solar del 22 de septiembre de 2025

Page 1


La majestuosa iglesia y convento de San Ignacio de Loyola de La Compañía en Quito

Tercera época Número: 487

Lunes 22 de septiembre de 2025

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 22 de septiembre

El 22 de septiembre es el 265.º (ducentésimo sexagésimo quinto) día del año —el 266.º (ducentésimo sexagésimo sexto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 100 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1629: la Ciudad de México amanece anegada por lluvias. Esta inundación llevó al gobierno virreinal a tomar la decisión de construir un canal para drenar la cuenca lacustre de México.

1862: en Estados Unidos, el presidente Abraham Lincoln pronuncia su discurso de emancipación.

1888: se publica el primer ejemplar del National Geographic Magazine.

1910: en México, con motivo de la celebración de cien años de independencia, se inaugura la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México.

1955: en el Reino Unido se realiza la primera emisión de la ITV.

Palabra del día: arboreto

Del lat. arborētum 'arboleda'.

Nacimientos

1918: Henryk Szeryng, violinista mexicano de origen polaco (f. 1988).

1932: Juan García Ponce, escritor mexicano (f. 2003).

1938: Lilia Aragón, actriz y política mexicana (f. 2021).

1958: Andrea Bocelli, tenor italiano.

1961: Catherine Oxenberg, actriz británica.

1. m. Bot. Plantación de árboles destinada a fines científicos, como el estudio de su desarrollo, de su acomodación al clima y al suelo, etc.

Fallecimientos

1554: Francisco Vázquez de Coronado, conquistador español (n. 1510).

1914: Alain-Fournier, escritor francés (n. 1886).

1969: Adolfo López Mateos, político mexicano, presidente entre 1958 y 1964 (n. 1908).

2007: Marcel Marceau, mimo francés (n. 1923).

2022: Jorge Fons, cineasta mexicano (n. 1939).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Descubre la historia y riqueza arqueológica de Moral-Reforma, un importante centro maya en el sureste de México

Villahermosa, Tabasco, México.— La zona arqueológica de Moral-Reforma, ubicada en el corazón del sureste mexicano, continúa revelando sus secretos y su valiosa historia que data desde hace más de mil años. Este sitio, cuyo significado y nombre han sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de los años, ha sido objeto de estudios que destacan su importancia en la región maya y su papel en el intercambio cultural y político durante el Clásico Maya.

Un recorrido por la historia de Moral-Reforma nos transporta a un asentamiento que inició como una pequeña aldea alrededor del año 300 a.C. y que, con el tiempo, adquirió una relevancia regional significativa. Situado estratégicamente sobre el cauce del río San Pedro Mártir, este sitio controlaba una importante ruta de comunicación y comercio entre los pueblos mayas del Petén guatemalteco y las comunidades asentadas en las costas del Golfo de México. A lo largo de los siglos, Moral-Reforma se convirtió en un centro destacado de desarrollo artístico y arquitectónico, especialmente durante el período Clásico Tardío.

Durante esa época, la actividad constructiva en Moral-Reforma alcanzó su apogeo, dejando un legado monumental que aún puede ser apreciado en sus estructuras y grabados. La Plaza Oriente, uno de los puntos neurálgicos del sitio, está dominada por edificios emblemáticos como los Edificios No. 2 y 14, construcciones ceremoniales que reflejan la sofisticación arquitectónica de la cultura maya en su apogeo. Además, el sitio cuenta con un juego de pelota, edificaciones tipo palacio con patios interiores, así como estelas y altares lisos, algunos con inscripciones jeroglíficas que aportan valiosa información sobre su historia y sus gobernantes.

Gracias a los textos epigráficos inscritos en estas estelas, los arqueólogos han podido reconstruir parcialmente la historia dinástica de MoralReforma, revelando alianzas políticas con poderosos señoríos como Calakmul y Palenque en los años 662 y 690 d.C., respectivamente. Hacia el año

750 d.C., el sitio alcanzó su máxima autonomía, convirtiéndose en la cabecera de una pequeña provincia en la región del San Pedro Mártir, consolidándose como un centro político y cultural de gran importancia.

El reconocimiento y estudio de Moral-Reforma han evolucionado a lo largo de los años. Antes de 1992, el sitio fue conocido con diversos nombres, como Reforma II, Balancán-Morales, o Ruinas de Acalán, entre otros, reflejando la confusión y la falta de un criterio unificado en sus denominaciones. Sin embargo, en 1993, el arqueólogo Daniel Juárez propuso el nombre de Moral-Reforma, inspirado en la abundancia de árboles de moral (Maclura tinctoria) en la zona y en la cercanía del Ejido Reforma-Provincia, con el fin de evitar confusiones y unificar la identificación del sitio.

Para llegar a Moral-Reforma desde Villahermosa, la capital de Tabasco, se puede tomar la

Carretera Federal No. 186 en dirección a Campeche, atravesando el poblado de Chable y siguiendo las señalizaciones hacia Balancán y El Triunfo. Desde estos puntos, el acceso se realiza por caminos pavimentados que conducen directamente a la zona arqueológica, situada en un entorno rodeado de vegetación y naturaleza que aún preserva la historia de esta antigua ciudad maya. El descubrimiento y estudio de Moral-Reforma continúan aportando a la comprensión del mundo maya, su organización social, política y artística. La conservación de sus estructuras y la investigación arqueológica son fundamentales para mantener vivo el legado de una civilización que dejó una huella indeleble en la historia de Mesoamérica. Sin duda, Moral-Reforma es un sitio que invita a exploradores, investigadores y turistas a adentrarse en el fascinante universo de los mayas y su legado cultural.

Inaugura rector de la UJAT la exposición «Acuarelas de la Cultura Olmeca» en la edición 36 de la FILAH

Ciudad de México.— El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Guillermo Narváez Osorio, inauguró en la Ciudad de México la exposición «Acuarelas de la Cultura Olmeca del Parque Museo La Venta», del artista Miguel Ángel Gómez Ventura, como parte de su participación en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH). La muestra, que consta de 20 obras, estará en el Museo Nacional de Antropología del 18 al 28 de septiembre y fue presentada en un evento en el auditorio «Jaime Torres Bodet», con la participación de autoridades federales, estatales y del país invitado, Costa de Marfil. Narváez Osorio recorrió

la exhibición y explicó las obras a los asistentes. Además, visitó el pabellón de la UJAT, donde se exhiben obras del Fondo Editorial de la universidad, en el marco de la participación de 191 editoriales. Durante el evento, saludó a la directora de la Casa de Tabasco en México, Perla Estrada del Río. También, miembros de la UJAT presentaron libros, como Religión y cultura en los indígenas de Tabasco y Carlos Pellicer. Poeta y educador, en actividades realizadas el sábado 20 y domingo 21 de septiembre. En el acto participaron funcionarios y representantes culturales, resaltando la presencia universitaria en este importante evento cultural internacional.

Obras y personas

GRAN HOTEL BUDAPEST, de Wes Anderson

ran hotel Budapest es una película de comedia… aunque habría que entiende por comedia sudirector Wes Craven. Al principio pareciera ser una de esas delicadas películas europeas, algo como Muerte en Venecia. No lo es. Al contrario, su humor negro, sus saldas geniales, la desconocida fase de comediante de Ralph Fiennes después de verlo como enemigo jurado de Harry Potter, y su bis cómica que trasciende su stauts de actor serio son deliciosamente amables y genuinamente exactos.

Junto a él, una larga lista de actores y actrices convocan su mejor lado. Todos ellos hacen breves roles desencasillándose de la categoría de estrellas. Y no faltan. Entre los que reconoces en eso que dan en llamar cameos ahora están Jeff Goldblum, F. Mueeat Abraham, Jude Law, Tilda Swinton, Bill Murray, Owen Wilson, Willem Dafoe. Sí. Una pléyade los actores, un genial director y todos acomodados en una historia atribuida al escritor Stefan Zweig. Sí. Además con una banda sonora de las mejores que se puede escuchar en otros filmes.

Gran Hotel Budapest convoca la risa, el llanto, el miedo. La sorpresa va colmando la pantalla mientras vemos las peripecias de M. Gustave para demostrar su inocencia. A cada paso encuentra obstáculos y salidas que resuelve gracias a la ayuda de su asistente Zero (el joven actor, debutante Tony Revolon). Ambos conforman la pareja cómica de ese cine austero de entreguerras que no ríe. Cuando lo hace es una risa grotesca, delirante, horrenda. Gran Hotel Budapest no guarda delirio alguno como no sea el arte com que demuestra que la risa es símbolo de todos los que se rien de sí mismos. Y aunque el sino guarda para M. Gustave muchos tropiezos al final volverá al Hotel Budapest como amo y señor. Lo que ya era.

La película se adhiere a los cánones graduales de la comedia. hay un antihéroe, un adlátere, un villano y un sicario. Un policía noble y otro innoble. Así delucidandose en parejas que abortan a cada ocasión encontramos a los presos graciosos a una secta de gerentes de hotel que tienen una cadena de ayuda por todo el mundo, una herencia que es la causa del conflicto y una obra de arte, Niño con manzana, que es parte de ese cúmulo de tragedias.

El hotel conspira contra la policía. Su gerente, M. Gustave, no caerá en garras de la ley porque la ley no tiene garras, tiene guadaña. El personal del hotel protege al caido y su chico del lobby, Zero, ayudará en lo necesario. Comparten todo excepto la novia de Zero, Agatha, con la que va a casarse y es la detonante del encuentro de la pintura.

Hay un testamento oculto. Me parece curioso que Zweg haya realizado un thriller policiaco tan imbricado y tan bien resuelto, por cierto.Los gags se

siguen unos a otros enfocándose en la comedia más fina. Recuerdan mucho esa cinta en la que una inusitada Greta Garbo ríe y rí y que también ocurre en otro hotel. Gran Hotel (1933). La historia de unos desertores de la Unión Soviética en plena guerra. Gran Hotel Budapest discurre entre la comedia o el astracán nunca recurre al drama, reviviendo esas deliciosas cintas de los hermanos Marx. Lo mismo ocurre con el otro Gran Hotel, el de Cantinflas, estrenada en México en 1944, dirigida por Miguel M. Delgado.

Las tres cintas guardan ese requiebro cómico que no concurre más que en la utopía de la comicidad. En hacernos ver, salvo en el caso de la cinta del mimo mexicano, que actores con fuerza dramática serán verdaderos comediantes. Las dotes de Fiennes son estupendas, vuela su imaginación, su temperamento, su idealidad, sus gags en forma de caminos que regresan a nosotros en forma de carcajada.

Deberían verla los muchos estudiantes de cine o quienes aun tengan una ópera prima creyéndose ya Cecil B. Demille o algo así. Las líneas dramáticas van encontrándose a medida que teje Anderson sus muchas concurridas arterias. La cinta palpita como un corazón que devuelve en cada diástole la emoción contenida. Se enrosca disolviéndose en un profundo lago en el que moran, amorosamente, tiburones y sirenas. Unos cobijan la trama perra (asesinatos, decapitaciones, muertes inmediatas) las otras cobijan lo cómico (confusión de identidades, retrocesos en la trama, equivocaciones, profusión de señas y alertas que no son comprendidas).

Una profusa cátedra de actuación. Es lo menos que puede pedírsele a un director con un elenco y un autor de tales tamaños. Ni hablar

«Después de Peter»: memoria, resistencia y amor en los años ochenta

Ciudad de México.— «Después de Peter» de Marcelo Treviño, ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2024, se estrenará en 2025 en el Foro La Gruta del 24 de septiembre al 30 de octubre. La Secretaría de Cultura y la Gorgona Teatro presentan esta propuesta como un collage escénico que revela fragmentos de la relación entre los amantes David y Peter, en un retrato crudo y poético de la época de la crisis del VIH en los años ochenta, cuando la pandemia marcó vidas y generó una gran discriminación.

La obra narra la historia de David, un joven artista que intenta sobrevivir a la pérdida de su pareja en 1987 en Nueva York, atravesando recuerdos, rabia y amor en un viaje íntimo por un mundo que los margina y mira hacia

otro lado. Más que nostalgia, es un tributo a activistas como Wojnarowicz y Hujar, y una reflexión sobre la indiferencia social e institucional hacia los invisibilizados. Dirigida por José Uriel García Solís, con diseño de Natalia Sedano y propuesta psicoacústica de Iker Vicente, busca conectar a los espectadores con la sensibilidad de los personajes y la atmósfera de los años ochenta en Nueva York.

Interpretada por Antonio Saavedra y Gerardo Gallardo, la obra invita a reflexionar sobre las relaciones humanas, la identidad y la dignidad, reafirmando el teatro como acto de resistencia y memoria. La dramaturgia desafía lo normativo, representando lo silenciado y promoviendo la transformación social, dando voz a vidas que merecen ser contadas.

Lunes 22 de septiembre de 2025

La 36 FILAH distinguió al escritor y diplomático Maurice Kouakou Bandaman

Ciudad de México.— La 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) rendió homenaje al embajador de la República de Costa de Marfil ante la República Francesa y el Principado de Mónaco, Maurice Kouakou Bandaman, por sus aportes a la cultura y literatura marfileñas, el domingo 21 de septiembre de 2025, en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, del Museo Nacional de Antropología.

El país africano, junto con el estado de Tabasco, es el invitado especial de este evento, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En sus más de cuatro décadas de trayectoria, el escritor, dramaturgo y diplomático, nacido en 1962, ha producido una rica obra que abarca géneros diversos, como la novela, el ensayo, el cuento y la poesía, trabajos en los que destaca su enfoque crítico sobre temáticas sociales y políticas.

Su ópera prima, Una mujer por una medalla (1986), obtuvo el primer lugar en el concurso literario organizado por el Centro Nacional de Obras Universitarias y el Centro de Edición y Difusión Africanas, con lo que mostró su talento excepcional. En 1993, se le concedió el Gran Premio Literario de África Negra, por su novela El hijo de la mujer masculina, publicada ese mismo año.

Destacan también las novelas El amor siempre está en otra parte (2000), Incluso en el paraíso se llora (2001) y L’Etat z’héros ou la guerre des gaous (2016), así como la obra de teatro La tierra que llora (1998).

En Côte d’Ivoire (Costa de Marfil) ha sido una figura notable, que se ha desempeñado en diferentes ámbitos políticos y culturales. De 2011 a 2020, fungió como ministro de Cultura y Francofonía en el gobierno de Jeannot AhoussouKouadio.

Es miembro de la Academia de Ciencias, Artes, Culturas de África y las Diásporas, la sociedad científica independiente del país marfileño.

Su presencia en la FILAH enriquecerá la oferta cultural que tendrá lugar del 18 al 28 de septiembre de 2025. El sábado 20 presentó los libros Hermanas esclavas (Soeurs esclaves) y En nombre de la tierra (Au nom de la terre) (2023).

El domingo 21, participó en la mesa de diálogo «La esclavitud en África y la trata trasatlántica del siglo XVI al XXI», que se llevó a cabo en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún.

Asimismo, el 23 de septiembre, intervendrá en una mesa redonda del tercer foro «Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas», en la cual se ahondará en la problemática de las hablas originarias, a las 10:15 horas, en el citado auditorio.

Aunado a ello, se han preparado cursos, talleres, conferencias, proyecciones audiovisuales, así como presentaciones editoriales y artísticas que celebran y ponen en valor las expresiones culturales del país africano.

En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos.

José María Velasco pintor, hombre de ciencia y explorador de la naturaleza

Ciudad de México.— La Secretaría de Cultura de México y el INBAL, a través del MUNAL, presentan la exposición «José María Velasco. Los apuntes del pintor. A más de cien años de su muerte» (18401912). La muestra va más allá de su labor como paisajista y docente, revelando su faceta como científico y explorador de la naturaleza. Incluye estudios, bocetos y textos que muestran su admiración por paisajes como el Tenayo, el Cerro de Santa Isabel y el Tepeyac, capturando cielos y luces en constante cambio.

El 18 de septiembre de 2025 se realizó un conversatorio titulado «La ciencia y José María Velasco», con el Dr. Omar Olivares y el curador Ramón Avendaño. Ambos resaltaron cómo Velasco fusionó arte y conocimiento, incluyendo en sus obras exploraciones geológicas, anatómicas y botánicas, reflejando el espíritu científico de su época. Olivares mencionó que su visión del Valle de México combinaba estética y ciencia, transformando la percepción del paisaje mexicano. Avendaño destacó que la exposición muestra bocetos y estudios, no solo sus grandes lienzos.

la historia nacional. Olivares explicó que Velasco representa una síntesis de lo prehispánico y lo moderno, historia y actualidad, reflejando diversidad social y progreso. La muestra inicia con una vista del Valle desde el Tepeyac, donde residió Velasco y descansan sus restos, simbolizando su carrera desde 1858, cuando ingresó a la Academia de San Carlos.

Organizada en cuatro núcleos temáticos –Homo natura, Cazador de auroras, Entorno mexicano y Orígenes de la vida–, la exhibición presenta 50 obras, incluyendo estudios anatómicos, bocetos geológicos, obras referenciales y apuntes, provenientes del Museo Kaluz y la Academia de San Carlos de la UNAM. Destacan sus estudios sobre el cuerpo humano, influencias de Landesio, bocetos de eras geológicas para el Instituto Geológico y obras como La Catedral de Oaxaca, Luz en el cielo y Vista de Guelatao, que muestran su atención al detalle y su capacidad de traducir la observación en pintura.

El conversatorio también abordó sus aportes científicos, recordando su estudio sobre los ajolotes publicado en 1879, en el que documentó su transformación en salamandra y contribuyó al debate sobre evolución y adaptación. La especie fue nombrada Ambystoma velasci en su honor, dejando un legado científico vigente.

Mireida Velázquez, directora del MUNAL, preguntó sobre su papel en

La muestra forma parte de la exposición internacional «José María Velasco, A View of Mexico», presentada en la National Gallery de Londres, donde Velasco fue el primer latinoamericano en recibir una monográfica. La Secretaría de Cultura y el INBAL invitan al público a conocer a un artista que trasciende el lienzo, integrando ciencia, historia e identidad nacional.

La exhibición estará abierta hasta el 12 de abril de 2026 en el Gabinete del siglo XIX del MUNAL (Tacuba 8, Ciudad de México), de martes a domingo, de 10 a 18 horas.

22 de septiembre de 2025

El universo vivo de los mayas: un legado que perdura en jade y en nuestra memoria

Campeche, Campeche, México.— El universo maya no es solo un pasado lejano, sino un patrimonio vivo que late en nuestra tierra, cielos y cultura. Mientras las estrellas iluminen el cielo y la tierra siga siendo hogar de nuestras tradiciones, el legado maya permanecerá en cada rincón de nuestra existencia. La selva y sus símbolos, como el jaguar, testigos silenciosos de su historia ancestral, y los mosaicos y rostros de jade que nos hablan desde tiempos antiguos, nos invitan a descifrar su cultura que aún nos comunica. Estos vestigios reflejan una conexión profunda con conocimientos, espiritualidad y arte que se manifiestan en nuestras costumbres y visión del mundo, constituyendo nuestro patrimonio cultural.

Un ejemplo emblemático es la máscara funeraria de jade descubierta en Calakmul en 1984. Confeccionada entre 660 y 750 d.C., está compuesta por teselas de jade, obsidiana y concha, materiales cargados de simbolismo: el jade representa agua, cielo y fertilidad, simbolizando el renacimiento y la continuidad de la vida, acompañando al gobernante en su tránsito hacia el inframundo. La precisión en su elaboración demuestra la destreza técnica y la importancia de la espiritualidad en la cultura maya. La máscara es un puente entre el mundo terrenal y el celestial, símbolo de poder divino y eternidad.

El rostro refleja también su visión cósmica. Las orejeras en forma de flor evocan el cosmos mesoamericano, mientras que las aplicaciones de concha en nariz y boca simbolizan el aliento vital que trasciende la muerte y conecta con lo divino. Este objeto, además de ser funerario, representaba la autoridad de su dueño, un gobernante que reclamaba un origen celestial, un K’uhul Ajaw, vinculando autoridad y divinidad. Esto revela la profunda relación entre poder terrenal y espiritual, que aún influye en nuestras percepciones del liderazgo y la religión.

Este hallazgo evidencia la destreza artística y tecnológica maya, así como su visión del mundo como un ciclo de vida, muerte y resurrección. La procedencia de materiales exóticos, como el jade de Guatemala y Honduras, muestra su vasta red comercial y cultural, con objetos que tenían significados sagrados y se usaban en ceremonias para fortalecer la cohesión social y la conexión con lo divino.

Hoy, al ver estas máscaras y mosaicos, reconocemos que la cultura

Fallece

la astrónoma

maya sigue viva en nuestras selvas, tradiciones e identidad. Su rostro de jade, símbolo de vida eterna, nos recuerda que somos custodios de un legado que trasciende el tiempo. La presencia de sitios arqueológicos, códices y rituales en nuestras comunidades refleja una continuidad que desafía el paso del tiempo y enriquece nuestra visión del mundo, con su cosmovisión cíclica y veneración por la naturaleza.

En definitiva, el universo maya no solo se encuentra en sus monumentos y objetos de jade, sino en cómo interpretamos y transmitimos su legado. Cada ritual, historia y símbolo en nuestras comunidades es un testimonio vivo de un pasado que nos da identidad y fuerza. La riqueza cultural, artística y espiritual maya continúa iluminando nuestro camino, recordándonos que somos parte de un ciclo eterno en el que la vida, la muerte y el renacimiento se entrelazan, y que su legado sigue vivo en jade, historia y en nuestro corazón.

mexicana Julieta Fierro, una figura emblemática de la divulgación científica en México

Ciudad de México.— La comunidad académica, científica y los amantes del universo en México lamentan la pérdida de Julieta Fierro, quien falleció a los 77 años. La reconocida astrónoma, escritora y divulgadora dejó un legado importante en la ciencia y la educación, especialmente en la UNAM, donde desarrolló gran parte de su carrera.

Conocida por su sencillez y entusiasmo, Fierro publicó 41 libros que acercaron el cosmos a públicos diversos, desde niños hasta adultos. Su estilo didáctico y poético hacía que temas complejos parecieran juegos, y en entrevistas solía bromear sobre extraterrestres que podrían ser criaturas submarinas o de color morado. Su pasión por la astronomía surgió en su infancia, y estudió Física y astrofísica en la UNAM, colaborando con destacados investigadores y contribuyendo a entender la evolución del universo.

Su trabajo le valió numerosos reconocimientos internacionales, como el Premio Kalinga de la UNESCO, doctorados honoris causa y premios en Italia y Estados Unidos. Además, fue presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional y su nombre quedó inmortalizado en instituciones y en una especie de luciérnaga, la Pyropyga julietafierroae Fierro también fue una activista comprometida, defendiendo el acceso a la educación, la igualdad de género y los derechos reproductivos. Criticó decisiones gubernamentales que afectaron a la ciencia y apoyó causas progresistas como la legalización de la eutanasia y el uso de energías renovables, promoviendo un México más inclusivo y consciente de su potencial.

En sus últimas apariciones públicas, como en el Hay Festival de Querétaro, reflexionó sobre cómo la astronomía ayuda a comprendernos a nosotros mismos y nuestras raíces. La pérdida de Julieta Fierro representa una gran ausencia, pero su legado vive en sus libros, en las instituciones que llevan su nombre y en la inspiración que seguirá motivando a futuras generaciones. Su ejemplo nos invita a explorar los misterios del universo con pasión, sencillez y compromiso social.

Lunes 22 de septiembre de 2025

Ciudad de México.— En el vasto mundo de la arqueología y la historia, existen hallazgos que parecen desafiar todo lo que se ha establecido hasta ahora. Estos objetos, conocidos como OOPART (sigla en inglés de «Out Of Place Artifact», o en español «Objeto Fuera de Lugar»), llaman la atención por aparecer en contextos que contradicen la cronología y el conocimiento científico aceptado. ¿Qué son exactamente estos objetos y por qué generan tanta controversia y fascinación?

¿Qué son los OOPART?

Los OOPART son artefactos que, por su tecnología, diseño o contexto de descubrimiento, parecen estar fuera de lugar en la época o civilización en la que fueron encontrados. Suelen ser objetos que, por sus características, sugieren avances tecnológicos o conocimientos que no corresponden a la cultura o período en que aparecen. Esto ha llevado a la creación de múltiples teorías alternativas sobre su origen, incluyendo ideas como civilizaciones perdidas, intervenciones extraterrestres o incluso viajes en el tiempo.

Ejemplos célebres de OOPART

Uno de los ejemplos más conocidos es la máquina de Anticitera, una calculadora astronómica de bronce encontrada en un naufragio antiguo. Su avanzado nivel de complejidad para la época en que fue creada, hace aproximadamente 2.000 años, sorprende a los expertos y plantea preguntas sobre el conocimiento técnico de civilizaciones antiguas.

Otro caso intrigante es el denominado "avión" de Saqqara, un objeto de madera hallado en una tumba egipcia que, por su forma, algunos han comparado con un avión moderno. Sin embargo, la interpretación académica sostiene que se trata de una representación de aves utilizadas en rituales religiosos, no de un artefacto volador avanzado.

En México, se encontraron las figuras de Acámbaro, hechas de cerámica y que muestran humanos junto a dinosaurios. Esta imagen llevó a algunos a sugerir que estas criaturas coexistieron en el pasado, apoyando teorías sobre una civilización que pudo haber convivido con los dinosaurios. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que dichas figuras eran en realidad falsificaciones modernas, lo que desestimó esa hipótesis.

La controversia y el escepticismo Es importante señalar que, aunque los OOPART generan un gran interés y especulación, muchas veces han sido desmentidos por la comunidad científica. La explicación suele ser más sencilla: en algunos casos, se trata de fraudes, malentendidos o interpretaciones erróneas de los hallazgos. Otros objetos,

www.jcjadmonygestion.com

aunque genuinos, pueden tener explicaciones más convencionales que no implican avances tecnológicos desconocidos o visitas de civilizaciones extraterrestres.

¿Qué nos enseñan los OOPART?

Más allá de las posibles explicaciones pseudocientíficas, los OOPART nos invitan a cuestionar y explorar los límites del conocimiento humano. Nos recuerdan que la historia puede tener aspectos aún por descubrir y que, en ocasiones, la evidencia puede ser interpretada desde distintas perspectivas. En definitiva, los objetos fuera de lugar continúan siendo un campo fascinante que combina historia, arqueología y misterio, invitándonos a mantener una mente abierta y a seguir investigando los secretos que aún guarda nuestro pasado.

Santo Domingo, República Dominicana.— Un innovador estudio arqueológico liderado por el Dr. Alfredo Bueno Jiménez, investigador de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Anáhuac México, ha arrojado nueva luz sobre los primeros sistemas de armamento introducidos por los españoles en América hace más de 500 años. La investigación, que cuenta con la colaboración de instituciones dominicanas y el respaldo de diversas entidades culturales, revela detalles inéditos sobre las piezas de artillería que marcaron los inicios de la presencia militar europea en el continente. Este avance no solo enriquece la narrativa histórica sino que también abre nuevas perspectivas en el estudio del patrimonio cultural y militar de la región.

El proyecto, desarrollado en conjunto con el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y apoyado por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana, ha permitido analizar en profundidad artefactos arqueológicos de gran valor histórico y simbólico. Entre los hallazgos destacan piezas encontradas en el sitio arqueológico de La Isabela, considerado el primer asentamiento permanente de los españoles en América, y en el Museo de las Atarazanas Reales de Santo Domingo. Estas incluyen una bombarda, una culebrina, una caña de bombarda y un falconete del siglo XVI, que ilustran la evolución del armamento en los primeros años de la colonización y reflejan los avances tecnológicos de la época.

Durante sus campañas de campo de 2024 y 2025, el Dr. Bueno Jiménez también documentó una estructura defensiva en la Vega Vieja, en la provincia de Sánchez Ramírez, que evidencia la adaptación de las tecnologías militares europeas a las condiciones del Caribe. La torre, construida con mampostería, presenta aspilleras y buhederas, innovaciones arquitectónicas diseñadas para optimizar el uso de armas de fuego en un entorno tropical y de difícil acceso. Estos elementos arquitectónicos permiten comprender cómo las fuerzas coloniales construían sus defensas en un contexto de hostilidad y resistencia indígena, además de ofrecer una visión clara de las estrategias militares implementadas en los primeros años de la conquista.

El investigador dice que estos hallazgos no

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://n9.cl/u5noy1 Lunes 22 de septiembre de 2025

Noticias internacionales

Descubren en República Dominicana los primeros vestigios de la artillería española en América

solo muestran la llegada de armamento desde la península ibérica, sino también su adaptación y evolución en función de las necesidades del territorio. «Esta cooperación bilateral demuestra cómo la investigación histórica trasciende fronteras y contribuye al patrimonio cultural compartido de América», afirmó el Dr. Bueno. «Comprender la tecnología militar de la época nos ayuda a entender mejor los procesos coloniales, las dinámicas de poder y la interacción entre las culturas indígenas y los conquistadores».

El estudio no solo enriquece la narrativa histórica sobre la conquista y colonización, sino que también fortalece la importancia del patrimonio arqueológico dominicano en el contexto internacional. La investigación será próximamente presentada en revistas científicas y foros académicos, consolidando la posición de la República Dominicana como un referente en los estudios de la época colonial en América. Este reconocimiento internacional contribuirá a promover un mayor interés por la conservación y el estudio de los sitios históricos en la región, fomentando el turismo cultural y la educación en torno a la historia compartida.

Este avance reafirma el compromiso de la Universidad Anáhuac con la investigación de alta

calidad y su impacto en el entendimiento del patrimonio cultural hispanoamericano, promoviendo un diálogo entre historia, arqueología y tecnología militar que trasciende las fronteras. Además, impulsa la colaboración entre instituciones académicas y culturales de diferentes países, fortaleciendo redes de investigación que permiten abordar los retos históricos con un enfoque multidisciplinario y enriquecedor. La integración de nuevas tecnologías, como la digitalización de hallazgos y el análisis de datos mediante técnicas forenses, promete ampliar aún más los conocimientos sobre los primeros sistemas defensivos y armamentísticos utilizados en la colonización del continente.

En conclusión, este estudio no solo aporta valiosa información sobre las armas y las estructuras militares de los primeros españoles en América, sino que también refuerza la importancia de preservar y estudiar el patrimonio arqueológico como un medio para comprender mejor nuestra historia compartida. La colaboración internacional y el compromiso con la investigación garantizan que estos hallazgos contribuyan al conocimiento global y sirvan como base para futuras exploraciones en el campo de la historia militar y la arqueología en el continente americano.

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

Los cráneos alargados de Paracas: un descubrimiento que desafía la historia y revela un posible vínculo con civilizaciones eurasiáticas

Paracas, Perú.— Entre las dunas del desierto costero y el frío mar de la corriente peruana, yace un legado enigmático que continúa sorprendiendo a la comunidad científica y desafiando las teorías tradicionales sobre la historia de la región. Los cráneos alargados de la cultura Paracas, una de las civilizaciones preincaicas más enigmáticas del antiguo Perú, han sido objeto de recientes investigaciones que podrían transformar nuestra comprensión de sus orígenes y conexiones culturales.

La característica física más llamativa de los Paracas fue la deformación craneal, una práctica que en sus tiempos se asociaba con las clases altas o elites religiosas. Sin embargo, estudios recientes de ADN han abierto una nueva ventana para entender quiénes eran realmente estos antiguos habitantes y de dónde provenían. La investigación, liderada por científicos en Estados Unidos y Canadá, ha revelado hallazgos sorprendentes que sugieren una posible relación genética con poblaciones eurasiáticas, en particular con regiones del Mar Negro y Crimea, hace aproximadamente 2,000 a 3,000 años.

Reconstrucciones digitales en 3D de los cráneos y rostros de Paracas permiten visualizar cómo lucían estas figuras, muchas de las cuales presentan cráneos alargados que, según los expertos, no son resultado solo de la deformación intencionada, sino que podrían reflejar características genéticas distintivas. El análisis del ADN muestra variaciones en los tipos de sangre, con presencia significativa del tipo A y B, además del clásico O, además de anomalías anatómicas como agujeros ovalados en los huesos, que indican rasgos únicos en la estructura ósea.

El hallazgo de estos cráneos no solo aporta datos sobre la apariencia física de los antiguos Paracas, sino que también plantea interrogantes sobre sus migraciones y relaciones culturales. La hipótesis más controvertida y fascinante es que podrían haber tenido conexiones con civilizaciones del continente eurasiático, un vínculo que, si se confirma, reescribiría los mapas históricos de migración y contacto entre continentes en la antigüedad.

Desde el punto de vista cultural, la práctica de modificar los cráneos en la cultura Paracas se relacionaba con rituales y jerarquías sociales. La presión aplicada en la niñez mediante telas y objetos específicos formaba parte de una expresión de identidad, estatus y creencias religiosas, que destacaba a ciertos grupos dentro de su sociedad.

El trabajo arqueológico en la región de Paracas, iniciado en el siglo XX por figuras como Julio C. Tello, ha sido fundamental para rescatar la historia prehispánica del Perú. Los descubrimientos de tumbas en forma de bota y las técnicas avanzadas en momificación y medicina muestran un pueblo con un alto nivel de desarrollo cultural y tecnológico.

El reciente análisis de los cráneos alargados, acompañado de estudios genéticos, ha abierto nuevas perspectivas sobre la historia de esta cultura milenaria. La posibilidad de que existan conexiones con civilizaciones lejanas plantea un escenario en el que las antiguas migraciones y contactos interculturales fueron más complejos y extendidos de lo que se pensaba.

Para la comunidad peruana, estos descubrimientos no solo enriquecen el conocimiento histórico, sino que también fortalecen la identidad cultural.

La divulgación de estos avances científicos y arqueológicos invita a las nuevas generaciones a valorar su patrimonio y a comprender que su historia es un mosaico de influencias y conexiones globales.

Como explica la gestora cultural Lisha Candela, la literatura juvenil puede jugar un papel crucial en acercar estos conocimientos a los jóvenes, permitiéndoles sentirse identificados con su pasado y entender su importancia en el presente. La historia de los Paracas, con sus misteriosos cráneos alargados y posibles vínculos con civilizaciones de otros continentes, es un ejemplo perfecto de cómo el pasado puede iluminar nuestro camino hacia una identidad más plena y diversa.

Mientras los científicos continúan investigando y debatiendo sobre el origen y significado de estos cráneos, una cosa queda clara: la historia de Paracas aún tiene muchos secretos por revelar, y cada hallazgo nos acerca un paso más a comprender la complejidad de nuestras raíces ancestrales.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

Lunes 22 de septiembre de 2025

La majestuosa iglesia y convento de San Ignacio de Loyola de La Compañía en Quito: un patrimonio arquitectónico y cultural

Quito, Ecuador.— La iglesia y convento San Ignacio de Loyola de La Compañía, uno de los símbolos más emblemáticos del centro histórico de Quito, continúa siendo un testimonio vivo de la historia, la religión y el arte del Ecuador. Reconocida internacionalmente por su excepcional arquitectura barroca y su riqueza artística, esta joya del patrimonio nacional ha enfrentado diversos desafíos a lo largo de los siglos, desde la complejidad de su construcción hasta los daños ocasionados por terremotos e incendios, pero también ha sido objeto de esfuerzos de restauración y conservación que buscan mantener viva su historia y belleza.

Construcción y origen

Fundada en 1586 por la orden jesuita, La Compañía fue concebida como un complejo que integraba iglesia, colegio, universidad y residencia, en un terreno que los propios religiosos adquirieron progresivamente en el corazón del Quito colonial. La construcción del templo mayor inició en 1597, bajo la dirección de arquitectos y jesuitas que llevaron desde Europa los planos y estilos renacentistas y barrocos. La obra se convirtió en una verdadera obra maestra del barroco latinoamericano, destacándose por su portada labrada en piedra volcánica y su interior completamente cubierto con láminas de oro, que reflejan la riqueza artística y espiritual de su tiempo.

El proceso de edificación fue largo y arduo, involucrando a diversos artistas europeos y a artistas locales que contribuyeron con su talento y tradiciones culturales. La culminación de la fachada en 1765 marcó un hito en la arquitectura colonial, y su belleza fue tal que incluso el rey Felipe V de España expresó su admiración, considerando que la estructura debía ser visible desde El Escorial, en Madrid.

Un centro de saber y religiosidad

Más allá de su función religiosa, La Compañía fue un importante centro de educación y cultura en la época colonial. La Universidad de San Gregorio, inaugurada en 1622 en un edificio adjunto a la iglesia, contó con una biblioteca de 20 000 volúmenes y un profesorado de primer nivel, formando a generaciones de intelectuales, artistas y religiosos que dejaron huella en la historia del país. La universidad, reconocida por su calidad académica y su contribución al conocimiento, fue un reflejo del compromiso de los jesuitas con la formación integral y la difusión del saber en la región.

Daños, desafíos y restauraciones

A lo largo de su historia, La Compañía ha sufrido los embates de la naturaleza y el tiempo. Los terremotos, frecuentes en la región, han causado daños significativos: en 1859, un fuerte sismo agrietó su torre campanario, y en 1868, otro sismo obligó a demoler la mitad superior de la estructura. Más recientemente, en 1987, un terremoto dañó la bóveda, provocando grietas y filtraciones de agua que amenazaron su integridad estructural y estética.

El incendio del 31 de enero de 1996 fue otro golpe duro, pues dañó uno de sus retablos principales y cubrió de hollín sus valiosos elementos artísticos. Sin embargo, estos golpes no han sido el fin, sino el comienzo de esfuerzos sostenidos por preservar y restaurar este patrimonio. La participación

de instituciones como FONSAL y la UNESCO ha permitido realizar trabajos de apuntalamiento, reparación de grietas, limpieza y recuperación de sus retablos y láminas de oro, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir admirando esta obra maestra.

Reconocimiento y visita papal

La importancia de La Compañía trasciende lo local. Fue visitada por el Papa Juan Pablo II en 1985, quien presidió una misa en su interior, y por el Papa Francisco en 2015, quien rezó ante la imagen de la Dolorosa, reafirmando su valor espiritual y cultural. Estas visitas no solo resaltan su relevancia religiosa, sino también su importancia como símbolo patrimonial a nivel mundial.

Conservando el patrimonio para el futuro

El complejo de La Compañía de Quito no solo representa un vestigio del pasado colonial, sino también un símbolo vivo de la identidad y la historia del Ecuador. La historia de su construcción, los desafíos que ha enfrentado y los esfuerzos de restauración en marcha reflejan la importancia de preservar estos tesoros culturales. La inversión en su conservación, tanto pública como internacional, garantiza que su belleza y significado perduren, permitiendo que nuevas generaciones puedan apreciar y aprender de su legado.

En un mundo donde el tiempo y la naturaleza amenazan con borrar las huellas del pasado, La Compañía de Quito sigue siendo un ejemplo de resistencia, fe y arte. Como un faro de historia en medio del Centro Histórico, su historia continúa escribiéndose, invitándonos a valorar y proteger nuestro patrimonio cultural.

Lunes 22 de septiembre de 2025

Investigaciones astronómicas y culturales en el monolito de Ingá: entre ciencia y espiritualidad

Fortaleza, Brasil.— El monolito de Ingá, ubicado en el estado de Paraíba, Brasil, ha sido objeto de múltiples estudios que buscan desentrañar sus misterios, desde interpretaciones arqueológicas hasta hipótesis astronómicas. La complejidad de sus grabados y su posible relación con fenómenos celestiales ha despertado interés tanto en la comunidad científica como en las comunidades indígenas y espirituales.

Un estudio destacado realizado en 1962 por el ingeniero José Benício de Medeiros, y publicado en 1974 por el Boletín del Centro Brasileño de Arqueología, propone que los grabados en la piedra podrían representar constelaciones, específicamente Orión y las Tres Marías. Medeiros relacionó los orificios y rayos tallados en la roca con estrellas de esa constelación, sugiriendo que el monumento funcionaba como un calendario astronómico de hace aproximadamente 6095 años, basado en cálculos sobre el desplazamiento del punto vernal debido a la precesión de los equinoccios.

Sin embargo, esta hipótesis ha sido objeto de revisiones. La principal objeción radica en que, en realidad, el desplazamiento del punto vernal se realiza a lo largo de la eclíptica, recorriendo las constelaciones zodiacales en unos 26 000 años, y no por el ecuador celeste como asumió Medeiros. Por ello, el punto vernal nunca habría estado en Orión, lo que invalida la fecha propuesta y cuestiona la interpretación astronómica del monumento desde esa perspectiva.

Por otra parte, en 1986, el Instituto de Arqueología Brasileña (IAB) publicó un trabajo del arqueólogo Francisco Pavia Alemany que abordaba la posibilidad de que el monolito sirviera como un calendario solar. Pavia analizó 117 glifos alineados en la roca, proponiendo que estos podrían registrar sombras proyectadas por un reloj solar, cubriendo ciclos de aproximadamente 183 días. Sin embargo, los cálculos y la lógica detrás de esta hipótesis también enfrentan contradicciones: la cantidad de glifos no sería suficiente para representar un año completo de 365 días, y el movimiento solar en la latitud de Ingá no se ajusta a la cantidad de glifos propuestos para marcar los cambios estacionales.

Otros estudios, como los del médico Francisco C. Persona Faria en 1987, sugieren que los grabados representan la eclíptica y constelaciones

zodiacales, señalando que algunos glifos podrían simbolizar figuras de constelaciones, como Cáncer, en una interpretación que combina elementos astronómicos con simbolismo espiritual. No obstante, estas interpretaciones también son polémicas debido a la arbitrariedad en la asociación de figuras y estrellas, y a la dificultad de determinar si los grabados tenían un propósito astronómico o si su significado era más bien cultural o mitológico.

Más allá de las hipótesis académicas, una visión diferente proviene del análisis de las comunidades indígenas, particularmente de los Pajés Guaraníes. Estas comunidades consideran que el cielo y sus elementos, como la Vía Láctea, tienen un profundo significado espiritual, vinculándose con creencias y relatos mitológicos. Para ellos, las estrellas y los espíritus que representan en sus sueños y ceremonias reflejan un conocimiento ancestral que trasciende la interpretación científica.

En este contexto, los grabados en Ingá podrían no ser meros mapas astronómicos, sino expresiones de una cosmovisión que relaciona los elementos celestiales con el mundo espiritual y la

historia de su pueblo. Los Pajés, al mostrar reconocimiento y conexión con los grabados, afirman que estos representan espíritus y seres mitológicos que ellos pueden identificar en el cielo, acompañados por su conocimiento transmitido a través de sueños y tradiciones orales.

El debate entre ciencia y espiritualidad continúa abierto. Mientras los arqueólogos y astrónomos buscan respuestas basadas en cálculos y evidencia material, las comunidades indígenas mantienen viva una relación simbólica y espiritual con el cosmos. La interpretación del monolito de Ingá, por tanto, no solo revela la complejidad de sus grabados, sino también la riqueza de las múltiples formas de entender el universo y la historia humana.

¿Podrían estos grabados ser, en última instancia, una manifestación de un conocimiento astronómico ancestral, o simplemente símbolos culturales y espirituales? La respuesta probablemente resida en la integración de ambas perspectivas, reconociendo que el significado del monolito de Ingá trasciende los límites de la ciencia y se adentra en el mundo de las creencias, las tradiciones y el alma de sus creadores.

La casa editorial jaqueeditor presenta el libro César de Salas y Zamora: Las raíces mambisas de la familia de Salas, del investigador cubano Cosme Casals Corella, máster en Ciencias. Premio Nacional de Medio Ambiente de Cuba (2023), Premio Provincial de Medio Ambiente (2022). Miembro de la Unión de Historiadores de Cuba, y de la Sociedad Cubana de Geología y la Sociedad Cultural José Martí. Esta investigación sobre la que José Martí llamó «buena casa villareña», saca a la luz la historia de una familia genuinamente espirituana, muy conocida en la ciudad del Yayabo, pero cuyo pasado revolucionario ha sido poco divulgado. Las generaciones presentes y futuras, gracias a este libro tendrán muchos ejemplos a seguir.

Don Indalecio de Salas Pérez, el joven que se va a la capital de la Isla a hacerse médico y lo logra, trae también un arsenal de ideas independentistas y una decisión de ayudar a la libertad patria, se casa con doña Carolina Zamora Martínez, descendiente de hacendados azucareros también vinculados a la vida cultural de la localidad. Juntos forman el hogar en el que nacen verdaderos mambises.

Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://a.co/d/awowABY

12

Lunes 22 de septiembre de 2025

Noticias internacionales

De «Queen» y otras historias de la India

LMavel Ponce de León Hernández

Corresponsal del semanario Solar de Cultura en Cuba

a Habana, Ciudad Maravilla del Mundo, abrió sus salas de cine a las mágicas y alucinantes historias, leyendas de la India y su cautivante cultura con el visionaje de dieciséis filmes entre estos «Queen» estrenado en el año 2013, con la dirección cinematográfica del cineasta Vikas Bahl, en el género de Comedia.

Las escenas y sus secuencias narran las vivencias de una joven, interpretada por la actriz Kangana Ranaut, quien va a la piel de una muchacha abandonada por su eterno y amado novio, en el rol de Vijay asumido por el actor Rajkummar Rao.

Un punto de giro inesperado antes de su boda, le llevó a mostrar su diferencia después de vivir en Londres, con la novia de años. Para él, Rani no comparte su nueva proyección de la vida y su nuevo mundo.

La joven viaja sola a París, ya que la luna de miel ya había sido abonada, y allí conoce a Vijayalakshmi (Lisa Haydon), quien le enseñará lo importante que es tener confianza en una misma.

El filme muestra la importancia de la autoconfianza, la resiliencia y el descubrimiento propia y de su valor. Al ser auténtica y romper cánones establecidos, muestra al mundo su capacidad de valerse sola y creer en ella desde su originalidad.

La filmografía india trajo a «Papanasam» estrenada en el año (2015), como drama de suspenso. Su argumento nos lleva a la vida de un hombre, quien después de cometer un crimen de manera inesperada, tomará medidas desesperadas para salvar a su familia del lado oscuro de la ley.

«Tanhaji: Usung warrior», clasificado como historia y drama, se ubica en el año 1665, en la época del emperador mongol Aurangzeb y su captura con éxito de veintiséis fuertes en el imperio de Maharashtra.

El Festival de Cine Indio en Cuba, es esperado por cinéfilos de toda Cuba, que prefieren las leyendas, deslumbrantes coreografías, fotografías, ambientación y la música de esa nación asiática,

desbordante de una filmografía amada en la mayor de las Antillas.

En La Habana, las salas Charles Chaplin, Riviera y el Multicine Infanta han sido escenarios para el celuloide en esos lazos culturales entre la India y el Instituto Cubano de Arte e Industria Ci-

nematográficas (ICAIC) presidido por Alexis Triana Hernández.

Triana Hernández, afirmó a la televisión cubana que el Festival llegaría a todas las provincias donde hubiera energía eléctrica para las proyecciones.

La cita, que se reprogramó de su fecha inicial por las contingencias energéticas del país, concluyó este domingo veinte y uno de septiembre. Y celebra los 65 años de las relaciones diplomáticas de la India y Cuba.

San Luis Potosí Capital Americana de la Cultura recibe a países de Centroamérica en septiembre

San Luis Potosí, México.— El Gobierno de la Capital presenta San Luis Potosí Capital Americana de la Cultura 2025, una iniciativa en la que, del 23 al 27 de septiembre, países de Centroamérica compartirán sus tradiciones, cultura, gastronomía y folklore. La sede será el Centro Cultural Palacio Municipal y la Plaza de Armas.

Así lo dio a conocer Héctor Ulises Tello Balderas, responsable de Cultura Municipal, quien afirmó que la próxima semana la ciudad será nueva-

mente sede de la Capital Americana de la Cultura, con Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica como países invitados.

«Arrancamos el próximo martes con una muestra artesanal y gastronómica de los países de Centroamérica. También tendremos una exposición fotográfica en el Palacio Municipal, talleres de gastronomía, conferencias sobre el calendario maya, una obra de teatro con la agrupación Quinto Elemento de Guatemala, además del Ballet Folklórico

de El Salvador», indicó Héctor Ulises Tello Balderas.

Añadió que para la programación se ha realizado un intenso trabajo en coordinación con los consulados generales de Guatemala (Vinicio Ordoñez Gregorio), El Salvador (Edwin Hurtado) y Honduras en la ciudad (Alma Yolibeth Cruz Flores), así como con los embajadores de Guatemala (excelentísimo Edgar Armando Gutiérrez Girón) y Honduras (excelentísima Sonia Cruz de Aspera).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.