

Solar de Cultura celebra un año de relanzamiento y afianza su presencia global












Villahermosa, Tabasco, México.— Este 2 de septiembre, Solar de Cultura conmemora un año desde su relanzamiento, un proceso complejo que requirió una planificación minuciosa y una ejecución cuidadosa para garantizar su éxito. El equipo editorial enfatiza que un periódico cultural no es solo un canal de información: es un actor que incide e influye en la opinión pública y en la vida cultural de la sociedad. Por ello, este relanzamiento ha implicado desafíos creativos y logísticos abordados de forma integral para asegurar su efectividad y pertinencia.
Durante estos doce meses, se han publicado 52 números, buscando que los contenidos y la imagen editorial estén en sintonía con la actualidad global y con las transformaciones constantes del panorama cultural. Para lograrlo, se ha evaluado continuamente el perfil de la audiencia y sus preferencias, con el objetivo de adaptar la oferta editorial a las necesidades y expectativas de quienes nos acompañan.
Es motivo de orgullo para el equipo que Solar de Cultura circule, según herramientas de analítica web, en al menos diez países: México, Estados Unidos, Cuba, España, Rusia, Chile, Costa Rica, Brasil, Irlanda y Alemania. Además, muchos lectores recompensan su lectura reenviando ejemplares a amigos en otras latitudes, ampliando así el alcance más allá de estas naciones y fortaleciendo una red de lectura transnacional.
El compromiso vigente es seguir creciendo con rigor y transparencia, identificando y corrigiendo cualquier error a medida que surja. Nuestra gratitud por su preferencia acompaña cada número y alimenta el camino hacia nuevas metas, con la confianza de que Solar de Cultura seguirá siendo un punto de encuentro para la cultura global y sus diversas voces.

Lunes 1 de septiembre de 2025
Efemérides
Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 1 de septiembre
El 1 de septiembre es el 244.º (ducentésimo cuadragésimo cuarto) día del año —el 245.º (ducentésimo cuadragésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 121 días para finalizar el año.
Acontecimientos
5509 a. C.: fecha de la creación del mundo en el Imperio bizantino, que da inicio a su calendario.
1950 en México, llega por primera vez la televisión mexicana, ya naciente durante el cuarto informe de gobierno de Miguel Alemán Valdés, expresidente de México.
1979: la sonda espacial Pioneer 11 sobrevuela Saturno a una distancia mínima de 21 000 km.



1989: en Guadalajara (México) se inaugura el tren ligero de esa ciudad.

2006: Luxemburgo es el primer país en completar la transición de televisión analógica a digital.

Palabra del día: hispanohablante
De hispano- y hablante.
Nacimientos
1795: James Gordon Bennett, periodista estadounidense, fundador del New York Herald (f. 1872).

1814: Ignacio Mejía, militar y político mexicano (f. 1906).

1875: Edgar Rice Burroughs, escritor estadounidense, creador de Tarzán (f. 1950).

1923: Rocky Marciano, boxeador estadounidense (f. 1969).

1940: Annie Ernaux, escritora y catedrática francesa, Premio Nobel de Literatura 2022.
1. adj. Que tiene el español como lengua materna o propia. Apl. a pers., u. t. c. s.
Sinónimos o afines de «hispanohablante» hispanoparlante.
Fallecimientos
1615: Étienne Pasquier, historiador francés (n. 1529).

1729: Richard Steele, ensayista, dramaturgo y estadista británico (n. 1672).

1970: François Mauriac, escritor francés, premio nobel de literatura en 1952 (n. 1885).

1988: Luis Walter Álvarez, científico estadounidense, premio nobel de física en 1968 (n. 1911).

2003: Eulalio González, actor, locutor, director de cine, guionista y cantautor mexicano (n. 1921)



Directorio
Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Banda Sinfónica del Gobierno del Estado recibe 405 accesorios instrumentales
Villahermosa, Tabasco, México.— En un esfuerzo por fortalecer el talento artístico de Tabasco, la Banda Sinfónica del Gobierno del Estado recibió el miércoles pasado un total de 405 accesorios instrumentales que contribuirán a enriquecer su sonoridad y desempeño musical.
La entrega estuvo a cargo de la secretaria de Cultura, Aída Elba Castillo Santiago, y del subsecretario de Desarrollo Cultural, Salvador Manrique Priego, quienes reiteraron el compromiso del Gobierno del Estado con el impulso a la música y las artes.
En representación de la agrupación, el director Víctor Flores Paredes recibió los insumos, que fueron acogidos con entusiasmo por los integrantes de la Sinfónica, al considerar que cada apoyo representa una herramienta para seguir llevando la música tabasqueña a más escenarios.
Con esta dotación de accesorios, la Banda Sinfónica del Gobierno del Estado refuerza su labor de difundir el patrimonio musical de la entidad y continúa consolidándose como un referente cultural en el sureste mexicano.

La Antigua, Veracruz: un legado que honra la historia
Veracruz, Veracruz, México.— La Antigua, Veracruz, considerada la cuna de la historia mexicana, ha sido oficialmente distinguida como Zona de Monumentos Históricos (ZMH) por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Este reconocimiento no solo protege sus muros antiguos, sino que también reafirma la importancia de un lugar donde se gestó el primer cabildo de la Nueva España y donde comenzaron a forjarse los cimientos de la nación mexicana. La declaración oficial representa un paso fundamental en la conservación y valoración del patrimonio cultural de esta emblemática localidad, que ha sido testigo de los momentos más trascendentales de la historia del país.
El decreto firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum coloca a La Antigua bajo la protección legal que garantiza la conservación de su patrimonio arquitectónico y cultural. La zona abarca más de diez hectáreas en el municipio homónimo, en las que se encuentran siete inmuebles históricos construidos entre los siglos XVI y XIX, considerados verdaderas joyas del pasado colonial y mestizo de México. Entre estos destacan: la Ermita del Rosario, la Parroquia del Santo Cristo del Buen Viaje, las antiguas Caballerizas de Santa Anna, el antiguo Cabildo, la Casa de Cortés, la Plaza de Armas y un edificio en la avenida Independencia No. 17. Cada uno de estos inmuebles refleja la riqueza arquitectónica y cultural de diferentes épocas, y su conservación es fundamental para comprender la evolución social, religiosa y política de la región.
Este reconocimiento implica la implementación de lineamientos técnicos, programas de conservación y actividades de difusión cultural para preservar y promover el valor histórico de estos inmuebles. Además, toda intervención futura en estas áreas requerirá autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en línea con la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Históricos y Artísticos. La colaboración entre instituciones gubernamentales, académicas y comunitarias será esencial para garantizar que las acciones de preservación sean respetuosas y efectivas, asegurando que el patrimonio se mantenga íntegro para las generaciones presentes y futuras.
El valor de La Antigua trasciende su arquitectura; es un testimonio vivo de los primeros pasos de México como nación. Como señala Miguel Ángel García Ramírez, guía turístico certificado, en este municipio inició el México que conocemos hoy en día. Desde sus primeros días, La Antigua fue centro de comercio, mestizaje y desarrollo cultural, donde se asentaron el primer cabildo, la primera aduana y la primera iglesia, además de conventos franciscanos, hospitales y la presencia de la Compañía de Jesús a finales del siglo XVI. Todo ello convierte a La Antigua en un mosaico histórico que refleja la diversidad y complejidad de la identidad mexicana.
Hernán Cortés llegó a este territorio en 1519 y estableció en La Antigua el primer puerto y cabildo de la colonización española, posicionándose como un punto clave en el proceso de conquista y asentamiento. Sus calles y muros pa-
de México

recen guardar todavía los ecos de voces indígenas y españolas, como páginas abiertas de la historia que narran los orígenes del México mestizo. La interacción de culturas, religiones y tradiciones en estos espacios ha dejado una huella profunda en la identidad regional y nacional, haciendo de La Antigua un símbolo vivo de la historia de la colonización y resistencia.
Hoy, con su declaración como Zona de Monumentos Históricos, La Antigua no solo se protege como patrimonio, sino que se convierte en un espejo donde México puede mirarse, recordar sus raíces y fortalecer su identidad. Es un corazón que late con fuerza, un legado vivo que invita a las nuevas generaciones a comprender y valorar sus orígenes históricos. La puesta en valor de este patrimonio es también una oportunidad para impulsar el turismo cultural, promover la educación en historia y fomentar el orgullo por las raíces mexicanas en toda su diversidad.
La Antigua, Veracruz, reafirma su importancia como símbolo de la historia y cultura mexicanas, y su protección garantiza que sus historias, sus muros y sus calles sigan siendo testigos del paso del tiempo y de la historia que aún late en sus piedras. La inversión en su conservación no solo preserva el pasado, sino que también impulsa el desarrollo social y económico de la región, promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de mantener vivo nuestro patrimonio. En definitiva, La Antigua continúa siendo un faro de memoria y identidad, un legado que invita a todos a valorar y proteger la historia que nos define como nación.

Obras y personas
LOCOS PELIGROSOS. El tortuoso camino de la comedia musical mexicana

PVicente Gómez Montero
ues Fernando Cortés, volviendo a lo mismo, es uno de los que pudieron hacer la comedia musical mexicana. En Locos peligrosos, título muy pobre para esta cinta muy recomendable, explota las cualidades artísticas de Luis Aguilar y Tin Tan, las de Yolanda Varela y Ariadne Welter. Los cuatro forman un cuarteto de enredos, mascaradas, música sugerente, clásica –de concierto más bien– y chistes bastante malos, pero en boca de Tin Tan todo parece gracioso. Dos amigos, Pedro y Federico, son músicos. Interpretan partituras de música de concierto en una tienda de música. Su patrón, el seriecísimo Julio Sarasate (Julio Villarreal) gobierna con mano dura la tienda. No cede a las modas, el rock and roll, el cha cha chá, el mambo. Solo música clásica. Duro, no permite más que la interpretación de los clásicos. Federico (Tin Tan) está enamorado de la hija de don Julio Minerva (Yolanda Varela). Pedro (Luis Aguilar) provoca la presencia de la tienda de música en un programa de la naciente televisión mexicana, antes de ser la villana de la historia. Para ello recurre a los productores Paco Malgesto, el hombre televisión de ese tiempo y María Mercedes (Ariadne Welter). Ahí comienzan los enredos. Pedro y Federico se unen a la ola moderna de música agitada, juvenil, rocanrolera, tropical. Dejan a don Julio con un palmo de narices y se convierten en un hito musical. En una hipérbole deliciosa, los amigos ascienden de no ser nada a ser ídolos, iconos, estrellas de la farándula. Participa en esta película aparece un jovencísimo Manuel, loco, Valdés como el rival rockero, cómico, agresivamente chicloso de la música clásica. El enredo se traslada a Cuba donde Federico y Pedro, ahora Fred & Peter, se trasladan siguiendo a María Mercedes. En el hotel siguen los cambios de personalidad, las fiestas carnavalescas, con antifaces, cambios de identidad y la aparición de una vedette, Ángela Satán, da al traste a los afectos amorosos de los amigos. Ahí vemos la pericia como director de musicales de Cortés, por cierto el esposo de Mapy Cortés, de quien ya hablaremos. Eligió dos actrices muy parecidas logrando la confusión no solo de los personajes sino del espectador que ve cómo aparece la sensual mujer, ¿Yolanda o Ariadne?, con un calipso de eróticas musicalidades. El enredo se enreda aun más, se desenreda para volver a enredarse disponiendo una comedia sin más fin que el de divertir. La secuencia del carnaval de los 300 donde el antiguo compañero de Tin Tan, el infalible carnal Marcelo Chávez, interpreta al conde Giacomo Mancinatti, barón dandi, haciendo el chiste sobre la loción para después de afeitarse de esos tiempos, es

de una comicidad imperiosamente divertida. Fernando Cortés, en esta cinta, mucho antes que la reseñada anteriormente, goza de sus ocurrencias, de sus chistes, de sus enredos vodevilescos. Eso sí, como buen admirador de la comedia musical, hace que todos interpreten un número al menos. Hasta Paco Malgesto da uno o dos pasitos al ritmo del conjunto rocanrolero. Musicalmente deliciosa, argumentalmente pobre, con escenarios de brillantez turística antes de la revolución cubana, porque llegó el comandante y mandó parar, Locos peligrosos acude nuevamente a esa nostálgica manera de ver las cosas en ese tiempo inocente de nuestro país, sin exageradas manifestaciones de corrupción política o de presidentes corruptos. Busca el director emular las comedias musicales norteamericanas, como en el caso de Mis tres viudas alegres, como El globo de Cantolla, como en Las tandas del Principal que, si bien no dirige, causa una emoción profunda interpretando a ese médico medio tarambana, simpaticón, casamentero, metido a desenredador de entuertos. Locos peligrosos, título demasiado pobre para tan agradable historia, se asume como una película de esas que se hicieron para fortalecer las carreras de Luis Aguilar y de Tin Tan, de Yolanda Varela –la novia de Pedro Infante en Dos tipos de cuidado– y Ariadne Welter.
El XLV Encuentro Nacional de Arte Joven 2025 llega al Centro Nacional de las Artes
Ciudad de México.— La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Artes Visuales, en colaboración con el Gobierno del Estado de Aguascalientes mediante el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), inaugurararon la exposición del XLV Encuentro Nacional de Arte Joven (ENAJ), el pasado jueves 28 de agosto, en la Galería Central del Centro Nacional de las Artes (CENART).
Esta muestra, que estará disponible hasta el 19 de octubre de 2025, reúne 39 obras que incluyen instalación, cianotipia, fotografía digital y técnicas mixtas, entre otras. Las piezas ofrecen una visión plural de la práctica artística contemporánea en México, explorando tanto problemáticas locales como globales desde enfoques innovadores y creativos.
La exposición del XLV Encuentro Nacional de Arte Joven visibiliza a creadores emergentes, fortalece su presencia en la escena cultural y propicia el diálogo con audiencias diversas, reflejando el compromiso de las institucio-
nes organizadoras con la innovación, la reflexión crítica y la difusión del arte contemporáneo.
Tras esta edición en el CENART, la exposición regresará al Museo de Arte Carrillo Gil en 2026, un referente histórico de la producción artística contemporánea del país.
Desde su creación en 1966 como Concurso Nacional para Estudiantes de Artes Plásticas, el ENAJ se ha consolidado como la plataforma más antigua y sólida de México para la creación multidisciplinaria. A lo largo de 45 ediciones, ha sido un semillero de artistas que hoy cuentan con trayectorias consolidadas, convirtiéndose en un punto de referencia clave en las artes visuales nacionales.
Asimismo, el Encuentro ha contribuido a enriquecer el patrimonio cultural mediante la colección pública de artistas jóvenes resguardada en Aguascalientes, testimonio del impacto histórico del ENAJ en la construcción del relato artístico nacional.

Lunes 1 de septiembre de 2025
Victoria Díaz gana el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2025
● La ganadora de 30 años de edad ofreció una compilación de seis cuentos basados en la vida, la pobreza y el choque entre tradición y modernidad
Guadalajara, Jalisco, México.— La escritora María Victoria Díaz Ruiz, indígena de la lengua Batsˡ i kˡop Tsotsil de Chiapas resultó electa ganadora de la treceava edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2025, uno de los reconocimientos más importantes para la creación literaria en lenguas originarias del continente que es entregado por la Universidad de Guadalajara, en conjunto con diversas instituciones locales y nacionales.
La joven de 30 años fue elegida en el género de cuento por la obra Hombres absurdo/ Sokem Viniketik, una compilación de seis textos que giran en torno a la muerte como el evento constante y realidad marcadas por la pobreza, la tradición y el choque con la modernidad, afirmó en conferencia de prensa la representante del jurado la doctora Cessia Esther Chuc Uc.
«Los cuentos exponen cómo las tensiones entre la tradición y el cambio, la esperanza y el fatalismo, la fe y la medicina van dando cambios en la vida de los personajes, dejando ver un trasfondo común de desigualdad social y destinos trágicos», expresó a nombre del jurado.
El trabajo de Díaz fue elegido entre candidaturas de 10 lenguas indígenas de México, Perú y Ecuador, que reflejan la interrelación que las comunidades han tenido y mantienen con elementos de la naturaleza como el agua, las aves y los árboles, añadió Chuc Uc.
La ganadora señaló que los cuentos que conforman esta obra reflejan la realidad que viven quienes viven en las comunidades indígenas en el estado de Chiapas, uno de los que más sufre de la migración, la violencia y el abandono del campo.
«A veces me doy cuenta que la comunidad o los pueblos indígenas en donde estamos no es color de rosa como lo mencionan a veces la mente occidental, por decirlo así. También los pueblos indígenas sufrimos violaciones, pobreza y también ahorita que estamos en el siglo XXI, las generaciones han cambiado, la vida de nosotros pues también ha cambiado, pero ha habido pobreza en la actualidad», explicó.
María Victoria Díaz Ruiz nació el 29 de julio de 1995 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, es hablante de la lengua Batsˡ i kˡop Tsotsil, con la variante de Chamula. Es licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) y ejerce como docente en una primaria Indígena. Ha publicado diversos cuentos en libros colectivos en México y Argentina.
Es coautora del libro colectivo Yayijemal ts’ibetik / Cuentos con cicatrices (2023), fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2022-2023 y forma parte del Colectivo de Escritores Tzotziles «Jal K’opetik».
La maestra Karla Planter Pérez, Rectora General de la Universidad de Guadalajara, dijo que

para esta Casa de Estudio este premio es un puente para dar espacio y dialogar con las y los autores de lenguas originarias.
«Esta es otra de las formas que la Universidad de Guadalajara tiene para convertirse, a través de distintas estrategias, en un puente de diálogo y reconocimiento entre diversos pueblos, que busca visibilizar autoras y autores que escriban en lenguas indígenas también y que a través de su obra lo que hacen es contribuir a preservar y a fortalecer la riqueza cultural», indicó.
La doctora Adira Monserrat Fierro Villa, Rectora del Centro Universitario del Norte (CUNorte), consideró que más que un galardón litera-

rio, el PLIA es un ejercicio de reconocimiento y memoria para las historias de las comunidades originarias.
«La entrega de este premio no es un galardón literario, es un acto de memoria, de justicia y de reconocimiento a las voces que nos recuerdan de dónde venimos. En nuestras lenguas originarias habitan en sueños de ancestros, las enseñanzas de nuestros abuelos y la fuerza de quienes han defendido a la vida y a la tierra desde tiempos inmemorables», dijo.
El maestro Gabriel Pacheco Salvador, Presidente del Comité Interinstitucional del PLIA explicó que este año se premió el género del cuento, «uno de los géneros más conocidos en la tradición oral de los pueblos originarios» y para lo cual se recibieron obras inéditas escritas en lengua indígena del autor o autora y traducido a la lengua de su país de origen.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). La ganadora recibirá un estímulo económico de 300 mil pesos, la publicación de su obra, así como una estatuilla conmemorativa y un reconocimiento oficial.
Cabe mencionar que el Comité Interinstitucional del PLIA está integrado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), por medio del Centro Universitario del Norte (CUNorte), del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS); la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INALI y de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU); el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y las secretarías de Educación (SEJ) y de Cultura (SCJ) de Jalisco.

Lunes 1 de septiembre de 2025
El romanticismo presente en la Edición 28 del Festival Internacional de Piano en Blanco y Negro
● Participarán Sofia Sacco, Argentina Durán, Alexander Vivero, Rachid Bernal, Teo Gheorghiu, Adonis González, Federico Nicoletta y Haiou Zhang
Ciudad de México.— El Romanticismo llegará al Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, durante la edición 28 del Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro, que en 2025 tendrá ocho recitales (los sábados y domingos) del 6 al 28 de septiembre.
Los pianistas que participarán son Sofia Sacco (Italia), Argentina Durán (México), Alexander Vivero (México), Rachid Bernal (México), Teo Gheorghiu (Suiza-Canadá), Adonis González (Cuba), Federico Nicoletta (Italia), y Haiou Zhang (China-Alemania), quienes evocarán a grandes maestros románticos como Beethoven, Chopin, Schumann, Brahms, Liszt y Rachmaninoff, representantes de un periodo estético tan importante en la historia de la sociedad occidental.
Durante el Festival también se tocarán obras de otros autores, estilos y lenguajes, cuya combinación refleja un amplio espectro en la producción pianística de todos los tiempos: Croft, Elgar, Lattion, Carreño, Lecuona, Jianzhong, Chávez, Mompou y Ginastera.
En conferencia de prensa, el coordinador del festival, Juan Arturo Brennan, explicó que la línea curatorial se rige en torno a compositores que además fueron grandes románticos, tecladistas y cubren todas las épocas.
«Estos elementos dan a esas obras una credibilidad particular, porque es música que surgió no solamente de sus cabezas y de sus corazones, sino que es música que surgió de sus dedos directamente».
Destacó la participación de la multigalardonada pianista mexicana Argentina Durán, con el programa de «música de salón mexicana», que transita entre el siglo XIX y XX.
«La música de salón no necesariamente es 100 por ciento del romanticismo, por cuestiones cronológicas, influencia cultural, etcétera, pero está habitada por un romanticismo con pinceladas locales, un romanticismo a la mexicana que no llega a ser nacionalismo abierto, al menos en el repertorio que estamos manejando en este festival, donde la pieza fundamental es Manuel M. Ponce, quien representa una bisagra importante entre el último romanticismo y las primeras pinceladas del modernismo abierto que incluyó en sus obras más tardías».
En tanto, Argentina Durán manifestó la gran responsabilidad de presentar dicha selección musical. «Muchas veces no se conoce este tipo de música y nos centramos mucho en el repertorio europeo, que es obviamente de gran calidad, pero no por eso dejar de lado el repertorio mexicano».
A su vez, el director del CENART, Vicente Jurado López, señaló que el 28 Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro, de trascendencia nacional e internacional, suma a la vocación del Centro Nacional de las Artes por constituirse como un campus de saberes que traza su oferta cultural con actividades académicas en beneficio de sus públicos y comunidades estudiantiles.
Actividades los fines de semana
La inauguración del festival será el sábado 6 de septiembre con Sofia Sacco, pianista italiana que ha tocado extensamente a través de Europa y Asia, y ha aparecido como solista en más de 100 recitales en Italia, Alemania, España, Bélgica y China.
El domingo 7 se presentará, por primera ocasión en el encuentro, Argentina Durán, pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y especialista en la música académica mexicana.
En el marco de las celebraciones patrias, En Blanco y Negro presentará a dos destacados pianistas mexicanos: el sábado 13, Alexander Vivero, pianista, compositor y director de orquesta jalisciense de 16 años de edad, quien inició sus estudios de Piano a la edad de cuatro años, Composición musical a los cinco y Dirección orquestal a los diez. Forma parte de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) desde los doce años, con un catálogo de más de 45 obras de su autoría.
El domingo 14 tocará el turno a Rachid Bernal, uno de los pianistas

con mayor presencia en la escena musical en México. Es solista frecuente de las orquestas Filarmónica de la Ciudad de México, de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica Nacional, Sinfónica de Minería, de Xalapa, Querétaro, Yucatán, Aguascalientes y Zacatecas, por mencionar algunas.
La siguiente semana, el sábado 20 de septiembre, toca el turno al pianista suizo-canadiense Teo Gheorghiu, aclamado en presentaciones con la Real Filarmónica de Londres, la Sinfónica Nacional Danesa y la Filarmónica Real de Liverpool. Ha trabajado con directores como Sir Neville Marriner, Vladimir Fedoseyev, Matthias Pintscher y Alexander Shelley. La crítica ha alabado su cegadora claridad, su imaginación sonora y su emocionante ejecución
El pianista, compositor y director de renombre internacional, el cubano-estadounidense Adonis González ofrecerá su recital el domingo 21. Ha sido nominado al Grammy Latino por su álbum debut en solitario «Adiós a Cuba». Ha ofrecido interpretaciones en la Serie de Música de Cámara de la Filarmónica de Nueva York, el Concert Artist Guild de Nueva York y la Sociedad de Música de Cámara de Nueva Jersey.
Mientras que el 27 de septiembre se presentará el italiano Federico Nicoletta, un apasionado del repertorio operístico y de cámara que ha colaborado con músicos principales de importantes orquestas como la del Teatro de La Scala, la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Londres, la Ópera de París, las orquestas de Filadelfia y Cleveland y la del Met de Nueva York, así como con ensambles especializados en repertorio contemporáneo para instituciones y sedes como el Bunka Kaikan de Tokio, el Festival MiTo, la Bienal de Venecia y el Teatro Comunal de Bolonia, entre otros.
Para el cierre del festival, el domingo 28 de septiembre, se presenta el pianista chino-alemán Haiou Zhang, quien es considerado uno de los mejores de su generación, ha recibido diversos reconocimientos y nominaciones por sus grabaciones de música de Mozart, Glinka, Dvořák y otros compositores. Tiene una afinidad particular con la música de cámara, especialmente con el repertorio de quintetos y sextetos, y en temporadas recientes ha sido invitado a importantes series de la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica del Elba, la Orquesta de la Radiodifusión de Colonia y la Sinfónica de la Radio de Frankfurt. Los recitales se llevarán a cabo en el Auditorio Blas Galindo, los sábados a las 19:30 h y domingos a las 13:30 h. El costo del boleto es de 250 pesos, con promociones de 2x1, comprando los miércoles a través de la página cenart.comprarboletos.com; y los viernes en las taquillas. Además, las personas con credencial vigente de estudiante, maestro e Inapam tienen 50 por ciento de descuento.
Además, Rachid Bernal, Teo Gheorghiu, Adonis González, Federico Nicoletta y Haiou Zhang ofrecerán clases magistrales a estudiantes de música, las cuales serán sin costo con previo registro y cupo de tres estudiantes por pianista.
Es importante destacar que todos los conciertos de la edición 28 del Festival Internacional de Piano En Blanco y Negro se transmitirán en vivo, a través de la plataforma interfaz.cenart.gob.mx, lo que permitirá que cualquier persona pueda seguirlos desde cualquier parte del mundo.

Monte Albán, Oaxaca, México.— Un pectoral de oro que representa al dios Xipe Totec y que combina símbolos de las culturas zapoteca y mixteca ofrece una ventana excepcional a la fusión cultural que vivió la región durante el periodo Monte Albán IV (aproximadamente entre los años 1000 y 1300 d. C.). Este hallazgo, asociado a la ocupación mixteca de Monte Albán y a las interacciones con Mitla y Zaachila, revela no solo una remarcable orfebrería, sino también un complejo intercambio ceremonial y político.
Durante el periodo Monte Albán IV, los mixtecos expandieron su dominio por gran parte de la región de Oaxaca, debilitando gradualmente el impulso cultural zapoteca. Se cree que fue en esa época cuando intervinieron en la construcción de templos en Mitla, donde todavía hoy se conservan restos de murales de origen claramente mixteco. Con el tiempo, los mixtecos ocuparon Monte Albán, vaciando en ocasiones tumbas zapotecas para colocar a sus propios difuntos. En la Tumba 7 de Monte Albán, descubierta en 1933 por el arqueólogo Alfonso Caso, afloró un tesoro de joyería de la más fina manufactura mixteca: collares, anillos, brazaletes, dijes y otros objetos elaborados con gran dominio técnico mediante la técnica de la cera perdida; copas, aretes de cristal de roca, raspadores de hueso tallado, entre otros.
Zaachila, que fuera la capital política de los zapotecas, conserva relieves de estuco mixteco y ofrendas de cerámica mixto-poblana en tumbas posteriores, lo que subraya la influencia y la interacción entre ambas tradiciones en la región. Aunque los mixtecos nunca superaron la grandeza de Monte Albán ni el refinamiento de Mitla en su arquitectura, se convirtieron en los artesanos más ingeniosos de Mesoamérica. Fueron ellos quienes comenzaron a usar el blanco resplandeciente de la plata y del «metal de la Luna» combinado con el oro, lo que les permitió trabajar con mayor detalle mediante finos hilos de oro obtenidos en la propia fundición de la pieza.
El pectoral de oro no es solo una pieza de orfebrería de excepcional belleza: es, ante todo, un símbolo del cosmos y de la conexión entre las culturas zapoteca y mixteca. El personaje retratado luce un tocado de Serpiente de la Lluvia, adornado con plumas de quetzal y rosetones de jade que denotan su alta condición. La máscara bucal sugiere la capacidad de comunicarse con los ancestros, mientras que las cuentas calendáricas zapotecas y mixtecas en las hombreras evidencian la fusión de ambas tradiciones en Monte Albán. Un tesoro que trasciende lo estético para dejar al descubierto la riqueza cultural de la región.
Expertos consultados señalan que solo gobernantes, sacerdotes y guerreros podían usar objetos de oro, considerados sagrados, y que estos bienes también circulaban como intercambios entre élites de distintas culturas. En ese


sentido, el pectoral no solo representa poder religioso y político, sino también un puente ceremonial entre Zapotecas y Mixtecas en el corazón de Oaxaca. Entre las señales del diseño destacan la máscara bucal para la comunicación con los antepasados, las cuentas calendáricas que igualan el tiempo en dos tradiciones, y la combinación de elementos de la Serpiente de la Lluvia y la majestuosidad de las plaquetas de jade.
En suma, este pectoral de Xipe Totec es un testigo tangible de una región que, durante siglos, fue crisol de artesanía, cosmología y alianzas entre culturas. Hoy, vecinos y visitantes pueden entender, a través de su brillo y sus motivos, la compleja riqueza de Monte Albán y la manera en que las sociedades zapoteca y mixteca se entrelazaron para dar forma a una de las historias más fascinantes de la historia de Mesoamérica.
www.jcjadmonygestion.com



Noticias internacionales
Amaro Pargo: corsario, comerciante y benefactor de Tenerife en el siglo XVIII
Tenerife, Canarias, España.— Amaro Rodríguez Felipe y Tejera Machado, conocido popularmente como Amaro Pargo, nació el 3 de mayo de 1678 en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) y falleció un 4 de octubre de 1747, a los 69 años. Procedente de una familia humilde dedicada a la agricultura y la ganadería, Amaro recibió una sólida formación en el exconvento de Santo Domingo de Guzmán, lo que le permitió, desde una edad temprana, forjar una carrera que lo llevó a hacerse a la mar y a ascender pronto a capitán, gracias a sus decisiones valientes y a su notable capacidad de aprendizaje y estrategia.
La tradición oral y parte de la narrativa literaria han confundido a Amaro Pargo con el personaje de pirata. Sin embargo, las investigaciones modernas sitúan su figura como la de un magnífico comerciante, prestamista, capitán y noble canario (con certificación de Nobleza en Armas en 1727) que ejerció también como corsario, principalmente temido por sus enemigos. Las conclusiones de hallazgos documentales recientes destacan la relevancia de su figura en la primera mitad del siglo XVIII y su impacto en la economía y la sociedad de la isla.
La sede de su poder no fue sólo el saqueo o la aventura: Amaro amasó una considerable fortuna gracias a su participación en la Carrera de Indias y a diversos negocios que le reportaron beneficios sustanciales. Entre sus actividades, se cuenta la comercialización de cacao, café, tabaco, la malvasía y otros vinos de Tenerife, aguardiente, palo de tinte (palo Campeche), añil y otros productos, a cambio de plata, piedras preciosas, alhajas, porcelana y sedas de China, entre otros intercambios. Pero lo que distingue su trayectoria no fue únicamente la acumulación de riqueza, sino la inversión de gran parte de esos beneficios en propiedades en la isla: explotaciones agrícolas e inmuebles, entre otros, moviendo el dinero y sosteniendo de ese modo la economía local de la época.
Más allá de sus dotes empresariales, Amaro Pargo mostró una vertiente profundamente religiosa y solidaria. Su relación de amistad con Sor María de Jesús —monja Catalina cuyo cuerpo incorrupto se venera en la actualidad— es bien conocida, y de esa relación brotaron numerosas donaciones a órdenes religiosas y a instituciones para garantizar alimento, educación y manutención de expósitos, personas desfavorecidas y presos de la cárcel Real. También financió obras de restauración y reformas en templos, conventos, parroquias y, en general, en obras civiles y públicas; entregó obras de arte a comunidades religiosas y, en varias ocasiones, donó a la Alhóndiga de la isla un barco de cereal para afrontar episodios de escasez y hambruna.
Este conjunto de actos filantrópicos y su capacidad de reinvertir lo obtenido en la sociedad consolidaron el verdadero legado de Amaro Pargo: una figura que, más allá de cualquier leyenda, encarna la idea de un hombre de acción que buscó, mediante la iniciativa privada, revertir en la comunidad de su tiempo. En la actualidad, la investigación histórica sitúa a Amaro Pargo como un personaje de extraordinaria relevancia histórica en la primera mitad del siglo XVIII, en una época de convulsiones políticas y bélicas que incluyeron la Guerra de Sucesión Española, los cambios dinásticos, conflictos navales con Inglaterra y el auge de la piratería y del corsarismo, junto con la regulación del comercio y la Carrera de Indias.

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://n9.cl/u5noy1 Lunes 1 de septiembre de 2025


La memoria de Amaro Pargo permanece viva en Tenerife y Canarias, envuelta en un halo de misterio y de «magia» que ha alimentado su figura en el imaginario popular. Su relación con el municipio de El Rosario y con localidades cercanas como El Tablero, El Sobradillo, Radazul, Guadamojete, Tabaiba y Machado está sobradamente documentada. Así, desde el 9 de diciembre de 1744, consta en escritura pública que Amaro Rodríguez Felipe adquirió la famosa casa de Machado, mediante la cesión de un poder a su nombre, hecho que puede comprobarse en la Sala de Los Hermanos de la Ermita de Nuestra Señora del Rosario, en Machado. En esa estancia se conserva un cuadro que expone una copia de la escritura de compraventa y su explicación, disponible para consulta desde 2019.
A día de hoy siguen en pie los restos de esa casona, típica de la arquitectura canaria, situada a la derecha, a pocos decenas de metros de la ermita de El Rosario, en Machado. Junto al camino quedan también las ruinas de la casa, un pozo y una era. Era la propiedad por la que Amaro Pargo pasaba largas temporadas: desde allí mantenía una panorámica privilegiada de la costa, con visión de Radazul al Porís y, según la evidencia histórica, ejercía un control del tráfico de barcos que merodeaban la isla.
En resumen, Amaro Pargo es un personaje histórico de gran importancia que trasciende las fronteras del mito para instalarse en documentos y archivos. Su vida, su filantropía, su papel en la economía y su influencia en el tejido social de Tenerife lo convierten en un referente de la historia insular, capaz de justificar, incluso en la actualidad, una mirada que podría inspirar una serie televisiva o una gran producción cinematográfica, siempre desde una lectura que ponga en valor la verdad histórica y el patrimonio compartido. Comprobada su huella en la memoria colectiva, Amaro Pargo permanece tan vivo como su legado en la isla que lo vio nacer.

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

El legado teatral de la Grecia clásica sigue dando forma al escenario contemporáneo
● Género, estructura y tecnología de escena, rasgos que persisten en las carteleras actuales
Madrid, España.— El teatro de la Grecia antigua continúa ejerciendo una influencia decisiva en la escena contemporánea. Aunque han pasado siglos, las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides siguen sirviendo de fuente de inspiración para montajes, adaptaciones y nuevas creaciones. Diversos especialistas señalan que, más allá de su valor histórico, los rasgos fundamentales de aquel teatro antigo resuenan hoy en la forma de contar historias, en la estructura de las obras y en las técnicas escénicas.
Una de las huellas más visibles es la división de géneros. En la actualidad, muchas producciones optan por la tragedia o la comedia, y, con frecuencia, recuperan las estructuras narrativas que establecieron los griegos. Este mapa de estilos permite al público seguir con claridad el desarrollo de la historia y, a la vez, experimentar la distancia que dan las convenciones clásicas.
La estructura en tres actos, típica de las comedias griegas, ha dejado una impronta duradera. En teatros y salas de todo el mundo, directors y dramaturgos emplean, a menudo, un planteamiento, un nudo y un desenlace que facilitan el desarrollo de la trama y ofrecen un marco cómodo para la evolución de los personajes y sus conflictos.
Los conflictos internos y los dilemas morales siguen siendo motores de la dramaturgia actual. En las obras contemporáneas suele aparecer un personaje principal, ya sea un héroe carismático o, en ocasiones, un antihéroe, que encara dilemas que ponen a prueba su ética y su decisión ante las circunstancias. Este rasgo, que nació en el mundo griego, continúa conectando al público con la universalidad de la experiencia humana.
Aunque el coro ya no se utiliza como en la Grecia clásica, su función se ha reinterpretado. En muchas producciones modernas, el coro se transforma en narrador o en un grupo de personajes que ofrecen contexto y reflexión sobre las acciones que se desarrollan en escena. De esta manera, la función de mediación y comentario del coro se mantiene, pero adaptada a lenguajes y sensibilidades actuales.

Los temas centrales de las grandes obras — destino, libre albedrío, ética, moral y justicia— siguen dominando la conversación teatral. Estas cuestiones, que ya preocupaban a los dramaturgos griegos, continúan apareciendo como hilos conductores de historias y como espejos de la experiencia humana.
Entre los rasgos técnicos, la máscara, aunque ya no predominante, ha dejado una herencia clara: su uso permite profundizar en la teatralidad y simbolizar ideas o estados de ánimo. Aun sin ser un recurso ubiquitous dentro de la escena, su influencia se percibe en la manera en que se piensa la representación de personajes y emociones.
El teatro griego fue, además, pionero en la escenografía y en la utilización de elementos técnicos como grúas y giratorios, así como en el vestuario. Estas aportaciones marcaron un antes y un después en la construcción de la puesta en escena y siguen siendo fundamentos en muchas producciones actuales, donde el diseño técnico y el ves-

tuario ayudan a crear el mundo de la obra y a potenciar su mensaje.
En las carteleras de cualquier ciudad del mundo es fácil encontrar adaptaciones directas o reinterpretaciones de Antígona, Medea o Electra, entre otras. Pero también abundan obras inspiradas de manera indirecta en estos clásicos: en personajes, en temas o en estructuras narrativas. Los griegos, en su momento, abordaron asuntos universales que, por su naturaleza, continúan siendo relevantes para la audiencia de hoy.
La herencia de la Grecia clásica en el teatro —desde la estructura narrativa y formal, hasta los arquetipos, temas y técnicas— se mantiene como una presencia poderosa. El teatro no solo conecta pasado y presente, sino que también revela la capacidad de la humanidad para crear, cuestionar y soñar a través del arte. En un mundo en constante cambio, la tradición teatral griega demuestra que la creatividad y la búsqueda de significados siguen siendo atributos vivos de la escena contemporánea.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

Lunes 1 de septiembre de 2025
Mardin: un tesoro de historia, cultura y religiosidad en la región de Anatolia Suroriental
Ankara, Turquía.— Situada en lo alto de una colina en la región de Anatolia Suroriental, en Turquía, la ciudad de Mardin emerge como uno de los asentamientos más antiguos de la Alta Mesopotamia. Con un pasado que se remonta a miles de años, Mardin fue una parada clave en la histórica Ruta de la Seda, lo que ha dejado una huella indeleble en su patrimonio cultural y arquitectónico. Al atardecer, su conjunto de edificaciones de piedra caliza adquiere un brillo especial, mientras las tierras sirias asoman en el horizonte, recordando su proximidad y su historia compartida.
Un crisol de culturas y religiones
Recorrer el casco histórico de Mardin es sumergirse en un mosaico de culturas, idiomas y religiones. En un solo paseo, es posible escuchar conversaciones en kurdo, arameo, turco y árabe, reflejo de la convivencia milenaria en esta ciudad. Sus calles serpenteantes y estrechas, llenas de escaleras y pasajes, parecen una especie de laberinto calcáreo que invita a explorar en cada rincón. Edificaciones que reflejan la convivencia de diferentes religiones, como islam, judaísmo y cristianismo ortodoxo, se entremezclan en un escenario único, testimonio de una historia de tolerancia y pluralidad.
Sitios emblemáticos y arquitectura religiosa
Uno de los puntos destacados de Mardin es la Gran Mezquita, construida en el siglo XII por la dinastía turcomana de los artúquidas. Su minarete, que se alza como uno de los símbolos de la ciudad, y su interior sencillo, concentran la atención en una urna que guarda pelos de la barba del profeta Mahoma, un relicario de gran valor espiritual. La ciudad alberga además otras mezquitas como Reyhaniye Cami, Melik Mahmut y Latifiye, cada una con su propia historia y arquitectura.
La madrasa Zinciriye, conocida también como Isa Bey, es otro ejemplo destacado. Encargada por el último sultán artúquida, su diseño en torno a dos patios y sus cúpulas con nervaduras que recuerdan los gajos de una naranja reflejan la maestría arquitectónica de la época. Actualmente, su museo exhibe colecciones arqueológicas que abarcan desde el 4000 a.C. hasta el siglo VII a.C., incluyendo joyas, monedas y vasijas de culto, que ilustran la riqueza histórica de la región.
El Castillo de Mardin, conocido como “El Nido del Águila”, con sus 3.000 años de antigüedad, ofrece vistas panorámicas de la ciudad y la llanura mesopotámica. Aunque hoy funciona como base militar, su historia se remonta a tiempos de fortificación y protección en una región de constante conflicto.
La historia religiosa y académica también está presente en instituciones como la Madrasa Kas ı miye, un centro de estudios coránicos que combina la enseñanza religiosa con avances en ciencias. Su patio porticado, con una fuente que fluye ininterrumpidamente desde hace más de cinco siglos, simboliza el flujo de conocimientos y experiencias humanas.

Monasterios y sitios arqueológicos
El Monasterio de Deyrulzafaran, conocido por su colorido azafrán, fue un centro de culto y refugio para monjes desde tiempos antiguos. Construido en piedra caliza, su historia incluye fases como
Mardin, la ciudad turca donde todavía se habla el arameo, la lengua de Jesús de Nazaret
templo solar, ciudadela romana y sede episcopal. Sus bóvedas, tumbas y iglesias en arameo muestran la vitalidad de una comunidad religiosa que ha resistido el paso del tiempo.
La ciudad antigua de Dara, ubicada en las faldas de la montaña Tur Abdin, revela vestigios de un pasado glorioso con palacios, bazares y murallas que reflejan la importancia estratégica y cultural de la zona. Sus sepulcros, decorados con grabados de cipreses, muestran las creencias y tradiciones funerarias de la época, vinculadas a la esperanza de resurrección y conexión espiritual.
Ingeniería y conocimientos ancestrales
Dara también destaca por sus avanzados sistemas de riego y almacenamiento de agua. Las cisternas subterráneas, construidas con técnicas de ensamblaje de roca caliza y hormigón romano, permitieron a sus habitantes sostenerse en tiempos de asedio y sequía, demostrando un ingenio que aún sorprende a los arqueólogos modernos.
La ciudad de Midyat, famosa por su arquitectura colorida y sus obras de filigrana en plata llamadas telkari, completa el panorama cultural de la región. Sus calles adoquinadas y residencias históricas reflejan la influencia otomana y siríaca, mientras que el monasterio de Mor Gabriel, uno de los templos ortodoxos siríacos más antiguos del mundo, sigue siendo un centro de fe y tradición.
Diversidad y legado
El Monasterio de Behnam, conocido como los Cuarenta Mártires, rinde homenaje a soldados romanos cristianos del siglo IV que perecieron en un lago helado. Su construcción, datada en 569, y su interior con pinturas que representan escenas de sacrificio y fe, son testamentos de la historia de persecución y resistencia de los cristianos en la región.
Mardin, con su amalgama de historia, arquitectura, religiosidad y tradiciones ancestrales, invita a estudiosos a descubrir un rincón del mundo donde las civilizaciones se han entrelazado durante milenios, dejando un legado que sigue vivo en cada piedra y en cada historia susurrada en sus calles.

Lunes 1 de septiembre de 2025
Noticias internacionales
Inaugurado en Casa de las Américas de La Habana, el VI Coloquio Internacional Timbalaye
La Habana, Cuba.— La tarde del 25 de agosto marcó un hito importante en la historia cultural de Cuba al abrir oficialmente el VI Coloquio Internacional Timbalaye en la emblemática Casa de las Américas de La Habana. Este evento de gran relevancia fue inaugurado con una conferencia de destacada trayectoria a cargo del reconocido etnólogo, poeta y ensayista Miguel Barnet, cuya participación enriqueció aún más el carácter académico y cultural del encuentro. La cita forma parte del XVII Festival Internacional de la Rumba Timbalaye 2025, una festividad que se extendió hasta el 31 de agosto y que recorrió diversas provincias del país caribeño, promoviendo la diversidad y la riqueza del patrimonio afro-cubano a nivel nacional e internacional.
Bajo el lema «Raíces y voces ancestrales de los congos: memoria viva, resistencia heredada y patrimonios inmateriales en movimiento», esta edición del festival y coloquio busca fortalecer el reconocimiento, la valoración y la difusión del patrimonio cultural africano en Cuba. La temática centra su atención en la importancia de las raíces africanas en la construcción de la identidad nacional, así como en la historia de resistencia y supervivencia de los pueblos afrodescendientes, que han sabido mantener vivas sus tradiciones a lo largo de los siglos a pesar de los procesos de opresión y discriminación.
El evento fue inaugurado con una ceremonia que reflejó la solemnidad y el respeto por las raíces culturales que se celebran en esta edición. en la que tambien se realizó la presentación del Grupo Folclórico Madre de Agua en la Sala Manuel Galich, una agrupación que ha dedicado su trabajo a preservar y difundir las expresiones tradicionales afro-cubanas, contribuyendo así a mantener viva la memoria oral y las manifestaciones culturales de estas comunidades.
Ulises Mora, fundador y presidente del Festival Timbalaye, destacó en su intervención la importancia de esta iniciativa como un promotor internacional de la cultura cubana y como un vehículo para difundir el legado ancestral que enriquece la identidad nacional. Mora enfatizó que el festival no solo busca celebrar las tradiciones, sino también promover un diálogo intercultural que permita entender y valorar la diversidad cultural en un mundo cada vez más globalizado.
«Los saberes ancestrales desempeñan un papel fundamental en la enseñanza y el aprendizaje de nuestra historia», afirmó Mora. «Permiten preservar la memoria colectiva, fomentar el pensamiento crítico, valorar la diversidad cultural y fortalecer el sentido de pertenencia en nuestras comunidades».
Durante su intervención, Miguel Barnet reflexionó sobre la complejidad y diversidad de los cultos congos en Cuba, señalando que, aunque constituyen un patrimonio nacional de gran valor, aún existe un profundo desconocimiento y, en muchos casos, una interpretación simplificada sobre su verdadera esencia. «Fue un desafío para mí aceptar la invitación de Casa de las Américas, porque los cultos congos son tan variados y dispersos que resulta casi imposible desclasificarlos en una sola categoría», expresó Barnet, quien ha dedicado años al estudio y la divulgación de estas expresiones culturales.
Barnet abordó aspectos esenciales de las raíces africanas en Cuba, incluyendo su espiritualidad, religión, estructuras sociales y su relación con la historia de la esclavitud y la resistencia afrodescendiente. Además, criticó las generali-

zaciones y enfoques paternalistas presentes en algunos textos históricos que han dificultado un entendimiento cabal de estos cultos y la riqueza cultural que contienen. Su análisis invita a una lectura más profunda, respetuosa y crítica de estas tradiciones, alejándose de simplificaciones que pueden distorsionar su significado original.
El autor, también reconocido por su labor como investigador y promotor cultural, anunció que actualmente trabaja en un ensayo en desarrollo sobre el tema, en el que pretende contribuir a la reflexión académica y popular sobre la importancia de estos legados ancestrales. En su discurso, hizo un ferviente llamado a reconocer la importancia del legado africano, señalando que algún día la UNESCO debería declarar como Patrimonio de la Humanidad toda esta herencia cultural, que representa un patrimonio inmaterial invaluable para la humanidad y que debe ser protegido y valorado a nivel global.
Para Barnet, profundizar en el conocimiento de estas raíces requiere esfuerzo, rigor y una lectura crítica que permita apreciar la complejidad y riqueza de los congos en Cuba. «Es fundamental estudiar, conocer y valorar con mayor rigor la historia africana y sus expresiones culturales para que su legado sea respetado, preservado y transmitido a las futuras generaciones», concluyó, destacando la necesidad de seguir promoviendo la investigación y la educación en torno a estos temas.
Este coloquio reafirma el compromiso de Cuba con la preservación, promoción y difusión de su patrimonio afrodescendiente, en un momento en que el mundo reconoce cada vez más la importancia de las culturas ancestrales en la construcción de identidades sólidas y en la lucha por la diversidad cultural, la igualdad y el respeto a la diferencia. La iniciativa refuerza además el papel de Cuba como un referente en la defensa y divulgación de las raíces africanas en el Caribe, consolidando su identidad como un espacio de resistencia, memoria viva y patrimonio cultural en movimiento, que continúa inspirando a generaciones presentes y futuras a valorar y celebrar su historia y sus tradiciones.
La casa editorial jaqueeditor presenta el poemario Morir en octubre, de Camilo González Reinoso, nacido en La Habana, Cuba, y especialista en Historia del Arte, egresado de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Camilo ha trabajado en el Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficas (ICAIC) y en el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Este nuevo libro está prologado por el investigador y catedrático cubano Osvaldo Rodríguez Morán, quien, respecto a la obra, afirma: «La poesía de Camilo González Reinoso es de impulsos cotidianos, donde no falta la identificación de sentires, ansias, desamores y desarraigos. Los poemas forman una parábola que termina en un consejo, moraleja, sentencia o una sorpresa. Todo cabe en la poesía de González Reinoso: íconos del arte que son parte de una conducción y que se adhieren de forma maleable a la vida. En sus poemas se esculpen los actos y las pasiones; las reflexiones emergen de los objetos más simples. Respecto a esto, el lector descubre cómo el poeta eleva a categorías superiores los elementos más inadvertidos de la vida.»
Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/x9heh

12

Lunes 1 de septiembre de 2025
Noticias internacionales
Flora y Fauna de Cuba en Lente Verde


LMavel Ponce de León Hernández
Corresponsal del semanario Solar de Cultura en Cuba
a belleza estética de la naturaleza captada en varias regiones de la mayor de las Antillas, entre estas la provincia de Holguín. Conforman la exposición colectiva Lente Verde abierta al público recientemente en la Galería El pintorcillo en la Biblioteca Provincial Alex Urquiola en el centro histórico de la ciudad cubana de los parques, en un verano cultural.
Wency Rosales, fotógrafo y guía de turismo de la Agencia Havanatur expresó al semanario Solar Cultural
«Es una exposición colectiva, donde nos acercamos a esa Naturaleza que pasa desapercibida para muchos, donde mostramos lugares no solo de nuestra provincia, sino de excelentes sitios de nuestro país, así como la fauna del lugar. Es una manera diferente de enviar un mensaje de protección al medio ambiente». Aseveró.
La muestra con acceso gratuito reúne a los fotógrafos Wilkier Cruz, Wency Rosales, Mandy Portelles, Carlos Rafael Díaz y Elismar Medina. En treinta imágenes con la flora y la fauna de las geografías captadas con sus lentes y el compromiso de protección medioambiental.
Imágenes encantadoras del Salto del Guayabo, un sitio paradisíaco con cascadas impresionantes que cautivan a turistas internacionales y cubanos.
Aves endémicas y típicas de la fauna cubana, admiradas por la belleza y colorido de sus plumajes, conforman la exposición que permanecerá todo un mes para el disfrute de los holguineros y visitantes al Oriente cubano.
Los autores forman parte de Manigua Photp Group para el subdelegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Holguín, Geovanny Zaldivar Martínez, consideró desde su perfil oficial en Facebook «...La Manigua Photo Group contribuye a inculcar y sensibilizar la necesidad de proteger los ecosistemas vulnerables, erradicando conductas destructivas que arrastramos como sociedad, enmarcando la belleza natural en donde somos intrusos.


«Nuestras Áreas Protegidas son el patrimonio natural de nuestra nación. Acciones de Educación Ambiental del Plan de Estado para el Enfrentamiento a las ilegalidades de la Flora y Fauna Silvestre y otros recursos».


El arte y el respeto por la naturaleza unen a los fotógrafos expositores de imágenes hermosas e interesantes desde su compromiso en defensa del medio ambiente cubano a través de sus lentes.
Protección de biodiversidad y patrimonio en México, Guatemala y Belice
Belmopán, Belice.— México, Guatemala y Belice crearon el Corredor Biocultural del Bosque Great Maya, una zona internacional para proteger su biodiversidad y patrimonio cultural. Este acuerdo histórico, firmado en Campeche, busca conservar aproximadamente 5,7 millones de hectáreas de selva tropical, que forman parte del legado maya. La región alberga a unas 2 millones de personas, muchas descendientes de los mayas, resaltando la importancia de preservar tanto su riqueza natural como cultural.
La iniciativa busca proteger especies como jaguares, tapires, monos araña y quetzales, además de abordar la crisis climática, regular el disponibilidad del agua y conservar la biodiversidad regional. La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que no solo se protege un ecosistema, sino también el le-
gado de una civilización que floreció en estos territorios, resaltando la cooperación entre los países.
El primer ministro de Belice, Johnny Briceño, afirmó que el proyecto representa un compromiso con el desarrollo sostenible, el turismo regenerativo y la sabiduría ancestral. El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, subrayó que los países trabajan juntos para enfrentar amenazas como la tala ilegal, la contaminación y los incendios, compartiendo información, tecnología y recursos para una gestión inclusiva que beneficie a las comunidades locales. En conjunto, el corredor simboliza un esfuerzo conjunto por conservar la biodiversidad y el patrimonio cultural en una de las regiones más importantes de América.