

El Castillo de Liechtenstein:
tesoro histórico en los Bosques de Viena


Lunes 8 de septiembre de 2025
Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 8 de septiembre
El 8 de septiembre es el 251.º (ducentésimo quincuagésimo primer) día del año —el 252.º (ducentésimo quincuagésimo segundo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 114 días para finalizar el año.
Acontecimientos
722 el papa Gregorio II instituyó la vigilia de la Natividad de nuestra Señora.
1522: en Sevilla (España) se recibe a los 18 tripulantes de la nao Victoria tras conseguir la circunnavegación de la Tierra por primera vez bajo las órdenes de Juan Sebastián Elcano.
1546: en México, Juan de Tolosa, Cristóbal de Oñate, Baltasar Temiño de Bañuelos y Diego de Ibarra fundan la localidad de Zacatecas.



1565: en Florida (Estados Unidos) Pedro Menéndez de Avilés funda San Agustín, el primer asentamiento permanente en Norteamérica.

1981: Guatemala rompe las relaciones con el Reino Unido por la independencia de Belice.

Palabra del día: boina
Nacimientos
1157: Ricardo Corazón de León, rey inglés entre 1189 y 1199 (f. 1199).

1474: Ludovico Ariosto, poeta italiano (f. 1533).

1768: Josefa Ortiz de Domínguez, heroína de la Independencia de México (f. 1827).

1824: Jaime Nunó, compositor español (f. 1908).

1869: José María Pino Suárez, político mexicano (f. 1913).
Del vasco boina, y este quizá del lat. tardío abonnis 'bonete'.
1. f. Gorra sin visera, redonda y chata, de lana y generalmente de una sola pieza.
Sinónimos o afines de «boina» gorra, chapela, gorro, casquete.
Fallecimientos
1645: Francisco de Quevedo, escritor español (n. 1580).

1862: Ignacio Zaragoza, general mexicano (n. 1829).

2000: Carlos Castillo Peraza, periodista y político mexicano (n. 1947).

2019: Camilo Sesto, cantante y compositor español (n. 1946).

2022: Isabel II, aristócrata británica, reina del Reino Unido entre 1952 y 2022 (n. 1926).



Directorio
Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

La Casa de Artesanías Tabasqueñas celebra su primer aniversario con actividades culturales y gastronómicas
Villahermosa, Tabasco.— La Casa de Artesanías Tabasqueñas celebró ayer con entusiasmo y emoción su primer aniversario, un evento que no solo conmemoró un año de existencia, sino también resaltó la profunda riqueza cultural y creativa que caracteriza a la región de Tabasco. Ubicada en la estratégica zona CICOM, esta institución se ha consolidado en tan solo un año como un espacio fundamental para la preservación, promoción y difusión de las tradiciones artesanales que forman parte del patrimonio cultural de la estado. Desde su apertura, ha sido un punto de encuentro para artesanos, visitantes y comunidad en general, que buscan mantener vivas las expresiones culturales y artísticas que definen a Tabasco y que han sido transmitidas de generación en generación.
Durante la celebración, decenas de asistentes, tanto locales como turistas, tuvieron la oportunidad de disfrutar de una amplia variedad de actividades diseñadas para toda la familia. Entre las principales atracciones resaltaron las demostraciones en vivo de diferentes tipos de artesanías, donde los artesanos mostraron sus habilidades en la creación de textiles, cerámica, cestería y otros objetos tradicionales. Además, se realizaron talleres interactivos que permitieron a los visitantes aprender y experimentar técnicas artesanales, fomentando así un mayor interés por las tradiciones. También se ofrecieron degustaciones de platillos típicos de la región, como los tamales, tortas de pepita y otros sabores tradicionales que deleitaron a todos los presentes. La expo-venta de piezas auténticas, elaboradas con esmero y talento por talentosos artesanos locales, fue otro de los puntos destacados del evento, permitiendo que los asistentes adquirieran piezas únicas y contribuiran a fortalecer la economía local.
La música en vivo, con artistas que interpretaron sonidos tradicionales y contemporáneos, ambientó el evento, creando un ambiente cálido, festivo y de convivencia entre todas las generaciones. La combinación de aromas, sonidos y colores convirtió la celebración en una verdadera muestra de la alegría y la riqueza cultural de Tabasco. Entre los invitados especiales, destacó la presencia de la senadora Alejandra Arias, quien expresó su apoyo y reconocimiento a la labor de la Casa de Artesanías, afirmando que eventos como este fortalecen el vínculo entre la comunidad y sus tradiciones, además de reconocer y valorar la labor de los creadores locales que mantienen vivas las expresiones culturales de la región.
Por su parte, el director de la Casa de Artesanías, Juan Pérez, expresó su profunda satisfacción por el éxito alcanzado en este primer año de existen-

cia. Reiteró el compromiso de la institución de seguir promoviendo la creatividad, el talento regional y las tradiciones artesanales que representan la identidad de Tabasco. «Este aniversario no solo es una celebración, sino también un reconocimiento a la ardua labor de nuestros artesanos y un llamado a valorar y preservar nuestras raíces culturales», comentó con entusiasmo.
El evento fue abierto al público en general, invitando a toda la comunidad a acercarse a las riquezas culturales de Tabasco y a participar en las actividades propuestas, que además de ser divertidas, fomentan el orgullo por las tradiciones locales. La celebración se convirtió en una oportunidad para fortalecer el sentido de identidad entre los habitantes y para promover la importancia de mantener vivas las expresiones culturales tradicionales.
Con este festejo, la Casa de Artesanías Tabasqueñas reafirma su misión de ser un espacio vivo donde arte, gastronomía y cultura convergen en armonía, y donde las expresiones tradicionales continúan siendo una fuente de identidad, orgullo y resistencia cultural para todos los tabasqueños. Este primer aniversario marca un paso importante en la consolidación de un proyecto que busca preservar el patrimonio inmaterial de la región, promoviendo el talento local y acercando a las nuevas generaciones a sus raíces culturales, asegurando así que estas tradiciones sigan vivas y vigentes en el tiempo.
El Museo de Arte de Ciudad Juárez celebró la poesía Local
● Doce poetas de la frontera norte del país compartirán su obra el pasado viernes 5 de septiembre
● Un acto que reconoce y reivindica a los poetas locales, cuya obra aborda temas como el desierto, la ciudad, la diversidad, la memoria y el futuro
Ciudad Juárez, Chihuahua.— El Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), invita al público en general a disfrutar de la poesía de doce creadores locales en el marco del encuentro Poemas en el museo, el viernes 5 de septiembre a partir de las 18:30 horas.
Tras una amplia recepción de propuestas, se eligieron 12 poetas que compartirán obras de su autoría. Sus creaciones abordan temáticas como el
desierto, la ciudad, la diversidad, la memoria y el futuro.
Participaron: Mario Mateo Rodríguez con Camino, Hijo del hombre e Inundación; Mónica Blumen compartirá La chica de La Plutarco; Juana María Alarcón ofrecerá Volver a ti, mi tierra; Carlos Herrera leerá Notas al sol del sur.
Virginia Ordóñez presentará Esos rasguños en el muro son de los hombres… y La ballena no es azul; Estefanía Mares compartirá Dos disparos en la nuca / Tengo el alma enamorada y Amor norteño; Lee Martínez Soto con Ni de aquí, ni de allá. Humberto Salas Benavides leerá Convivencia; Dylan Novalis presentará 2; René Villalpando ofrecerá La sombra; Intelecta empresa cultural compartirá Impunidad exponencial y Ciudad que se restaura; y Leonel Esaú Chávez Vivar presentará una obra sin título.

La amplia respuesta de los poetas locales abre la posibilidad de realizar una segunda sesión de Poemas en el museo, un encuentro que busca visibilizar las inquietudes creativas de la frontera norte y generar un diálogo con el público a través de sus obras.

Obras y personas
Opiniones y noticias
Calvino: Una red para atrapar al universo

LVicente Gómez Montero
a mirada de un lector pasea sus ojos sobre la superficie de la hoja, recorre cada letra interrogando las palabras. Cuando alguien lee un texto se desata una espiral interminable de visiones del mundo. En ella cada lector lee, con otros ojos, lo que el autor ya había leído en la realidad.
De manera especial, la literatura de Italo Calvino es espiral. Fue un escritor versátil que trabajó la novela, el cuento corto, el ensayo, el relato y el periodismo. A pesar de haber usado diferentes métodos literarios, su escritura es una interminable línea continua que, como una gran telaraña, intenta aprehender el universo. «La obra literaria es una de esas mínimas porciones en las que el universo se cristaliza en una forma, en la que cobra un sentido, no fijo, no definitivo, no atenazado por una inmovilidad mortal, sino vivo como un organismo», escribe en el apéndice de su libro Seis propuestas para el próximo milenio (1988).
En este libro se presentan cinco de las seis conferencias que dictaría para la Universidad de Harvard, en el ciclo «Charles Eliot Norton Poetry Lectures». Murió justo antes de hacer el viaje el 19 de septiembre de 1985.
Antes de cumplir los sesenta y dos años, Calvino logra en esas propuestas hacer un resumen de lo que fue su obra. Cada capítulo desarrolla un valor literario para el siglo XXI que parecía tan lejano. Como dentro de una telaraña elíptica, Calvino habla de sus preferencias literarias y da ejemplos de lo que logró con su escritura. Esta espiral, tejida en torno a la Levedad, la Exactitud, la Rapidez, la Visibilidad y la Multiplicidad, en realidad desenreda el misterio literario.
Elige como punto de partida la Levedad porque le sorprende la casualidad por la que las cosas llegaron a ser lo que son. Hay un tenue hilo que mantiene unido al universo. Pero este no es un valor novedoso en Calvino; ya desde 1972, en Las ciudades invisibles describe algunas ciudades que gozan del privilegio de la Levedad. Estas ciudades inexistentes con nombre de mujer, que Marco Polo relata al Gran Khan, flotan en la imaginación del viajero y en la del lector, convirtiéndose en metáforas y alegorías no sólo de ciudades reales, sino de personas y de actitudes.
La segunda propuesta literaria para el milenio es la Rapidez. En este concepto Calvino centra la importancia del tiempo narrativo, del ritmo con el que fluye un texto, que en sus propias palabras es la «búsqueda de una expresión necesaria, única, densa, concisa, memorable».
En la Exactitud, tercer valor, Calvino pretende rescatar esa tierra prometida «donde el lenguaje llega a ser lo que realmente debería ser». La literatura, en este sentido, debe ser definida, nítida, precisa. «Mi búsqueda de la exactitud se bifurcaba en
dos direcciones. Por una parte, la reducción de los acontecimientos contingentes a esquemas abstractos (...); y por la otra, el esfuerzo de las palabras por expresar con la mayor precisión posible el aspecto sensible de las cosas».
Esta búsqueda personal puede verse en la novela Palomar (1983), el último libro publicado en vida de Calvino. Es una especie de novela modular, que describe de manera exacta las experiencias del señor Palomar. No es gratuito que el personaje lleve el nombre de un observatorio. Él todo lo observa y cada experiencia la divide en una descripción «científica» o exacta de aquello observado; posteriormente hace un relato con visión antropológica donde el lenguaje, los significados y los símbolos son el elemento importante; finalmente el personaje medita esos temas y su relación con el cosmos, el tiempo y el infinito. En palabras del autor, se trata de «una especie de diario sobre problemas de conocimientos mínimos, vías para establecer relaciones con el mundo, gratificaciones y frustraciones en el uso del silencio y de la palabra».
Sin embargo, Calvino reconoce que, en materia de Exactitud, su mayor logro está en Las ciudades invisibles porque «pude concentrar en un único símbolo todas las reflexiones, mis experiencias, mis conjeturas».
Para la cuarta propuesta eligió la Visibilidad. Acepta que, de niño, antes de saber leer, su acercamiento al mundo era a través de las tiras cómicas. Así, la imagen se convirtió en un disparador de historias que él creaba más allá de lo que podía leerse en los «globitos» de diálogo. Para el autor, la imaginación visual debe volverse un repertorio de lo potencial, es decir, «la capacidad de enfocar imágenes visuales con los ojos cerrados (...) de pensar con imágenes». El libro El castillo de los destinos cruzados (1973) es un ejemplo de esta capacidad. Ítalo Calvino tomó un mazo de cartas de tarot, lo distribuyó sobre la mesa y comenzó a recrear los relatos evocados por las imágenes. Finalmente, como su última propuesta eligió la Multiplicidad. En ella ve a la novela contemporánea como «enciclopedia, como método de conocimiento, y sobre todo como red de conexiones entre los hechos, entre las personas, entre las cosas del mundo». Todos los libros antes mencionados cumplen esta función. Ya sea con metáforas de ciudades, o con imágenes que nacen de un juego de tarot, o con experiencias personales observadas en un mundo real. Sus libros contienen una estructura acumulativa, modular, combinatoria... Como él mismo confiesa a través de un personaje de El castillo de los destinos cruzados, «lo que he conseguido ser: un prestidigitador o ilusionista que dispone sobre su tablado de feria cierto número de figuras, y que desplazándolas, conectándolas, intercambiándolas obtiene cierta cantidad de efectos».
Pero esta multiplicidad, esta red tejida en torno a una realidad verídica o imaginada, termina por cumplirse de una manera más completa en una novela que tiene como tema central la escritura misma. En Si una noche de invierno un viajero... (1974), Calvino logra amalgamar en un mismo libro su preo-

cupación por la literatura y su placer por el juego y la multiplicidad.
Si una noche de invierno un viajero... es un libro que trata la relación entre el escritor y el Lector, que es el personaje principal. Calvino se propuso como meta escribir el primer capítulo de diez novelas «apócrifas» escritas con una trama, estilo, personajes y mentalidad distinta a la suya.
Así, el lector se enfrenta a una trama donde un Lector, que conoce a una misteriosa Lectora, sufre al perder la posibilidad de terminar de leer una novela que había comenzado... La búsqueda por terminar su lectura lo lleva a encontrar diez novelas diferentes, o más bien, diez principios de novelas diferentes: la de la niebla, la de la experiencia corpórea, la simbólico-interpretativa, la político-existencial, la cínico-brutal, la de la angustia, la lógica-geométrica, la de la perversión, la novela telúrico-primordial y la novela apocalíptica.
Esa angustia del personaje Lector es transmitida al lector que no sólo quiere terminar de leer diez novelas, sino que se pregunta cómo terminará ésta, la de Calvino. Concluye de una manera genial, cerrando su red como una espiral que se muerde la cola.
Este final está directamente conectado con el apéndice que escribió para las Seis propuestas para el próximo milenio. «El arte de empezar y el arte de acabar». El autor reconoce que hay siempre un punto de partida y uno de llegada. Pero la espiral que él teje con su literatura, ¿va del centro a la periferia o de la superficie hacia el centro de las cosas? Tal vez, en palabras de su personaje, el señor Palomar, puede encontrarse la respuesta: «Sólo después de haber conocido la superficie de las cosas –concluye–, se puede uno animar a buscar lo que hay debajo. Pero la superficie de las cosas es inagotable».
Se dice que la sexta propuesta, conferencia que no escribió, sería la Consistencia. Es probable que el último valor que le concede Ítalo Calvino a la literatura sea el que más ejerció. A pesar de la versatilidad de sus textos, es un escritor consistente. Aunque sus libros sean muy diferentes unos de otros, algunos neorrealistas, otros fantásticos, algunos basados en experiencias y otros producto de su imaginación, todos están relacionados con la intención del autor de ir desenredando la espiral de la realidad para hacer circular la hélice de su escritura. Ahora falta un personaje Lector, como el que habita las páginas de Si una noche de invierno un viajero... que venga a desenredar la espiral de Ítalo Calvino para hacer la suya propia. Porque, como dice el señor Palomar, «el universo es el espejo donde podemos contemplar sólo lo que hayamos aprendido a conocer en nosotros».

Lunes 8 de septiembre de 2025
Tlaxcala Celebra la 7° Edición del Festival Nacional de Danza Folklórica Cacaxtla
● Participan casi 500 bailarines y artistas, tanto locales como nacionales
● Son 42 actividades gratuitas que incluyen propuestas dancísticas, cursos, talleres, conferencias y más eventos
● La presente emisión es beneficiada por el Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest) 2025
Hasta el 27 de septiembre de 2025 se lleva a cabo el 7° Festival Nacional de Danza Folklórica Cacaxtla, Tlaxcala, en el cual participan casi 500 bailarines y artistas locales y nacionales, que se reúnen en 21 foros de 15 municipios del estado, con una programación de 42 actividades gratuitas que incluyen propuestas dancísticas, cursos, talleres, conferencias y la Verbena Folklórica, programada para el 16 de septiembre en Zacatelco.
En entrevista, uno de los organizadores y director del Ballet Folklórico Cacaxtla A.C., Fortino Perez destaca la importancia de preservar el valor histórico y cultural del encuentro: “Cada danza y manifestación folclórica contiene un contexto histórico que refuerza nuestra identidad. Desde que iniciamos, uno de los objetivos del festival ha sido que el público comprenda el porqué de estas tradiciones y su relevancia para nuestra historia”.
La presente edición rinde homenaje a la cultura maya y a Tlaxcala, con presentaciones de música de salterio, así como de la danza Xochipitzahuatl y danzas tradicionales de carácter religioso, que se realizan en su temporalidad festiva en la entidad.
Pérez considera que, en Tlaxcala, existen pocos grupos infantiles de danza folclórica, por lo que resulta fundamental incentivar su creación y permanencia. Por ello, desde hace dos años, el festival incorpora actividades dirigidas a la niñez; para la séptima edición se tienen programados talleres especializados y dirigidos a dicho público, así como un

maratón folclórico infantil, en el que participarán los pocos grupos existentes del estado, con el objetivo de motivar a más niñas y niños a acercarse a la danza tradicional.
La oferta académica incluirá talleres sobre indumentaria y danzas tradicionales, una conferencia sobre la relación entre danza y medio ambiente, en la que se abordará numerosas piezas del repertorio mexicano que aluden a la naturaleza y la fauna, además de una jornada de reforestación que vincula el arte con la conciencia ecológica.
Además, el encuentro crece su presencia regional con actividades en Puebla e Hidalgo, lo que permitirá a Tlaxcala estrechar lazos con estados que comparten raíces históricas y culturales.
Cabe destacar que la presente edición del encuentro es beneficiada por el Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest) 2025, que otorga la Secretaría de Cultura del Gobierno de México: “Nos está dando la posibilidad de ofrecer un extra: no solo cubrimos a los grupos y la parte artística, sino que podemos contar con los recursos necesarios para mejorar las condiciones técnicas de los espacios, muchos de ellos comunitarios y fuera de los teatros tradicionales”, agregó Fortino López.
Las actividades se llevarán a cabo hasta el 27 de septiembre de 2025, la cartelera completa está en el perfil de Facebook Festival Nacional de Danza Folklórica Cacaxtla
La Exposición «Creadoras de sueños y realidades» reúne a generaciones de mujeres artistas de las comunidades indígenas y afromexicanas
Ciudad de México.— En 2025, en conmemoración del Año de la Mujer Indígena y del Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre), la Secretaría de Cultura de México, a través de la UCUVI, presenta la exposición «Creadoras de Sueños y Realidades, Mujeres Indígenas y Afrodescendientes en el Arte». La muestra destaca el trabajo artístico de mujeres indígenas y afromexicanas en diversas disciplinas, promoviendo participación e inclusión, con obras de jóvenes emergentes y artistas consagradas que abordan historias, espiritualidad y resistencia de sus comunidades.
La exhibición reúne 74 piezas en fotografía, video, pintura, arte textil, talla en madera, alfarería, además de poesía y narrativa. Los temas incluyen riesgos ambientales, discriminación, maternidad y sueños. Se inauguró el 5 de septiembre en la sala Cristina Payán del Museo Nacional de Culturas Populares, y estará abierta hasta el 30 de noviembre. La apertura contará con la participación de 33
creadoras de 13 estados, representando lenguas como amuzgo, otomí, maya, mazahua, popoloca, mixteco, purépecha, seri y wixárika.
Destacan artistas como Margarita León, poeta y traductora galardonada, y las gráficas afrodescendientes Obdulia y Alberta Hernández. También participarán la textil amuzga Elida Lucina Merino y la lingüista Natalia Hernández, quien creó la letra en amuzgo de «Mi Universo». Entre las jóvenes creadoras están pintoras tsotsiles como Sofía López Gómez y Elena Lunez, de 17 a 27 años, además de la nahua Yolpaki Xihuitl y la mazateca Dewy Scarllet Anastacio, premiada en 2024. Se realizaron tres mesas de diálogo: «Territorio, cuerpo y memoria» (5 septiembre), «Fotografía, autorrepresentación y el poder de la voz» (5 septiembre) y «Tejidos, bordados y saberes ancestrales» (6 septiembre). Además, del 5 al 7 de septiembre se realizó una expo venta de artesanías.


Lunes 8 de septiembre de 2025
El Semillero Ensamble Tradicional Maya-Chuj
Celebró con un concierto su 10 Aniversario
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.— El Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj, impulsado por el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), a través del programa Cultura Comunitaria celebró su 10 aniversario con un concierto el pasado 6 de septiembre, en el Salón de Actos de Tziscao, Chiapas, como parte del Primer Festival Tradicional Chuj.
Dicha presentación formó parte del Primer Festival Tradicional Chuj que se llevará a cabo en esta localidad ubicada en el municipio chiapaneco de La Trinitaria, donde además de los integrantes del Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj participaron músicos tradicionales de las comunidades Nuevo Amanecer, Quetzal y Santa Rosa del Oriente, además de las mujeres del Colectivo Bordando Identidad, de Tziscao, quienes exhibirán sus diseños y bordados en una muestra textil.
A decir del director musical de este Semillero Creativo de Música, Carlos Arturo Tapia Raymundo, tanto el concierto como las actividades que integran este encuentro son resultados del esfuerzo conjunto de toda una comunidad por recuperar y celebrar su identidad.
«En una década de trayectoria musical el Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj ha reavivado la lengua originaria, tradiciones e identidad comunitaria del pueblo maya-chuj, ubicado en la región fronteriza entre México y Guatemala», explicó el músico, quien también forma parte de la organización de este encuentro.
Asimismo, Tapia Raymundo subrayó que el Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj ha sido un espacio de transformación para la comunidad. La música aquí nace desde lo colectivo, se construye entre todos y se comparte con todos.
Durante estos 10 años, este Semillero Creativo de Música ha fortalecido el desarrollo integral de las infancias y juventudes de esta comunidad, a través de la práctica musical colectiva. Ha impulsado el rescate de la lengua chuj, que por muchos años estuvo en riesgo de desaparecer debido a la discriminación. «Hoy, dado al entusiasmo de sus integrantes por cantar en su lengua originaria, se ha producido un renacer lingüístico en la región».
Asimismo, el director musical enfatizó que el Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj ha promovido, a través de la práctica musical colectiva, la recuperación de saberes ancestrales relacionados con la naturaleza, la música tradicional y la vestimenta.

«En los años 80, cuando muchas familias chuj migraron a la Ciudad de México por diversos conflictos sociales, sus trajes tradicionales fueron quemados o escondidos por temor a ser perseguidos. Décadas después, este grupo artístico ha logrado rescatarlo y hoy con orgullo niñas y niños lo portan en cada presentación; de esta búsqueda identitaria surgió también el colectivo Bordando Identidad, conformado por mujeres que investigan y reproducen los trajes tradicionales chuj».
En el ámbito musical, este Semillero Creativo de Música ha contribuido a la revitalización de la marimba tradicional y del repertorio ancestral como la interpretación de «Sal negra», obra de Antonio Marcelino Mendoza, la cual evoca el carácter espiritual y curativo de dicho mineral desde la cosmovisión de esta cultura maya-chuj.
«El Semillero Ensamble Tradicional Maya-chuj ha motivado a los músicos de la comunidad a compartir sus conocimientos y a transmitir sus canciones a nuevas generaciones. El concierto del 6 de septiembre será momento de encuentro y gozo colectivo, donde se cantará, bailará y celebrará la cultura maya-chuj».
«Creadoras de Sueños y Realidades» llega al Museo Nacional de Culturas Populares
Ciudad de México.— En 2025, en conmemoración del Año de la Mujer Indígena y del Día Internacional de la Mujer Indígena (celebrado el 5 de septiembre), el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), dependiente de la Secretaría de Cultura de México, inauguró la exposición «Creadoras de Sueños y Realidades, Mujeres Indígenas y Afrodescendientes en el Arte». La muestra busca visibilizar y promover el arte de mujeres artistas de diversas comunidades del país, con 74 obras en fotografía, video, pintura, arte textil, talla en madera, alfarería, poesía y narrativa, creadas por 42 artistas de 13 estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Ciudad de México. Sus obras reflejan raíces indígenas y afrodescendientes, abordando temas como resistencia, maternidad, fe, naturaleza, sueños y discriminación, desde perspectivas únicas de comunidades históricamente rezagadas por dinámicas elitistas en el arte. La directora del MNCP, Yessica Morales Vega, resaltó que el espacio promueve la diversidad en el arte indígena y fomenta el reconocimiento de las aportaciones de las creadoras. La
inauguración contó con la presencia de figuras como Adriana Hernández Ocampo, Alma Rosa Espíndola, artistas como Antonieta Delgado Mejía, Alberta Primitiva Hernández y Liliana Filomeno Ortiz, quienes representan lenguas y culturas diversas como amuzgo, otomí, maya, mazahua, popoloca, mixteco, purépecha, seri y wixárika. También participaron la poeta Margarita León, que pronto recibirá el Premio Nezahualcóyotl, así como artistas textiles, gráficas y pintoras indígenas y afrodescendientes. Además, como parte de las actividades, el 6 de septiembre se realizó la mesa de diálogo «Tejidos, bordados y saberes ancestrales como expresiones artísticas», y del 5 al 7 de septiembre en el patio central del museo se instaló una expoventa de artesanías. Hernández Ocampo destacó que la exposición busca fortalecer redes entre artistas y con actores culturales, enriqueciendo el trabajo de la recién creada Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Intercul- turalidad (UCUVI). La poeta María Antonieta Delgado expresó la intención de revitalizar estas expresiones culturales y
abrir espacios para que las mujeres de sus comunidades sean reconocidas. La muestra estará abierta al público hasta el 30 de noviembre, en un horario de martes a jueves de 11 a 18 h y viernes a domingo de 11 a 19 h, en el Museo Nacional de Culturas Populares, en Coyoacán, Ciudad de México.


Lunes 8 de septiembre de 2025
● Se trata de un espectáculo de cabaret y ciencia ficción escrito y codirigido por Stephanie León junto a Ginés Cruz, quien también protagoniza la obra
● Una comedia sobre la paradoja de salir por una quesadilla y verse inmerso en una aventura de película llena de mexicanidad y referencias a la cultura pop
Ciudad de México.— En un mundo ordinario, una historia extraordinaria
¿Qué pasaría si, de repente, el mundo en que vivimos se transformara? Esa es la premisa de Yo solo quería unas quecas de Doña Pelos, una obra de Stephanie León, codirigida y protagonizada por Ginés Cruz. La pieza combina humor con pasajes oníricos inspirados en series y cultura pop mexicanas, y estará en cartelera del 13 al 28 de septiembre de 2025 en el Foro Alternativo.
Presentada por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Cultural Helénico, Cardumen Teatro y O.R.V.E. Producciones, esta obra monóloga invita a reír, reflexionar y salir de la zona de confort. La historia sigue a Justina, una chica de barrio que, tras salir a buscar quesadillas y un refresco para aliviar su resaca, se adentra en una aventura sobrenatural en un supermercado, enfrentándose a seres extraterrestres junto a sus amigos: El Brayan, La Jeringas, El Tuercas, La Brittany y El Caguamas. Juntos, crean lazos de amistad en una historia que recuerda a Stranger Things.
La obra surgió durante la pandemia de COVID-19, cuando series y películas sirvieron como escape. Por eso, está llena de referencias a la televisión y cine desde los años 80 hasta la actualidad, creando un mundo reconocible y fantástico para el público, que participa activamente interactuando con la protagonista. Los codirectores muestran cómo los objetos cotidianos pueden convertirse en protagonistas de una farsa absurda, reflejo de la sociedad que los produce. Stephanie León comenta que escribió el monólogo durante la cuarentena, evocando nostalgia del barrio y usando la ciencia ficción para darle un toque único.
El lenguaje coloquial y mexicanizado le da identidad propia, diferenciándola de otras obras. Juan Villoro la describe como “una sarcástica Toy Story para adultos,” destacando la imaginación frente a la vulgaridad de la realidad. La producción cuenta con colaboración de Mónica Colín en fotografía, Stephanie León en maquillaje e iluminación, Omar Lozano en peinados y musicalización, esta última junto a Ginés Cruz.
La función se realizará en el Foro Alternativo, con boletos a $250 y una preventa del 30 % hasta el 12 de septiembre. Las entradas están disponibles en las taquillas del Centro Cultural Helénico, en avenida Revolución 1500, o en su página web: helenico.gob.mx.
Ginés Cruz es actor, director y dramaturgo, egresado en 2003 del Centro


Universitario de Teatro de la UNAM. Ha participado en diversas obras como Silencio pollos pelones, Muerte accidental de un anarquista, y La comedia de los errores, y ha sido dirigido por destacados realizadores. Además, fue beneficiario de reconocidos programas culturales, consolidándose como una figura relevante en el teatro mexicano.
Stephanie León estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, y ha sido becaria de la Fundación para Las Letras Mexicanas. Es dramaturga de obras como Mulberry y Yoshimi, y su cortometraje de ciencia ficción, Desorbitados, ha sido seleccionado en festivales internacionales en Reino Unido, Rusia y México.
Omar Lozano también estudió en la UNAM y ha participado como actor en montajes dirigidos por varios directores, además de colaborar en producción en obras como Solo el fin del mundo y Yo sólo quería unas quecas de Doña Pelos. Yo solo quería unas quecas de Doña Pelos promete ser una experiencia teatral que combina humor, nostalgia y ciencia ficción, en una temporada breve pero impactante, que invita a reflexionar sobre la realidad y la ficción en nuestros días.
www.jcjadmonygestion.com



Noticias internacionales
El Coliseo Romano: un símbolo de historia, destrucción y resiliencia
Roma, Italia.— La icónica imagen del Coliseo Romano, uno de los monumentos más reconocibles del mundo, oculta en su estructura una historia de grandeza, decadencia y renovación. Aunque millones de turistas lo admiran cada año, pocos saben que gran parte de su antigua estructura ha sido erosionada, saqueada y reutilizada a lo largo de los siglos, dejando al monumento con una apariencia incompleta que enciende la curiosidad de quienes lo visitan.
Un legado de ingeniería y poder Construido entre los años 70 y 80 d.C. durante el mandato de Vespasiano y su hijo Tito, el Anfiteatro Flavio —como se conocía en la antigüedad— fue un símbolo del poder y la destreza técnica de los romanos. Con capacidad para albergar a unos 50,000 espectadores, su estructura de arcos de travertino y la sofisticada red subterránea conocida como hypogeum permitían realizar espectáculos, combates de gladiadores y eventos públicos que conquistaron a toda la región.
El colapso y el paso del tiempo
Tras siglos de servicio y uso, el terremoto de 1349 fue un golpe decisivo para el monumento. El sismo, con epicentro en los Apeninos, causó daños severos en la estructura, especialmente en el lado sur, que descansaba sobre suelos aluviales blandos. Desde entonces, el Coliseo comenzó a deteriorarse y a sufrir saqueos: sus piedras, en particular el travertino, fueron aprovechadas para la construcción de otros emblemáticos edificios romanos, como la Basílica de San Pedro y el Palacio Barberini. El paso del tiempo y la falta de protección convirtieron al Coliseo en una cantera urbana, un recurso accesible para la reutilización de sus materiales. La imagen que hoy conocemos, con partes ausentes y fragmentos dispersos, refleja esa historia de destrucción y reutilización que marcó su devenir durante siglos.
Esfuerzos por preservar un patrimonio No fue hasta el siglo XIX cuando la atención por conservar el Coliseo se intensificó. Si bien en sus primeros intentos se barajaron ideas poco conven-

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://n9.cl/u5noy1 Lunes 8 de septiembre de 2025

cionales, como convertirlo en una fábrica de lana, fue con pontífices como Pío VII y Pío IX cuando comenzaron las primeras labores de restauración y consolidación. En el siglo XX, bajo el régimen de Benito Mussolini, el monumento fue utilizado como símbolo del esplendor imperial y se impulsaron nuevas campañas de recuperación, especialmente para rescatar el hypogeum.
En las últimas décadas, se han invertido millones de euros en restauraciones y trabajos de conservación. Entre 2013 y 2021, se destinaron más de 40 millones de euros en un esfuerzo integral para mantener y proteger este legado único, que recibe aproximadamente 13 millones de visitantes cada año.

Un legado disperso y vivo
Lo que muchos desconocen es que fragmentos del Coliseo aún forman parte de diversos edificios y monumentos en Roma, testimonio de una historia de destrucción y conservación que trasciende los siglos. La estructura incompleta no sólo refleja las adversidades que enfrentó, sino también la resiliencia y la capacidad de adaptación de la Ciudad Eterna para preservar su patrimonio.
El Coliseo Romano, en su forma actual, es mucho más que una ruina: es un símbolo de la historia milenaria de Roma, un testimonio vivo de la grandeza del pasado y del esfuerzo continuo por mantener vivo ese legado en el presente. Cada piedra, cada fragmento, cuenta una historia que sigue sumando capítulos en la narrativa de la humanidad.

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

El Castillo de Liechtenstein: un tesoro histórico y cultural en los Bosques de Viena
Lichtenstein, Baden-Wurtemberg,Alemania.— Situado en el extremo sur de los majestuosos Bosques de Viena, el Castillo de Liechtenstein se presenta como un enclave lleno de historia, cultura y belleza natural que cautiva a todos sus visitantes. Este castillo no es simplemente un museo convencional; es un espacio vivo que combina el patrimonio arquitectónico, la historia familiar y un entorno natural incomparable. Anualmente, atrae a miles de turistas, historiadores, amantes de la cultura y viajeros que desean sumergirse en sus siglos de historia y disfrutar de su entorno espectacular y bien conservado.
Con raíces que se remontan al año 1130, el Castillo de Liechtenstein posee una historia que abarca casi nueve siglos. En sus muros se conservan importantes vestigios del pasado románico, incluyendo mobiliario antiguo, armamento de épocas pasadas, muebles de época, techos con vigas de madera expuestas, relieves que narran historias y una capilla que mantiene intacto su encanto original. Desde su construcción, el castillo ha sido mucho más que una fortaleza defensiva: ha sido residencia temporal y permanente de la familia principesca de Liechtenstein, reflejando la historia y continuidad de una dinastía que ha sabido mantener vivo su legado a lo largo de los siglos.
Construido en el siglo XIX como una residencia restaurada para la familia, el Castillo de Liechtenstein continúa en propiedad de la familia principesca, quienes han sabido convertirlo en una institución cultural de primer orden. Durante más de 200 años, sirvió como hogar y símbolo de la dinastía, y en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, se transformó en un museo que exhibe la riqueza, el arte y la historia de la familia. Sus salas albergan colecciones de arte, objetos históricos y documentos que permiten a los visitantes comprender la historia de la Casa Liechtenstein y su papel en la historia europea.
Además de su valor histórico, el castillo ha sido una fuente de inspiración para numerosos artistas a lo largo de los siglos, consolidándose como un entorno único que combina belleza, historia y arte en perfecta armonía. Sus vistas panorámicas de Viena, consideradas entre las más impresionantes de la ciudad, complementan la experiencia de la visita,

permitiendo a los turistas disfrutar de un paisaje que combina naturaleza y patrimonio arquitectónico en un escenario de ensueño.
El Castillo de Liechtenstein también mantiene viva la tradición de las visitas guiadas, una práctica que se remonta al siglo XIX en el Castillo de Lichtenstein en Maria Enzersdorf. Actualmente, sus puertas están abiertas durante la mayor parte del año, permitiendo que el público explore sus estancias y conozca de cerca la historia de la Casa Principesca de Liechtenstein a través de recorridos especializados, visitas temáticas y experiencias privadas. Estas visitas ofrecen una oportunidad única para descubrir secretos y detalles inéditos sobre su construcción, sus residentes históricos y las leyendas que rodean a esta emblemática fortaleza.
El actual propietario y representante de la familia invita a todos a descubrir los secretos y la his-

toria de este emblemático castillo, ofreciendo una de las ofertas culturales más variadas entre los castillos de Austria. Ya sea en una visita guiada, en un recorrido temático o en una experiencia privada, el Castillo de Liechtenstein promete una inmersión profunda en siglos de historia, cultura y tradición en un entorno que fascina y enamora a quienes lo visitan. En definitiva, visitar el Castillo de Liechtenstein es una oportunidad para adentrarse en un mundo de historia, arte y naturaleza que invita a reflexionar sobre el pasado y disfrutar del presente. Este castillo, rodeado de los mágicos Bosques de Viena, se convierte en un símbolo de la riqueza cultural y natural que Austria ofrece a sus visitantes, dejando una huella imborrable en quienes tienen la oportunidad de explorarlo. ¡Descubre el Castillo de Liechtenstein y déjate envolver por su historia y belleza en los mágicos Bosques de Viena!

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes. www.jcjadmonygestion.com

Lunes 8 de septiembre de 2025
Copán: El Tesoro de la Civilización Maya en Honduras
Tegucigalpa, Honduras.— Copán, uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de la civilización maya, se encuentra en el departamento de Copán, en el occidente de Honduras. Con una historia que se remonta a más de dos milenios, esta antigua ciudadestado fue durante el período Clásico (siglo V al IX) la capital de un poderoso reino maya, dejando un legado cultural y arquitectónico que aún fascina a arqueólogos, historiadores y turistas de todo el mundo.
Un sitio de gran importancia histórica y cultural
Situada en un valle fértil a 700 metros sobre el nivel del mar, Copán se distinguió por su estilo escultórico único dentro de las tierras bajas mayas, posiblemente desarrollado para destacar el linaje y la autoridad de sus gobernantes. La ciudad, originalmente conocida por los mayas como Oxwitik, que significa "Tres raíces", fue una potencia regional que influyó en los centros cercanos en Honduras y en toda la región maya del sur.

Reconocimiento internacional y conservación
elaborado sistema de esculturas, inscripciones y arquitectura monumental. Entre sus principales estructuras destacan la Acrópolis, donde se encuentran las famosas estelas y altares, y el Templo 16, conocido por sus inscripciones jeroglíficas que narran su historia. La precisión en la alineación solar y los fenómenos astronómicos observados en el sitio sugieren que los antiguos mayas de Copán tenían conocimientos avanzados en astronomía y calendárica.
El sitio también presenta un glifo emblema que simboliza el Reino de Copán, conocido como Oxwitik, y evidencia su importancia como centro político y cultural en la región.
La historia de Copán estuvo marcada por su auge durante el período Clásico, cuando su población alcanzaba entre 20,000 y 25,000 habitantes, extendiéndose por un área de más de 250 km². La ciudad contaba con impresionantes monumentos, plazas y pirámides, entre ellos la famosa Acrópolis, que alberga estelas, altares y templos decorados con inscripciones jeroglíficas que relatan su historia y genealogía real.
El auge y la caída de un reino
La historia de Copán está marcada por su esplendor y sus crisis. Su apogeo ocurrió en el siglo VIII, pero en 738, la ciudad sufrió un golpe devastador cuando su rey más destacado, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, fue capturado y ejecutado por su antiguo vasallo, el rey de Quiriguá. Este evento, considerado uno de los más importantes en la historia maya, provocó un período de inestabilidad y receso en la historia de la ciudad, durante el cual pudo haber estado bajo el control de Quiriguá por unos 17 años.
A pesar de esta derrota, Copán logró recuperarse parcialmente en las décadas siguientes, reanudando la construcción de monumentos y fortaleciendo su autoridad regional. Sin embargo, con el tiempo, la ciudad fue perdiendo su influencia, y su población disminuyó significativamente en los siglos VIII y IX.
El final de su historia como centro ceremonial se produjo antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando el valle de Copán quedó en gran parte abandonado y solo poblado por pequeñas aldeas agrícolas.
Estructura y legado arqueológico La ciudad de Copán es famosa por su
En 1980, la UNESCO declaró a Copán Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su valor universal y la necesidad de preservarlo para futuras generaciones. A lo largo del siglo XX, esfuerzos de restauración y protección han permitido conservar gran parte de sus monumentos y estructuras, a pesar de los efectos de la erosión y el paso del tiempo.
Situación actual y población moderna
Hoy en día, el valle de Copán alberga un centro urbano con aproximadamente 3,000 habitantes, en su mayoría dedicados a la agricultura y al turismo. La aldea de Copán Ruinas, ubicada cerca de las ruinas, cuenta con una infraestructura que atiende a visitantes de todo el mundo, ofreciendo una ventana al pasado maya y una economía basada en el ecoturismo y la cultura.
El fenómeno del paso cenital del sol
Un aspecto fascinante de Copán es su posible relación con los calendarios astronómicos mayas. Debido a su ubicación geográfica, en algunos días específicos, el sol pasa exactamente por encima de la ciudad sin proyectar sombra, fenómeno conocido como sol cenital. Se ha sugerido que estos días pudieron haber sido utilizados para rituales y la medición del calendario de 260 días, fundamentales en la cultura maya.

En conclusión, Copán sigue siendo un símbolo del ingenio y sofisticación de la civilización maya. Sus monumentos, inscripciones y arquitectura no solo revelan la historia de un reino poderoso, sino que también ofrecen pistas sobre los conocimientos astronómicos, religiosos y políticos de sus antiguos habitantes. Como Patrimonio de la Humanidad, este sitio continúa siendo un testimonio vivo del legado cultural de los mayas y un destino imperdible para quienes desean explorar uno de los capítulos más fascinantes de la historia precolombina en América Central.

Lunes 8 de septiembre de 2025
Noticias internacionales
Haití mostró su patrimonio cultural en Barbados durante el CARIFESTA XV
Puerto Príncipe, Haití.— La participación de Haití en el 15º Festival de las Artes del Caribe, CARIFESTA XV, celebrada a fines del mes pasado en Barbados, destacó la riqueza y resiliencia de la cultura haitiana. La delegación haitiana presentó una muestra vibrante de música, danza, gastronomía y artesanía que reflejaron la identidad del país y su historia.
Desde los trajes tradicionales de tela de carabela hasta los diseños inspirados en la cultura afrohaitiana, la artesanía haitiana capturó la atención del público. Los artesanos exhibieron sandalias, bolsos y joyería que evidenciaron el talento, la creatividad y la capacidad de recuperación del pueblo haitiano. La delegación expresó en un comunicado en Instagram su alegría por compartir su cultura: «Haití, en CARIFESTA Barbados 2025, exhibe con orgullo la riqueza de nuestra artesanía. Desde ropa y sandalias hasta bolsos, cada creación refleja el talento, la identidad y la creatividad de nuestra gente».
El Ministerio de Comunicación y Cultura (MCC) destacó que la participación de Haití enfatizó la resiliencia del pueblo bajo el lema: «Nuestros orígenes, nuestros logros, nuestro futuro». El MCC informó que la delegación presentó una propuesta en tres partes, alineada con el tema del festival: honrar las raíces afrocaribeñas, mostrar los logros en música, moda y gastronomía, y proyectar un futuro sostenido y resiliente ante los desafíos globales. Durante el evento, se llevaron a cabo talleres y exhibiciones como Gout Dlo y Maison d'Escale, además de actuaciones que fusionaron música y espiritualidad.
Encabezada por el cantante y etnólogo Erol Josué, director de la Facultad de Etnología de la Universidad Estatal de Haití, la presencia del país fue destacada por las autoridades. La participación haitiana fue un reflejo del espíritu de unidad y orgullo regional, como lo expresó la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, quien elogió el esfuerzo por contar la historia del Caribe y celebrar su identidad común.
Los artistas haitianos impactaron al público con sus presentaciones. Charline Jean-Gilles, acompañada por la banda Nanm Vodou, ofreció una actuación enérgica que combinó batería, guitarra y canto. Además, grupos como la troupe 21 Nanchon y Nègès Fla Vodou dieron vida a los ritmos y danzas tradicionales, proyectando una imagen positiva de Haití en medio de las dificultades recientes, como la violencia de pandillas y la inseguridad alimentaria.
El festival también evocó recuerdos de la primera vez que Haití fue sede de CARIFESTA en 2015, cuando ciudades como Puerto Príncipe, Les Cayes, Jacmel y Cap-Haïtien recibieron a participantes de todo el Caribe. El cantante Erol Josué expresó en sus redes sociales: «Haití es fuerza, raíces y luz. Haití en CARIFESTA: ritmo, color, energía, tambores, danza, canto y tradición… Haití no perecerá».
La participación de Haití en CARIFESTA XV fortaleció los lazos culturales con otros países del Caribe y abrió nuevas oportunidades de colaboración y acceso a mercados internacionales. A pesar de las dificultades internas, el gobierno haitiano apoyó una delegación reducida pero representativa, y el presidente del Consejo Presidencial de Transición, Laurent Saint-

Cyr, elogió la iniciativa. «Esta participación destacó la vitalidad, la riqueza y la resiliencia de la cultura haitiana,» afirmó, resaltando que, a través del arte y la comunidad, Haití envió un mensaje de perseverancia: «Incluso en tiempos de crisis e inestabilidad, su cultura permanece inquebrantable».
El evento concluyó con la certeza de que, pese a las adversidades, la cultura haitiana sigue siendo un pilar fundamental que conecta su pasado, presente y futuro, y que su legado continúa floreciendo en el escenario caribeño.

La casa editorial jaqueeditor presenta el poemario Morir en octubre, de Camilo González Reinoso, nacido en La Habana, Cuba, y especialista en Historia del Arte, egresado de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Camilo ha trabajado en el Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficas (ICAIC) y en el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Este nuevo libro está prologado por el investigador y catedrático cubano Osvaldo Rodríguez Morán, quien, respecto a la obra, afirma: «La poesía de Camilo González Reinoso es de impulsos cotidianos, donde no falta la identificación de sentires, ansias, desamores y desarraigos. Los poemas forman una parábola que termina en un consejo, moraleja, sentencia o una sorpresa. Todo cabe en la poesía de González Reinoso: íconos del arte que son parte de una conducción y que se adhieren de forma maleable a la vida. En sus poemas se esculpen los actos y las pasiones; las reflexiones emergen de los objetos más simples. Respecto a esto, el lector descubre cómo el poeta eleva a categorías superiores los elementos más inadvertidos de la vida.»
Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/x9heh



LLunes 8 de septiembre de 2025
Noticias internacionales
En La Habana «Canto de todos»
Mavel Ponce de León Hernández Corresponsal del semanario Solar de Cultura en Cuba
a capital de la mayor de las Antillas, Ciudad Maravilla del Mundo, recibe del 6 al 12 de septiembre de 2025, a compositores e intérpretes de la nombrada canción de autor. Una cita creada por el icónico trovador cubano Vicente Feliú. A veinticinco años del suceso cultural, la cita es organizada por el fotógrafo e intelectual cubano Iván Soca Pascual.
El Festival Internacional tiene la presencia de ochenta y dos intérpretes de varias naciones del mundo entre estos los chilenos María Cecilia Concha Laborde y José Patricio Cid; los colombianos Hasbladyer Arenas y Oscar Giovanny Alfonso; Mirian Quiñones y Kiri Escobar, de Perú; así como los argentinos Sebastián Echarry y Gabo Sequeira; Ciro D. Santos Ferreira, de Brasil; los venezolanos Leonel Ruiz y Elena Gil; Diego Sojo, de Costa Rica; Cristian Silva, de Paraguay; Dany Caracola, de España; y el mexicano Gabino Palomares.
Entre los invitados de Cuba desde la oriental provincia de Holguín, asiste por primera vez el trovador Fernando Cabreja Garcell, el autor de cientos de canciones que expresan temas de amor, sociales y de la vida en general entre estos su icónica «Alta marea» ha declarado en exclusiva al semanario Solar Cultural.
«Entre las canciones de mi autoría que interpretaré figuran “Caldo del cultivo”, “Turbonadas”, “Canción al desaliento” y otras que tengo…».
El festival «Canto de todos» es muy importante para los trovadores para que conversemos y debatir sobre la canción de autor en un mundo


donde prevalece una música invasiva como el reparto. Un encuentro como este es para promover este tipo de canción. Que yo mantengo. En Holguín, a veces con menos público por la migración. Pero he logrado un nuevo público. Porque la Trova no va a morir. Lo que cambia es la época, el contexto, los trovadores. Hay exponentes de la nueva Trova para darle continuidad a la Trova que

es patrimonio de Cuba». Afirmó el cacique de la Trova holguinera. El programa de la cita contempla inauguraciones de exposiciones, conciertos. A la vez se expondrán objetos que conformaron la exposición dedicada a los 50 años del Movimiento de la Nueva Trova. Novedades discográficas y audiovisuales vinculadas a Santiago Feliú y a jóvenes de la Trova, un recorrido al barrio de La Timba y un diálogo con Augusto Blanca con varias generaciones de trovadores resalta en las propuestas diseñadas. Así como la visita al jardín María Teresa de Calcuta. Ubicado en La Habana Vieja, en las cercanías de la Avenida del Puerto, donde descansa el fundador del trascendental Festival. El encuentro de cantores de realidades desde la poesía de sus obras inició con los brasileños Pedro Luis y João Cavalcanti junto a sus músicos acompañantes.
Chefs ecuatorianos llevan la gastronomía a La Haya en celebración de Ecuador Week 2025
Quito, Ecuador.—La gastronomía ecuatoriana fue protagonista en La Haya, Países Bajos, con la participación de los reconocidos chefs nacionales David Reyes y Emilio Dalmau, quienes llevaron sabores tradicionales a la ciudad en el marco de la Ecuador Week 2025. La festividad, que se inauguró con un destacado menú elaborado por ambos cocineros, busca promover la cultura y la identidad ecuatoriana en el extranjero.
Durante la apertura, el pasado jueves, los asistentes pudieron disfrutar de una variedad de platos emblemáticos, entre ellos el ceviche jipijapa de camarón, mini sándwiches de pernil con ají de tomate de árbol, encocado esmeraldeño de pescado, seco de chivo, yuca con macambo, además de la sopa amazónica uchumanka elaborada con hongos silvestres. La oferta culinaria refleja la diversidad y riqueza de los sabores tradicionales ecuatorianos, que buscan dejar huella en el público europeo.

La actividad, organizada por la Embajada de Ecuador en Países Bajos en colaboración con la Oficina Comercial del Ecuador, se extenderá hasta el 8 de septiembre. Además de la gastronomía, el evento incluye una exhibición pública el sábado, donde Ecuador, junto a otras embajadas, promocionará su país como destino turístico. La iniciativa busca fortalecer la presencia internacional de Ecua-
dor y atraer a posibles visitantes interesados en su cultura, naturaleza y patrimonio.
Este esfuerzo promocional llega en un momento en que el sector turístico ecuatoriano busca recuperarse de las afectaciones ocasionadas por la escalada de violencia e inseguridad en 2024. Según datos de ONU Turismo publicados en julio, Ecuador registró un crecimiento del 17% en llegadas internacionales en comparación con el año anterior, cuando las cifras se vieron limitadas por el conflicto interno. El turismo se mantiene como uno de los principales motores económicos del país, generando aproximadamente 456 millones de dólares en ingresos por exportaciones no petroleras ni mineras, ocupando el cuarto puesto en esta categoría. Con estas acciones, Ecuador reafirma su interés en posicionarse como un destino cultural y turístico de interés global, utilizando su gastronomía como una de las principales herramientas para conquistar corazones y mentes en Europa.