solar del 15 de septiembre de 2025

Page 1


Celebramos en

el aniversario de la Independencia: historia, símbolos y tradición

época Número: 486

Lunes 15 de septiembre de 2025

Efemérides

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 15 de septiembre

El 15 de septiembre se festeja el conjunto de Yitzel y lisandro (ducentésimo quincuagésimo octavo) día del año el 259.º (ducentésimo quincuagésimo noveno) en los años bisiestos en el calendario gregoriano. Quedan 107 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1530: En Soriano Cálabro, un capellán afirma que la Virgen María, María Magdalena y Santa Catalina le entregaron un retrato de Santo Domingo de Guzmán (creador de la orden dominica).

1808: en Nueva España (México) se ejecuta un Proceso de Independencia y Liberación Anticolonial contra el virrey José de Iturrigaray, quien apoyaba a la Junta de México, de tendencia liberal.

1817: en Venezuela, el general Simón Bolívar ordena, mediante decreto, la incorporación de la provincia de Guayana a la causa de la independencia.

1829: en México, el presidente Vicente Guerrero expide un decreto aboliendo cualquier forma de esclavitud en el territorio mexicano.

1854: en el Teatro Santa Anna, después llamado Teatro de la República (en Ciudad de México), se canta por primera vez el Himno nacional mexicano.

Palabra del día: boina

Nacimientos

1254: Marco Polo, viajero veneciano (f. 1324).

1830: Porfirio Díaz, militar mexicano, 33.° presidente de México entre 1876, 1877-1880 y 1884-1911 (f. 1915).

1938: Rafael Osuna, tenista mexicano (f. 1969).

1940: Imelda Miller, cantante mexicana.

1947: Meche Carreño‚ actriz mexicana (f. 2022).

Del vasco boina, y este quizá del lat. tardío abonnis 'bonete'.

1. f. Gorra sin visera, redonda y chata, de lana y generalmente de una sola pieza.

Sinónimos o afines de «boina» gorra, chapela, gorro, casquete.

Fallecimientos

1842: Pierre Baillot, violinista y compositor francés (n. 1771).

1926: Rudolf Eucken, escritor y filósofo alemán, premio nobel de literatura en 1908 (n. 1846).

1938: Thomas Wolfe, escritor estadounidense (n. 1900).

1999: Mario Ruiz Massieu, político mexicano (n. 1950).

2007: Generoso «Tojo» Jiménez, trombonista cubano (n. 1917).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

La Lotería Mexicana: más que un Juego, un Retrato de la Cultura

El popular juego de mesa que evoca risas, gritos de «¡Lotería!»; y la emoción de completar una tabla, es en realidad un fascinante documento cultural. La Lotería, un ícono de la identidad mexicana, esconde una rica historia de adaptación y simbolismo que la convierte en un espejo de la sociedad.

Del Sorteo Europeo al Icono Mexicano

Aunque se asume que es un invento puramente mexicano, el juego tiene sus orígenes en la Italia del siglo XVI como un sorteo de números. El rey Carlos III lo introdujo en España para financiar el erario y, en el siglo XVIII, llegó a la Nueva España. Fue aquí, por una necesidad social, que el juego se transformó por completo. Ante la alta tasa de analfabetismo de la población, los números fueron sustituidos por imágenes. De esta manera, un simple juego de azar se convirtió en un medio visual y accesible para transmitir historias y valores, consolidando una identidad propia.

Un Espejo de la Sociedad

Las 54 cartas de la Lotería tradicional son un "mapa cultural" de la sociedad mexicana de finales del siglo XIX. Cada imagen no es aleatoria; representa arquetipos, oficios, elementos de la naturaleza, y hasta vicios y virtudes. «El Catrín» y «La Dama» satirizan a las clases altas, mientras que «El Gallo» y «La Garza» conectan al jugador con el folclor y la vida cotidiana. Incluso la muerte, representada en «La Calavera», es abordada con el tono juguetón e irreverente que caracteriza a la cultura mexicana. Con el tiempo, la baraja se ha mantenido viva y relevante, permitiendo que cada generación le otorgue nuevos significados a las imágenes.

La Voz del Gritón y la Magia de la Tradición Oral

La esencia performativa de la Lotería radica en el «gritón», la persona encar-

gada de anunciar las cartas. Este personaje no es solo un moderador, sino un narrador y poeta improvisador que recita versos tradicionales, chistes y comentarios sociales. Esta figura eleva el juego a un evento social, en el que la familia o los amigos se reúnen para compartir un conocimiento cultural común. La Lotería, a través de la voz de sus "gritones", es un acto de preservación de la tradición oral.

Un Legado Duradero

A lo largo de los años, el juego ha demostrado una notable flexibilidad. En la actualidad, han surgido loterías feministas, loterías políticas y loterías dedicadas a temas educativos o de la cultura pop, lo que demuestra que su estructura es un lienzo perfecto para la expresión contemporánea. La Lotería, más allá de ser un simple pasatiempo, sigue siendo un ancla cultural que une a las generaciones, reflejando el alma de un pueblo y transmitiendo su historia de una forma divertida y entrañable.

Entre colores y texturas, inicia la Feria Artesanal

«Tápame con tu rebozo. Fiesta, gala y tradición»

Ciudad de México.— Rebozos jaspeados, de bolita, aztecas, palomos, granizados, caramelos, emplumados, de gala o media gala, tejidos en telar de cintura o pedal, llenan el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), en la feria artesanal «Tápame con tu rebozo. Fiesta, gala y tradición 2025». La exposición, hasta el 16 de septiembre, busca fortalecer el reconocimiento de las artesanías mexicanas en el marco de las fiestas patrias. Participan artesanos de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí, representando pueblos como amuzgo, mixe, nahua, p'urhepecha, tsotsil, tseltal, totonaco, triqui y zapoteco.

Las piezas, elaboradas con fibras naturales como algodón, lana y seda, o sintéticas como artisela, se tiñen con tintes de cochinilla, palo de Brasil, muitle, pericón, cempasúchil, añil, musgo y heno. Algunas presentan detalles empuntados para formar estrellas, flores y patrones geométricos. Diego Prieto Hernández, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, acompañada por Yessica Morales Vega, directora del MNCP, y otros representantes, dieron la bienvenida a artesanos y público.

Yessica Morales destacó que «Tápame con tu rebozo» promueve el valor del rebozo como prenda identitaria que comunica pertenencia cultural a través de sus materiales, técnicas y simbolismos. Camelia Ramos, artesana participante, resaltó que el evento es un espacio para aprender nuevas técnicas y fortalecer el orgullo por su trabajo, además de conectar con nuevas generaciones.

Además de la expoventa, se realizan actividades como conversatorios con maestros reboceros, conciertos y presentaciones folklóricas de la Compañía Pojën Tu’u. También puede disfrutarse la exposición «Tápame con tu re-

bozo. Fiesta, gala y tradición», que exhibe 42 piezas de centros reboceros como Santa María del Río, Tenancingo, La Piedad, Ahuirán, Hidalgo, Puebla y Oaxaca. Hasta el 19 de octubre, en la Sala Guillermo Bonfil, comparte espacio con «Mujer Huipil. Urdimbres y Puntadas».

Desde 2002, esta feria busca promover el uso y la importancia del rebozo, resaltando su valor como prenda elegante y multifuncional en las celebraciones patrias. El rebozo, símbolo de identidad, también cumple funciones como arrullo, protección térmica y soporte para cargar objetos. El MNCP está en Avenida Hidalgo 289, Coyoacán, Ciudad de México.

Obras

y personas

DESAYUNO EN TIFFANYS, de Truman Capote

a pregunta es ¿recordamos a Truman Capote por su noveleta Desayuno en Tiffanys? ¿O lo recordamos por la cinta? Supongo que el hábil lector responderá por la primera. Desayuno en Tiffanys, que ahora rebautizan como Desayuno con diamantes, arropa la figura hermosa, delirante, algariva de su protagonista Holly Golightly y su apuesto galanteador, ese narrador que aparece y desaparece, que quiere ser escritor. Holly y el narrador corresponden a otro juego de relaciones frustradas, de operaciones sentimentales que Christopher Isherwood ya nos contó en los deliciosos cuentos de su libro Adiós a Berlín, de donde se hizo otra cinta célebre, Cabaret.

De la relación entre Holly y su pretendiente, sabremos de una caterva impresionante de personajes que devuelven candor a una sórdida historia. Porque déjame decirte, asombrado lector, que pasas los ojos por estas líneas, que la relación en ambos libros, el de Nueva York y el de Berlín, obedece a intereses propiamente culpables.

Al comienzo de la novela, se nos presenta a un narrador anónimo que reflexiona sobre su amistad con Holly Golightly. Otro viejo amigo, Joe Bell, se acerca al narrador porque cree que una talla de madera que ha encontrado representa a la chica. Podemos suponer que han pasado muchos años, ya que se dice que la talla es de 1956.

El narrador recuerda la noche concreta en que conoce a Holly. Ella trepa por su ventana para escapar del hombre que la acompañaba esa noche. Ella menciona el parecido que tiene el narrador con su hermano, Fred, y le pregunta si puede llamarle así. Mientras siguen hablando, Holly se da cuenta

de que es jueves y le explica al narrador que todos los jueves visita a un preso, Sally Tomato, a cambio de 100 dólares.

En el transcurso de la obra vemos aparecer y desaparecer un sinnúmero de personajes a veces encantadores, a veces desdichados, a veces violentos que la pareja se encarga de distraer, porque siempre Holly huye de esas relaciones, provocadas por ella misma, que la agotan. Encuentra en “Fred” ese hombro en el que lloramos o que acomodamos para dormir. Una amiga de otros tiempos decía que éramos amigos kleenex, o sea limpiábamos llanto o mucosidad.

De todos esos personajes, algunos habitan el edificio donde se alojan Holly y su hermano postizo. Lo fundamental del texto es la aparición del esposo de Holly que se enfrenta al falso hermano. Cuenta la historia, la verdadera, de Holly. Es su esposa, viene del sur, se llama de otro modo y el marido quiere obligarla a volver con él a esos parajes del Sur estadounidense plenos de facistas y ganaderos. Obviamente, Holly escapa nuevamente. Le dice a “Fred” que buscará a su hermano verdadero. Lo cierto es que otra novedad que trae el esposo es que Fred, sin comillas, ha muerto.

Holly recibe el golpe. Sin embargo, la maestría de Capote nos hace notar que las almas libres entierran a sus muertos y viven con las cicatrices a flor de piel.

Confieso que vi primero la cinta y me lancé a buscar la novela. Y claro, los estruendos así como los matices son diferentes por completo. Holly representa el mundo libre, alegre, fascinante mientras que su hermano “Fred” es la razón, el buen consejo, la prudencia. Holly no tiene ninguna de esas cualidades, cabalga por la novela sin medida, sin frenos. Diríamos ahora que sin filtro. Así es. Como su alter ego inglés, Sally Bowles de los cuentos de Isherwood, Holly no se deja, no frena más que para tomar impulso. Sus correrías con hombres, muchos

hombres, la hacen una maligna dama sin piedad o una deliciosa meretriz, menos real, eso sí, que las conocidas.

Holly camina por entre ese mundo de hombres que a Capote lo hostilizaba. Ella triunfa donde muchas veces, Capote quedó solo. No pretendo hacer, mucho cuidado, ese barato psicoanálisis con que resuelven ahora las ideas. No. Sin embargo, como siempre, la Literatura da ese venero que se explota. O no.

Abren al público la venta

«Celebra

con FONART las Fiestas Patrias»

Ciudad de México.— Con motivo de las celebraciones del mes patrio, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), abrió la Venta Especial de Artesanías «Celebra con FONART las fiestas patrias», cuyo objetivo es acercar al público una selección de más de dos mil piezas de arte popular creadas por artesanos tradicionales de diferentes regiones del país.

«Celebra con FONART» permite adquirir piezas de distintas ramas artesanales como: alfarería, fibras vegetales, textiles, talabartería, madera, maque y laca, vidrio, cartonería y metalistería, elaboradas con materiales de alta calidad y procesos que reflejan la diversidad cultural del territorio nacional.

En el acto de apertura, que se llevó a cabo

en la tienda FONART del Complejo Cultural Los Pinos, la directora general del FONART, Sonya Santos Garza, dijo: «A partir de hoy, y durante todo el fin de semana, tendremos una venta especial con piezas artesanales provenientes de todo el país, a precios muy accesibles. Invitamos a todos a llevarse un pedacito de México a casa».

Así, los días 12, 13 y 14 de septiembre, se expusieron en la Tienda FONART y la Cancha de Tenis en el Complejo Cultural Los Pinos una selección especial de piezas creadas por artesanos y artesanas de estados como Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, entre otros.

Las fiestas patrias son una oportunidad de recordar la grandeza cultural de nuestro país, a través de enorgullecerse del trabajo artesanal que se

deposita, por ejemplo, en un huipil, un jarrón de Tonalá, cestas de mimbre de Baja California, o un mueble realizado en la comunidad ralámuri de Chihuahua, hecho con madera y piel.

Además de la venta especial, el fin de semana pasado se pudo disfrutar de la oferta gastronómica en las Cocinas de Humo, y el sábado 13 se inauguró el ‘Sonidario’, una experiencia auditiva en colaboración con la Fonoteca Nacional”.

«Celebra con F ONART » acercó al público a las artesanías y reforzó el vínculo entre las tradiciones mexicanas y las fiestas patrias; con ello, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México reafirma su compromiso de preservar y difundir el trabajo de las y los artesanos, al mismo tiempo que impulsa la economía de las comunidades creadoras.

Lunes 15 de septiembre de 2025

Celebramos en México el aniversario de la Independencia: historia, símbolos y tradición

Ciudad de México.— Cada año, la nación mexicana conmemora con fervor y orgullo el aniversario de su independencia, un movimiento que marcó el fin del dominio colonial español y dio origen a la nación moderna. La madrugada del 16 de septiembre de 1810, un acontecimiento que aún hoy resuena en el corazón de todos los mexicanos, dio inicio a una lucha llena de pasión, sacrificio y esperanza.

El Grito de Dolores: el inicio de una lucha por la libertad

Fue en la iglesia de Dolores Hidalgo, en Guanajuato, donde el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla convocó a su pueblo a levantarse en armas contra el mal gobierno español. Con el repique de las campanas y su encendido llamado a la insurrección, Hidalgo encendió la chispa que daría lugar a la Guerra de Independencia. Desde ese momento, el movimiento social y armado que buscaba liberar a México del yugo colonial comenzó a gestarse, culminando en 1821 con la entrada triunfal del Ejército

Trigarante a la Ciudad de México.

Etapas fundamentales y personajes históricos

La lucha por la independencia no fue un evento aislado, sino un proceso que atravesó diversas etapas y personajes clave. Tras la derrota en el puente de Calderón en 1811, Hidalgo fue capturado y fusilado, pero la llama de la libertad fue tomando fuerza con figuras como José María Morelos, quien convocó el primer Congreso Independiente en 1813. La lucha continuó con otros insurgentes como Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, quien en 1821 promulgó el Plan de Iguala y logró consolidar la independencia, culminando con la proclamación del país como nación soberana.

Querétaro, la cuna de la libertad

La ciudad de Querétaro es considerada la cuna de la independencia mexicana, ya que aquí se gestó el movimiento con la participación de figuras emblemáticas como «La Corregidora», Doña Josefa Ortiz de Domínguez, y los líderes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Ignacio Aldama. La historia de Querétaro se enriquece con su papel en estos acontecimientos que marcaron el destino de México.

La Campana de Dolores: símbolo de libertad

Uno de los símbolos más emblemáticos de la independencia es la campana de Dolores, que Miguel Hidalgo hizo sonar aquella madrugada del 16 de septiembre para llamar a la población a levantarse en armas. Tras la lucha, esta campana fue conservada como un tesoro nacional. Hoy en día, puede admirarse restaurada en un nicho del Palacio Nacional en la Ciudad de México. Cada año, en la noche del 15 de septiembre, el presidente de la República hace sonar la campana para revivir aquel histórico momento y recordar el inicio de la lucha por la libertad.

Un legado que perdura en las fiestas patrias Las celebraciones del 16 de septiembre en México

congregan a miles de familias en todo el país. Las plazas principales, los ayuntamientos y las calles se llenan de música, bailes, desfiles y el tradicional Grito de Independencia, donde el presidente replica el histórico llamado de Hidalgo, acompañado del canto de las campanas y el fervor patriótico de los asistentes.

Datos curiosos que enriquecen la historia

● La firma del Acta de Independencia en 1821, que inicialmente reconoció a México como un Imperio, fue posteriormente modificada para establecer la República.

● La campana de Dolores fue trasladada en 1896 a la Ciudad de México por órdenes de Porfirio Díaz, quien buscaba poder tocarla en las festividades.

● El nombre completo del cura Hidalgo era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costi-

lla y Gallaga Mondarte Villaseñor.

● Los restos de los principales héroes de la independencia permanecieron en la Catedral de México hasta 1926, cuando fueron trasladados a la Columna de la Independencia.

● México no fue reconocido oficialmente como país independiente por España hasta 1836, 15 años después de la consumación del movimiento.

Un legado de libertad y soberanía

El 16 de septiembre es mucho más que una fecha en el calendario: es un recordatorio de la lucha y sacrificio de quienes soñaron con un México libre y soberano. La historia, los símbolos y las tradiciones que se celebran en esta fecha fortalecen el sentido de identidad y orgullo nacional entre todos los mexicanos.

¡Viva México!

Lunes 15 de septiembre de 2025

Huauzontle, un quelite mexicano lleno de sabor y tradición

Tlaxcala, Tlaxcala, México.— El huauzontle, un quelite emblemático de México, continúa siendo una joya de la biodiversidad alimentaria del país, enriqueciendo la gastronomía y las tradiciones culinarias mexicanas. Con una producción anual de aproximadamente 4 610 toneladas y cultivado en 410 hectáreas, principalmente en Tlaxcala y Puebla, este vegetal es mucho más que un ingrediente: es un símbolo de la historia y la resistencia de las culturas originarias.

Una planta ancestral con historia y significado

Originario del náhuatl, huauzontle proviene del término huauhtzontli, donde huauhtli significa bledo y tzontli cabello o maleza. Históricamente, los aztecas consumían esta planta hervida, integrándola en su dieta diaria. Sin embargo, tras la llegada de los españoles, su cultivo sufrió una prohibición debido a su uso en rituales religiosos ligados a sacrificios humanos, lo que llevó a que su consumo y cultivo disminuyeran durante siglos. Hoy en día, el huauzontle resurge como un alimento de valor nutrimental y cultural, recuperando su lugar en las mesas mexicanas.

Resistencia y adaptabilidad

El cultivo del huauzontle destaca por su resistencia. Esta planta puede prosperar en climas fríos y secos, incluso en suelos pobres, lo que la convierte en una opción viable para pequeños productores y comunidades rurales. Puebla, el estado con mayor producción, aporta el 96 % de la cosecha nacional, consolidándose como el principal centro de cultivo y explotación de esta planta.

Valor nutrimental y formas de consumo

El huauzontle es un alimento altamente nutritivo. Sus hojas, ramas, flores y semillas contienen calcio, hierro, fósforo, y vitaminas A, C, E y del complejo B. Gracias a su perfil nutricional, se ha convertido en un ingrediente versátil en la gastronomía mexicana, utilizado en una amplia variedad de platillos como mole, rellenos con queso, pay, tacos, tortitas, pizza, en tortillas con huevo e incluso en caldos.

Su sabor característico y su textura permiten que el huauzontle sea apreciado en diferentes preparaciones tradicionales y contemporáneas, promoviendo una alimentación saludable y sostenible.

Perspectivas y desafíos

Aunque la producción de huauzontle es significativa, aún existe el reto de difundir su consumo y valorizar su importancia cultural y nutricional. La demanda creciente de alimentos saludables y tradicionales impulsa a productores y cocineros a explorar nuevas formas de incorporar este quelite en la gastronomía moderna.

El reconocimiento del huauzontle como un símbolo de la riqueza botánica y cultural de México es fundamental para preservar su cultivo y promover su consumo. Con una producción valorada en casi 15 millones de pesos en 2019, su potencial para fortalecer la economía local y promover la biodiversidad alimentaria es evidente.

En conclusión, eEl huauzontle, más que un simple alimento, es un testimonio vivo de la historia, la resistencia y la riqueza cultural de México. Rescatado y valorado en la actualidad, invita a las nuevas generaciones a redescubrir y apreciar los sabores ancestrales que forman parte integral de la identidad mexicana.

La obra de Lilia Carrillo regresa a Bellas Artes después de más de cinco décadas

Ciudad de México.— La Secretaría de Cultura y el INBAL, a través del Museo del Palacio de Bellas Artes, presentan «Lilia Carrillo. Todo es sugerente», una exposición que retoma el legado de la artista tras más de cinco décadas sin una antología de su obra. Curada por Daniel Garza Usabiaga, esta muestra es la primera en exhibir simultáneamente su pintura, diseño de vestuario, textiles, ilustración y escenografía, ofreciendo una visión amplia de su trayectoria. La exposición busca revelar facetas desconocidas de Carrillo, quien fue más que una pintora abstracta; también fue muralista, ilustradora, escenógrafa y organizadora de exposiciones, además de defender los derechos de las mujeres y cuestionar el autoritarismo en México en los años sesenta.

Con más de 100 piezas de colecciones nacionales e internacionales, la muestra incluye obras de Carrillo, así como de artistas como Fernando García Ponce y Vicente Rojo, además de objetos arqueológicos y un mural de 1970. El recorrido está dividido en cuatro secciones: «Del realismo a la abstracción», «Pintora abstracta y multidisciplinaria», «Nuevas imágenes del ser humano y su entorno» y «Últimas obras», mostrando desde sus inicios, su evolución hacia la abstracción, su interés en el mundo antiguo y social, hasta sus producciones finales en plena enfermedad.

Nacida en 1930 en Ciudad de México y fallecida en 1974, Carrillo fue una figura clave de la segunda mitad del siglo XX, vinculada a la Generación de La Ruptura y cofundadora del Salón Independiente. Estudió en México y París, y realizó trabajos en teatro y diseño. La exposición contará con un catá-

logo de ensayos de destacados especialistas y un libro que será distribuido en Estados Unidos. Además, algunas piezas viajarán a Nueva York y Houston para reforzar su reconocimiento internacional. La muestra está abierta del 13 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026, con actividades y visitas guiadas para enriquecer la experiencia del público.

Tenosique, Tabasco, México.—La riqueza cultural y espiritual de la civilización maya sorprende permanentemente a la comunidad arqueológica y al público en general. Esta pieza encontrada en la zona arqueológica de Pomoná ha puesto en evidencia la complejidad de sus creencias y su conexión con el inframundo, gracias a la exposición de una singular lápida con deidad del inframundo que data del Periodo Clásico Tardío. Esta importante pieza, realizada sobre piedra caliza, fue encontrada en las escalinatas del Edificio 4 de la ciudad maya de Pomoná. La pieza, que ahora forma parte del patrimonio exhibido en el Museo de Sitio de Pomoná, revela detalles fascinantes sobre las creencias religiosas y simbólicas de los antiguos mayas. En su superficie, porta el signo Ak´bal, que significa oscuridad, indicando su vínculo con el inframundo y las fuerzas ocultas que gobernaban sus mitos.

La figura representa a una deidad con una lengua bífida, adoptando la forma de dos cabezas de serpiente que parecen simbolizar la emanación de un líquido precioso y fecundador, un elemento que puede interpretarse como la fertilidad y la regeneración. Además, se observan cabezas descarnadas, símbolos recurrentes en la iconografía maya relacionados con la muerte y el inframundo, evocando la dualidad entre vida y muerte que permeaba su cosmovisión.

La singularidad de esta lápida, que probablemente formaba parte de un tablero, radica en su capacidad de conjugar elementos de muerte y vida. De sus bordes brotan hojas de maíz, símbolo esencial en la cultura maya, que representan el renacimiento y la continuidad del ciclo vital, integrando

www.jcjadmonygestion.com Lunes 15 de septiembre de 2025

así en una misma obra la dualidad de la existencia.

El Museo de Sitio de Pomoná, inaugurado en 1991 bajo la dirección del arqueólogo Roberto García Moll, alberga esta y otras piezas que reflejan la riqueza cultural de la región. El edificio, con una arquitectura que evoca una casa tradicional con patio interior y cubierta de teja marsellesa a cuatro

aguas, dispone de una sala permanente donde se exhiben 118 objetos, incluyendo estelas, figurillas, vasijas, metates, platos y otros elementos arqueológicos que datan desde el Periodo Preclásico hasta el Postclásico.

Desde sus inicios, el museo ha sido un espacio dedicado a preservar y difundir el legado de los pueblos mayas que habitaron esta región. Los objetos proceden de las excavaciones realizadas en las tres temporadas de campo entre 1986 y 1988, así como de una importante colección privada de la zona circunvecina a Tenosique. La exhibición, complementada con 21 carteles informativos, ofrece a visitantes y estudiosos una visión integral de la historia y cultura de Pomoná.

Para quienes deseen explorar esta joya arqueológica, el acceso desde Villahermosa, la capital del estado de Tabasco, es de aproximadamente tres horas de viaje. Se debe tomar la carretera federal 186 hacia Escárcega, luego la carretera estatal 203 hasta Tenosique, y finalmente, un desvío de cuatro kilómetros que conduce a la zona arqueológica.

La lápida con la deidad del Inframundo en Pomoná no solo enriquece el conocimiento sobre las prácticas religiosas mayas, sino que también reafirma la importancia de la región como un punto clave para entender la cosmovisión de una de las civilizaciones más enigmáticas y avanzadas de Mesoamérica. Como afirmó el arqueólogo Roberto García Moll, «en Pomoná se conserva una parte del legado de un pueblo que se niega a desaparecer en el tiempo».

Lunes 15 de septiembre de 2025

Noticias nacionales

El poeta y catedrático Víctor Soto Ferrel, recibió el Premio Rubén Vizcaíno 2025 En CECUT

Tijuana, Baja California, México.—Con la entrega del premio Rubén Vizcaíno Valencia 2025 al perseverante promotor del séptimo arte, catedrático y poeta Víctor Soto Ferrel, dieron inicio las actividades de las XVII Jornadas Vizcaínas en el Centro Cultural Tijuana (CECUT).

“Celebro la oportunidad de participar en el reconocimiento al Mtro. Víc tor Soto, alguien muy querido por nuestra comunidad, un precursor de la lite ratura y el cine en la región, no solamente en Tijuana, un gran formador de muchas generaciones de egresados en humanidades”, mencionó la Mtra. Mi riam García Aguirre, directora general de Cecut, durante el acto de apertura a las jornadas el pasado 11 de septiembre en la Estación Vizcaíno.

El Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Tijuana, institución coorganizadora de las Jornadas Vizcaínas, envió su mensaje en voz de su presi dente, el Mtro. José Guadalupe Mojica: «hay un entusiasmo verdaderamente grande por las XVII Jornadas Vizcaínas, eso se debe al trabajo de equipo, a la magnífica respuesta que está habiendo de todas las instituciones culturales de la ciudad, pero yo creo que mucho influye también el homenajeado».

«Cuando se trató el tema de Víctor Soto Ferrel, a todos nos llenó de gusto reconocerlo. Recordarán algunos que el año pasado la homenajeada fue Rosina Conde y ahora otro egresado de la preparatoria de la UABC, algo grande hizo el maestro Rubén Vizcaíno Valencia para tener esa clase de alumnos que en el futuro se han preocupado justamente por las humanidades, la literatura, por las bellas artes en general, que él con tanto entusiasmo promocionaba», concluyó Mojica.

Por su parte, la Mtra. Victoria Magaña, miembro del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Tijuana, leyó un mensaje enviado por el catedrático David Piñera, «nada más justo que otorgarle a Víctor este valioso reconocimiento que lleva el nombre de la persona que por largos años fue su maestro, que lo orientó en los senderos de la cultura, el arte, y la extensión universitaria. Por ello, el premio constituye una congruente culminación de ese vínculo».

«Tengo presente a Víctor por su vocación literaria, su creatividad poética, quien fue apasionado desde joven en el taller de poesía, fecunda trayectoria la del poeta, maestro universitario, el difusor de la cultura, que con todos los merecimientos recibe el premio Rubén Vizcaíno Valencia 2025», fueron las palabras que finalizaban el mensaje enviado por Piñera.

Otro texto fue leído por el periodista cultural Jaime Cháidez, en esta ocasión por parte de Rogelio Vizcaíno, hijo de Rubén Vizcaíno Valencia, «lo primero que debo hacer en este breve mensaje es reconocer el valor simbólico de mantener las Jornadas Vizcaínas. Como tijuanense a la distancia, sigo identificando la presencia institucional del Centro Cultural Tijuana como modelo articulador de las actividades indispensables del quehacer cultural y artístico».

Sobre el homenajeado reflexionó, «Víctor Soto Ferrel es un pilar de la vida artística en Tijuana y Baja California, lo conozco desde la escuela preparatoria y, con los años, ha crecido mi admiración, estimación y respeto por su persona y su obra. Él ha entregado su vida al cine, para el público ha creado una tradición que transformó en indispensable el ver, gozar, pensar y discutir el mundo de lo visual».

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://n9.cl/u5noy1

Después de recibir el galardón, Víctor Soto Ferrel tomó la palabra para agradecer a todas las personas presentes y recordar, «me resulta verdaderamente difícil resumir en tan poco tiempo toda una vida de agradecimiento y admiración al maestro Rubén Vizcaíno Valencia, lo conocí desde mi llegada a Tijuana, era el orador, el maestro de ceremonias de las fiestas cívicas de la ciudad y yo lo escuchaba con atención, no sabía quién era pero me asombraba su conocimiento de la historia y cómo sus discursos tocaban la sensibilidad del público». «Soñar los proyectos, estructurarlos y luchar por ellos incansablemente, fue un aprendizaje de vida con el maestro, conformando una comunidad artística en la que todos aprendíamos de todo, había que tener ideas monumentales y verlas realizadas, para luego fijarse una nueva meta, y luego otra más ambiciosa. Fue un verdadero privilegio acompañarlo junto a un grupo de amigos que constatamos su generosidad, tolerancia, inteligencia, talento creativo y su capacidad de reinvención. Gracias por mantener estas jornadas en su memoria», declaró como cierre el homenajeado.

El acto de inauguración de las XVII Jornadas Vizcaínas y el reconocimiento a la trayectoria de Víctor Soto Ferrel, se complementó con la intervención y amenización musical que ofrecieron la cantante Gabriela Bojórquez y el guitarrista Agustín Sánchez, junto a un brindis de honor patrocinado por la vinícola Cetto.

Mesas de diálogo, talleres, conversatorios, presentaciones de libros, conferencias, charlas y homenajes, continuarán dando forma a esta edición de las jornadas hasta el próximo sábado 27 de septiembre, en las distintas sedes, que adicionalmente al Centro Cultural Tijuana, incluyen la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Casa de la Cultura de Tijuana. Todas las actividades son de entrada libre.

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

Chefchaouen: La joya azul de Marruecos que enamora por su historia, cultura y belleza artística

Marrakech, Marruecos.— Ubicada en las faldas de las montañas del Rif, a unos 100 km de Ceuta, la ciudad de Chefchaouen, conocida popularmente como el pueblo azul de Marruecos o La perla del norte, se ha consolidado como uno de los destinos más encantadores y pintorescos del país. Su característico color azul y su arquitectura mediterránea la convierten en un auténtico lienzo en movimiento que atrae a pintores, artistas y viajeros en busca de belleza y tranquilidad.

Un color que identifica su alma

La particularidad de Chaouen radica en sus casas blancas y azules, que reflejan la luz del sol con una claridad única. Los habitantes de la ciudad dedican gran parte de su tiempo a pintar y repintar las paredes y los suelos de las viviendas, muchas veces varias veces al año, con el fin de purificar, higienizar, aportar frescor y ahuyentar insectos. Esta tradición, casi obsesiva, ha contribuido a crear un paisaje urbano que parece sacado de un cuento, donde cada rincón revela una paleta de tonos azules, añiles, ocres y amarillos.

El trabajo de los vecinos no se limita a las fachadas; incluso las calles, muchas de ellas en forma de escalinatas irregulares, cambian de color con cada estación y celebración, enriqueciendo aún más la variedad de matices que caracterizan a la medina de Chaouen. Este compromiso colectivo ha llevado a la formación de un grupo dedicado a preservar los colores tradicionales, asegurando que la esencia y el encanto de la ciudad se mantengan intactos frente a la modernidad.

Historia y leyendas de la ciudad

La historia de Chaouen está marcada por leyendas románticas y hechos históricos que le confieren un carácter único. Se dice que durante la época en que España era territorio musulmán, Mulay Alí ben Rachid se enamoró de Zhora, una joven originaria de Vejer de la Frontera. Tras la expulsión de los musulmanes de la Península Ibérica, ambos emigraron a Marruecos y el emir construyó en su honor una ciudad que imitaba a su tierra natal: Chefchaouen, cuyo nombre en bereber significa ‘mira los cuernos’, en referencia a las montañas que la rodean en forma de cuernos.

Fundada en 1741 por Moulay Ali Ben Rachid en un pequeño valle, la ciudad fue considerada sagrada debido a su entorno montañoso, protegiéndola de invasiones y permitiendo que su arquitectura y cultura se conservaran casi intactas. Los refugiados musulmanes y judíos de Al-Ándalus encontraron en Chaouen un refugio, lo que explica la similitud de su estructura con los pueblos andaluces, con calles estrechas y casas encaladas en tonos azules. Durante siglos, la ciudad permaneció cerrada al exterior, lo que ha contribuido a su conservación medieval.

Un pasado colonial y un presente vibrante Durante el siglo XX, la historia de Chaouen se vio marcada por su papel en la lucha por la independencia. La ciudad fue una de las bases más importantes del ejército español en Marruecos y en ella se izó por última vez la bandera es-

pañola en 1956, tras la independencia del país. La presencia española dejó huellas en su arquitectura y en su historia, pero la ciudad ha sabido mantener su identidad única, fusionando influencias árabes, bereberes y europeas.

Qué visitar en la medina de Chaouen

El encanto de la medina de Chaouen radica en sus callejuelas empedradas, sus puertas centenarias y sus vistas panorámicas de las montañas del Rif. Destacan lugares como la plaza Uta el-Hammam, corazón social y cultural de la ciudad, y el fuerte Kasbah, desde donde se puede apreciar una vista privilegiada de las casas azules y la cordillera. No hay que perderse la visita a Ras al-Ma, un manantial de agua cristalina que ha sido fuente de vida para sus habitantes durante siglos.

Para los amantes de la fotografía y el arte, cada rincón ofrece una oportunidad para capturar la magia del lugar. La tradición de pintar las casas y las calles en diferentes tonos de azul y blanco crea escenarios perfectos para quienes buscan inspiración en cada esquina.

Un destino que enamora y conecta con su historia

Chefchaouen no es solo un destino turístico; es un lugar que invita a la reflexión y a la conexión con su historia, su cultura y su gente. La pasión de sus habitantes por mantener viva su tradición artística y su identidad la convierten en un ejemplo de cómo el patrimonio cultural puede florecer en un entorno natural privilegiado.

Visitar Chaouen es adentrarse en un mundo de colores, historia y leyendas, donde cada calle y cada muro cuentan una historia de amor, resistencia y belleza. Sin duda, esta ciudad azul deja una impresión duradera en cada visitante, reafirmando su lugar como una de las joyas más preciadas de Marruecos.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 15 de septiembre de 2025

Convocan a seminario sobre patrimonio y comunicación en La Habana

La Habana, Cuba.— El Instituto Internacional de Periodismo José Martí anuncia la tercera edición del Seminario Internacional “La cultura que nos une. Patrimonio y comunicación”, que se llevará a cabo del 24 al 28 de noviembre de 2025 en La Habana, Cuba. Este evento se presenta como una oportunidad única para fortalecer los lazos culturales en la región y promover el diálogo sobre la importancia de la comunicación en la conservación y difusión de las tradiciones.

Dirigido a periodistas, comunicadores y otros profesionales del sector, el seminario pretende ser un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos en torno a las diversas manifestaciones culturales que enriquecen a América Latina y el Caribe. Desde la literatura, música y gastronomía hasta la religión, cada expresión será abordada para entender cómo la comunicación puede promover y preservar estos patrimonios distintivos.

Durante los cinco días de actividades, especialistas de diferentes países compartirán sus enfoques y estrategias para potenciar la sostenibilidad del patrimonio cultural regional. En particular, se resaltará el papel fundamental de los canales de comunicación especializados en la difusión de valores y tradiciones que constituyen la identidad de cada nación.

El programa incluye conferencias, paneles y exposiciones durante las mañanas, mientras que las tardes y noches estarán dedicadas a actividades culturales en La Habana. Los participantes podrán recorrer lugares emblemáticos de la capital cubana, visitar centros culturales y disfrutar de una noche en el famoso cabaret Tropicana, uno de los íconos del entretenimiento en Cuba.

Asimismo, los días 26 y 27 de noviembre, el seminario llevará a los asistentes a una visita al balneario de Varadero, con alojamiento en un hotel con servicio todo incluido, ofreciendo un espacio para el descanso y la convivencia en un entorno privilegiado.

El evento no solo promoverá el intercambio de ideas y experiencias, sino que también fortalecerá los lazos culturales de la región, resaltando la importancia de la comunicación en la protección y difusión de nuestras tradiciones ancestrales.

Los interesados en participar deben completar el formulario en línea disponible en el enlace proporcionado. La convocatoria invita a todos los profesionales del periodismo y la comunicación a ser parte de esta iniciativa que busca celebrar y preservar la riqueza cultural de América Latina y el Caribe, desde una mirada conjunta y comprometida con el patrimonio común.

Revitalización y Conservación: El Renacer del Centro Histórico de Paramaribo

Paramaribo, Surinam.—Paramaribo, la vibrante capital de Surinam, es mucho más que un centro administrativo y comercial; es un testimonio vivo de historia, cultura y arquitectura de los siglos XVI y XVII. Declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2002, su centro histórico combina técnicas holandesas y materiales latinoamericanos y caribeños, predominando estructuras de madera en deterioro, lo que amenaza su conservación.

Su historia refleja épocas de esplendor cultural y social, con calles llenas de vida comunitaria. Sin embargo, el deterioro urbano y la migración a las periferias han reducido su vitalidad, dejando el centro vacío en tardes y fines de semana. Aunque hermoso, requiere una urgente revitalización.

El BID y el gobierno surinamés han impulsado el Programa de Rehabilitación Urbana, que incluye la reconstrucción del edificio del Parlamento, símbolo importante tras el incendio de 1996, y la renovación de espacios urbanos, gestión del tráfico y promoción de actividades económicas y residenciales. Estas acciones buscan transformar el centro en un espacio de encuentro, cultura y recreación.

Un ejemplo es la revitalización de la calle Heerenstraat, donde emprendedores y fundaciones han establecido negocios que combinan historia y modernidad. En 2019, allí se realizó el primer festival con más de 20 000 asistentes, promoviendo cine, gastronomía y arte, y devolviéndole vida y potencial cultural.

Las iniciativas han facilitado nuevas formas de interacción social, incluso durante la pandemia, con talleres y eventos digitales que fortalecen la comunidad y la conservación patrimonial. La colaboración público-privada ha sido clave para un proceso de recuperación inclusivo y sostenible.

Destaca también la renovación de la Casa Elisabeth Samson, antigua propiedad de una influyente mujer afro-surina, que se convertirá en un museo y espacio para eventos que impulse la economía local.

A pesar de los desafíos, las perspectivas son alentadoras. La cooperación y la comunicación digital mantienen el impulso. Como señala Duncan Brunings, «la ciudad tiene una belleza que se presta a otros usos fuera del horario comercial». Es esencial continuar con la recuperación física, social y económica de Paramaribo para que su patrimonio sea un motor de desarrollo presente y futuro.

Este esfuerzo conjunto demuestra que, con compromiso y visión, un centro histórico puede transformarse en un espacio vivo, inclusivo y lleno de historia, preservando su carácter único y orgullo para Surinam y el mundo.

Lunes 15 de septiembre de 2025

Noticias internacionales

El Monasterio de Santa María de Guadalupe: Historia, Arte y Devoción en Extremadura

Guadalupe, Cáceres, España.— Con siglos de historia, un patrimonio artístico incomparable y una profunda devoción popular, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe se erige como uno de los símbolos más emblemáticos de Extremadura y de la historia religiosa de España. Situado en la localidad homónima, este monasterio franciscano, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, alberga la venerada imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad, así como un conjunto arquitectónico que refleja una rica diversidad de estilos artísticos.

Origen y Leyenda

La historia del monasterio está estrechamente ligada a la leyenda y a los acontecimientos históricos de la Edad Media. Los orígenes se remontan al siglo XIV, en un contexto marcado por las guerras contra los benimerines y la batalla del Salado en 1340, que consolidaron la victoria cristiana y reforzaron la fe en la Virgen. La tradición cuenta que Alfonso XI, tras la victoria, encomendó a la Virgen de Guadalupe su protección y favoreció la construcción de una iglesia en el lugar donde en tiempos anteriores ya existía una modesta ermita, tras la aparición de una imagen venerada por pastores en la zona. De esta pequeña capilla surgió un santuario que, con el tiempo, se convirtió en uno de los centros de devoción más importantes de la península.

Transformación en Priorato y Monasterio

Inicialmente, entre 1341 y 1389, Guadalupe fue un priorato secular bajo la protección real y civil, con una comunidad de canónigos seculares. Sin embargo, tras la victoria en la batalla del Salado y en reconocimiento a su importancia, en 1389 el santuario pasó a ser un monasterio regido por monjes jerónimos, tras una significativa donación del rey Juan I. Desde entonces, la comunidad jerónima gobernó durante más de cuatro siglos, durante los cuales el conjunto monástico se expandió y enriqueció en arquitectura y espiritualidad, llegando a ocupar aproximadamente 22.000 metros cuadrados.

Estilo Artístico y Arquitectónico

El monasterio es un magnífico ejemplo de la evolución artística en la península ibérica. En su interior se pueden apreciar distintos estilos: gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, reflejo de las sucesivas fases de ampliación y restauración a lo largo de los siglos. Entre sus joyas destacan el claustro mudéjar, con sus arcos y azulejos, y la iglesia, que alberga la imagen de la Virgen de Guadalupe, un icono de profunda devoción popular.

Relaciones Históricas y Conexiones con la Historia de España

El monasterio de Guadalupe mantuvo una estrecha relación con los acontecimientos históricos de España. Fue escenario de encuentros con los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, quienes visitaron el enclave en varias ocasiones. En 1486 y 1489, los monarcas españoles recibieron allí a Colón, antes de su viaje hacia el Nuevo Mundo, y en 1492, tras la conquista de Granada, regresaron en busca de paz y descanso. El lugar también fue testigo de la firma de

provisiones reales y de gestos de apoyo a las expediciones coloniales, consolidando su papel en la historia de la expansión española.

Pérdida y Resurgimiento

La desamortización del siglo XIX supuso un duro golpe para el monasterio, que dejó de pertenecer a la orden jerónima en 1835 y fue convertido en parroquia secular. Durante décadas, sus dependencias sufrieron abandono, pillaje y ruina. Sin embargo, a principios del siglo XX, la comunidad local y las autoridades comenzaron a recuperar su valor histórico y espiritual. En 1908, los franciscanos fueron restaurados en su labor y, desde entonces, iniciaron un proceso de reconstrucción y revitalización del conjunto monástico.

Actualidad y Reconocimientos

En la actualidad, el Monasterio de Guadalupe sigue siendo un centro de fervor y cultura. La comunidad franciscana, que en los años 50 contaba con unos cincuenta miembros, actualmente está compuesta por ocho frailes. En 1955, el papa Pío XII le otorgó el título de basílica menor, y en 1982, Juan Pablo II realizó una visita oficial. Además, el monasterio ha sido reconocido con la Medalla de Extremadura y forma parte del Patrimonio de la Humanidad, consolidando su importancia como símbolo de fe, historia y arte.

Un legado vivo

El Monasterio de Santa María de Guadalupe continúa siendo un testimonio vivo de la historia medieval, la espiritualidad popular y el patrimonio artístico de España. Cada año recibe a miles de peregrinos y visitantes que acuden a venerar a la Virgen, admirar su belleza arquitectónica y conocer su historia milenaria. Sin duda, Guadalupe es un faro de fe y cultura que sigue iluminando el sur de Extremadura y más allá.

La casa editorial jaqueeditor presenta el poemario Morir en octubre, de Camilo González Reinoso, nacido en La Habana, Cuba, y especialista en Historia del Arte, egresado de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Camilo ha trabajado en el Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográficas (ICAIC) y en el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Este nuevo libro está prologado por el investigador y catedrático cubano Osvaldo Rodríguez Morán, quien, respecto a la obra, afirma: «La poesía de Camilo González Reinoso es de impulsos cotidianos, donde no falta la identificación de sentires, ansias, desamores y desarraigos. Los poemas forman una parábola que termina en un consejo, moraleja, sentencia o una sorpresa. Todo cabe en la poesía de González Reinoso: íconos del arte que son parte de una conducción y que se adhieren de forma maleable a la vida. En sus poemas se esculpen los actos y las pasiones; las reflexiones emergen de los objetos más simples. Respecto a esto, el lector descubre cómo el poeta eleva a categorías superiores los elementos más inadvertidos de la vida.»

Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/x9heh

12

Lunes 15 de septiembre de 2025

Noticias internacionales

Díaz Gelpi y sus universos mágicos.

DMavel Ponce de León Hernández

Corresponsal del semanario

Solar de Cultura en Cuba

os hermanos y dos tendencias en el arte pictórico en las huellas entre el óleo sobre lienzo y un imaginario onírico y real. Enrique y Alfredo Díaz Gelpi unidos en la exposición bipersonal. «Ecos de Fantasía» inaugurada recientemente en la Galería Holguín, ubicada en el Centro Histórico de la ciudad cubana de los parques en el Oriente de la mayor de las Antillas. Dialogando frente a una de sus obras, los hermanos declararon al semanario Solar Cultural

Alfredo precisa «La Polímita es un molusco endémico. La utilizo como recurso para expresar un sentimiento personal de la partida de mi hija y nieta a otro país. Vi en la Polímita la manera de expresar. Hace diez años no realizábamos una exposición bipersonal, como hermanos hemos recorrido el mismo camino en las academias y en la vida también.

El tener la oportunidad de reencontrarnos ha sido maravilloso. Nos aporta intercambio para expresar sentimientos, fantasías y expresar a través del pensar sobre la vida».

«Hay dieciocho piezas, medianas y grandes. Todas tienen que ver con la fantasía de cada ser humano. El artista debe ser sincero consigo mismo. Para mí pintar no es un trabajo, lo disfruto. Esto es arte fantástico que solo existe en nuestra mente». Aseveró Enrique.

La exposición bipersonal estará abierta a los públicos cubanos y extranjeros de forma gratuita hasta el seis de octubre. En las primeras horas, tras la inauguración, se han recibido visitantes de Cuba y otras naciones, quienes han expresado su fascinación ante las técnicas y las fantasías pintadas.

La inauguración tuvo un preámbulo para la danza con la bailarina Yinet Farrans, integrante de

leza y a los mundos creativos de los artistas.

La presencia de los míticos Jigües, más allá de las leyendas holguineras, aparecieron en dos rostros infantiles vecinos de Enrique Díaz Gelpi. Asombrados se identificaron en algunas pinturas. En la magia y la realidad circundante de los holguineros, la curaduría de la muestra estuvo con la selección y criterios de Roilan Carballosa y ambos artistas. Los públicos holguineros y foráneos al presenciar los estilos expresaron: «Es una exposición muy hermosa y atractiva que me lleva a la imaginación de sus autores. Hacía falta en Holguín ver obras así y con esa creatividad y colores», afirmó el joven Maykel Pérez.

La familia López Hernández, no se quedó en casa y decidió ver en primera fila como en un teatro. «Oh, yo hace años vi una e interesante exposición de estos hermanos y agradezco que vuelvan a traer ese estilo mutuo de fantasías. Gracias a los dos». «Ecos de Fantasía» es un reflejo del talento de artistas cubanos en otras generaciones de creadores capaces de ser frescos y atractivos, con conceptos y tópicos personales y sociales en una fértil imaginación.

Nueva York se llena de orgullo latino en Times Square: Ecuador en el centro

Nueva York, E.E.U.U.— Times Square se prepara para un evento cultural que llenará de color, música y tradición uno de sus escenarios más emblemáticos de los EE, UU. Este martes, desde las 13:00 horas, miles de asistentes y turistas internacionales presenciarán una celebración que destaca la influencia de la comunidad latina en los Estados Unidos de América, con Ecuador como protagonista principal.

El evento busca mostrar la riqueza cultural latinoamericana en un lugar de gran afluencia. Con pantallas gigantes, presentaciones artísticas y mensajes de identidad, se resaltará la diversidad y el orgullo de los migrantes ecuatorianos en Nueva York y otras ciudades. Se presentarán conciertos, exhibiciones de arte urbano y paisajes como de las

de atención

islas Galápagos y el volcán Cotopaxi, promoviendo la gastronomía, danza y tradiciones ancestrales ecuatorianas.

Las pantallas de Times Square proyectarán imágenes que celebran la cultura ecuatoriana, fortaleciendo los lazos entre migrantes y su país de origen. Para la comunidad ecuatoriana en Nueva York, esta celebración es una oportunidad para reafirmar sus raíces y compartirlas con las nuevas generaciones, en un escenario que combina tradición y modernidad.

Con más de 700 000 ecuatorianos en los Estados Unidos de América, su diáspora es clave en la vida social, económica y cultural del país. La presencia en Times Square evidencia su identidad y influencia en inversión, turismo y cooperación

cultural. Estas celebraciones fomentan redes de apoyo, orgullo nacional y un intercambio enriquecedor.

Este acto trasciende lo cultural; demuestra cómo la migración enriquece la identidad. La cultura ecuatoriana, con colores, ritmos y tradiciones, actúa como puente que une corazones, generaciones y países en un escenario global como Times Square.

En 2025, la celebración tendrá un significado especial para Ecuador, reflejando el poder de la cultura como herramienta de unión y respeto por la diversidad que enriquece a Nueva York y toda la comunidad latina en los Estados Unidos de América.

la Compañía de Narración Oral Palabras Al Viento, en una admirable fantasía en evocación a la natura-

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.