Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital



Lunes 18 de agosto de 2025
Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital
Lunes 18 de agosto de 2025
El 18 de agosto es el 230.º (ducentésimo trigésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 231.º en los años bisiestos. Quedan 135 días para finalizar el año.
Acontecimientos
1492: En España se presenta a la reina Isabel I de Castilla la primera gramática de la lengua española, del humanista Antonio de Nebrija (1444‐1522).
1858: entre Europa y América se realizan las primeras comunicaciones por cable submarino.
1868: en Francia, el astrónomo Pierre Janssen descubre el helio.
1877: el astrónomo estadounidense Asaph Hall (1829‐1907) descubre Fobos, una de las lunas de Marte.
1976: la sonda robótica Luna 24 de la Unión Soviética aterriza con éxito en la Luna.
Palabra del día: panetón
Del it. panettone.
Nacimientos
1889: Joaquín Amaro Domínguez, militar y político mexicano (f. 1952).
1920: Juan Soriano, pintor mexicano (f. 2006).
1944: Helena Rojo, actriz mexicana (f. 2024).
1948: José María Napoleón, cantante mexicano.
1953: Beatriz Paredes Rangel, política mexicana.
1. m. Am. Bollo navideño de origen italiano, de consistencia esponjosa y en forma de cúpula, generalmente relleno de pasas y frutas confitadas.
Sinónimos o afines de «panetón» panetone.
Fallecimientos
1850: Honorato de Balzac, novelista francés (n. 1799).
1936: Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español (n. 1898).
1981: Anita Loos, novelista y guionista estadounidense (n. 1889).
1995: Julio Caro Baroja, antropólogo, historiador, lingüista y ensayista español.
2024: Alain Delon, actor francés de cine (n. 1935).
Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.
Villahermosa, Tabasco.— Si tu pasión es la música, la danza, el teatro o las artes plásticas, esta es tu oportunidad para formar parte de la Escuela de Iniciación Artística Asociada al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), “Casa de Artes José Gorostiza”, que ha abierto su convocatoria para el ciclo escolar 2025-2026.
Con una oferta de talleres diseñada para niñas, niños, jóvenes y adultos, la escuela brinda formación artística en distintas áreas, con una duración de seis semestres. Entre las disciplinas disponibles se encuentran piano, guitarra popular, marimba, violín, tamborileros, danza folclórica, dibujo y pintura, teatro, lengua yokot’an y más.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 5 de septiembre de 2025 (área música) y el 29 de agosto de 2025 (talleres artísticos de septiembre a enero), con cupo limitado. La cuota de inscripción anual es de $465.01 y la mensualidad de $310.00.
Los requisitos para registrarse incluyen acta de nacimiento, boleta de último grado de estudios (para menores de edad) o INE (para aspirantes adultos), así como una fotografía reciente en formato JPG. En el área de música es obligatorio contar con el instrumento en casa.
La atención a aspirantes se realiza de lunes a viernes, en horario de 08:00 a 15:00 horas (área música) y de 10:00 a 18:00 horas (talleres artísticos). Informes al teléfono 993 312 7947 ext. 139 o al correo casadeartes@tabasco.gob.mx
Consulta la convocatoria completa en: somosceiba.tabasco.gob.mx/aspirantes
Firman de convenio en Playa del Carmen para fortalecer la identidad y la cultura maya
Playa del Carmen, Quintana Roo.— La presidenta municipal Estefanía Mercado encabezó la firma de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Playa del Carmen y el Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas del Estado de Quintana Roo (INMAYA), representado por su titular, Eder Chuc Cen. El acuerdo busca reforzar la identidad y la cultura maya en Quintana Roo mediante mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno y acciones que beneficien a las comunidades.
Objetivos para fortalecer la cultura maya En la sesión, el regidor Juan Novelo, presidente de la Comisión Edilicia de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, agradeció el apoyo del gobierno estatal para «luchar juntos en pro de las comunidades» y explicó que el objetivo principal del convenio es buscar mecanismos con el gobierno municipal y la autoridad estatal para avanzar en acciones que beneficien a cada comunidad, trabajando en certeza jurídica y en oportunidades para que sean emprendedoras.
Preservación de la identidad maya En su intervención, el titular de INMAYA recalcó que Quintana Roo tiene su origen en la cultura maya. «Nosotros somos los primeros promotores y defensores de nuestra cultura y aunque aquí ande el gringo y la gringa, no debemos de perder nuestra identidad. Mostremos que somos de esos mayas valientes, que venimos de nuestras abuelas y abuelos, por lo que tenemos que seguir defendiendo nuestra tierra», afirmó Chuc Cen.
Asimismo, explicó que este convenio se ha trabajado previamente con Isla Mujeres y ahora se implementa en Playa del Carmen. Afirmó que en México existen más de 69 lenguas indígenas y que, en la localidad, conviven 53 lenguas originarias, entre las que destacan el maya, el náhuatl y el tzeltal.
Próximas acciones del INMAYA Chuc Cen adelantó que pronto se celebrará el sexto Congreso Maya. «El INMAYA seguirá dando cumplimiento como lo mandan los perfiles jurídicos. Entonces sistematizaremos la información que se hace llegar a las dependencias, porque el trabajo institucional y transversal le están dando cumplimiento, porque el INMAYA no solo registra los problemas culturales que hay en las comunidades, sino que toma anotaciones de las necesidades que hay en infraestructura como las quejas de caminos y servicios de salud», comentó.
En relación con certificaciones lingüísticas, dijo que el año pasado la dependencia certificó a 15 personas en la lengua maya que son peritos traductores
en la Fiscalía General del Estado (FGE). Este 2025 se buscará validar a ciudadanos para ampliar el padrón de personas certificadas ante el INMAYA, con el objetivo de llegar a 30.
Reconocimiento de comunidades indígenas Eder Cen dejó claro que es el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) la dependencia competente para declarar a las comunidades como indígenas. “Recientemente, estuvimos en la placa de develación de Leona Vicario, que sí reúne los requisitos porque el 60 por ciento de la población es mayahablante y eso es lo que le da derecho a que sea declarada como alcaldía indígena”, añadió.
Compromiso institucional para fortalecer raíces mayas La titular de la Secretaría de Justicia Social y Participación Ciudadana, Deyanira Martínez, destacó que la firma del convenio representa un compromiso para reunir recursos, conocimientos y voluntades para impulsar proyectos que beneficien a las comunidades mayas, indígenas y afromexicanas. «Este convenio permitirá promover y fortalecer la cultura a través de talleres, actividades y festividades que preserven su lengua, arte y tradiciones, así como apoyar la economía comunitaria fomentando el emprendimiento, el turismo cultural y la comercialización justa de productos artesanales y agropecuarios», indicó.
Además, subrayó la importancia de proteger el medio ambiente reconociendo las prácticas ancestrales que han cuidado de la tierra por siglos, un marco que se busca traducir en acciones concretas de desarrollo y preservación cultural en Playa del Carmen y la región.
Sobre el hospital y la atención comunitaria El acuerdo con INMAYA también abre la puerta a proyectos de salud con enfoque cultural. Se informó que está en construcción un hospital que estará anexado con respaldo de parteras, quienes tendrán su espacio para colaborar con los médicos y contribuir a una atención más cercana a las comunidades mayahablantes.
Conclusión Con este convenio, el Ayuntamiento de Playa del Carmen y el INMAYA buscan no solo preservar la identidad maya, sino también impulsar proyectos que fortalezcan la certeza jurídica, el desarrollo económico y la participación comunitaria. La iniciativa se inscribe en una estrategia más amplia de reconocimiento y fortalecimiento de las culturas originarias y afromexicanas en Quintana Roo, con miras a un turismo cultural responsable, una economía local más justa y la continuidad de las tradiciones que dan identidad a la región.
AVicente Gómez Montero
tilio es el protagonista de esta historia de terror. Hay un resabio entre Hoffman y Stephen King que nos mueve desde el principio. Aquí se reúnen terror y misterio. La figura del muchacho permea toda la novela que si bien es breve no deja de sorprendernos. Sobre todo porque el final no es quizá lo que esperábamos. Narrada en tercera persona como los buenos cuentos de terror, El túnel de los pájaros muertos da la sensación de que estamos encerrados. No solo en esa casa abandonada en la que se cometió un asesinato y se da la fiesta infantil donde desaparecen los enemigos de Atilio gracias a la intervención de un mago. Después el internado, el parque de diversiones, el túnel mismo, el nosocomio que el autor designa como frenopático Da Silva.
La locura impregna las líneas de esta novela que se empeñan autor y editorial en denominar para jóvenes. Por eso mismo no me gustan los apellidos de las novelas. No hay novelas de ciencia ficción, de terror, policiacas, históricas o realistas. Todas son novelas. Novelas buenas o malas. Eso sí.
El túnel… es una novela curiosa. Atilio pareciera el eje de la narración. Lo es de algún modo. En ella se necesita cambiar la personalidad de dos gemelos, explicarse la locura de un profesor, entrar a un parque de diversiones abandonado y embrujado. Todo se alinea según la fascinación que cause la obra en el lector.
La lectura enseña a avizorar estos rudimentos de la anécdota. Y ahí es donde la perspicacia del lector triunfa. El túnel de los pájaros muertos es una sincronia de horrores que se acomodan en esos abismos del lector. ¿Le tenemos miedo a las fiestas infantiles? Sí. Ahí en la novela hay una. Miedo a los pájaros, pues en el túnel unas monstruosas cigüeñas delimitan el terror al atacar a Atilio y a Macciole. Nos da miedo el cambio de identidades, saber de los muertos, enfrentarnos a las ratas… todo eso ahí está. Acomodado en peldaños ascendentes. Cada nuevo intento de los chicos al enfrentarse a la adversidad aparece un nuevo susto. Susto. En eso se distingue de King, un verdadero genio en asustarnos. No terror.
El túnel es una obra de suspenso meditada muy poco. Es un designio, una lucha, un agregado de espantosidades que se acomoda en nuestro espíritu. No hay un crash. No hay un momento en que nos aterremos realmente. La historia de los gemelos, esos que deben cambiar para conservar lo establecido, es apenas la más siniestra de todo el conjunto. Desarrollar los personajes quizá hubiera dado una novela más larga. Y tenía don Marcelo para ello. La tía muda, los directores del internado a cual más débil mental, los gemelos intercambiados, Macciole que resulta el héroe anodino, el que no se da, el que recibe el castigo que debía recaer en Atilio, la modista que convierte a su esposo infiel en maniquí.
Atilio mismo daba para mucho más en su desviado auxilio de lo inmane.
Marcelo Birmajer (1966) es un escritor y guionista argentino. Sus obras abarcan distintos géneros como el cuento, la novela, el ensayo, el guion,
entre otros. Por sus obras ha recibido premios, menciones y becas, y varios de sus libros se tradujeron al italiano, holandés, alemán y portugués. También colaboró en distintos medios gráficos, tanto nacionales como extranjeros. Su obra más conocida es Un crimen secundario
Ciudad de México.— La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Salón de la Plástica Mexicana ( SPM ), celebran el 146 aniversario del nacimiento del héroe de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata (1879–1919), con la exposición Emiliano Zapata. El caudillo del sur.
La muestra presenta obras del artista mexicano Javier Padilla (Múzquiz, Coahuila, 1940), integrante del SPM, quien a lo largo de su trayectoria ha tomado la figura de Zapata como fuente de inspiración. Sus obras reflejan el compromiso del Caudillo del Sur con la tierra, la justicia social y la libertad. En la exposición Emiliano Zapata. El caudillo del sur, el público podrá encontrarse con obras trabajadas en diversas técnicas, gracias a la exploración y experimentación que el pintor Javier Padilla ha realizado a través de los años.
Egresado de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, Padilla ha dedicado más de tres décadas al diseño gráfico y editorial. En esta exposición se exhiben obras que combinan técnicas tradicionales con nuevas tecnologías, en una serie de info-grabados que él denomina «padigrafías». Primero dibuja y pinta las obras; luego las interviene digitalmente con diversos programas y aplicaciones. Tras imprimirlas, continúa trabajándolas con grafito, acrílico u óleo, y en muchas de ellas agrega elementos coleccionados a lo largo de los años. De este modo, las piezas se convierten en
técnicas mixtas o collages, logrando composiciones artísticamente complejas. Al experimentar, Padilla recurre con frecuencia al desarrollo de paráfrasis visuales, es decir, tomar algo ya dicho o creado para recrearlo, intervenirlo y colocarlo en otro contexto, generando así una nueva obra.
En esta muestra retoma la imagen del rostro de Zapata de fotografías del Archivo Casasola, las utiliza como modelo y realiza dibujos destacados del Caudillo del Sur, reflejando la mirada intensa, melancólica y profunda de un Emiliano Zapata.
El propio Padilla asegura: «El artista pinta para afirmar, para experimentar la fascinación de la libertad, para integrar elementos distintos y oponerse a las expresiones ambiguas. Pinta también para disminuir sus obsesiones, para recordar, para comunicar, para inventar, para dar algo y en ello se le va incluso la propia vida».
Y concluye: «Al mirar las obras de Zapata, intentemos no idealizarlo, sino rescatar su humanidad, su firmeza y su compromiso con quienes menos tenían. Porque al pintar a Emiliano Zapata, se pinta también a quienes siguen luchando por justicia, más de un siglo después».
La exposición Emiliano Zapata. El caudillo del sur se está exhibiendo durante el mes de agosto en el Salón de la Plástica Mexicana, ubicado en Colima 196, colonia Roma, Ciudad de México, de lunes a sábado de 10 a 18 horas, y los domingos, de 10 a 14 horas.
Lunes 18 de agosto de 2025
Ciudad de México.— Como parte de la celebración por sus 60 años de trayectoria artística, la soprano Cristina Ortega se presentó el pasado sábado 17 de agosto a las 18 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con el programa Bajo el cielo de París, acompañada por el pianista Józef Olechowski.
Organizado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el concierto incluye temas de compositores que definieron la musicalidad del romanticismo francés. El programa iniciará con Tres pastorelas francesas (Non, je n’irai plus au bois, Menuet d’Exaudet y Maman, dites-moi), compuestas en el siglo XVIII; Élégie, de Jules Massenet (1842-1912); Mandoline, de Claude Debussy (18621918); y Me voici dans son boudoir, de Mignon, de Ambroise Thomas (18111896).
También se interpretarán Les filles de Cadix, de Léo Delibes (18361891); Les feuilles mortes, de Joseph Kosma (1905-1969) y Jacques Prévert (1900-1977); Hymne à l’amour, de Édith Piaf (1915-1963) y Marguerite Monnot (1903-1961); Sous le ciel de Paris, de Jean Dréjac (1921-2003) y Hubert Giraud (1920-2016); y La vie en rose, de Édith Piaf y Louiguy (1916-1991).
Cristina Ortega debutó en el Palacio de Bellas Artes interpretando a Violeta Valery en La traviata, de Verdi. Formada en el Conservatorio Nacional de Música y en la cátedra de canto de Ángel R. Esquivel, ha compartido escenario con figuras como Montserrat Caballé, Beverly Sills, Plácido Domingo, Louis Quilico, Sesto Bruscantini, Juan Pons, Teresa Berganza, Pedro Lavirgen y Francisco Araiza, así como con los directores Carlos Chávez, Luis Herrera de la Fuente, Eduardo Mata, Fernando Lozano, Anton Guadagno, Carlo F. Cillario, Kurt Klipstatter y Alfredo Silipigni.
En 2014, el INBAL y la Coordinación Nacional de Música y Ópera le rindieron un homenaje por sus 50 años de carrera, y en 2019 recibió la Medalla Bellas Artes en el rubro de música y ópera, el máximo reconocimiento otor-
gado por la institución. En 2024 conmemoró seis décadas de trayectoria artística.
Józef Olechowski, pianista de origen polaco con 36 años de residencia en México, ha participado en festivales, talleres y clases magistrales en los principales conservatorios y universidades del país. Ha grabado en dos volúmenes la obra de cámara de Manuel M. Ponce, trabajo que le mereció el premio de la Unión de Cronistas de Teatro y Música. Realizó estudios de piano en Polonia y concluyó la maestría en Composición en la Universidad Veracruzana. Es fundador y director de la Sociedad Cultural Federico Chopin de México A.C. y colabora regularmente como solista con diversas orquestas nacionales.
● Coreograf-IA utiliza durante las escenas a la IA para dirigir a las parvadas de aves que vuelan alrededor de la danza.
● Propuesta subvencionada por el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España
● Se presentará del 21 al 24 de agosto, en el Teatro Raúl Flores Canelo. La entrada tiene un costo de 150 pesos
Ciudad de México.— El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta el espectáculo Coreograf-IA, que utiliza la innovación tecnológica para hablar del peligro de extinción en el que se encuentran algunas aves que habitan el planeta.
Este montaje llega a México gracias al apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte de España y parte de la siguiente premisa: ¿qué pasaría si las aves pudieran hablar y las personas volar? La pieza nos lleva a una reflexión sobre el antropocentrismo y su impacto en otras especies que hoy en día se ven afectadas por el deterioro que sufre el medio ambiente debido a la actividad humana sobre el planeta.
Bajo la dirección de Victoria Riva Palacio Nieto y la coreografía de Guillermo Castro Buendía, esta obra utiliza innovadoras propuestas en tecnología para recrear el sonido de las aves con sensores de movimiento y la reproducción de formas corporales propuestas por la Inteligencia Artificial (IA) como resultado de la combinación de imágenes de aves volando y de mujeres danzando.
Además, Coreograf-IA utiliza durante las escenas a la IA para dirigir a las parvadas de aves que vuelan alrededor de la danza percibiendo nuevas identidades entre el cuerpo humano y el cuerpo de las aves entrelazando tam-
bién la similitud de la migración entre las especies.
Participan Eli Campos, Victoria Riva Palacio, Martha Gabriela Espinosa Pichardo, Lucelina Nunes Barbosa, Celeste Gómez Uribe, Rocío Georgina Silva, Liliana Sandoval Ávila y Mirsha Getsemaní Castro Gatica.
Coreograf-IA se presentará en el Teatro Raúl Flores Canelo del 21 al 24 de agosto, con funciones jueves, viernes y sábado, a las 19:00 h; y domingo, a las 18:00 h. Los boletos tienen un costo de 150 pesos. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.
Lunes 18 de agosto de 2025
Mérida, Yucatán.– La emblemática Casa de los Montejo, una de las edificaciones más representativas y significativas del patrimonio colonial en México, abre sus puertas al público como Casa de Cultura y Museo tras casi cinco siglos de historia y transformación. Construida entre los años 1542 y 1549 por los conquistadores de la Península de Yucatán, esta residencia familiar no solo representa la arquitectura colonial, sino que también refleja la historia de la conquista, la colonización, los cambios sociales y la evolución urbana de Mérida, una ciudad que ha sido testigo de múltiples épocas y sucesos históricos. Su fachada, su distribución interior y los restos que se conservan permiten entender, con una claridad muy concreta, cómo vivían las élites españolas en la frontera novohispana y cómo esa vida se entrelazó con la identidad de una región que, con el paso del tiempo, forjó una personalidad propia.
La historia de la Casa de los Montejo comienza con la figura de Francisco de Montejo, conocido como "el Adelantado", quien en 1526 recibió oficialmente el título y la capitulación real para la conquista y colonización de Yucatán. Tras su exitosa campaña militar contra los mayas y la consolidación del dominio español en la región, Montejo y sus descendientes decidieron establecer su residencia en la nueva ciudad, que fundaron en 1542 bajo el nombre de Mérida, en honor a la ciudad española del mismo nombre. La edificación, considerada posiblemente la única casa civil del siglo XVI en México en estilo Plateresco, fue construida con piedra caliza, material característico de la región, y en su fachada aún se conserva la inscripción que conmemora su finalización en 1549, un testimonio visual del paso del tiempo y la importancia histórica del inmueble. Este conjunto no sólo albergó a una familia de poder, sino que se convirtió en un símbolo tangible de la transición entre la sociedad indígena y la sociedad criolla que empezó a forjarse en las tierras de la península de Yucatán.
A lo largo de los siglos, la Casa de los Montejo ha pasado por diversas etapas y propietarios, reflejando los cambios políticos, sociales y económicos de Mérida y Yucatán. Tras la muerte del adelantado, la propiedad permaneció en manos de sus descendientes, quienes instituyeron un mayorazgo para asegurar la conservación del patrimonio familiar y de la edificación. En 1896, la construcción sufrió una importante remodelación que le otorgó un estilo afrancesado, caracterizado por detalles decorativos como cariátides en las ventanas, molduras y otros elementos ornamentales propios de la arquitectura del siglo XIX. Este proceso no solo respondió a modas estéticas de la época, sino que también testimonió la voluntad de conservar una casa que, aun en su magnificencia, debía adaptarse a las necesidades de una ciudad moderna que estaba transformándose rápidamente. En el siglo XX, el inmueble fue adquirido por el Banco Nacional de México, hoy conocido como Banamex, que inicialmente lo destinó a oficinas bancarias, adaptando la estructura a las necesidades de la época sin perder su carácter histórico. Aun así, las huellas de su función original siguieron presentes, y el edificio mantuvo esa dualidad entre
memoria y funcionalidad contemporánea. En diciembre de 2010, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Fundación Fomento Cultural Banamex emprendió el proyecto de restauración y conversión del inmueble en un espacio dedicado a la cultura, la historia y la educación. Este esfuerzo buscó no sólo preservar la piedra, las molduras y las señales materiales de su pasado, sino también dotar al lugar de una experiencia pedagógica y estética que dialogara con las audiencias actuales. Actualmente, el Museo Casa Montejo ofrece diversas áreas de exhibición, que permiten a los visitantes apreciar la riqueza de su patrimonio. Entre estas áreas se encuentran un museo de sitio con muebles, objetos y documentos del siglo XIX y XX, que ilustran la vida cotidiana de sus antiguos habitantes; una sala de exposiciones temporales que ha albergado obras de destacados artistas mexicanos como Rodolfo Nieto, además de una sala cibernética que ofrece actividades educativas y culturales interactivas para niños y adultos. Todo esto convierte a la Casa en un espacio dinámico y enriquecedor, donde el pasado y el presente se encuentran para ofrecer una experiencia cultural integral. Cada sala está pensada para mostrar la continuidad entre la historia y las prácticas culturales actuales, permitiendo que jóvenes y adultos descubran, de manera tangible, cómo la memoria se transforma en aprendizaje y un motor para la creatividad.
La Casa de los Montejo no solo destaca por su arquitectura colonial en México, sino también por su valor como testimonio vivo de la historia y la identidad de Mérida y Yucatán. Su conservación, restauración y transformación en un centro cultural permiten a residentes y visitantes explorar las raíces de la región, comprender su pasado colonial, su proceso de urbanización y su legado cultural. Este inmueble se ha convertido en un símbolo de identidad regional, un lugar donde se preserva la memoria histórica y se fomenta la apreciación del patrimonio artístico y cultural de México. Más allá de su función
museística, la casa funciona como un laboratorio de memoria urbana: sus pasillos, sus patios y sus salones ofrecen ejemplos de cómo las estructuras se reprograman para nuevos usos sin perder su carácter original, sirviendo de modelo para otros proyectos de conservación en la región.
Mantener y promover la Casa de los Montejo como un espacio abierto al público es fundamental para la difusión del patrimonio cultural y la historia local. Además, su función como museo y espacio cultural contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo entre los habitantes de Mérida, así como a atraer turismo cultural, que genera beneficios económicos y culturales para la ciudad. La historia de la Casa de los Montejo, que inició como una residencia familiar de los conquistadores, hoy se convierte en un patrimonio vivo que sigue inspirando y educando a nuevas generaciones, asegurando que su legado perdure en el tiempo. En ese sentido, la casa se ha convertido en un punto de encuentro intergeneracional, donde maestros, estudiantes, investigadores y turistas pueden compartir saberes y perspectivas, enriqueciendo la comprensión colectiva de la historia regional y su relación con el resto de México y América Latina.
La transformación de la Casa de los Montejo en un centro cultural y museo es un reconocimiento a su importancia histórica. Este monumento, que ha resistido el paso de los siglos, continúa siendo un patrimonio invaluable para México. Su historia y su belleza arquitectónica no solo enriquecen el patrimonio cultural, sino que también invitan a reflexionar sobre la historia de la conquista, la colonización. La Casa de los Montejo sigue siendo un testimonio vivo del pasado y un faro cultural que ilumina el presente y el futuro de Mérida y su gente. En este sentido, cada visita es una oportunidad para dialogar con el tiempo, descubrir las coyunturas entre poder y vida cotidiana, y entender cómo una ciudad puede conservar su memoria sin perder su capacidad de reinventarse.
Lunes 18 de agosto de 2025
Puebla, Puebla.— Ubicada en el corazón del Altiplano Central, Cantona fue una de las ciudades más impresionantes y menos conocidas de la antigua Mesoamérica. Esta urbe prehispánica, fortificada y de gran tamaño, controló durante siglos una importante ruta comercial entre el Altiplano y el Golfo de México, dejando un legado cultural que aún hoy asombra a los arqueólogos y visitantes.
La grandeza de Cantona radica en su impresionante infraestructura y su papel estratégico en la antigüedad. La ciudad contaba con aproximadamente 4,000 calles interconectadas, plazas, barrios y numerosos juegos de pelota, que suman más de 27 en total, lo que evidencia su importancia cultural y social. En su apogeo, entre los años 350 a.C. y 550 d.C., Cantona albergó a una población de más de 90,000 habitantes distribuidos en unas 7,500 unidades habitacionales, construidas en un territorio desafiante, asentado sobre un malpaís, un campo de lava escabroso y árido.
Uno de los aspectos más destacados de Cantona fue su avanzada artesanía, especialmente en el trabajo de la obsidiana. Los artesanos locales producían artefactos de alta calidad, provenientes de yacimientos cercanos en Oyameles-Zaragoza, a solo nueve kilómetros. La ciudad fue controlada por un Estado que gestionaba la producción y el comercio de obsidiana, estableciendo una red de al menos 350 talleres estatales dedicados a esta actividad, que facilitaba el intercambio de bienes en toda la región.
Aunque Cantona no aparece en las fuentes históricas escritas, su abandono ocurrió aproximadamente 500 años antes de la llegada de los españoles, dejando un legado que hoy puede ser explorado y apreciado en su totalidad. La parte sur de la ciudad ha sido recientemente investigada y habilitada para el turismo y la investigación, revelando áreas como el centro cívico y religioso, calles, plazas, pirámides y los famosos juegos de pelota. Entre los sitios más destacados se encuentran la Plaza Oriente o Pirámide del Mirador, desde donde se puede obtener una vista panorámica del sector sur, y los talleres estatales, que muestran la organización y la actividad económica de la antigua urbe.
Asimismo, los conjuntos arquitectónicos como el Conjunto de Juego de Pelota 7, el Conjunto de Juego de Pelota 5 y las unidades habitacionales cercadas con muros periféricos permiten a los visitantes comprender la vida cotidiana de sus antiguos moradores y la planificación urbana de Cantona. La visita a estos sitios ofrece una visión privilegiada del pasado y revela la sofisticación y el dinamismo de esta ciudad prehispánica, que durante siglos fue un centro de poder, cultura y comercio en el Altiplano Central.
En definitiva, Cantona se presenta como un testimonio vivo de la ingeniería, organización social y cultura de sus habitantes, dejando una huella
indeleble en la historia de México y la región mesoamericana. Su exploración continúa revelando secretos de una civilización que, aunque ausente en los registros escritos, dejó un legado de grandeza y sofisticación que aún hoy fascina a quienes la visitan.
www.jcjadmonygestion.com
Montreal, Canadá.— Desde sus humildes comienzos en 1984 en Quebec, Canadá, el Cirque du Soleil ha revolucionado el mundo del entretenimiento, transformando la tradicional idea del circo en una experiencia artística y sensorial única. Lo que empezó como un pequeño grupo de artistas en un entorno rural se ha convertido en una de las compañías de espectáculo más reconocidas y admiradas a nivel mundial, con presentaciones en múltiples países y millones de espectadores que quedan maravillados con cada función.
Innovación y Creatividad Sin Límites
El éxito del Cirque du Soleil radica en su enfoque innovador y en su capacidad de fusionar diferentes disciplinas artísticas en un solo espectáculo. Sus producciones combinan acrobacias impresionantes, teatro, música en vivo, danza y efectos visuales de última generación, creando una experiencia multisensorial que cautiva a públicos de todas las edades. Cada show es una obra de arte en sí misma, con temáticas que varían desde cuentos clásicos y mitos hasta historias originales que invitan a soñar, reflexionar y dejarse llevar por la fantasía. La compañía no teme experimentar con nuevas tecnologías y estilos, manteniendo siempre su espíritu de creatividad sin límites.
Impacto Cultural y Económico
Más allá de su valor artístico, el Cirque du Soleil ha tenido un impacto profundo en la economía y la cultura mundial. La compañía ha generado miles de empleos en diferentes áreas, desde artistas y técnicos hasta diseñadores y productores. Además, ha contribuido significativamente a la economía del entretenimiento, impulsando destinos turísticos y promoviendo la cultura en diferentes países. La colaboración con reconocidos artistas, músicos y diseñadores ha elevado aún más su nivel de excelencia y sofisticación, consolidando su posición como un referente en el mundo del espectáculo en vivo.
Desafíos y Adaptaciones
Como toda gran empresa, el Cirque du Soleil ha enfrentado obstáculos importantes a lo largo de su historia. La pandemia de COVID-19 en 2020 representó un golpe duro, obligando a suspender temporalmente todos sus espectáculos y enfrentándose a la incertidumbre del futuro. Sin embargo, la compañía no se quedó de brazos cruzados; buscó nuevas formas de conectar con su audiencia a través de presentaciones en línea, contenidos digitales y adaptaciones creativas para seguir ofreciendo magia en tiempos difíciles. La resiliencia y la capacidad de adaptación han sido clave para que la marca siga vigente y continúe innovando en un mundo en constante cambio.
Legado de Fantasía
El Cirque du Soleil trasciende el simple concepto de espectáculo para convertirse en un símbolo de la creatividad humana y la capacidad de soñar. Su legado perdurará en la historia del entretenimiento, inspirando a generaciones a creer en la magia de la imaginación y en la perseverancia para alcanzar sus sueños. La compañía ha demostrado que, con pasión y innovación, es posible transformar la realidad y crear momentos de pura magia que permanecen en la memoria de quienes los viven.
Conclusión
Con una mezcla perfecta de arte, acrobacia y narración visual, el Cirque du Soleil continúa siendo un faro de innovación y excelencia en el mundo del espectáculo en vivo. Su misión de ofrecer experiencias únicas y emocionantes sigue vigente, dejando una huella imborrable en corazones de espectadores en todo el mundo. La magia del Cirque du Soleil no solo reside en sus increíbles números, sino en su capacidad de transportar a las personas a un universo donde lo imposible se vuelve realidad, y donde la fantasía se convierte en la más hermosa de las verdades.
cubana Acosta Danza celebrará sus 10 años sobre el escenario
Habana,. Cuba.— La compañía cubana Acosta Danza celebrará una década de fundada con una serie de presentaciones en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, oportunidad para no perderse y que agradecen hoy los admiradores del joven formato.
Bajo la guía del virtuoso bailarín Carlos Acosta, uno de los grandes talentos de la danza en el país, la agrupación subirá al escenario los días 5, 6 y 7 de septiembre.
Desde su fundación, en 2015, Acosta Danza cumple una intensa agenda de espectáculos a lo largo del orbe y combina lo clásico con lo contemporáneo, fusionados con elementos de la danza cubana.
Diversos reconocimientos avalan estos 10 años de quehacer artístico, entre ellos el Premio Nacional de Danza (2024) de Reino Unido como Mejor Compañía de Mediano Formato.
En La Habana, el multipremiado bailarín lleva con pasión este proyecto, además de sus compromisos internacionales como una de las grandes figuras del arte en puntas.
Dueño de un impecable desempeño que hacen únicos sus movimientos, Acosta ostenta la Medalla de Oro del Prix de Lausanne(1990), el Frédéric Chopin(1990), otorgado por la Corporación Artística Polaca, el Premio de Danza de la Fundación Princesa Grace (1995), el Laurence Olivier (2006), el Premio Nacional de Danza (2011) y el Lifetime Achievement 2023 de Lausanne, Suiza.
Lunes 18 de agosto de 2025
San Isidro de El General, Costa Rica.— Las esferas de Costa Rica son esculturas de piedra precolombinas asociadas principalmente al delta del Diquís, en el sur del país. Atribuidas a la cultura Diquís, se cree que fueron creadas entre 500 y 1500 d.C. Su función exacta sigue siendo un enigma, pero se proponen posibles roles como símbolos de estatus, marcadores astronómicos o elementos rituales vinculados a prácticas agrícolas y ritos de paso. Su estudio aporta pistas sobre la organización social, las redes de intercambio y la cosmología de las comunidades de la región.
Contexto y características clave Orígenes y contexto: vinculadas a asentamientos agrícolas y a una sociedad compleja; sugieren jerarquía social y capacidad de movilizar recursos y mano de obra.
Cronología: dataciones relativas a contextos arqueológicos cercanos, con una fabricación que se extiende a lo largo de varios siglos y presenta variaciones regionales.
Forma y tamaño: casi esferas perfectas, con diámetros que van desde menos de 1 metro hasta más de 2.5 metros; acabado pulido que refleja alta precisión artesanal.
Materiales y manufactura: talladas principalmente en rocas ígneas como gabro y granodiorita; también en caliza y arenisca. Se trabajaron con herramientas de piedra y metal, y se pulieron con arenas finas; superficies lisas y colores homogéneos.
Calidad y variación: la mayoría muestran superficies bien trabajadas, aunque existen diferencias en pulido y pequeñas marcas que indican distintas fases de producción o reparaciones.
Lugar y distribución: hallazgos en sitios como Finca 6, Batambal, El Silencio y Grijalba 2; asociados a asentamientos, rutas de comercio y zonas rituales, y dentro de áreas protegidas de alto valor arqueológico.
Significado, teorías e interpretación
Interpretaciones posibles: representación de sistemas solares o calendarios, marcadores de lugares importantes o elementos rituales vinculados a prácticas agrícolas.
Enfoques complementarios: hipótesis sobre homenajes, registro de alianzas o señalización de accesos a territorios o recursos.
Limitaciones: la certeza más sólida es la relevancia cultural y simbólica; el significado específico varía según el sitio y la interpretación.
Importancia cultural, turística y de conservación
Símbolo nacional: en 2014 fueron declaradas símbolo patrio de Costa Rica.
Objeto de estudio: centro de investigación para entender tecnología, trabajo de la piedra y redes sociopolíticas de las comunidades precolombinas del delta. Atractivo educativo y turístico: atraen a visitantes y alimentan turismo responsable, exposiciones y visitas guiadas que destacan geología, arqueología y cosmovisión indígena.
Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros.
Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com
Conservación y gestión: protegidas por leyes nacionales; su preservación depende de manejo ambiental, control de visitantes y regulaciones arqueológicas.
Desafíos: erosión, desgaste por tráfico humano y necesidad de monitoreo científico para evitar daños y asegurar su continuidad.
Impacto y legado
Inspiran artesanías y proyectos educativos; fortalecen la identidad regional y destacan las capacidades técnicas y cosmológicas de los pueblos antiguos.
Las esferas siguen siendo un enigma que despierta interés académico y público, enriqueciéndose con nuevos hallazgos y con la interacción entre campo, laboratorio y comunidad.
Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
Lunes 18 de agosto de 2025
João Pessoa, Brasil.— La Pedra do Ingá, situada en el municipio de Ingá, en el interior del estado de Paraíba, Brasil, es uno de los monumentos arqueológicos más destacados y enigmáticos del mundo. Este impresionante vestigio presenta un conjunto de bajorrelieves grabados en un afloramiento rocoso que se extiende a lo largo de aproximadamente 24 metros de largo y 3 metros de alto, ubicado en la margen y en medio del río Ingá. La riqueza de sus grabados, que suman más de 400, incluye figuras zoomorfas, fitomorfas, signos abstractos y representaciones de estrellas, lo que ha despertado el interés de investigadores de distintas disciplinas como la arqueología, la historia, la antropología y la astronomía. La complejidad y el misterio que rodean a este sitio han convertido a la Pedra do Ingá en un objeto de estudio fundamental para entender las antiguas culturas que habitaron la región y su posible relación con fenómenos astronómicos y calendáricos.
Este trabajo fue complementado por estudios posteriores en los que Pavía Alemany analizó también signos en el cauce del río, donde se aprecian agrupaciones de «astros» en forma de constelaciones, lo cual refuerza la idea de que el sitio no solo funcionaba como calendario, sino también como un mapa celeste o un sistema de representaciones astronómicas. La coexistencia de estos elementos en un mismo yacimiento le confiere a Ingá una relevancia arqueoastronómica de carácter mundial, ya que combina la función de calendario solar y la representación de cuerpos celestes en un mismo espacio, lo que demuestra un conocimiento profundo del cielo y su relación con los eventos terrestres por parte de sus creadores.
Reconocimiento internacional y aportaciones académicas
Un enigma precolombino lleno de simbolismo y misterio Entre los estudiosos que han dedicado atención a este monumento, destaca el investigador italiano-brasileño Gabriele D’Annunzio Baraldi, quien sugirió que los grabados podrían narrar el relato del diluvio universal en un idioma muy similar al hitita, hablado en el II milenio antes de Cristo en la actual Turquía. Esta hipótesis, aunque controvertida, ha abierto nuevas líneas de investigación sobre la posible conexión cultural y lingüística entre las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo y los pueblos prehispánicos de América. Además, el experto ruso Yuri Leveratto considera plausible la idea de que el mensaje esté escrito en nostrático, uno de los idiomas más antiguos y enigmáticos conocidos por la humanidad, utilizado en registros egipcios y en textos religiosos y astronómicos. Por otra parte, algunos autores relacionan los símbolos de Ingá con motivos celtas y sugieren que antiguos cartagineses y sus aliados celtas pudieron haber llegado a la región tras la derrota de Cartago frente a Roma en el siglo II a.C., lo cual podría indicar una influencia cultural o simbólica de estas civilizaciones en el arte rupestre de la Pedra do Ingá. Estas hipótesis, aunque aún en discusión, enriquecen el debate sobre el origen y el significado de los grabados, y sugieren una posible interacción entre diferentes culturas en la antigüedad, con intercambios que trascienden las fronteras geográficas y temporales conocidas.
El reconocimiento internacional de la importancia del sitio se consolidó con la publicación en 2006 del libro Trabajos de arqueoastronomía: ejemplos de África, América, Europa y Oceanía, coordinado por el arqueoastrónomo egipcio José Lull. En este volumen se dedica un capítulo especial al conjunto de Ingá, destacando su singularidad y su relevancia como uno de los monumentos arqueoastronómicos más importantes del mundo por la interacción entre la arqueología, la astronomía y las antiguas culturas que habitaron la región. La obra resalta cómo la evidencia de conocimientos astronómicos en sitios como Ingá desafía las ideas tradicionales sobre la antigüedad y el desarrollo de la ciencia en América, sugiriendo que las civilizaciones precolombinas pudieron haber tenido un entendimiento avanzado del cielo mucho antes de lo que se pensaba.
Este reconocimiento académico ha motivado nuevas investigaciones y ha impulsado a que instituciones nacionales e internacionales profundicen en el estudio del sitio, promoviendo el intercambio de conocimientos y tecnologías para comprender mejor su significado y su función. Además, el análisis comparativo con otros monumentos de carácter astronómico en diferentes partes del mundo ha enriquecido la perspectiva global sobre la universalidad del conocimiento astronómico en las antiguas culturas humanas.
Conclusión
Importancia arqueoastronómica y estudios científicos Desde una perspectiva científica y arqueoastronómica, en 1976 el ingeniero español Francisco Pavía Alemany inició un exhaustivo estudio matemático del sitio, cuyos primeros resultados fueron publicados en 1986 por el Instituto de Arqueología Brasileña. Pavía Alemany identificó en Ingá un registro extraordinario de la variación del orto solar a lo largo del año, mediante una serie de cuencos y petroglifos dispuestos en la superficie vertical del afloramiento, formando lo que él denominó un «calendario solar» que permitiría proyectar la sombra de un gnomon en los primeros rayos solares diarios. Este hallazgo sugiere que las comunidades que crearon estos grabados tenían conocimientos astronómicos avanzados y utilizaban el sitio como una especie de calendario natural para marcar las estaciones y eventos celestiales.
La Pedra do Ingá continúa siendo un enigma que combina arte rupestre, simbolismo, historia y astronomía en un solo lugar. Su estudio no solo aporta conocimientos sobre las civilizaciones antiguas que habitaron Brasil, sino que también contribuye a comprender la universalidad de la relación entre el ser humano y los fenómenos celestiales. La posibilidad de que la piedra sirviera como un calendario, un mapa celeste o un sistema de transmisión de conocimientos astronómicos revela una sofisticación que desafía las ideas convencionales sobre las capacidades de las culturas prehispánicas. Sin duda, Ingá es un patrimonio cultural y científico de valor incalculable, cuya historia y misterio siguen despertando el interés de investigadores y estudiosos en todo el mundo. La constante investigación y el avance en las tecnologías de análisis permiten que, día a día, se acerquen nuevas respuestas y se profundice en la comprensión de este importante monumento, reafirmando su lugar en la historia universal y en la historia de la humanidad.
Lunes 18 de agosto de 2025
Ciudad de Panamá.— El Centro Cultural de España en Panamá y la Embajada de España–Casa del Soldado, ubicados en el Casco Antiguo, presentaron el viernes pasado su programación para agosto, septiembre y octubre de 2025. Entre las actividades destacan la participación de compañías españolas en festivales como Prisma (danza contemporánea) y Panamá Flamenco, así como el lanzamiento del ciclo Ventana del Cine Español en colaboración con el Cine Universitario.
La directora del Centro Cultural, Elena González, subrayó que la agenda busca, además de promover la cultura y el patrimonio de España, «fomentar el diálogo y tender puentes duraderos entre artistas y agentes culturales de Panamá y España». Acompañándola estuvo Jorge Peralta, ministro consejero de la Embajada, quien reiteró «el compromiso de España con el intercambio cultural como herramienta para fortalecer los lazos entre ambos países».
La programación se articula en torno a cuatro ejes temáticos:
● Hacer barrio, hacer ciudad: promueve la cultura de proximidad y la participación comunitaria en el Casco Antiguo, en colaboración con asociaciones locales, con el objetivo de revitalizar espacios públicos y reforzar la identidad barrial.
● Memoria y territorio: espacio de reflexión junto a artistas, escritores e historiadores sobre la memoria colectiva y los derechos humanos en Panamá.
● Panamá somos todos: programa inclusivo que celebra la diversidad cultural, visibilizando a comunidades indígenas, afrodescendientes, LGBTQ+ y personas con discapacidad.
● Sembrando conciencias: iniciativa ambiental que promueve la conciencia ecológica desde la cultura, abordando la biodiversidad panameña y el cambio climático.
Entre las actividades más destacadas figura la participación de compañías españolas en festivales como Prisma (danza contemporánea) y Panamá Flamenco, así como el lanzamiento del ciclo Ventana del Cine Español en colaboración con el Cine Universitario. Durante la Feria Internacional del Libro (del 11 al 17 de agosto) se rendirá homenaje a tres figuras esenciales de la literatura española: Carmen Martín Gaite, Ángel González y Antonio Machado. Asimismo, se conmemorarán los 50 años del inicio del proceso democrático en España (1975-2025) con la exposición “Revolución a golpe de tinta”, mesas redondas y testimonios de panameños vinculados a esos acontecimientos históricos. La programación incluye, además, el proyecto Torrente de canciones, que explora la conexión entre la canción de autor urbana y la décima rural como expresión cultural compartida.
En el ámbito formativo, se impartirán talleres, becas y capacitaciones en arte contemporáneo, dramaturgia y danza. Entre ellos se destacan el seminario Diálogos del Istmo con la Fundación Los Carbonell y el programa Método: curatorial junto al Museo de Arte Contemporáneo. También habrá
talleres impartidos por Alberto Conejero (Premio Nacional de Literatura Dramática 2019) y la coreógrafa Susana Pous. En la presentación de la agenda a los medios de comunicación se resaltó que el Centro Cultural no es solo un espacio físico en el Casco Antiguo, sino «un verdadero ecosistema de encuentro, reflexión y aprendizaje abierto a toda la ciudadanía».
La casa editorial Jaqueeditor pone a su consideración uno de su más reciente lanzamiento, el libro: Un viaje a los confines del mundo, cuyo autor es Julio César Javier Quero. Esta obra está prologada por el escritor italiano Amadeo Conti Bianchi, quien reside en Livorno, Italia. El prologuista comenta acerca del libro: «A medida que la vida avanza, a menudo nos encontramos atrapados en la rutina diaria, en la vorágine de compromisos, trabajos y responsabilidades que parecen no tener fin. Sin embargo, hay momentos en los que la vida nos llama a una aventura, a un viaje que nos permite explorar no solo el mundo que nos rodea, sino también las profundidades de nuestro ser. En este contexto, Julio César Javier Quero y sus hijos, Sandra, Julio César y Mauricio, se embarcan en una travesía que trasciende las fronteras físicas y emocionales, una expedición que se convierte en un verdadero descubrimiento de la vida y de sí mismos. Un viaje a los confines del mundo es mucho más que el relato de una aventura por Sudamérica; es una crónica de la conexión familiar, de la búsqueda de nuevas experiencias y del deseo de conocer la diversidad cultural y natural de nuestro continente.»
Este libro está a la venta en: https://n9.cl/p51qh
Lunes 18 de agosto de 2025
LMavel Ponce de León Hernández
Corresponsal del semanario Solar de Cultura en Cuba
a colonial ciudad de Oaxaca, en el centro de la nación azteca, con una prevalencia de edificios coloniales fabricados de piedra volcánica verde
Y con la icónica plaza central del Zócalo, el Palacio de Gobierno, con coloridos murales que representan la historia regional. Hasta esa ciudad de belleza estética y arquitecturas deslumbrantes, saxofonistas y clarinetistas vibraron exquisitamente entre sus instrumentos y los aplausos de los públicos.
El maestro cubano-francés Lester Alexis Chio Alonso, compartió su genialidad en el octavo Festival de Clarinete y Saxofón Veerkamp acaecido desde el cuatro al ocho de agosto de 2025. «Con más de noventa clarinetistas jóvenes y ochenta y cinco saxofonistas, expresó Chio Alonso en exclusiva al semanario Solar Cultural. Ha sido un festival increíble que comenzó el 4 de agosto y terminó hoy con la clausura y el concierto final de los estudiantes. Algunos de Oaxaca, otros de ciudad, México y de otras regiones. El público siempre presente y un equipo de maestros remarcables. Todos organizados por Casa Veerkamp, principal distribuidor en México de instrumentos y accesorios musicales y muy pendientes de la formación y las oportunidades para los jóvenes. «Inscripciones gratuitas y una semana intensa de clases y conciertos de maestros», aseveró Alonso.
El maestro clarinetista se presentó junto «al maestro Fernando Domínguez, quien es profesor de la Uiversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y junto al pianista Pierre Arnaud, director de una academia de piano aquí en Oaxaca. Gran momento apreciado por todos». Respecto al repertorio, afirmó que» fue muy variado: sonata de F.
Poulenc para 3 cls/ Pieza de concierto de F. Mendelssohn para cl, cl bajo y piano, / Coloquio de Lucía».
Desde Francia, donde reside, el concertista ha recibido el reconocimiento del Senado francés por sus lazos culturales entre ambas naciones. Su excelsa le ha permitido ser miembro del Ensamble Sortie d’Artistes, la Ópera de Rouen, Les Siècles, el Ensamble barroco de Toulouse, etc. Así como en coproducciones de óperas de Kurt Weill con la Ópera de Lyon, l’Orchestre des Pays de Savoie, en Residencias en varias ciudades de Francia y en la Comedia Francesa de París.
Recientemente, estuvo en su Cuba natal, en Holguín, Oriente de la isla caribeña, en el proyecto
Rutas de Colores Concertantes, proyecto creado por el Chio junto al director artístico Helson Hernández.
El programa de conciertos del festival en México estuvo integrado a la vez por reconocidos músicos, entre estos Luis Miguel Balseca, Chío Raquel Contreras, y Fernando Domínguez, Ganceda Omar López y Daniel Morera. Entre otras figuras y los aportes a la academia.
El intercambio entre estudiantes y maestros del clarinete y el saxofón y la participación de los públicos convirtieron la cita en una fiesta de arte y aprendizaje entre edificaciones coloniales y un exquisito ambiente de belleza estética.