Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital

Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital
Del 20 al 24 de junio, prepárate para vivir 5 días llenos de cultura, música, arte, sabores y alegría en el corazón de Tabasco
Lunes 9 de junio de 2025
El 9 de junio es el 160.º (centésimo sexagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 161.º en los años bisiestos. Quedan 205 días para finalizar el año.
Acontecimientos
68: Nerón es forzado al suicidio, con ayuda de su secretario Epafrodito, que lo apuñaló cuando un soldado romano se aproximaba.
1928: Charles Kingsford Smith completa el primer vuelo trans-Pacífico con un Monoplano Fokker Trimotor, el Southern Cross.
1983: en el Reino Unido, Margaret Thatcher gana las elecciones generales.
2006: en Alemania se inicia la XVIII Copa Mundial de Fútbol.
2007: en Estados Unidos, el transbordador espacial Atlantis sufre un daño en el escudo térmico que podría comprometer la misión.
Nacimientos
1672: Pedro el Grande, emperador ruso (f. 1725).
1760: Francisco Primo de Verdad y Ramos, abogado mexicano (f. 1808).
1930: Roberto Fernández Retamar, poeta y ensayista cubano (f. 2019).
1933: Vicente Leñero, escritor, periodista, dramaturgo y guionista mexicano (f. 2014).
1963: Johnny Depp, actor estadounidense.
Del lat. cient. pedunculus, y este dim. del lat. pes, pedis 'pie'.
1. m. Bot. Pezón de la hoja, flor o fruto. Sin.: pecíolo, pedículo1, pezón, rabillo, rabo.
2. m. Zool. Prolongación del cuerpo, mediante la cual están fijos al suelo algunos animales de vida sedentaria, como los percebes.
Sinónimos o afines de «pedúnculo» pecíolo, pedículo1, pezón, rabillo, rabo.
Fallecimientos
1867: Juan Antonio de la Fuente, abogado, político y diplomático mexicano (n. 1814).
1903: Gaspar Núñez de Arce, poeta español (n. 1832).
1974: Miguel Ángel Asturias, escritor guatemalteco, premio nobel de literatura en 1967 (n. 1899).
1994: David Reynoso, actor mexicano (n. 1926).
2008: Karen Asrian, ajedrecista armenio (n. 1980).
Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.
La capital tabasqueña se prepara para vivir una de sus celebraciones culturales más importantes del año: el Festival Villahermosa 2025, que tendrá lugar del 20 al 24 de junio y reunirá a artistas, intelectuales, deportistas y comunidad en general en torno a una programación diversa y enriquecedora. Bajo el lema de enaltecer la identidad local y honrar la memoria histórica, esta edición se destaca por su especial énfasis en la participación femenina, como símbolo y ejemplo de los avances y progresos actuales.
Un festival con propósito social y cultural El Festival Villahermosa 2025 busca fortalecer el tejido social a través de actividades que fomenten la inclusión, el arte, la cultura, los deportes y la recreación. La inauguración oficial será el 20 de junio a las 09:00 horas en la Plaza La Ceiba del Palacio Municipal, donde también se entregará el Premio Blancas Mariposas 2025, reconocimiento que distingue a personas que han aportado significativamente en ámbitos como el arte, la gastronomía y el desarrollo social.
Programación artística y cultural de primer nivel El evento arrancará con una serie de exposiciones, conciertos, teatro y actividades para toda la familia. A las 18:00 horas del mismo día, en el Centro Cultural Villahermosa, se inaugurará la exposición poética «Paisaje», con obras de reconocidos artistas como Dr. Atl, Juan O’ Gorman, Tina Modotti y José María Velasco. La noche continuará en la Plaza de la Revolución con la proyección de Rimiyoho + Electro Dark Pop, un espectáculo innovador en arte electrónico y tecnología, y la música moderna de ElectroDarkPop de Ingrid y Jenny Beaujen. Para los amantes del teatro, del 20 al 23 de junio a las 17:00 horas en el Parque Benito Juárez García se presentará Fachilísimo, una obra de clown que invita a reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable mediante el humor.
Celebrando a las mujeres y la historia local Un aspecto destacado de esta edición será la visibilidad y reconocimiento de las mujeres en diferentes ámbitos. El 21 de junio, en el Teatro Esperanza Iris,
se presentará Entre Pancho Villa y una Mujer Desnuda, una comedia que aborda temas de empoderamiento femenino y relaciones afectivas. Además, ese mismo día, en el Centro Cultural, se realizarán varias actividades: una Master Class de flamenco con María Aliaga, una sesión sobre producción musical con Ingrid y Jenny Beaujen, y charlas sobre la poética del paisaje y la literatura mexicana, en las que participarán expertos y académicos.
Por la noche, en el Parque La Choca, se presentará Mujeres del Viento Florido, una banda femenil de Oaxaca que desafía los estereotipos y enriquece el panorama musical regional.
Deportes, cine y artes en acción
El deporte también tiene su espacio, iniciando con el Medio Maratón de Villahermosa el 22 de junio a las 05:30 horas en la Plaza de la Revolución. La cultura visual tendrá su lugar con la proyección de cortometrajes tabasqueños en el Centro Cultural, además de una exposición de arte titulada «Huellas de Ida y Vuelta» del artista José Francisco Rodríguez Herrera.
El cine, por su parte, será protagonista con la muestra Cine Brotante, que exhibirá cortometrajes de realizadores locales, fomentando la creatividad y el talento regional. La diversión y el arte circense también estarán presentes con The Bombo y Platillo Show, un espectáculo que combina música, circo y clown en varias sedes de la ciudad.
Un festival para celebrar la cultura en todas sus formas
El cierre del festival será con conciertos y conciertos sinfónicos, destacando el 23 de junio con el concierto tributo a Villahermosa por Julia Luna, y el Concierto Verde Sinfónico a cargo de Boylan y la
Orquesta Filarmónica de Tabasco en la Plaza La Ceiba.
En total, el Festival Villahermosa 2025 ofrecerá más de 50 actividades en 18 sedes diferentes, consolidándose como un evento que refleja la riqueza cultural y la diversidad de su gente. La presidenta municipal de Centro, Yolanda Osuna, ha expresado su gran apoyo a esta iniciativa, recordando que la cultura es clave para el desarrollo social y la identidad de la comunidad.
Una muestra del compromiso por la cultura y la igualdad
El Festival Villahermosa 2025 no solo es una celebración artística, sino también un acto de reivindicación social, en donde la participación femenina y la memoria histórica toman un papel central. La ciudad se prepara para vivir días llenos de inspiración, reflexión y alegría, reafirmando su vocación cultural y su espíritu de comunidad.
¡No te pierdas esta oportunidad de ser parte de la historia y la cultura de Villahermosa!
Sin saber de qué escribir, porque el Fomento a la lectura debe ser diario y permanente, encontré una referencia del maestro Orfeo Pecci sobre Niní Marshall, esa deliciosa actriz, cantante, guionista, cómica de gran presteza. Al momento, recordé las noches deliciosas cenando en casa de Miguel Stanich y Oriel Visintini. Al final, ya con un café, un brandy e invariablemente un cigarrillo en labios de Miguel, ponían en el tocadiscos un long play titulado Y… se nos fue redepente. Donde la actriz interpretaba a las mujeres que llegaban al velorio del zapatero del barrio. La niña, la solterona, la viuda, la dama de alcurnia, todas llegando al velorio, recibidas por la viuda que, jocosamente, decía la frase que dio título al show… Y… se nos fue redepente, haciendo énfasis en la manera atropellada de hablar del vulgo. Víctor de Dios reía, yo tomaba un brandy pensando cuándo podríamos hacer algo asé en Villahermosa. Nunca hasta la fecha. Entonces, después de esos recuerdos, porque ya ando por el sexto piso, me puse a traer otros a la mente. Catita, o Cándida, era de esas comediantes frontales que hicieron gala de ser, además, excelentes actrices. Hacía todos los papeles del espectáculo. Con todos arrancaba risas con las ingeniosas salidas. Se acostó vivo y se levantó muerto. No nos iba a quedar pa’ conserva. Los interlocutores,
todos, imaginarios, pasaban a dar el pésame y se quedaban a consolar a la viuda. ¡Qué condición física de la Marshall! Iba, venia, se subía a los muebles, bailaba o cantaba una tonada que le gustaba al difunto, todo eso con una vis que ya querrían muchas otras vedettes. Silvia Pinal se decía una, y lo era en otro estilo. Cuidaba más su presencia que sus chistes. Que se me caiga la lengua a pedazos y no los vuelva a juntar si miento. Otro dicho. Lo interesante era su crítica a las clases. Las clases que siempre tienen un punto de discrepancia, por más que se finjan demócratas. Dice la panadera que no
viene porque la agarraron con las manos en la masa. Y la salida, con esos modos, la boca torcida, las reviradas de ojos me hacen recordarla en una cinta mexicana donde alterna con Tin Tan. Dios los cría (1953, Gilberto Martínez Solares) donde los dos forjan un duelo de risas inolvidable. El dueto de la ópera La traviata que cantan con esos trinos apelmazados que en México le vimos hacer a Vitola, es una de las más intensas y cómicas del cine nacional. Tin Tan, que era la risa loca realmente, apostrofaba los gorgoritos de la argentina, acomodando entre la música de Verdi, la letra del corrido a Pénjamo. Verlos es constante. Ahí hay los nichos, dice Catita refiriéndose al cementerio, un ángel con un bracito roto, significa la existencia trunca. Hay otro angelito pedestre, es decir de piedra. El bandoneonista Filemón que, al morir, recibió el epitafio, En este mundo querido Filemón tocaste el bandoneón cuando te sorprendió la negra parcam no te aflijás querido Filemón porque en el otro, tocarás el arpa. Agregaba la viuda, en el barrio le decían al bandoneonista el gusano, porque tenía podrida a toda la manzana.
Hizo una película allá en su país natal. Mosquita muerta (1946, Luis César Amadori). En ella, representa una colegiala «tímida» y «pudorosa» que logra su anhelo de cantar en el teatro de la Opereta, la obra de su profesor de coros. Claro, todo eso con las peripecias cómicas propias del anhelo. Catita, o Cándida, o Niní, conjura el despropósito para ofrecernos un desairado caleidoscopio de risas, desde la más estruendosa hasta la sonrisa comprensiva, esa que toca al narrar la judía todo lo que pasó para llegar ahí.
● Se exhibirán obras inéditas del maestro Revueltas, descubiertas recientemente por el CENIDIM
● La Dra. Eugenia Revueltas, hija del compositor, relatará memorias familiares, acompañada por Isabel Contreras y Edith Contreras
● Adrián Justus y Rodolfo Ritter interpretarán un concierto que incluye obras y composiciones recién descubiertas del repertorio revueltiano
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM), en colaboración con el Fondo de Cultura Económica (FCE), han organizado un ciclo de actividades en el marco de la conmemoración del 125 aniversario del natalicio del compositor Silvestre Revueltas. Las actividades se llevarán a cabo durante el mes de junio en la Librería Rosario Castellanos.
El ciclo inicia el 6 de junio con la conferencia El joven Revueltas, que revelará al público las obras tempranas del compositor, escritas entre 1915 y 1924. Esta presentación ofrecerá una mirada a la evolución artística del maestro duranguense, incluyendo piezas recientemente descubiertas que el CENIDIM ha incorporado en su primera edición integral de la obra revueltiana, la cual será presentada por Luis Jaime Cortez.
El 13 de junio se llevará a cabo Ecos de Silvestre Revueltas: un conversatorio de recuerdos, encuentro en el que Eugenia Revueltas, hija del compositor, compartirá memorias íntimas y perspectivas únicas sobre la vida y obra de su padre. El diálogo se enriquecerá con la participación de Isabel Contreras, hija de Salvador Contreras, y de la cantante Edith Contreras, intérprete fundamental de la obra vocal de Revueltas.
Ese mismo día se proyectará la película Redes (1934), obra clave del cine mexicano que incluye música original de Revueltas. Eduardo Contreras ofrecerá una introducción especial que contextualizará la importancia de esta colaboración cinematográfica.
El ciclo continúa el 20 de junio con la conferencia La noche de los mayas y otras obras que no son de Revueltas, que busca esclarecer aspectos relevantes del catálogo del compositor y disipar malentendidos sobre algunas de sus obras más conocidas.
Para concluir las actividades, el 27 de junio se presentará el concierto Revueltas: Obra para violín y piano, interpretado por los maestros Adrián Justus y Rodolfo Ritter. El programa incluye obras emblemáticas y piezas poco conocidas, ofreciendo un panorama completo del repertorio revueltiano para esta formación.
Todas las actividades se realizarán en la Librería Rosario Castellanos del FCE, con entrada libre hasta completar el aforo.
Lunes 9 de junio de 2025
● La artista Brittani Yari Walker Morales aprovecha la cartonería como un vehículo de memoria y denuncia en su proyecto seleccionado en la convocatoria Jóvenes Creadores generación 2024-2025
Brittani Yari Walker Morales encontró en la cartonería un lenguaje para hablar de la resistencia femenina. Con esta disciplina, desarrolló «Las mujeres del fuego», proyecto seleccionado por la Convocatoria de Jóvenes Creadores 2024 del Sistema Creación del Gobierno de México, en Artes y Tradiciones Populares. A través de esculturas, narra historias de mujeres que, desde la precariedad y violencia, aprendieron a sobrevivir. «Parece que las mujeres ya estamos nadando en el fuego, lo manejamos y lo cruzamos. De ahí viene el título», explica la artista.
Desde 2015, Brittani se dedica a crear muñecas encuartadas, tradición de Celaya, Guanajuato. Sin embargo, su obra se aleja de los moldes tradicionales para incorporar denuncia, memoria y crítica. «Siempre retrato figuras femeninas. Mis piezas tienen historia, muchas inspiradas en mi familia o mujeres que conozco», comenta. Además, trabaja como promotora cultural y tallerista en comunidades rurales, donde ha escuchado historias que le han marcado, como la de dos hermanas que perdieron a sus padres en una desaparición forzada. Estas experiencias le permiten expresar, sin pretender ser su voz, lo que sintió al escucharlas.
«Las mujeres del fuego» está conformado por 14 piezas, desde miniaturas hasta una escultura de tamaño humano, que representan cada historia con un lenguaje simbólico por respeto a las víctimas. Busca que el espectador reflexione sobre la violencia, confrontándolo con su percepción de la belleza y lo crudo. El proyecto también plantea una reflexión sobre el papel del arte popular en la actualidad: «Refleja al pueblo y es para el pueblo. Las vivencias actuales no son las mismas de décadas atrás. En muchas comunidades hay situaciones extremas. Visibilizarlas es urgente», afirma.
Las muñecas en sus piezas a veces llevan escenas en miniatura que remiten a rituales de muerte, despedida o abandono, como exvotos tridimensionales. Walker, quien también fue semifinalista en «Dale, dale, dale» en
Netflix junto a su colega Rosita, considera que el arte puede transformar realidades. «Me dijeron que la cartonería solo debía hacerse con moldes de hace 150 años, pero esos moldes ya no existen. Adaptar la tradición no significa perderla, sino mantenerla viva. Mis piezas dialogan con lo contemporáneo y llegan a otros públicos, especialmente jóvenes», explica.
Sobre el impacto que busca con «Las mujeres del fuego», concluye: «Quiero que el público se cuestione, vea más allá de la estética y comprenda que detrás de esas figuras hay historias reales. El arte no cambiará el mundo de inmediato, pero puede cambiar nuestra forma de verlo y, desde ahí, todo empieza».
A finales de 2025, sus piezas formarán parte del cierre del ciclo de proyectos del Sistema Creación 2024-2025. Entre sus objetivos está llevar su obra al Museo de Arte Mexicano en Chicago, ciudad con la que ya ha colaborado en talleres y donde participará en la Semana del Folklore.
Juana Bravo Lázaro, docente de semilleros creativos, recibe el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024
● Reconocida por preservar y enseñar técnicas textiles purépechas y cocina tradicional michoacana
● Su trayectoria fortalece el legado cultural y la participación comunitaria en Michoacán
El Gobierno de México otorgó el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024 a Juana Bravo Lázaro, artista textil, cocinera tradicional y docente en el Semillero Creativo de Bordado en Angahuan, Uruapan, Michoacán. Originaria de la comunidad purépecha, Juana ha dedicado su vida a preservar técnicas ancestrales como el tejido en telar de cintura, el teñido con pigmentos naturales y el bordado a mano. Además, ha sido fundamental en el rescate y difusión de la gastronomía tradicional michoacana, promoviendo un enfoque comunitario que fomenta la transmisión de estos saberes a nuevas generaciones.
Desde hace años, Juana Bravo ha sido for-
madora en instituciones como la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (2013–2016), impartiendo capacitación en técnicas textiles. Desde 2024, forma parte del programa Semilleros Creativos de la Secretaría de Cultura, donde realiza talleres con niñas, niños y jóvenes de su comunidad sobre el uso del telar de cintura, buscando mantener viva esta tradición ancestral. Su labor ha revitalizado el tejido social a través del arte, fortaleciendo la identidad cultural y el orgullo por el legado purépecha.
En 1998, cofundó el colectivo de Artesanas de Angahuan y en 2006, la Asociación de Artesanas Tejedoras de Santiago Angahuan, que agrupa a más de 500 mujeres. Bajo su impulso, nació la marca «Tejido Artesanal de Angahuan», que promueve la comercialización justa de sus piezas y protege su trabajo artesanal. En el ámbito culinario, ha representado a México en foros internacionales y participó en la creación del expediente que llevó
a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a declarar la cocina tradicional mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En 2024, fue galardonada con los Premios Excelencias Gourmet en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, y en 2021 obtuvo el estándar de "Preparación de Gastronomía Mexicana Popular y Tradicional" certificado por CONOCER. Su trabajo ha sido reconocido en eventos como el Encuentro de Arte Textil, ORIGINAL, en Los Pinos, donde participó de 2022 a 2024, compartiendo su obra con otros artistas del arte popular mexicano. El Premio Nacional de Artes y Literatura, la máxima distinción que otorga México por su contribución al patrimonio cultural, reafirma a Juana Bravo Lázaro como una referente en la preservación del conocimiento indígena, el empoderamiento de las mujeres artesanas y la enseñanza artística comunitaria en México.
El INBAL presenta por primera vez la muestra de prácticas coreográficas de(s)generadas LGBTIQ+
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza, presentan por primera vez la Muestra de Prácticas Coreográficas De(s)generadas LGBTIQ+, con actividades en las que participarán artistas de Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz, además de propuestas de Brasil, Argentina, Colombia, España y Estados Unidos.
La muestra ofrece una curaduría diversa que abarca tango queer, danza folclórica, danza contemporánea, danza-teatro, danza gay, coreografía lésbica, escena trans y más.
«México sigue ocupando uno de los primeros lugares en crímenes de odio por orientación sexual. Desde la Coordinación Nacional de Danza, reconocemos la necesidad de continuar abriendo espacios para la visibilidad, el respeto y el disfrute de las identidades sexogenéricas, así como de fomentar otros relatos posibles para quienes resisten y protestan su derecho a ser, existir y danzar», expresó el Dr. Alonso Alarcón Múgica, coordinador nacional de Danza del INBAL, con motivo de esta actividad.
El programa incluye un marco académico con conferencias magistrales del Dr. Antonio Prieto Stambaugh, de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, y la Dra. Rían Lozano de la Pola, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Además, se realizarán dos mesas académicas orientadas a reflexionar sobre los espacios de protesta para cuerpos e identidades disidentes.
La muestra abrió con El amante de Gardel, de Tango Queer MX (CDMX), con coreografía y dirección de Carlos Blanco. Una historia ficticia que celebra la diversidad y el amor libre con la figura de Carlos Gardel como punto de partida. Las funciones fueron el viernes 6 y sábado 7 de junio en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo.
Entre las propuestas destacadas se encuentra La noche de los corazones jotos, un espectáculo de cabaret contemporáneo que fusiona burlesque, poesía y performance. Igualmente, Tlachiwilistli, de Lechedevirgen (Querétaro), ofrece una experiencia performática cargada de simbolismo, en la que se entrelazan la resistencia anticolonial y la disidencia sexual.
Asimismo, el círculo de escucha Cuerpas libres/disidencias en la danza, moderado por Lo Coletti, propone un espacio de diálogo abierto para artistas trans y sexo-disidentes. A su vez, el ciclo de performance Cuerpas Libres, bajo el lente curatorial de estx mismx artistx, visibilizará la diversidad de cuerpos e identidades en la escena contemporánea.
La bailarina, creadora y poeta Carol Cervantes también participará con una selección de piezas centradas en la experiencia lésbica desde una mirada coreográfica. Entre ellas destaca morAmora, obra de La Marea Project (Baja California y CDMX), una propuesta íntima que explora un idilio amoroso a ritmo de salsa, combinando el lenguaje corporal con una creación sonora evocadora.
La Gala Travestismos Coreográficos, en el Teatro de la Danza, reunirá piezas cortas de artistas LGBTIQ+, como Wilber Mendoza (Oaxaca), Carol Cer-
vantes (CDMX), Óscar Ruvalcaba (Jalisco) y Víctor Manuel Ruíz (Sinaloa), cuyas propuestas comparten visiones disidentes desde la danza.
También se presentará NOVA, obra de Víctor Hugo Loaiza (Edo. de México), que reflexiona sobre la masculinidad y el afecto homoerótico desde una mirada poética.
Del 20 al 22 de junio, en el Laboratorio de Creación Escénica del Jardín Escénico, se presentará el monólogo @Niñoquebaila75 / Cronología Subjetiva, con dirección, texto y coreografía de Antonio Salinas, que combina danza-teatro, humor y tecnología para reflexionar sobre identidad, amor y avances sociales.
Hacia el cierre, los días 27 y 28 de junio, el Pabellón Escénico albergará No soy persona, soy mariposa, de Lukas Avendaño (Oaxaca), performance sobre la memoria colectiva e identidad muxhe.
En esas mismas fechas, en el Teatro de la Danza, se presentará la compañía internacional Males on Pointe con el programa doble AlebriSueños: un viaje onírico & Minkus Gala: una celebración a la danza clásica, que presenta un recorrido surrealista con tintes de folclor y, por otra parte, una gala con piezas de Ludwig Minkus, todo ello interpretado por bailarines hombres quienes brindarán un espectáculo lúdico y visualmente cautivador.
Las actividades de la Muestra de Prácticas Coreográficas De(s)generadas LGBTIQ+ se realizan del 6 al 28 de junio en distintos espacios del Centro Cultural del Bosque, incluyendo el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, la Plaza Ángel Salas, así como el Laboratorio de Creación y el Pabellón del Jardín Escénico, ubicados en Reforma y Campo Marte s/n.
Los boletos para las funciones en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo están disponibles en las taquillas del Centro Cultural del Bosque y en línea. Se ofrecen descuentos a estudiantes, docentes y personas afiliadas al INAPAM, presentando credencial vigente. Las actividades en los espacios del Jardín Escénico tienen acceso gratuito, sujeto a la disponibilidad del lugar.
El Gobierno del Estado de México convoca al Premio Internacional «Sor Juana Inés de la Cruz»” 2025, el cual reconocer a aquellas figuras cuya obra ha enriquecido significativamente la literatura escrita en lengua española y ha tenido un impacto trascendente a nivel internacional.
La convocatoria, a cargo de la Secretaría de Cultura y Turismo y el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), está dirigida a autoras y autores con trayectorias literarias destacadas, las bases están disponibles en el siguiente enlace: https://bit.ly/4lFJ6Vx.
El premio valora obras que reflejan una capacidad excepcional de creación, promueven los valores humanos, enaltecen la naturaleza y estimulan el
pensamiento crítico. Las personas participantes deberán demostrar un dominio sólido del oficio literario y aportar elementos de innovación al uso de la lengua española.
De acuerdo con la convocatoria, las postulaciones deberán realizarse exclusivamente a través de la plataforma electrónica: https://foem.edomex. gob.mx/. Solo se considerarán válidas aquellas registradas antes del 17 de septiembre de 2025.
La persona galardonada será anunciada en octubre próximo a través de los canales oficiales de la Secretaría de Cultura y Turismo, incluidas sus redes sociales y sitio web.
Lunes 9 de junio de 2025
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Ayuntamiento de Puebla signaron un convenio coordinación y colaboración, con el objetivo establecer mecanismos para la salvaguarda y conservación del patrimonio edificado del Centro Histórico y zonas patrimoniales municipales.
El acuerdo fue firmado por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, y el presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib, quienes celebraron el primer paso de este compromiso: la apertura de una ventanilla de trámites del INAH y de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, en el Centro de Atención Municipal, ubicado en la intersección de las avenidas 11 Norte y 4 Poniente.
En el acto, que tuvo lugar en el Palacio Municipal, el titular del INAH recordó que, en diciembre de 1987, el Centro Histórico de Puebla fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, momento en el que Estado mexicano adquirió un compromiso ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para preservar los valores universales excepcionales por los cuales fue reconocido.
Dicho legado arquitectónico se conserva en un perímetro de casi 7 kilómetros cuadrados, con 2,619 inmuebles, registrados en 391 manzanas.
Prieto Hernández destacó que el convenio abona a la atención de una problemática que implica, entre otros factores, la gentrificación, la especulación inmobiliaria, la terciarización del uso de suelo y el tránsito vehicular, en detrimento de su habitabilidad, lo que debe motivar una estrategia de mayor alcance y coordinación.
«Todos debemos unir esfuerzos para cuidar este patrimonio. En este caso, el INAH y el Ayuntamiento de la Heroica Ciudad de Puebla se comprometen a proteger, con la sociedad, un legado único. Mediante este convenio, el INAH acuerda agilizar la burocracia, sin descuidar los criterios de conservación de los inmuebles históricos. Esto es en bien de propietarios, constructores y habitantes, por eso llamamos a que atiendan y comprendan que estos requerimientos coadyuvan a que estas edificaciones se conserven para las futuras generaciones», manifestó.
A este diagnóstico se sumó el edil de Puebla, José Chedraui, al señalar que, en los últimos años, «el Centro Histórico ha experimentado falta de mantenimiento en su patrimonio edificado y ha vivido un aumento de actividades económicas, de consumo turístico y de comercio.
«En esta ventanilla, las y los interesados en llevar a cabo acciones de intervención y conservación en el Centro Histórico y Zonas Patrimoniales del municipio recibirán asesoría y acompañamiento, para realizar los trámites ne-
cesarios, reduciendo los tiempos de respuesta y trámites administrativos», abundó el munícipe.
Por su parte, la impulsora de esta iniciativa, la titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, Aimée Guerra Pérez, consideró que la ventanilla, donde se podrán realizar trámites del INAH y del organismo público que preside, es la primera en su tipo en el estado de Puebla y la cuarta en el país, marcando un precedente en la gestión municipal y el cuidado del patrimonio cultural.
Asimismo, el director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, reiteró que, a 38 años de la inscripción del Centro Histórico en la Lista del Patrimonio Mundial, los tres niveles de gobierno y organizaciones no gubernamentales, entre otros actores, deben organizarse para revitalizar el casco histórico de la ciudad. Se trata, finalizó, de un trabajo colegiado y permanente, que redundará en puentes de comunicación y operatividad en favor de este espacio y sus habitantes.
La firma del convenio contó con la presencia de los presidentes estatales del Consejo Coordinador Empresarial y de la Conferencia Patronal de la República Mexicana, Héctor Alberto Sánchez y Beatriz Camacho Ruiz, respectivamente; la secretaria de Gestión y Desarrollo Urbano de la ciudad, Karina Asunción Romero Sainz, y el regidor presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Rodrigo Durán Herrera.
www.jcjadmonygestion.com
Lunes 9 de junio de 2025
● Il cenacolo o L’ultima cena es una pintura mural obra de Leonardo da Vinci, realizada entre 1495 y 1498. Permanece en la pared sobre la que se pintó originalmente, en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie, en Milán (Italia). Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980. ● Leonardo da Vinci, fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
Desde su creación a finales del siglo XV, La Última Cena de Leonardo da Vinci ha cautivado a historiadores, críticos de arte y al público en general, convirtiéndose en una de las obras más icónicas y enigmáticas de la historia del arte. Más que una simple representación de un momento bíblico, esta pintura es un complejo mosaico de simbolismos, teorías y detalles que invitan a la reflexión y al debate.
Para Leonardo, la pintura constituía mucho más que una simple representación de un acontecimiento bíblico; era una oportunidad para explorar conceptos relacionados con la espiritualidad, la traición y el simbolismo. Desde su creación entre 1495 y 1498 en el refectorio del convento de Santa María delle Grazie en Milán, la obra ha sido objeto de múltiples interpretaciones, algunas basadas en análisis profundos y otras en teorías más especulativas.
La Composición y la Simbología de los Grupos
La escena central muestra a Jesús en el medio, rodeado por sus discípulos, agrupados en cuatro conjuntos de tres. Cada grupo refleja diferentes reacciones humanas ante la noticia de la traición inminente, con expresiones que varían desde la sorpresa hasta la duda y la indignación. La disposición no es aleatoria: Leonardo diseñó cada figura y expresión con un propósito simbólico y emocional. Jesús, en calma y centrado, actúa como el eje de la composición, mientras que los discípulos representan distintas facciones del comportamiento humano frente a la traición.
¿Una figura oculta? María Magdalena y el Santo Grial
Una de las teorías más populares y controvertidas sostiene que la figura a la derecha de Jesús no sería Juan, sino María Magdalena. Algunos expertos argumentan que el semblante delicado y casi femenino de Juan puede esconder una representación de María Magdalena, sugiriendo una unión especial entre Jesús y ella. Además, se plantea que la forma en que las figuras de Jesús y Juan o María Magdalena crean una «V» simboliza el cáliz del Santo Grial, insinuando que este no sería un objeto físico, sino una línea de descendencia sagrada. Aunque esta hipótesis ha sido ampliamente difundida en la cultura popular y en teorías alternativas, muchos historiadores del arte la consideran especulativa y sin pruebas concluyentes.
Figuras Ocultas y Simbologías Escondidas En 2007, el informático italiano Slavisa Pesci afirmó haber descubierto figuras ocultas en la pintura mediante técnicas digitales de superposición. Según su análisis, emergían siluetas de un caballero templario y de la Virgen María, interpretaciones que fueron rápidamente rechazadas por expertos en arte. Vittorio Sgarbi, reconocido crítico italiano, calificó las afirmaciones de Pesci como «una invención pura», subrayando la tendencia a buscar interpretaciones excesivamente libres en obras clásicas.
Las Piedras Preciosas y su Significado Otra línea de análisis profundiza en el simbolismo de las vestimentas de los personajes, en particular en las gemas que llevan. Según la historiadora Elisabetta Sangalli, Leonardo incorporó piedras preciosas con significados específicos: la esmeralda en el bro-
che de Jesús simboliza paz y renacimiento; un diamante en San Juan refleja espiritualidad pura; y un zafiro en San Andrés hace referencia a la Ciudad Celestial del Apocalipsis. Aunque el deterioro del fresco ha dificultado el análisis, esta interpretación revela la habilidad de Leonardo para entrelazar elementos culturales, bíblicos y esotéricos en su obra.
La Evolución de las Porciones de Comida
Un estudio de 2010 realizado por la Universidad de Cornell reveló que las representaciones artísticas de La Última Cena muestran un aumento en el tamaño de las porciones de comida, los platos y el pan a lo largo de los siglos. Este incremento del 69 % en las porciones podría reflejar cambios sociales, en particular una mayor abundancia y accesibilidad de alimentos, además de evidenciar cómo las interpretaciones de escenas bíblicas evolucionan con el tiempo.
El Encargo y la Influencia en la Composición
La obra fue encargada por el prior Vincenzo Bandello del convento de Santa Maria delle Grazie. La influencia de sus intereses, especialmente en el Libro del Apocalipsis, podría explicar por qué Leonardo pintó solo ocho piedras preciosas en lugar de las doce tradicionales, limitando la cantidad de apóstoles representados a siete, un número simbólico en la Biblia, reforzando así el carácter lleno de significados ocultos en la obra.
Conclusión
La Última Cena de Leonardo da Vinci sigue siendo un enigma que desafía a quienes intentan descifrar sus secretos. Desde figuras ocultas y simbolismos en las vestimentas hasta análisis culturales sobre los alimentos, cada detalle puede esconder una historia o un mensaje profundo. Para Leonardo, esta pintura fue mucho más que una escena bíblica: una oportunidad para explorar conceptos de espiritualidad, traición y simbolismo, dejando un legado que continúa inspirando debates y descubrimientos en la actualidad.
Lunes 9 de junio de 2025
La historia de la Piedra de Rosetta es una de las narrativas más fascinantes en el campo de la arqueología y la lingüística, ya que representa el punto de inflexión que permitió descifrar los misterios del antiguo Egipto y comprender su cultura, religión y organización social. Este emblemático fragmento de granito, desenterrado en 1799 en Egipto por un oficial del ejército napoleónico, Pierre François-Xavier Bouchard, cambió para siempre nuestro entendimiento de una de las civilizaciones más enigmáticas de la historia.
El hallazgo ocurrió en la ciudad de El-Rashid, en el delta del Nilo, en un contexto bélico cuando las fuerzas francesas trataban de consolidar su presencia en Egipto para bloquear a los británicos en su ruta hacia la India. La piedra, de aproximadamente 760 kg, fue rápidamente reconocida por el general Jacques-François de Menou como un descubrimiento de gran valor, enviándola a El Cairo para su protección. Sin embargo, tras la derrota de los franceses en 1801, las antigüedades, incluyendo la Piedra de Rosetta, pasaron a manos de los británicos, quienes la trasladaron al Museo Británico en Londres, donde se exhibe en la actualidad.
El valor de la Piedra de Rosetta radica en que contiene un texto en tres sistemas de escritura diferentes: griego, jeroglífico y demótico, grabados en tres registros distintos. Esto permitió a los estudiosos comparar los textos y, eventualmente, descifrar la escritura jeroglífica, una tarea que durante siglos había sido considerada imposible debido a su complejidad y enigmática simbología. El texto relata un acuerdo político y religioso firmado por sacerdotes y el faraón Ptolomeo V en 196 a.e.c., en el que se establecen pagos, honores y festividades, además de detalles sobre la divinidad del faraón, quien se compara con dioses egipcios como Thot y Horus.
El proceso de descifrado fue una labor colectiva que involucró a varios científicos y lingüistas. Thomas Young, un destacado científico inglés, fue uno de los primeros en reconocer signos alfabéticos en la escritura jeroglífica y en relacionar palabras en griego con secuencias de signos egipcios. Young logró identificar conceptos como «Egipto,» «rey» y la conjunción «y,» así como entender el sistema numérico. Paralelamente, Johan David Åkerblad sugirió que algunos signos tenían carácter fonético, lo que fue un paso crucial hacia el entendimiento de los signos utilizados para los nombres propios.
El avance definitivo en la interpretación de los jeroglíficos llegó con Jean-François Champollion, quien en 1822, gracias a los estudios previos y al análisis de la piedra, presentó un alfabeto jeroglífico que permitió descifrar la escritura. Champollion fue el primero en comprender que los signos podían representar sonidos, lo que abrió las puertas a la lectura de innumerables textos antiguos y a la comprensión de la cultura egipcia en profundidad. En 1824, publicó su obra Précis du système hiéroglyphique des anciens Égyptiens, donde explicaba la complejidad del sistema de escritura, que combinaba signos figurativos, simbólicos y fonéticos en un mismo texto.
La importancia de la Piedra de Rosetta trasciende su valor arqueológico y lingüístico. Es un símbolo de la perseverancia, la colaboración internacional y la capacidad humana para resolver enigmas ancestrales. Además, ha
Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com
permitido a los historiadores entender detalles históricos, religiosos y culturales que llenaron los vacíos del conocimiento sobre Egipto antiguo, incluyendo detalles sobre faraones, templos y festivales religiosos.
Hoy en día, con las tecnologías modernas, como la visualización en 3D, la Piedra de Rosetta continúa siendo objeto de estudio y admiración, facilitando el acceso global y el análisis detallado de su inscripto. Sin duda, este fragmento de granito no solo representa un logro científico, sino también un puente que conecta nuestro presente con la grandeza del pasado egipcio, permitiéndonos comprender una civilización que, a través de sus símbolos y rituales, sigue hablando a la humanidad miles de años después de haber sido grabada en piedra.
Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
Lunes 9 de junio de 2025
El Ministerio de Cultura tiene el placer de anunciar el esperado regreso del Festival de Grupos de Cámara, que en su quinta edición se enorgu llece de ofrecer una programación totalmente gratuita, extendiéndose hasta el 22 de junio en diversas localidades tanto en la ciudad de Panamá como en el interior del país. Este evento cultural busca acercar la música de cámara a todos los rincones, fortaleciendo nuestra identidad y promoviendo el talento nacional e internacional.
La inauguración fue un éxito rotundo con el concierto titulado «Ecos del mundo», interpretado por el prestigioso Coro de Cámara Ecos, realizado en el emblemático Teatro Anita Villalaz. La audiencia disfrutó de un amplio repertorio que abarcó melodías de América Latina, Europa y África, marcando el inicio de una celebración musical que promete ser memorable.
María Eugenia Herrera, nuestra ministra de Cultura, expresó durante el acto inaugural que este «Festival de Cámara de Panamá se ha convertido en una ventana abierta para visibilizar a nuestros músicos profesionales y jóvenes talentos. Con sus agrupaciones, nos ofrecen música erudita, contemporánea y auténticamente panameña, elevando el prestigio de nuestro país en cada inter pretación y llenando nuestros corazones de paz y alimento para el alma».
Este destacado evento musical tiene como principal objetivo promover y difundir la música de agrupaciones instrumentales de alta calidad. Contará con la participación de 11 grupos, tanto nacionales como invitados internacionales, quienes brindarán una experiencia artística de nivel mundial, consolidando a Panamá como un referente cultural en la región.
Una de las novedades más importantes en esta edición es su alcance a nivel nacional. El festival recorrerá las provincias de Coclé, Colón, Los Santos y Veraguas, permitiendo que la magia de la música de cámara llegue a todos los rincones del país. Además, se llevarán a cabo presentaciones en espacios alternativos, como el Aeropuerto Internacional de Tocumen, una iniciativa innovadora que busca ampliar el alcance del talento nacional ante un público
diverso y en movimiento.
Entre los atractivos destacados se encuentran los conciertos didácticos dirigidos a estudiantes de escuelas del Casco Antiguo, con el fin de acercar a las nuevas generaciones al fascinante mundo de la música de cámara y sembrar semillas culturales para el futuro. Para fortalecer aún más el componente educativo, se realizarán talleres de composición musical a cargo del reconocido maestro costarricense Marvín Camacho. Estas sesiones tendrán lugar en la Ciudad de las Artes, en el edificio Margot Fonteyn, del 17 al 20 de junio, en horario de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Los invitamos a ser parte de esta celebración musical que enriquece nuestra cultura y une corazones a través del arte!
En un encuentro que reafirmó la importancia de la cultura como motor de integración y desarrollo económico, Argentina fue sede de la 58ª Reunión de Ministros de Cultura del Mercosur, evento que reunió a delegaciones de Brasil, Paraguay, Uruguay y países asociados. La reunión, que tuvo lugar en suelo argentino, puso sobre la mesa temas clave para fortalecer la cooperación cultural en la región y promover el financiamiento sostenible del sector.
El evento, organizado por la Secretaría de Cultura de Argentina y bajo la presidencia pro tempore de Leonardo Cifelli, buscó consolidar vínculos entre los países miembros y abrir un debate sobre las fuentes de financiamiento, especialmente la colaboración público-privada. La subsecretaria de Gestión y Desarrollo Cultural de Argentina, Florencia Iannello, destacó en su intervención la relevancia de la cultura como elemento de identidad, innovación y crecimiento económico, resaltando que el Mercosur ofrece una plataforma estratégica para potenciar la inserción internacional de la región mediante el diálogo y la cooperación.
Uno de los aspectos centrales de la reunión fue la discusión acerca de diversificar las fuentes de financiamiento para el sector cultural. Iannello subrayó que la colaboración entre los sectores público y privado es fundamental para facilitar inversiones,
estimular la creatividad y garantizar la sostenibilidad de proyectos culturales a largo plazo. La propuesta apunta a generar marcos legales y financieros que impulsen la innovación y el desarrollo económico a través de la cultura.
Durante el encuentro, las delegaciones firmaron un acta que formalizó diversos acuerdos importantes. Entre ellos, se destacó el impulso a medidas para la protección y recuperación de bienes culturales, la organización del Mercado Internacional de la Cultura del Mercosur (MICSUR) en Paraguay en 2026, y el avance en el desarrollo del Mapa Cultural del bloque. Además, se abordaron
las barreras al comercio de bienes culturales dentro del Mercosur, con el objetivo de facilitar el intercambio y la circulación de obras y productos culturales.
Argentina, que lideró la presidencia pro tempore durante el primer semestre de 2025, traspasó formalmente el mando a Brasil para el segundo semestre del año. Este cambio de liderazgo apunta a continuar impulsando las iniciativas acordadas, con especial énfasis en la organización del MICSUR en Paraguay y la implementación de normativas para la protección del patrimonio cultural. Participaron en el encuentro delegados de Brasil, Paraguay, Uruguay, así como representantes de países asociados como Perú, Colombia, Ecuador y Chile, lo que refleja el interés regional en fortalecer la cooperación cultural y promover una agenda común que beneficie a todos los países involucrados.
En conclusión, la reunión en Argentina reafirmó el compromiso del Mercosur con la cultura como herramienta de integración, desarrollo y sostenibilidad. La apuesta por diversificar el financiamiento, fortalecer la protección del patrimonio y fomentar la colaboración público-privada marcarán la hoja de ruta para los próximos meses, en un esfuerzo conjunto por potenciar la riqueza cultural de la región y su inserción internacional.
Lunes 9 de junio de 2025
En la entrada principal del Centro de Convenciones Siglo XXI en Mérida, Yucatán, una figura de bronce rinde homenaje a un hombre que, pese a su origen lejano y su desconocimiento inicial de México, dejó una huella imborrable en la historia de las civilizaciones precolombinas. La escultura muestra a un hombre de rostro afilado, con gesto serio, sosteniendo un gato entre sus brazos. A sus pies, una placa reza: «En mi corazón, siempre seré mexicano», un testimonio de gratitud y reconocimiento.
Este hombre es Yuri Valentinovich Knorozov, quien en 1994 recibió la Orden del Águila Azteca, la máxima condecoración que otorga México a extranjeros. Aunque nacido en Ucrania, en la Unión Soviética, y con poca conexión previa con México, su vida estuvo marcada por una pasión por descifrar los secretos de las culturas mesoamericanas, especialmente la escritura maya. A los 72 años, en ese momento, su logro fue considerado uno de los mayores avances en la historia de la epigrafía y la arqueología.
El hallazgo de Knorozov en la historia de la cultura maya empezó en un contexto de destrucción y misterio. En los años 50, mientras estudiaba historia en la Unión Soviética, un encuentro fortuito con libros de la Biblioteca Prusiana en Berlín, en medio de la Segunda Guerra Mundial, cambió su destino. Entre los textos que rescató de un supuesto incendio —que en realidad nunca ocurrió— estaban una copia de La relación de las cosas de Yucatán de Diego de Landa y una edición de los códices mayas. Estos documen- tos, considerados durante siglos como enigmáticos, le despertaron una curiosidad que lo llevaría a desafiar las ideas dominantes de la época.
Knorozov, un joven de 21 años en ese entonces, era un estudiante con habilidades excepcionales: hablaba varios idiomas, tocaba el violín, era aficionado al dibujo y tenía interés en la psicoterapia. Su formación en historia y su talento lingüístico le permitieron abordar el problema de la escritura maya desde una perspectiva innovadora. A diferencia de los estudiosos occidentales que buscaban un alfabeto equivalente en español, él propuso que la escritura maya era silábica, compuesta por signos fonéticos y logogramas. Su análisis sistemático y el uso de métodos estadísticos le permitieron descifrar los signos en 1952 y publicar su famoso artículo «La escritura antigua de América Central».
Sus descubrimientos desafiaron las teorías preexistentes, especialmente las del experto británico Eric Thompson, quien negaba el carácter fonético de los glifos mayas. La comunidad académica, influenciada por prejuicios políticos y de estatus, no reconoció de inmediato la magnitud del logro de Knorozov. Durante años, su trabajo fue menospreciado, en parte debido a su nacionalidad soviética y a la Guerra Fría. Sin embargo, en 1970, la comunidad internacional empezó a aceptar sus métodos y conclusiones; en 1992, Michael Coe, uno de los mayistas más respetados, reconoció que "todos ahora somos knorozovistas".
El trabajo de Knorozov no solo fue un triunfo científico, sino también un acto de resistencia contra la visión eurocéntrica y colonialista sobre las cul-
turas indígenas. En su país, impulsó una notable producción académica, fundando centros de estudio y promoviendo investigaciones sobre las culturas centroamericanas. Sin embargo, su acceso a las zonas arqueológicas de México y Guatemala fue tardío. No fue hasta 1991, ya en plena etapa de cambios políticos en la Unión Soviética, que pudo visitar Tikal, Uaxactún y otras joyas arqueológicas mayas, recibiendo en Guatemala la Orden del Quetzal, y en México la Orden del Águila Azteca.
A lo largo de su vida, Knorozov combinó su pasión por la historia, la lingüística y la cultura con una profunda humildad. En entrevistas, afirmaba que no hizo más que seguir los pasos de Diego de Landa, quien en el siglo XVI intentó entender los signos mayas y, en cierto modo, fue uno de sus primeros descubridores, aunque con métodos y fines muy distintos.
Falleció en 1999 en San Petersburgo, en medio de circunstancias humildes, y fue enterrado en un antiguo basurero de la ciudad. Sin embargo, su legado vive en los centros culturales que llevan su nombre, en las investigaciones que continúan y en la transformación del entendimiento sobre una de las culturas más enigmáticas de América.
Yuri Knorozov, el «caballero rojo» que desafió los prejuicios y rompió el silencio de los glifos mayas, es recordado como un héroe que abrió las puertas a una comprensión más profunda y respetuosa de las civilizaciones originarias. Hoy, su figura en Mérida simboliza el reconocimiento y la gratitud de México hacia aquel extranjero que, con inteligencia y perseverancia, logró descifrar el idioma de los antiguos mayas y, en consecuencia, devolverles la voz perdida en el tiempo.
La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado el libro Confesiones y muerte de un hermitaño como el libro de la semana. Este poemario, escrito por Osvaldo Rodríguez Morán y prologado por Roberto F. Manzano Díaz, poeta, ensayista, editor, promotor cultural y profesor cubano. El prologuista menciona: El poeta y amigo Osvaldo Rodríguez Morán gusta de la economía de medios. Nadie sabe si como científico o como poeta, pues en ambas manifestaciones del conocimiento y de la sensibilidad, la economía de medios tiene una importancia capital. En él estas líneas de su espíritu se funden armónicamente y colaboran para la riqueza que exhibe acerca de la relación del individuo con el mundo. Pero como la poesía es, sobre todo, lenguaje de la sensibilidad, los textos de Osvaldo Rodríguez Morán trasuntar una plasticidad y un estremecimiento que resulta característico de su mirada, aunque en el orden formal la mayoría de sus piezas se cierran con al sosiego y la redondez de un corolario. Un axioma que genera una nueva incertidumbre, un nuevo desasosiego, el del amor, el de la sorpresa sentimental, el de la profunda solidaridad entre los hombres o de la revelación cósmica. Este libro está a la venta en: https://www.amazon.com.mx/dp/6075962565
Lunes 9 de junio de 2025
LMavel Ponce de León Hernández
Corresponsal del semanario
Solar de Cultura en Cuba
as coloniales puertas del Cine Martí, en la oriental ciudad cubana de Holguín, se abrieron entre vitrales y arcos de medio punto para recibir a los artistas audiovisuales de la mayor de las Antillas, en el Taguabo Festival Nacional del Audiovisual.
De La Habana, capital cubana, Santiago de Cuba y Guantánamo, entre otras ciudades, arribaron a la XV edición organizada por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la provincia.
Eylin Abreu Pérez, directora de programas de la televisión y presidenta del Comité Organizador de la cita, expresó al semanario Solar Cultural: «El cuidado y la protección del medio ambiente y la protección de las niñas y niños figuran entre los temas. Estamos felices porque hay una gran presencia de Santiago de Cuba, la Isla de la Juventud, Mayabeque y también de los municipios de la provincia sede», aseveró.
En los géneros figuran «spot promocional, Post Cast, documental, entre otros».
Lino Verdecía, Alfonso Tamayo y José Rojas Bez, han sido los jurados en el audiovisual. En Radio, Carlos René Castro, y Martha Proenza, y Néstor Zalazar.
En las sesiones, el Taguabo dedicó un amplio espacio al Día Mundial del Medio Ambiente. Con la conferencia magistral a cargo del Dr. C Alejandro Gómez Torres de Cádiz, delegado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Holguín, desde el Centro Tecnológico.
A la vez se realizó un panel en torno a los observadores de aves que integran el Club de Observadores de Aves. Wency Rosales, guía de turismo en la Agencia Havanatur Oriente - Norte y fotógrafo integrante del Grupo de Observadores de Aves de Holguín, explicó que este tiene más de treinta integrantes. Y se puede ser observador desde el patio de la casa al mirar a los gorriones. Se sugiere hacerlo en las mañanas, temprano o en el ocaso. No se requiere tener una gran cámara fotográfica.
Del trabajo grupal, detalló. El club sale al campo a realizar las observaciones. Se han realizado cuatro competencias de observación a nivel nacional. Como requisito es necesario poseer una cámara fotográfica para mostrar lo observado. Existe un desarrollo individual y grupal. Contribuyen a la conservación y al cuidado del medio ambiente.
Mientras, Marcel Morales resaltó «Ser observador de aves para nosotros es una fiesta. Es una forma de intercambiar. Logré en 2024 observar 119 aves, es-
pero superarlo en este 2025».
Para las niñas y niños integrantes del Grupo «es una gran experiencia y oportunidad de aprender sobre la naturaleza y su protección.
En el Lobby del Cine Martí quedó inaugurada la exposición fotográfica «Naturaleza en tu lente» con más de veinte imágenes captadas por los miembros del Club en varias regiones del país.
El poeta Daer Pozo, multilaureado realizador radial de Calixto García, en Radio Juvenil, junto a realizadores de Guantánamo y Santiago de Cuba. Expusieron sobre las formas de realización y el trabajo artístico con las niñas y niños.
El Taguabo se realiza habitualmente en el municipio holguinero de Antillas con una historia y leyendas en torno al Taguabo. De forma excepcional, en la edición de 2025 se desarrolló en la ciudad cubana de los parques.
Cuba y la Santa Sede celebran 90 años de relaciones diplomáticas con exposición artística en La Habana
En un acto que reafirma los sólidos lazos entre Cuba y la Santa Sede, el secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano, Paul Richard Gallagher, asistió hoy a la inauguración de la exposición titulada A un latido de distancia, que conmemora los 90 años de relaciones diplomáticas entre ambos países.
La muestra, abierta en la galería Habana, reúne 13 obras de destacados artistas cubanos que han tenido la oportunidad de exhibir en el Vaticano o de obsequiar sus creaciones a personalidades de la Santa Sede. La exhibición refleja la riqueza y diversidad del arte cubano, además de simbolizar el vínculo cultural y diplomático que une a Cuba con la Iglesia Católica a lo largo de casi un siglo.
El ministro cubano de Cultura, Alpidio
Alonso, explicó que el nombre de la exposición evoca la profunda relación entre Cuba y la Santa Sede, marcada por el respeto mutuo y la consideración. «Las relaciones diplomáticas, establecidas el 7 de junio de 1935, se han fortalecido a lo largo de los años con visitas de líderes de la Revolución, además de los viajes apostólicos de los Papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco a Cuba», afirmó Alonso. El funcionario destacó que el diálogo político entre ambos Estados ha sido «franco y abierto» durante estas nueve décadas, impulsando la cooperación y el interés común en diversos ámbitos. Como muestra del aprecio mutuo, Alonso entregó a Gallagher un ejemplar del libro dedicado a la obra de Lesbia Vent Dumois, Premio Nacional de Artes Plásticas y curadora de la exposición.
Por su parte, Lesbia Vent Dumois resaltó la diversidad de las obras presentadas, que incluyen pinturas, dibujos, cerámica y escultura, reflejando la trayectoria y aportes de destacados artistas cubanos como Wilfredo Lam, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo, Alexis Leyva, Zaida del Río, Manuel Mendive y Alfredo Sosabravo.
El viaje oficial de Gallagher a Cuba, que comenzó el pasado 3 de junio en el marco de la celebración del aniversario, refuerza los lazos históricos y culturales que unen a ambas instituciones. La exposición A un latido de distancia no solo representa una muestra artística, sino también un símbolo del respeto y la colaboración que han caracterizado la relación entre Cuba y la Santa Sede a lo largo de casi un siglo.