La nueva Biblioteca Nacional de El Salvador

Page 1


Datos sobre

La nueva Biblioteca Nacional de El Salvador

Tercera época Número: 437 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 7 de octubre de 2024 Precio: $ 10.00

Acontecimientos impor

tantes en un día como hoy, 7 de octubr e

El 7 de octubre es el 280 º (ducentésimo octogésimo) día del año –el 281 º (ducentésimo octogésimo primero) en los años bisiestos– en el calendario gregoriano Quedan 85 días para finalizar el año

3761 a C comienza la cuenta del calendario hebreo moderno

788: en España, accede al poder de Hisham I, segundo emir independiente de Al-Ándalus

1072: en Zamora (España), Bellido Dolfos asesina al rey Sancho el Fuerte junto a las murallas de la ciudad

1462: en Roma, el papa Pío II censura oficialmente el uso de africanos como esclavos

1492: Cristóbal Colón se aleja de Florida al cambiar de rumbo El 12 arribará por primera vez a tierra americana

1506: en el norte de la península italiana, los ejércitos del papa Julio II y de Francia ocupan Bolonia

1520: en Lovaina (Países Bajos) se realiza la primera quema pública de libros

1542: en California, el explorador español Juan Rodríguez Cabrillo descubre la isla de Santa Catalina

1571: tiene lugar la batalla de Lepanto entre la Liga Santa y el Imperio otomano.

1637: el príncipe Federico Enrique de Orange-Nassau ocupa Breda

1649: se casan el rey Felipe IV de España y Mariana de Austria.

1690: Quebec, Canadá, es atacada por los ingleses al mando de Louis de Buade.

1702: tropas anglo-neerlandesas al mando de John Churchill ocupan Roermond

1763: el rey Jorge III decreta la expropiación de las tierras de los aborígenes en los montes Alleghenies en los Estados Unidos de América

1769: James Cook llega a Nueva Zelanda

1776: el príncipe Pablo de Rusia se casa con Sofía Dorotea de Wurtemberg 1777: en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América, los estadounidenses vencen a los británicos en la batalla de Bemis Heights 1806: en Londres, el inventor Ralph Wedgewood patenta el papel carbón

1828: la ciudad griega de Patras es liberada por fuerzas expedicionarias en el Peloponeso bajo el mando del general francés Nicolas Joseph Maison en Países Bajos, Guillermo II es proclamado rey 1865: en Jamaica comienza la rebelión de Morant Bay 1870: en París, Léon Gambetta sobrevuela la ciudad con un globo aerostático

1870: la provincia de Matanzas (Cuba) es arrasada por el Huracán del Día de San Marcos En la ciudad de Matanzas, hubieron 800 muertos 1879: Alemania y el Imperio austrohúngaro firman el «Twofold Covenant» creando la Alianza Dual

1886: España prohíbe la esclavitud en Cuba

1887: en París, Francia, se inician los trabajos de construcción de la Torre Eiffel

1907: el francés Henri Farman vuela 30 metros en un biplano

1908: Creta se rebela contra el Imperio otomano y se alía con Grecia

1908: Serbia y Montenegro firman un pacto contra el Imperio austrohúngaro

1913: en la Ciudad de México, muere asesinado Belisario Domínguez, senador por Chiapas, catorce días después de haber pronunciado un discurso en contra de Victoriano Huerta

1928: en la actual Etiopía, la emperatriz Zauditu corona a Haile Selassie I de Etiopía como monarca de Abisinia

1934: Con el fin de sofocar la Revolución de Asturias, desembarcan en Gijón legionarios y regulares del Ejército de África al mando del teniente coronel Juan Yagüe

1938: en Alemania, el Gobierno nazi ordena que todos los pasaportes de los judíos lleven la letra J

1940: en la Segunda Guerra Mundial, Alemania invade Rumania

1941: en la Segunda Guerra Mundial, Alemania ocupa Viarma, Unión de Republicas Socialistas Sovieticas

1941: John Curtin se convierte en el 14.º primer ministro de Australia.

1942: Estados Unidos de América y Gran Bretaña anuncian la creación de las Naciones Unidas.

1942: en la Segunda Guerra Mundial, cohetes rusos Katyusha destruyen un batallón alemán en Stalingrado

1943: en la Segunda Guerra Mundial, Japón ejecuta a 100 prisioneros estadounidenses en la isla Wake

1944: en la Segunda Guerra Mundial, los Aliados bombardean la población civil en Vlissingen

1944: en el campo de concentración de Auschwitz, 250 prisioneras judías organizan un levantamiento Son capturadas y ejecutadas

1949: se forma la República Democrática Alemana

1950: China invade el Tíbet (Anexión del Tíbet por China)

1950: en la guerra de Corea, las fuerzas estadounidenses cruzan el paralelo 38 e invaden Corea del Norte

1957: a 150 metros bajo tierra, en el área B9a del Sitio de pruebas atómicas de Nevada, a las 5:00 h Estados Unidos de América detona su bomba atómica Morgan, de 8 kilotones Es la bomba n º 117 de las 1132 que EUA detonó entre 1945 y 1992

1958: en los Estados Unidos de América, la NASA crea el proyecto Mercurio

1960: en los Estados Unidos de América, John F Kennedy y Richard Nixon realizan un segundo debate por la presidencia

1962: en Novaya Zemlya, la Unión Soviética realiza un ensayo nuclear

1963: el huracán Flora llega a Haití y a la República Dominicana, matando a 7190 personas

1963: en Perú, el canal RPP inicia sus transmisiones

1970: en los Estados Unidos de América, el presidente Richard Nixon anuncia cinco puntos de propuesta de paz en la guerra de Vietnam 1975: en los Estados Unidos, el presidente Gerald Ford firma la ley por la cual las mujeres podrán entrar en el ejército

1978: en España se legaliza la venta de la píldora anticonceptiva.

1999: cerca de Quito (Ecuador) el volcán Pichincha entra en erupción expulsando gran cantidad de cenizas en una forma de hongo

2001: Comienza la intervención militar británico-estadounidenses en Afganistán (guerra en Afganistán)

2003: en los Estados Unidos de América, el gobernador de California Gray Davis es sustituido por Arnold Schwarzenegger

2004: en Camboya abdica el rey Norodom Sihanouk

2006: en Moscú (Rusia) es asesinada a tiros la periodista rusa Anna Politkóvskaia, que había denunciado las violaciones a los Derechos Humanos por parte del estado ruso en Chechenia

2008: la Confederación Sindical Internacional empieza a conmemorar el 7 de octubre la Jornada Mundial por el trabajo decente

2010: el novelista, periodista y político hispano-peruano Mario Vargas Llosa es galardonado con el Premio Nobel de Literatura

2012: en Venezuela, Hugo Chávez, es reelegido presidente por tercera vez, sin embargo al año siguiente no llega a juramentar el cargo presidencial, debido al cáncer que padecía

2016: el presidente de Colombia Juan Manuel Santos es galardonado con el Premio Nobel de la Paz

2023: La resistencia palestina Hamás lanza un ataque contra Israel, tras haber permanecido bajo un bloqueo continuo desde 2005 por parte de Israel, lo cual agravó aún mas la guerra Israel-Gaza

César Javier Quero Fundador

César Javier Cortés Coordinador

Directorio

Noticias locales

Pomoná

La casa del copal

arqueólogos Daniei Juárez Cossío y Roberto García Moll.

Varias ciudades mayas tuvieron un glifo emblema que las representó. Esto denota que esas ciudades fueron importantes para el pueblo maya En la actualidad, han sido identificados los de Pomoná, Yaxchilán, Piedras Negras y Palenque Es necesario destacar que los nombres con que hoy se designa a los sitios mencionados son modernos Esta ciudad se localiza en las inmediaciones del Usumacinta, por ello jugó un papel importante en la relación política y económica de su región, que comprende una porción de El Petén, en donde estuvo el punto por el que pasaron los productos hacia la llanura costera Uno de los recursos importantes de Pomoná fue la agricultura, práctica que se facilitó debido a que se encuentra en una región que desarrolló una importante tecnología para lograr mejores cosechas en diferentes circunstancias, por ejemplo, mediante terrazas, campos levantados, etc que permitieron buenos resultados en terrenos difíciles

HISTORIA

DEL SITIO

La región alcanzó su apogeo en el Clásico Tardío (600 a 900 d C ), a diferencia del de El Petén que data del Formativo Tardío (100 a C a 250 d C ) La evidencia de este periodo es muy escasa y su estudio ha sido poco sistemático, por ello no puede presentarse un panorama completo Sin embargo, del periodo temprano se han localizado casi siempre de manera accidental algunos elementos relacionados con la cultura olmeca, cuyo foco principal de desarrollo se ubica entre los actuales estados de Veracruz y Tabasco Los sitios donde se han encontrado elementos olmecas están en los municipios de Tenosique, Balancán y Emiliano Zapata; es decir, en el extremo este del estado de Tabasco

En esta amplia región surcada por el río Usumacinta, que comprende parte de los actuales estados de Chiapas y Tabasco, durante el periodo Clásico (250 a 900 d C ), hubo una serie de ciudades que son testimonio de la diversidad y complejidad social y política que alcanzó la cultura maya En la margen izquierda del río Usumacinta, sobre varias lomas de grava, se asienta Pomoná Esta ciudad arqueológica, compuesta por seis conjuntos arquitectónicos importantes, que junto con las áreas habitacionales se distribuyen en cerca de 175 ha, se relaciona con otros sitios, no menos destacados, de la llamada Provincia del Usumacinta, entre los que se cuentan Yaxchilán, El Cayo, Piedras Negras, Chinikihá y Palenque Los especialistas clasifican a Pomoná dentro de los asentamientos del «tipo disperso», ya que entre cima y cima de las colinas donde se sitúan los conjuntos monumentales media una distancia considerable y existe poca densidad de habitación o de construcciones entre ellos. Los edificios y las esculturas están construidos con roca caliza de diferentes calidades y dureza, que fue llevada desde las primeras estribaciones de la serranía al

sur del estado; el punto más cercano dista del sitio arqueológico, en línea recta, cerca de 6 km Otro de los materiales de construcción, aunque escaso, es el ladrillo, usado en las edificaciones del sitio de Comalcalco

RECORRIDO

De los seis conjuntos arquitectónicos que conforman la zona arqueológica, solo uno está explorado y consolidado Se trata del que está al extremo norte, conformado por 13 edificios Representación del Sol que se distribuyen en tres lados de una plaza de planta cuadrangular Edificio 1 Está en el extremo norte de la plaza; consta de un gran basamento piramidal, de planta cuadrangular, que tiene siete cuerpos escalonados de muros verticales Su fachada principal está orientada al sur, lugar donde se encuentra la escalinata limitada por alfardas Al pie de la escalinata se encuentra un altar circular montado sobre cuatro soportes que lo separan del piso Del área frente al Edificio 1 proceden parte de las esculturas con inscripciones jeroglíficas que fueron removidas en los años sesenta, aunque no se conoce su procedencia exacta Edificio 2. Se sitúa al centro de la plaza; es un altar de poca altura, cuyo primer cuerpo es el talud; el segundo, el tablero. Una amplia mol-dura enmarca las secciones inferior y superior. Otro elemento notable son las cuatro escalinatas con alfardas, una por fachada Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 Este conjunto cierra la plaza por el extremo oeste; la fachada principal de cada uno de los edificios está orientada al este El Edificio 3 es una plataforma baja de dos cuerpos escalonados y con escalinatas sin alfardas Esta construcción se encuentra adosada al Edificio 4, que es el más complejo de la zona arqueológica Este tiene en el frente escalinatas con alfardas que conducen a la parte superior Ahí se desplanta el basamento del templo con escalinatas y alfardas, formadas por cuatro lápidas monumentales donde se representa al Kin, el Sol En la sección superior se localizaron los arranques de los muros que formaban el templo –compuesto de dos crujías y tres vanos de acceso– cubierto por el sistema de bóveda maya o arco falso En su interior se localizaron los tableros escultóricos en los que se representó a personajes ricamente ataviados con inscripciones jeroglíficas Los edificios 5 y 6 presentan características similares al 4, pero no se encontraron esculturas Cada uno de estos templos tiene en el interior un santuario; estos recuerdan ciertos edificios de Palenque El Edificio 7 –que se localiza más al sur– tiene menos elementos formales El Edificio 8 es una plataforma baja –situada bajo el nivel general de la plaza– que en el extremo noroeste se encontró muy destruida Edificios 9, 10, 11, 12 y 13 Limitan la plaza por el extremo este; sus fachadas están orientadas al oeste Se trata de plataformas bajas, de planta rectangular, de uno o dos cuerpos, con excepción del 12 que es un pequeño basamento que presenta características peculiares; está formado por tres cuerpos de esquinas remetidas que forman tres aristas en lugar de una Este tipo de construcción se asocia con épocas tempranas de la arquitectura maya

El extremo sur de la plaza está abierto, con escalinatas de acceso, como si este conjunto estableciera relación con otros más lejanos, que se ubican en esta dirección dentro de Pomoná

Fuente: página oficial del INAH

La cultura zapoteca

La cultura zapoteca es una de las civilizaciones precolombinas más importantes de Mesoamérica, que floreció en la región del valle de Oaxaca, en el sur de México, durante el período preclásico medio (c 500 a C - 200 d C ) y clásico (200-900 d C ) Los zapotecas eran un pueblo sofisticado y altamente desarrollado, conocidos por su arquitectura monumental, su sistema de escritura jeroglífica, su cerámica finamente elaborada y su compleja organización social y política

La civilización zapoteca se desarrolló en un territorio montañoso y fértil, que les permitió establecer una sociedad agrícola próspera y rica en recursos naturales Su principal centro ceremonial y urbano era Monte Albán, una imponente ciudad construida en lo alto de una colina que dominaba el valle de Oaxaca Monte Albán era el centro político, religioso y económico de los zapotecas, y albergaba una población de hasta 25 000 habitantes en su apogeo

La arquitectura de Monte Albán es impresionante, con imponentes pirámides, palacios, patios y plazas que reflejan el alto grado de desarrollo técnico y estilístico alcanzado por los zapotecas La Gran Plaza, el principal espacio ceremonial de la ciudad, estaba flanqueada por pirámides escalonadas y palacios ricamente decorados con relieves y esculturas de piedra que representaban a deidades, gobernantes y escenas de la vida cotidiana

Los zapotecas también eran conocidos por su sistema de escritura jeroglífica, que utilizaban para registrar eventos históricos, genealogías, rituales religiosos y transacciones comerciales Aunque no se ha decifrado completamente, se sabe que su sistema de escritura era complejo y sofisticado, y que los zapotecas eran capaces de registrar información detallada y precisa en sus inscripciones

La cerámica zapoteca es otro aspecto destacado de su cultura, con un estilo distintivo y una técnica refinada que ha sido admirada por su belleza y calidad Los zapotecas producían una amplia variedad de vasijas, platos, cántaros y figurillas, que decoraban con intrincados patrones geométricos, escenas mitológicas y representaciones de la naturaleza y la vida cotidiana

La religión ocupaba un lugar central en la vida de los zapotecas, que adoraban a una amplia variedad de dioses y diosas asociados con la fertilidad, la agricultura, la guerra, la muerte y otros aspectos de la vida cotidiana. Entre las deidades más importantes se encontraban el dios de la lluvia, Cocijo, la diosa de la tierra, Pitao Cozobi, y el dios del maíz, Pitao Cocijo, que eran venerados en complejos rituales religiosos que implicaban sacrificios humanos y ofrendas de alimentos y objetos preciosos

La organización social de los zapotecas estaba basada en una jerarquía rígida y estratificada, en la que los nobles, sacerdotes y guerreros ocupaban los estratos superiores de la sociedad, mientras que los agricultores, artesanos y comerciantes se encontraban en la base de la pirámide social El poder político estaba centralizado en un líder supremo, conocido como el «Señor Cinco Flor», que gobernaba con la ayuda de un consejo de nobles y sacerdotes

La economía zapoteca se basaba principalmente en la agricultura, con el maíz, frijoles, calabazas y chiles como cultivos principales Los zapotecas también eran hábiles comerciantes, que intercambiaban productos agrícolas, tejidos, cerámica y joyas con otros pueblos de Mesoamérica a través de una red de rutas comerciales que se extendía hasta el sur de México y Centroamérica

La cultura zapoteca sufrió un declive gradual a partir del siglo IX d C , debido a la presión de los pueblos vecinos, las guerras internas y la degradación ambiental causada por la deforestación y la sobreexplotación de los recursos naturales Aunque Monte Albán siguió siendo un importante centro ceremonial y religioso hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, la civilización zapoteca finalmente se desintegró y desapareció, dejando atrás un legado cultural y arquitectónico que perdura hasta nuestros días

En conclusión, la cultura zapoteca es una de las civilizaciones más fascinantes y enigmáticas de Mesoamérica, que ha dejado un legado duradero en la historia y la cultura de México Su arquitectura monumental, su sistema de escritura jeroglífica, su cerámica finamente elaborada y su compleja organización social y política son testigos de la grandeza y sofisticación de esta civilización antigua, cuyo legado perdura en las tradiciones y la identidad de los pueblos indígenas de Oaxaca y de México en general

La exposición «Mexica: ofrendas y dioses del Templo Mayor» bajó su telón en

París, con más de 200,000 visitas

Tras su exitoso paso por la Ciudad Luz, el cual le permitió ser visitada durante la realización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, a la par que extender su estadía en el Museo del Quai Branly-Jacques Chirac (MQB-JC), la exposición temporal Mexica: Des dons et des dieux au Templo Mayor (Mexica: ofrendas y dioses del Templo Mayor) bajó su telón el día de ayer domingo 6 de octubre.

La muestra, organizada por el recinto galo en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el patrocinio de Citibank y el apoyo logístico de la Embajada de Francia en México y de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha sido vista, al día de hoy, por más de 200,000 personas

Desde abril pasado, y tras aprobarse la extensión de un mes (dado que inicialmente la instalación concluiría en septiembre), públicos de diversas naciones han podido conocer, por medio de casi 600 piezas arqueológicas, los entresijos de la ritualidad en la antigua Mexico-Tenochtitlan

Lo anterior se ha logrado mediante un innovador guion museal, basado en obras patrimoniales que el INAH resguarda en el Museo del Templo Mayor (MTM), y que suma de piezas procedentes del MQB-JC, del Museo de Antropología e Historia del Estado de México y de otros recintos adscritos al instituto, como los museos nacionales de Antropología y del Virreinato; los regionales de Puebla y de los Pueblos de Morelos; de la Escultura Mexica; de Sitio de Tlatelolco y del Centro Comunitario Culhuacán

Para el titular del Proyecto Templo Mayor del INAH, Leonardo López Luján, a su vez curador principal de la exposición –quien fue asistido por los investigadores del MQB-JC, Fabienne de Pierrebourg y Steve Bourget, y la com i s a r i a a s o c i a d a d e l a U n i v e r s i d a d d e P a r í s N a n t e r r e , A l i n e H é m o n d –, s e trató de un ejercicio museístico por demás fructífero, toda vez que permitió la realización de un simposio académico y la publicación de un catálogo homónimo, ya a la venta en librerías digitales

«Tras el cierre de la muestra temporal, un equipo de especialistas integrado por María Barajas Rocha, Lourdes Gallardo Parrodi, Adriana Sanromán Peyrón y Jacqueline Castro Irineo, adscritas al Proyecto y al Museo del Templo Mayor, viajará a Francia para iniciar el proceso de desmontaje de los bienes arqueológicos que fueron prestados, y retornarlos a nuestro país», explicó

De acuerdo con el arqueólogo, un objetivo adicional que se cumplió con esta iniciativa fue el de nombrar a la exposición a partir del gentilicio «mexica» y no «azteca», dado que el primero de dichos vocablos era el que usaban los antiguos tenochcas para designarse a sí mismos

« E n s u o r i g e n , l a g e n t e que fundaría Mexico-Tenochtitlan f u e v a s a l l a e n l a c i u d a d d e A z tl a n , d o n d e v i v í a n s u s a m o s , l o s v e r d a d e r o s a z t e c a s E l l o s , s e g ú n las fuentes históricas, se liberaron d e l y u g o e i n i c i a r o n u n a m i g r ación, guiados por su dios Huitzilopochtli, quien les indicó establecerse en un islote del lago de Texc o c o y l e s o r d e n ó c a m b i a r s u nombre por el de mexicas», concluyó el titular del proyecto Leonardo López Luján,

VIII Festival Macondo. Universidad Olmeca

Encuentro Regional de Escritores Lácides García Detjen

En el marco del Festival Macondo, la Universidad Olmeca, sito, Carretera Federal Villahermosa-Escárcega, kilómetro 14, municipio de Centro, Tab , realizará del 22 al 24 de octubre el Encuentro Regional de Escritores Lácides García Detjen El mencionado encuentro será inaugurado a las 11:00 del martes 22, posterior a este acto participarán los poetas tabasqueños Eliannet Paola García Hernández y Carlos González Gutiérrez quienes leerán fragmentos de su obra inédita; se tiene previsto que alrededor de las 12:15 h inicie la presentación de la antología de cuentos Pausas con platón cuyos autores son los escritores Alejandro Ahumada, Vicente Gómez Montero, Julio César Javier Quero, Álex Moreno, José T Lugo y Jorge Vital

El miércoles 23 a las 10:00 se inician los trabajos con la lectura de obra de los narradores tabasqueños Jorge Vital y Álex Moreno; posteriormente sobre las 11:45 dará lectura de su obra el ensayista Alejandro Ahumada; seguidamente, alrededor de las 11:25 participará el también ensayista Agustín Abreu Cornelio A las 11:45 dará inicio la lectura de su obra la narradora española Manuela Grau; seguidamente hará uso de la voz el poeta veracruzano Aarón Rueda y ese día concluirá con la participación de la maestra Rocío de la Vega quien dará lectura a algunos de sus cuentos infantiles y hablará de su reciente libro

El día 24, último día del evento, a las 10:00 h se inicia con la presentación del libro Vértice de la amapola del poeta Aarón Rueda; a las 10:45 el economista y escritos tabasqueño Francisco Payró leerá alguno de sus ensayos inéditos y a las 11:15 la maestra cunduacanense Jenny Mariel Domínguez Naranjo dará lectura a fragmentos de su obra reciente

Para concluir el Encuentro Regional de Escritores Lácides García Detjen se tiene planeada la presentación del libro La Geopolítica en los tiempos de la inteligencia Artificial cuyo autor es el Dr Emilio Alberto de Ygartua Monteverde, es este acto estará presente el prologuista de la obra el consultor y asesor político español don José Manuel Talero García y como presentador de la obra estará el Dr Faustino Adolfo Torres Álvarez quien seguramente hará un análisis de dicho libro

Se estima que la clausura del Encuentro será como a las 13:30 h, la cual será dada por el Dr de Ygartua Monteverde, rector de la Universidad Olmeca, institución que ha informado que este año también se hará una antología con el material de todos los escritores participantes en el Encuentro

Luca Ferraris & Sorrideti Senza Denti

El próximo sábado 26 de octubre de 19:00 a 21:00 h se realizará en el Centro Cultural El Claustro de la ciudad de Campeche el concierto de Luca Ferraris & Sorrideti Senza Denti

Por primera vez en México el cantautor italiano Luca Ferraris se presentará con su banda original italiana que lleva una trayectoria consolidada de más de 12 años

La música del pianista y cantante Luca Ferraris es verdaderamente indefinible, densa de contradicciones y giros, profundamente culta y a la vez desenfadadamente juguetona No es casualidad que su álbum, «Sorridenti senza denti» (Sonriendo sin dientes), sea un juego de palabras, algo que remite a una miseria alegre, inconsciente y casi «tonta», pero también a la palabra inglesa Sorry, porque nunca se sabe, ¡pongamos las manos por delante! La de Ferraris es, como él mismo admite, una mirada anárquica y pirandelliana sobre la vida, que no escatima ciertamente esa vitalidad desbordante que le caracteriza desde la sonrisa bajo el bigote del autor, pero que sabe hablar de la humanidad con plenitud y franqueza, sin escatimar nada en

realidad en un juego continuo entre texto y música No es casualidad que la banda de acompañamiento esté formada por varios artistas de la flor y nata musical de la vieja Padua: Francesco Socal, Sergio Marchesini, Giulio Gavardi, Pietro Sconza y Paul Mazzega

En síntesis Luca Ferraris es un errante y un bohemio, es uno de los artistas independientes más eclécticos de la escena italiana; es irónico, irreverente y a veces grotesco

En sus letras, los temas humanos y antropológicos van de lo político a las canciones de amor, de la escritura más cruda y realista a lo contemplativo y poético: todo ello regido por una mirada irónica y nada previsible

Asiste, el evento es gratuito y no te pierdas la oportunidad de apreciar la música del pianista y cantante Luca Ferraris, uno de los más influyentes de la actualidad El Centro Cultural El Claustro está ubicado en la calle 12, No 173, entre las calles 59 y 61, en la zona centro de la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche

En San Francisco de Campeche, Campeche

Secretarías de Cultura federal y estatal entregaron más de un mdp a proyectos comunitarios

● Para contribuir al desarrollo de la diversidad cultural e impulsar las actividades locales y la autogestión

Las Secretarías de Cultura federal y estatal entregaron más de un millón de pesos a 13 proyectos comunitarios que resultaron beneficiados del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) 2024, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la diversidad cultural e impulsar las actividades locales, la creatividad, la autogestión y procesos de investigación

Durante la ceremonia de entrega de apoyos, la secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, resaltó la importancia de este programa que permite llegar a diferentes partes del estado para apoyar a las personas y comunidades que tienen interés en rescatar y preservar las tradiciones, la lengua, la vestimenta y los elementos propios del PACMYC

La jefa de la Unidad Regional Michoacán de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Yunuén Flordalia Barajas Servín, destacó la sinergia de los gobiernos estatal y federal para el desarrollo cultural de la entidad, especialmente el de este programa que beneficia directamente a las y los hacedores de cultura, al beneficiar sus procesos creativos al tiempo que generan un impacto comunitario

Para la emisión 2024 en Michoacán se recibieron 50 proyectos culturales comunitarios, de los cuales 44 pasaron al proceso de dictaminación y 13 resultaron beneficiados Se entregó una bolsa total de un millón 155 mil 782 pesos que beneficia a regiones como Lerma-Chapala, Oriente, Purépecha, Pátzcuaro-Zirahuén, Tierra Caliente y Sierra-Costa

La Secretaría de Cultura federal y el INbAL rindieron homenaje póstumo a la gran artista visual María Lagunes

La maestra María Lagunes ha sido una de las artistas mexicanas más destacadas por su fundamental aporte en los campos de la escultura, la pintura y el dibujo

La ceremonia se realizó en el Palacio de Bellas Artes el pasado viernes 4 de octubre a las 17:00 h

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), lamentó el deceso de la escultora mexicana María Lagunes, quien dejó un imprescindible legado al arte contemporáneo del país y el mundo

Con una amplia labor artística, la cual comprende seis décadas de infatigable actividad, la escultora veracruzana fue reconocida en julio de 2022 con un homenaje en el Museo de Arte Moderno, en el marco del centenario de su nacimiento En el Jardín Escultórico del recinto del INBAL se mostraron las piezas Ciudad luminosa (2010) y Cabeza de León Felipe (1969), obras del acervo del Instituto

Su trabajo escultórico, de pequeño, mediano y gran formato, se caracteriza por sus volúmenes abstractos y geométricos, ensamblados en composiciones de corte arquitectónico Figuras biomórficas, monolitos o ciudades-personaje, entre otras creaciones, forman parte de una amplia producción realizada en bronce, concreto, acero cromado, mármol, madera, granito, ónix, acrílico y textil

María Lagunes también ha sido reconocida por ejercer la docencia en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fue profesora de dibujo y formas escultóricas desde finales de los sesenta hasta 2004

Nacida en 1922 en la Hacienda de Angostillo, Veracruz, tuvo como primera vocación la música; pero al trasladarse a la Ciudad de México, en

1958, ingresó al Centro Superior de Artes Aplicadas de La Ciudadela y a la Academia de San Carlos, donde nació su pasión por las artes visuales Ahí definió su camino con el apoyo de reconocidos artistas como Arturo García Bustos, Francisco Dosamantes, Guillermo Silva, Tomás Chávez Morado, Francisco Zúñiga, Juan Soriano y Antonio Rodríguez Luna, por lo que María Lagunes adquirió una sólida formación que combinó con un talento natural para el desarrollo de su actividad artística

Su obra se encuentra tanto en colecciones públicas y privadas en territorio nacional como en el extranjero Expuso de manera individual y colectivamente en galerías y museos de Francia, México, Italia, España, Estados Unidos y China, ente otros países

Es autora de grandes proyectos escultóricos como el Monumento a Rosario Castellanos (1976), hecho en concreto, mármol y bronce, erigido en el Bosque de Chapultepec; Señal (1984), pieza monumental ubicada en el edificio Torre Lomas, en avenida de Las Palmas, galardonada con el primer premio en el Concurso de Escultura Urbana; y Movimientos cíclicos (2001), conjunto ubicado en el Jardín Inglés de la ciudad de Caserta, Italia, considerado un homenaje a Stonehenge, monumento megalítico de Gran Bretaña, y el Primer premio Equipo Cellini para la restauración del Teatro Romano de Spoleto, Italia, entre otros

María Lagunes es la primera mexicana cuya obra tuvo reconocimiento internacional al exponer en la galería parisina Mont-Orendáin En 2005, recibió la Medalla de plata a los 35 Años de servicios académicos, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México

A nivel nacional e internacional, la maestra María Lagunes ha sido una de las artistas mexicanas más destacadas por su fundamental aporte en los campos de la escultura, la pintura y el dibujo, por lo cual el Gobierno de México le entregó la Medalla de Oro Bellas Artes en Artes visuales el pasado 12 de agosto de 2024 en la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes

En Jalisco, Óscar Armando Vázquez preserva técnicas ancestrales para textiles

Actualmente, Óscar Armando Vázquez Lomelí trabaja desde su Casa Taller Tecuani Arte Textil, donde se dedica a la creación de piezas únicas y a la enseñanza de las técnicas tradicionales que ha rescatado

En Tepatitlán de Morelos, Jalisco, el maestro artesano Óscar Armando Vázquez Lomelí ha dedicado su vida al rescate de las técnicas ancestrales de tejido y teñido en la región de los Altos de Jalisco Utilizando hilos y tintes naturales como el añil silvestre, la grana cochinilla, las agallas de roble y el palo de tinta, Vázquez Lomelí busca rescatar prácticas en peligro de desaparecer

En entrevista, el joven artesano cuenta que su interés por los textiles comenzó a muy temprana edad, cuando tenía apenas 14 años: «Empecé haciendo macramé y bordados regionales gracias a mi familia, quienes sabían de deshilados y punto de cruz Fue mi bisabuela quien me enseñó a hilar con malacate», recuerda

Desde entonces, su curiosidad por los textiles fue en aumento, lo que lo llevó a experimentar con el telar de cintura en 2015 y, posteriormente, con el telar de pedales, que adquirió del artesano Jesús Arroyo Casi de inmediato, aprendió a teñir con diversos tintes naturales de la región; esto, de acuerdo con sus palabras, marcó un antes y un después en su trayectoria como artesano textil

Uno de sus proyectos más significativos ha sido el rescate de la Cobija prieta, un tipo de manta tejida que, de acuerdo con el creador, estuvo en desuso desde la década de 1980

Uno de los aspectos más destacados de su trayectoria es el rescate de los tintes naturales, un conocimiento que había sido transmitido oralmente por generaciones

«Al principio pensé que en mi pueblo ya no había esos conocimientos, pero empecé a investigar y a entrevistar a los mayores Fue así como descubrí que muchas plantas que consideraba malezas eran en realidad parte esencial del teñido, como la jarilla, que, además de fijar colores, se usa en otras partes del proceso de tejido», comenta el artesano.

Explorando su propio estilo, Vázquez Lomelí buscó innovar en las tradiciones, así que logró hacer en telar la iconografía tradicional de su familia, aunque esta había sido, por cinco generaciones, hecha solo en bordados

Esta búsqueda le ha permitido explorar nuevos diseños y combinaciones de colores que, aunque no siempre se ajustan a lo tradicional, le han otorgado distinción: «Utilizo combinaciones de colores que se me ocurren en el momento

A veces salen de lo convencional, pero se ven bonitas», explica

«Pensaba que los tejidos que veía en mi pueblo venían de otros lugares, pero después de hablar con personas mayores me di cuenta de que aquí también se tejían cobijas y gabanes Fue entonces cuando me dediqué a buscar a las familias de los antiguos tejedores y recopilar sus historias y técnicas», comparte el maestro Este esfuerzo le valió ser beneficiario del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) con su proyecto «Rescate de la Cobija Prieta» Asimismo, Vázquez Lomelí señala que no solo se dedica a la creación de textiles: también, a la enseñanza Desde 2016 hasta 2021, se desempeñó como docente en la Casa del Artesano en Tepatitlán y Acatic, donde enseñaba a tejer en telar de cintura y colonial Además, ha impartido talleres en distintos municipios de Jalisco, promoviendo el uso de tintes naturales y técnicas de tejido «La respuesta ha sido muy positiva En algunos lugares, como Jocotepec, el interés de los jóvenes fue tan grande que lograron crear su propia escuela de telar gracias a un taller que impartí», relata

Su labor ha sido reconocida en varias ocasiones En 2020, fue galardonado con el Premio Especial para Jóvenes en el Concurso Estatal de Artesanías de Jalisco; y en 2021 obtuvo el primer lugar en la categoría Textiles, con su pieza Morral Mestizo, en el mismo concurso En 2024, ganó el Galardón Jalisco y Arte Indígena con su obra Recuerdos color añil, una pieza que destaca por el uso de tintes naturales y la aplicación de técnicas tradicionales de los Altos de Jalisco

Fuera de su estado, también ha participado en diversas exposiciones y encuentros nacionales, tales como el Encuentro Nacional del Sarape en Contla, Tlaxcala, y la Expo Fibras, Hilados y Tejidos en la Universidad de Guadalajara.

Actualmente, Óscar Armando Vázquez Lomelí trabaja desde su Casa Taller Tecuani Arte Textil, donde se dedica a la creación de piezas únicas y a la enseñanza de las técnicas tradicionales que ha rescatado

Finalmente, destaca que continuará su esfuerzo por preservar las técnicas ancestrales, asegurando que el legado textil de los Altos de Jalisco siga vivo a través de las nuevas generaciones, mientras las adapta a las demandas y gustos actuales

«Espíritu de pájaro»

El sábado 5 y el domingo 6 de octubre pasado, por la tarde noche, se llevó a cabo en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (UNAM) el espectáculo dancístico «Espíritu de pájaro» fueron dos presentaciones diaria las cuales en promedio tuvieron una duración de 60 minuto cada una y un costo de $150 00 por persona «Espíritu de Pájaro» es una obra que nace de la colaboración entre la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el bailarín, coreógrafo y pedagogo Álvaro Restrepo, a partir de la música del compositor Diego Vega Inspirada en poemas de autores indígenas como Hugo Jamioy (Camëntsá), Fredy Chikangana (Yanacona), y Vito Apüshana (Wayuu), esta pieza es un homenaje a las comunidades indígenas de Colombia

La obra busca abordar, de manera abstracta y poética, temas trascendentales relacionados con la vida y los desafíos de estas comunidades: origen, olvido, resistencia, y esperanza A través de la danza contemporánea, Restrepo y los bailarines de la Compañía Cuerpo de Indias exploran el sentido arquetípico de «comunidad», conectando el cuerpo y el espíritu con elementos tangibles y representativos de la cultura indígena como cestería, mochilas, tejidos y sombreros

El viaje coreográfico se enmarca en un poema visual creado por el videoartista Gabriel Ossa, mientras que el vestuario, diseñado por Olga Piedrahita y su hija Danielle Lafaurie, realza la conexión estética entre la danza y la herencia cultural Inspirada también en el libro Lenguaje Creativo de Etnias Indígenas de Colombia de Cecilia Duque, esta obra busca, al final, transmitir un mensaje de esperanza, recordando que aún hay vida y dignidad en la Tierra que compartimos

El Centro Cultural Universitario (UNAM) está ubicado en Insurgentes Sur 3000, Col Universidad Nacional Autónoma de México, Delegación Coyoacán, México, Ciudad de México

Noticias nacionales

Gabriel Ávalos Sánchez

transforma el grabado en una voz visual para la resistencia social

Desde hace más de una década, Gabriel Ávalos Sánchez, mejor conocido como "Grabiel Gráfica," ha utilizado el grabado en linóleo y la litografía como medios para narrar las vivencias y luchas de las comunidades latinoamericanas Originario de Copándaro de Galeana, Michoacán, y formado en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda», el artista ha logrado proyectar su trabajo en escenarios nacionales e internacionales, siempre buscando visibilizar la realidad de los sectores más vulnerables.

En entrevista, Gabriel Ávalos detalla cómo sus raíces campesinas y su entorno urbano han influido en su obra: «Crecí con una sensibilidad marcada por el trabajo manual, tanto por mi experiencia en Ciudad de México como por el contacto cercano con la vida rural de Michoacán. Este vaivén entre dos mundos me llevó a descubrir una necesidad de expresión que encontré en el grabado»

Desde sus inicios en el Colegio de Ciencias y Humanidades Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde tuvo su primer acercamiento al grabado, hasta su consolidación en "La Esmeralda", Gabriel ha centrado su obra en un discurso que une lo político y lo poético

«Mis influencias van desde el Taller de la Gráfica Popular hasta las historias de migración y resistencia de mi propia familia», menciona el artista En su obra se pueden encontrar referencias tanto a movimientos sociales, como el zapatismo, como a técnicas familiares

«En varias de mis piezas hay intervenciones de tejido, un guiño al trabajo que mi mamá hacía y que también representa una reivindicación del trabajo manual en una sociedad que lo ha desvalorizado»

Para él, su arte no es solo un medio de expresión, sino una declaración política que lucha por dar visibilidad a las comunidades sentipensantes, concepto que toma del escritor uruguayo Eduardo Galeano Galeano, conocido por su obra Las venas abiertas de América Latina, acuñó el término sentipensar para referirse a la capacidad de unir la razón con el corazón en la toma de decisiones y en la interpretación del mundo

Para Gabriel, «Galeano nos recuerda que la vida no puede entenderse únicamente desde la razón: también debemos sentirla Y esa unión entre pensamiento y emoción es lo que intento reflejar en mi obra, para que el arte se convierta en un espacio de reflexión profunda, pero también de conexión emocional con quienes lo observan», explica

Actualmente, Ávalos cursa una maestría en producción artística en la UNAM, donde desarrolla un proyecto gráfico sobre la defensa del territorio en México De acuerdo con el artista, este trabajo abarcará seis piezas que reflejan las luchas en Michoacán, la Sierra Norte de Puebla y la península de Yucatán Además de su trabajo académico, Gabriel tiene programada una exposición en 2024 en el Museo La Neomudéjar, en Madrid, España, donde mostrará parte de la nueva producción que está confeccionando a partir de la maestría en la UNAM «La exposición en Madrid será una oportunidad para llevar el discurso latinoamericano a otros horizontes y seguir abriendo puertas en el ámbito internacional», comenta

El INbAL promueve la apreciación de la obra mural del pintor Gilberto Aceves Navarro

Para promover la importancia de la obra mural del gran pintor mexicano Gilberto Aceves Navarro, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en coordinación con el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), realizó un taller de dibujo al aire libre con residentes de la colonia Santa María la Ribera en torno a la restauración del mural

La guerra y la paz, del querido Mtro Gilberto Aceves Navarro, y así honrar su memoria y legado artístico en el marco del 94 aniversario de su natalicio

Esta actividad es parte de las acciones para preservar el patrimonio artístico y cultural, así como la importancia de su conservación y cuidado

Ante un mural que luce sus formas y colores originales, con la firma del propio Aceves Navarro y protegido con placas de cristal, niños, niñas, adultos y jóvenes participaron en este taller que impartió el restaurador Renato Robert Paperetti

Así, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, además de concluir la restauración con equipos especializados del CENCROPAM, también llevó a cabo un proceso para promover la apropiación y convivencia comunitarias en torno a esta obra muralística

Cabe señalar que, en febrero pasado, en una alianza de colaboración para el rescate del arte mural urbano, la directora general del INBAL, Lucina Jimé-

nez, y la entonces secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, dieron inicio a los trabajos de limpieza y restauración de este importante mural ubicado en calle de Santa María la Rivera núm. 119, esquina Eje 1 Norte José María Álzate

Cultura Comunitaria reconoce el talento de Semilleros Creativos en la muestra artística «Somos Semilla»

La Secretaría de Cultura del Gobierno federal invita al público en general a conocer la muestra artística «Somos Semilla», expuesta en la Galería Polivalente del Pabellón de Cultura Comunitaria hasta enero de 2025

Esta muestra artística es dinámica y en constante transformación, permitiendo exhibir las más de 6 mil piezas recibidas por 148 Semilleros Creativos y 70 Convites culturales de todo el país

La propuesta es convertir el espacio expositivo en un contenedor simbólico de «semillas», un espacio sin edad, dedicado al juego, un lugar propicio para la paz, donde todas y todos sean bienvenidos. De esta forma, cada una de estas “semillas”, como se autonombran los integrantes de Semilleros Creativos, está representada a través de su obra al igual que las personas visitantes.

Durante la inauguración de la muestra, la secretaria de Cultura federal, destacó el cambio y la transformación del ahora Pabellón de Cultura Comunitaria: «Queríamos sembrar aquí lo más profundo que hemos sembrado, que son los Semilleros Creativos, que tuvieran su sede, su lugar de encuentro»

Aseguró que «Este movimiento es un ejemplo para otros países Nosotros estamos apostando por la felicidad, por la unidad, desde nuestra diversidad absoluta, porque todos somos distintos»

Por su parte, la directora general de Vinculación Cultural, destacó: «Estamos felices de estar hoy aquí con dos pretextos: el primero, la inauguración ‘de la exposición ‘Somos Semilla’, en la que participaron los Semilleros Creativos y Convites culturales El segundo es que inauguramos este Pabellón de Cultura Comunitaria» Señaló que dicho espacio será sede de diversos Semilleros Creativos y que, además, habrá talleres de artes y de oficios, un centro de documentación, así como una ludoteca y una bebeteca para los más pequeños También habrá dormitorios para residencias e intercambios artísticos de los Semilleros «Es un espacio para la creatividad, la imaginación y la felicidad de todas y de todos», puntualizó

La muestra contó con la curaduría de Gala Sánchez Renero; la artista plástica, curadora y convitera Elisenda Estrems; el artista visual Rodrigo Imaz, así como el pintor, artista visual y curador Francisco Taka Sánchez Renero destacó la pasión y la calidad del trabajo de los Semilleros Creativos: «Siempre ha sido impresionante ver la calidad, por un lado, del trabajo como artistas que son, pero por otro lado también ver lo que es el poder y la fuerza del trabajo comunitario» Asimismo, señaló que la exposición estará «viva», seguirá moviéndose y cambiándose para exponer todas las obras

En su oportunidad, el integrante del Semillero Creativo de Artes Plásticas y Pintura en Altamira, Tamaulipas, Miguel Ángel, indicó que «las semillas son el principio de algo grande que se multiplica y deja huella, que se reproduce y genera un gran cambio»

En este marco, niñas, niños y jóvenes de Altamira, Tamaulipas; Chihuahua, Chihuahua; Iguala, Guerrero; Ixcamilpa, Puebla, y Tlahuitoltepec, Oaxaca, realizaron diversas activaciones dirigidas a las y los visitantes

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://www.jaqueeditor.com/

E-mail: jaqueeditor@gmail.com

de la muestra en las que pudieron jugar, pintar, realizar serigrafía e instrumentos musicales, así como ser testigos de una pasarela de bordados, entre otras

Para amenizar la atmósfera se llevó a cabo la presentación de canciones como: Jirafa, de Beatriz Corona, interpretada por el Semillero de Selección Coro Faro de Oriente; Xiquiyehua in Xóchitl (Canción de amor en náhuatl), a cargo del Semillero Ensamble de cuerdas y percusiones Arditepec, así como el Danzón núm 2, de Arturo Márquez, la Obertura Mexicana, de Rodrigo Loman Finalmente, de manera conjunta, estos Semilleros de música interpretaron Flor de río, canción que alude a la equidad de género y a los sueños de las niñas de hoy

Cabe señalar que los Semilleros Creativos son grupos de formación artística gratuita con enfoque comunitario para la niñez y las juventudes del país, donde se promueve su participación en la vida artística, el pensamiento crítico y su posicionamiento como agentes culturales

Por su parte, los Convites culturales son encuentros semanales que fomentan la convivencia armoniosa en espacios públicos de localidades prioritarias, donde se construye confianza y ofrecen posibilidades para el sano esparcimiento

En este sentido, ambos proyectos confluyen en «Somos Semilla» para dar a conocer diversos ejes temáticos que las y los participantes del programa Cultura Comunitaria han explorado desde las distintas regiones del país, tales como: Mi tierra, donde nace la vida; Mi cuerpo, mi expresión; Mi cultura vive en mi comunidad; Mis historias, mitos y leyendas, a través de los cuales se toma conciencia del poder creador de la cultura y del sentido de pertenencia

Las creaciones que las y los visitantes encontrarán les hará recordar, de manera vivencial, que los humanos creamos nuestro entorno y que el arte es una herramienta poderosa para su transformación De esta forma, la muestra es una manera de afirmar ese poder de creación latente en cada uno de las niñas, niños y jóvenes del programa que a través de sus creaciones muestran que están creciendo dentro de un movimiento de transformación cultural hacia una cultura de paz

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

La nueva Biblioteca Nacional de El Salvador

El Salvador cuenta con una nueva Biblioteca Nacional que prestará servicio las 24 horas del día, todos los días del año, lo que la convierte en la primera en el mundo en su forma de gestión

Este moderno edificio 5G cuenta con Internet en los siete niveles de los que consta y estará al servicio de la población salvadoreña día a día

En el primer nivel, los usuarios encontrarán un lobby o recibidor, tras el cual destaca un mural del maestro Carlos Cañas, una destacada obra de arte de 1960, por lo cual fue rescatada de la antigua edificación para incorporarse a este nuevo edificio.

Asimismo, los espera un auditorio para conferencias y artes escénicas con capacidad para 350 personas, en donde destacan seis espacios para personas con discapacidad, una sala VIP, un Café Biblioteca, la sala de ventas de Editorial El Salvador y una sala de consulta del Archivo General de la Nación.

El segundo nivel es un área especializada para la primera infancia, la cual fue diseñada y conceptualizado para la niñez de 0 a 7 años de edad

En este espacio, la niñez y su familia disfrutarán de un área de calma, áreas de lectura, más de seis mil libros para la primera infancia en tres idiomas: náhuat, español e inglés, así como de áreas de desarrollo psicomotriz, tecnología, cuentacuentos, la colección de libros de Árbol de Vida y un área de tecnología Además, se instaló una sala de lactancia amplia y equipada, la cual cuenta con una enfermería a solo unos pasos

El eje transversal de este nivel es el juego, ya que la niñez aprenderá jugando con todo tipo de juguetes que ayudarán a su desarrollo integral Esta área fue diseñada en un esfuerzo en conjunto entre el Ministerio de Cultura y el Instituto Crecer Juntos

El tercer nivel está dedicado para la niñez y adolescencia, entre las edades de 8 a 12 años, con literatura acorde para esas edades, como narrativa, cuento, poesía y dramaturgia, entre otras Son 26 mil libros a disposición de la juventud salvadoreña

Este espacio también cuenta con salas dedicadas a la lectura con estantería abierta, un área de computadoras, una zona gamer infantil, una zona LEGO y las áreas inclusivas: la sala braille y la sala sensorial Asimismo, se encuentra también el resguardo del Fondo Documental de El Salvador

El cuarto nivel está dedicado a los jóvenes y ofrece colecciones de libros juveniles y frescos con salas de lectura, trabajo y estudio que invitan a s u m e r g

y P o t t e r , S t a r Wars, Game of Thrones y Dragon Ball, además de manga, cómics de Marvel y DC, a la que pueden acceder a través de estantería abierta

Cuenta con dos salas de computadoras, una dedicada a la formación y otra con acceso libre para consultas, salas lounge y una terraza

En el quinto nivel, se encuentra la Colección General de la BINAES, que incluye la mayor exhibición de libros en estantería abierta, con contenidos de narrativa, cuento, novela, poesía, arte, sagas, política, tradición oral latinoamericana, clásicos, ciencia ficción, superación, psicología, ciencias exactas, tecnología, biografías e historia, entre muchos más Todo esto podrá disfrutarse en las distintas salas de lectura c o n i m p r e s i o n a n t e s v i s t a s a l c e n t r o h i s t ó r i c o d e S a n S a l v a d o r , c o m o l a Sala Clásica.

Dentro de la oferta cultural, el viceministro de Cultura expresó que s e t e n d r á u n a c a n t i d a d d e a c t i v i d ades y una programación constante, lo que tendrá una característica de cent r o c u l t u r a l , c o n u n a p e ñ a c u l t u r a l permanente de acciones que van encami- nadas para todas las edades

El vicetitular amplió: «La Bib l i o t e c a N a c i o n a l d e E l S a l v a d o r s e c o n v i e r t e t a m b i é n e n l a p u n t a d e lanza del desarrollo de la estrategia nacional de Lectura, Escritura y Oralidad, en ese sentido, para nosotros es importante el fomento de crear tam-

una sociedad lectora a través de una cantidad de actividades y acciones que se van a enfocar en esa vía»

En el sexto piso, los visitantes encontrarán áreas de tecnología, con textos en formato digital que suman más de nueve millones de libros, revistas y documentos históricos; salas de realidad virtual, de prototipado, robótica y maquetado 3D También está la sala de inmersión, con simuladores y zona de videojuegos con consolas y computadoras gamer; una sala de lectura digital; un espacio para reuniones VIP; área de coworking; un área de domótica y otra terraza

En el último nivel, la población encontrará espacio para el arte urbano a través de en murales dedicados a la cultura salvadoreña, los cuales fueron pintados por artistas salvadoreños También tiene un área de exhibiciones de artes visuales, que se inaugura con una exposición del pintor salvadoreño Miguel Ángel Ramírez, intitulada «Inocencia», inspirada en la niñez

De igual manera, cuenta con una sala lounge, un auditorio para 150 personas, donde destacan cuatro espacios para personas con discapacidad, y que está dedicado a presentaciones escénicas de pequeño formato, exhibiciones de cine y documentales, charlas o eventos protocolares, entre otros. La población que desee acceder a todos estos servicios que ofrece esta nueva Biblioteca Nacional deberá acreditarse con la Llave del Saber, que será el método para controlar el préstamos de libros y demás recursos del espacio «Esta llave, es una llave para el conocimiento y con ella vamos a tener acceso a la Biblioteca Nacional y a todos los recursos, a todas las acciones, a todos los servicios que este espacio va a presentar Son 24 000 metros cuadrados de conocimiento de saber, de comunidad, de conocimiento, de integrac i ó n , d e v i n c u l a c i ó n c o n l a f a m i l i a , c o n l i b r o s , c o n a c c e s o a r e c u r s o s tecnológicos, áreas que están diseñadas para todo público», concluyó el viceministro

A s i m i s m o , l a B I N A E S c u e n t a c o n p e r s o n a l c a p a c i t a d o p a r a c a d a área que la compone, entre ellas las salas inclusivas, que serán atendidas por personas especializadas en discapacidad y especialistas en la Lengua d e S e ñ a s S a l v a d o r e ñ a ( L E S S A ) Y como parte de la inclusión, también l a b o r a r á n p e r s o n a s c o n d i f e r e n t e s discapacidades

L a e d i f i c a c i ó n d e l a n u e v a B I -

N A E S c o m p r e n d e u n á r e a d e c o n strucción total de 23 mil 764 08 m², de los cuales 19 mil 498 49 m² corresponden al área de obra sobre el suelo y u n á r e a d e c i m e n t a c i ó n t o t a l s u b t erránea de 4 mil 261 01 m²

bién

Choquequirao, el otro Machu Picchu de Perú

Agencias

Bajo el seudónimo de la «hermana de Machu Picchu», Choquequirao tiene también una llamativa ciudadela de piedra, además de su propia historia que contar Ubicada entre la colisión de dos mundos tan distintos, como son los Andes y la Amazonía peruana, está completamente rodeada de vegetación, lo que la hace un lugar de no tan sencillo acceso

Imponente por su ubicación, ya que está situada en lo más alto de una cumbre de las ramificaciones del nevado Salcantay, esta urbe estuvo oculta del hombre por casi cuatro siglos, lo que la hace aún un lugar misterioso tanto para los arqueólogos e investigadores como para los curiosos que deciden hacer turismo en su territorio La construcción de este espacio data desde 1536, aproximadamente, hecha bajo el dominio del Imperio Inca.

Lo que sí es cierto, es que este destino se ha convertido en el predilecto para los amantes de la aventura por el desafío que representa llegar a ella y la historia, por los secretos milenarios que guarda en cada rincón de su ciudadela Por eso, si lo que quieres es vivir un episodio completamente distinto, lo mejor es que vayas agendando en tu calendario una visita a Choquequirao

Choquequirao tiene una llamativa ciudadela de piedra, además de su propia historia que contar.

La «hermana de Machu Picchu» no está lejos de su familia: también está ubicada en la región del Cusco (exactamente en el distrito de Santa Teresa, en la provincia de la Convención), en el sur de los Andes peruanos Y muchos se preguntan: ¿por qué es considerado un desafío llegar hasta Choquequirao? Pues bien, la respuesta es bastante sencilla: solo aquellos que están preparados física y mentalmente pueden acceder a este territorio

El transporte no entra a sus dominios Toda ruta que se toma hacia Choquequirao se hace a pie, en excursiones que toman de 2 a 3 días Tienes que estar preparado físicamente porque son largas caminatas Y, además, debes estar preparado mentalmente, porque tanto el clima como la altitud del Cusco hacen que esta ruta, que es asediada por los amantes del senderismo, sea un poco más complicada de lo que tomaría hacerlo en un terreno no tan agreste

joya de los Andes Aún no existe la certeza completa de cuál era la función de Choquequirao, pero se presume que este lugar fue un centro sagrado, que además servía para conectar a Pisac y Machu Picchu con la Amazonía peruana Por su complejo acceso, también se tiene la hipótesis de que esta zona sirvió de refugio para los incas, luego de las embestidas del imperio español Lo cierto es que su legado histórico es invaluable, por la cantidad de espacio que aún no ha sido investigado (se calcula que solo se ha restaurado un 30 % de lo que fue Choquequirao) y que arroja más y más evidencias para ser estudiadas

Sus nueve sectores, en los que destacan un centro político-religioso, también se puede apreciar una plaza principal superior, edificios, fuentes, almacenes, escaleras gigantes, corrales sagrados, casas de los gobernantes, un templo del muro triunfal, templo de sacerdotes y distintos tipos de andenes monumentales, entre otros Con todo este espacio que está ansioso que lo descubras, ¿vas a pensarlo dos veces en acudir a Choquequirao?

La Gastronomía Peruana en el Mundo

La gastronomía peruana ha experimentado un auge en los últimos años, siendo reconocida como una de las más variadas y ricas del mundo Su fusión de sabores prehispánicos, europeos, africanos y asiáticos ha sido el resultado de un mestizaje culinario que se ha gestado en siglos

La cocina peruana cuenta con platos icónicos como el cebiche, el ají de gallina, el lomo saltado, el arroz con mariscos, entre otros Estos platos han trascendido las fronteras de Perú y se han popularizado en distintas partes del mundo Este crecimiento ha sido impulsado por la promoción del gobierno peruano y por la labor de organizaciones como la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), quienes impulsaron, en su momento, la creación de eventos como Mistura, el festival gastronómico más grande de Perú

La gastronomía peruana ha atraído la atención de reconocidos chefs internacionales, quienes han incluido platos peruanos en sus menús Este interés también ha generado un aumento en la apertura de restaurantes peruanos en distintas ciudades del mundo, lo que ha contribuido a la difusión de la cocina peruana

Gracias a la riqueza de sus sabores y a la labor de sus representantes y cocineros la gas-

tronomía peruana ha logrado consolidarse como una de las más importantes y valoradas del mundo

Por lo que, se espera que el crecimiento de la cocina peruana continúe en los próximos años, como un referente de la cultura y la identidad del país

Todos los peruanos se sientes orgullosos de los reconocimientos que ha logrado la Gastronomía Peruana y sus representantes, que han sabido conquistar los paladares más selectos del mundo

En los World Travel Awards (WTA) 2022, el Perú fue distinguido por segundo año consecutivo,

y por décima vez, como “Destino culinario líder en el mundo” Es importante también destacar, que el restaurante peruano “Central de Lima”, ha sido designado recientemente como el segundo mejor restaurante del mundo

El restaurante “Lima”, en Londres, fue el primer restaurante de comida peruana en ostentar una estrella Michelin, estaba dirigido por Virgilio Martínez

SEMILLERO DE PROFESIONALES EN GASTRONOMÍA

El Centro de Formación en Turismo de Perú es una escuela que se dedica a formar jóvenes chefs en la carrera de Gastronomía Peruana e Internacional, para que puedan representar al país en el mundo; cumplen una función muy importante al formar cocineros con una visión innovadora pero conservando lo ancestral de la gastronomía peruana

Podemos decir que gracias a esta escuela, Perú contará con una nueva generación de chefs talentosos que promoverán y difundirán la gastronomía peruana en distintas partes del mundo

Esto contribuye al crecimiento del turismo en el país y al reconocimiento internacional de nuestra cultura e identidad.

La

Ascanio Cuba llega a la IX bienal de Madrid junto a Terré Camacho

Mavel Ponce de León Hernández Corresponsal en Cuba

Cuba, país de arte, tradición y modernidad, llega a Madrid, España con estilo y el sello inconfundible de Ascanio Cuba, artista de la plástica cubana residente en Milán, Italia

Ascanio presenta las obras VACÍO/PROYECTIVIDAD en la Bienal de Arte Contemporáneo en Madrid El pintor, serigrafista, diseñador y muralista es graduado en la Academia de Bellas Artes de Santiago de Cuba

La presencia del artista cubano ha sido gestada y apoyada por el Dr Orlando Terré Camacho, presidente del Consejo Mundial de Académicos Universitarios (COMAU) LATAM, quien explicó al semanario Solar de Cultura en torno a la importancia de la Bienal y el apoyo al artista cubano

En la cita participan 43 artistas españoles y de otras regiones del mundo identificados con la salud mental Vista a como expresión desde las artes plásticas

Entre los artistas figuran Filip Custic, José Cobo, Ángela de la Cruz, Félix Fernández, Jorge Alberto Cadi, Dan Miller, Jai Rius, Ramón Losa, Carmen Ollé, Irene Garher, Edward Hopper, Alex Hug, Karman Verdi, Yayoi Kusama, Wences Lamas, Jean Paul León Yodh, Berta López, Ramón Losa, Cristina Lucas

Obras iconos del arte como Salvador Dalí, Andy Warhol, se muestran en la Bienal, comisariada por Mercè Luz Arqué y abierta al público el 25 de septiembre de 2024, hasta el próximo 12 de enero de 2025

El centro acoge la novena edición de la Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCE en una propuesta al arte como poder de transformar la salud mental.

Bajo el título Caminos de resiliencia: la transformación de la salud mental a través del arte contemporáneo la exposición es un camino desde el arte a desestigmatizar los problemas de la salud mental y la soledad

En Costa Rica se realizará el Ecuentro Nacional de Teatro, Danza y Circo 2024, llegará a comunidades de Goicoechea y Quepos

Durante el mes de octubre, el Encuentro Nacional de Danza, Teatro y Circo 2024 (ENDTC), ofrecerá una serie de espectáculos y talleres, que se desarrollarán en comunidades de Goicoechea y Quepos

Este evento es un esfuerzo del Ministerio de Cultura y Juventud, mediante el Teatro Popular Melico Salazar (TPMS).

Las actividades del Encuentro Nacional de Danza, Teatro y Circo inician en Goicoechea, donde se presentará una variada programación artística, del 10 al 13 de octubre, con espectáculos diseñados para revitalizar y fortalecer el sector de las artes escénicas; posteriormente, del 17 al 20 de octubre, las actividades continuarán en Quepos, con una oferta que celebra la creatividad y el talento nacional

Programación de eventos gratuitos del 10 al 13 de octubre en Goicoechea y del 17 al 20 de octubre en Quepos

Entre las agrupaciones y artistas que presentarán espectáculos se encuentran: Teatro Contraluz, Compañía Nacional de Danza, Los Malafachas, Danza Abend, Juno Clown, Compañía La Bicicleta, Impromptu Teatro, Enjhambre, Actórbatas, Colectivo R3M, Bryan Chavarría, Anselmo Navarro, entre otros El ENDTC se creó bajo la Ley de Emergencia y Salvamento Cultural y se enfoca en revitalizar las disciplinas de la danza contemporánea, el teatro profesional y las artes circenses Según Pablo Piedra Matamoros, director ejecutivo del Teatro Popular Melico Salazar, este esfuerzo es fundamental para apoyar a los proyectos artísticos que fueron gravemente afectados por la pandemia. “El

Encuentro Nacional de Danza, Teatro y Circo no solo es un espacio para disfrutar del arte, sino para reunirnos como comunidad, reflexionar y fortalecer la cultura escénica; queremos ofrecer un espacio accesible e inclusivo Además, se estará ofreciendo gran variedad de talleres abiertos al público y para todas las edades, así como talleres presenciales con expertos, dirigidos a las personas del sector artístico”.

Programación de eventos gratuitos del 10 al 13 de octubre en Goicoechea y del 17 al 20 de octubre en Quepos

Como parte de esta edición del ENDTC, se ofrecerán talleres abiertos al público que incluyen actividades como juego dramático para niñas y niños, adultos mayores y personas con discapacidades; talleres de títeres, casting, danza aérea, tea-tro, movimiento, malabares, voz, entre otros Además, al cierre de algunas de las funciones, se realizarán conversatorios don-de el público podrá interactuar con los artistas. Estos espacios están diseñados para fo- mentar la participación comunitaria y enriquecer la experiencia artística del evento Asimismo, se ofrecerán tres talleres presenciales gratuitos dirigidos al sector de artes escénicas, cuya temática incluye: elementos esenciales del diseño escenográfico, danzas afro y técnica vocal para el teatro En el marco del ENDTC se incluirá también una colaboración con el Festival Internacional de las Artes 2024, en las sedes de Cañas y Nicoya, esto significa que algunos de los espectáculos del ENDTC podrán apreciarse también en el FIA, en las sedes indicadas; además, un espectáculo del ENDTC se presentará en Ciudad de Panamá en noviembre 2024.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.