solar de 7 abril de 2025

Page 1


Nuevos hallazgos en el Göbekli Tepe de Turquía

En las secas y desafiantes tierras del sudeste de Turquía, un grupo de arqueólogos está descubriendo una nueva perspectiva sobre los orígenes del sedentarismo en Anatolia y la alta Mesopotamia. Según los expertos turcos, estos descubrimientos podrían llevar a una revisión significativa de la historia de los primeros pasos de la civilización humana. Sin embargo, algunos investigadores prefieren adoptar un enfoque más prudente ante estas revelaciones.

Tercera época Número: 463 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 7 de abril de 2025 Precio: $ 10.00
Paul Watzlawick

Lunes 7 de abril de 2025

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos

importantes

en un día como hoy, 7 de abril

El 7 de abril es el 97.º (nonagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 98.º en los años bisiestos. Quedan 268 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1521: el navegante portugués Fernando de Magallanes –en la primera circunnavegación del globo, financiada por la Corona de España– llega a Cebú; morirá quince días después.

1828: en el Teatro Carlo Felice de Génova (Italia) se estrena la ópera Bianca e Fernando, de Vincenzo Bellini.

1983: durante la misión STS6, los astronautas estadounidenses Story Musgrave y Don Peterson realizan la primera caminata espacial del transbordador espacial.

1985: el líder soviético Mijaíl Gorbachov declara una moratoria en el despliegue de los misiles de medio alcance en Europa.

2009: en Perú, el expresidente Alberto Fujimori es condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad.

Palabra del día: bermellón

Del fr. vermillon.

Nacimientos

1506: Francisco Javier, jesuita y santo español (f. 1552).

1889: Gabriela Mistral, poetisa, diplomática y pedagoga chilena, premio nobel de literatura en 1945 (f. 1957).

1930: Enrique González Pedrero, político mexicano, Gobernador de Tabasco entre 1983 y 1987 (f. 2021).

1939: Francis Ford Coppola, cineasta estadounidense.

1954: Jackie Chan, actor, cineasta y doble de riesgo chino.

1. m. Cinabrio reducido a polvo, que toma color rojo vivo.

2. adj. Dicho de un color: Semejante al del bermellón. U. t. c. s. m.

3. adj. De color bermellón. Pétalos bermellón.

Sinónimos o afines de «bermellón» [mineral] cinabrio. rojo, granate, carmesí, encarnado, colorado, cinabrio.

Fallecimientos

1614: Doménikos Theotokópoulos, el Greco, pintor griego (n. 1541).

1947: Henry Ford, impulsor de la industria automotriz estadounidense (n. 1863).

1968: Jim Clark, piloto británico de Fórmula 1 (n. 1936).

2001: Beatrice Straight, actriz estadounidense (n. 1914).

2018: Peter Grünberg, físico alemán, premio nobel de física en 2007 (n. 1939).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Arranca las celebraciones por su 25 aniversario en el Museo Casa Redonda

En 2025, el Museo Casa Redonda cumple 25 años de ser el único museo de arte contemporáneo en el estado de Chihuahua, por ello, invita a la ciudadanía a las diversas actividades que se realizarán para conmemorar su aniversario.

La programación incluye la inauguración de la exposición «25 años. Acervo de Patrimonio Artístico de Chihuahua», y la apertura de la maqueta de ferromodelismo del Club 268 de manera permanente, el miércoles 23 de abril a las 19:00 h de la tarde, con entrada libre

Desde el año 2000, Casa Redonda fue facultado para resguardar el Acervo de Patrimonio Artístico de Chihuahua, con el objetivo principal de difundir dicho acervo, de tal manera que esté al alcance de todas y todos los chihuahuenses.

El origen de la colección de este museo se remonta a 1987, cuando el Gobierno del Estado recibió en donación un busto de Doña Lupe Marín, hecho en bronce por el escultor Ignacio Asúnsolo, con la condición de que la pieza permaneciera en un museo de arte de la capital de la entidad.

Después, el Gobierno del Estado realizó otras adquisiciones, como la

pintura de David Alfaro Siquieros «El árbol de la vida», y en la administración estatal 1992-1998, se inauguró el Centro de Arte Contemporáneo, ubicado en el edificio Héroes de la Reforma.

A la par, comenzaron a llegar los primeros lotes de obras de arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del programa Pago en Especie, convirtiéndose hasta hoy en la principal forma de ingreso de nuevas piezas al Acervo.

Una gestión impulsada por la sociedad civil dio frutos el 12 de septiembre del 2000, al ver consolidado el proyecto de la creación de un Museo de arte contemporáneo para el estado de Chihuahua, que abrió sus puertas en conjunto con las administraciones estatal y federal.

Por tal motivo, Casa Redonda arranca con el festejo de los 25 años de su instalación con la inauguración de una colección especial, que reúne la historia de 25 años del patrimonio artístico que se resguarda en el recinto.

Además, se une a la fiesta el Club 268, un grupo de ferroaficionados que han donado al Museo una maqueta de ferromodelismo escala HO, para que permanezca en la Sala de Sitio de Casa Redonda de manera permanente.

Concursos culturales estatales registran 285 grupos participantes

Los grupos artísticos de los 17 municipios de Tabasco mostrarán su talento en la Feria Tabasco.

La Secretaría de Cultura de Tabasco ha registrado hasta el corte de marzo de este 2025, a 285 grupos artísticos para los concursos estatales que el Gobierno del Estado ha organizado en las ramas de marimba, tamborileros y zapateo, en las categorías infantil, así como la de adultos. Estos eventos han sido coordinados en cada uno de los municipios por la Dirección de Educación y Cultura (DECUR), de los 17 ayuntamientos.

En total 46 de los 102 concursos se han realizado con éxito, y será hasta el 16 de abril cuando los municipios culminen con cada una de las competencias restantes. La distribución de concursantes ha sido la siguiente:

Zapateo

* Infantil: 67 parejas

* Adulto: 85 parejas

Tamborileros

* Infantil: 37 grupos

* Adulto: 37 grupos

Marimba

* Infantil: 35 grupos

* Adulto: 24 grupos

Los municipios de Balancán, Centro, Comalcalco, Cunduacán, Emiliano Zapata y Macuspana han sido las localidades que han aportado el mayor número de concursantes, demostrando su interés en preservar y promover nuestras raíces.

Las y los ganadores de cada municipio serán anunciados por sus respectivas autoridades locales y recibirán un premio por parte del Gobierno del Pueblo de hasta 50 mil pesos, distribuidos de la siguiente manera; primer

lugar, 25 mil pesos, segundo lugar, 15 mil pesos y tercer lugar, 10 mil pesos. Además, tendrán la oportunidad de presentarse en el foro cultural de la Feria Tabasco el día que su municipio sea el anfitrión, brindándoles una plataforma única para exhibir su talento a todas y todos los tabasqueños.

Estos concursos forman parte de la estrategia impulsada por el gobernador Javier May Rodríguez, con el objetivo de consolidar la Feria Tabasco como un verdadero semillero de artistas y un espacio para la promoción de las tradiciones locales.

Con estas iniciativas, el Gobierno del Estado refuerza su compromiso con la difusión de la cultura y la preservación de las tradiciones que hacen de Tabasco un referente en la riqueza artística del país.

Obras y personas

Opiniones y noticias

Animales hablan

Las fábulas en la poesía y la literatura. Seguramente el principio que les voy a decir ahora, o que les voy a dar a conocer ahora, ustedes queridos lectores lo conocen porque se trata del principio de una de las grandes obras literarias de la Historia que todos conocemos. Cómo me va usted a decir que no la conoce querido lector lectora, bueno, pues vamos a vamos a ver: «Canta, oh musa, la cólera del Pelida Aquiles...» ya lo identificaron. Efectivamente es el principio de la Ilíada esa obra monu- mental histórica. maravillosa, llena de referencias, a los dioses a la mitología a la antigua Grecia y que todos sabemos que la escribió Homero. Homero era un poeta, pero era uno de estos poetas que caminaba en los senderos de Grecia, donde al caminar se detenian en las plazas, en los mercados, en los lugares donde hubiera mucha gente y empezaba a recitar la Ilíada o la Odisea, claro que el poeta Homero era ciego como muchos de los grandes poetas ciegos de la Historia y por esto iba marcando con su bastón o cayado, como se le decía en aquel momento. Cada tres versos daba un golpe en el piso con el bastón y entonces la gente identificaba que ahí termina un terceto y seguía el siguiente, recordemos que por muy buenas traducciones que tenga la Ilíada, la obra original está escrita en verso; qué curioso cuando el genio ríe, ríe con genialidad y Homero no solo hizo la Ilíada, la Odisea, sino que también hizo esa maravillosa obra cómica, porque obviamente el carácter icónico que se llamó la Batracomiomaquia. La Batracomiomaquia es la guerra de los ratones contra las ranas por un pedazo de tierra como lo es la Ilíada y muchas de las referencias eruditas de la Ilíada, fulano de tal, del casco dorado, mengano el de la flecha verde, zutano el de la sandalias argivas, todas estas referencias están puestas, pero parodiadas en la Batracomiomaquia, esta referencia a los ratones y las ranas parodiando su obra más famosa implica que el genio de Homero era tal que no le importaba reírse de sí mismo cosa que todos los poetas, incluso los

actuales deberían entender y escuchar, pero siguiendo más adelante del tiempo otro gran poeta, otro gran genio de la palabra, el español Lope de la Vega hizo la Gatomaquia parodiando también esta última obra que les he comentado de Homero. En la Gatomaquia dos gatos se enfrentan uno al otro con sus ejércitos por el amor de la gatita Zapaquilda. Zapaquilda como buena gatita se adorna, se esmera, se acicala en el tejado de una de las casas de Madrid y ahí espera el cortejo de sus dos pretendientes, Marramaquiz y Misifuf. Los dos gatos la cortejan pero al mismo tiempo se molesta porque tienen al rival enfrente, entonces se desata la guerra y la Gatomaquia se va convirtiendo en una gran parodia no solo de la Ilíada o de la Batracomiomaquia sino también de la vida, la obra, el público, la cotidianidad madrileña, ahí salen personajes empingorotados disimulando su nombre o sus títulos con nombres de gatitos, salen los perros que son curiosamente los corceles de los gatos así burlándose también de los

perros y la Gatomaquia de Lope de Vega pasó a la historia como uno de esos grandes poemas, épicos y satíricos, que pudiéramos imaginar, más adelante. Con el tiempo, aparecieron las famosas fábulas de La Fontaine, de Iriarte, que fueron unos grandes esfuerzos por moralizar a la sociedad de su tiempo, La Fontaine e Iriarte paro- diaron también estas fábulas, pero también agregaron unos famosos personajes. La cigarra y la hormiga, por ejemplo. La tortuga y la liebre, donde enseñaban a las juventudes a tratar de ser parcos, de ser correctos, de tener valores; porque en nuestro tiempo, los poetas le dedican más tiempo a otras cosas y no a estos interesantes modos de referirse a la poesía. Pienso en los tigres de Borges y del poeta Eduardo Lizalde, pienso en las serpientes y pienso en los reptiles en los cocodrilos de Efraín Huerta y los delfines de muchos otros poetas porque entonces las fabulas quizás ya no tengan ese sentimiento esa idea de aquellos tiempos, ojalá me equivoque.

El trabajo del fotógrafo Honorato Reyes, en el Museo Regional de Puebla

La exposición «La mirada a través del negativo» en el Museo Regional de Puebla (MUREP) celebra la obra del fotógrafo Honorato Reyes (19051980), destacando su contribución al fotodocumentalismo y su legado visual de la vida cotidiana en Puebla durante la segunda década del siglo XX. Organizada por la Secretaría de Cultura de México y la Secretaría de Arte y Cultura de Puebla, en colaboración con el Archivo Reyes, la inauguración se llevará a cabo el 11 de abril de 2025.

La exposición incluye 124 imágenes antiguas, documentos y negativos del Archivo Reyes, ofreciendo una experiencia visual que permite al espectador conectarse con las historias de los retratados y con el contexto histórico de la época. Las fotografías, notables por su estética y humanidad, capturan una intimidad poco común en el momento de su creación, cuando la fotografía comenzaba a popularizarse.

El Archivo Reyes, adquirido en 2020, contiene más de 3200 negativos en diferentes formatos. Honorato Reyes, heredero de un legado familiar de fo-

tografía, presenta una obra que confronta al observador, reflejando la esencia de su tiempo y celebrando la vida humana a través de imágenes que originalmente no fueron pensadas para ser exhibidas.

Para enriquecer la experiencia del público, el MUREP ha incorporado elementos tecnológicos y objetos históricos en la ambientación de la exposición. La colaboración interinstitucional, incluyendo la Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla y el apoyo de The Americas Research Network, ha sido fundamental para la realización de esta muestra.

La exposición estará abierta al público hasta finales de septiembre de 2025, de martes a domingo, con entrada gratuita para menores de 13 años, estudiantes, profesores y personas de la tercera edad con credenciales. Los domingos, la entrada es libre para mexicanos y residentes extranjeros con documento probatorio.

La dirección del museo es Av. Ejércitos de Oriente, Col. Centro Cívico 5 de Mayo, Los Fuertes, Puebla.

Novedad editorial explora el universo lítico resguardado en el museo del templo mayor

● Es resultado de un estudio comparativo realizado sobre 9,612 piezas de obsidiana, travertino, turquesa, piedra verde y mármol

● De la autoría del arqueólogo Emiliano Melgar, es descrita como un parteaguas en los estudios vinculados con el recinto sagrado de Tenochtitlan

En 2024, la tesis doctoral del arqueólogo Emiliano Melgar Tísoc recibió el Premio INAH a la Mejor Investigación en Arqueología y se publicó en formato de libro titulado La lapidaria del Templo Mayor. Estilos y tradiciones tecnológicas. Esta obra, editada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del INAH, presenta una síntesis de más de 500 análisis comparativos y de arqueología experimental sobre 9,612 objetos prehispánicos recuperados en ofrendas del Templo Mayor.

Durante la presentación del libro el 25 de marzo de 2025 en el Museo Templo Mayor, Melgar Tísoc y el investigador emérito del INAH, Eduardo Matos Moctezuma, destacaron la identificación de un «estilo imperial tenochca» en los objetos, cuya manufactura se había atribuido erróneamente a otras regiones. Matos Moctezuma también reconoció las contribuciones de Lourdes Suárez Diez y Adrián Velázquez Castro, quienes fueron fundamentales en el desarrollo del texto.

Melgar Tísoc reveló que, durante el apogeo de los mexicas, se convocaba a maestros artesanos de diversas regiones para crear objetos de culto exclusivos para Tenochtitlan. Tras analizar estilos de manufactura de diversas culturas, concluyó que los materiales del Recinto Sagrado presentan huellas de uso únicas, que no se encuentran en ciudades aliadas como Tlatelolco y Texcoco, sugiriendo un esfuerzo por establecer una identidad estilística propia.

La investigación también destaca artefactos como cetros serpentiformes, instrumentos de percusión, y esculturas del dios Tláloc, además de un análisis sobre cómo se trabajaban las piedras, incluyendo el uso de basalto para el desgaste y obsidiana para cortes. Adrián Velázquez resumió los seis capítulos del libro, elogiando su meticulosa documentación y metodología, que esclarecen los instrumentos y espacios de trabajo de los antiguos lapidarios.

El libro La lapidaria del Templo Mayor. Estilos y tradiciones tecnológicas está disponible en las librerías del INAH y en su Mediateca, en versión digital y con acceso libre.

La Orquesta Sinfónica Nacional rinde tributo a Shostakovich en su 50 aniversario luctuoso

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, rinde tributo al compositor ruso Dimitri Shostakovich (1906-1975) en su 50 aniversario luctuoso con un programa en el que interpreta la Sinfonía núm. 1, op. 10, en Fa menor, la primera de su reconocida carrera musical.

«Estamos conmemorando 50 años de su fallecimiento. Es uno de los compositores más importantes a nivel sinfónico y, en general, de la música clásica del siglo XX. Esta obra fue escrita como trabajo final para su graduación cuando tenía 18 años, por lo que estamos escuchando a un compositor joven y prematuro, pero ya con ciertas sonoridades que vamos a poder apreciar más adelante en sus futuras sinfonías», explicó el director artístico de la OSN, Ludwig Carrasco, durante un ensayo abierto al público.

Titulado «Shostakovich 50», se trata del noveno programa de la primera temporada de 2025 de la OSN; se compone también por Espalda Mojada, de Paulino Paredes, y el Concierto para violín, de Behzad Ranjbaran, en esta última pieza el violinista William Harvey participa como solista.

Sobre la pieza de Paulino Paredes –que abre el recital–, Carrasco detalló que se trata de una obra escrita en referencia a migrantes mexicanos en busca del sueño americano y que no siempre son bien recibidos en su destino, situación que resulta muy actual, pese a haber sido compuesta en 1954, año en el que se activó la Operación Wetback en Estados Unidos para la deportación masiva de inmigrantes.

La música de Paredes alcanza momentos de gran euforia y violencia que llevan al público al desierto y a la frontera, mientras que hacia el final la pieza se vuelve melancólica, para recordar lo que los migrantes dejan atrás en busca de una vida mejor.

A la grandiosa obra mexicana le sigue Concierto para violín, de Behzad Ranjbaran, compositor de origen iraní radicado en Nueva York, que en esta ocasión viajó a México para ser testigo de la interpretación de la OSN

«Es una pieza de tres movimientos escrita con una visión más contemporánea, pero todavía muy enraizada en la música tradicional sinfónica», com-

parte Carrasco sobre el concierto de Ranjbaran, mismo que está muy inspirado en la música iraní y cuenta con una amplía paleta orquestal llena de matices.

Finalmente, llega la Sinfonía núm. 1, op. 10, en Fa menor, de Shostakovich, una obra de cuatro movimientos que inicia con un solo de trompeta que dialoga con un fagot, seguido por un segundo movimiento muy rápido en el que el piano toma protagonismo.

El tercer movimiento es el más lento y se compone por un solo de oboe, mientras que el último se conecta con un tambor y cuenta con solos de violonchelo que estallan para el triunfal desenlace.

«Shostakovich tuvo muchos problemas con la autoridad en su carrera, pero en esta obra aún vemos a un Shostakovich todavía con la esperanza de las que cosas pueden mejorar», asegura Carrasco.

El programa se presentó el viernes 4 de abril y el domingo 6 de abril, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez, colonia Centro Histórico), a un costado de la Alameda Central.

Persona: la potencia expresiva del silencio en el universo íntimo de Bergman

● El montaje minimalista y con música en vivo cuenta con las actuaciones de Diana Lara Santoyo y Genny Galeano, quienes profundizan en una relación simbiótica entre dos mujeres

Una camilla, una mesa y dos lámparas de descarga bastan para desplegar el universo íntimo y cinematográfico de Persona, adaptación escénica de la inquietante película homónima de Ingmar Bergman. Bajo la dirección de Agustín Meza, es una propuesta de la compañía Teatro El Ghetto, que presenta la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Coordinación Nacional de Teatro.

Persona profundiza en el poder elocuente del silencio, a través de la compleja relación entre dos mujeres: Elisabet Vogler (Diana Lara Santoyo), una actriz que, durante una representación de Electra, enmudece voluntariamente, y Alma (Genny Galeano), la enfermera que la atiende. Ambas comparten escena con Miguel Pérez Enciso y Rosario Sampablo.

La temporada se presenta hasta el 11 de mayo de 2025 en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque.

Para transitar por su mutismo, Elisabet se retira a una casa de playa en compañía de Alma, con quien entabla una relación simbiótica en la que los silencios y las confesiones generan una tensión permanente. «El personaje habla con su rostro, con sus emociones, con su alma. Fue un reto por todo lo que implica contener desde adentro lo que sucede en escena. Este momento entre mujeres es muy íntimo, casi sagrado. Comunicar únicamente a través de la mirada y el cuerpo es hermoso y desafiante», explica Lara Santoyo.

Es la segunda obra de Bergman que dirige Agustín Meza: «Hace 13 años dirigí Gritos y susurros, con Diana Lara Santoyo y Genny Galeano. El montaje de Persona me reúne nuevamente con proyectos, personas y públicos de otros tiempos, algo muy especial. Esta obra es un homenaje a Bergman, al cine y al teatro. Es un trabajo que toca algo profundo: la cura del alma humana», afirma el director.

Genny Galeano comparte: «Llevo más de diez años en Teatro El

Ghetto. Agustín Meza y yo somos admiradores de Bergman. Su cine es teatral: miradas, pausas, tiempos. Tras trabajar en Gritos y susurros, queríamos seguir explorándolo. Este montaje usa luz y recursos cinematográficos para crear cercanía, como un close-up. Es complejo, pero Agustín nos guía con sutileza y amorosamente».

La música, compuesta por Lou Reed a partir de su icónico álbum The Velvet Underground & Nico (1967), es interpretada en vivo por Steven Brown (fundador de Tuxedomoon), JC Taylor y Juan Pablo Villa. Meza destaca el reto de integrar en la escena una estética visual y sonora: «Bergman viene del teatro; sus películas son muy teatrales. Desde ahí partí para teatralizar su lenguaje».

Teatro El Ghetto es un colectivo escénico mexicano con más de 25 producciones y 800 funciones, ha participado en 25 festivales nacionales y tres ediciones de la Muestra Nacional de Teatro, además de giras internacionales en Alemania, Argentina, Cuba, República de Corea y otros países. Entre sus obras se encuentran Esperando a Godot, de Samuel Beckett; Fe de erratas, de Agustín Meza, y Woyzeck, de Georg Büchner.

La versión escénica de Persona cuenta con la traducción de Carmen Montes Cano. La producción ejecutiva y el diseño de escenografía e iluminación están a cargo de Carolina Jiménez, mientras que Arturo Cruz funge como asistente de producción e iluminación. El diseño y realización del vestuario para la escena de Electra es obra de Brisa Alonso. El componente cine-escénico, clave para el lenguaje visual de la puesta en escena, está conformado por Arturo Cruz, Diego Cornejo e Idalina Hernán.

Persona se realiza con el apoyo del programa México en Escena-Grupos Artísticos (MEGA) del Sistema Creación. La temporada se llevará a cabo hasta el 11 de mayo de 2025, con funciones los jueves y viernes a las 20:00 h, sábados a las 19:00 h y domingos a las 18:00 h. Las funciones se suspenderán los días 17 y 18 de abril y el 1 de mayo. Dirigida a mayores de 18 años, la obra tiene una duración de 80 minutos.

Los boletos están disponibles en la taquilla del Teatro El Galeón Abraham Oceransky, ubicado en el Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n), y en línea a través de teatro.inba.gob.mx.

Max Ludwig Cetto, figura clave en la consolidación de la arquitectura moderna en México

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas y Literatura (INBAL), a través de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, recuerdan la vida y obra del reconocido arquitecto Max Ludwig Cetto Day en su 45° aniversario luctuoso. Max Cetto fue un destacado arquitecto, historiador y profesor, nacido el 20 de febrero de 1903 en Coblenza, Alemania. Realizó sus estudios académicos en las prestigiosas universidades de Darmstadt y Múnich entre 1921 y 1923, sin embargo, fue hasta 1926 que obtuvo su licenciatura, bajo la tutela de Hans Poelzig.

Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, fue exiliado de su país debido a sus pronunciamientos sobre la destrucción que sufrió el arte durante este conflicto. Residió un año en Estados Unidos, donde trabajó con Richard Neutra y Frank Lloyd Wright, para luego decidir establecerse en México. Al comenzar su carrera en México, tuvo la oportunidad de trabajar con arquitectos de renombre como José Villagrán, Luis Barragán y Jorge Rubio, además de desarrollar una estrecha amistad con su colega Juan O‘Gorman. Una de sus primeras contribuciones a la arquitectura mexicana fue la construcción de la primera residencia en el fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel, una zona que marcó un hito en la transformación urbana de la Ciudad de México y que se convirtió en un símbolo de la modernidad arquitectónica. Posteriormente, participó en la construcción de nuevos conjuntos habitacionales en las afueras de la ciudad.

Aunque llegó a México en 1939, se le concedió la nacionalidad mexicana hasta 1947. Su visión integró técnicas modernas, rasgos prehispánicos y una armonía entre la ciudad y la naturaleza. Contribuyó a que la arquitectura

mexicana contemporánea adquiriera un carácter propio al desarrollarse en espacios naturales, integrándose perfectamente a su entorno. Entre sus obras más reconocidas destacan: el Hotel San José Purúa, la Casa Max Cetto, la casaestudio para Rufino Tamayo y la Casa para el pintor Roberto Berdecio. Fue invitado a dar ponencias en distintas universidades de Estados Unidos y, en 1965, inició a dar cátedra en la Escuela Nacional de Arquitectura. En su honor, el Taller Cinco de la Facultad de Arquitectura de la UNAM lleva su nombre.

El Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), sacó las piezas más lúdicas y evocativas de sus colecciones para invitar a sus públicos a dar una vuelta por nuestro planeta en 150 juguetes. Con esta exposición, el espacio museístico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inicia los festejos por su 60 aniversario.

Tras su exitosa presentación en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde fue vista por más de 9500 personas de diversas edades y regiones del país, entre diciembre de 2023 y mayo de 2024, la exhibición organizada por el INAH en alianza con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), llega al recinto ubicado en el número 13 de la calle Moneda, de la Ciudad de México.

Al inaugurar La vuelta al mundo en 150 juguetes. Desdibujando fronteras conceptuales, con la representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, el secretario Técnico de la institución, José Luis Perea González, señaló la pertinencia de esta muestra, puesto que «la historia de los juegos y juguetes, es también la historia de la humanidad».

«En el juguete están las costumbres y la vida cotidiana de los pueblos. Cómo se relacionan, cómo se come, cómo se representan los papeles de mujeres y hombres. Los objetos útiles que se crean en pequeño, son significativos más allá de lo que representan. Creencias, mitos y ritos surgen en estas expresiones con naturalidad, o como reiteración de rituales presentes o pasados, muchas veces olvidados.

«Los juguetes son hijos del mestizaje y el sincretismo cultural: sus orígenes son múltiples y merecen ser considerados en cada región de México y en el mundo, como un patrimonio cultural de la humanidad», manifestó el antropólogo.

A su vez, la directora del MNCM, Alejandra Gómez Colorado, recordó que, durante seis décadas, este recinto ha recibido regalos de gobiernos, museos, universidades y particulares de todo el orbe, conformando una asombrosa colección que supera los 17 000 registros. Ante esta riqueza, «es posible generar exposiciones sobre un solo tema, como la que nos reúne hoy.

«Debemos sentirnos orgullosos de trabajar en un museo que abre sus

puertas a otras sensibilidades y formas de habitar el planeta. Hoy más que nunca, es necesario abrirnos a esa diferencia y entenderla. Esta muestra nos hará recordar y entender que todas las infancias del mundo juegan, sueñan e imaginan».

La vuelta al mundo en 150 juguetes, «es una magnífica oportunidad para apreciar múltiples manifestaciones de la creatividad, la diversión y la belleza», reiteró el jefe del área de Exposiciones del IMSS, José Antonio Espinosa López.

Acerca de los contenidos de la exhibición, su curador, el investigador del MNCM, Hamlet Antonio García Zúñiga, hizo hincapié en el subtítulo de la misma, ‘Desdibujando fronteras conceptuales’, en virtud de que «un juguete puede, al mismo tiempo, traer grandes enseñanzas, prepararnos para la convivencia social, servir de adorno, representar un reto intelectual, satisfacer una forma de vida y hacernos partícipes de rituales.

«La idea es que los públicos contrasten los tamaños, texturas y materiales –podrán ver hoja de maíz, madera, tela, barro–, usados en cada latitud. Piensen en el juguete en su sentido primario: socializar; en el secundario: aprender, y un tercero, muy actual, que es coleccionar».

La preparación de este montaje, dijo, le condujo a seleccionar centenar y medio de piezas, de entre las cerca de 700 que están catalogadas como juguetes en los acervos del museo. Las que componen esta muestra proceden de América del Norte y Centroamérica, Europa, Rusia, China, India, Japón, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, países de África Occidental y de la península arábiga.

El público verá los muñecos kokeshi, de Japón, los cuales, posiblemente, sirvieron de inspiración para crear las matrioshkas rusas, que también se hallan aquí; veleros de maqueta de Catar y Grecia; juegos móviles de plomo, procedentes de Alemania; figuras zoomorfas inuit (esquimales) talladas en piedra; juegos de cocina y títeres de guante de la República Checa; un Al-Sig, juego tradicional de la República Árabe Saharaui, y juguetes mexicanos como la pirinola, el balero y el yoyo, entre otros.

La vuelta al mundo en 150 juguetes. Desdibujando fronteras conceptuales, permanecerá hasta octubre en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (Moneda 13, Centro Histórico de la CDMX), de martes a domingo, entre las 10:00 y las 18:00 horas. Entrada libre.

www.jcjadmonygestion.com

Las excavaciones en Göbekli Tepe siguen revelando importantes descubrimientos

En las áridas y enigmáticas tierras del sudeste de Turquía, los arqueólogos se encuentran desenterrando un fascinante capítulo de la historia humana que podría cambiar nuestra comprensión sobre los orígenes del sedentarismo en Anatolia y la alta Mesopotamia. Los investigadores turcos sostienen que estos hallazgos tienen el potencial de reescribir la narrativa de los inicios de la civilización, desafiando conceptos establecidos y abriendo nuevas perspectivas sobre nuestra historia. Sin embargo, algunos expertos se mantienen cautelosos ante la magnitud de estas afirmaciones, recordando que la ciencia es un proceso en constante evolución.

El descubrimiento de Göbekli Tepe, datado en torno a 9.600 a.C. y aclamado como «el templo más antiguo del mundo», ha marcado un hito en el estudio del Neolítico en Turquía. Bajo la dirección del arqueólogo alemán Klaus Schmidt, las excavaciones realizadas entre 1994 y 2014 transformaron nuestra comprensión de este sitio, que se ha convertido en un símbolo no solo de la arqueología turca, sino también de la historia de la humanidad. Promocionado como un atractivo turístico por el Ministerio de Cultura y reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Göbekli Tepe ha cobrado vida en la cultura popular, incluso inspirando una serie en Netflix que ha capturado la imaginación de millones, llevando la historia antigua a un público más amplio.

La teoría que ahora se plantea sugiere que lo que antes se consideraba un templo aislado –«una catedral solitaria en una colina», como lo describió Schmidt– podría haber sido el corazón de una red de asentamientos sedentarios, con una estructura social más compleja y estratificada de lo que se había imaginado anteriormente. Las excavaciones realizadas tras la muerte de Schmidt han revelado la existencia de viviendas adyacentes a las estructuras religiosas, insinuando no solo la presencia de una comunidad estable, sino casi como una villa primitiva, donde los rituales y la vida diaria coexistían en un mismo espacio.

A tan solo 35 kilómetros al este de Göbekli Tepe, se ha excavado Karahan Tepe, otro yacimiento que ha aportado hallazgos arqueológicos significativos. Los resultados preliminares de estudios de carbono 14 sitúan este lugar en un periodo que abarca entre el décimo y el noveno milenio antes de Cristo, coincidiendo con los primeros días del Neolítico y la ocupación de Göbekli Tepe. Estos descubrimientos no solo enriquecen nuestro entendimiento sobre el Neolítico, sino que también plantean nuevas preguntas sobre la interconexión entre diferentes comunidades de la región.

El proyecto de las Colinas de Piedra (Tas Tepeler en turco) ha surgido como una nueva iniciativa, identificando una docena de sitios alrededor de Göbekli Tepe, en la llanura de Harran, donde este año han comenzado excavaciones en siete de ellos. «Estos lugares, datados entre el 9600 y el 8200 a.C., presentan diversos tamaños, lo que sugiere una jerarquía entre los asenta -

mientos», explica el catedrático de arqueología Necmi Karul, quien lidera las excavaciones en Karahan Tepe. «Aunque las monumentales ruinas de Göbekli Tepe y Karahan Tepe son asombrosas, son solo la punta del iceberg en lo que queda por descubrir», añade, sugiriendo que el futuro de la arqueología en la región está lleno de promesas.

A pesar de la magnitud de estos hallazgos, las excavaciones no han revelado evidencia de domesticación de plantas o animales, sino que han encontrado miles de restos de fauna salvaje, indicando que estas comunidades todavía dependían de la caza y la recolección. Este periodo coincide con un aumento de las temperaturas tras las glaciaciones, lo que facilitó un acceso más abundante a recursos alimenticios. Este cambio climático pudo haber proporcionado el impulso necesario para que las comunidades comenzaran a explorar nuevas formas de vida.

Karul subraya que «la sedentarización llegó de la abundancia y no de la escasez», sugiriendo que las nuevas condiciones climáticas llevaron a un desarrollo de técnicas de caza más sofisticadas que eventualmente facilitarían la domesticación de animales. Esta mayor fertilidad del ecosistema probablemente fomentó un crecimiento poblacional en la región, allanando el camino para el establecimiento de asentamientos permanentes y el desarrollo de una cultura más compleja.

Los sitios monumentales, como Karahan Tepe, no solo reflejan un orden social distintivo, sino que también evidencian un mundo simbólico rico, donde las esculturas de animales y figuras humanas muestran las habilidades artísticas de las comunidades prehistóricas. Contrario a la creencia previa, la transición a un estilo de vida sedentario y los cambios sociales asociados no fueron impulsados por la producción de alimentos; en cambio, esta última fue una consecuencia de la nueva realidad social, donde el arte y la religión jugaron un papel crucial en la cohesión de las comunidades.

A pesar de la relevancia de estos descubrimientos en Sanliurfa para la arqueología de Turquía, algunos investigadores, como Arranz, señalan que a nivel global, no alteran lo que se había desarrollado en otras partes del Creciente Fértil, como en Jordania o Israel. «En esos lugares, encontramos yacimientos de la cultura natufiense, que ya muestran evidencias de asentamientos sedentarios y estructuras simbólicas antes incluso de los hallazgos en Turquía», concluye, recordando que la historia de la humanidad es un mosaico diverso de culturas y desarrollos que, aunque interconectados, siguen siendo únicos en sus trayectorias.

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:

https://sites.google.com/ view/clubfilatlicodetabasco/inicio

En

España

XLV Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística – 7.000 €

La Fundación Fernando Rielo cuya misión es promover la cultura, el arte y el pensamiento a nivel global, y se dedica a fomentar la poesía mística y a propiciar el encuentro entre diversas culturas y tradiciones, convoca y patrocina el XLV Premio Mundial de Poesía Mística, que se regirá por las siguientes bases:

1a. Podrán optar al Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística todos los poemarios inéditos que se presenten a este concurso, en español o en inglés, o traducidos a uno de estos dos idiomas. No se admitirán obras difundidas en parte o en su totalidad a través de redes sociales, blogs, webs… o por cualquier otro medio.

2a. Las obras deben ser presentadas por su único autor. Tendrán una extensión mínima de 600 versos (líneas) y máxima de 1.300. No se admitirá la presentación del mismo poemario en posteriores ediciones del Premio, ni tampoco las obras premiadas o pendientes de fallo en otros concursos.

3a. La temática del Premio versará sobre poesía mística, es decir, aquella que expresa los valores espirituales del hombre en su honda significación religiosa.

4a. Se establece un Premio de 7.000 euros, medalla conmemorativa y la publicación de la obra. El Premio será indivisible y se concederá a una sola obra, pudiendo ser declarado desierto. No obstante, el jurado podrá conceder mención especial a alguna de las obras finalistas.

5a.— Los derechos intelectuales de las obras ganadoras serán siempre del autor; los derechos editoriales de la 1a edición corresponden a la Fundación Fernando Rielo. Los derechos de autor de la primera edición de la obra ganadora consistirán en el abono del Premio y la entrega de 50 ejemplares.

6a. El jurado podrá proponer a la Fundación, de

entre todas las obras presentadas, una selección de poemas de neto valor místico para que aquella, si lo juzga oportuno, publique una antología.

7a. El envío de los poemarios se hará por correo electrónico en formato PDF (no se admitirá otro formato) en un documento único, llevando como primera hoja del mismo el título de la obra, el nombre y apellidos de su autor, su dirección postal completa (incluyendo localidad, ciudad, país), su dirección electrónica, y el teléfono. La dirección de envío es: premiomundialpoesiamistica@rielo.org

8a. El plazo de admisión de originales finalizará el 15 de octubre de 2025.

9a. El presidente de la Fundación Fernando Rielo es quien constituye y preside el jurado.

10a.El fallo del jurado se producirá en la primera quincena de diciembre de 2025. Será dado a co-

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

nocer inmediatamente al premiado y difundido a través de la página web de la Fundación y de los medios de comunicación.

11a. Los originales no serán devueltos y se destruirán a los diez días del fallo.

12a. La decisión del Jurado es inapelable.

13a. El envío de originales a este Premio supone la plena aceptación de sus Bases.

14a.- Los datos de los participantes quedarán recogidos en el fichero de la Fundación Fernando Rielo para enviarles información sobre el Premio y otras actividades que pueden ser de su interés. En cualquier momento, pueden ejercitar su derecho a darse de baja del mismo, escribiendo a la dirección electrónica del Premio.

Más Información en (+ 34) 91 575 40 91 o en premiomundialpoesiamistica@rielo.org, o en la página oficial de la fundación: https://rielo.org/

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

En Emiratos Árabes Unidos

Hallazgo sin precedentes: inteligencia artificial detecta una civilización oculta por 5000 años en el desierto más grande del mundo

Un innovador estudio de la Universidad Khalifa, ubicada en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, está revolucionando los métodos de investigación en la arqueología moderna. Este avance, impulsado por la inteligencia artificial, promete transformar nuestra comprensión del pasado. Te invitamos a descubrir los sorprendentes hallazgos que han surgido de esta iniciativa pionera.

La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta fundamental en la exploración arqueológica, y un destacado equipo de científicos de la Universidad Khalifa ha demostrado su potencial al aplicar esta tecnología en el vasto y enigmático Rub al-Khali, el desierto más extenso del planeta. Este inmenso territorio no solo es conocido por su inhóspita geografía, sino también por los vestigios de una civilización que se remonta a hace 5000 años, con descubrimientos significativos en el sitio de Saruq Al-Hadid.

Para llevar a cabo su investigación, los arqueólogos entrenaron un sofisticado algoritmo de inteligencia artificial utilizando datos recopilados de Saruq Al-Hadid. Su objetivo era identificar otras áreas adyacentes que pudieran albergar restos de esta antigua civilización. Esta herramienta innovadora no solo facilita la exploración de regiones remotas y de difícil acceso, sino que también abre un abanico de nuevas oportunidades para profundizar en nuestro entendimiento de la historia humana.

¿Qué revelaciones han surgido sobre la civilización oculta en el Rub alKhali? El equipo de investigación empleó un radar de apertura sintética (SAR), una tecnología avanzada que utiliza ondas electromagnéticas para penetrar tanto la arena como la vegetación. A diferencia de las imágenes satelitales convencionales, el SAR es capaz de generar imágenes nítidas incluso en condiciones adversas, como las frecuentes tormentas de arena que azotan el desierto.

El algoritmo de inteligencia artificial procesó estas imágenes con una precisión notable, logrando identificar estructuras enterradas a una profundidad de hasta 50 cm bajo la superficie. Este nivel de detalle ha permitido la creación de modelos tridimensionales, herramientas esenciales para planificar futuras excavaciones y desentrañar los misterios de la civilización que habitó esta región hace milenios.

¿Cómo está transformando la inteligencia artificial el campo de la arqueología? La aplicación de la inteligencia artificial en la arqueología no se limita al Rub al-Khali; su impacto se ha hecho evidente en diversos descubrimientos en todo el mundo, como la reciente identificación de nuevos petro-

Asombroso

Uglifos en Nazca, Perú. La capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en un corto periodo permite a los investigadores localizar sitios arqueológicos que, de otro modo, habrían permanecido ocultos a la vista.

Aunque algunos expertos abogan por un uso cauteloso de estas tecnologías, está claro que la inteligencia artificial ha demostrado ser una aliada valiosa en el campo de la arqueología. Combinando el radar SAR con algoritmos inteligentes, los arqueólogos ahora pueden explorar zonas inaccesibles y obtener resultados precisos, todo ello sin los elevados costos asociados a las excavaciones tradicionales.

Este enfoque innovador no solo promete enriquecer nuestro conocimiento sobre civilizaciones pasadas, sino que también establece un nuevo estándar en la forma en que abordamos la exploración de la historia humana. La inteligencia artificial se erige así como un puente entre el presente y el pasado, iluminando las sombras de épocas olvidadas.

descubrimiento: hallan un cráneo «gigante» que sugiere la existencia de una nueva especie humana

n reciente hallazgo arqueológico ha iluminado aún más el complejo panorama de la evolución humana. Este cráneo «gigante» proporciona pistas valiosas sobre la existencia de una especie desconocida hasta ahora, que presenta características óseas más robustas y sorprendentes.

El equipo de investigación, compuesto por destacados científicos, se embarcó en este fascinante proyecto tras identificar que los fósiles encontrados en Juluren estaban relacionados con los denisovanos, una especie que coexistió con los humanos modernos en Asia.

La evolución del Homo sapiens sapiens, nuestra especie actual, ha sido objeto de numerosos estudios en biología y antropología. Recientemente, la prestigiosa revista National Geographic informó sobre la identificación de una nueva especie humana a partir del descubrimiento de un cráneo «gigante». Este nuevo «primo» de los denisovanos y neandertales habitó Asia hace más de 100 000 años, formando parte de un entramado humano más diverso de lo que se pensaba.

Inicialmente, los fósiles de Juluren fueron asociados con los denisovanos, quienes compartieron su entorno con los humanos modernos en Asia. Según National Geographic, se ha confirmado que ambos grupos intercambiaron material genético, y ahora los Juluren son considerados como una especie aparte en el árbol evolutivo.

Los paleontólogos Xiujie Wu y Christopher Bae han sido clave en la cla-

sificación de esta especie, así como de otras que han descubierto, todas ellas relacionadas con los humanos antiguos durante el Pleistoceno medio y tardío, que abarca un periodo de aproximadamente 300 000 a 50 000 años atrás.

De acuerdo con la Universidad de Hawái, «el Homo juluensis vivió hace unos 300 000 años en el este de Asia. Esta especie se dedicaba a cazar caballos salvajes en grupos reducidos y a fabricar herramientas de piedra, además de posiblemente procesar pieles de animales para su supervivencia antes de extinguirse hace unos 50 000 años». Además, se ha observado que esta nueva especie presenta un interesante mosaico de características, lo que sugiere una mezcla de ascendencias de varios grupos de homínidos que coexistieron en las mismas regiones de Asia, como señala National Geographic

El descubrimiento de este «cráneo gigante» desafía a la comunidad científica a reorganizar la forma en que interpretan y clasifican las evidencias fósiles. Los antropólogos y paleontólogos han desarrollado un nuevo sistema de clasificación que mejora la organización de los antiguos fósiles humanos.

«Este estudio clarifica un registro fósil de homínidos que solía incluir aquellos que no podían ser asignados fácilmente a Homo erectus, Homo neanderthalensis o Homo sapiens», comentaron los investigadores. Este hallazgo será fundamental para reconstruir de manera más precisa la evolución de la humanidad en Asia y enriquecer nuestro entendimiento sobre nuestras raíces.

La Filarmónica de Berlín regresa al Festival de Pascua de Salzburgo en 2026

La Filarmónica de Berlín regresa al Festival de Pascua de Salzburgo en 2026, marcando el inicio de un nuevo ciclo dedicado a «El Anillo del Nibelungo», una de las obras más ambiciosas y complejas del repertorio operístico.

Este festival, con una rica tradición que data de su fundación por Herbert von Karajan en 1967, dará la bienvenida nuevamente a la Filarmónica de Berlín, la orquesta que jugó un papel fundamental en su creación y que ha mantenido un vínculo especial con el evento a lo largo de las décadas. Bajo la dirección artística de Nikolaus Bachler y el liderazgo del renombrado director Kirill Petrenko, quien ha estado al frente de la orquesta desde 2019, se presentarán nuevas producciones de dos importantes obras: la tetralogía de Richard Wagner, «El Anillo del Nibelungo», y «Moisés y Aarón», la única ópera de Arnold Schoenberg, que será interpretada por primera vez en este festival.

El nuevo ciclo de «El Anillo» será dirigido por el innovador Kirill Serebrennikov, conocido por su enfoque vanguardista y su habilidad para fusionar diferentes formas artísticas. En este contexto, el destacado barítono Christian Gerhaher hará su esperado debut en el papel de Wotan, prometiendo una interpretación memorable. Además, Kirill Petrenko dirigirá la impresionante Octava Sinfonía de Gustav Mahler, una obra monumental que desafía los límites de la orquestación y la expresión musical. Otros conciertos contarán con la participación de la talentosa violinista Janine Jansen, así como de los directores Daniel Harding y Tugan Sokhiev, quienes aportarán su propia perspectiva a este ilustre evento.

En septiembre de 2025, se llevará a cabo una conferencia de prensa en Salzburgo, donde Kirill Petrenko, Nikolaus Bachler, Andrea Zietzschmann y miembros de la junta directiva de la Filarmónica de Berlín compartirán más detalles sobre este emocionante regreso, que promete ser un hito en la historia del festival.

El festival recuerda que, desde sus inicios, Karajan consideró a Salzburgo el lugar ideal para que la Filarmónica de Berlín se presentara en el

foso de la ópera, eligiendo la tetralogía de Wagner como su primera obra operística. En lugar de «La Valkiria», que inauguró el festival en 1967, este nuevo «Anillo» comenzará con «El oro del Rin», respetando la cronología del ciclo y ofreciendo una experiencia auténtica y coherente con la visión original de Wagner. Kirill Petrenko ya ha dirigido esta obra en varias ocasiones, incluida su exitosa producción en el Teatro Meiningen y en el prestigioso Festival de Bayreuth, donde su interpretación fue aclamada por la crítica.

Kirill Serebrennikov, por su parte, es elogiado por Nikolaus Bachler como uno de los directores de ópera más creativos y originales de la actualidad. Su experiencia incluye producciones de Wagner como «Parsifal» y «Lohengrin», y su enfoque innovador promete transformar «El Anillo del Nibelungo» en una exploración de mitología que conecte a artistas de diversas culturas. Serebrenni-

kov desea crear un «teatro mundial», donde las imágenes inspiradas en el arte popular de diferentes regiones del mundo den vida a nuevas creencias y narrativas, enriqueciendo así la experiencia del espectador.

En 2028, el ciclo del «Anillo» se interrumpirá con la presentación de «Moisés y Aarón», que será interpretada por primera vez en el Festival de Pascua de Salzburgo, sumando una nueva dimensión a este evento cultural de renombre y aportando un contraste fascinante con la monumen. talidad de Wagner. Esta inclusión no solo ampliará el repertorio del festival, sino que también resaltará la diversidad y la riqueza de la música operística del siglo XX, atrayendo a un público más amplio y diverso. Con estas propuestas, el festival continúa su legado de innovación y excelencia, reafirmándose como un referente en el ámbito musical internacional.

La casa editorial jaqueeditor presenta el libro José Manuel Guarch Delmonte. Por los caminos de la arqueología cubana, del ingeniero geólogo y máster en Ciencias en Gestión Ambiental, Premio Nacional de Medio Ambiente de la República de Cuba en 2023, Cosme Casals Corella, quien además es autor de los libros: La zeolita mineral del siglo XX (1988), La costa noroeste de Holguín (1995); Colón en Cuba 1492 (2002), El primer viaje de Cristóbal Colón a Cuba (2005 y 2006), Derrotero de Cristóbal Colón por la costa de Holguín, 1492 (2005 y 2017), Biotur2006, Parque Natural Cristóbal Colón (2007). Playita de Cajobabo. Irradiante presencia (2016). Bariay. El San Salvador de Cristóbal Colón en 1492 (2021) y José Juan Arrom, siempre con Cuba. Un acercamiento a su vida y obra (2024). Este nuevo libro está prologado por la periodista holguinera Mavel Ponce de León Hernández, quien en relación al libro nos dice: «[esta] obra nos conduce al corazón científico y cultural, del Dr. José Manuel Guarch Delmonte, de su esposa Caridad Cristina Rodríguez Cullel y su hija Elena Guarch Rodríguez. En un periplo fascinante en 407 páginas que se tornan atractivas visualmente y desde un lenguaje directo, descriptivo, con el rigor científico y la belleza de sus vidas.»

Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/rd538

12 Noticias internacionales

Lunes 7 de abril de 2025

Encuentran un barco pirata del siglo XIV repleto de reliquias que reescriben la historia marítima

Un hallazgo arqueológico en el Mar de China Meridional ha sacado a la luz un barco hundido hace más de 700 años, cargado con reliquias nunca antes vistas. Este descubrimiento podría cambiar para siempre la historia de la antigua Ruta de la Seda marítima. El Mar de China Meridional, conocido por su rica biodiversidad y sus complejas rutas comerciales, ha sido un escenario de intercambios culturales y económicos durante siglos. Sin embargo, el reciente descubrimiento de dos barcos hundidos en sus profundidades ha capturado la atención del mundo académico y del público en general, abriendo un nuevo capítulo en la narrativa histórica de este importante mar.

Un descubrimiento sin precedentes ha dejado perplejos a arqueólogos e historiadores: dos barcos hundidos a 1500 metros de profundidad frente a las costas de China podrían contener las claves de una de las rutas comerciales más importantes de la historia. La antigua Ruta de la Seda no solo abarcó caminos terrestres, sino que también se extendió a rutas marítimas cruciales que conectaban a Asia con otras regiones del mundo. Entre cerámicas, ébano y artefactos inéditos, el misterio del comercio marítimo durante la dinastía Ming se reaviva con fuerza, desafiando las nociones preconcebidas sobre el comercio en esa época.

Un hallazgo en el abismo: La historia olvidada emerge del fondo marino. En octubre de 2022, investigadores chinos localizaron los restos de dos barcos hundidos a 150 kilómetros de Hainan, en pleno Mar de China Meridional. Tras tres fases de trabajo arqueológico intenso, la Administración Nacional de Patrimonio Cultural de China confirmó lo inesperado: ambos navíos pertenecían a la dinastía Ming (1368–1644), una época dorada para el comercio marítimo. La dinastía Ming es conocida por su avance en la tecnología naval, el desarrollo de grandes barcos y la expansión de las rutas comerciales. La recuperación de estos barcos ofrece una oportunidad única para entender mejor este periodo.

A 1500 metros de profundidad, los arqueólogos lograron acceder a los pecios utilizando el sumergible Shenhai Yongshi («Guerrero del mar profundo»). Este vehículo subacuático, diseñado para explorar las profundidades del océano, ha permitido a los científicos llevar a cabo una investigación detallada de los restos de los barcos. Desde entonces, han recuperado más de 900 reliquias, muchas de ellas en un estado sorprendentemente intacto, desafiando el paso de los siglos. Este grado de conservación es excepcional y ofrece una visión única sobre la vida, la cultura y el comercio de la época. Este descubrimiento, aseguran los expertos, no solo es excepcional por la cantidad y calidad de los objetos hallados, sino porque algunos materiales jamás se habían encontrado en naufragios excavados anteriormente. La diversidad de artefactos recuperados proporciona una visión más amplia del comercio marítimo en la dinastía Ming. Las cerámicas, por ejemplo, no son solo objetos de uso cotidiano; son obras de arte que reflejan las tendencias estéticas de la época y las técnicas de fabricación avanzadas que se utilizaban.

Cerámicas, ébano y esmalte: Reliquias inéditas en la arqueología submarina. El primero de los barcos descubiertos transportaba mercancía destinada a la exportación y contenía 890 objetos, incluyendo piezas esmaltadas —un tipo de artefacto jamás hallado en naufragios previos— y delicadas cerámicas ornamentales que revelan el alto nivel de artesanía de la época. Este tipo de cerámica es valorada no solo por su belleza, sino también por su funcionalidad, ya que se utilizaba para el almacenamiento y el transporte de bienes preciosos.

El segundo barco, de menor tamaño y propósito, estaba enfocado en la importación de maderas preciosas. En este, se encontraron cerca de 40 objetos, entre los cuales destacan vasijas, conchas marinas, cuernos de animales y fragmentos de ébano, otro material sin precedentes en excavaciones subacuáticas anteriores. La presencia de ébano, una madera extremadamente valiosa y apreciada en diversas culturas, sugiere que había un intercambio de bienes exóticos que iba más allá de los límites de Asia. Estos hallazgos, más allá de su valor material, representan una ventana directa al intercambio comercial y cultural que dominaba los mares en tiempos de la dinastía Ming. Para Song Jianzhong, arqueólogo principal del proyecto, se trata de una oportunidad única para comparar civilizaciones a través de los rastros

del comercio en la denominada Ruta de la Seda marítima. La capacidad de los arqueólogos para reconstruir el contexto de estos objetos ayudará a los historiadores a entender mejor cómo se llevaban a cabo las transacciones comerciales y cómo estas influían en las relaciones culturales entre diferentes sociedades. La interconexión de las culturas a través del comercio es un tema recurrente en la historia, y este descubrimiento ofrece pruebas tangibles de esa interrelación.

Una nueva página en la historia de las rutas comerciales. El impacto del descubrimiento va más allá del ámbito arqueológico. Las evidencias rescatadas refuerzan la idea de una Ruta de la Seda marítima mucho más desarrollada y sofisticada de lo que se pensaba. La mezcla de objetos de exportación e importación sugiere una red comercial activa, multicultural y tecnológicamente avanzada. Esto desafía la idea de que el comercio marítimo durante la dinastía Ming era simple y rudimentario, y en su lugar, sugiere que existía un sistema complejo de intercambio que involucraba múltiples culturas y regiones geográficas.

Para los investigadores, el verdadero valor del hallazgo radica en su capacidad de reconstruir una historia olvidada bajo el mar. Y aunque queda mucho por estudiar, una cosa es ya segura: estos barcos no eran simples navíos mercantes, sino auténticos testigos de una era que aún tiene mucho por revelar. La investigación futura se centrará en comprender mejor los patrones de comercio, las rutas utilizadas y cómo estos barcos se integraron en una red comercial global. La exploración de los naufragios también puede proporcionar información sobre las tecnologías de navegación utilizadas en la época, así como sobre las condiciones marítimas que pudieron haber contribuido a su hundimiento.

Además, el descubrimiento de estos barcos plantea preguntas sobre la preservación de los sitios arqueológicos submarinos. A medida que la exploración marina avanza, es crucial considerar cómo se pueden proteger y conservar estos importantes hallazgos para las generaciones futuras. Las reliquias recuperadas podrían ofrecer conocimientos valiosos sobre el pasado humano, pero también es esencial abordar el impacto de la actividad humana en los ecosistemas marinos y en los sitios históricos.

En conclusión, el hallazgo de estos barcos en el Mar de China Meridional marca un hito en la arqueología marítima y proporciona un nuevo entendimiento sobre las dinámicas comerciales de la dinastía Ming. La riqueza de los objetos recuperados no solo ilumina aspectos de la vida cotidiana y las creencias culturales de la época, sino que también invita a una reevaluación de las conexiones entre las diversas civilizaciones que confiaron en las rutas marítimas para su prosperidad. Con cada nuevo descubrimiento, la historia se desdobla como un tapiz intrincado, revelando los hilos que entrelazan a las sociedades pasadas y presentes en un mundo que sigue en constante cambio.

Marvin Pleitez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.