Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital



Lunes 4 de agosto de 2025
Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital
Lunes 4 de agosto de 2025
El 4 de agosto es el 216.º (ducentésimo decimosexto) día del año en el calendario gregoriano y el 217.º en los años bisiestos. Quedan 149 días para finalizar el año.
Acontecimientos
1693: en la región de Champaña (Francia), el fraile Dom Perignon inventó el champán.
1782: en Viena (Austria) el compositor Wolfgang Amadeus Mozart se casa con Constanze Weber.
1897: en el yacimiento arqueológico de La Alcudia, en Elche (España) se descubre la Dama de Elche.
1933: en India, el Gobierno británico encarcela al líder indio Mojandas Gandhi por su llamamiento a la desobediencia civil.
1957: Juan Manuel Fangio gana el Gran Premio de Alemania y se consagra campeón mundial de Fórmula 1 por quinta vez.
De mundo y -logía.
Nacimientos
1521: Urbano VII, papa de la Iglesia católica en 1590 (f. 1590).
1821: Louis Vuitton, diseñador francés (f. 1892).
1901: Louis Armstrong, trompetista estadounidense (f. 1971).
1960: José Luis Rodríguez Zapatero, presidente español (el quinto desde el fin de la dictadura franquista).
1961: Barack Obama, abogado y político estadounidense, presidente de los Estados Unidos entre 2009 y 2017.
1. f. coloq. Experiencia de la vida y habilidad para conducirse en ella y en las relaciones sociales.
Sinónimos o afines de «mundología» experiencia, mundo, desenvoltura.
Antónimos u opuestos de «mundología» inexperiencia, torpeza.
Fallecimientos
1526: Juan Sebastián Elcano, fue un marino español que completó la primera vuelta a la Tierra (n. 1480).
1639: Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo mexicano (n. 1581).
2006: Julio Galán, pintor mexicano de arte contemporáneo (n. 1959).
2010: Héctor Herrera Álvarez, actor cómico y político mexicano (n. 1934).
2022: Adriana Roel, actriz mexicana (n. 1934).
Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.
Ciudad de México.— El día de ayer, 3 de agosto, a las 12:00 horas, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través de la Coordinación Nacional de Literatura, llevó a cabo un significativo evento cultural: la presentación del conversatorio y la lectura del libro Galería de ecos, publicado por Medusa Editores. Este acto reunió a escritores, poetas y amantes de la literatura para celebrar y reflexionar sobre esta magnífica obra del destacado poeta y gran amigo Eduardo Langagne, cuyo trabajo ha sido ampliamente reconocido por su sensibilidad y profundidad poética.
El evento contó con la participación especial del propio autor, Eduardo Langagne, quien compartió anécdotas y detalles sobre el proceso de creación de su libro. Además, participaron las talentosas escritoras Laura Sofía Rivero y Jorge Comensal, quienes aportaron sus perspectivas y enriquecieron el diálogo literario. Los asistentes, en un ambiente íntimo y estimulante, tuvieron la oportunidad de adentrarse en distintas formas de concebir lo poético, a través de lecturas compartidas y análisis que permitieron explorar los diversos matices y significados del libro.
Durante la jornada, se abordaron temas relacionados con la inspiración, la historia personal y las influencias que han moldeado la obra de Langagne, así como la importancia de la poesía en la cultura contemporánea. La interacción entre los presentes y los ponentes creó un espacio de reflexión y enriquecimiento mutuo, consolidando la importancia de la literatura como medio de expresión y conexión humana.
El evento se realizó en la emblemática Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, ubicado en la avenida Hidalgo número 1, colonia Centro, un escenario emblemático que acoge y celebra la cultura y las artes en nuestro país. La actividad fue un éxito, reafirmando el compromiso del INBAL con la promoción de la literatura y la difusión de voces mexicanas contemporáneas.
Villahermosa, Tabasco.— El miércoles pasado, 30 de julio, se conmemoraron el vigésimo aniversario de la partida del destacado artista plástico tabasqueño Gútenberg Rivero Ramírez, cuyo legado continúa siendo un referente indispensable en la historia del arte en Tabasco. Su vida, marcada por la pasión por plasmar la cultura y las tradiciones de su tierra, dejó una huella imborrable en la comunidad artística y en la memoria colectiva de Villahermosa. La celebración de su legado sirvió para reflexionar sobre la importancia de su contribución a la cultura local y para rendir homenaje a un artista que supo capturar la esencia de su región con sensibilidad y maestría.
Gútenberg Rivero nació en Villahermosa, Tabasco, el 16 de agosto de 1937, y desde temprana edad mostró un interés profundo por las expresiones visuales. Su inclinación por el arte fue evidente desde su infancia, y a lo largo de su vida dedicó su talento a representar las raíces y tradiciones de su comunidad. A lo largo de su trayectoria, desarrolló un estilo único que combinaba técnicas tradicionales con elementos autóctonos, logrando capturar la esencia de su entorno en cada obra. Su obra más emblemática son las figuras populares elaboradas en cartonería, en las que retrató escenas, personajes y tradiciones de la capital tabasqueña con gran maestría y sensibilidad. Estas piezas no solo reflejan su talento artístico, sino también su compromiso con preservar la cultura local, convirtiendo la memoria colectiva en arte tangible, accesible y lleno de significado.
A través de sus creaciones, Rivero Ramírez logró transmitir las historias y costumbres que conforman la identidad de Villahermosa, enriqueciendo el patrimonio cultural del estado. Su legado trasciende el tiempo, inspirando a nuevas generaciones de artistas y conservando viva la historia visual de Tabasco. En cada figura, en cada escena, se percibe su amor por su tierra y su dedicación a mantener vivas las tradiciones mediante el arte. Además, su trabajo ayudó a fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo en la comunidad, pro-
moviendo el rescate de tradiciones que podrían haberse perdido con el paso de los años.
Hoy, a 20 años de su partida, recordamos con respeto y admiración a Gútenberg Rivero Ramírez, cuyo trabajo sigue siendo un faro que ilumina la creatividad y el sentido de pertenencia en la cultura tabasqueña. Su obra, llena de nostalgia, orgullo y profunda sensibilidad, permanecerá siempre como un testimonio del talento y la pasión de un artista que convirtió la memoria en eternidad. La comunidad artística y cultural de Tabasco continúa honrando su memoria, reconociendo que su legado es un pilar fundamental para entender y valorar la riqueza cultural del estado. La influencia de Rivero Ramírez sigue vigente, inspirando a nuevas generaciones a seguir explorando y preservando las tradiciones a través del arte y la expresión visual.
CVicente Gómez Montero
onocí a Ernesto Lumbreras en un encuentro de Literatura de alto nivel, allá en Cuernavaca, Morelos. Él coordinaba el encuentro por parte del INBA. Fui porque la presencia de David Huerta llamaba la atención, claro. Igualmente hice muy buenos amigos por esos lares que, ahora en la era de las redes, he vuelto a encontrar. En ese momento, supe que estaba ante un gran literato. Literato es quien estudia y hace literatura. No solo el poeta, no solo el crítico o el ensayista. Lumbreras reflexiona, durante mucho tiempo lo supe, en el devenir poético. Su zona de talentoso espacio es el continente literario. Como buen especialista, quizá su conocimiento no es amplio, no abarca hectáreas, es profundo. Su estudio sobre Ramón López Velarde no solo contiene los versos o los tiempos del bardo zacatecano. Es una extensa biografía del hombre que poetiza, ama, ronda. Lumbreras deviene en el modo poético cuando se da a la tarea de indiciarnos sobre poetas o sobre corrientes poéticas.
Tomé un curso con él sobre la Divina Comedia hace tiempo, aquí ya en Villahermosa. Igualmente quedé asombrado de sus comentarios exactos, correctos, definitorios. Dante Alighieri pareciera ser contemporáneo suyo. O Lumbreras suyo. Dante estaría orgulloso de lo que provocó en este joven poeta mexicano. Después nos vimos una vez más en el festival Humanitas en la ciudad de Oaxaca. Fuimos varios escritores tabasqueños. Héctor de Paz, Teo García Ruiz. Iba Mario Ávila, iba Margarita Orrico y Claudia Cecilia. El folclor entero y la marimba siempre. Allá en la vieja Antequera, saludamos al Negro Pino y a su hijo Juanito, que ya no era Juanito, era Juan. Vino Lumbreras después a un encuentro iberoamericano en Tabasco. No volví a saber de él. Lo encontré en Facebook y nos saludábamos de vez en vez hasta que, en otro viaje, vi en un anaquel muy
descuidado, por cierto, su libro El vidente amateur, edición de la Universidad Veracruzana en 2021. El índice me llamó la atención de inmediato. Textos sobre la traducción, un área que no le conocía y donde vuelve, ¡cómo no!, a referirse al Dante. Una muy bien cuidada selección de su prosa donde silencia o enruidece. Meten ruido, sí, sus textos sobre la poesía, los sucesos poéticos, su capacidad de dirimir entre lo más preclaro o lo más obvio. El texto inicial, donde acude a la adivinanza carrolliana «¿Qué es, qué es que entre más le quitas más grande es?» y agrega el vidente Lumbreras, el sepulturero y el topo saben la respuesta, no respondiendo lo obvio sino aumentando la seña. Cuando bautiza el libro como El vidente amateur y encontramos el apellido del ensayista, creemos que es un libro de ficción. Un vidente que se llama Lumbreras. El mismo Carroll o Dadá reirían la casualidad ampulosa. El vidente amateur reúne en apenas 105 páginas esquemas, traducciones, silencios o atrevimientos. Amable, jocoso, desenfadado, Lumbreras se supera cuando habla de las muchas traducciones, su objeto de estudio. Se apoya en Pund y Gorostiza por un lado, en Cernuda y Bufalino por otro. El mejor momento, el más rotundo, es cuando habla de ese verso que, como un pedillo en medio de un discurso, aparece en ese portento que es la Divina Comedia. No se mide el vidente. El culo a modo de trompeta, Dante Alighieri en James Joyce. Y sí. La tesis comienza por el lado del irlandés. Un verso como el que dicen en el último verso del canto XXI del Infierno. Ed egli avea del cul fatto trombetta. Literalmente Y él hizo de su culo una trompeta. Virgilio convence a una recua de demonios de la divinidad de la misión, rogándoles los dejen pasar. Cito a Lumbreras. Los demonios, toda malicia e ingenio arrabaleros, atemorizan con burlas y amenazas, principalmente a Dante. (pag. 42). De ahí el vidente propone las muchas traducciones del verso. desde Ángel Crespo hasta Ángel J. Batistessa. Modosos unos, aguerridos otros, no deja de llamarnos la atención una de las cartas a Nora Barnacle donde Joyce se solaza en describir los gestos sucios con los labios y la lengua que le hace Nora, o al
menos eso imagina el autor de Ulysses. La llama «mi dulce e inocente pedorrita». Algo así como los excesos en las cartas de Mozart, esa altísima colección de flatulencias, pedos, eructos. Los demonios, comandados por Barbariccia, hacen ruidos con la boca y enseñan la lengua. Finaliza este canto al decir el poeta que éste usó su culo a modo de trompeta. Si lo pensamos bien, los adoradores de la Poesía se sentirán ofendidos por el uso de estos extremos. Quizá podríamos decir, junto con el vidente Lumbreras, que hay mucho de poesía en la maquinaria del cuerpo humano. La discriminación poética impele a que el cuerpo solo siente con el corazón, piensa con el cerebro y percibe únicamente belleza, delicia, estética. Dante sabía todo eso, sí. Igualmente sabía que el cuerpo ama, se refocila, coge, suda, expele, saliva, exulta humores. El vidente Lumbreras nos lo dice. No nos gustará, pero su percepción es gozosa. Leerlo es disfrutar no solo de este momento. Es volver a ver el instante donde todo se transforma en poesía. Si no les gusta a muchos, problema suyo. Ernesto Lumbreras, aparte de sus otros trabajos sobre el ars poetica, es un excelente poeta que quiere, lo cito ya para finalizar que empecé a escribir poesía sentí la necesidad de tener un credo exento de idolatría y fanatismo, ciertamente, habitado, en cambio, de disponibilidad y ligereza, de curiosidad y escepticismo. (pag. 7).
Ciudad de México.— La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, mantiene abierta la Convocatoria 2025. Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales, cuyo objetivo es reconocer el papel, la esencia y la fortaleza de las mujeres indígenas, así como promover el uso, fortalecimiento y difusión de las lenguas indígenas nacionales del país.
Esta iniciativa, que se desarrolla en el marco del Año de la Mujer Indígena, busca fomentar la creación de obras de narrativa gráfica en lenguas indígenas nacionales, en la que destaca la participación protagónica de las mujeres indígenas como transmisoras de saberes, defensoras del territorio y pilares culturales de sus comunidades.
La convocatoria estará abierta hasta el 8 de septiembre de 2025. Las personas interesadas pueden inscribirse a través del formulario disponible en el micrositio: inali.gob.mx/sitios/Comics_en_lenguas_indigenas_nacionales o llamar al teléfono 55 5004 2100.
Los resultados se darán a conocer el lunes 20 de octubre de 2025 en el
sitio web del INALI y en sus redes sociales. Además, se notificará por correo electrónico a las personas participantes cuyos trabajos resulten ganadores. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en noviembre de 2025.
La temática central de la convocatoria gira en torno a la mujer indígena y su papel fundamental en la vida comunitaria, histórica y cultural de los pueblos originarios. Las obras podrán abordar temas como la transmisión materna de conocimientos, tradiciones y lenguas; su participación en procesos históricos; su lucha por la emancipación y por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, así como su papel como forjadoras de identidad colectiva. Asimismo, se podrán tratar asuntos relacionados con mujeres indígenas destacadas en diversos ámbitos, su compromiso con el cuidado del entorno y los ecosistemas, su rol como guardianas de la salud comunitaria y conocedoras de la herbolaria tradicional. También se contemplan temas como el empoderamiento de las mujeres indígenas y su presencia en la ciencia, el arte y la creación cultural, entre otros tópicos.
Lunes 4 de agosto de 2025
Ciudad de México.— El Museo Soumaya de Plaza Carso, en la Ciudad de México, se ha posicionado en el tercer lugar del ranking mundial de los museos más influyentes según Museum Week 2025, con una puntuación de 84.1. Este reconocimiento, otorgado por un festival internacional que celebra y evalúa la presencia y participación digital de instituciones culturales en redes sociales, se celebra desde hace 11 años y destaca la importancia de la interacción virtual en la difusión del arte y la cultura.
El icónico museo, fundado en 2011 por el empresario Carlos Slim en honor a su esposa Soumaya, es reconocido por su fachada distintiva de azulejos de aluminio que parecen flotar en su estructura, diseñada por el arquitecto Fernando Romero con la colaboración de Ove Arup y Frank Gehry. Además de su impactante arquitectura, alberga una de las mayores colecciones de la obra de Auguste Rodin fuera de Francia, así como más de 66 mil piezas que abarcan 30 siglos de historia del arte, accesibles de manera gratuita para el público.
De acuerdo con los organizadores del ranking, el Soumaya solo fue superado en esta lista por el Regimiento de Granaderos a Caballo de Argentina y el Castillo de Chambord en Francia. La clasificación se basa en la inte racción digital generada durante el Museum Week 2025, celebrado del 2 al 8 de junio y durante todo junio, en el que participaron 17 500 autores de 80 paí ses, logrando un total de 767 900 interacciones y un alcance potencial de 11.9 mil millones.
El Museo Soumaya expresó su agradecimiento a través de su cuenta en X (antes Twitter), destacando que «los museos trabajamos para nuestras comunidades, físicas y virtuales. Gracias a Museum Week por distinguirnos con el tercer lugar global en la Museum Week 2025». Además, celebró la ini ciativa que fomenta el diálogo cultural y la participación ciudadana en el arte y la historia.
¿Qué hace único al Museo Soumaya? Además de su colección y arqui tectura, el museo se dedica a promover el conocimiento y el disfrute del arte mediante exposiciones permanentes, temporales y itinerantes en México y América Latina. También ofrece catálogos, publicaciones mensuales, espacios para la reflexión, conferencias y programas interactivos con realidad aumentada. Su misión es acercar el patrimonio artístico a públicos diversos, promoviendo la educación y el acceso gratuito a la cultura.
En su interior, el museo está organizado en seis plantas conectadas por ascensores y una rampa exterior en espiral. La disposición no sigue un orden cronológico, sino temático, permitiendo al visitante explorar diferentes aspectos del arte y la cultura. Entre sus salas permanentes destacan exposiciones dedicadas a los mármoles de Miguel Ángel, la modernidad en el arte, mitos y alegorías, maestros europeos y virreinales, así como el impresionismo y las vanguardias. Además, cuenta con una sala especial dedicada a la colección de Rodin y una exposición temporal sobre 20 siglos de arte en México.
El Museo Soumaya está abierto todos los días de 10:30 a 18:30 horas y realiza actividades especiales, como la Noche de Museos, que en su próxima edición extenderá su horario hasta las 22:00 horas, ofreciendo una oportunidad única para que visitantes disfruten del arte en horarios diferentes.
Este reconocimiento internacional reafirma la relevancia del Museo Soumaya como un referente cultural en México y el mundo, destacando su papel como puente entre el patrimonio artístico y la comunidad global, a través de la innovación, la educación y la participación digital.
El edificio, con una altura de 46 metros, presenta una estructura asimétrica y plateada, cubierta por más de 16 000 placas de aluminio hexagonales que simulan flotar en el aire, permitiendo que la luz natural ilumine sus espacios internos. La forma del edificio ha sido comparada con el del Edificio Selfridges en Birmingham y el Museo Guggenheim de Bilbao, reflejando un diseño vanguardista que combina funcionalidad y estética. La obra arquitectónica busca inspirar y atraer a visitantes y amantes del arte de todo el mundo.
Análisis de la Segunda Carta de Hernán Cortés a los Reyes de España (1524): narrativa, justificación y visión de la conquista
Ciudad de México.— La Segunda Carta de Hernán Cortés a los Reyes de España, fechada en 1524, es un documento fundamental para comprender tanto la historia de la conquista de México como la visión que Cortés tenía de sus acciones y logros. En ella, el conquistador narra los acontecimientos ocurridos tras la caída del Imperio Azteca y busca justificar sus acciones, así como solicitar el reconocimiento y apoyo de la Corona española.
Desde el inicio, Cortés destaca la importancia del territorio conquistado y la riqueza que representa, enfatizando la abundancia de oro, plata y otros recursos. Utiliza un tono de admiración y respeto hacia la cultura mexica, pero también expresa su reconocimiento de la superioridad de la religión cristiana y la necesidad de evangelizar a los pueblos conquistados. Esto revela la motivación religiosa que impulsó muchas de las acciones de la conquista, en la que la expansión del cristianismo fue uno de los principales objetivos.
En su carta, Cortés también hace un balance de sus logros militares y políticos, resaltando su liderazgo y estrategia en la conquista. Relata con detalles las batallas, las alianzas con pueblos indígenas rivales de los aztecas y
la captura de Moctezuma, buscando demostrar su valentía y capacidad como líder. Sin embargo, también admite las dificultades y los peligros enfrentados, humanizando su relato y mostrando su perseverancia ante adversidades. Un aspecto importante de la carta es su intención de presentar una imagen positiva de la conquista ante los Reyes, solicitando su apoyo y protección para continuar sus campañas y administrar las nuevas tierras. Cortés busca justificar las acciones que pudo haber sido consideradas polémicas, como los enfrentamientos y la destrucción de la cultura azteca, argumentando que todo fue en defensa de la fe y en beneficio de la corona.
Para concluir, la Segunda Carta de Hernán Cortés es un documento que combina la narración de hechos históricos con la intención de persuadir y justificar sus acciones ante la autoridad española. A través de ella, se puede entender no solo la magnitud de la conquista, sino también la visión y los intereses de uno de sus protagonistas más emblemáticos. Como fuente histórica, sigue siendo esencial para analizar los procesos de conquista y sus implicaciones culturales, políticas y religiosas.
San Miguel Xoxtla, Puebla.— Ubicado en el estado de Puebla, México, Val’Quirico es un pueblo que transporta a sus visitantes a la mágica atmósfera de la Toscana italiana. Este enclave, que combina historia, arquitectura y cultura mediterránea, ha logrado convertirse en un destino único en su tipo, ofreciendo una experiencia que fusiona lo tradicional con lo contemporáneo. Fundado en 2014, Val’Quirico nació como un proyecto de desarrollo inmobiliario y turístico que buscaba recrear el espíritu de las pintorescas aldeas italianas. Sus creadores se inspiraron en la belleza de regiones como la Toscana, famosa por sus colinas verdes, viñedos y arquitectura rústica. El resultado fue un pueblo diseñado con calles empedradas, fachadas de piedra, plazas abiertas y cafés que parecen sacados de una postal europea. La ambientación es tan auténtica que los visitantes sienten que han viajado al corazón de Italia sin salir de Puebla.
Desde su apertura, Val’Quirico ha ido evolucionando y ampliando su oferta para convertirse en un centro de cultura, gastronomía y entretenimiento. Se han añadido talleres de arte, galerías, eventos culturales y festivales temáticos que enriquecen la experiencia de quienes lo visitan. Además, su calendario anual incluye celebraciones tradicionales italianas, ferias de vinos y eventos musicales en vivo, que atraen tanto a turistas nacionales como internacionales. Este dinamismo ha contribuido a que el pueblo no solo sea un destino de paso, sino también un punto de encuentro cultural en la región.
Uno de los principales atractivos de Val’Quirico es su estilo arquitectónico, que combina elementos medievales y renacentistas. Las construcciones presentan techos de tejas rojas, ventanas con molduras y detalles en madera que evocan la tradición italiana. La disposición del pueblo, con sus callejones y plazas, fomenta un ambiente relajado y acogedor, ideal para pasear, disfrutar de una buena comida o simplemente contemplar el paisaje. Además, el clima templado de Puebla contribuye a que las visitas sean agradables en cualquier temporada del año.
La oferta gastronómica en Val’Quirico es otro de sus puntos fuertes. Sus restaurantes y cafeterías ofrecen una variedad de platillos mediterráneos, desde pizzas artesanales hasta pastas caseras, acompañados de vinos y cervezas locales e internacionales. La ambientación y el servicio buscan crear una experiencia sensorial completa, permitiendo a los visitantes degustar sabores que transportan a Europa. Además, el pueblo cuenta con tiendas de artesanías y boutiques que exhiben productos locales y europeos, enriqueciendo aún más su carácter multicultural. En los últimos años, también ha emergido una tendencia hacia la gastronomía orgánica y saludable, con propuestas que combinan ingredientes tradicionales con técnicas modernas, atrayendo a un público más diverso y consciente de su alimentación.
Para quienes buscan entretenimiento y cultura, Val’Quirico ofrece eventos y actividades a lo largo del año. Desde festivales gastronómicos hasta presentaciones musicales, el pueblo se convierte en un espacio vibrante y dinámico. Asimismo, su cercanía a otros destinos turísticos en Puebla, como el volcán Iztaccíhuatl, las zonas arqueológicas de Cholula y las cascadas de
Cuetzalan, hace que sea un punto de partida ideal para explorar la región. La infraestructura turística ha mejorado en los últimos años, incluyendo alojamientos boutique, spas y tours ecológicos, que complementan la visita y permiten a los turistas vivir una experiencia completa en contacto con la naturaleza y la cultura local.
El impacto económico y social de Val’Quirico ha sido significativo para Puebla. Ha generado empleo, promovido el turismo y contribuido a la conservación del patrimonio cultural y arquitectónico. Sin embargo, también ha enfrentado desafíos relacionados con la preservación de su autenticidad frente a la expansión y la comercialización. Es importante que el desarrollo continúe sustentablemente para mantener la esencia que ha cautivado a tantos visitantes. En este sentido, las autoridades y los empresarios trabajan en estrategias de conservación, promoviendo prácticas responsables que protejan el patrimonio y aseguren la calidad de la experiencia para las futuras generaciones.
En síntesis, Val’Quirico representa una fusión exitosa entre cultura, historia y modernidad, ofreciendo una ventana a la belleza y el encanto de la Toscana en el corazón de Puebla. Su arquitectura, gastronomía y ambiente hacen de este pueblo un destino imperdible para quienes desean vivir una experiencia única, rodeados de la magia del Mediterráneo sin salir de México. Con su autenticidad y encanto, Val’Quirico sigue consolidándose como un ejemplo de cómo el turismo puede promover la conservación cultural y el desarrollo local, sirviendo también como un referente de innovación en la integración de tradición y modernidad en el sector turístico.
Lunes 4 de agosto de 2025
Villahermosa, Tabasco.— El pasado jueves 31 de julio, el universo de las letras perdió a uno de sus grandes exponentes. Ramón Bolívar Martínez Zapata, destacado escritor y poeta originario de Villahermosa, Tabasco, falleció a la edad de 72 años víctima de un infarto, en la ciudad de Basilea, Suiza. La noticia conmovió a su comunidad, amigos, colegas y a todos quienes valoraron su legado literario y su profunda sensibilidad artística. Sus restos fueron cremados en cumplimiento de sus propios deseos, y sus cenizas fueron depositadas en el mar, un acto que refleja la dimensión espiritual y simbólica que siempre caracterizó su obra. Este gesto, cargado de significado, representa la disolución del cuerpo en lo infinito, un paralelo perfecto con la poética que lo distinguió a lo largo de su carrera.
Un poeta que trascendió fronteras Nacido en la colonia Atasta de Serra, en Villahermosa, Bolívar fue un autor prolífico, con una obra que incluye diez libros de poesía y textos dirigidos a niños y jóvenes, publicados por instituciones como la Secretaría de Educación Pública, UNESCO, CONACULTA e IVEC. Su talento y originalidad le permitieron cruzar fronteras, siendo publicado en países como España, Cuba, Colombia y Ecuador, consolidándose como una voz singular en el ámbito hispanoamericano.
Su obra se caracterizó siempres por una sensibilidad artística combinada con una profunda reflexión intelectual. Amaba los cuartetos de Beethoven, se deleitaba con la lectura de Quinto Horacio Flaco y sentía admiración por la novela Solaris (1961), del polaco Stanislaw Lem. Además, practicaba natación y valoraba la gastronomía tradicional, en particular platos como el Uliche, alimento ceremonial de los chontales, que consideraba una expresión cultural de su tierra.
Legado y reflexiones personales
Antes de su partida, Bolívar compartió pensamientos que reflejaban su visión de la vida y la muerte. Cuando se le preguntó qué se llevaría si desapareciera del mundo, respondió: «La alegría de mis amigos: de Pellicer, de Iduarte, de Julieta, tal vez la del pintor José Francisco… también la de Fontanelly… y la de Teodosio». Estas palabras revelan la importancia que otorgaba a las relaciones humanas y a la memoria afectiva.
Su decisión de depositar sus cenizas en el
www.jcjadmonygestion.com
mar no solo fue un acto personal, sino que además encierra una metáfora poética: la disolución del cuerpo en lo infinito, en consonancia con la naturaleza de sus versos, que seguirán resonando en quienes lo conocieron, lo leyeron y lo amaron. Ramón Bolívar fue un observador del alma, un artesano de la palabra, y un hombre que caminó descalzo entre espejos, dejando huellas imborrables en la poesía hispanoamericana.
Obras esenciales
Entre sus publicaciones destacan obras como Cuadernos de notas ( UJAT , 1984), Al este de tus hombros (Universidad Veracruzana, 1985), Rumor como de labios (UNAM, 1991), Con lágrimas de flores de tristeza, ante el espejo de tus ojos (Coedición C ONACULTA , 1993), Memorial de la noche ( C ONACULTA , 1997), Summa de la noche (CONACULTA, 2000), Descendemos desde la mirada de los monos (2005) y Nada es tumulto (Stammpa Editores, 2010).
Su obra, marcada por un profundo sentido de introspección y un compromiso con la cultura, seguirá siendo un faro para nuevas generaciones de lectores y poetas.
Despedida poética
El mundo literario despide a Ramón Bolívar con un silencio lleno de respeto y gratitud. Sus versos, su mirada y su espíritu seguirán navegando en el vasto mar de la memoria, inspirando a quienes creen en el poder de las palabras para transformar y elevar el alma humana. Como él mismo expresó en una ocasión, «lo que se lleva uno no es solo cosa material, sino también la alegría, el amor y la huella que dejó en los corazones que tocó».
Que su viaje al infinito sea un poema sin fin, y que su legado permanezca vivo en cada verso, en cada pensamiento, en cada rincón del alma.
Lunes 4 de agosto de 2025
Ciudad de Guatemala, Guatemala.— En un esfuerzo por destacar la riqueza cultural, histórica y natural del país, el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala ha anunciado el inicio del proceso de solicitud para que la Isla de Flores, ubicada en Petén, sea incluida en la lista indicativa de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Laura Cotí Lux, participó en una reunión de trabajo junto a la sociedad civil, autoridades locales y representantes del sector turístico, con la finalidad de impulsar esta importante candidatura. «Este reconocimiento internacional no solo resaltará la belleza y valor arqueológico de la isla, sino que también fortalecerá la identidad cultural de la comunidad local y promoverá un turismo sostenible que proteja nuestro patrimonio», afirmó la funcionaria.
El proceso, que inició con la solicitud formal a la UNESCO, continuará con mesas de trabajo y talleres de socialización para elaborar un expediente sólido que será presentado para su evaluación. Esta iniciativa busca sensibilizar a todos los actores involucrados sobre la importancia de conservar tanto el patrimonio cultural como natural de la Isla de Flores, asegurando que el desarrollo turístico sea responsable y sostenible.
El reconocimiento de la isla como Patrimonio de la Humanidad significaría un logro a nivel internacional para Guatemala, fortaleciendo su proyección cultural y natural en el mundo. La viceministra Cotí Lux destacó que «el valor universal excepcional de la Isla de Flores refleja una aportación cultural y natural de Guatemala para toda la humanidad».
Este proceso requiere un compromiso colectivo de instituciones públicas y privadas, así como de la ciudadanía, para garantizar la protección y conservación de este patrimonio. La inclusión en la lista indicativa y la posible nominación como Patrimonio Cultural de la Humanidad representan una opor-
tunidad para promover el turismo responsable y el desarrollo económico en la región, además de consolidar a Guatemala como un país con una riqueza cultural y natural invaluable.
Con estas acciones, Guatemala reafirma su compromiso de preservar y valorar su patrimonio, proyectándose internacionalmente y promoviendo un modelo de desarrollo que respete y conserve sus tesoros culturales y naturales para las futuras generaciones.
● El Ministerio de cultura declaró como Bien Cultural al proceso artesanal de elaboraci{on de miniaturas en barro de Ilobasco, una tradición identitaria con siglos de historia.
● Piezas únicas del arte en miniatura son exhibidas en el Museo de Arte Popular en la Universidad Nueva San Salvador.
San Salvador, El Salvador.— El país ha reconocido la importancia de su patrimonio cultural mediante la declaratoria de las Miniaturas de Ilobasco como Bien Cultural del país. Esta distinción resalta el valor artístico y cultural de una tradición que ha perdurado por generaciones en el municipio de Ilobasco, en el departamento de Cabañas, y que forma parte fundamental de la identidad cultural de la comunidad salvadoreña en su conjunto.
Las Miniaturas de Ilobasco son conocidas por su detallada elaboración en arcilla y su minuciosa decoración que refleja escenas cotidianas, historias, personajes y costumbres típicas de la cultura salvadoreña. Estas piezas, que varían en tamaño, temática y complejidad, han sido durante décadas una expresión artística que combina creatividad, tradición, y oficio. A través de ellas, se narran relatos históricos, mitos, leyendas y aspectos culturales que enriquecen el patrimonio intangible del país.
La declaración como Bien Cultural busca proteger, promover y difundir esta manifestación artística como parte esencial del patrimonio cultural y artístico de El Salvador. Autoridades culturales, instituciones, artesanos locales y comunidades celebraron la noticia, destacando que esta medida permitirá fortalecer la identidad cultural, preservar las técnicas tradicionales, promover la educación en valores culturales y fomentar el turismo en la región, generando mayores oportunidades para los artesanos y promoviendo el desarrollo económico local.
Según declaraciones del Ministerio de Cultura, esta iniciativa busca garantizar la conservación de las técnicas tradicionales de elaboración de las Miniaturas, apoyar a los artesanos en su labor artesanal, promover el reconocimiento a nivel nacional e internacional y fortalecer la valoración del oficio artesanal como un patrimonio vivo que requiere protección y difusión. Con esta declaratoria, las Miniaturas de Ilobasco se consolidan como un símbolo de la creatividad, el ingenio y el legado cultural salvadoreño, reafirmando su importancia como un emblema de la identidad nacional que continúa enriqueciendo la diversidad cultural del país y promoviendo un mayor aprecio por las tradiciones ancestrales y contemporáneas de El Salvador.
Cracovia, Polonia.— Las minas de sal de Wieliczka, ubicadas en la localidad de Wieliczka, cerca de Cracovia en Polonia, representan uno de los sitios más emblemáticos y fascinantes del patrimonio cultural y minero del país. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978, estas minas no solo son un testimonio de la historia de la extracción de sal en Europa, sino también un ejemplo único de arte, ingeniería y religiosidad que perdura a lo largo de los siglos.
Historia y desarrollo
La historia de las minas de Wieliczka se remonta al siglo XIII, cuando las primeras referencias escritas datan de 1241. Desde entonces, la extracción de sal convirtió a la región en un centro económico crucial para Polonia y Europa. Durante siglos, la sal fue un recurso valioso, considerado «oro blanco», que impulsó la prosperidad de la zona y enriqueció a quienes participaban en su extracción. La minería fue llevada a cabo principalmente mediante métodos tradicionales, con trabajos arduos y peligrosos, pero también innovadores que permitieron un desarrollo tecnológico progresivo. El proceso de excavación se realizó en una red de galerías, cámaras y pasajes que alcanzan una profundidad de aproximadamente 327 metros y se extienden por más de 287 kilómetros. La mina fue en su momento uno de los sitios de extracción de sal más grandes y profundos del mundo, evidenciando la maestría técnica de sus constructores y mineros a lo largo de los siglos.
Arte y cultura en las profundidades Uno de los aspectos más sorprendentes de las minas de Wieliczka es su riqueza artística y cultural. A lo largo de los siglos, los artesanos y mineros han esculpido en la piedra salina una impresionante colección de capillas, estatuas, cámaras y relieves. La más famosa de ellas es la Capilla de Santa Kinga, una obra maestra del arte sacramental que fue construida en el siglo XIX y decorada con esculturas, altares y candelabros realizados en sal. La capilla no solo sirve como lugar de culto, sino también como símbolo de la devoción religiosa y la creatividad humana en un entorno subterráneo.
Además de la capilla, en las minas se pueden visitar un museo subterráneo, esculturas de sal y diversas instalaciones que reflejan la historia minera, la religión y la cultura local. La presencia de obras de arte en un entorno natural tan inusual convierte a Wieliczka en un espacio único, donde la funcionalidad de la minería se combina con la expresión artística y espiritual.
Turismo y conservación
En la actualidad, las minas de Wieliczka constituyen uno de los destinos turísticos más visitados en Polonia. Miles de visitantes acuden cada año para recorrer sus galerías, admirar sus esculturas y aprender sobre la historia de la extracción de sal. Además, las minas ofrecen actividades como visitas guiadas, eventos culturales y conciertos en sus cámaras subterráneas, que enriquecen la experiencia de los visitantes.
La conservación de este patrimonio es fun-
Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros.
Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com
damental para mantener su integridad y su valor cultural. Las autoridades y organizaciones culturales trabajan constantemente para preservar las estructuras, las esculturas y las instalaciones, garantizando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando y aprendiendo de este monumento único.
En síntesis, las minas de sal de Wieliczka son mucho más que un antiguo lugar de extracción de sal. Son un testimonio vivo de la historia minera, un espacio de arte y devoción, y una fuente de orgullo cultural para Polonia. Su importancia trasciende lo económico, representando una fusión de ingeniería, arte y espiritualidad que continúa fascinando a quienes las visitan y estudian. Sin duda, Wieliczka es un ejemplo ejemplar de cómo la interacción entre el trabajo humano y el patrimonio natural puede dar lugar a un legado invaluable para toda la humanidad.
Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
Lunes 4 de agosto de 2025
Belmopán, Belice.— La zona arqueológica de Lamanai, ubicada en Belice, representa uno de los sitios mayas más emblemáticos y extensos de la región. Situada en la margen del río New River Lagoon, en el noreste del país, Lamanai significa «el lugar de los caimanes» en lengua maya, un nombre que refleja la abundancia de estos reptiles en la zona y su importancia en la cultura local. Este sitio arqueológico destaca por su impresionante historia, su conservación y la riqueza de sus monumentos, que ofrecen una ventana única al pasado maya.
Lamanai fue habitada desde aproximadamente el año 1500 a.C., haciendo de ella uno de los asentamientos continuos más antiguos en la región maya. Durante su apogeo, entre los siglos VII y X d.C., fue un centro político, religioso y económico importante. La ubicación estratégica a lo largo del río facilitó el comercio y la comunicación con otros centros mayas y comunidades cercanas. La civilización maya en Lamanai prosperó gracias a la agricultura, especialmente al cultivo de cacao, maíz y frijol, que sustentaron a su población y contribuyeron a su desarrollo cultural.
Uno de los aspectos más destacados de Lamanai es su conjunto de monumentos y estructuras bien conservadas, que reflejan la sofisticación arquitectónica y artística de los mayas. Entre ellas, se encuentran varios templos, plataformas y palacios, así como una impresionante escalinata con relieves que representan deidades y escenas mitológicas. El Templo de la Escalera (Temple of the Jaguar), por ejemplo, es uno de los principales puntos de interés, con una alta estructura que permite una vista panorámica del sitio y sus alrededores. Además, la estructura conocida como «Mask Temple» destaca por sus relieves en piedra que representan mascarones de deidades, evidenciando la importancia de la religión en la vida cotidiana maya.
La cerámica y otros artefactos encontrados en Lamanai ofrecen información valiosa sobre las prácticas culturales, comerciales y religiosas de sus habitantes. Los hallazgos arqueológicos demuestran que Lamanai tuvo contacto con otros centros mayas y con culturas de la región, lo que refleja una red de intercambio y influencia que enriqueció su cultura. La presencia de inscripciones jeroglíficas también ha permitido a los investigadores entender aspectos históricos y políticos del sitio.
Hoy en día, Lamanai es un importante destino turístico y académico.
La zona está protegida como parque arqueológico, y las visitas guiadas permiten a los turistas explorar sus ruinas y aprender sobre la historia maya. La belleza natural del entorno, junto con los vestigios arqueológicos, hace de Lamanai un lugar único donde historia, cultura y naturaleza convergen. Su conservación es fundamental para preservar el patrimonio cultural de Belice y para entender mejor la civilización maya, que dejó un legado impresionante en la región.
En resumen, la zona arqueológica de Lamanai es un testimonio vivo de la grandeza de la civilización maya. Sus monumentos, historia y entorno natural la convierten en un sitio de gran valor cultural y arqueológico, que continúa fascinando a investigadores y visitantes de todo el mundo.
● Más de 180 expositores en Feria Internacional del Libro de Bolivia
La Paz, Bolivia.— La ciudad vibró con la apertura de la 29ª edición de la Feria Internacional del Libro de La Paz, un evento que reúne a más de 180 expositores, entre editoriales, organizaciones estatales y privadas, así como autores bolivianos y extranjeros. Esta feria, que se realiza en el recinto ferial Chuquiago Marka, se ha consolidado como uno de los principales encuentros culturales del país, con un programa que incluye unas 555 actividades, entre ellas 200 presentaciones de libros.
El evento inició con una ceremonia de inauguración en la que el presidente de Bolivia, Luis Arce, pronunció un discurso con motivo del Edición Bicentenario. En sus palabras, Arce rememoró el 6 de agosto de 1825, fecha en la que Bolivia logró su independencia tras décadas de resistencia contra la opresión colonial. El mandatario resaltó la importancia de la unidad, la reflexión y la acción colectiva para construir un futuro próspero y justo.
“Sólo tomando plena conciencia de lo suce-
dido – afirmó Arce – la memoria será posible encarar el presente, reflexionar y diseñar una estrategia política que proyecte el futuro hacia una patria íntegra, justa y llena de oportunidades”. El mandatario destacó además el papel fundamental de la cultura y los libros en este proceso, señalando que “la cultura no sólo nos dice quiénes somos, sino qué podemos llegar a ser”, y que el libro representa una proyección hacia el futuro.
En un contexto de avances tecnológicos y expansión de la inteligencia artificial, Arce defendió la supremacía del conocimiento humanista que ofrecen los libros, afirmando que “la mejor inteligencia es la que nos ofrecen los libros”. Recordó que desde 2005, Bolivia ha emprendido un proceso de transformación social, política y económica, cuyo pilar ha sido la cultura. En ese sentido, resaltó la recuperación de las raíces, lenguas, símbolos y saberes ancestrales, que han sido fundamentales para la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia, un Estado que valora y reconoce la diversidad como base de su unidad.
El presidente de la Cámara Departamental
del Libro de La Paz, Fernando Barrientos, también tomó la palabra para expresar demandas importantes. Barrientos solicitó el cumplimiento de los compromisos y la normativa nacional, en particular la aplicación plena de la Ley número 366, del Libro y la Lectura Oscar Alfaro, y la restitución de los Premios Nacionales de Novela, Poesía, Literatura Infantil y Juvenil, además de las producciones en lenguas originarias. Asimismo, hizo un llamado a fortalecer el apoyo a los autores y editoriales bolivianas, y a promover la lectura y el conocimiento de la producción literaria nacional en las instituciones educativas.
La Feria Internacional del Libro de La Paz continúa hasta el fin de semana, ofreciendo a la ciudadanía una oportunidad única para acercarse a la cultura, la historia y las diversas voces que enriquecen el panorama literario boliviano e internacional. Con actividades pensadas para todos los públicos, este evento reafirma el compromiso de Bolivia con la promoción de la lectura, el conocimiento y la identidad cultural como pilares del desarrollo nacional.
Lunes 4 de agosto de 2025
Tiráspol, Transnistria.— Aunque oficialmente no exista en los mapas ni sea reconocido por la comunidad internacional, Transnistria se ha consolidado como uno de los destinos más sorprendentes y enigmáticos del mundo. Esta pequeña región exsoviética, ubicada en la frontera oriental de Moldavia, ofrece una experiencia única para quienes buscan explorar territorios fuera de lo común y sumergirse en un pasado soviético vivo.
Un país sin estatus oficial Formalmente conocida como la República Moldava Pridnestroviana, Transnistria opera de facto como un Estado independiente: tiene su propia bandera, moneda, gobierno, ejército y territorio delimitado, con una población estable de aproximadamente medio millón de habitantes. Sin embargo, la comunidad internacional no le reconoce, y su existencia se limita a la autoproclamación y a las relaciones con unas pocas repúblicas similares.
Situada a lo largo del río Dniéster, entre Moldavia y Ucrania, esta región ha vivido una historia marcada por conflictos y tensiones. La disolución de la Unión Soviética fue un punto de inflexión: la imposición del idioma moldavo, la eliminación de símbolos soviéticos y las aspiraciones de integración con Rumania generaron resistencia en una población mayoritariamente rusa y ucraniana. Esto desembocó en un conflicto armado que duró más de dos años, culminando en un alto el fuego y en la declaración de independencia de Transnistria, que funciona con una autonomía casi total.
Un viaje en el tiempo soviético Transnistria se asemeja a un museo viviente del pasado soviético. Sus calles parecen detenidas en los años 80, con bustos de Lenin, símbolos comunistas y nombres de calles que evocan la era marxista. La arquitectura brutalista domina el paisaje urbano, y los símbolos del hammer y la hoz se ven en cada rincón. Para los viajeros, esto representa una oportunidad única: recorrer un territorio donde el tiempo no ha avanzado y donde la historia todavía palpita en cada esquina.
Para visitar Transnistria, es necesario cruzar una garita de migración y presentar un pasaporte válido. La región tiene su propio pasaporte, que solo permite ingresar y salir del territorio a través de Moldavia. Además, cuenta con su propia moneda, que incluye billetes con héroes soviéticos y monedas de plástico en diversos colores, lo que añade un toque de surrealismo a la experiencia.
Una autonomía peculiar
A pesar de no ser reconocido internacionalmente, Transnistria ha construido una estructura de gobierno, una constitución y un ejército propios. Desde 1992, vive en una especie de tensión constante, con un estatus indefinido que algunos consideran transitorio. Rusia ha mostrado interés en mantener su influencia en la región, y fuerzas militares rusas están presentes para garantizar la paz, según las autoridades locales.
El futuro de Transnistria, en medio de la incertidumbre global, ha cobrado mayor relevancia desde el inicio de la invasión a Ucrania en 2022. La región, con su historia de resistencia y su fuerte vínculo con Rusia, se ha
convertido en un punto de atención internacional, generando inquietudes sobre posibles movimientos geopolíticos en la zona.
Una experiencia única para viajeros aventureros
Visitar Transnistria es adentrarse en un universo paralelo, donde la historia y la cultura se entrelazan en un escenario que parece detenido en el tiempo. Para los amantes de lo insólito, las historias de resistencia y la nostalgia soviética, este territorio ofrece una aventura fuera de lo común, en un rincón del mundo que aún desafía las convenciones y las fronteras reconocidas internacionalmente. ¿Te atreves a cruzar la frontera y descubrir un país sin reconocimiento pero lleno de historias que contar? Transnistria te espera con los brazos abiertos y un pasado que aún vive en cada calle y en cada símbolo.
La casa editorial Jaqueeditor pone a su consideración uno de su más reciente lanzamiento, el libro: Un viaje a los confines del mundo, cuyo autor es Julio César Javier Quero. Esta obra está prologada por el escritor italiano Amadeo Conti Bianchi, quien reside en Livorno, Italia. El prologuista comenta acerca del libro: «A medida que la vida avanza, a menudo nos encontramos atrapados en la rutina diaria, en la vorágine de compromisos, trabajos y responsabilidades que parecen no tener fin. Sin embargo, hay momentos en los que la vida nos llama a una aventura, a un viaje que nos permite explorar no solo el mundo que nos rodea, sino también las profundidades de nuestro ser. En este contexto, Julio César Javier Quero y sus hijos, Sandra, Julio César y Mauricio, se embarcan en una travesía que trasciende las fronteras físicas y emocionales, una expedición que se convierte en un verdadero descubrimiento de la vida y de sí mismos. Un viaje a los confines del mundo es mucho más que el relato de una aventura por Sudamérica; es una crónica de la conexión familiar, de la búsqueda de nuevas experiencias y del deseo de conocer la diversidad cultural y natural de nuestro continente.»
Este libro está a la venta en: https://n9.cl/p51qh
Lunes 4 de agosto de 2025
LMavel Ponce de León Hernández
Corresponsal del semanario
Solar de Cultura en Cuba
a Habana dama encantada hechicera de viajeros y habitantes vibrará muy alto con las voces de los cantores poetas repentistas en el IV Encuentro de Oralitura La Habana 2025. La cita de improvisación poética está agendada del veinticinco al veintiocho de septiembre en la «Ciudad Maravilla del Mundo» propone una verdadera fiesta del arte del repentismo y la improvisación.
Oralitura invita en su gran festejo a conciertos, guateques, conferencias, talleres, clases magistrales. En una forma interesante de acercarse y compartir con lo mejor del repentismo de la mayor de las Antillas y del mundo.
El repentista, decimista y prolifero escritor cubano radicado en España Alexis Díaz-Pimienta, se considera una figura icónica y transcendental en el repentismo cubano y con una pluma incesante ha publicado 55 libros en España, Cuba, México, Colombia, Italia. Supera la treintena de lauros internacionales en todos los géneros, novela, cuento, poesía, ensayo, literatura infantil y juvenil, en poesía y cuentos.
Con traducción a más de diez lenguas (inglés, francés, italiano, griego, alemán, búlgaro, japonés, fines, bengalí, portugués; según refleja Díaz-Pimienta en su perfil oficial en Facebook.
Entre sus obras literarias resaltan En Almería casi nunca llueve (Premio Surcos de Poesía. Qüasyeditorial, 1996), Pasajero de tránsito (Poesía. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 1996 Premio Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria; La sexta cara del dado (Poesía. Colección San Borondón del Museo Canario, 1997, Los actuales habitantes de Cipango (Poesía, Editorial Unión, 1998). Teoría de la improvisación. Primeras páginas para el estudio del repentismo (Editorial Sendoa. Oiarzun, 1998). Prisionero del agua (novela, editorial Alba, 1998, Premio Alba/Prensa Canaria), (Premio
Puertas de Espejo, 2009)
Entre sus obras las Décimas contra la depresión.
Cuando uno está deprimido Piensa que todo se hunde.
La soledad lo confunde: El silencio huele a ruido. En las penumbras, hundido, Un segundo se eterniza. Llovizna polvo y ceniza. Hay azufre en el café. Y todo el cuerpo es un pie en arena movediza.
Al llegar, la depresión cierra puertas y ventanas. Doblan todas las campanas menos las del corazón.
Pero nos queda la opción
De confiar en uno mismo.
De inocular optimismo Pensando en cosas mejores. Sembrar de Luces y Flores
Lo que parece un abismo.
Porque del hueco se sale.
Del pozo ciego también.
Cada cuál es cada quién,
Y el Olvido no nos vale.
Que el dolor no nos iguale.
Que no nos mate ni ciegue.
Que la tristeza no juegue
A ganarnos la partida.
Lo único inmenso es la Vida, Aunque la muerte lo niegue.
Bebe. Canta. Juega. Vive. Sueña. Ríe. Salta. Crece.
Sal de hueco. Reaparece. Corre. Grita. Suda. Escribe. Habla. Cocina. Revive.
Dúchate. Píntate. Sal.
Nunca olvides que al final
Solo una vez se está vivo.
¡La vida es un buen motivo
Para no pasarla mal!
Todo el mundo alguna vez
Pasa por un pozo ciego.
Pero todo el mundo luego
Se hace luz y lucidez.
¡Te espero en la nitidez
Y en la palabra encendida!
Tras la fase deprimida
Destierra la depresión.
Escucha a tu corazón.
¡Te esperamos en la vida!
Oralitura es un encuentro de poetas repentistas convirtiendo a Cuba desde su capital en universo de la oralidad en un repentismo moderno y con raíces desde su esencia. Una fiesta de cubania con aires frescos.
La Habana, Cuba.— Nicolás Guillén (1902-1989) es uno de los poetas más importantes de Cuba y de la literatura hispana del siglo XX. Destacó por su sensibilidad social, compromiso político y raíces afroantillanas en su poesía. Su obra transformó la poesía cubana, dando voz a los marginados y reflejando su realidad social y cultural.
Nació en Camagüey y desde joven vio la discriminación racial y desigualdades sociales en Cuba. Su interés por la cultura popular y tradiciones africanas influyó en su estilo. Participó en movimientos sociales y políticos, defendiendo derechos de los trabajadores y la comunidad afrocaribeña, colaborando con el Partido Comunista y promoviendo la igualdad racial.
Su obra se caracteriza por innovaciones formales y temáticas, integrando elementos musicales afroantillanos como el son, la rumba y la salsa en la poesía. En su libro Motivos de son (1930), fusionó el ritmo del son cubano con la estructura poética. Temas como opresión, identidad, historia y raíces
africanas son recurrentes en poemas como «La muralla» y «Balada de los abuelos», resaltando la importancia de la herencia africana.
Guillén promovió un mundo más justo y consciente socialmente, denunciando injusticias y fomentando la fraternidad. Su poesía busca belleza estética y cambio social profundo. Su legado trasciende su tiempo, influyendo en generaciones y siendo clave en la lucha contra el racismo y la desigualdad en Cuba y América Latina. Abrió caminos para explorar la identidad cultural afroantillana y fortalecer la cultura popular.
En sítensis, Guillén fue más que un poeta; fue un activista cultural y social que reflejaba la complejidad de la identidad cubana y su historia de resistencia. Con su obra, dio voz a los marginados, reivindicó la cultura afroantillana y promovió esperanza y justicia, dejando un legado que sigue inspirando en la lucha por un mundo más igualitario.