solar del 28 de julio de 2025

Page 1


Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital

En el aniversario de su natalicio.

Helen Escobedo: La artista que dio forma a la creatividad mexicana

Tercera época Número: 479 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 28 de julio de 2025 Precio: $ 10.00

Lunes 28 de julio de 2025

Efemérides

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 28 de julio

El 28 de julio es el 209.º (ducentésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y 210.º en los años bisiestos. Quedan 156 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1821: en Lima (Perú), el general argentino José de San Martín proclama la Independencia del Perú.

1823: en Bogotá (Colombia), se funda el Museo Nacional de Colombia y la Escuela de Minas.

1957: en México, un terremoto de magnitud 7,9 con epicentro cerca de Acapulco, causa daños en la Ciudad de México, entre ellos la caída del Ángel de la Independencia.

1989: en el Reino de España, El Dioni (Dionisio Rodríguez Martín) roba un furgón con 320 millones de pesetas.

1991: el ciclista español Miguel Induráin gana su primer Tour de Francia.

Palabra del día: tafetán

Del cat. o it. taffeta, y estos del persa tāfte 'tejido'.

Nacimientos

1787: Pedro Vélez, político, jurista y filósofo mexicano (f. 1848).

1874: Agustín Víctor Casasola, fotógrafo mexicano (f. 1938).

1897: José Aguilar y Maya, político mexicano (f. 1966).

1929: Jacqueline Kennedy Onassis, primera dama estadounidense (f. 1994).

1934: Helen Escobedo, escultora mexicana (f. 2010).

1. m. Tela delgada de seda, muy tupida. 2. m. pl. banderas (‖ telas empleadas como enseñas).

3. m. pl. p. us. Galas de mujer. tafetán de heridas, o tafetán inglés

1. m. p. us. tafetán que, cubierto por una cara con cola de pescado, se empleaba como aglutinante para cubrir y juntar los bordes de la herida.

Sinónimos o afines de «tafetán» seda, glasé, tafeta. banderas, emblemas.

Fallecimientos

1925: Léon-Augustin Lhermitte, pintor francés (n. 1844).

1940: Gerda Wegener, pintora danesa (n. 1889).

1942: William Matthew Flinders Petrie, egiptólogo británico (n. 1853).

1964: Wanda Wasilewska, escritora y periodista polaca (n. 1905).

1980: Haydée Santamaría, guerrillera y política cubana (n. 1923).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Celebración de 55 Años del INAH en Guanajuato: Historia, Logros y Actividades Conmemorativas

Guanajuato, Gto.— La representación del INAH en Guanajuato celebra 55 años con actividades que van desde conferencias y exposiciones hasta talleres, realizadas entre julio y noviembre de 2025. La directora del Centro INAH Guanajuato, Olga Adriana Hernández Flores, destacó logros como la apertura de cinco sitios arqueológicos (Arroyo Seco, Cañada de la Virgen, El Cóporo, Peralta y Plazuelas) en colaboración con el Gobierno del Estado, además de acuerdos con los 46 municipios. Las celebraciones comenzaron el 10 de julio con un convenio entre el INAH y el gobierno estatal para promover el cuidado del patrimonio, acompañado de un ciclo de conferencias sobre temas culturales y de conservación.

Hernández Flores resaltó el potencial patrimonial de Guanajuato y la participación activa de la sociedad en su protección. El programa conmemorativo es itinerante, con actividades en nueve sedes del estado, incluyendo Guanajuato capital, San Miguel de Allende, Salamanca, Yuriria, San Felipe, Salvatierra, Pénjamo, Dolores Hidalgo, Comonfort y Romita. En esta última, el 24 de julio, se realizarán conferencias sobre los hallazgos en Romita, donde hace 20 años se encontraron restos óseos humanos de gran tamaño, en eventos presenciales y transmitidos en vivo por Facebook.

Otras actividades destacadas son la inauguración de la Sala Introductoria del Museo Ex Convento Agustino de Yuriria el 4 de septiembre, un conversatorio sobre sitios Patrimonio Mundial en San Miguel de Allende el 2 de octubre, y un taller infantil sobre patrimonio en Comonfort el 23 de octubre. Hernández Flores informó que en 2026 se abrirá al público el sitio arqueológico Cerro de los Remedios en Comonfort, reiterando la importancia de la participación ciudadana en el cuidado del patrimonio, que forma parte de la identidad de Guanajuato.

El Centro INAH Guanajuato se creó el 16 de agosto de 1970, inicialmente

abarcando además a Querétaro, y comenzó con áreas de Monumentos, Arqueología, Historia y Museos. Posteriormente, se añadieron departamentos de Restauración, Servicios Administrativos, Jurídico y Resguardo de Bienes Culturales. Su primera sede fue el Museo Regional de Guanajuato en la Alhóndiga de Granaditas, y actualmente tiene su oficina en calle Real No. 42, en la ciudad de Guanajuato.

Festival Cultural CICOM: Celebrando Nuestra Identidad, Tradición y Comunidad

Villahermosa, Tab.— El Festival Cultural CICOM (FECCI) volvió a destacar como un importante encuentro de identidad, historia y tradición en la región. Reuniendo a más de 2000 visitantes, ofreció una muestra vibrante de arte, música, gastronomía y emprendimiento local, fomentando alegría, convivencia y orgullo comunitario.

En esta edición participaron 264 artistas de diversos municipios, quienes presentaron obras en pintura, escultura, danza, teatro, artesanías y expresiones culturales tradicionales. También participaron 318 emprendedores, cocineras tradicionales y personal operativo, quienes brindaron una experiencia multicultural llena de talento, creatividad y sabores auténticos. La participación masiva refleja el compromiso de la comunidad por preservar sus tradiciones y promover su desarrollo económico desde sus raíces.

El FECCI se ha consolidado como un espacio inclusivo y gratuito, que promueve la igualdad de oportunidades y la participación de toda la comunidad, sin importar edad, género o condición social. Este enfoque favorece la integración social, el intercambio cultural y la valoración del patrimonio local, permitiendo que visitantes y participantes disfruten y aprendan en un ambiente de respeto y celebración. Además, impulsa el crecimiento cultural y económico, generando oportunidades para artistas y emprendedores, y promoviendo productos y servicios autóctonos.

creatividad local, fortalece el tejido social y mantiene vivas las tradiciones que nos definen. La interacción entre artistas, emprendedores y visitantes en este espacio enriquece nuestra identidad colectiva y fomenta el orgullo por nuestras raíces. Por eso, la invitación a participar en la próxima edición en agosto es tan importante: se invita a vivir esta experiencia, a formar parte de la celebración cultural y a apoyar a quienes trabajan día a día para mantener viva nuestra historia a través del arte y la tradición.

El festival no solo muestra arte y cultura, sino que también es un motor de cambio y progreso regional. Al promover la

La Secretaría de Cultura agradece profundamente a quienes hicieron posible esta gran fiesta cultural. Gracias a su esfuerzo y entusiasmo, la edición del FECCI fue un éxito, demostrando que, trabajando juntos, podemos preservar nuestras raíces, promover la creatividad y fortalecer la comunidad. La participa- ción activa de la comunidad, artistas, emprendedores y visitantes es clave para consolidar este festival como un referente de identidad y cultura que refleja la esencia de nuestro pueblo y su historia. En resumen, el FECCI es más que una celebración artística; es un acto de resistencia cultural y un impulso para el desarrollo integral de nuestras comunidades. Nos invita a recordar quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir como sociedad. La invitación está abierta para que todos formen parte de esta gran familia que fortalece sus raíces y proyecta su identidad. Nos vemos en agosto para seguir disfrutando, aprendiendo y celebrando juntas nuestras tradiciones y la creatividad de nuestra gente.

Obras y personas

UNA FOTO EN EL CATAFALCO DE CARLOTA AMALIA (25 años de la primera edición de Noticias del imperio)

n 1987 hace su aparición la tan esperada novela de Fernando del Paso Noticias del Imperio basada en la historia de Carlota y Maximiliano, efímeros emperadores de México. ¿Cuáles fueron las reacciones ante esta obra? Las muy encontradas de rechazo y admiración. Nadie puede permanecer indiferente ante este libro. Estoy de acuerdo con Fabienne Bradú cuando lo cataloga: No puede permanecerse indiferente ante estas líneas; Del Paso logra orillarnos a considerar la historia como parte esencial de la literatura.

Hace poco, también Fabienne Bradú hace la reseña de la novela El general en su laberinto de García Márquez. Sus ideas eran casi las mismas sobre las vertidas anteriormente en el artículo dedicado a Del Paso.

Del Paso obtuvo el premio Xavier Villaurrutia en 1965 con la novela José Trigo. Sigue escribiendo hasta concluir en 1975 su siguiente obra Palinuro de México –en mi opinión ésta es su mejor novela–, hito en la literatura nacional y conclusión maravillosa del díptico iniciado con José Trigo. Respetando su tiempo de publicación, casi diez años por novela, Del Paso nos da ahora Noticias del Imperio, fabulosa crónica sobre la Intervención. ¿Qué nos llama más la atención: su extensión –más de seiscientas páginas–, su forma, el monólogo de Carlota o las rarezas que reseña Del Paso a lo largo de sus capítulos? Hay tres cosas que son las más importantes de la novela, quiero reseñarlas: El Tema, la pretensión de Del Paso por realizar lo que él ha llamado la Novela Total y la mexicanidad de Carlota y Maximiliano. Si ya hemos visto que hay un regusto esencial por este tema, estamos casi seguros de que Del Paso acierta pero no nos gusta en lo que acierta. Si agregamos que la novela total, García Ponce o Fuentes, por tocar sólo otros dos mexicanos, es una falacia del postmodernismo y si creemos a pies juntillas que Carlota y Maximiliano son los últimos mexicanos, los que murieron por un país que no era el suyo y por súbditos que no eran los suyos, encontramos una lastra de datos en los que el novelista nos confunde para enredarnos en una tesis muy suya pero muy tramposamente inexacta. Ahora bien, los autores antes citados, Usigli y Ortiz, también nos acercan el fenómeno imperial pero lo hacen con visos de exactitud o con decididos tonos de dramatiquería. Del Paso piensa en sus ideas y en sus solicitudes descuidadas. El monólogo, parte medular de la novela, es hermoso, exquisito, lleno de esa exhaustividad literaria que confunde las obras de este autor, ahí hubiese quedado la novela de no ser porque el escritor quería ahondar en la Nada mexicana.

Del Paso cree triunfar donde fracasaron Usigli y otros antes que él, pero la verdad es que ni unos fracasaron ni Del Paso triunfó. 1987 era aun una fuerte muralla contra el Imperialismo para que él venga a

decirnos que quienes mueren por México sin ser mexicanos son mayormente héroes que nuestros mismos héroes. El capítulo dedicado a Juárez es extraño, porque no hay burla sino grotesco. Juárez es un presidente de opereta donde Max y Napoleón III son reyezuelos de una opereta final, quizá la última del siglo XIX.

MÁS NOTICIAS DE OTROS IMPERIOS

Alegre el marinero con voz pausada canta (De una canción popular)

Conocemos perfectamente bien, desde niños, la historia que me contó mi padre sobre el bello emperador mexicano que vino a gobernarnos y que fue muerto por un indio zapoteca llamado Benito Juárez. Años después, en la escuela primaria, la maestra hacía lo mismo conmiserativamente viendo el retrato del indio y diciendo: Aprendan, este señor era indito y pudo llegar a ser presidente de la república. En fin, he querido hacerles recapacitar sobre el hecho de que cuando Fernando del Paso escribe sobre el imperio mexicano no elige precisamente el tema menos tratado de nuestra historia. A mí me parece que este modo de elegir el tema coqueteaba ya desde las páginas del Palinuro cuando el abuelo Francisco recuerda los jardines Borda, donde Maximiliano cortejó a Concha Sedano y donde tuvieron al heredero Sedano y Leguizano. Sí, ya desde ahí descubro la importancia que para Del Paso tenía la historia de estos emperadores. En la antigua Grecia, en el teatro, el público acudía a ver la historia de Ayax, el rey que enloquece después de una batalla de Troya. Sófocles era el escritor, el poeta que presentaría la historia del rey loco y de los parientes más cercanos o de sus validos. ¿Sabía el público qué historia iba a contársele? Sí. Claro que lo sabía. Es más, Eurípides hizo una tragedia con el mismo tema y creo que Esquilo también. No era la originalidad lo que este público de la antigüedad iba a ver: Era el cómo se trataba el tema. No iban a ver cómo Ayax se volvía loco, no. Eso era castigo de los dioses. Pero ¿Qué iba a decir Ayax al estar loco? ¿Qué iba a hacer Edipo al tener cerca a sus hijos? Estas cuestiones eran resueltas de la forma más simple: Con la poesía. Sófocles instauraba una manera de representar la locura de Ayax pero Esquilo haría una muy distinta. El público iría a ver una u otra pero al final escogería una u otra y cual prefería. Lo mismo ocurre con Noticias del Imperio de Del Paso. Conocemos, desde hace mucho antes, la historia del emperador Maximiliano y su esposa. Muchos autores, mexicanos o no, la han tratado –recuerdo a Juan A. Mateos que hizo un bodrio espantoso y sentimentaloide llamado El Cerro de las Campanas y a Rodolfo Usigli, moderno Sófocles, quien hizo un maravilloso texto Corona de Sombra. Entonces ¿por qué ese interés por tratar un tema bastante tratado? No empujaba a Del Paso el afán original por recrear un tema ni era la tonta idea de que «yo lo haré mejor» que a veces empuja a otros escritores. Pienso, con Del Paso, que, si bien todo está dicho también es

cierto que nadie quiere oír. Hay que volver a decirlo. Y Del Paso vuelve una y otra vez sobre el mismo tema. Es más, en el antepenúltimo capítulo, él mismo recuerda las clases de historia donde se hablaba de la Intervención en México. Es un tema bastante conocido que él trata con desenfado.

Hace poco leí un artículo de Adolfo Castañón donde se quejaba de la falta de invención de personajes en nuestro país. García Márquez y otros, sigue Castañón, se han dedicado a rescatar personajes históricos para hacer sus novelas –a Simón Bolívar, García Márquez y a Carlota, Del Paso– fuera de la opinión de ustedes podría recordarle al señor Castañón Pedro Páramo, a Artemio Cruz y al propio Palinuro de la anterior novela de Del Paso y los personajes de La obediencia nocturna de Melo y los de Pitol y los de muchos y muchos novelistas que no hacen novela histórica –que no es el caso de Del Paso– y sí crean maravillosos personajes de nuestra literatura.

Fernando del Paso se ha enamorado de la figura trágica de Carlota, de esa mujer casada muy joven y enamorada del bello Max, de esa mujer ambiciosa, de esa mujer tan inteligente para gobernar y de sus miles de formas de recordar el pasado, de esa mujer, verdadera heroína romántica del siglo decimonono, última de las que mueren de amor. Esta pareja, él moderno Werther y ella decimonónica Lady Macbeth primero y después octogenaria Julieta, conforman el más hermoso díptico de nuestra actual literatura. En las páginas de Del Paso Carlota cobra proporciones vastas y recurre siempre a la locura como leit-motiv. En el monólogo, punto crucial que hace a todos volverle la espalda a esta novela, Carlota está detenida en el tiempo por sus luengos años siendo loca, por los muchos momentos frustrados en la página o sus muchos momentos frustrados en la cama. Momento cumbre de la literatura actual en lengua española, el monólogo tiene un sinnúmero de frases muy elaboradas y de peligrosas trampas que pueden hacernos caer en ellas si no nos damos cuenta a tiempo. Hay una frase de Carlota muy reveladora: ...soy yo la que cada día invento el mundo. Así es. Carlota, y a través de ella Del Paso, inventan el mundo cada día, cada nueva vez que leemos Noticias del Imperio. Es el mundo desquiciado de una loca, de una mujer que perdió la lucidez durante la peor etapa de su vida. No en balde el epígrafe de la novela es una frase de Malebranche: La imaginación, la loca de la casa.

Lunes 28 de julio de 2025

Helen Escobedo: La artista que dio forma a la creatividad mexicana

Ciudad de México.— Helen Escobedo (1934-2010) fue una destacada escultora, muralista y diseñadora mexicana, reconocida por su innovación en las formas y su contribución significativa al arte contemporáneo en México. Su vida y obra reflejan una constante exploración de la creatividad y una profunda conexión con el entorno cultural y natural del país.

Nacida en la Ciudad de México en 1934, Helen Escobedo mostró desde joven un interés por las artes plásticas. Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", donde perfeccionó sus habilidades y comenzó a experimentar con diferentes materiales y técnicas. Influenciada por las corrientes modernas y su entorno cultural, su obra evolucionó rápidamente hacia propuestas innovadoras en escultura y diseño.

La obra de Escobedo se caracteriza por su enfoque en la relación entre el espacio, la forma y el espectador. Sus esculturas a menudo incorporan elementos orgánicos y abstractos, buscando crear una interacción dinámica con el entorno. Entre sus piezas más reconocidas se encuentran monumentos públicos y instalaciones que invitan a la reflexión sobre la naturaleza y la cultura mexicana.

Además de su trabajo en escultura, Helen fue una pionera en el diseño de espacios públicos y en la promoción del arte en México. Participó en numerosas exposiciones tanto nacionales como internacionales, y su obra ha sido exhibida en importantes museos y espacios culturales del país.

Helen Escobedo dejó un legado duradero en el arte mexicano. Su enfoque innovador y su compromiso con el arte público influyeron en generaciones de artistas y diseñadores. En reconocimiento a su trayectoria, recibió varios premios y honores, y su labor continúa inspirando a quienes buscan entender la relación entre el arte y el espacio urbano.

Helen Escobedo fue una artista que transformó el paisaje visual de México con su creatividad y visión única. Su vida dedicada al arte y su obra multidimensional la convierten en una figura clave para comprender la evolución del arte contemporáneo en el país. Su legado perdura en las muchas obras públicas y en la inspiración que sigue brindando a nuevas generaciones de artistas.

3er Encuentro Filatélico Mexicano: Celebrando la Historia

y la Pasión por la Filatelia

Guanajuato, Gto.— El «3er Encuentro Filatélico Mexicano» se realizará los días 22, 23 y 24 de agosto en el salón San Javier del Hotel Ex-Hacienda San Xavier, ubicado en la calle Alhóndiga No. 100, San Javier, Guanajuato, Gto. La inauguración tendrá lugar el 22 de agosto a las 16:00 horas. Durante su desarrollo, se llevarán a cabo presentaciones, videos, conferencias, presentaciones de libros, una exposición nacional, la participación de comerciantes y muchas sorpresas más.

Entre las conferencias más esperadas por los coleccionistas principiantes se encuentra: «Los timbres con centros invertidos de México», que será presentada por Benjamín Grayel el viernes 22 a las 18:45 horas. Otras conferencias muy anticipadas por los nuevos filatelistas son: «¿Cómo se hacían los timbres postales en huecograbado?», a cargo de Juan Tomás Medina, el sábado 23 a las 11:00 de la mañana, así como la charla «Primeros vuelos aéreos de México», presentada por Víctor Sienra.

El domingo 24, a partir de las 10:00 horas, dará inicio la subasta organizada por Castlerock. A las 14:00 horas de ese mismo día se realizará la clausura de este gran evento filatélico.

¡Asiste a esta emocionante travesía a través del tiempo, del mundo y de la filatelia! Es el evento más importante del año, y lo mejor de la filatelia mexicana te espera.

Lunes 28 de julio de 2025

Noticias nacionales

Localizan la que podría ser la última ciudad de los lacandones rebeldes de Chiapas, Sak-bahlán

● Un proyecto arqueológico, codirigido por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, considera haber encontrado la perdida «tierra del jaguar blanco»

● Mediante un modelo predictivo, basado en el uso de SIG, el investigador del INAH, Josuhé Lozada, desarrolló un mapa para su ubicación

Tuxtla Gutiérrez, Chis.— «Este libro trata de un etnocidio», con estas palabras Jan de Vos arranca La paz de Dios y del rey (1988), narración sobre el sistema colonial que aniquiló a los lacandones-ch’olti’es, los últimos mayas rebeldes de Chiapas, cuyo reducto definitivo, Sak-Bahlán, fue divisado en 1695, por fray Pedro de la Concepción, y que, al poco tiempo, sería sometido y renombrado como Nuestra Señora de los Dolores.

El lugar fue abandonado en 1721 y devorado por la selva, hasta que ahora, pasados tres siglos, el Proyecto Arqueológico Sak-Bahlán, codirigido por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, de las universidades de Winthrop, Estados Unidos, y Rissho, Japón, considera haber encontrado la “tierra del jaguar blanco”.

Esta búsqueda por la Reserva de la Biosfera Montes Azules habría sido infructuosa sin la guía del investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Josuhé Lozada Toledo, quien realizó un modelo predictivo con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), para localizar el asentamiento, el cual había resultado escurridizo para otras expediciones, entre ellas, una de 1999, organizada por Conservación Internacional, de la que formó parte el propio historiador Jan de Vos.

El sitio fue inscrito por la iniciativa de investigación, que cuenta con el aval del Consejo de Arqueología del INAH, como «Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán», en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos.

Pro, introdujo capas de información para realizar cálculos y análisis predictivos.

«Tomé datos de la crónica del fraile De Rivas, de 1698; por ejemplo, narra que, ese año, él y una tropa de soldados partieron de Nuestra Señora de los Dolores (antes Sak-Bahlán) y caminaron cuatro días hasta el río Lacantún. Navegaron por dos días y llegaron a El encuentro de Cristo, lugar donde el afluente se une con el río Pasión, y dejaron sus canoas para luego caminar hasta el lago Petén Itzá, en Guatemala.

«A partir de esos lugares mencionados, los cuales tenía georreferenciados, hice una conversión de los cuatro días referidos, desde algún punto del río Lacantún hasta Sak-Bahlán», explica.

Detalla que consideró diversas variables: el territorio, es decir, las capas de altimetría y de vegetación; la capa de cuerpos de agua y el peso del cargamento por persona. «Al juntar todas estas variables pude hacer la propuesta en el mapa y obtener un rango aproximado de dónde podría ubicarse el sitio Sak-Bahlán».

El especialista del Centro INAH Chiapas, Josuhé Lozada, explica que, en este lugar los lacandones-ch’olti’es mantuvieron su independencia durante 110 años, después de que su capital, Lacam-Tún («Gran Peñón»), fuera tomada por los españoles, en 1586.

Se sabe, por documentación histórica sobre la referida entrada de 1695 a Sak-Bahlán, entre ellas una carta de fray Diego de Rivas, que el enclave lacandón se hallaba en una llanura rodeada por la curva del río Lacantún.

Mediante las SIG, Lozada Toledo reconstruyó las rutas de comunicación prehispánicas e históricas de los grupos mayas. A través del software ArcGIS

El modelo predictivo realizado por el arqueólogo, que será dado a conocer en el próximo número de la revista Chicomoztoc, fue la brújula para el proyecto de investigación que contó con financiamiento de Discovery Channel. La travesía es el eje del documental Discovering the hidden mayan city: Sac Balam. Para Lozada, esta experiencia, en la que también participaron los arqueólogos mexicanos Rubén Núñez Ocampo y Socorro del Pilar Jiménez Álvarez, es cercana a lo experimentado por los exploradores del siglo XIX, pero con internet satelital: «Es el recorrido de campo más pesado que he tenido en mi vida, pero, finalmente, encontramos la evidencia arqueológica, justo en el punto que había marcado».

Su localización, cercana a los ríos Jataté e Ixcán, es el comienzo de una historia que entrelazará las crónicas virreinales y la evidencia material. Hasta el momento, el proyecto arqueológico ha realizado dos temporadas de campo para mapear el sitio y elaborar pozos de sondeo, para definir su ocupación temporal.

Como narra Jan de Vos, en 1769, el alcalde mayor de Suchitepéquez, Guatemala, en búsqueda del pueblo extinguido de Dolores, «encontró en un barrio abandonado del pueblo de Santa Catarina Retalhuleu, a los últimos tres sobrevivientes de la tribu que un día había sido terror de los indios cristianos y pesadilla del gobierno español». Tres siglos después, Sak-Bahlán vuelve a figurar en el mapa.

Lunes 28 de julio de 2025

Ciudad de México.— La historia de Tenochtitlán, la antigua capital del Imperio Mexica, es uno de los relatos más emblemáticos, fascinantes y enriquecedores de la historia prehispánica de Mesoamérica. Su fundación, que data del siglo XIV, marca el inicio de una civilización que no solo fue influyente y poderosa en su tiempo, sino que también dejó un legado duradero que aún hoy en día impacta a México y al mundo entero.

Según la leyenda mexica, la historia de Tenochtitlán comienza con la migración de los mexicas, también conocidos como aztecas, desde una tierra lejana y mítica llamada Aztlán. Después de siglos de peregrinación, enfrentando desafíos y buscando un lugar donde establecerse, llegaron a la región del Valle de México en busca de un territorio propicio. Las leyendas relatan que, tras varios años de errante búsqueda, los mexicas recibieron una señal divina: un águila devorando una serpiente sobre un nopal, símbolo que actualmente aparece en la bandera de México y que representa la visión sagrada que los mexicas interpretaron como un mandato divino para fundar su ciudad.

Este presagio fue interpretado como la señal que buscaban para fundar su ciudad. En el año 1325, los mexicas encontraron el lugar donde la señal se cumplía, en una pequeña isla del lago Texcoco. Allí comenzaron a construir su nueva ciudad, que con el tiempo se convertiría en uno de los centros políticos, culturales, religiosos y económicos más importantes de la región y de la historia de Mesoamérica. La fundación de Tenochtitlán no solo significó el establecimiento de una ciudad, sino también el nacimiento de un imperio que dominaría vastas regiones, consolidando una identidad propia y un sistema de organización social, militar y religiosa altamente sofisticado.

La ubicación estratégica de Tenochtitlán, en medio del lago Texcoco, permitió a los mexicas de-

sarrollar un avanzado sistema de chinampas — islas artificiales para la agricultura— que sustentó a su creciente población y aseguró la autosuficiencia alimentaria de la ciudad. La ciudad creció rápidamente, transformándose en un importante núcleo de poder y comercio en Mesoamérica, con una infraestructura impresionante que incluía templos majestuosos, palacios imponentes, canales navegables y mercados vibrantes que atraían a comerciantes y viajeros de toda la región.

La fundación de Tenochtitlán no solo simboliza el origen de una civilización, sino también la riqueza cultural, espiritual y artística de los mexicas, quienes lograron construir una ciudad impresionante con templos dedicados a sus dioses, palacios reales, acueductos y sistemas de canales que facilitaban la movilidad y la vida cotidiana.

www.jcjadmonygestion.com

Muchas de estas estructuras, aunque en ruinas, aún son vestigios en la Ciudad de México moderna y representan un patrimonio invaluable que conecta el pasado con el presente.

Hoy en día, la historia de la fundación de Tenochtitlán sigue siendo un referente fundamental para entender las raíces profundas de México y su identidad nacional. La leyenda, transmitida de generación en generación a través de relatos, códices y tradiciones orales, continúa siendo un símbolo de perseverancia, fe y conexión con las raíces ancestrales que forjaron la nación mexicana. La historia de Tenochtitlán no solo es un relato de un pasado remoto, sino también una fuente de inspiración y orgullo para las futuras generaciones que honran y mantienen viva la memoria de sus antepasados.

Lunes 28 de julio de 2025

Noticias internacionales

Las carreras del futuro en Latinoamérica: oportunidades y desafíos en un mundo en transformación

Santiago de Chile.— En un contexto global marcado por avances tecnológicos, cambios socioeconómicos y desafíos ambientales, las carreras del futuro en Latinoamérica están en constante evolución. La región, con su diversidad cultural y económica, enfrenta la necesidad de adaptarse a nuevas demandas laborales que surgirán en los próximos años, impulsadas por la digitalización, la innovación y la sostenibilidad.

Transformación digital y tecnología

Una de las principales tendencias es la rápida expansión de la economía digital. Profesiones relacionadas con la inteligencia artificial, la ciencia de datos, la ciberseguridad, el desarrollo de software y la automatización se perfilan como las más demandadas. Instituciones educativas y gobiernos están promoviendo la formación en estas áreas para cerrar la brecha de habilidades y aprovechar el auge del sector tecnológico.

Sostenibilidad y energías renovables

El cambio climático y la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles están impulsando la demanda de profesionales en energías renovables, gestión ambiental y desarrollo sostenible. Países como Chile, Costa Rica y México están invirtiendo en proyectos de energía solar, eólica y otras tecnologías verdes, generando nuevas oportunidades laborales en estos sectores.

Salud y biotecnología

El sector salud también está en auge, especialmente tras la pandemia de COVID-19. La biotecnología, la telemedicina y la gestión de datos en salud ofrecen perspectivas prometedoras para profesionales capacitados en estas áreas, combinando conocimientos médicos con tecnología avanzada.

Educación y capacitación continua

Dado el ritmo acelerado de los cambios, la formación continua será fundamental. Programas de capacitación en habilidades digitales, pensamiento crítico y habilidades blandas como la creatividad y la empatía serán esenciales para adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.

Desafíos y oportunidades

Aunque las perspectivas son alentadoras, Latinoamérica enfrenta desafíos como la desigualdad social, la falta de infraestructura adecuada y la brecha digital. Para aprovechar las carreras del futuro, es fundamental que gobiernos, instituciones educativas y el sector privado colaboren en la creación de políticas inclusivas y programas de capacitación accesibles para todos.

En sítesis, las carreras del futuro en Latinoamérica están relacionadas con la tecnología, la sostenibilidad y la salud. La región tiene el potencial de convertirse en un hub de innovación si logra preparar a su talento humano para los cambios venideros. La clave será apostar por la educación, la inclusión y la inversión en infraestructura para construir un futuro más próspero y equitativo para todos sus habitantes.

Dio inicio en Honduras el Festival Internacional de Poesía Tegus Sí Canta

Tegucigalpa, Honduras.— Este martes se dio inicio al Festival Internacional de Poesía Tegus Sí Canta, un evento cultural que reúne a poetas de trece países en la capital hondureña. La ceremonia inaugural tuvo lugar en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y marca el comienzo de una serie de actividades que buscan promover la expresión poética y fortalecer los lazos culturales regionales. El festival está dedicado al poeta hondureño Efraín López Nieto, exdocente universitario que estudió literatura en Colombia, y reconocido por su contribución a la cultura local. La iniciativa busca no solo celebrar la poesía, sino también promover la lectura y escritura en espacios públicos, democratizando el acceso a la cultura y fomentando el diálogo entre distintas expresiones artísticas.

La secretaria de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (SECAPPH), Anarella Vélez, expresó que «reunir a poetas nacionales e internacionales abre una puerta para que compartan sus obras y establezcan conexiones trascendentales». Además, destacó que el festival tiene

un impacto positivo en el turismo literario y en la economía local, consolidando a Tegucigalpa como un referente cultural en la región. El evento cuenta con la participación de escritores de países como Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, El Salvador, Guatemala, México, República Dominicana y Venezuela. La directora de la Fundación Chifurnia, Karen Ayala, enfatizó que «el objetivo es celebrar la fuerza de la poesía, el poder del pensamiento y el valor de la palabra compartida».

Ayala también resaltó que, más allá de las actividades literarias, el festival es un espacio de encuentro y reflexión entre los pueblos, promoviendo la hermandad y el diálogo regional. Además, el festival será llevado a otros municipios cercanos, como San Juancito, Cantarranas, Talanga y Ojojona, ampliando su alcance cultural. Por su parte, la celebración también rindió homenaje a Venezuela por su herencia poética y su papel en la historia literaria regional. El evento, auspiciado por varias instituciones, promete fortalecer la presencia de la poesía en la vida cotidiana y cultural de Honduras y América Latina.

La enigmática Piedra Verde de Hattusa: un tesoro arqueológico y cultural

Ankara, Turquía.— Hattusa, la antigua capital de los hititas, continúa fascinando a arqueólogos, historiadores y turistas de todo el mundo gracias a sus impresionantes ruinas y misterios sin resolver. Entre los hallazgos que adornan este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destaca la enigmática Piedra Verde, un bloque de nefrita que ha cautivado a quienes la han visto por su historia, su forma y su aura de misterio.

Un hallazgo en medio de la historia

La Piedra Verde de Hattusa es un bloque de nefrita, un tipo de jade de color verde oscuro, con forma aproximadamente cúbica, que pesa cerca de 1,000 kilogramos y mide aproximadamente 69 centímetros por lado. Fue descubierta en una pequeña habitación del Gran Templo, uno de los edificios más importantes de la antigua ciudad, que se encuentra en las ruinas del centro ceremonial. Aunque su propósito original aún se desconoce, su ubicación y forma han generado múltiples hipótesis entre los expertos y visitantes.

Actualmente, la piedra se encuentra en la colina sobre Boğazkale, en la provincia turca de Çorum, expuesta a la intemperie. Se cree que, en su momento, pudo haber sido la base de una estatua o un objeto de carácter religioso, aunque no existe consenso sobre su función exacta. La piedra se encuentra por debajo del nivel de las umbrales de las puertas cercanas, lo que sugiere que no estaba en su posición original, añadiendo un elemento adicional de misterio a su historia.

Un símbolo de cultura y creencias

La Piedra Verde no solo es un objeto arqueológico; para los habitantes locales, es conocida como la "piedra de los deseos".

Esta denominación refleja la creencia popular en sus propiedades mágicas y en su capacidad de conceder deseos, lo que ha convertido al lugar en una atracción turística muy visitada tanto por turcos como por viajeros internacionales.

Un legado que perdura

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

El profesor Andreas Schachner, director de arqueología del sitio, expresó en 2019 que, aunque no se comprenden completamente sus funciones, la piedra fue utilizada por los hititas y por civilizaciones posteriores. La falta de información concreta sobre su propósito original y su misteriosa presencia en el templo contribuyen a su aura de enigma, alimentando las leyendas y las historias que giran en torno a ella.

Hattusa y su legado monumental

El complejo arqueológico de Hattusa abarca una superficie de más de 268 hectáreas y conserva restos de al menos treinta y un templos. El más destacado, conocido como «el Gran Templo» o «Templo 1», se levanta sobre una plataforma elevada y se piensa que estuvo dedicado a la diosa del Sol y al dios de las tormentas, Tarḫunna, por la importancia que tenían en la religión hitita. La presencia de bases de piedra para estatuas y otros vestigios confirma la relevancia de este sitio en la vida espiritual y política de los hititas.

La Piedra Verde de Hattusa sigue siendo uno de los misterios más atractivos del sitio arqueológico. Su forma, su historia y la leyenda que la rodea continúan alimentando la curiosidad de visitantes y expertos. Aunque su función original permanece en el anonimato, su presencia en medio de las ruinas del antiguo imperio hitita la convierte en un símbolo de la riqueza cultural y la historia enigmática de Anatolia. Para quienes visitan Hattusa, la Piedra Verde representa más que un simple bloque de piedra: es un recordatorio tangible del pasado, una pieza de un rompecabezas que aún requiere ser armado en su totalidad. Sin duda, su misterio seguirá inspirando a generaciones futuras a explorar, investigar y preservar la historia que guarda en su interior.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 28 de julio de 2025

Celebran 50 años del descubrimiento de los Guerreros de Terracota en Xi'an, China

Xi'an, China.— Hace medio siglo, un hallazgo arqueológico cambió para siempre la historia y la cultura de China y del mundo. El 11 de julio de 1985, las autoridades chinas anunciaron la revelación del ejército de Guerreros de Terracota, una de las excavaciones más importantes y enigmáticas de la historia de la humanidad. Desde entonces, este tesoro cultural ha cautivado a millones de visitantes y expertos, quienes continúan explorando sus secretos en el Mausoleo del emperador Qin Shi Huang, en la ciudad de Xi'an.

El descubrimiento accidental que reveló un ejército milenario La historia de los Guerreros de Terracota comenzó en 1974, cuando unos agricultores en busca de agua en las cercanías de Xi'an encontraron fragmentos de arcilla. Lo que parecía ser un hallazgo común se convirtió en uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XX. Al excavar, se desenterraron figuras a tamaño natural de guerreros y caballos, hechos de arcilla cocida, que datan del siglo III antes de Cristo, durante el reinado del primer emperador de China, Qin Shi Huang.

Este ejército, que originalmente contaba con aproximadamente 6,000 figuras distribuidas en tres fosas principales, fue creado para acompañar al emperador en su tránsito al más allá. Además de los guerreros, se encontraron armas, caballos y otros objetos que conforman un complejo y extraordinario escenario funerario que refleja la grandeza y el poder del primer emperador.

El propósito de un ejército de arcilla

La razón de la creación de estas figuras responde a las creencias de la época sobre la vida después de la muerte. Qin Shi Huang, quien ascendió al trono a los 13 años, buscaba asegurar su poder y protección en el más allá. La construcción de este mausoleo, que incluye reproducciones de palacios, vasijas y reliquias, fue un ambicioso proyecto que tomó décadas y que refleja la importancia de la vida después de la muerte en la cultura china antigua.

El valor cultural y turístico del hallazgo

A lo largo de los años, las excavaciones han revelado más de 50 000 piezas de reliquias y han descubierto más de diez sitios de construcción asociados. El mausoleo se ha convertido en un Patrimonio Mundial de la Humanidad y en un destino turístico de primer nivel. En 2023, alcanzó un récord de 11 millones de visitantes, quienes desean ser testigos de cerca de esta maravilla arqueológica.

Exposición y conservación de las figuras

En diciembre pasado, el Mausoleo de Qin Shi Huang inauguró una exposición con 230 figuras recién desenterradas, muchas de ellas conservadas con pigmentos originales que les confieren colores brillantes y detalles que ofrecen mayor realismo. Aunque en su estado original estaban pintadas con pigmentos como azul, rojo, verde y púrpura, la exposición actual permite apreciar la belleza y el trabajo artístico de hace más de 2,000 años.

El proceso de restauración y conservación enfrenta desafíos, especialmente por la exposición a factores ambientales. Los pigmentos, que en la antigüedad tenían un brillo intenso, se han ido desvaneciendo con el tiempo, pero los avances científicos permiten hoy en día ofrecer una visión más completa y respetuosa del pasado.

Incidentes recientes y desafíos en la protección del patrimonio

El pasado 30 de mayo, un incidente trágico puso en evidencia las vulnerabilidades de este patrimonio. Un turista chino, con antecedentes de enfermedad mental, saltó la valla de protección del foso y causó daños a dos estatuas. La rápida intervención de los guardias logró detenerlo, pero el evento generó preocupación sobre la seguridad y la protección del sitio.

Este suceso recordó la importancia de mantener medidas estrictas para salvaguardar uno de los mayores tesoros culturales del mundo, que continúa revelando sus secretos bajo las tierras de Xi'an.

Un legado que sigue revelándose

A cinco décadas del descubrimiento, los Guerreros de Terracota representan mucho más que una colección de figuras de arcilla. Son un testimonio del in-

genio, las creencias y las ambiciones de un imperio que buscaba inmortalidad. La excavación y conservación de estas estatuas siguen siendo un desafío y una oportunidad para entender mejor la historia antigua de China. Es probable que, bajo el suelo de Xi'an, aún permanezcan secretos por descubrir, esperando ser desenterrados para enriquecer nuestro conocimiento del pasado. El aniversario del hallazgo invita a reflexionar sobre la importancia del patrimonio cultural y la responsabilidad de preservarlo para las generaciones futuras. Los Guerreros de Terracota continúan siendo un símbolo de la historia, la cultura y la grandeza de China, y su misterio sigue inspirando a todos los que desean conocer más sobre una de las civilizaciones más antiguas y fascinantes del mundo.

Lunes 28 de julio de 2025

Noticias internacionales

Granada: La Joya del Caribe con Encanto Natural y Cultural

Saint George, Granada.— Situada en el corazón del Caribe, la isla de Granada es un destino que combina belleza natural, historia vibrante y cultura diversa. Conocida como la «Isla de las Especias», Granada se destaca por su producción de nuez de areca, canela, clavo y otras especias aromáticas que perfuman su tierra y enriquecen sus mercados coloridos y bulliciosos.

Una Naturaleza Exuberante

Granada posee una exuberante selva tropical que cubre gran parte de su territorio, ofreciendo un escenario perfecto para los amantes de la naturaleza y la aventura. Sus cascadas impresionantes, como las de Annandale Falls y Concord Falls, invitan a los visitantes a refrescarse en sus aguas cristalinas y a disfrutar de paisajes que parecen sacados de un sueño. Las playas de ensueño, como Grand Anse, Magazine Beach y Morne Rouge, seducen con su arena blanca y suave, ideales para relajarse, tomar el sol o practicar deportes acuáticos. El Parque Nacional Grand Anse ofrece rutas de senderismo que atraviesan bosques vírgenes, permitiendo a los excursionistas avistar especies únicas de flora y fauna, como tucanes, iguanas y diversas especies de orquídeas. Las aguas circundantes son un paraíso para el snorkel y el buceo, revelando arrecifes vibrantes llenos de vida marina, incluyendo tortugas, peces tropicales y corales multicolores que crean un espectáculo submarino incomparable.

Historia y Cultura

La historia de Granada refleja un cruce de influencias indígenas, africanas, europeas y caribeñas, que se refleja en su arquitectura, tradiciones y expresiones artísticas. La capital, St. George, presenta un encantador puerto rodeado de colinas y edificios coloniales que datan del siglo XVIII, creando un ambiente pintoresco y lleno de carácter. El Fuerte George, con sus antiguas murallas y vistas panorámicas, invita a explorar la historia militar y colonial de la isla. El Mercado de St. George es un punto de encuentro vibrante donde los locales venden especias, frutas tropicales, artesanías y productos tradicionales, ofreciendo una visión auténtica de la vida cotidiana y la cultura local. La música y la danza, influenciadas por las raíces africanas y caribeñas, se

expresan en festivales y eventos que celebran la identidad y el patrimonio de Granada.

Economía y Turismo

El turismo es uno de los principales motores económicos de la isla, atrayendo a visitantes de todo el mundo que buscan experimentar su hospitalidad, belleza natural y tranquilidad. Además del turismo, la agricultura y la producción de especias siguen siendo fundamentales para la economía local, sustentando comunidades rurales y promoviendo prácticas sostenibles. La artesanía local, la gastronomía y los festivales culturales también contribuyen a fortalecer la identidad y economía de Granada, permitiendo a los visitantes llevarse recuerdos únicos de su estancia.

Desafíos y Perspectivas

A pesar de su belleza, Granada enfrenta desafíos significativos, como la vulnerabilidad a huracanes y el impacto del cambio climático, que amenazan sus ecosistemas y comunidades. Sin embargo, las

autoridades y comunidades locales trabajan en proyectos de sostenibilidad y protección ambiental, promoviendo el turismo responsable, la conservación de sus recursos naturales y la preservación de su patrimonio cultural. Iniciativas para fortalecer la resiliencia ante desastres naturales y fomentar energías renovables están en marcha, con el objetivo de garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado para las futuras generaciones.

En conclusión, Granada, con su mezcla de paisajes idílicos, historia fascinante y cultura vibrante, continúa siendo un refugio paradisíaco en el Caribe. Su encanto único la convierte en un destino que cautiva a todo aquel que la visita, invitando a explorar y valorar la riqueza de esta pequeña pero impresionante isla. Desde sus exuberantes bosques y playas de ensueño hasta su historia colonial y su calidez humana, Granada se presenta como un tesoro por descubrir, un lugar donde la naturaleza y la cultura se funden en perfecta armonía para ofrecer una experiencia inolvidable.

La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado el libro Confesiones y muerte de un hermitaño como el libro de la semana. Este poemario, escrito por Osvaldo Rodríguez Morán y prologado por Roberto F. Manzano Díaz, poeta, ensayista, editor, promotor cultural y profesor cubano. El prologuista menciona: El poeta y amigo Osvaldo Rodríguez Morán gusta de la economía de medios. Nadie sabe si como científico o como poeta, pues en ambas manifestaciones del conocimiento y de la sensibilidad, la economía de medios tiene una importancia capital. En él estas líneas de su espíritu se funden armónicamente y colaboran para la riqueza que exhibe acerca de la relación del individuo con el mundo. Pero como la poesía es, sobre todo, lenguaje de la sensibilidad, los textos de Osvaldo Rodríguez Morán trasuntar una plasticidad y un estremecimiento que resulta característico de su mirada, aunque en el orden formal la mayoría de sus piezas se cierran con al sosiego y la redondez de un corolario. Un axioma que genera una nueva incertidumbre, un nuevo desasosiego, el del amor, el de la sorpresa sentimental, el de la profunda solidaridad entre los hombres o de la revelación cósmica.

Este libro está a la venta en: https://www.amazon.com.mx/dp/6075962565

Lunes 28 de julio de 2025

Noticias internacionales

Silvio Rodríguez con «América» y su «Unicornio» al periplo latinoamericano

Mavel Ponce de León Hernández Corresponsal del semanario Solar de Cultura en Cuba

«Mi unicornio azul. Se me ha perdido ayer. Se fue. Mi unicornio y yo. Hicimos amistad. Un poco con amor. Un poco con verdad… Silvio Rodríguez, el autor de la hermosa historia de «Unicornio» llevará su poesía en letras y sonoridades de su amada guitarra a Latinoamérica en un periplo que tendrá su primer concierto en las icónicas escalinatas de la Universidad de La Habana, Ciudad Maravilla del Mundo, el diecinueve de septiembre a las siete de la tarde noche.

Rodríguez cantará en cinco países donde sus públicos conocen las letras de las composiciones que se estiman estén cerca de las mil canciones en general a lo largo de su exitosa carrera artística en Cuba y en el mundo.

La gira está prevista al final de septiembre y primeros días del mes de noviembre, hacia el encuentro con sus seguidores en Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia.

El autor de «Ojalá»"se hará acompañar de un equipo integrado por Emilio Vega (vibráfono), Jorge Aragón (piano), Niurka González (flauta y clarinete), Jorge Reyes (contrabajo), Rachid López (guitarra), Maykel Elizalde (tres) y Oliver Valdés (batería).

Rodríguez, en su amplia carrera y discografía, tiene en lo más reciente el fonograma «Quería saber» integrado por 11 títulos como «América», «Para no botar el sofá», «Viene la cosa» entre otros

en su vigesimoprimer álbum en Estudios, lanzado este al mundo en el año 2024.

«Quería saber

Quería saber

Y abrí los ojos bien temprano

Cuando se tocan con las manos los luceros

Quería saber

Sí iba a llegar a mi destino

Y no llevé para el camino ni sombrero

Quería saber

Y le di un beso a mi comarca

Y me subí a una vieja barca de viajero

Quería saber…»

En los reconocimientos que ha recibido Silvio Rodríguez, resalta el que recibió en el año 2007 en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, Perú, y le confirió el título de Doctor honoris causa

En una gira en la Argentina en octubre de 2018, le confirieron el Premio Democracia como Personalidad Destacada de Latinoamérica.

En mayo de 2019, recibe el Premio Beato de Liébana en la categoría de Entendimiento y Convivencia. En diciembre de 2022 recibe el Coral de Honor del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana por sus contribuciones a bandas sonoras del cine cubano. Mientras en junio de 2023 la Universidad de La Habana le otorgó el título de Doctor honoris causa en Ciencias Sociales y Humanidades.

En el año 2022, el cantautor fue ovacionado en el Zócalo de la Ciudad de México en un memorable concierto con multitud de públicos coreando su música.

Alejo Carpentier: El Maestro de la Literatura Latinoamericana

La Habana, Cuba.— Alejo Carpentier (19041980) fue un escritor, musicólogo y ensayista cubano, considerado una de las figuras más influyentes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su obra se caracteriza por fusionar la historia, la cultura y la magia en narrativas que trascienden lo real, dando lugar a un estilo único conocido como «lo real maravilloso».

Nacido en La Habana, Carpentier estudió en París, donde se sumergió en la cultura europea y desarrolló un profundo interés por la música, la historia y las tradiciones latinoamericanas. Esta formación enriqueció su escritura, en la que combinó elementos folclóricos con un enfoque literario innovador. Su obra más emblemática, El reino de este mundo (1949), relata la historia de Haití desde la época de la esclavitud hasta la Revolución, y es considerado uno de los primeros ejemplos del «lo real maravilloso», un concepto que acuñó para describir la presencia constante de lo fantástico en la realidad cotidiana de América Latina.

Carpentier también destacó por su contribución a la teoría literaria,

proponiendo que la cultura latinoamericana posee una identidad única que debe reflejarse en su literatura. En su novela Los pasos perdidos (1953), explora la búsqueda del sentido de la cultura indígena y la identidad nacional a través de la historia de un músico que viaja a una región remota de América del Sur.

Además de su labor literaria, fue un destacado musicólogo y crítico cultural, lo que se refleja en su sensibilidad por los sonidos y ritmos que impregnan sus textos. Su influencia trasciende las fronteras cubanas, siendo considerado un puente entre la cultura europea y latinoamericana.

A lo largo de su vida, Carpentier recibió varios reconocimientos internacionales y su obra sigue siendo fundamental para entender la identidad y la creatividad de América Latina. Su legado perdura en la narrativa que desafía las categorías tradicionales, invitando a los lectores a explorar una realidad enriquecida por lo mágico y lo histórico. Sin duda, Alejo Carpentier es uno de los grandes maestros de la literatura latinoamericana, cuya visión y estilo continúan inspirando a generaciones de escritores y lectores en todo el mundo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.