

La Catedral de Colonia: el ejemplo más perfecto del gótico

Acontecimientos impor tantes en un día como hoy, 6 de
ener o
El 6 de enero es el 6.º (sexto) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 359 días para finalizar el año y 360 en los años bisiestos
1233: Fernando III de Castilla inicia el sitio de la ciudad de Úbeda que culmina con su capitulación
1416: el rey Fernando I de Aragón abandona la obediencia a los papas de Aviñón
1492: en Granada (España), los Reyes Católicos entran triunfalmente tras la rendición de Boabdil
1494: en la actual República Dominicana, Cristóbal Colón funda La Isabela, primera población española en América
1503: en la costa caribeña de Veraguas (actual Panamá), Cristóbal Colón funda el que sería el segundo asentamiento español en territorio continental americano: la aldea de Santa María de Belén Tres meses después será destruida por los nativos 1
1535: en el actual Perú se funda la ciudad de Lima (llamada en ese entonces Ciudad de los Reyes) por Francisco Pizarro y se convierte en la nueva capital de la Gobernación de Nueva Castilla, luego del Virreinato del Perú Actualmente es la capital de la República del Perú
1537: en Italia asesinan al duque Alessandro de Médici.
1542: en México, Francisco de Montejo funda la aldea de Mérida, hoy capital del Yucatán.
1763: en Uruguay, sin mediar declaración de guerra, 11 barcos británicos y portugueses atacan Montevideo, pero no logran tomarla.
1838: Alfred Vail y sus compañeros de trabajo mostraron un sistema de telégrafo que utiliza puntos y guiones, considerado precursor del código Morse
1875: Alfonso XII sale de París con rumbo a Madrid para ocupar el trono de España
1901: Filipinas rechaza la «tutela» estadounidense (Guerra filipino-estadounidense)
1910: los Gobiernos de Argentina y Uruguay firman un protocolo referente a las aguas del Río de la Plata
1911: en Buenos Aires (Argentina) se funda el club Almagro
1911: se firma el acuerdo germano-ruso para la construcción de una línea férrea que unirá Persia con el eje Berlín-Bagdad
1912: Nuevo México comienza a formar parte de Estados Unidos como cuadragésimo séptimo Estado
1914: en los Estados Unidos se funda la compañía Merrill Lynch
1914: en los Estados Unidos, Henry Ford reduce a hora y media el tiempo de montaje del automóvil modelo T e instaura la jornada de 8 h en sus fábricas
1915: en Inglaterra, el río Támesis experimenta una espectacular inundación
1916: en Reino Unido, el parlamento vota la ley sobre introducción del servicio militar obligatorio para los solteros
1918: Alemania reconoce la república de Finlandia
1918: en Costa Rica, en medio del levantamiento contra el dictador Pelico Tinoco, erupciona el volcán Irazú, llenando de cenizas todo el Valle central
1919: en Alemania fracasa un levantamiento comunista (espartaquista) dirigido por Karl Liebknecht, Rosa Luxemburg y Georg Ledebour
1927: los marines de Estados Unidos invaden Nicaragua a solicitud del gobierno de Adolfo Díaz Recinos en el marco de la guerra civil constitucionalista
1928: el papa Pío XI rechaza cualquier tipo de propuesta ecuménica de las iglesias evangélicas por considerarlas «intrigas peligrosas»
1929: en Yugoslavia, Alejandro I suspende la constitución, disuelve la Asamblea Nacional e instaura una dictadura
1932: en La Paz (Entre Ríos, Argentina) se realiza frustrado intento de revolución radical
1936: en Europa se renueva el tratado comercial franco-ruso, que para la Unión Soviética significa un crédito de 800 millones de francos
1937: en los Estados Unidos, el Congreso establece el embargo de armas destinadas a ambas partes beligerantes de la guerra civil española
1939: en España se publica el último ejemplar del semanario L'Esquella de la Torratxa
1940: en la Guerra de invierno el general Semión Timoshenko asume el
mando del ejército ruso
1942: en el campo de concentración de Buchenwald comienzan los primeros experimentos nazis con seres humanos sobre el tifus exantemático
1944: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad alemana de Stettin, hoy polaca, es bombardeada por los aliados produciéndose 244 muertes
1945: en España, la escritora Carmen Laforet recibe el primer Premio Nadal por su novela Nada
1945: en Polonia en el marco de la Segunda Guerra Mundial tropas soviéticas ocupan el campo de concentración de Auschwitz y liberan a más de cinco mil prisioneros
1947: Miguel Delibes recibe el Premio Nadal
1957: la Unión Soviética, Rumanía, Checoslovaquia y Hungría publican una declaración sobre la «traición» de Imre Nagy
1963: en Brasil se vuelve al sistema presidencial mediante un plebiscito y es elegido presidente João Goulart
1968: Estados Unidos lanza la sonda espacial Surveyor 7
1968: en Argentina se funda el Partido Comunista Revolucionario de la Argentina
1973: en Managua, capital de Nicaragua, después de dos semanas de ardua labor son apagados los últimos incendios causados por el terremoto del 23 de diciembre del año anterior.
1985: las presiones sobre Sudán obligan a Israel a suspender la «operación Moisés», mediante la cual realizaba secretamente un salvamento masivo de judíos etíopes
1986: en Liberia el general Samuel Kanyon Doe es investido jefe de Estado
1991: en Malí se firma un acuerdo de paz con los tuareg
1992: en Georgia (Asia), el presidente Zviad Gamsajurdia es derrocado por una junta militar
1994: Paraguay ingresa en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio como el país miembro n º 115
1998: Argelia, durante la primera semana sagrado mes del Ramadán, grupos integristas armados asesinan a más de quinientas personas
1998: en Ecatepec (Estado de México) se inicia la construcción de la Catedral de Ecatepec
2004: en Estados Unidos de América se lanza el satélite de observación terrestre Coriolis
2016: en la base de pruebas atómicas de Punggye-ri (en el noreste del país), a las 9:00 (hora local) Corea del Norte detona una bomba de hidrógeno de 6 kilotones 4 Las bombas utilizadas en los bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki (en 1945) fueron de 13 y 22 kilotones
2021: en Washington D C , se produce un asalto sobre el Capitolio de los Estados Unidos durante la certificación de las elecciones presidenciales del 2020 por parte del Colegio Electoral
2022: en Argentina, por primera vez, se superan los 100 000 casos de COVID19 positivos

César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
Directorio
Noticias locales
La vida religiosa en Tecomajiaca, Tabasco
Tecomajiaca es un pueblo que ha estado habitado desde tiempos prehispánicos Su nombre proviene del náhuatl y se traduce como «lugar de la abundancia de tecomates» A lo largo de la historia, Tecomajiaca ha sido un punto de encuentro cultural y un cruce de caminos para diversas civilizaciones La llegada de los españoles en el siglo XVI marcó un cambio significativo en la vida de sus habitantes, quienes se vieron influenciados por nuevas costumbres, religiones y formas de organización social
La zona ha sido testigo de la evolución de la agricultura y la ganadería, actividades fundamentales para el sustento de sus habitantes A lo largo de los años, la comunidad ha sabido adaptarse a los cambios sociales y económicos, manteniendo al mismo tiempo sus tradiciones y su identidad cultural Tecomajiaca se encuentra en una región de clima tropical, caracterizada por una vegetación exuberante y una rica biodiversidad El paisaje está salpicado de ríos, arroyos y áreas verdes que ofrecen un entorno propicio para la agricultura La fertilidad de la tierra ha permitido que la comunidad cultive diversos productos, entre los que se encuentran el maíz, los frijoles y diferentes tipos de frutas, que son elementos fundamentales de su dieta
El entorno natural también alberga una variedad de especies de flora y fauna, lo que convierte a Tecomajiaca en un lugar ideal para los amantes de la naturaleza La tranquilidad y la belleza del paisaje atraen a visitantes que buscan escapar del bullicio de las ciudades y disfrutar de un ambiente más sereno y puro
Uno de los principales puntos de interés en Tecomajiaca es su templo, símbolo de la fe y la devoción de sus habitantes En 1712, los jesuitas iniciaron la construcción de lo que hoy conocemos como el templo de Tecomajiaca, culminando la obra en 1725 En el cuerpo del edificio, destaca el acceso con arco rebajado y una ventana rectangular en la parte superior, ambos flanqueados por pares de columnas de fuste liso Para la construcción de sus muros se empleó piedra de río, abundante en la zona
En 1773, Tecomajiaca se constituyó como cabecera distrital o partido, dependiente del alcalde mayor de Tacotalpa En 1794, era la cabecera de uno de los nueve partidos que componían la provincia En 1826, se le otorgó el título de villa, con el nombre de Villa de Santiago de Teapa; fue capital provisional del Tabasco federalista del 20 de diciembre de 1829 al 13 de marzo de 1830 El 12 de marzo de 1830, se le concedió el título de «Heroica Villa de Teapa», en virtud de que desde esta villa el movimiento federalista de Tabasco se impuso a la asonada militar centralista. En 1851, se le otorgó la categoría de ciudad, denominándose Santiago de Teapa En 1916, la capital del estado se estableció brevemente en Teapa
Durante la Revolución, en 1916, el templo fue ocupado por las tropas federales y convertido en cuartel
El templo de Tecomajiaca presenta una fachada sencilla pero imponente, con elementos arquitectónicos característicos del estilo colonial Sus muros de piedra y ladrillo están adornados con detalles en estuco, y su techado a dos aguas es un ejemplo del estilo tradicional de la región En el interior, el templo está decorado con imágenes religiosas, altares y una serie de bancos de madera que invitan a la reflexión y la oración
Villahermosa, Tabasco

El altar principal, donde se encuentra la imagen de San Juan Bautista, es el centro de atención del templo Este altar está adornado con flores y velas, y es el lugar donde se llevan a cabo las ceremonias religiosas más importantes, incluyendo misas y festividades
La vida religiosa en Tecomajiaca está profundamente arraigada en la comunidad El templo no solo es un lugar de culto, sino también un espacio de encuentro y convivencia para los habitantes Las misas se celebran regularmente, y durante las festividades, el templo se llena de feligreses que participan en las ceremonias, llevando ofrendas y realizando rituales que han sido transmitidos de generación en generación
Además de las celebraciones en honor a San Juan Bautista, el templo también es escenario de otras festividades religiosas que reflejan la devoción de la comunidad Estas celebraciones suelen incluir procesiones, danzas y eventos culturales que fortalecen los lazos entre los habitantes y mantienen viva la identidad del pueblo
A pesar de su rica historia y cultura, Tecomajiaca enfrenta varios desafíos en la actualidad La migración hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales ha afectado la demografía del pueblo, lo que ha llevado a una disminución en el número de habitantes Esto, a su vez, ha impactado la economía local y la continuidad de algunas tradiciones.
Sin embargo, la comunidad de Tecomajiaca ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación La promoción del turismo cultural y religioso ha surgido como una alternativa para revitalizar la economía local, aprovechando la belleza natural y la riqueza cultural que ofrece el pueblo y su templo Los habitantes están comenzando a trabajar en proyectos que buscan atraer visitantes, ofreciendo experiencias que van desde recorridos históricos hasta talleres de gastronomía tradicional
En el Jaguar Despertado «Variaciones de un pincel»
Del 2 al 31 de enero del presente año, estará abierta al público la exposición «Variaciones de un pincel» en la Galería de Arte El Jaguar Despertado Los visitantes podrán asistir de martes a domingo, en un horario de 9:00 a 17:00 horas, y la entrada es gratuita
Adéntrese en el fascinante universo del arte abstracto y déjese maravillar por las obras únicas y cautivadoras de Luis Sn Carlos, un destacado artista contemporáneo cuyo talento trasciende fronteras. Cada una de sus creaciones representa un viaje visual que combina formas, colores y texturas, logrando transmitir emociones profundas y reflexiones sobre la intimidad, la sensualidad y la conexión humana Su estilo dinámico y provocador invita al espectador a explorar nuevas perspectivas y a sumergirse en una experiencia artística única e inolvidable
La Galería de Arte El Jaguar Despertado se localiza en la calle Narciso Sáenz 116, Colonia Centro, Villahermosa, Tabasco

El Museo Regional de Historia de Colima recupera la iconografía prehispánica, a través del bordado
Las representaciones pictóricas de las culturas prehispánicas que habitaron el territorio que hoy ocupa Colima trascienden al tiempo, gracias a un proyecto impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el que esta forma antigua de expresión es traspasada de la cerámica a la tela, con aguja e hilo
La iniciativa, desarrollada por el Museo Regional de Historia de Colima (MRHC), inició el 7 de diciembre de 2024, con la primera fase de un taller de rescate de la iconografía prehispánica, mediante técnicas tradicionales de bordado, bajo el nombre de «Tlahmachyo», que en náhuatl significa «manta labrada» o «lienzo con labores»
El director del recinto museístico, Fernando Rodríguez García, informó que el proyecto surgió con el fin de «tomar como inspiración esta iconografía para dar identidad a nuestra población», ya que Colima solo tiene como referencia un traje típico de reminiscencia novohispana, de ahí que los y las bordadoras de las comunidades retoman elementos de otras zonas fuera del estado
«Buscamos rescatar y tener una paleta de inspiración en cuanto a iconografía, para que las personas de las comunidades no basen sus gráficos en la indumentaria de Michoacán o Chiapas, pues hay una riqueza pictográfica en las piezas del museo», mencionó el arquitecto
Bajo un enfoque colectivo e interdisciplinario, el taller se impartirá hasta el 1 de marzo de 2025, para luego, con apoyo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dar paso a una exposición que muestre los bordados, su proceso

de elaboración y las piezas arqueológicas de las que se rescató la simbología
«Vamos a dar un nuevo uso al gráfico que está en la cerámica, por medio de técnicas tradicionales de bordado. El término revitalización refiere a algo que tenía un uso y le das otro tipo de vida, entonces estamos reavivando esta iconografía», expresó
Rodríguez García informó que, hasta el momento, han trabajado con cerca de 30 imágenes retomadas de vasijas, vasos, platos trípodes y esculturas antropomorfas de cerámica, albergadas en el MRHC, cuya antigüedad va de 1500 a C a 1500 d C , correspondientes a las culturas de las fases Capacha, Ortices, Comala y Colima
Estas civilizaciones desarrollaron diversas técnicas para elaborar sus objetos, entre ellas el quemado, hornos de tierra, bajorrelieve y altorrelieve, de manera que dejaron un legado de alfarería, importante para la zona del occidente mexicano
El proyecto cuenta con el respaldo del director del Centro INAH Colima, Julio Ignacio Martí-
nez de la Rosa, y con la asesoría de los arqueólogos Rafael Platas y Francisco Ávalos, en torno al tipo de vasijas y sus lugares de procedencia También, participa la Universidad de Colima, mediante la museógrafa Paloma Huerta y estudiantes de artes plásticas, quienes contribuyen a trasladar los diseños, a partir de fotografías, para dibujarlos en la tela y posteriormente bordarlos
Asimismo, se invitó a personas bordadoras de tres comunidades de origen nahua: Zacualpan y Suchitlán (ambas en el municipio de Comala), e Ixtlahuacán (en la demarcación del mismo nombre)
«Se seleccionaron varios colores de acuerdo a la localidad En Zacualpan hay agua, ahí trabajan tonos azules; en Suchitlán, montañas, colores verdes; en Colima, matices tierra; en Ixtlahuacán, ocres También, habrá una colorimetría de acuerdo a cada región, pero lo más importante es resaltar la iconografía extraída de la cerámica», resaltó el titular del MRHC
El taller, impartido por la maestra bordadora María de Lourdes Aguayo, arrancó con una técnica llamada «maravilla», relativo a un trazo de bordado que, aunque sencillo, permite resaltar el delineado de la iconografía, el cual se ha prestado para el tipo de elementos que las y los participantes plasman con aguja e hilo
La actividad cuenta con la participación de alrededor de 30 personas, de las cuales cerca de 20 provienen de dichas localidades De ese grupo, 25 son mujeres y cinco hombres Además, fomenta la inclusión al integrar a adultos mayores, infancias y personas sordas, lo que ha devenido también en un aprendizaje para el equipo del museo
En Chihuahua se presentará la obra Desaparecemos
● La puesta en escena de drama y misterio para adolescentes y adultos
Varias compañías artísticas se encuentran actualmente trabajando en los proyectos que presentarán en 2025 Una de ellas es Veintitantos Teatro, que llevará a escena la obra Desaparecemos, del autor Alfredo Flores La función está programada para el 24 de enero a las 20:00 horas en el Teatro de Cámara Fernando Saavedra y está dirigida exclusivamente a adolescentes y adultos
Durante casi dos horas, el público podrá disfrutar de una historia repleta de drama y misterio Los personajes Fili, Nidia y Leo regresan a su pueblo natal tras recibir una carta firmada por su mejor amigo de la infancia, Éric, quien desapareció hace 15 años junto con su madre, Denise, y su padre, Ricardo Este reencuentro desatará una serie de emociones reprimidas A través de vívidos recuerdos del último verano, otoño e invierno que compartieron en su niñez, así como de las revela-

ciones de cada personaje, el público descubrirá la verdad sobre lo que realmente ocurrió Cada obra de teatro, película o proyecto artístico tiene como objetivo entretener, educar y des-
pertar emociones en quienes disfrutan de estos eventos Veintitantos Teatro ha cumplido con estos propósitos en cada una de sus producciones, y seguramente esta vez no será la excepción A través del arte, la compañía busca transmitir un mensaje significativo al público en cada nuevo proyecto escénico
Veintitantos Teatro fundada en mayo de 2017 en la ciudad de Chihuahua, se dedica a la creación de proyectos de alta calidad artística que abordan temáticas de impacto social, dirigidos a jóvenes y adultos Además, ha destacado como una de las principales compañías en integrar a profesionales de las artes escénicas con jóvenes promesas del teatro estatal, logrando así propuestas frescas y dinámicas
En 2024, la compañía formó parte de la programación del Festival Internacional Chihuahua y llevó a cabo una exitosa gira por los municipios de Parral, Ciudad Juárez, Delicias, Camargo y Cuauhtémoc con la obra Mañana es el fin del mundo
Noticias regionales
Proyecto Sïkueri Kústakua, al rescate del mariachi tradicional de Puácuaro
Sergio de la Cruz Hernández realiza una ardua investigación que lo ha llevado a crear tres proyectos, así como al surgimiento de la agrupación IRERI: un ensamble que fusiona jazz, rock, blues y rítmicas de la música tradicional purépecha cantadas tanto en esa lengua como en español
En entrevista, el letrista y baterista del grupo comenta que, aunque se habla de que la cultura purépecha tiene grupos tradicionales, observa que alrededor de Puácuaro (municipio de Erongarícuaro, Michoacán) casi no existen; por tal motivo, decidió investigar, difundir y preservar la tradición «Comencé una búsqueda en el 2015, de la cual se publicó Memoria histórica oral de las orquestas de Erongarícuaro y Puácuaro, Michoacán gracias al Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) Posteriormente, realicé otra investigación que dio como resultado 'Rescate de la orquesta antigua de Puácuaro, Michoacán', apoyado también por el PACMYC (2022) Entonces, surgió la agrupación IRERI, que fundé junto con Francisco Diego: es un proyecto alterno que nace a la par de mis trabajos de investigación «A estos, se suma recientemente la investigación sobre el mariachi tradicional ‘Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro, Michoacán’; todos, derivados de mi inquietud y preocupación por rescatar nuestras tradiciones, pero, en específico, la música», comenta
‘Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro, Michoacán’ recibió el apoyo del Sistema Creación en 2023, con el objetivo de difundir el proceso de rescate del mariachi antiguo/tradicional de dicha comunidad y recuperar su formato antiguo, el cual de acuerdo con su investigación existió como un trío y/o cuarteto constituido por un guitarrón, uno o dos violines y una vihuela
Busca su lugar en la música michoacana De la Cruz, quien es licenciado en Arte y Patrimonio Cultural por la Universidad Intercultural, detalla que la recuperación es el objetivo concreto, pero también busca la difusión del mariachi del municipio de Erongarícuaro, así como encontrar la forma de llevarlo a todo el país: «Sobre todo, en la región Centro Occidente, que es donde compartimos esta tradición musical para que sea visibilizado y reconocido como otra de las manifestaciones culturales de nuestra música michoacana»
Quiere que se reconozca la existencia de un mariachi de la región lacustre de Michoacán, ya que en su indagación encontró que «los estudios están enfocados al conjunto y al arpa grande, de Tierra Caliente, y de las zonas aledañas a Colima, Nayarit y Jalisco (sobre todo, la región de Zamora)», destaca
Su proyecto contó con tres etapas: la primera, de tres meses, fue la investigación; en la segunda, hizo la curaduría, el montaje de las piezas del repertorio que encontró y la adquisición de los instrumentos
La última parte fue el conversatorio-concierto producto de la investigación, que generó un documento, así como una muestra musical del trío y

del cuarteto con uso de los instrumentos del proyecto y con la participación de músicos de la misma región, bajo su dirección.
Entre las piezas que se interpretaron, se encuentra el saludo, la cruz, el gusano, el jarabe (son), polkas y la despedida: «No tienen nombre como tal, pero son identificadas por los músicos de esa manera Nos fuimos más por los contextos festivos, y como sabemos, en las comunidades originarias la danza y la fiesta siempre ha sido un elemento importante en la sociedad»
Lo que sigue comenta el músico michoacano «es continuar con la difusión del mariachi de la Región Lacustre en general y que haya un reconocimiento como parte de la diversidad de nuestro estado, así como llevar a cabo la gestión por todos los medios posibles para generar un taller de música tradicional de mariachi para elevar el interés de las nuevas generaciones, a quienes noto el deseo por aprender a tocar instrumentos y convivir
«En este sentido, es necesario darle un enfoque comunitario a la música para tener esos lazos identitarios y que se sientan pertenecientes a una cultura» Sergio de la Cruz Hernández es investigador con ponencias en el Foro Internacional de Música Tradicional, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México en Morelia y en el Encuentro Nacional de Saberes Locales (DGCPIU) Cuenta con una formación en música y gestión cultural a través de cursos y diplomados de la Secretaría de Cultura, el Centro Nacional de las Artes, el Centro Cultural Helénico y la CDI (hoy, INPI)
Apoyos al cine mexicano: el iMCiNE abre convocatorias para 2025
● Se publicaron convocatorias del programa FoCiNE, de apoyo para desarrollo de proyectos cinematográficos y los montos para el estímulo fiscal EFiCiNE 2025
● Ahora, en las convocatorias del FoCiNE se podrán solicitar más recursos por proyecto para la producción de largometrajes y cortometrajes de ficción, documental, animación y cine para las infancias
● El EFiCiNE amplió el monto disponible para la producción y distribución de películas mexicanas
El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) abre el periodo de registro para diversas convocatorias que apoyan el cine mexicano a través del Programa Fomento al Cine Mexi-

cano (FOCINE). Este programa ofrece recursos para la producción, distribución y preservación de proyectos de largometrajes y cortometrajes en varios géneros A partir de 2025, los proyectos de largom e t r a j e s p o d r á n
pesos para producción y postproducción, y hay incrementos en los montos disponibles para varios tipos de apoyo E l e s t í m u l o f i s c a l E F I C I N E t a m b i é n a u m e ntará en 115 millones de pesos, pasando de 700 a 815 millones, mejorando así el apoyo a la industria cinematográfica Las modificaciones en los requisitos de las convocatorias buscan ofrecer flexibilidad a los solicitantes Desde 2021, se han otorgado 588 apoyos mediante Programa Fomento al Cine Mexicano
Las convocatorias estarán abiertas del 2 de enero al 4 de febrero de 2025, y se pueden consultar e n i m c i n e g o b m x A d e m á s , h a b r á c o n v o c a t o r i a s para el desarrollo de proyectos y mejoras en los estímulos a la escritura de guion, que se publicarán en marzo
iberCultura Viva otorgará 104 becas para Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria
● La convocatoria ofrece formación a profesionales de la cultura de 13 países de iberoamérica
● Estará abierta hasta el 15 de febrero de 2025
Co n e l o b j e t i v o d e f o r t a l e c e r l a f o r m ación e investigación de las políticas cult u r a l e s d e b a s e c o m u n i t a r i a , e l p r ograma IberCultura Viva abre la convocatoria p a r a e l P o s g r a d o I n t e r n a c i o n a l e n P o l í t i c a s Culturales de Base Comunitaria, que se llevará a cabo en modalidad virtual en la Facultad Lat i n o a m e r i c a n a d e C i e n c i a s S o c i a l e s ( F L A C S OArgentina)
La convocatoria –dirigida a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, países miembros de IberCultura Viva– ofrece 104 becas para personas interesadas en fortalecer sus conocimientos sobre políticas culturales comunitarias
El posgrado, que llega a su octava edición, se realizará entre los meses de abril y diciembre de 2025 IberCultura Viva es un programa de cooperación técnica y financiera entre gobiernos con el objetivo de promover y fortalecer la diversidad cultural a través de políticas públicas y acciones culturales en la región iberoamericana

¿Cómo postularse?
En 2025 las becas se destinarán a personas que trabajen en organismos públicos de cultura, se dediquen a la gestión cultural o sean parte de una organización cultural de base comunitaria o pueblo originario en alguno de los países participantes de la convocatoria Están previstos ocho lugares por país
Se considerará como criterio de selección la
experiencia en incidencia, diseño y ejecución de políticas culturales públicas, así como en gestión cultural comunitaria También se valorará la formación certificada en gestión cultural o en áreas relacionadas, como artes, ciencias sociales, humanas o económicas
Además, se reconocerá la condición de sabedora o sabedor, es decir, personas con un liderazgo histórico en su territorio y comunidad, especialmente con relación a saberes ancestrales y las artes Es importante destacar que al menos 50 por ciento de las personas seleccionadas deberán ser mujeres
Las bases se pueden consultar en cutt ly/aeNvpaWM, e inscribirse en el Mapa IberCultura Viva, una plataforma gratuita de mapeo que para la presente edición cuenta con una versión renovada
La postulación estará abierta hasta el 15 de febrero de 2025 a las 20:59 horas (horario de la Ciudad de México)
Las dudas que puedan surgir sobre esta convocatoria serán resueltas a través del correo programa@iberculturaviva org
Desde su lanzamiento en 2018, IberCultura Viva ha otorgado un total de 722 becas para dicho posgrado Para la edición de 2024, se distribuyeron 104 becas entre personas de los 13 países miembros, una cifra que se mantendrá para el presente año
Escuelas de iniciación Artística, un año más de ofrecer una educación integral en artes visuales, danza, música y teatro
En 2025, las Escuelas de Iniciación Artística (EIA) celebran un aniversario más, reafirmando su compromiso con la educación artística y, como parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), se consolidan como un pilar en la formación de artistas y en la promoción de la cultura en el país.
Hoy existen cuatro Escuelas de Iniciación Artística en la Ciudad de México, en las colonias Doctores, Guerrero, Roma Sur y Santa Isabel Tola, cada una ofrece un espacio inclusivo y accesible, permitiendo que más personas se acerquen al mundo del arte, independientemente de su edad o nivel socioeconómico
Daniela Duarte, directora de la EIA núm 1, destaca que estas instancias son verdaderos semilleros de talento y creatividad: «al ofrecer educación en tres categorías (infantil, juvenil y adulta), cubren sectores que otros modelos educativos suelen ignorar, brindando oportunidades a quienes no tendrían acceso a la formación artística»
Por su parte, Daniel Montiel, director de la EIA núm 2, resalta la importancia de iniciativas que fomentan la creatividad y la inclusión: «programas como festivales y salidas didácticas permiten a las y los estudiantes conectar sus aprendizajes con experiencias culturales Además, la implementación de talleres accesibles para personas con discapacidad refuerza la idea de que el arte es un derecho universal y un medio para fomentar la empatía»
Mientras que, Graciela Ferreiro, directora de la EIA núm 3, enfatiza que estas instituciones han actualizado sus planes de estudio para satisfacer las
necesidades de sus estudiantes: «los egresados, muchos de los cuales son reconocidos a nivel nacional e internacional, llevan consigo el legado de sus maestros»
Finalmente, Hugo Vázquez, director de la EIA núm 4, señala que las escuelas permiten un acercamiento al arte como un estilo de vida o una profesión, contribuyendo a construir sociedades más equitativas, justas e incluyentes: «su compromiso social es fundamental para el ejercicio de los derechos culturales, impactando positivamente en la comunidad».

Proyecto ENAH-CoNAHCyT busca la valoración de la flora de Cuicuilco como patrimonio biocultural
En el cruce de las avenidas Periférico e Insurgentes, dos vías principales del sur de la Ciudad de México, subsiste un geositio excepcional ligado al volcán Xitle: Cuicuilco, un reducto que, a través de un proyecto colaborativo entre la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), busca ser reconocido como patrimonio biocultural
La responsable de esta iniciativa, la investigadora de la ENAH, Lilian García-Alonso Alba, señala que la diversidad ecológica de este espacio ha permanecido gracias a la delimitación de la Zona Arqueológica de Cuicuilco, de ahí la necesidad de preservar, en particular, los especímenes de flora, para la investigación, enseñanza y aplicación en procesos de conservación y rehabilitación sostenible
La académica se ha especializado en materiales naturales derivados de plantas endémicas Desde una perspectiva multidisciplinaria, y con el propósito de reconocer el patrimonio biocultural mexicano, ha indagado en tecnologías tradicionales de civilizaciones antiguas y plantas productoras de materiales, como mucílagos, saponinas, colorantes y compuestos aromáticos
Este enfoque es el que ahora dirige en su estudio integral de los pedregales de Cuicuilco, un ecosistema que, al igual que los de San Ángel, se desarrolló sobre la lava del volcán Xitle, el cual –conforme análisis a muestras de carbón obtenidas directamente de sus cenizas– erupcionó hace más de 1600 años, y que en la actualidad representa el más diverso de la Cuenca de México
«Muchas de las plantas endémicas de los pedregales de Cuicuilco fueron utilizadas para elaborar productos culturales y, aún hoy, pueden usarse como material adhesivo, de limpieza y para repeler insectos, por mencionar algunos usos Sin embargo, aunque conocemos la variedad de estos productos culturales, falta aprovecharlos y explorarlos más»
Por esta razón, el proyecto de la conservadora-restauradora y maestra en estudios mesoamericanos, inscrito en una Cátedra CONAHCYT, busca la valoración de su patrimonio biocultural, en términos de enseñanza-aprendizaje, para llevarlo a la ENAH, centro educativo adscrito a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, por medio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Es así que, como parte de una estrategia más amplia de vinculación comunitaria y académica, en la ENAH se han impartido dos talleres en los que se realizaron pruebas controladas en el laboratorio, con diferentes adhesivos de plantas de la zona, sobre textil y papel Esto ofreció a las comunidades estudiantil y externa la oportunidad de conocer cómo estos materiales se utilizaron en época prehispánica


García-Alonso reconoce los esfuerzos de otras instancias en el reconocimiento de esta biodiversidad, caso de la propia ENAH y de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel En esta última, bajo la protección de la Universidad Nacional Autónoma de México, con una zona núcleo de 171 hectáreas y un área de amortiguamiento de otras 66, habitan cerca de 300 especies de plantas, 800 de artrópodos y 30 especies de mamíferos, entre otros vertebrados
«Existe una identificación de todo ello, pero, cuando a los materiales vivos, sobre todo las plantas, no se les relaciona de forma directa con otro uso y no se les concibe como herencia biocultural, se pierden sus posibilidades de investigación
«El estudio integral de los pedregales de Cuicuilco busca reconocer algunas de esas plantas Por ejemplo, las saponinas de los agaves tienen tradición de uso como jabones, y su eficacia se ha probado científicamente en la limpieza de lanas, sedas, y demás», comenta la especialista del INAH También, están las cactáceas, «toda la familia de los nopales y el uso de su mucílago para construcción en tierra, con morteros de cal; los colorantes que derivan de los xochipallis, adhesivos de orquídea, fibras que se utilizaron en cestería y textiles Estos especímenes y muchos otros son flora nativa de Cuicuilco», refiere.
Esta tradición de uso se mantuvo por siglos y se ha ido perdiendo por diversos factores; no obstante, reactivar estas tecnologías ancestrales se convierte en una alternativa ecológica para el presente Las comunidades académicas y la sociedad en su conjunto, concluye, «pueden aprender y/o reaprender de estas herencias bioculturales»


Lilian
Los Tres Reyes Magos
¿S a b í a s q u e l a s r e l i q u i a s d e l o s tres peregrinos más célebres del mundo se hallan en una renombrada catedral de Alemania? Desde el año 1164, las reliquias de los Tres Reyes Magos se encuentran en la ciudad de Colonia, dentro de la majestuosa catedral gótica, símbolo indisc u t i b l e d e l a l o c a l i d a d . E s t e m a g n ífico edificio no solo es un hito arquit e c t ó n i c o , s i n o t a m b i é n u n i m p o r -
t a n t e c e n t r o d e p e r e g r i n a c i ó n y d evoción, atrayendo a miles de visitantes cada año que buscan conectar con l a h i s t o r i a y l a e s p i r i t u a l i d a d q u e emana de sus muros
S e t r a t a d e l o s r e s t o s d e t r e s p e r s o n a j e s i l u s t r e s q u e e m p r e n d i eron la travesía para conocer a Cristo, e l n i ñ o q u e n a c i ó e n u n p e s e b r e e n Belén En la Biblia se hace referencia a unos Reyes de Oriente que llegaron a adorar al infante; sin embargo, no s e e s p e c i f i c a n i c u á n t o s e r a n n i d e dónde provenían Esta ambigüedad ha dado pie a múltiples interpretaciones y relatos que han perdurado a lo largo de los siglos
Según cuenta la leyenda, los m a g o s s e g u í a n u n a e s t r e l l a , l a c é l ebre Estrella de Belén, que les guiaba hacia el niño que había nacido para ser el Mesías Este fenómeno astronóm i c o h a s i d o o b j e t o d e n u m e r o s a s teorías y estudios, con expertos tratando de desentrañar el misterio de su origen y naturaleza Gaspar, Melchor y Baltazar, tras recorrer un largo camino y evitar que Herodes encont r a r a a l n i ñ o , o f r e c i e r o n r e g a l o s a l n i ñ o D i o s : o r o , i n c i e n s o y m i r r a C a d a u n o d e e s t o s o b s e q u i o s t e n í a u n p r o f u n d o s i g n i f i c a d o s i m b ó l i c o ; el oro representaba la naturaleza real d e l n u e v o R e y , e l i n c i e n s o s i m b o l i -
z a b a s u n a t u r a l e z a d i v i n a y e s p i r itual; y la mirra, con su asociación al s u f r i m i e n t o y a l a m u e r t e , p r e f i g uraba el sacrificio que Jesucristo haría por la humanidad en el futuro



Contáctanos en: https://sites.google.com/view/solardecultura/inicio https://www.instagram.com/solardeculturas/ https://www.facebook.com/Solardcultura
Si bien no se conoce con exactitud el número de reyes que visitaron al recién nacido, se presume que fueron tres debido a la cantidad de pres e n t e s q u e d e j a r o n O t r a c r e e n c i a p o p u l a r
raza o continente distinto: se dice que u
Asia y otro de África Esta diversidad
bolo de la universalidad del mensaje de Cristo, que trasciende fronteras y culturas
Todas estas historias que rodean e
e mbargo, continúan siendo relevantes y profundamente arraigadas en la cultura popular En casi todos los rincon e s d e l p l a n e t a , l o s n i ñ o s a g u a r d a n s u l l e g a d a c o n l a e s p e r a n z a d e d i sfrutar de los regalos que, como cada a ñ o , t r a e r á n p a r a e l l o s L a c e l e b r ación de la Epifanía, que conmemora la visita de los Reyes Magos al Niño Jesús, se celebra con alegría y entusiasmo en numerosas tradiciones, desde cabalgatas coloridas en las calles hasta fiest a s f a m i l i a r e s l l e n a s d e d u l c e s y sorpresas
L a s r e l i q u i a s d e l o s T r e s R e y e s Magos se encuentran en un relicario, un sarcófago triple cubierto de plata dorada Este es el relicario más grand e d e l m u n d o o c c i d e n t a l y s e s i t ú a detrás del altar mayor de la Catedral de Colonia La obra maestra, elabor a d a p o r e l o r f e b r e N i c o l á s d e V e rd ú n , e s u n c l a r o e
d
n u n símbolo de la devoción cristiana Los v i s i t a n
plar este relicario
testigos d
una historia que ha perdurado a trav
importancia de la fe, la esperanza y la generosidad en sus propias vidas

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:
https://bit.ly/3DfCoUp

La Catedral de Colonia: el ejemplo más perfecto del gótico
La Catedral de Colonia, conocida en alemán como Kölner
Dom, es un impresionante ejemplo de la arquitectura gótica y ostenta el título de la catedral católica romana más alta del mundo Su construcción, que se inició en el año 1248 y se extendió hasta 1880, fue impulsada por el deseo de albergar el venerado Altar de los Tres Reyes Magos, una reliquia de inmenso valor religioso y cultural Con una altura majestuosa de 157 metros (516 pies), la catedral no solo se erige como un símbolo de la ciudad de Colonia, sino que también ha capturado la imaginación de millones de visitantes a lo largo de los años, convirtiéndose en uno de los principales atractivos turísticos de Alemania
Al acercarse a la catedral, es imposible no quedar cautivado por sus dos imponentes agujas que se elevan hacia el cielo, creando una silueta inconfundible en el horizonte de la ciudad Le invito a detenerse un momento para admirar estos magníficos elementos arquitectónicos antes de cruzar el umbral hacia el interior de la catedral Al ingresar, será recibido por la majestuosidad del pasillo principal, donde al alzar la vista podrá maravillarse con una de las bóvedas góticas más altas del mundo, un testimonio del ingenio y la devoción de los arquitectos y artesanos que trabajaron en su construcción

Uno de los aspectos más destacados de la catedral son sus impresionantes vitrales, que cuentan historias sagradas a través de sus coloridos diseños Entre ellos, se encuentran cinco que fueron obsequiados por el rey Ludovico I de Baviera, que añaden un aire de regalía a este espacio sagrado Entre estos vitrales, sobresale uno de 20 metros (66 pies) de altura, una obra contemporánea creada por el reconocido artista alemán Gerhard Richter en 2007, que fusiona la tradición con la modernidad, brindando un nuevo significado a la luz y el color en el interior de la catedral
Al acercarse al gran altar, se verá frente a un impresionante sarcófago que fue la razón principal de la construcción de la catedral Este altar, ricamente decorado con oro y adornado con joyas preciosas, es el hogar de los cráneos coronados de los famosos «Tres Reyes Magos» Este relicario, el más grande de Occidente, es un objeto de veneración y atracción para los fieles y turistas por igual

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com
Sin embargo, el Altar de los Tres Reyes no es el único tesoro que la Catedral de Colonia tiene para ofrecer En las cercanías de la sacristía se encuentra el Gero-Kreuz, un monumental crucifijo que se considera el más antiguo del norte de los Alpes, datando del siglo X En el interior de la Capilla Sacramental, los visitantes pueden contemplar la Madonna de Milán, una elegante escultura de madera de la Virgen María con el Niño Jesús, que data del siglo XIII y que refleja la habilidad artística de la época
A d e m á s , n o s e p u e d e d e j a r d e mencionar la Cámara del Tesoro de l
sionante colección de objetos preciosos, entre los que se encuentran obras de arte que se remontan hasta el siglo IV Este espacio es un verdadero sant u a r i o d e l a h i s t o r i a y l a c u l t u r a , d o n d e c a d a p
historia y refleja la rica herencia de la catedral
Para aquellos que buscan una vista inigualable de Colonia, le sugiero que suba a la torre de la catedral, situada a 100 metros (328 pies) de altura Desde allí, podrá disfrutar de vistas panorámicas que se extienden más allá de la ciudad, ofreciendo una perspectiva única de su belleza y su historia
La Catedral de Colonia no solo es un monumento arquitectónico, sino que también es un símbolo de resistencia y esperanza Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el resto del centro de Colonia fue devastado por los bombardeos, la catedral permaneció en pie, lo que muchos consideran un acto de intervención divina Otros creen que su supervivencia se debió a que los pilotos de los bombarderos aliados la utilizaban como un punto de referencia al sobrevolar la zona
La entrada a la nave principal de la catedral es gratuita, lo que permite que todos puedan disfrutar de su esplendor Sin embargo, para acceder a la Cámara del Tesoro y a la Torre de la Catedral, se requiere el pago de una modesta tarifa, lo que resulta una inversión mínima para una experiencia tan rica en cultura y espiritualidad Visitar la Catedral de Colonia es, sin duda, una experiencia inolvidable que deja una huella imborrable en el corazón de aquellos que se sumergen en su belleza y su historia

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
El Ministerio de Cultura de Panamá anunció convocatoria del Concurso Nacional Fondo Cine

El Ministerio de Cultura de Panamá, a través de la Dirección Nacional de Cine, anunció oficialmente la apertura de la convocatoria para el Concurso Nacional Fondo Cine 2024
Este certamen, que busca impulsar el desarrollo del cine panameño y se llevará a cabo desde el 13 de enero de 2025 a las 8:00 a m hasta el 12 de febrero de 2025 a las 4:00 p m
La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, junto a la viceministra Arianne Benedetti y la directora nacional de Cine, Sheila González, destacaron la importancia de esta iniciativa que este año incluye cuatro nuevas categorías diseñadas para fortalecer la industria cinematográfica nacional «El Concurso Fondo Cine es una plataforma que promueve y celebra el talento de nuestros cineastas Esta iniciativa refleja el compromiso del Estado con el desarrollo cultural y cinematográfico del país, destinando un presupuesto de 2 3 millones de dólares para premiar a los ganadores», expresó la ministra Herrera
Por su parte, Sheila González presentó las nuevas categorías incluidas en la edición 2024:
1 Largometrajes de primera producción: Apoyo dirigido a realizadores emergentes
2 Coproducciones minoritarias para ficción y animación
3 Coproducción minoritaria para documentales
4 esarrollo de series: Fomento a la creación de contenido para televisión y plataformas digitales.
El concurso busca no solo reconocer el talento nacional, sino también fomentar la generación de empleos directos e indirectos en áreas como producción, actuación, guionísmo, y servicios técnicos, contribuyendo además a otros sectores económicos como el turismo, hotelería y la logística
«Impulsar la industria cinematográfica es uno de los mayores retos del Ministerio de Cultura A través de este concurso, promovemos la innovación y el crecimiento de las industrias creativas y culturales, consolidando a Panamá como un referente regional en el ámbito cinematográfico», concluyó la ministra Herrera
El Concurso Fondo Cine 2024 refuerza el compromiso del Estado de posicionar al cine nacional como una herramienta para preservar y promover la identidad cultural, destacando a Panamá en la escena internacional
Para más información sobre las bases del concurso y los requisitos de para la participación en el certamen, visite el sitio web del Ministerio de Cultura: www micultura gob pa o en su caso comuníquese con la Dirección Nacional de Cine al correo electrónico: dicine@micultura gob pa
¿Podría la inteligencia artificial sustituir a los humanos en el campo de batalla?

● La inteligencia artificial no puede sustituir a la toma de decisiones humana en el campo de batalla, porque la nteligencia no asume la responsabilidad de sus acciones, advierte el Ejército chino
A[«La IA debe operar en tándem con los responsables humanos de la toma de decisiones para optimizar la eficacia del mando, mejorando, pero no sustituyendo, las acciones humanas», indica un artículo publicado en el Diario del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China, citado por el South China Morning Post
]
medida que la Inteligencia Artificial evoluciona, debe seguir siendo una herramienta guiada por el juicio humano, garantizando que la responsabilidad, la creatividad y la adaptabilidad estratégica sigan estando a la vanguardia de la toma de decisiones militares, señala el medio. Dado que la Inteligencia Artificial opera dentro de unos límites algorítmicos predefinidos y sus respuestas carecen a menudo de originalidad, la autonomía y la creatividad humanas son indispensables en el campo de batalla, agrega
El Ejercito Populat de Liberación señala que prefiere una estructura en la que las máquinas analicen los datos, proporcionen información y sugieran posibles acciones Sin embargo, «las decisiones finales siguen correspondiendo a los mandos humanos, lo que protege contra los errores derivados de la naturaleza de caja negra de la Inteligencia Artificial»
El artículo añade que otro punto débil de la tecnología es su incapacidad para reflexionar sobre sus propias acciones o asumir la responsabilidad de sus decisiones, a diferencia de los comandantes humanos, que pueden refinar sus planes en respuesta a las circunstancias
Éfeso, la ciudad con una de las ruinas más famosas del mundo
Las ruinas de Éfeso, situadas en la costa occidental de Turquía, son ampliamente reconocidas como uno de los sitios arqueológicos más significativos y fascinantes del mundo Este antiguo asentamiento, que se asoma al mar Egeo, no solo destaca por su impresionante patrimonio histórico, sino que también es conocido por ser el supuesto hogar de la Virgen María en sus últimos años de vida Éfeso, catalogada como una de las grandes joyas de la humanidad, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y se distingue por sus excepcionales ruinas que datan de la época grecorromana, un periodo que abarcó desde la expansión del imperio griego hasta la consolidación del imperio romano
La historia de Éfeso se remonta al siglo X a C , cuando fue fundada como un próspero puerto comercial y un centro religioso de gran importancia Su ubicación estratégica la convirtió en un punto de conexión entre diversas culturas y economías, facilitando el intercambio de bienes, ideas y tradiciones Entre sus ruinas más emblemáticas se encuentran el Templo de Artemisa, que, aunque en gran parte destruido, fue considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo; la Biblioteca de Celso, cuyo impresionante frente ha sido restaurado y sigue maravillando a los visitantes con su esplendor; el Gran Teatro, que tenía la capacidad de albergar a 25 000 espectadores y donde se celebraban espectáculos y eventos culturales; la Calle de los Curetes, que estaba adornada con estatuas y fuentes que adornaban la vida cotidiana de los efesios; el Ágora, que funcionaba como el mercado principal y el centro de la vida pública; las Casas en Terraza, que presentan mosaicos y frescos bien conservados, ofreciendo una ventana a la vida doméstica de la época; y el Templo de Adriano, un destacado ejemplo de la arquitectura romana que aún guarda ecos del esplendor de su tiempo
Un aspecto fascinante y único de Éfeso es su conexión con la figura de la Virgen María En 1891, un grupo de investigadores, guiados por las visiones de Ana Catalina Emmerich, una monja beatificada en 2004, descubrieron una casa que se creía correspondía a la residencia de María Este hallazgo fue confirmado en 1892, cuando se determinó que la estructura databa de los siglos I y II d.C. Conocida como Panaghia Kapulu, la casa se transformó en un importante lugar de peregrinación, y más tarde fue oficializada como el Santuario de Meyem Ana, o Casa de María, un sitio de profundo significado espiritual que atrae a miles de visitantes cada año.
El descubrimiento de este santuario tiene sus antecedentes en la búsqueda previa del padre Julien Gouyet, quien intentó verificar las visiones de Emmerich una década antes, aunque su hallazgo no fue reconocido oficialmente Sin embargo, fue Marie de Mandat-Gracey quien, con gran determinación, promovió la adquisición y restauración de la casa, logrando el apoyo de la Iglesia para su preservación A pesar de un devastador incendio en 2006 que amenazó con destruir el santuario, la estructura fue salvada gracias a esfuerzos de restauración y reconstrucción
Hoy en día, el Santuario de la Casa de María, un lugar que alberga a tres religiones (católica, ortodoxa y musulmana), se encuentra en un entorno natural privilegiado, rodeado de exuberante vegetación y montañas Desde su transformación en capilla en 1891, ha mantenido su arquitectura sencilla y austera, con un manantial cercano que es considerado por muchos como un lugar de sanación, ya que se dice que sus aguas poseen propiedades curativas Cada 15 de agosto, el lugar celebra el Festival de la Asunción de María, donde clérigos de

las tres fes se reúnen para rendir homenaje a la Madre de Dios, evidenciando un acto de devoción interreligioso notable que refleja la capacidad de la fe para unir a las personas más allá de las divisiones Las ruinas de Éfeso y el Santuario de María ofrecen una rica experiencia cultural y espiritual que atrae a visitantes de todo el mundo, consolidando su lugar en la historia y la fe Este sitio no solo representa un legado de la humanidad, sino que también sirve como un recordatorio del poder de la historia y la espiritualidad para conectar a las personas en un viaje compartido hacia la comprensión y la paz La confluencia de cultura, religión e historia en Éfeso continúa inspirando a quienes lo visitan, permitiéndoles explorar las profundas raíces de la civilización y la espiritualidad humana
La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado el libro Un viaje a Rapa Nui, el ombligo del mundo como el libro de la semana. Este texto, escrito por Julio César Javier Quero y prologado por el investigador chileno osvaldo F. Donoso, representa un desafío significativo, ya que el autor narra su viaje por la isla de Pascua (Rapa Nui) y por la región central de Chile a inicios del invierno de 1985. El prologuista menciona que la lectura de esta obra lo condujo a reflexionar sobre Policarpo Toro Hurtado, oficial de la Marina de Chile, y su incansable esfuerzo por persuadir a las autoridades chilenas de la época, en 1888, para que tomaran posesión de ese territorio, con el fin de asistir a los habitantes abandonados de esas tierras, que se encuentran literalmente en medio del océano. Su notable calidad humana y su vocación benefactora marcaron una diferencia respecto a otros intentos de conquista, logrando establecer un acuerdo con el líder local que permitió la incorporación de dicho territorio insular a la administración de Chile. Casi sesenta años después, su compatriota, el presidente de Chile, don Gabriel González Videla, consolidó esa inclusión territorial al establecer una ruta aérea entre la isla y el continente, utilizando el hidroavión Manutara (pájaro simbólico de Rapa Nui) en un vuelo de dieciséis horas que partió desde La Serena, nuestra ciudad natal. Este libro está a la venta en: https://n9.cl/4cf67

Noticias internacionales
Horizontes Compartidos y La oficina
Por: Mavel Ponce de León Hernández
Corresponsal de Solar de Cultura en Cuba
Los espacios públicos de la Ciudad Maravilla del Mundo, se tornan galerías a cielo abierto en un encuentro de técnicas tradicionales y contemporáneas en estilos del mundo visual que iluminan a La Habana, capital de la mayor de las Antillas
La Bienal de La Habana abrió el abanico visual el 15 de noviembre de 2024 Con la participación de 172 artistas cubanos y 230 extranjeros, el 61 por ciento de ellos procedentes de países del nombrado sur global Una cita de reconocimiento mundial con su cierre el 28 de febrero de 2025 Con obras y piezas desde varias naciones del mundo, entre estas «Nube de madera -La arquitectura de los deseos «Martin Steinert artista alemán, pieza ubicada en La Plaza Vieja, ante el asombro y admiración de los públicos cubanos y extranjeros
En un contacto visual que se une con la vida cotidiana de una ciudad definida por el escritor Alejo Carpentier, durante la emisión del 17 de junio de 1966, en el programa La Cultura en Cuba y en el mundo, que atendió durante casi dos años en forma semanal en la emisora Radio Habana Cuba dijo entonces «La Habana podría llamarse con razón ‘la ciudad de las columnas’»
A esa mágica urbe llegan con los ocasos y albas doradas, espacios iconos de los lenguajes visuales contemporáneos en ella existe un «Detrás del muro» proyecto cultural que presenta novedades en un arte de sitios tradicionales y lo trae a un público numeroso que interactúa directamente con las obras Y se marchan con una estética enriquecedora y transformadora
Luis Ramón Silva, artista holguinero de formación autodidacta participó en la edición anterior por segunda ocasión con el conjunto «Semillas» este compuesto de cinco esculturas de grandes dimensiones, a partir de piedras naturales los públicos apreciaron el conjunto escultórico emplazado en La Habana Vieja.
En la edición XV Silva, participa desde La Oficina, proyecto colaborativo de la cita en la zona rural El Purial, ubicada en el municipio de Holguín, capital provincial
En declaraciones al Solar Cultural afirma: «he trabajado en veinte obras que conforman la exposición entre estas piezas Conuco» Silva utiliza materiales de la naturaleza que no afectan la fauna, ni la


flora Los ubica en espacios naturales a cielo abierto En una gran galería libre a la comunidad de El Purial
donde tiene sus raíces campesinas ancestrales. Un artista con exposiciones en Canadá, en galerías nacionales. Ha realizado obras por encargo para destinos turísticos de Cuba, y otras de interés social
A La Oficina llegarán obras de tres artistas internacionales de la nación andina, El Perú, Karen Mancher, Nesta, Michel Depatie, de Canadá, y Karin Van der Molen La exposición proyecto La Oficina tiene el auspicio del Centro Provincial de las Artes Visuales en Holguín, dirigido por la Dra C Yuricel Moreno Zaldivar, el Centro Nacional de Artes Plásticas y el Ministerio de Cultura de la República de Cuba, entre otras instituciones
La Bienal de La Habana se funda en el año 1984, como un espacio de diálogo y reflexión de notaria importancia en el mundo artístico internacional, cuyo propósito fundacional ha sido contribuir al mejor conocimiento y difusión de las artes visuales de Asia, África, Medio Oriente, América Latina y el Caribe, y de sus diásporas Es organizada por el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, ubicado en La Habana Vieja
Institución cultural destinada al estudio, investigación y promoción de las artes visuales contemporáneas de los países en vías de desarrollo de África, América Latina, Asia y el Caribe
Se interesa en el desarrollo de las diferentes artes visuales: pintura, escultura, fotografía, grabado, instalación, dibujo, videoarte, arquitectura, acciones plásticas y el arte popular
La cita tiene a la comunidad en un centro relevante En las propuestas en la ciudad en galerías, museos, comunidad y centros culturales, se aprecian esculturas, performances, exposiciones fotográficas, producciones audiovisuales
En una invitación a pensar en la realidad mundial desde el arte, su gran poder de seducción y transformación con la descodificación de sus mensajes visuales El Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, la Fototeca de Cuba, la Casa de las Américas y la Estación Cultural Línea y 18, y sitios de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Se extiende a las provincias de Matanzas, Pinar del Río y Holguín. En su programa oficial ofrece talleres, conciertos e intervenciones, exposiciones conmemorativas, proyectos de acciones de investigación y exploración artística Proyectos especiales y el evento teórico en el Museo Nacional de Bellas Artes, con el tópico central basado en la inclusión de saberes más allá del arte
Perú impulsará cuatro grandes proyectos culturales en 2025
El Ministerio de Cultura de Perú impulsará en 2025 cuatro importantes proyectos de construcción de espacios culturales, con una inversión cercana a 37 millones de dólares Destaca la nueva sede del Archivo General de la Nación en Pueblo Libre, que requerirá inicialmente 13 millones de dólares y tendrá un costo total estimado de 115 millones Este proyecto incluye un anfiteatro, oficinas y un área de investigación, entre otros Además, se concluirá el Parque Cultural Bicentenario de Junín y se comenzará la construcción de parques culturales en Amazo-
nas, Cajamarca y San Martín, con una inversión de más de 11 millones de dólares Otro proyecto relevante es el mejoramiento de los servicios del Museo Nacional de Arqueología, que contará con más de seis millones de dólares en 2025, y se destinarán 9 millones para un nuevo módulo en el Museo Nacional de Sicán en Lambayeque
Estas iniciativas buscan fortalecer la identidad cultural, mejorar la gestión del patrimonio y dinamizar la economía local, además de promover un mayor acceso del público al patrimonio cultural del país
