

El Museo de la filatelia en Oaxaca, un apasionante mundo de los timbres postales

Acontecimientos impor tantes en un día como hoy, 4 de noviembr e
El 4 de noviembre es el 308.º (tricentésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 309 º en los años bisiestos Quedan 57 días para finalizar el año.
683: se inicia el XIII Concilio de Toledo 1042: en Tabriz (Irán) sucede un terremoto que deja entre 40 000 y 50 000 víctimas
1549: en España, Carlos V promulga la Pragmática Sanción 1571: en México, la Iglesia católica crea la Santa Inquisición 1605: en Inglaterra se descubre la Conspiración de la Pólvora 1675: una tormenta azota Europa occidental Se inunda el norte de los Países Bajos, incluida la villa de Ámsterdam 1677: en Inglaterra, la futura María II se casa con Guillermo III 1737: en Nápoles se inaugura el Teatro de San Carlos 1780: en el Virreinato del Perú, el cacique José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru, se alza en armas contra España 1810: en Venezuela ocurre la batalla de Aguanegra considerada como la primera batalla de la Guerra de Independencia venezolana 1810: en la villa de Caracas (Venezuela), sale a la calle el primer número del Semanario de Caracas.
1831: inicia sus actividades, en Caracas (Venezuela) la academia de Matemáticas, bajo la dirección de Juan Manuel Cajigal y Odoardo.
1861: en Seattle (Washington) se inaugura la Universidad de Washington como universidad estatal.
1864: en Estados Unidos, Abraham Lincoln es reelegido presidente 1869: en los Estados Unidos se publica el primer número de la revista Nature. 1875: en Tonga, el rey George Tupou I promulga la Constitución de ese país
1879: James Ritty inventa la primera caja registradora
1895: en México, se funda el Club de Fútbol Pachuca
1899: en Alemania, Sigmund Freud publica La interpretación de los sueños
1903: en Panamá se produce la separación de Panamá de Colombia
1911: Francia entrega parte del Congo a Alemania, mediante un convenio, a cambio de establecer un protectorado en Marruecos
1918: en el marco de la Primera Guerra Mundial, el Imperio austrohúngaro se rinde a Italia
1921: en Alemania, Adolf Hitler crea formalmente los grupos armados SA (Sturmabteilung)
1921: en Tokio (Japón) es asesinado el primer ministro Hara Takashi
1922: en Egipto, Howard Carter halla el primer vestigio de la tumba de Tutankamón
1931: en París se estrena la obra Judith de Jean Giraudoux
1942: en El Alamein en el marco de la Segunda Guerra Mundial las tropas de Montgomery vencen a las tropas alemanas de Rommel
1946: se ratifica la constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
1950: en Nueva York, la Asamblea General de la ONU revoca la condena a la dictadura franquista en España
1952: en los Estados Unidos, Dwight Eisenhower es elegido presidente
1952: En Rusia ocurre el terremoto de Kamchatka de 1952, que provoca una serie de tsunamis que dejan más de 2000 muertos
1956: la Unión Soviética interviene por segunda vez en Hungría para acabar con la Revolución húngara de 1956, que había empezado 12 días antes
1960: en Chile comienzan las transmisiones del Canal 9, de la Universidad de Chile
1966: el río Arno arrasa las ciudades de Florencia y Pisa con un caudal superior a los 4500 m³/s
1969: David Bowie publica el álbum Space Oddity bajo el nombre de David Bowie en Inglaterra
1975: nace la República Democrática Popular de Laos con la abdicación del rey Siravang Vong
1977: la ONU acuerda un embargo de armas a Sudáfrica.
1980: en los Estados Unidos, el actor Ronald Reagan es elegido presidente
1984: en Nicaragua, el Frente Sandinista gana las primeras elecciones tras el derrocamiento del régimen somocista
1987: en Monterrey (California), los ministros de Defensa de la OTAN apoyan una reducción del 50 % de los arsenales nucleares estratégicos
1989: en Berlín oriental (Alemania del Este), ocurre la manifestación de Ale-
xanderplatz, en la que un millón de personas reclaman la caída del Muro de Berlín
1991: Imelda Marcos regresa a Filipinas después de casi seis años de exilio
1991: en Croacia el ejército y la guerrilla recrudecen sus bombardeos de objetivos militares y civiles
1995: en Tel Aviv (Israel), el extremista judío Yigal Amir asesina al primer ministro Yitzhak Rabin
1997: el dramaturgo gallego Manuel Lourenzo es galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra Veladas indecentes
2000: cerca de 25 000 personas se congregan en Tel Aviv para recordar al primer ministro israelí Isaac Rabin cuando se cumplen cinco años de su asesinato
2000: en el desierto de Yemen, un misil del ejército estadounidense mata a seis presuntos miembros de la organización terrorista Al Qaeda
2000: el escritor español Enrique Vila-Matas gana el Premio Herralde de novela con la obra El mal de Montano
2000: la bailaora y coreógrafa María Pagés y el bailarín Ángel Corella reciben los Premios Nacionales de Danza en las modalidades de creación e interpretación, respectivamente
2001: en Londres (Reino Unido) se estrena la película Harry Potter y la piedra filosofal
2003: astrónomos europeos y australianos descubren la Enana del Can Mayor, la galaxia más cercana a la Vía Láctea detectada hasta el momento
2004: en Nueva York, el cuadro La caricia de las estrellas, de Joan Miró, se vende a 10 millones de euros en una subasta celebrada en Christie's
2004: en los Países Bajos se cierran 160 explotaciones ganaderas a causa de la contaminación de los piensos alimenticios con el agente cancerígeno dioxina
2004: en Madrid (España) se inaugura la exposición sobre los guerreros de Xi'an (China)
2005: la compañía española Animalario recibe el Premio Nacional de Teatro por la obra Hamelin, de Juan Mayorga
2006: por primera vez en la Historia, una mujer, la obispa Katharine Jeffers Schori, ocupa el cargo de arzobispa de la Iglesia Episcopal de Estados Unidos
2007: se expone, por primera vez en la historia, la momia de Tutankamón en el Valle de los Reyes en Luxor 6
2010: la nave espacial Deep Impact pasa a 700 km de distancia del núcleo del cometa Hartley, a una velocidad relativa de 43 400 km/h y a 37 millones de km de la Tierra
2010: Santiago Sierra es galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas
2011: el Ejército colombiano mata a Alfonso Cano, el jefe de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), tras siete horas de persecución por la selva, en una operación que comenzó tres años antes
22018: En Nueva Caledonia se celebra un referéndum de independencia

César Javier Quero Fundador
Julio César Javier Cortés Coordinador
Directorio
Noticias locales
Sitio y museo arqueológico de La Venta, Tabasco

Arquitectura y estilo escultórico en La Venta
En el primer milenio antes de nuestra era (1200-400 a C ), La Venta, ubicada en Huimanguillo, Tabasco, fue una ciudad de primer orden en el México ant i g u o S e d i s t i n g u e p o r s u e s c u l t u r a m o n u m e n t a l , s u t r a z a a r q u i t e c t ó n i c a planificada y sus espléndidas ofrendas a base de objetos de jade.
Situada en una elevación natural de unos 20 metros de altura, la antigua ciudad olmeca tenía una extensión de al menos 200 hectáreas Estaba circundada por tierras bajas que hasta la fecha se inundan cada año, así como arroyos, ríos y lagunas de agua dulce y salada, mientras que el mar se encuentra a 15 kilómetros al norte En las márgenes de los ríos se desplegaban pequeños asentamientos dedicados a la agricultura, la pesca y la caza, además de la recolección de múltiples recursos naturales de tierra firme y acuática que abastecían al asentamiento principal Los ríos no sólo eran una importante fuente alimenticia, sino que también servían como vías de comunicación primarias La arquitectura de la ciudad fue principalmente de tierra, es decir, una mezcla de arcilla y arenas compactadas La piedra se utilizaba poco, ya que tenía que importarse de sitios ubicados a 50 y hasta 100 kilómetros de distancia
Los pobladores de este asentamiento construyeron un basamento piramidal de 30 metros de altura el de mayores dimensiones para 400 a C y plataformas que en algunos casos superaron los 300 metros de longitud Estos edificios fueron levantados creando hileras con un eje norte-sur de más de 1,000 metros de largo
La escultura monumental de piedra estaba íntimamente asociada a la arquitectura Los altares olmecas prismas rectangulares con una figura humana sedente emergente de un nicho central se dispusieron en pares y estaban asociados a estructuras piramidales En tanto, en los extremos norte y sur de la ciudad se localizaron tríos de esculturas monumentales (entre ellas, tres cabezas colosales); probablemente indicaban los accesos principales Al pie del edificio principal se hallaron seis lápidas labradas en bajorrelieve, las cuales denotan la interacción entre eventos históricos y entes sobrenaturales
En el pequeño recinto ceremonial, al norte del basamento piramidal principal, se encontraron 50 ofrendas, muchas de ellas con objetos de jade, además de cinco ofrendas masivas Estas últimas son depósitos de toneladas de bloques de serpentina importada de Oaxaca en oquedades de alrede-
dor de 15 por 19 metros y 7 metros de profundidad, ubicadas debajo de ciertas estructuras o en las pequeñas plazas o patios En el relleno de arcilla y arenas que las cubrían se colocaban conjuntos de cinceles votivos manufacturados en jade o serpentina
La famosa Ofrenda 4, con sus 16 figurillas y seis cinceles labrados en serpentina y jade, fue emplazada en el relleno de la Ofrenda Masiva 3
P o r ú l t i m o , f i g u r i l l a s , o r e j e r a s , c o l l a r e s d e c u
, p u n z o n e s y canoitas (embarcaciones pequeñas), entre otros artefactos, formaban parte de los ajuares funerarios o de diversa índole.
La importancia del museo de sitio La Venta
El museo de sitio La Venta es único en la región sur de la costa del Golfo
El edificio que lo alberga combina elementos de la arquitectura moderna con aquellos de las tradiciones autóctonas Presenta amplios y altos techos elaborados de la hoja de la palma de guano, sostenidos con estructuras de troncos de mangle, de una belleza singular Esta combinación crea espacios refrescantes del intenso sol y un ambiente digno para la exposición de una muestra de la cultura material de una de las manifestaciones culturales más antiguas del México prehispánico
El contenido también es singular ya que brinda al visitante información actualizada sobre nuestro conocimiento de la civilización olmeca, con e s p e c i a l é n f a s i s e n s u e x p r e s i ó n e n L a V e n t a , i n t e g r a n d o u n a c o l e c c i ó n d e artefactos que en su mayoría provienen de las investigaciones arqueológicas r e c i e n t e s e n e l s i t i o , a u n a d o a d o n a c i o n e s , a l i g u a l q u e u n p r é s t a m o d e l
Museo Nacional de Antropología La combinación de los instrumentos didácticos (mapas, cédulas, fotografías, maquetas, dioramas y juegos lúdicos) y el acervo (escultura monumental y portátil, cerámica e instrumentos de piedra) crean una experiencia enriquecedora y agradable
Otro factor notable de este museo es que muestra dos imponentes conjuntos escultóricos, en las salas 1 y 4, los cuales respetan la forma en que los antiguos olmecas las exhibían Ningún otro museo del mundo exhibe esculturas olmecas de esta manera Asimismo, este museo cuenta con el monumento 25/26, la cual es la estela de mayor altura del corpus escultórico del sitio y el monumento 53, en la sala 1, es el de mayor peso que cualquier otra escultura olmeca de La Venta
https://lugares inah gob mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/1818-la-venta html?lugar id=1818
Rebecca Gonzalez Lauck
S¿Cuál
es el origen de la Catrina?
González Ulloa, Luz García, Fernanda Pérez Sánchez y Miguel Vicencio
i hay algo que tienen en común un altar de muertos y un panteón es la Catrina Conocida también como la muerte o la huesuda, es uno de los personajes que comienza a aparecer entre las calles de distintas ciudades de México, diciéndole al mundo que es tiempo de recordar a aquellos que ya se han ido
Pese a que este es un país que varía dependiendo la región por su comida, sus costumbres e incluso la forma en la que se habla (sí, tenemos varios acentos), el Día de Muertos y todos los Santos son de esos escasos días en los que el pueblo mexicano se une para esta celebración de origen prehispánico, tradición que ha quedado impregnada en la cultura popular y que hasta la fecha asombra a propios y extraños
El Día de Muertos es una de las fechas más especiales del año en México, en el que el país se llena de velas, flores icónicas, calaveras y tradiciones que durante estas dos noches se pasean por la ciudad
¿Qué significa la Catrina?
Aunque hay muchos mitos que se relacionan con ella, algunos de los más antiguos corresponden a la civilización mexica De esta se desprende la existencia de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl: unos esposos que se encargaban de regir el inframundo y ver o ignorar a las almas que llegaban a este Mictecacíhuatl era conocida por ser la figura femenina que actualmente rige el Día de Muertos a través de su representación en forma de esqueleto humano y vestida de gran señora Puede ser que su relevancia no era muy elevada entre la civilización mexica, pero una vez al año se les hacía un sacrificio humano Para comprender su rol, es importante saber cómo se constituía el inframundo
los hábitos de las clases privilegiadas, se convirtieron en un elemento muy popular entre la población y se reprodujeron en lo que ese momento se llamaban «los periódicos de combate» Algunos de los más populares de ese momento fueron Santiago Hernández, Constantino Escalante, Manuel Manilla y José Guadalupe Posada Este último trató de acentuar el carácter festivo y el ingenio cargado de crítica que en este momento definía en gran manera al pueblo mexicano
¿Quién inventó a la Catrina?
José Guadalupe Posada retrató a través de sus calaveras las alegrías y los problemas del pueblo, que en los momentos del Porfiriato, experimentaba una gran diferencia entre los estratos sociales Aunque actualmente estas calaveras están relacionadas con el Día de Muertos, estos fueron creados originalmente con el fin de dar una interpretación a lo que se vivía en este momento histórico Recordemos a las calaveras vestidas de gala y bebiendo pulque, ya sea en fiestas de alta sociedad o del pueblo, mostrando que para esta la clase y la cuna daban exactamente lo mismo al momento de que la muerte llegara a cada uno de ellos… esta era la Catrina

¿Cuál es el nombre original de la Catrina?
Esa referencia popular originalmente tenía por nombre «La calavera garbancera» Que estaba inspirado en los vendedores de garbanzos, un grupo mercantil que pese a que no tenía muchos recursos, aparentaba tener ciertas comodidades, pero algo particularmente singular en ellos es que hacían lo posible por ocultar sus raíces indígenas
¿Cuál es la vestimenta de la Catrina?
La vestimenta básica de una Catrina consiste en suntuosos vestidos y sombreros El ajuar original de la Catrina proviene del estilo que José Guadalupe Posada dibujó para esta figura Desde sus grabados en metal representando a un esqueleto con un extravagante sombrero decorado con múltiples flores y plumas, se sentaron las bases de cómo se viste una Catrina
De acuerdo a esta civilización, una vez que una persona moría, esta se iba a cuatro lugares distintos, dependiendo de cuáles habían sido las circunstancias de su muerte Al Tlalocan iban aquellos que habían muerto en el agua o si les había caído un rayo; al Mictlán iban si su deceso había tenido causas naturales; al Tonatiuhihuícac iban las mujeres que habían muerto en parto y los guerreros que derramaron su sangre en las filas de combate y por último estaba el Chichihuacuauhco, al que iban los bebés que morían antes o durante el nacimiento
Se dice que esta fue una de las pocas figuras que sobrevivió tras la conquista, pues se cuenta que los indígenas escondían vestigios de sus antiguos dioses dentro de los nuevos, haciendo pequeños hoyos dentro de la mera de un santo por poner un ejemplo , mientras rezaban en silencio las oraciones que para ellos ya eran conocidos Se cree que el culto a esta deidad se transformó en una mujer en tiempo de la Colonia, pues se le veía rondando los campos y ‘ robándole la vida’ a los hacendados que hacían sufrir a ‘ sus hijos’ Sí, esta pequeña historia de Mictecacíhuatl también tiene una sutil conexión con la de La Llorona
Con el paso de los años, la mujer y el inframundo se vieron conectadas por la representación de la fertilidad de la tierra, mostrando que después de ella también había vida, pues para las distintas culturas que se encontraban en México, la muerte no era el fin, sino el inicio de una nueva vida: un «nacimiento»
Dependiendo del contexto histórico, esta puede tener y adquirir distintos significados Para las culturas prehispánicas puede significar la muerte, para figuras como Posada, su creador, una crítica social; él aseveraba que ‘La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera’; ¿para nosotros? Es una parte de nuestra identidad, una forma de rendirle culto a nuestros muertos y saber que, tarde o temprano, todos seremos llevados por ella, según cuentan nuestras leyendas
¿Cuál es el origen de la Catrina en México?
Si nos alejamos de las culturas prehispánicas y nos adentramos en tiempos posteriores a la colonización, también encontramos un origen de La Catrina y cómo esta adquirió gran popularidad, convirtiéndose en parte de la historia contemporánea de México
De acuerdo al experto en historia Alex Heredia, durante los tiempos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, los esqueletos y cráneos acompañados de textos que criticaban de forma irónica la situación en el país y
Fue Diego Rivera con su mural Una tarde dominical en la Alameda Central, quien terminó de darle esa vestimenta distintiva a la Catrina, inspirándose en la vestimenta de las clases privilegiadas de la época del Porfiriato En su obra, «la huesuda» lleva un enorme sombrero con plumas y flores, estola y un vestido blanco
¿Qué significa el disfraz de Catrina?
El significado del disfraz de Catrina es inherente a toda la historia de este personaje popular Cada año, durante la víspera de Día de Muertos, en múltiples estados de la República Mexicana se llevan a cabo celebraciones donde las personas se visten de Catrinas para desfilar por las calles con elaborados maquillajes que evocan la forma esquelética de una calavera en su rostro, honrando lo que la muerte representa para los mexicanos, el festejo que trae consigo, la picardía, el humor y la ironía
¿Cuál es el origen del catrín?
De acuerdo a Alex Heredia, la palabra «catrín», definía a un hombre perteneciente a la clase alta, elegante y bien vestido, que generalmente se acompañaba de una dama con características similares Se trata de un término que hacía referencia a las clases aristocráticas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, periódicos nacionales de la época publicaban caricaturas irónicas con las que se expresaban burlas sobre el estilo de vida de los más privilegiados de la época. En estos tirajes aparecía la figura masculina del Catrín en compañía de Catrinas
¿Cuál es el origen de la Catrina?
El origen de la Catrina se puede remontar al siglo XX, en donde José Guadalupe Posadas, el ilustrador nacido en Aguascalientes, la presentó por primera vez en un grabado realizado en una pieza de metal que actualmente se encuentra exhibida en el Museo Posada en Aguascalientes como una forma de sátira que denunciaba a todos aquellos los mexicanos que le daban la espalda a sus raíces para encajar con el arquetipo europeo de perfección Aunque hoy en día es uno de los elementos más representativos del Día de Muertos, su nacimiento no está ligado a esta fecha
¿Qué significa la vestimenta de la Catrina?
El significado de la vestimenta de la Catrina se ha ido transformando con el tiempo En un inicio, José Guadalupe Posadas la dibujó con tan solo un sombrero, haciendo referencia a la ironía de los vendedores de garbanzos al utilizar un elemento que caracterizaba a la clase alta a pesar de encontrarse Pasa a la página 5
Karina
Continuación de la página 4
en la pobreza y darle la espalda a sus raíces Sin embargo, tras la reinterpretación del personaje en Una tarde dominical en la Alameda Central, el mural de Diego Rivera, se le comenzó a vestir con plumas, sombreros, y vestidos de época característicos de la clase alta que aluden a la opulencia Hoy, además de una crítica social hacia la hipocresía, las clases sociales y el malinchismo, el significado de su vestimenta es un símbolo de tradición al que millones de mexicanos recuerdan cada año como parte de las celebraciones de Día de Muertos y el ejemplo perfecto del ingenio y humor que caracteriza nuestra cultura
¿Qué significa la Catrina en el altar de muertos?
En el altar de muertos, la Catrina representa a la muerte Y es que si algo destaca de esta fecha, es el sentido del humor con el que se aborda en México En una celebración llena de colores y creencias espirituales, el altar de muertos celebra la vida de quienes ya no están, y la figura de la Catrina honra nuestro paso por la tierra y nos recuerda que sin importar nuestros orígenes, algún día este llegará a su fin Es por ello que además de rendirle homenaje a la belleza de la vida y la importancia de la muerte en la cultura mexicana, la presencia de esta figura en la ofrenda revive las palabras del mismo José Guadalupe Posada, quien aseguraba que «La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera»
La historia de la Catrina de Diego Rivera Aunque la Catrina fue creada por José Guadalupe Posada, fue Diego Rivera quien le añadió los toques finales que lograron consolidar la imagen que hoy en día conocemos En un inicio, la Catrina nació como una sátira social, en la que su falta de vestimenta, acompañada por un sombrero como accesorio, le daba un toque humorístico que ofrecía un contraste entre la opulencia y la decadencia, una crítica social a las estructuras sociales que podrían encontrarse en México durante esa época Sin embargo, para rendirle un homenaje al creador de esta figura -a quien Diego admiraba profundamente-, la incluyó en Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, un mural presentado en 1947 tras ser comisionado por Carlos Obregón, el entonces arquitecto responsable por el diseño y construcción del Hotel del Prado para adornar los interiores del recinto
En este mismo año, Rivera creó el mural, en donde además de un breve repaso por las historia de México, incluyó a personajes como Frida Kahlo, Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Anna, José Guadalupe Posada y un autorretrato de él mismo en niño acompañado por una reinvención de la Catrina, pero en lugar de tener solo un sombrero, la vistió con un atuendo elegante conformado por un vestido largo, una boa de plumas alrededor del cuello en representación a Quetzalcóatl, un sombrero con tocado de flores y una expresión de felicidades, ocasionando así el nacimiento de la Catrina de Diego Rivera, que hasta el día de hoy, ha sido reinterpretada en cientos de maneras y ha pasado a ser considerada como un símbolo de orgullo nacional Vogue 25
El Museo de la Filatelia en Oaxaca, un apasionante mundo de los timbres postales
Pocas actividades son tan apasionantes como la filatelia Y es que esta afición ha sobrevivido al paso de los años y a la llegada de nuevas tecnologías como ninguna otra Es por ello que, en la ciudad Oaxaca, existe uno de los más bellos recintos, dedicado a guardar la memoria y difundir la riqueza de esta actividad Comencemos este viaje por el Museo de la Filatelia en Oaxaca (MUFI)
¿Qué es la filatelia?
La filatelia es la afición por coleccionar y clasificar timbres postales, aquellos pequeños trozos de papel con los que, hasta el día de hoy, se comprueba el pago por los costos de envío de cartas Aunque en la actualidad el uso del correo tradicional ha decrecido gracias a las aplicaciones de mensajería instantánea, hay quienes siguen apasionándose por el mundo de la filatelia; el que además de timbres o estampillas engloba tarjetas y otros documentos relacionados con los servicios postales
Museo de la Filatelia en Oaxaca, el éxito detrás de un reto En el año de 1998 la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) inauguró el Museo de la Filatelia; un recinto encargado de homenajear y dar a conocer esta actividad Muchos la describen como cautivante y admirable, ya que todo el arte de una pieza se contiene en un pequeño trozo de papel de pocos centímetros El edificio se encuentra en la calle de la Constitución, frente a la entrada principal del Jardín Etnobotánico, del ex convento de Santo Domingo Este proyecto nació siendo único en su tipo, pues en nuestro país solo existen dos ciudades con recintos dedicados a la filatelia: Oaxaca y Ciudad de México Esto significó un reto, ya que en principio el equipo de la FAHHO carecía de referencias sobre el registro, clasificación y museografía para este tipo de materiales; pero gracias a la intervención de profesionales en el área se ha mantenido por más de 25 años
El arte de la filatelia, un diálogo con la historia Hablar sobre filatelia no solo se reduce a la afición de coleccionar timbres postales, pues en la práctica de esta actividad también se reconoce toda la historia que existe detrás de cada pieza Los sellos postales cuentan relatos, son una especie de diálogo entre el pasado y el presente; ya que en ellos se enconden las peripecias que tuvieron que atravesar para llegar a donde hoy se encuentran, las manos por las que pasaron e incluso los acontecimientos que inspiraron el arte en ellos contenidos y que los vuelve únicos
El MUFI es un verdadero recinto del arte en Oaxaca, ya que alberga alrededor de 500 000 piezas en su inventario, mismas que se distribuyen en 120 colecciones con estampillas y documentos postales de 60 países Una de las
joyas de este lugar es el Fondo Filatélico Especializado «José Lorenzo Cossío y Cosío», que incluye timbres y postales, sellos empleados en las oficinas de correos durante el s XIX y más de 9000 libros sobre este arte en diferentes idiomas
Esto es lo que encontrarás en el Museo de la Filatelia, en Oaxaca
El Museo de la Filatelia en Oaxaca te está esperando y, para que te animes a ir, ofrece muestras, actividades y talleres que te van a encantar No te pierdas de sus exposiciones en donde no solo conocerás estampillas de diferentes partes del mundo, sino mucho más de los elementos contenidos en ellas Estamos seguros de que su museografía y espacios te van a encantar
Participa, también, en sus talleres, en los que en fechas específicas podrás aprender técnicas de grabado, origami y más El MUFI cuenta también con zonas de lectura y actividades recreativas, una biblioteca y una cafetería que hará de este recinto tu lugar preferido para pasar las tardes Ahora que ya lo conoces, no te dejes de visitar el Museo de la Filatelia en Oaxaca, un lugar que alberga miles de historias fascinantes, contenidas en esos pequeños timbres postales que nos transportan a través del tiempo; está ubicado en la calle de la Constitución #201, en el Centro de la ciudad Oaxaca de Juárez Horario: 10:30-18:30 h Agencias

Teatro Infantil en Yucatán.
Ivi May Dzib presenta «Consejos para cuidar gatos»
Del 4 al 24 de noviembre, en el Centro Cultural Olimpo, de Mérida, Yucatán, se montará la obra Consejos para cuidar gatos; las presentaciones serán los días domingo a partir de las 12 del día, una sola función, la entrada tendrá un costo de $100 00 entrada general, $80 00 niños, estudiantes e INAPAM
El autor de la obra es Ivi May Dzib quien también la dirige al igual que el Grupo 2012 Teatro; el reparto estará integrado por Karla Franco Z , Teresita Castillo Quiñones y Claude Berenice Centurión
Hay niños que no quieren saber nada del mundo, están tan solos o aislados que piensan que la mejor forma de alejarse de los demás es a través de la computadora, el televisor o los videojuegos Esto le pasaba a Enrique Quién quería saber todo lo que ocurría en el mundo, pero curiosamente el mundo no le gustaba Después de perder a sus padres en un accidente automovilístico, Enrique descubre un espejo con el que podrá hablar con unos misteriosos gatos y así reencontrarse consigo mismo y los otros
En este texto, los gatos son el pretexto para acercar a dos seres igual de solos y abandonados que han optado por refugiarse en sus respectivas computadoras Es la historia de dos vecinos –un niño y un escritor–, que sin saberlo tienen muchas cosas en común Los dos aman a los gatos, uno escribe y el otro aspira a escribir, y ambos fueron abandonados por una Sonia Consejos para cuidar gatos resulta un cuento sobre la soledad y el reencuentro
El Centro Cultural Olimpo está ubicado en la calle 62, número 648, esquina con la calle 61, en la zona Centro, de Mérida, Yucatán


En Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
« L o s s a q u e a d o r e s
»
El Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se llenará de gala el próximo miércoles 6 noviembre a la 18:00 h, con la puesta en escena de la obra «Los saqueadores» del licenciado en literatura dramática y teatro Joaquín del Río; la pieza escénica está dirigida por Mario Eulises Gómez González y el reparto estará integrado por Nahualito Teatro
La puesta en escena está dirigida a adolescentes y adultos y tendrá una duración de 60 minutosEn escena, la obra exhibe tintes de comedia, en sintonía con el habla coloquial y los gestos pícaros característicos de los habitantes de Tuxtla Gutiérrez Precisamente, la obra solo da atisbo de tintes de comedia, puesto que la intención no es evocar la risa del espectador, sino generar reflexiones en torno a la pérdida de las tradiciones, en este caso la tradición de Día de Muertos
El director estructuró la obra para evocar la nostalgia en los espectadores, para así, conectar con aquellos que, al igual que él, viven con fervor la tradición del Día de Muertos Dicha nostalgia, se valió de varios elementos c u l t u r a l e s q u e c o n t r i b u y e n a l a i d e n t i d a d d e l a t r a d i c i ó n , c o m o l o s o n l a s velas, flores de cempasúchil y ofrendas, elementos que conforman la memoria colectiva de la noche en que se visita de manera multitudinaria los panteones «Los Saqueadores», es un texto, cuya narrativa retrata la noche en la que dos personajes, hombres, caminan entre las tumbas de un panteón
E n e s t e c a m i n a r , u n o d e l o s p e r s o n a j e s o c u l t a e n u n p r i n c i p i o a s u compañero la intención de comer y beber las ofrendas que los familiares han llevado a sus difuntos Entre las luces de las velas color ámbar, y los efectos de iluminación, esta historia llevada a escena por la agrupación Changos Negros Compañeros, transcurre y conduce a los espectadores a ver el castigo
p r o p i n a d o p o r l a s a l m a s g r a n d e s a l p e r s o n a j e , q u e e s a b a n d o n a d o p o r s u compañero cuando reveló sus intenciones.
Al final, los espectadores ven en escena el mito contado año tras año por abuelos, abuelos y personas que siguen y dan vida a la tradición de Día de Muertos El Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa se localiza en la calzada Hombres Ilustres S/N, Esquina con 5/a Norte Oriente, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

El Museo de Arte de Ciudad Juárez ofrece dramatización sobre las leyendas que envuelven el cuadro La abuela enlutada
● La escenificación sobre la obra del artista Víctor Scharf, perteneciente al acervo del museo, estará a cargo de Andrea Lucía y Laboratorio Escénico Quisquilloso; 30 de octubre
Basado en el cuadro La abuela enlutada, del artista Víctor Scharf (Austria 1872), el Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), ha organizado la dramatización El luto eterno en lienzo: Retrato de la madre del artista, a cargo de Andrea Lucía y Laboratorio Escénico Quisquilloso. La actividad se llevó a cabo el pasado miércoles 30 de octubre, a las 19:00 h
Como parte del programa Noche de Museos y con motivo del Día de Mu e r t os, of r e ce u n a dr a ma t i z a ci ón e n l a q u e l os a r t i st a s p a r t i ci p a n t e s da n vida a los sucesos que rodearon la llegada de La abuela enlutada, un cuadro supuestamente embrujado que se encuentra en el museo y que muestra con naturalidad la personalidad de la madre del pintor Víctor Scharf, la señora María Luisa Chauvan
El 31 de octubre de 1984, el Museo de Arte de Ciudad Juárez recibió la donación del cuadro de manos de la también pintora y sobrina del artista, Denyse Claude Egea Actualmente, la obra cumple 39 años de su llegada al recinto y desde entonces forma parte de su acervo y colección permanente, maravillando a quienes la observan, ya sea que hayan conocido la pintura desde hace tantos años o que solo supieran de las leyendas que la envuelven Se trata de una obra emblemática que forma parte de la exposición 60 años del oasis cultural de México, del Museo de Arte de Ciudad Juárez y próximamente será enviada a la Ciudad de México para su restauración, por lo que es una oportunidad para que el público asistente al recinto museístico la visite, en una actividad que estará envuelta de las narraciones sobrenaturales que guarda y que se han transmitido de generación en generación, sorprendiendo a gente de todas las edades
Andrea Lucía egresó como técnico profesional de Teatro en el Centro Municipal de las Artes en Ciudad Juárez Es actriz, directora, productora y docente, con diplomado en Educación Artística También es directora y dramaturga de la obra Del sueño, frenesí (2024), que participó en el 42° Festival de Teatro de la Ciudad con el grupo Laboratorio Escénico Quisquilloso fundado por ella misma Ha trabajado con Telón de Arena, Teatro Norte y Batas Blancas Scenic Lab y fundó la estación de radio emergente Little Mardy Bum que busca la difusión cultural


Como parte del programa Noche de Museos y con motivo del Día de Muertos, ofrece una dramatización en la que los artistas participantes dan vida a los sucesos que rodearon la llegada de La abuela enlutada
Por su parte, Laboratorio Escénico Quisquilloso empezó actividades en 2024 con el montaje Del sueño, frenesí que cuenta con la participación de Andrea Lucía, Ashley Muñoz y Karla Giselle Busca ser un espacio abierto para quien desee ejercer el quehacer teatral a través de la experimentación, tal como lo dice su nombre
Además de su programa de exposiciones de grandes artistas plásticos nacionales e internacionales, el Museo de Arte de Ciudad Juárez cuenta con una oferta cultural que integra una serie de actividades, como conferencias, presentaciones literarias, ciclos de cine, talleres de literatura, pintura, canto y fotografía, entre otras, encaminadas al conocimiento y disfrute del arte mexicano y extranjero, escuelas y tendencias de la época actual www.jcjadmonygestion.com


Noticias nacionales
«Almas perdidas»,
exposición en La Esmeralda que muestra el talento de la gráfica mexicana
● Reúne a estudiantes y docentes de diversas instituciones para reinterpretar el altar de muertos, promoviendo el diálogo entre tradición y contemporaneidad a través de grabados y murales
La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (ENPEG), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección
General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), comparte la exposición Almas perdidas, muestra que presenta en colaboración con la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)
Almas perdidas es un intercambio gráfico que busca ser un punto de encuentro entre estudiantes y docentes de las instituciones participantes, reinterpretando el tradicional altar de muertos Explora posibilidades expresivas y promueve el diálogo entre la tradición y la contemporaneidad a través de diversas obras, incluyendo grabados, estampas, cerámica y murales
Artistas del arte grabado comparten la exposición Almas perdidas, muestra que es un intercambio gráfico que busca ser un punto de encuentro entre estudiantes y docentes de las instituciones participantes, reinterpretando el tradicional altar de muertos
La muestra permite explorar posibilidades expresivas y promueve el diálogo entre la tradición y la contemporaneidad a través de diversas obras, incluyendo grabados, estampas, cerámica y murales
Esta exposición rinde también un homenaje a los y las docentes que han partido este año, como Antonio Nava, Mariano Villalobos y Ana Lilia Maciel, quienes dejaron un gran legado en la historia de la institución y formaron generaciones con su enseñanza La inauguración se realizará el 31 de octubre a las 12:00 h en el Espacio Alternativo de La Esmeralda y permanecerá abierta al público hasta el 17 de noviembre de 2024, con entrada libre
La muestra es resultado de la colaboración entre estudiantes del Bachillerato de Innovación, Ciencias, Artes y Humanidades de Chiapas de la UNICACH, UNAM y de la ENPEG, e incluye un total de 79 grabados creados por el equipo gráfico Ocelote, dirigido por las maestras Ana Ferral y Dinora Palma, así como por los equipos creativos El monstruo de tinta y Ases del 24, bajo la dirección de Germán Flores

El INEhRM presentó el libro
De tierras anegadas a terreno nacional, historia emblemática de la Ciénega de Chapala
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita a la presentación del libro: De tierras anegadas a terreno nacional Poblamiento y reforma agraria en la Ciénega de Chapala, Michoacán, 19101935, del historiador Fabián Oviedo Luque, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
La presentación editorial se llevó a cabo el pasado jueves 31 de octubre a las 17:00 h en la sede del instituto (Plaza del Carmen 27, San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón) y será transmitida por Facebook (/inehrm fanpage) y YouTube (/CanalINEHRM)
Participaron los historiadores Daniel Librado Luna, investigador del INEHRM; Ernesto Ochoa Valdez, investigador del Colegio de Michoacán, y el autor, Fabián Oviedo Luque Cabe recordar que la obra fue galardonada con M e n c i ó n h o n o r í f i c a d e l P r e m i o I N E H R M S a l v a d
gación histórica sobre Revolución y posrevolución mexicana
De tierras anegadas a terreno nacional se ubica dentro del campo de los estudios demográficos, que aborda de manera minuciosa y sistemática temas relacionados con la migración interna, la ruralidad y la movilidad temporal en tiempos de la tercera transformación del país
El Lago de Chapala tiene una superficie aproximada de mil 100 km y se extiende entre los estados de Jalisco y Michoacán, así como la región de la Ciénega de Chapala se ubica en territorio del estado de Michoacán La transformación de la región lacustre en agrícola se convirtió, en menos de 30 años, en un importante polo de atracción de migración, y por sus características ambientales y naturales, en un nuevo asentamiento rural
En el ejemplar, se aborda la desecación de la Ciénega de Chapala y cómo tuvo su origen en el escenario mencionado, aunque la idea inicial fue abrir al cultivo una vasta zona de suelos lacustres La concesión fue obtenida en 1900 por Manuel Cuesta Gallardo, quien enfrentó por una década la resistencia de los pobladores y asuntos relacionados con la propiedad particular ubicada dentro de la zona inundada
En 1909, la conformación de las compañías Hidroeléctrica e Irrigadora del Chapala y de la Agrícola del Chapala, con el apoyo del régimen porfirista, permitió diversificar y expandir su participación en otros negocios como la generación de electricidad y la venta de agua para riego El desarrollo de los trabajos coincidió con el inicio del movimiento revolucionario encabezado por Francisco I Madero, pero este no entorpeció el avance de las mismas
La reforma agraria en la Ciénega de Chapala provocó cambios como la creación de nuevos ejidos y comunidades agrarias, la reconfiguración del paisaje rural y la formación de organizaciones políticas y sociales locales Los cambios entre 1910 a 1935 precipitaron la conversión de propiedad privada en territorio nacional, y por último, en ejidos
Se expropiaron tierras de grandes terratenientes y se redistribuyó a campesinos y comunidades indígenas, lo que generó cambios en la estructura de la propiedad de la tierra y las relaciones sociales
Decretada por Venustiano Carranza en 1915, la reforma agraria fue en muchos aspectos una reacción directa a las condiciones y políticas territoriales implementadas durante el Porfiriato La redistribución de tierras y la creación de ejidos buscaban desmantelar el sistema de haciendas y fomentar una distribución más equitativa y justa de la tierra entre la población rural
El gran impulso en el proceso de la aplicación de la reforma agraria fue por medio de las políticas implementadas por el general Lázaro Cárdenas a su llegada a la presidencia, así como a la reorganización de las dependencias encargadas del tema, a través del Código Agrario de 1934, y su agilidad para resolver los asuntos Para 1935, la mayoría de las tierras estaban distribuidas e n e j i d o s , s o b r e s a l í a n a l g u n a s e x t e n s i o n e s d e l L o t e F e d e r a l y o t r a s q u e pertenecían a particulares
De tierras anegadas a terreno nacional Poblamiento y reforma agraria en la Ciénega de Chapala, Michoacán, 1910-1935 se presentó el pasado jueves 31 de octubre en la sede del INEHRM (Plaza del Carmen 27, colonia San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón) y se transmitió en directo por Facebook (/inehrm fanpage) y YouTube (/CanalINEHRM)
Recorridos especiales
por el mural «Sueño de una tarde dominical» en la Alameda Central, obra en la cual se inmortalizó a La Catrina
● El Museo Mural Diego Rivera presenta un altar de muertos en homenaje a José Guadalupe Posada, a partir del 30 de octubre
En el contexto de las celebraciones por el Día de Muertos, el Museo Mural Diego Rivera, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, inauguró su altar de muertos en homenaje a José Guadalupe Posada y ofreció dos recorridos especiales por su emblemático mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947), obra en la que Diego Rivera inmortalizó al personaje de La Catrina Reconocida a nivel nacional e internacional, La Catrina es ya un personaje icónico de la cultura mexicana y del Día de Muertos, por ello el museo organizó diversas actividades para que el público conozciera su origen, pero también a los artistas que la inmortalizaron, José Guadalupe Posada y Diego Rivera.
El pasado miércoles 30 de octubre, el recinto inauguró su altar La Catrina; del grabado al ícono. Posada y Rivera, dedicado al grabador José Guadalupe Posada, creador de la Calavera Garbancera, origen de La Catrina que conocemos hoy en día: «El altar fue instalado en una de las galerías, con el objeto de ofrecer una experiencia inmersiva, es decir, que el público sientiera que está entrando a un grabado de Posada», explicó Josimar Jiménez, jefe de Educación y Vinculación Comunitaria del recinto
Se invitó al público a que visitara el altar, «si fuese posible, vestido de blanco y negro», recordó que Posada fue quien creó a este personaje a inicios del siglo pasado, del cual hizo diversos grabados para su reproducción y distribución: «Tratando de crear ese ambiente de tinta, todo el espacio y la ofrenda están diseñados en blanco y negro, donde el público convivirá con cuatro calaveras inspiradas en los personajes del ilustrador aguascalentense y una Catrina que realizó el artesano Mauricio Mercado»
Detalló que la calavera alusiva a Diego Rivera, es un tapete de aserrín que reproduce a la Calavera Garbancera, así como una biografía de Posada y la historia de La Catrina escritas en forma de calaverita literaria, para que el público conozciera la vida del artista y el devenir del personaje La ofrenda se inauguró, además, con un concierto,

a las 18:30 h, que ofreció la flautista Rocío Estopier y el pianista Israel Gaytán
La Catrina, homenaje a Posada Como parte de las actividades, el recinto ofreció dos recorridos especiales del fresco, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, realizado por el muralista Diego Rivera en 1947, donde el artista, además de retratar a personajes relevantes de la historia de México, configuró y nombró a La Catrina como hoy la conocemos, en homenaje a Posada.
«Con la visita La Catrina de Rivera, un viaje al inframundo, hablamos de la historia del mural, que está vinculado a la creación del museo, así como de los varios personajes que retrata Diego Rivera, que abarcan desde la Colonia hasta el México de la mitad del siglo pasado, pero nos centramos en la historia de La Catrina, desde cómo inicia como la Calavera Garbancera creada por Posada, hasta la evolución que le dio Rivera en esta obra, donde, por primera vez, se le ve de cuerpo completo», comentó Arturo Herrera, mediador del museo
Recordó que la Calavera Garbancera fue un

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com
grabado de Posada, con el cual hizo una crítica a los indígenas que renegaban de su condición, al sentirse europeos y ricos Si bien, el ilustrador no logró fama en vida, su trabajo influenció a los grandes artistas del siglo XX y contribuyó a enriquecer el imaginario cultural del país
Comentó que La Catrina ocupa un lugar estelar en el mural, ya que, al ser el centro de la imagen, forma un paréntesis visual: «Ella, por un lado, sostiene de la mano a un Diego niño y, por otro, está del brazo de Posada. El enlace de estos tres personajes, quiere decir que Rivera no solo está dando crédito al grabador por la creación del personaje, sino que también lo está homenajeando»
Los recorridos fueron el jueves 31 de octubre y el viernes 1 de noviembre, ambos a las 18:30 h El cupo máximo por grupo fue de 60 personas El Museo Mural Diego Rivera está ubicado en calle Balderas s/n, esquina Colón, frente a la Plaza de la Solidaridad, a un costado de la Alameda Central, cerca de la estación Hidalgo del Transporte Colectivo Metro y Metrobús, de la Ciudad de México

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
Derinkuyu, la ciudad más pr ofunda del mundo, está en Turquía, a 85 m bajo tier ra
● Fue descubierta en la región de Capadocia hace 61 años, debajo de un sótano que conectaba con laberínticos túneles que descendían a una urbe para 20 mil habitantes.
Derinkuyu se llama la misteriosa ciudad subterránea encontrada en el sótano de una vivienda, en la región de Capadocia, en el corazón de Turquía, donde hay cientos de esos espacios debajo de la superficie terrestre, al menos 40 de los cuales tienen, incluso, dos niveles de altura Ninguno es tan grande, o ahora tan famoso
Se trata no de uno, sino de decenas y decenas de espacios conectados entre sí, o lo que es lo mismo: una gran ciudad subterránea
Con 18 pisos, que alcanza 85 metros de profundidad y lo suficientemente grande como para albergar a 20 000 personas, Derinkuyu se conserva intacta gracias, sobre todo, a que también se mantuvo oculta
Luego de diez años de análisis y estudio, desde Live Science explicaban que los arqueólogos habían llegado a la conclusión de que se construyó hace casi 2000 años y podría haberse convertido en la «nueva» ciudad subterránea más extensa jamás conocida
Ya aludía a ella, alrededor del 370 a C , Jenofonte de Atenas, autor de Anabasis, la obra escrita más antigua, al mencionar a la gente de Anatolia, cerca de la región que acoge hoy Capadocia, que vivían bajo tierra en casas excavadas
Podrían haber sido los hititas, el pueblo que dominaba la región en ese momento; o los frigios, alrededor del 700 a n e , si bien otros afirman que fueron los cristianos locales quienes la construyeron en el primer siglo d n e
Lo cierto es que en 1963 un hombre que refaccionaba una casa, al tirar abajo un tabique del sótano encontró un túnel, que lo condujo a otro, otro y otro, y así sucesivamente, hasta comunicar con una serie de pasillos y cámaras Y de ahí se abría una ciudad para 20 mil habitantes
Los refugiados
El hallazgo podría datar del siglo VI al siglo X d C , estimaron los expertos
Es decir, todo apunta a que los cristianos bizantinos y los judíos todavía utilizaron Derinkuyu como refugio durante las invasiones árabes entre los siglos VIII y XII d C
Quizá el propósito principal del esfuerzo monumental para construirlo pudo haber sido como escondites de pueblos enemigos, lo que explicaría la presencia de piedras rodantes, usadas para sellar la ciudad desde adentro
Las viviendas subterráneas se utilizaron al máximo en el momento de las incursiones islámicas del siglo VII en el Imperio bizantino, predominantemente cristiano
Una evidencia palpable de esto sería que entre túnel y túnel existe una escuela misionera bizantina tradicional, con sus techos abovedados de cañón únicos de aquella cultura, completa, con salas adyacentes para el estudio, que se encuentra en el segundo piso
Cuando estaba aislada del mundo de arriba,

la ciudad estaba ventilada por un total de más de 15 000 pozos, la mayoría de unos diez centímetros de ancho, y que llegaban hasta el primer y segundo nivel de la ciudad, lo que aseguraba suficiente ventilación hasta el octavo nivel
The Archaeologist tiene la teoría de que no solo estas habitaciones con forma de cueva se extienden por cientos de millas, sino que se cree que las más de 200 pequeñas ciudades subterráneas separadas que también se han descubierto en la región pueden estar conectadas a estos túneles, creando una red subterránea masiva.
Cada nivel de esta ciudad fue cuidadosamente diseñado para usos específicos.
El ganado se mantuvo en los establos más cercanos a la superficie para reducir el olor y los gases tóxicos que produce, así como para proporcionar una capa cálida de aislamiento vivo para los meses fríos
Las capas internas de la ciudad contenían viviendas, sótanos, escuelas y espacios de reunión, detallan desde la organización
También hay zonas de almacenaje de alimentos y bodegas con cubas para prensar y ánforas (tinajas altas de dos asas y cuello estrecho) donde los habitantes harían y conservarían vino
Estas habitaciones, al final, indican que estaban preparados para pasar meses bajo la superficie
En su libro Underground: A Human History of the World's Beneath Our Feet (Subterráneo: una historia humana de los mundos bajo nuestros pies), el escritor científico Will Hunt apunta que existen muchas historias de personas en lo que ahora es Turquía que han encontrado agujeros en su tierra o, a veces, dentro de sus propias casas Agujeros que se abrieron a extensos laberintos de túneles hechos por humanos Fuente: Noticias Argentinas
Muchas felicidades
l semanario Solar de Cultura felicita calurosamente al investigador cubano Cosme Casals Corella, quien en días pasados fue galardonada con el Premio Nacional de Investigación «José Manuel Guarch Delmonte» 2024 en su país de origen Cosme Casals es ingeniero geólogo y máster en Ciencias en Gestión Ambiental, ha sido galardonado con el Premio Provincial de Medio Ambiente (2022) y con el Premio Nacional de Medio Ambiente de Cuba (2023) Es fundador del Parque Cristóbal Colón, es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Unión de Historiadores de Cuba, de la Sociedad Económica de Amigos del País, de la Sociedad Espeleológica de Cuba, de la Sociedad Cubana de Geología y la Sociedad Cultural José Martí Casals Corella es colaborador y articulista de Solar de Cultura, por lo que este reconocimiento nos llena de satisfacción y orgullo ¡Enhorabuena!

Visita a Tombuctú, antigua capital intelectual y espiritual de Mali
● Esta ciudad del África occidental, justo en el borde del Sáhara, fue un centro religioso y académico durante siglos.
Esta ciudad del oeste de África durante mucho tiempo, sinónimo del fin de la Tierra se incorporó a la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1988, muchos siglos después de su culmen
Tombuctú fue un centro de sabiduría islámica a lo largo de varios imperios africanos, albergó una universidad de 25 000 estudiantes y otras madrasas que sirvieron para expandir el islam por África entre los siglos XIII y XVI Los textos sagrados musulmanes, en ediciones encuadernadas, se llevaron a Timbuctú para que los usaran eminentes académicos de El Cairo, Bagdad, Persia y otros lugares que residían en la ciudad Las grandes enseñanzas del islam, desde la astronomía y las matemáticas hasta la medicina y el derecho, se recopilaron y reprodujeron aquí, en cientos de miles de manuscritos Quedan muchos de ellos, aunque en condiciones precarias, formando un registro escrito inestimable de la historia africana
Tombuctú, ahora una sombra de su antigua gloria, es modesta y quizá algo deteriorada para la mayoría de los viajeros
Pero la antigua clasificación de la ciudad como oasis islámico serefleja en sus tres grandes mezquitas de barro y madera: Djingareyber, Sankore y Sidi Yahia, recuerdos de la edad de oro de Tombuctú Estos lugares de culto de los siglos XIV y XV también albergaron a los eruditos islámicos conocidos como los Embajadores de la Paz
La mayoría de los valiosos manuscritos de Tombuctú están en poder de particulares, que los han ocultado durante años, y algunos han desaparecido en el mercado negro en un comercio que amenaza llevarse consigo parte del alma de Tombuctú Todavía hay esperanza en que se puedan fundar bibliotecas y centros culturales que preserven la preciada colección y se conviertan en una fuente de ingresos procedentes del turismo Se han puesto en marcha algunas iniciativas incipientes que tienen este objetivo
La religión no era la única industria de la ciudad Tombuctú se encuentra cerca del río Níger, donde las sabanas del norte de África desaparecen en las arenas del Sáhara, y parte de su imagen romántica es la de una ruta comercial de caravanas de camellos Esta caracterización tiene su origen en la realidad y, de hecho, continúa hasta el presente en una forma bastante reducida La sal del desierto era muy valiosa y, junto a otros bienes, enriqueció la ciudad en su apogeo De hecho, fueron estas rentables caravanas las que trajeron a los primeros eruditos para que se reuniesen en este lugar
Comité Espeleológico de holguín
Exposición fotográfica «Naturaleza y Cavernas»

UEn el siglo XVI, los invasores marroquíes empezaron a expulsar a los eruditos y las rutas comerciales fueron cambiado poco a poco hacia las costas La importancia y el prestigio de la ciudad decayeron y los eruditos se marcharon a otros lugares La colonización francesa a finales del siglo XIX propinó otro duro golpe a las antiguas glorias de Tombuctú Tombuctú se deterioró hasta el extremo de que, aunque había sido reconocida como lugar Patrimonio de la Humanidad unos cuantos años antes, la colocaron en la lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro en 1990 Pero con grandes mejores para la preservación de las tres antiguas mezquitas, Tombuctú consiguió salir de esa lista en 2005 Tombuctú sigue luchando por atraer ingresos turísticos y desarrollar el turismo de forma que conserve el pasado: las nuevas construcciones cerca de las mezquitas ha hecho que el comité del Patrimonio de la Humanidad mantenga la ciudad bajo estrecha vigilancia Al borde del Sáhara, la invasión constante de la arena del desierto también supone una amenaza para Tombuctú En 2012, Tombuctú fue colocada de nuevo en la lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro debido a las amenazas vinculadas al conflicto armado National Geographic
n tipo de paisaje muy singular es el conocido como cársico o kárstico, nombre que deriva de la meseta ubicada en la frontera de Eslovenia con Croacia llamada Kras, al norte del mar Adriático en el Mediterráneo
Este tipo de paisaje, conformado por rocas carbonatadas como las calizas y las margas, se caracteriza por presentar una naturaleza muy singular; prácticamente no existen ríos ni arroyos, la circulación de las aguas es subterránea a través de grietas y cavernas En la superficie, se desarrolla una serie de morfologías muy típicas como los lapiés o «diente de perro» y la vegetación que crece es muy propia de estas regiones
La provincia de Holguín presenta en diversos territorios áreas cársicas, destacándose entre ellas las zonas de Gibara, Banes y los Cerros Calizos de Maniabón, estos últimos ubicados al norte y noreste de la ciudad de Holguín
En esta exposición se presentan un conjunto de fotografías tomadas por diferentes autores y recopiladas por Julia E Cedeño Cruz; las mismas recogen distintos aspectos de algunos de los paisajes cársicos de Holguín, principalmente de las formas subterráneas Se destacan las cavernas de la Sierra de Candelaria en Gibara, los Cerros Calizos de Maniabón y la zona de Guayacanes en Banes, donde se puede apreciar la belleza de estos oscuros parajes, solo visitado por aquellos que se atreven a desafiar ese mundo dominado por las tinieblas y el silencio Por otra parte, se pueden ver detalles del paisaje exterior donde se aprecia la vegetación propia de estos parajes, uno de los más interesantes que existe en la naturaleza

Wikipedia Cosme Casals Corella
La leyenda del ballet mundial, Viengsay y un Festival Internacional en La habana.
Por: Mavel Ponce de León Hernández
La campesina enamorada muere tras ser despreciada y se convierte en Wily
Ser mitológico en protección del amado al que protege desde el cielo Personaje interpretado por la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, en Giselle, obra romántica, estrenada mundialmente en el año 1840, en la Ópera de París, en Francia
Para la crítica mundial, «Alicia nació para que Giselle no muriese» En su exquisita y exitosa presentación en el año 1943, resaltan los giros vertiginosos en arabesque en la iniciación del segundo acto, y la velocidad y limpieza de su entrechat quatre
Alicia Martínez del Hoyo, nació el 21 de diciembre de 1920, en La Habana, mostró una pasión por la danza desde la infancia Con una férrea disciplina en su propia carrera y en desafíos a la vida a partir de sus limitaciones visuales a las que se impuso
Se convirtió en un icono de la danza mundial con presentaciones en las óperas de París, y en otras naciones del mundo
En el año 1948, fundó en La Habana, el Ballet Alicia Alonso, hoy Ballet Nacional de Cuba (BNC) A la vez compartía entre el American Ballet Theatre y los Ballets Rusos de MonteCarlo
A partir de 1959, con el triunfo de la Revolución cubana, recibió el apoyo para el desarrollo del ballet, llevó su arte y técnicas a zonas rurales de Cuba a parajes donde eran impensables anteriormente Convirtió el arte de élites en un arte asequible a una nación
A partir de esos años nace la mundialmente conocida Escuela Cubana del Ballet, considerada entre lo más elevado del ballet internacional
Alicia realizó versiones coreográficas de los grandes clásicos célebres internacionalmente llevados a la escena por los Ballets de la Ópera de París (Giselle, Grand Pas de Quatre, La bella durmiente del bosque); en la Ópera de Viena y el San Carlo de Nápoles (Giselle); de la Ópera de Praga (La fille mal gardée); del Teatro allá Scala de Milán (La bella durmiente del bosque) y el Real Ballet Danés (Don Quijote) entre otros
Recibió doscientos premios nacionales e internacionales En el año 1982, en México, se le confirió la Orden «El Águila Azteca» En el 2005, recibió en Cannes el Premio Irene Lidova en reconocimiento a su vida artística En España le entregaron la medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes
La prima ballerina assoluta falleció el 17 de octubre de 2019, en La Habana
Legó una de las compañías más importantes en el mundo del ballet integrada por generaciones de bailarines formados a partir de la escuela que ella creó junto a Fernando Alonso
Viengsay Valdés, primera figura del Ballet Nacional de Cuba (BNC), fue una de las más fieles discípulas de Alicia, dirige la prestigiosa compañía cubana y preside el Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso, cita que abrió sus puertas el 28 de octubre hasta el 10 de noviembre, con carácter bienal El Festival, en su edición de 2024, recibe a prestigiosas compañías y figuras internacionales invitadas de unos 15 países Entre ellos está Julio Bocca, bailarín y director del Teatro Colón en Buenos Aires De España la presencia de Joaquín de Luz, bailarín y exdirector de la Compañía Nacional de Danza de España Distinguido en Cuba, en el 2022, con el Honorífico Josefina Méndez

En las compañías previstas en el programa recogidas por el sitio Cuba Escena, resaltan Los Ballets de Monte-Carlo, con una huella en la historia de la danza del siglo XX Estrena en Cuba la pieza Core meu, pieza del célebre creador francés Jean-Christophe Maillot dedicada al revolucionario e innovador bailarín y coreógrafo Maurice Béjart
La compañía de danzas judías de México Anajnu Veatem y de Colombia Incolballet Mondo (2024), obra de Susana Pous para Micompañia figura en las piezas junto a Woman with Walter (2022), obra de Mats Ek para MalPaso Company, y Comunidad (2024), de Leivan García, para el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba
La «Ciudad Maravilla del Mun-do» se abre a las funciones en el Teatro Carlos Marx, el Teatro Martí y el Teatro Nacional de Cuba (TNC), con funciones hasta el diez de noviembre, desde el ballet clásico, neoclásico a otras variantes En las puestas y novedades «El lago de los Cisnes» un símbolo del ballet mundial
Las momias de Leymebamba, en el Amazonas peruano
El Museo de Leymebamba es una joya cultural ubicada en la región de Amazonas, en Perú Se encuentra en el distrito de Leymebamba, en la provincia de Chachapoyas, y es un importante centro de difusión de la cultura chachapoyas, una de las civilizaciones preincaicas más fascinantes de la historia peruana.
El museo fue fundado en el año 2000 por la organización ECOAN, con el objetivo de preservar y difundir el legado de la cultura chachapoyas Está ubicado en un hermoso edificio de arquitectura colonial, rodeado de paisajes impresionantes y de gran riqueza natural
El Museo de Leymebamba alberga una impresionante colección de más de 200 momias, que fueron descubiertas en la Laguna de los Cóndores en 1997 Estas momias pertenecen a la cultura chachapoyas y datan de hace más de 500 años Se cree que
fueron sacrificadas como parte de rituales religiosos Las momias están en excelente estado de conservación gracias a las condiciones climáticas y geográficas de la región
Una de las piezas más destacadas del museo es el ajuar funerario de un personaje de alto rango, que incluye una máscara de oro, un tocado de plumas, brazaletes y collares Estos objetos son un testimonio del alto grado de desarrollo artístico y técnico alcanzado por la cultura chachapoyas
Otro aspecto importante del museo es su labor de investigación El equipo de investigadores del museo trabaja en la documentación y estudio de las piezas de la colección, así como en la realización de excavaciones arqueológicas en la región Además, el museo organiza exposiciones temporales, conferencias, talleres y actividades educativas para acercar la cultura chachapoyas al público en general

La prima ballerina assoluta Alicia Alonso