solar de 31 de marzo de 2025

Page 1


INDAUTOR organizó seminario en materia de derechos de autor e inteligencia artificial

Lunes 31 de marzo de 2025

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 31 de marzo

El 31 de marzo es el 90.º (nonagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 91.ᵉʳ (nonagésimo primero) en los años bisiestos. Quedan 275 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1621: Felipe IV es proclamado rey de España y Portugal.

1847: en el estado de Veracruz (México) –en el marco de la Intervención estadounidense en México– capitula el puerto de Alvarado.

1889: en París se inaugura la torre Eiffel.

1959: en la frontera entre China y la India, el dalái lama Tenzin Gyatso (23), rey del Tïbet, cruza la frontera hacia la India y obtiene asilo político.

1995: en la ciudad de Corpus Christi, Texas, la cantante de tex-mex Selena es asesinada por la presidenta de su club de fanes, Yolanda Saldívar.

Palabra del día: alcornoque

Nacimientos Fallecimientos

1596: René Descartes, matemático y filósofo francés (f. 1650).

1685: Johann Sebastian Bach, compositor alemán (f. 1750).

1813: Félix María Zuloaga, militar y político mexicano (f. 1898).

1914: Octavio Paz, escritor mexicano, premio nobel de literatura en 1990 (f. 1998).

1964: Leonardo López Luján, arqueólogo mexicano.

Del mozár. *alqurnúq, y este del adj. lat. quernus 'de encina' y el suf. hisp. -occus.

1. m. Árbol siempre verde, de la familia de las fagáceas, de ocho a diez metros de altura, copa muy extensa, madera durísima, corteza formada por una gruesa capa de corcho, hojas aovadas, enteras o dentadas, flores poco visibles y bellotas por frutos.

2. m. Madera del alcornoque

3. m. Persona ignorante y zafia. U. t. c. adj.

4. m. p. us. Corcho de la corteza del alcornoque.

5. m. desus. colmena

Sinónimos o afines de «alcornoque» bruto, estúpido, necio, torpe, zopenco, zote, tarugo.

1493: Martín Alonso Pinzón, navegante español (n. 1441).

1703: Johann Christoph Bach, organista y compositor alemán (n. 1642).

1727: Isaac Newton, científico, físico, filósofo, alquimista y matemático británico (n. 1643).

1897: Sóstenes Rocha, militar y periodista mexicano (n. 1831).

2009: Raúl Alfonsín, abogado y político argentino, presidente entre 1983 y 1989 (n. 1927).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Entrega UJAT la presea «Celestino Gorostiza» en un emotivo evento cultural

En el marco del Día Internacional del Teatro, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), a través del Centro de Desarrollo de las Artes (CEDA), llevó a cabo una significativa ceremonia en la que se otorgó la presea «Celestino Gorostiza». Este año, los merecidos galardones fueron entregados a la profesora investigadora de la División Académica de Educación y Artes y destacada promotora cultural, Aurora Kristell Frías López, así como al reconocido periodista y escritor, Juan de Jesús López.

Los premios, que reconocen la sobresaliente trayectoria y los valiosos aportes de los galardonados en el ámbito artístico y cultural, fueron entregados por el director de Difusión Cultural, Miguel Ángel Ruíz Magdonel, el director del CEDA, Raúl Armando Hernández Glory, y la integrante de la Comisión de Acción Femenil del SPIUJAT, Isabella Stephany Llamas Hubner. Este evento se convirtió en una celebración del arte y la cultura, destacando la importancia de estas disciplinas en la formación de la sociedad.

Aurora Kristell Frías López fue reconocida con la presea en homenaje a su excepcional labor en la formación de nuevas generaciones de talentos, así como por su dedicación como investigadora en el campo cultural, donde ha contribuido de manera significativa al desarrollo artístico de la región. Su compromiso con la educación y la difusión del arte

Estudiantes

ha dejado una huella imborrable en la comunidad académica y cultural.

Por su parte, Juan de Jesús López recibió el homenaje por su destacada trayectoria en el periodismo cultural y la literatura, donde ha logrado

de la UJAT brillan en el IV Festival Guayacán

y Macuilí 2025

El talento, la responsabilidad y el compromiso de los estudiantes y egresados de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) se hicieron evidentes en los múltiples triunfos que cosecharon durante el Cuarto Festival Guayacán y Macuilí 2025, organizado por el H. Ayuntamiento de Centro. Este evento no solo celebra la creatividad y la cultura local, sino que también resalta el arduo trabajo y la dedicación de la comunidad universitaria.

En este destacado contexto, la presidenta municipal de Centro, Yolanda Osuna Huerta, acompañada por la titular de la Dirección de Educación, Cultura y Recreación, Xanath Alexandra Rebolledo González, tuvo el honor de reconocer a los talentosos jóvenes. Entre ellos, se destacó a Daniela Yazmín Vázquez Benítez, quien se llevó el primer lugar del prestigioso Premio Municipal de Fotografía Israel "Chacato" Zúñiga 2025, un logro que refleja su visión artística y su habilidad técnica.

El concurso de fotografía fue un verdadero escaparate del talento emergente, donde los estudiantes Kevin Alan Ramón Zepeda, Carlos Marín y Miguel Eduardo Cortazar Hernández también brillaron al recibir menciones honoríficas por sus obras, las cuales fueron apreciadas por su creatividad y originalidad. Además, Joaquín Bustamante y Neil Ebet Meled Morales demostraron su destreza en el ámbito de la creación de contenido, adjudicándose el segundo y tercer lugar del Premio Municipal de Creadores de Contenido 2025, respectivamente. Estos logros no solo son motivo de orgullo para la UJAT, sino que también resaltan la importancia de fomentar el arte y la cultura dentro de la comunidad estudiantil.

La participación activa de los estudiantes en eventos como el Festival Guayacán y Macuilí es un claro reflejo de su compromiso con la excelencia y su deseo de dejar una huella positiva en la sociedad. Sin duda, estos jóvenes talentos seguirán aportando al desarrollo cultural y artístico de Tabasco, mostrando que la educación y la creatividad pueden ir de la mano para construir un futuro brillante.

plasmar la esencia del arte tabasqueño en sus obras y publicaciones. Su capacidad para narrar y relatar la riqueza cultural de Tabasco ha sido fundamental para el reconocimiento de los artistas locales y sus obras.

En el auditorio de la Biblioteca Central «Lic. Manuel Bartlett Bautista» del Instituto Juárez, también se entregaron reconocimientos a otros destacados participantes. Carlos Velis fue homenajeado por su contribución al impartir el «Taller Práctico de Dramaturgia», mientras que Isabel Cristina Flores Hernández recibió un reconocimiento por su participación en la conferencia «La obra creadora de María Knébel» y en la clase maestra titulada «La Orgánica del intérprete en el espacio escénico».

Adicionalmente, el doctor en Ciencias, Erwin Armando Martí Panameño, fue reconocido por su valiosa participación en las conferencias «Generador Óptico Cuántico» y «El gato de Schrödinger entra a escena», aportando así una perspectiva científica al evento.

Este encuentro no solo celebró la entrega de premios, sino que también reafirmó el compromiso de la UJAT con la promoción y difusión de la cultura y el arte, al tiempo que se honró la memoria de Celestino Gorostiza, un ícono del teatro mexicano. La ceremonia culminó con un sentido aplauso de los asistentes, quienes reconocieron el esfuerzo y dedicación de todos los galardonados y participantes.

Cultura Tabasco rindió un homenaje al «hombre del overol»

Cultura Tabasco rindió un homenaje a Chico Che con un gran tributo musical. La Secretaría de Cultura de Tabasco invitó a las y los amantes de la música tropical y del icónico «hombre del overol» a un espectacular tributo a Chico Che, que se llevó a cabo el sábado 29 de marzo en la Casa de la Trova Tabasqueña, de 16:00 a 20:00 horas.

Este evento especial contó con la participación de la Banda de Música y la Marimba del Gobierno del Estado, así como de los Tamborichocos, quienes hicieron vibrar a los asistentes con los grandes éxitos de Chico Che. Además, el espectáculo fue coronado por la presencia del Grupo Guayacán, garantizando una tarde llena de ritmo y sabor tabasqueño, junto a Chemaney, Pedro Bolón, Karmito Jr., Yeyé, Silviano Zetina y Eugenio Flores.

Uno de los momentos más esperados de la velada fue el concurso al mejor imitador de Chico Che, en el que los participantes demostraron su talento y rindieron homenaje al carismático cantante que dejó huella en la música mexicana.

La Secretaría de Cultura recomendó a los asistentes llevar zapatos cómodos y, por supuesto, su mejor overol para sumarse a la energía de este gran tributo, que prometió ser una celebración inolvidable de la música y la tradición tabasqueña.

«Guerrero en Los Pinos», una celebración de cultura, diversidad y tradición

● La cuarta edición de la presencia del estado en el Complejo Cultural Los Pinos abrió con una vibrante muestra de danzas, músicas y tradiciones del estado

El Complejo Cultural Los Pinos fue el escenario vibrante de la cuarta edición de «Guerrero en Los Pinos» el 29 de marzo de 2025, un evento que celebra la rica cultura guerrerense. El recorrido festivo, encabezado por Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural, junto con la secretaria de Cultura del estado de Guerrero, Aída Melina Martínez, y la directora del complejo, Elisa Lemus Cano, se extendió desde Puerta 5 hasta Plaza Jacarandas. En la inauguración, Núñez Bespalova resaltó la relevancia del evento, que este año honra a las creadoras y portadoras culturales guerrerenses en el contexto del Año de la Mujer Indígena. Destacó el legado de las mujeres indígenas como guardianas de las tradiciones y la identidad de Guerrero.

Aída Melina Martínez expresó su agradecimiento por la oportunidad de mostrar la cultura guerrerense en un lugar emblemático como Los Pinos, resaltando la calidez del pueblo y la riqueza de sus tradiciones. Destacó que Guerrero es sinónimo de color, gastronomía y danzas, y se mostró orgullosa de compartir esta cultura con el resto del país. Por su parte, Elisa Lemus Cano enfatizó la importancia de abrir Los Pinos para celebrar la diversidad cultural de México, subrayando el honor de recibir a Guerrero y homenajear a las mujeres que sostienen las tradiciones.

La artista plástica náhuatl, Gris Romero, también tuvo su momento, agradeciendo la oportunidad de representar a su comunidad, que se distingue por sus tradiciones textiles y gastronómicas. Romero destacó la historia que se encuentra en cada tejido y plato, enfatizando la importancia de expresar y compartir su cultura.

Tras las intervenciones, las autoridades y asistentes realizaron un recorrido por exposiciones de arte, productos tradicionales y gastronomía en la Plaza Jacarandas y el Mercado El Solar. «Guerrero en Los Pinos» continuaría durante el fin de semana con una amplia programación cultural, incluyendo la exposición pictórica «Intekuane Yaotecatl» de Gris Romero y una Muestra

y Venta de Cocina Tradicional Guerrerense.

El evento del domingo 30 de marzo comenzó a las 10:00 h con la venta de cocina tradicional y productos artesanales. También se llevaron a cabo actividades como un conversatorio sobre la preservación de la identidad e idioma náhuatl, la presentación del libro Una luz en la montaña, y la proyección del documental «Flores de la Llanura». A lo largo del día, se presentaron diversas danzas y grupos musicales, incluyendo la Danza Tradicional Amuzgo y el grupo musical Kopany Rojas.

Para más información sobre este homenaje a Guerrero y su patrimonio cultural, los interesados pueden visitar la página web del Complejo Cultural Los Pinos o seguir las redes sociales de la Secretaría de Cultura. El evento no solo resalta la riqueza cultural de Guerrero, sino que también actúa como un puente para compartir estas tradiciones con todo México.

Laura Rojo asume la dirección del museo maya de Cancún

Por acuerdo del director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, la fotógrafa y museógrafa Laura Rojo Färber asumió la titularidad del Museo Maya de Cancún (MMC).

El anuncio del nombramiento tuvo lugar el 27 de marzo de 2025, en un acto encabezado por el coordinador nacional de Museos y Exposiciones del instituto, Juan Manuel Garibay López, con la representación del antropólogo Prieto Hernández; y el titular del Centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina Rendón.

Ante personal de este recinto, Garibay López transmitió un mensaje del director general del INAH, tocante a la misión de la funcionaria: fortalecer, mediante un diagnóstico y un nuevo programa de trabajo, la difusión y conservación del patrimonio arqueológico representativo de la cultura maya de Quintana Roo y su región circundante, que se resguarda en este recinto, ubicado en la zona hotelera de Cancún.

Asimismo, vincular este espacio, de manera óptima, con la sociedad de Cancún y de Quintana Roo, especialmente con públicos infantiles y juveniles, así como con otros sectores sociales, aprovechando la colindancia del museo con la Zona Arqueológica de San Miguelito.

Laura Rojo Färber estudió museografía y

museopedagogía en la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck, bajo la tutoría del maestro Lucio Lara Plata. Es licenciada en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como fotógrafa reconocida, cuya obra ha formado parte de diversas exposiciones individuales y colectivas.

Además de tener experiencia en gestión cultural, es poeta, faceta que le ha hecho acreedora

a galardones, como el Premio Sasil 2023, entregado por el Consejo Ciudadano para la Cultura y las Artes de Quintana Roo.

«Asumo esta encomienda con responsabilidad. Pondré todo mi empeño para estar a la altura del gran reto de fortalecer la vinculación del museo con la sociedad quintanarroense y con quienes visitan la ciudad de Cancún», expresó Rojo Färber. A su vez, el director del Centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina, reconoció el trabajo realizado por el titular saliente del MMC, Carlos Esperón Vilchis, quien continuará adscrito al equipo del museo; ply distinguió al personal del mismo, «un equipo compacto, eficiente y comprometido con la institución».

En palabras del antropólogo Molina, Laura Rojo tiene la formación y experiencia para dar continuidad a la labor hecha para posicionar al MMC como un referente cultural en Cancún y Quintana Roo.

Inaugurado en 2012, el museo resguarda una amplia colección arqueológica, la cual incluye piezas provenientes de ciudades prehispánicas, como Palenque, Chichén Itzá y Comalcalco, así como de diversos sitios, como la citada Zona Arqueológica de San Miguelito, asentados al norte del actual estado de Quintana Roo, área cultural conocida como Costa Oriental.

Noticias nacionales

Alas y Raíces Realizó la Reunión Nacional de Cultura Infantil 2025

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo, organizaron la Reunión Nacional de Cultura Infantil 2025, del 25 al 27 de marzo en Pachuca de Soto, Hidalgo. Este evento se llevó a cabo en diversos espacios culturales, incluyendo el Centro Cultural Regional Real del Monte y el Centro de las Artes del Estado de Hidalgo.

El objetivo principal de la reunión fue fomentar la reflexión entre quienes coordinan programas de cultura infantil en las 32 entidades del país y enriquecer las acciones culturales dirigidas a bebés, niños y adolescentes. Se buscó crear un intercambio sólido de experiencias y aprendizajes del año anterior. Este año, 86 artistas y promotores culturales de diferentes partes de México se unieron para compartir metodologías y prácticas relacionadas con la diversidad infantil.

Entre las actividades programadas destacan la mesa de trabajo para la evaluación colectiva del trabajo cultural con infancias y adolescencias, liderada por las coordinadoras de Alas y Raíces en los estados. Este espacio buscó socializar programas y proyectos y plantear estrategias para fortalecer las acciones de Alas y Raíces. También se llevó a cabo un taller sobre herramientas para la intervención cultural con enfoque en derechos humanos y de género, impartido por Gabriela Escobar del Razo, del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

Adicionalmente, hubo una mesa de diálogo sobre experiencias colectivas con infancias y adolescencias, en la que participaró representantes de colectivos nacionales e internacionales. Se desarrolló un proyecto colaborativo llamado Día del Juego, junto con un taller sobre procesos creativos participativos centrados en la cultura comunitaria y la construcción de paz, que será dirigido por José de Jesús Martínez Galván.

La programación incluyó conferencias, como «Arte, juego e infancias», presentada por el trío PIM PAU de Argentina y Brasil. También se disfrutó de propuestas artísticas locales, como una obra de teatro dirigida por Daniel Serrano y un concierto del Ensamble de música tradicional Huasteca de Te-

nango de Doria, Hidalgo. Los asistentes también pudieron disfrutar de Station Beatz, un proyecto que fusiona ritmos urbanos a través de la técnica del Beatbox.

Con esta reunión, la Secretaría de Cultura buscó promover un análisis y diálogo colectivo que fortalezca el quehacer cultural y artístico dirigido a la infancia y adolescencia en México, priorizando la participación de estos grupos y visibilizando sus voces e inquietudes, siempre en concordancia con sus derechos culturales.

En charla virtual será recordado el escritor Fernando del Paso

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Capilla Alfonsina, invita al público a conectarse el día de mañana, martes 1 de abril, a partir de las 17 horas, para escuchar la Charla virtual: 90 años del natalicio de Fernando del Paso.

Héctor Iván González recordará el legado del escritor, académico y pintor Fernando del Paso, cuya obra despliega una arquitectura narrativa única dentro de la literatura mexicana, expresada en libros como Palinuro de México (1977), José Trigo (1966) y Noticias del Imperio (1987). En la charla, se profundizará sobre su trabajo literario y su relación con Alfonso Reyes.

La transmisión se realizará a través de la plataforma de Facebook de la CNL y la Capilla Alfonsina (el video será subido, no será transmisión en vivo).

Fernando del Paso, novelista, ensayista, dramaturgo y poeta, nació en la Ciudad de México el 1 de abril de 1935 y falleció el 14 de noviembre de 2018. En su juventud, fue dibujante y pintor, aunque también se destacó como productor de programas, traductor y locutor en la BBC de Londres y en Radio France International, París. Fue consejero cultural de la Embajada de México, cónsul general de México en Francia y director de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara desde 1992. Sin duda, sus obras más destacadas son la trilogía conformada por José Trigo, Palinuro de México y Noticias del imperio.

José Trigo (1966) reflejaba para Del Paso su obsesión por el lenguaje y su fascinación por la mitología náhuatl. De Palinuro de México (1977) decía que era una «autobiografía inventada» de sus años de infancia y adolescencia. Noticias del imperio (1987), por su parte, presentaba un melodrama que lo intrigaba desde pequeño: la historia de un emperador austriaco fusilado en México y su esposa, una emperatriz belga que murió décadas después.

En 2016, al recibir el Premio Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares, el máximo galardón de la literatura en lengua castellana, relató su primer acercamiento a los clásicos de la literatura, gracias a la biblioteca de un tío suyo que nadie leía. Elogió a autores que lo influenciaron, como Benito Pérez Galdós, Camilo José Cela, Jorge Luis Borges, Sor Juana Inés de la Cruz, Tirso de Molina y Lope de Vega.

En la última década de su vida activa, se desempeñó como Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara (2006), además de ser Miembro Correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua a partir de ese mismo año.

En esta ocasión, el especialista Héctor Iván González será el encargado de profundizar sobre la vida, obra y las principales aportaciones de Fernando del Paso. González, originario de la Ciudad de México, actualmente cursa el doctorado en Letras Comparadas en el Posgrado de la UNAM

Hace poco más de una década, fue becario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2012-2013) en el género de novela. En ese periodo compiló La escritura poliédrica. Ensayos sobre Daniel Sada (TA, 2012) y, junto con Adriana Jiménez, El temple deslumbrante. Antología de textos no narrativos de Daniel Sada (Posdata, 2014).

Héctor Iván González también ha publicado libros de ensayo, como Menos constante que el viento (Abismos, 2015) y La literatura comprometida y JeanPaul Sartre. Una reflexión sobre el fenómeno literario y lo político (UANL, 2018). Al igual que Fernando del Paso, ha incursionado en la traducción, con obras como Los escritores vagabundos (Tusquets, 2017), de Philippe Ollé-Laprune, y Monarcas (FCE, 2019), de Juan Hernández Luna y Sébastien Rutes.

Además, ha sido colaborador en medios como el suplemento El Cultural de La Razón, Nexos, Revista de la UNAM y Voices of Mexico. Hace cuatro años publicó su cuentario Los grandes hits de Shanna McCullough (Dieci7iete Editorial, 2021).

Lunes 31 de marzo de 2025

INDAUTOR organizó el seminario

«Hacia una armonización legislativa en materia de derechos de autor e

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), llevó a cabo el seminario «Hacia una armonización legislativa en materia de Derechos de Autor e Inteligencia Artificial», en el que participaron personas creadoras, abogadas y abogados, así como figuras académicas representadas por universidades públicas de la Ciudad de México.

Con el objetivo de proyectar modificaciones normativas que atiendan a las necesidades institucionales y sectores vinculados en derechos de autor e inteligencia artificial, el seminario se dividió en una sesión plenaria y tres mesas de trabajo en las que se tocaron temas como: Industrias Creativas. Productores; Sociedades de Gestión Colectiva, e Instituciones; Poder Legislativo y Academia, mismos que están en la médula de las discusiones nacionales y globales.

Previo a la plenaria titulada «Ámbito Internacional: Vinculación del Derecho de Autor con Inteligencia Artificial Expositores: UNESCO, OMPI y Academia», la directora general del INDAUTOR, Karina Luján Luján, resaltó la importancia del seminario para avanzar en la construcción de los cimientos para la regulación de la inteligencia artificial, la cual se usa y aplica en obras creativas.

Comentó que han existido otros espacios de reflexión organizados por la misma sociedad civil, el poder legislativo e incluso por personas entusiastas e interesadas para que la IA avance a una regulación nacional, o incluso internacional, de lo que se debe hacer en cuanto a las industrias creativas relacionadas con la IA, «sobre todo a partir de la inteligencia artificial creativa, eso es lo que cambió la discusión».

En su oportunidad, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, Andrés Morales, encargado de inaugurar el seminario, hizo reflexiones en torno a la IA y derechos de autor, y destacó que es una discusión global: «Hay más preguntas que respuestas y por eso este ejercicio ayuda a que entre todos los que estamos aquí tratemos de ir encontrando respuestas, por lo menos desde la perspectiva mexicana de lo que esto implica. Una primera reflexión tiene que ver con los derechos de autor sobre las obras generadas por la IA»

Para conocer las posturas sobre la inteligencia artificial a nivel global, habló la vicedirectora general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Sylvie Forbin, quien –a través de un video– destacó que han colaborado en distintos países con propuestas sobre contribuciones operacionales, los cuales se centran en el sector creativo bajo tres puntos fundamentales: el enfoque en el ser humano, la conciencia y la transparencia, mismos que son fundamentales y urgentes y así construir una infraestructura que abone a una armonización en el ámbito normativo.

Como parte de su contribución al avance de los objetivos de gobernanza de la IA, adelantó que la OMPI trabaja un foro de debate técnico y práctico que permitirá a las partes interesadas reunirse para encontrar soluciones y navegar por los nuevos requisitos normativos de concesión de licencias y de etiquetado que surgen en el espacio de la IA

inteligencia artificial»

La omnipresencia del debate sobre la IA, agregó Forbin, no debe opacar la necesidad de adaptarse al entorno digital con el fin de obtener los beneficios de dicha tecnología y así mitigar los riesgos inherentes para la comunidad de derechos de autor mediante una regulación adecuada.

«Ganaríamos mucho colectivamente si pudiéramos aprovechar el potencial de los derechos de autor, a la vez que nos enfrentamos a nuevas situaciones con un pensamiento innovador. Si tenemos éxito en este empeño, podríamos aprovechar al máximo las nuevas posibilidades que ofrece la era digital en beneficio, como decimos en la OMPI, de todos en todas partes y sobre todo de los creadores».

También estuvieron presentes la coordinadora del sector de Ciencias Sociales, UNESCO, Beatriz Guzmán, y el director general de Investigación y asesor en materia de Propiedad Intelectual, Universidad de las Américas Puebla, Israel Cedillo Lazcano; quienes manifestaron su interés de poner el tema en la agenda y reflexionar sobre los impactos y las implicaciones que tiene la IA, que es una discusión más allá de la tecnología, pues abarca ética, filosofía, humanismo y derechos.

Los trabajos siguieron con las mesas «Industrias Creativas. Productores», «Sociedades de Gestión Colectiva» y «Instituciones, Poder Legislativo y Academia», que trabajaron sobre las premisas de identificar las intersecciones entre la inteligencia artificial y los derechos de autor en la creación de obras, diseñar estrategias legales de protección de los derechos de autor y conexos de cara a los avances de la inteligencia artificial.

Así como establecer las implicaciones legales y éticas derivadas de la creación de obras a través de la IA y analizar las disposiciones legales para fortalecer y asegurar la tutela efectiva de los derechos de autor y derechos conexos ante los desafíos que supone la IA

En «Desplazamiento» se retrata la realidad migrante en los muros de San Ildefonso

El Colegio de San Ildefonso inauguró hoy «Desplazamiento», un mural de Alberto Castro Leñero que aborda el tema de la migración. La obra, inspirada en fotografías de migrantes, presenta figuras en movimiento y símbolos que invitan a diversas interpretaciones, resonando con el legado muralista del espacio. Castro Leñero destacó que su trabajo no busca ser un manifiesto político, sino una reflexión personal sobre la realidad cambiante del presente y la búsqueda de una vida mejor por parte de aquellos que huyen de la violencia y el dolor.

El mural, que se exhibirá durante seis meses en el patio principal del colegio, está lleno de colores vibrantes y elementos culturales, como la alusión a la Virgen de Guadalupe, y se sitúa junto a obras de otros artistas que han tratado el tema de la migración a lo largo de un siglo. Castro Leñero expresó

su honor de exhibir su obra en un lugar tan emblemático para el muralismo. El proyecto surgió tras el fallecimiento del poeta David Huerta en 2022, quien era amigo del artista. Vázquez Martín, coordinador del Mandato del colegio, mencionó que el mural representa una reflexión sobre la amistad y los temas que compartían Huerta y Castro Leñero. Además, Chenillo Alazraki, subdirectora del INBAL, destacó la importancia de abrir espacios para nuevas expresiones artísticas en el contexto del muralismo.

Alberto Castro Leñero, un artista con más de 40 años de trayectoria, ha trabajado en pintura, escultura, grabado y video, abordando temas como la violencia y el entorno urbano. Su obra ha sido exhibida en importantes instituciones y espacios públicos, incluyendo murales en el Metro de la Ciudad de México.

.Magazine Larousse

Diálogo de generaciones en «Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México»

● Se exhiben más de 150 obras de 101 artistas de distintas épocas, entre figuras clave del arte mexicano del siglo XX, artistas consolidados de las últimas décadas y nuevas voces creadoras

● La inauguración fue el jueves 27 de marzo de 2025, en la Galería Central del CENART

El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, alista en su Galería Central la exposición «Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México», integrada por más de 150 obras de 101 artistas.

La muestra, que se inaugura el jueves 27 de marzo de 2025, presenta al dibujo como protagonista a través de tres módulos: Moderno, Transicional y Contemporáneo, en los que se recorre la transformación de dicha disciplina en nuestro país y su papel dentro del arte actual.

«Se hizo una selección muy cuidadosa a manera de entender la potencia que tiene el dibujo y que con ello deje de ser visto como un arte menor y se convierta –o regrese– a su lugar de privilegio en la escena artística. No como un estudio, un esbozo, un boceto, un acompañamiento o muleta de las otras artes visuales, sino que se reivindique como un medio autónomo de producción artística y un medio del que se sirven los artistas para poder crear y comunicar diferentes cosas», resaltó el artista, asesor de la la Colección Ponce Kurczyn (CPK) y curador de la exposición, Héctor Vargas-Salazar.

Explicó que se apreciarán diferentes estilos, enfoques y épocas que construyen una narrativa visual que va desde la enseñanza académica en la Real Academia de San Carlos (1781), pasa por métodos como el de Adolfo Best Maugard (1923) y la radicalidad de la Ruptura, hasta exposiciones fundamentales como «El dibujo mexicano. De 1847 a nuestros días», de Horacio FloresSánchez, o «Dibujo mexicano de los 80», de Patricia Álvarez y Renato González Mello.

Para la selección, dijo, estableció un diálogo entre artistas clásicos y contemporáneos, vio qué puentes se podían tender, qué relaciones se establecían, y cohesionó todo ello en función de la obra disponible, de la cual una buena parte pertenece a la Colección Ponce Kurczyn (CPK).

Diálogo intergeneracional

Sobre el título de la exposición, comentó: «Es el diálogo entre estas generaciones y hace alusión a que los artistas más jóvenes –los cachorros– que puedan dialogar con los tigres más grandes. Y el pensar que esos jóvenes en algún momento se van a convertir en tigres y van a tener sus propios cachorros».

Así, se presenta como un diálogo generacional entre algunas de las figuras clave del arte mexicano del siglo XX, artistas consolidados de las últimas décadas y nuevas voces que han encontrado en el dibujo un medio de expresión propio.

Entre la selección de artistas históricos que integran «Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México» se encuentran José María Velasco, José Luis Cuevas, Juan Soriano, Mathias Goeritz, Remedios Varo, Francisco Toledo, Arnold Belkin, Miguel Covarrubias, Raúl Anguiano, Gerardo Murillo «Dr. Atl» y Leonora Carrington.

En cuanto a creadoras y creadores más jóvenes están Soria Conde, Rodrigo Sastre, Santiago Izcóatl, Carlos Amorales, Virginia Colwell, Chabela Diablas, Ketz, Agustín Vargas «Guty», entre otros.

Durante el recorrido por la muestra estuvieron presentes la coordinadora de exposiciones del Cenart, Ana del Castillo, y el director ejecutivo de la Colección Ponce Kurczyn, Luis Ponce Kurczyn, quien enfatizó que la colección se enfoca principalmente en llevar hacia los jóvenes todas las posibilidades para convertirse en alguien que se dedique al arte, ya sea como artista, historiador, curador o museógrafo.

«Cachorros de Tigre. Un universo posible de dibujo en México» se presenta en la Galería Central del Cenart, desde el 28 de marzo hasta el 28 de mayo de 2025, de miércoles a domingo de 10:00 a 17:30 h. La entrada es libre.

Premios Soberano: 40 años celebrando el arte y la cultura dominicana

La semana pasada fue un verdadero festival de arte y cultura dominicana, donde la elegancia y la creatividad se fusionaron en un evento sin igual. Artistas, comunicadores, influencers y personalidades del mundo del espectáculo, tanto a nivel nacional como internacional, brillaron en la alfombra roja de los Premios Soberano 2025, conmemorando cuatro décadas de historia y reconocimiento.

El evento, que tuvo lugar en el majestuoso Teatro Nacional de Santo Domingo, recibió a artistas dominicanos que han conquistado la televisión internacional, la radio, el cine, la música y el teatro. Algunos de ellos llegaron por primera vez al país, emocionados por sus nominaciones, mientras que otros fueron invitados especiales que celebraron los logros de la industria.

La alfombra roja se convirtió en un espectáculo visual, adornada con una paleta de colores vibrantes que incluyó el blanco, negro y rojo. Cada figura que desfiló por ella mostró su estilo único, contribuyendo a la atmósfera festiva del evento.

ACROARTE, en su 40 aniversario, rindió homenaje a la rica herencia cultural dominicana con un espectáculo impresionante. La ceremonia fue conducida por el carismático merenguero Eddy Herrera y la talentosa comunicadora Hony Estrella, quienes deslumbraron al público con su canto, baile y extraordinarias actuaciones.

La velada comenzó con la energía contagiosa de Miriam Cruz, quien encendió el escenario con su icónica canción «La Loba». No pasó mucho tiempo antes de que se anunciara a los primeros ganadores de la noche. La reconocida actriz dominicana Zoé Saldaña tuvo el honor de entregar el primer premio en la categoría popular, que fue otorgado a Eddy Herrera como merenguero del año. Por su parte, la respetada periodista Alicia Ortega reconoció a Luis Miguel del Amargue como el mejor bachatero del año.

El salsero puertorriqueño Gilberto Santa Rosa subió al escenario para rendir tributo a las legendarias Milly Quezada, Miriam Cruz y Fefita la Grande, deleitando al público con un ritmo de perico ripiao y expresando su admiración por la merenguera típica. Además, el galardón otorgó un Soberano especial al merenguero Aramis Camilo.

En el ámbito de la comunicación, el programa diario de entretenimiento «Show del Mediodía» se alzó con el premio, mientras que «El Informe con Alicia Ortega» fue galardonado en la categoría de investigación. El cine también tuvo

su espacio, con el drama «La Grande», producido por Antonio Rubio, recibiendo un merecido reconocimiento. Lumy Lizardo fue aclamada como actriz de cine del año, y Zoé Saldaña fue destacada por su trabajo en el extranjero.

Con el corazón lleno de gratitud, Saldaña expresó su emoción al recibir el premio en su tierra natal: «Es un honor recibir un premio en la tierra de mis raíces. Gracias a mis amigos y familia, este reconocimiento me llena el corazón y me impulsa a dejar a la República Dominicana en alto», compartió con sinceridad.

La artista chilena Myriam Hernández fue reconocida con el Soberano Internacional, y en un emotivo discurso, agradeció a la República Dominicana por su constante apoyo a lo largo de su carrera. «Vine a condecorar una carrera de más de 30 años. Gracias a ustedes, este premio es de todos y de ustedes; los amo y seguimos en la música», afirmó, mientras el público la ovacionaba.

El Teatro Nacional de Santo Domingo se llenó de energía con la actuación del merenguero Ruby Pérez, quien hizo vibrar a todos con su inolvidable ritmo. La celebración de la dominicanidad se hizo palpable al son de su emblemática interpretación de «¡Ay, qué lindo!» y su característico silbido. Así, la noche se convirtió en una fiesta memorable, donde todos los dominicanos se unieron para celebrar su rica cultura y talento.

Ministerio de Cultura de Perú optimiza la inscripción en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas

El Perú, un país rico en diversidad cultural, alberga a más de 4 millones de peruanos que se comunican en alguna de sus 48 lenguas indígenas u originarias. Con el firme propósito de asegurar que todas las personas sean comprendidas y tengan acceso a servicios en su lengua materna, el Ministerio de Cultura está fortaleciendo la labor de los intérpretes y traductores de estas lenguas. En este contexto, se ha promulgado el Decreto Supremo N° 006-2025-MC, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, que reduce el tiempo de inscripción para aquellos intérpretes y traductores que hayan completado su formación, permitiéndoles registrarse en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI). Esta medida busca garantizar que un mayor número de hablantes de lenguas indígenas puedan recibir atención en su idioma, con el debido respeto y calidad.

Además, para optimizar el proceso de inscripción en el RENITLI, a partir de la entrada en vigencia del mencionado decreto, la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas (DGPI) asumirá la responsabilidad de emitir la resolución directoral que permita la incorporación al Registro Nacional. Es importante destacar que este nuevo procedimiento no afectará la inscripción de aquellos

que ya se encuentran registrados en el RENITLI mediante Resolución Viceministerial. Asimismo, la inscripción en el RENITLI mantendrá su vigencia indefinida para todos los inscritos.

El Decreto Supremo N° 006-2025-MC también establece principios y pautas específicas para el ejercicio de las funciones de los intérpretes y traductores, lo que contribuirá a mejorar la calidad del servicio ofrecido a los ciudadanos y ciudadanas que hablan lenguas indígenas u originarias.

Con esta normativa, se facilitará un seguimiento más eficiente de los intérpretes y traductores inscritos en el RENITLI, asegurando que se mantenga un alto estándar de calidad y compromiso en la prestación de sus servicios.

A través de este Decreto Supremo, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con un Perú intercultural, donde todas las voces son escuchadas y valoradas en su lengua materna.

LLe Puy-en-Velay: un tesoro en el corazón de Francia

e Puy-en-Velay, una joya escondida en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, es un pueblo que parece haber sido sacado de un cuento de hadas. Situado en un entorno natural espectacular, entre montañas y valles, este lugar no solo es conocido por su belleza escénica, sino también por su rica historia y su patrimonio cultural. En esta reseña, exploraré los aspectos más destacados de Le Puy-en-Velay, desde su arquitectura emblemática hasta su gastronomía y tradiciones.

Historia y Patrimonio

Le Puy-en-Velay tiene raíces que se remontan a la antigüedad, con vestigios de asentamientos celtas y romanos. Sin embargo, es en la Edad Media cuando el pueblo comienza a florecer como un importante centro de peregrinación. La catedral de NotreDame, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los ejemplos más impresionantes de la arquitectura románica en Francia. Su imponente fachada, con su característico campanario de forma octogonal, atrae a miles de visitantes cada año. El interior de la catedral es igual de impresionante, con coloridos vitrales y esculturas que narran historias bíblicas.

Otro punto de interés histórico es la estatua de Notre-Dame de France, ubicada en la cima de una colina. Esta imponente escultura de bronce, que representa a la Virgen María, se alza sobre la ciudad y ofrece vistas panorámicas impresionantes. La subida a la estatua es un desafío, pero es una experiencia gratificante que permite apreciar la belleza natural que rodea a Le Puy.

Arquitectura y Paisajes

La arquitectura de Le Puy-en-Velay es un reflejo de su rica historia. Las casas de piedra, con techos a dos aguas y balcones de madera, confieren al pueblo un aire pintoresco. Pasear por las estrechas calles empedradas es como retroceder en el tiempo. Cada rincón está lleno de encanto, desde las pequeñas plazas hasta las boutiques de artesanías locales. El entorno natural que rodea a Le Puy-enVelay también es digno de mención. La ciudad está situada en un paisaje volcánico, lo que le otorga un carácter único. Las colinas y montañas que la rodean

son ideales para practicar senderismo y disfrutar de la naturaleza. El Parque Natural Regional de los Volcanes de Auvernia, que se encuentra cerca, ofrece rutas de senderismo que permiten explorar la flora y fauna local, así como disfrutar de vistas espectaculares.

Gastronomía Local

La gastronomía de Le Puy-en-Velay es otro aspecto que no se puede pasar por alto. La región es famosa por su lenteja verde, que cuenta con una Denominación de Origen Controlada. Este pequeño grano es la base de muchos platos tradicionales, como la "sopa de lentejas" y las ensaladas. Los restaurantes locales ofrecen menús que destacan ingredientes frescos y de temporada, lo que permite a los visitantes disfrutar de la auténtica cocina francesa. Además, el pueblo es conocido por su repostería, en particular los «verrines» y las "pâtisseries",

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com Lunes 31 de marzo de 2025

que son dulces que combinan sabores y texturas de manera creativa. No se puede visitar Le Puy sin probar el "coussin de Puy", un dulce hecho de almendras y chocolate que es un verdadero deleite para el paladar.

Cultura y Tradiciones

Le Puy-en-Velay es un lugar donde las tradiciones se mantienen vivas. La ciudad celebra varias festividades a lo largo del año, que reflejan su rica herencia cultural. Una de las más importantes es la Fiesta de la Luz, que se celebra en diciembre. Durante esta festividad, las calles se iluminan con faroles y luces, creando un ambiente mágico. Los habitantes se visten con trajes tradicionales y hay danzas y música folclórica que llenan el aire. La Semana Santa también es un momento destacado en el calendario de Le Puy, cuando se llevan a cabo procesiones y ceremonias religiosas que atraen a peregrinos de todas partes. Estas tradiciones no solo son una forma de celebrar el pasado, sino también de unir a la comunidad y dar la bienvenida a los visitantes.

Un Destino para Todos

Le Puy-en-Velay es un destino que ofrece algo para todos. Ya sea que busques historia, naturaleza, gastronomía o cultura, este pueblo tiene algo que ofrecer. Los amantes del senderismo encontrarán rutas desafiantes y paisajes impresionantes, mientras que los aficionados a la historia podrán sumergirse en su patrimonio arquitectónico. Además, la hospitalidad de sus habitantes hace que los visitantes se sientan bienvenidos y en casa.

Conclusión

Le Puy-en-Velay es un pueblo que combina de manera única historia, cultura y naturaleza. Su impresionante catedral, su arquitectura pintoresca, su deliciosa gastronomía y sus vibrantes tradiciones hacen de este lugar un destino inolvidable. Ya sea que estés planificando una visita breve o una estancia más larga, Le Puy-en-Velay promete experiencias que quedarán grabadas en tu memoria. Este encantador pueblo es, sin duda, un tesoro en el corazón de Francia que merece ser descubierto.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

Lunes

Conques, el pueblo francés que te enamorará: calles medievales y una iglesia Patrimonio de

la UNESCO

Si planes visitar el sur de Francia, te presentamos una localidad que es considerada, probablemente, como uno de los pueblos franceses más bellos y encantadores. Aunque España cuenta con numerosos pueblos medievales que se han conservado en excelente estado, no es el único país que alberga localidades que lo transportan a la Edad Media. Francia, por su parte, también ofrece rincones de gran belleza que merecen ser explorados y disfrutados. Un ejemplo destacado de ello es Conques, uno de los pueblos medievales más atractivos y fascinantes de Francia. Esta localidad se distingue, además, por ser uno de los centros de peregrinación más importantes del país, gracias a la venerada abadía de Sainte-Foy (Santa Fe).

Conques: Un Viaje en el Tiempo Primero, situemos a Conques en el mapa. Se trata de una pequeña comuna francesa que está ubicada en el departamento de Aveyron, en la región de Occitania. Desde enero de 2016, Conques pasó a ser una comuna delegada de la nueva comuna de Conques-en-Rouergue, tras fusionarse con las comunas de Grand-Vabre, Noailhac y Saint-Cyprien-surDourdou. En este encantador pueblo residen aproximadamente 100 personas, según los datos más recientes. Sin embargo, al formar parte del famoso Camino de Santiago francés, Conques recibe una considerable afluencia de peregrinos a lo largo del año, estimándose que alrededor de 3000 visitantes llegan anualmente a sus calles empedradas.

La relevancia de este pueblo está íntimamente vinculada a la Iglesia Abacial de Santa Fe: «Conques debe su origen a un eremita. Un hombre llamado Dadon se retiró, a finales del siglo VIII, a este lugar salvaje para llevar una vida contemplativa. Otros devotos se unieron a él, y la comunidad creció poco a poco, erigiendo una iglesia dedicada al Santo Salvador en este lugar, adoptando el monasterio la regla de San Benito». Esta historia de origen resalta la conexión espiritual y la búsqueda de la paz que ha caracterizado a Conques a lo largo de los siglos.

Posteriormente, es importante señalar lo siguiente, tal como se menciona en la misma página: «El siglo IX fue la época en la que el culto a las reliquias adquirió mayor relevancia, y la presencia de cuerpos santos preservados por la abadía les confería una considerable influencia espiritual. Conques se encontraba particularmente desposeído». Fue entonces cuando sus monjes, tras varias tentativas infructuosas, decidieron hacerse con las preciosas reliquias de Santa Fe de Agen, muy venerada en Aquitania. Este rapto, conocido de manera discreta como «translación furtiva», tuvo lugar aproximadamente en el año 866. La llegada de Santa Fe a su nueva patria, donde se multiplicaron los milagros, especialmente con los prisioneros y los ciegos, atrajo a innumerables peregrinos que venían de toda Francia en busca de los beneficios de la Santa. En consecuencia, este lugar se hizo famoso

por las reliquias de esta mártir del siglo IV, Santa Fe. El Tesoro de Conques, según explican, está «compuesto por una gran cantidad de relicarios, destacando en primer lugar la célebre Majestad de Santa Fe, el único ejemplar conservado de las estatuas-relicarios realizadas aproximadamente en el año 1000». «El Tesoro de Conques es uno de los cinco tesoros europeos más grandes de la orfebrería medieval y el único en Francia, que agrupa numerosos objetos de la Alta Edad Media». Este tesoro no solo es un testimonio del arte de la época, sino también un reflejo de la devoción y la espiritualidad que han caracterizado a Conques a lo largo de los siglos.

Qué Ver en Conques

Si planeas visitar Conques, a continuación te presentamos los principales lugares de interés que no debes dejar de considerar:

● Iglesia Abacial de Santa Fe: Este importante edificio románico fue construido entre los siglos XI y XII. La iglesia abacial de Sainte-Foy forma parte de los Caminos de Santiago en Francia, que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. Este sitio es un punto neurálgico para los peregrinos y una joya arquitectónica que refleja la grandiosidad del arte románico.

● Puente de los Peregrinos del Dourdou: Este puente es un lugar de paso fundamental para los caminantes del Camino de Santiago. Está catalogado como Monumento Histórico desde 1930, y su belleza escénica lo convierte en un excelente lugar para tomar fotografías y disfrutar del paisaje circundante.

● Calles Medievales: Más allá de los principales monumentos históricos de Conques, recorrer sus calles empedradas será una experiencia que verdaderamente le transportará a la Edad Media. Las casas de piedra, los tejados de pizarra y la atmósfera tranquila del pueblo crean un entorno mágico que invita a la exploración.

● Capilla de Saint-Roch: Esta capilla cuyos orígenes se remontan al siglo XVI es otro de los puntos de interés. Aunque menos conocida que la iglesia abacial, su arquitectura y su historia ofrecen una visión fascinante de la devoción religiosa en la región.

● Mirador: Desde este punto, se puede disfrutar de impresionantes vistas del entorno natural que rodea a Conques. Este lugar es ideal para relajarse y contemplar la belleza del paisaje rural francés, especialmente al atardecer.

● Castillo: Construido en el siglo XVI por Guy d’Humières, este castillo añade un toque de historia y encanto a la localidad. Aunque no está abierto al público para visitas, su presencia en el paisaje es inconfundible y contribuye al carácter medieval de Conques.

Visitar Conques es una experiencia que no solo permite apreciar la arquitectura medieval y la belleza del paisaje, sino que también invita a sumergirse en la rica historia espiritual y cultural de la región. Ya sea que sea un amante de la historia, un entusiasta de la arquitectura o simplemente busque un lugar tranquilo para reflexionar y disfrutar de la naturaleza, Conques tiene algo que ofrecer a cada visitante. Así que, si tiene la oportunidad, no dude en incluir este encantador pueblo en su itinerario de viaje por el sur de Francia.

Lunes 31 de marzo de 2025

Noticias internacionales

La Biblioteca Nacional de España rindió homenaje a la lexicógrafa

María Moliner, destacada lexicógrafa y bibliotecaria española, es recordada no solo por su creación de un diccionario del español de manera autónoma y artesanal, sino también por su compromiso con la cultura y el acceso al conocimiento. En conmemoración de su 125.º aniversario de nacimiento, se llevó a cabo un homenaje el 18 de marzo en la Biblioteca Nacional de España, donde se presentó una moneda conmemorativa.

El director de la Biblioteca Nacional, Óscar Arroyo Ortega, resaltó la importancia de Moliner, calificándola como una de las figuras más notables de la cultura española del siglo XX. Destacó su labor en la bibliotecología y su dedicación a acercar la cultura a todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación. Isabel Valldecabres, directora de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), también se pronunció en el evento, agradeciendo la ocasión de rendir homenaje a Moliner y subrayando su deseo de compartir el conocimiento con la sociedad.

La periodista Inmaculada de la Fuente, autora de una biografía sobre Moliner, analizó su vida y obra, subrayando su papel pionero en el ámbito de la lexicografía. El acto concluyó con una actuación musical, enfatizando la relevancia cultural del homenaje.

La moneda conmemorativa, emitida por la FNMT, forma parte de una serie que reconoce a mujeres españolas influyentes y se presenta cada año en el Día Internacional de la Mujer. Esta moneda, con un valor facial de 10 euros, está acuñada en plata y tiene un diseño que incluye el retrato del rey Felipe VI y una representación de María Moliner, junto a símbolos de igualdad, destacando el papel del lenguaje en la inclusión.

María Moliner nació el 30 de marzo de 1900 en Paniza, Zaragoza. Fue la segunda de tres hijos y estudió de manera autodidacta, obteniendo el título de Bachillerato Superior en 1919. Su carrera comenzó en el Estudio de Filología de Aragón, donde participó en la elaboración de un diccionario de voces aragonesas y colaboró en la revisión del dic-

cionario de la Real Academia Española (RAE). Tras completar su carrera en Filosofía y Letras, se presentó a la oposición del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en ingresar a este cuerpo. Su carrera se vio impulsada por su trabajo en el Patronato de Misiones Pedagógicas, donde en 1933 fue nombrada vicepresidenta en Valencia, contribuyendo al desarrollo de bibliotecas circulantes.

En 1937, ocupó un puesto en el Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico, donde publicó «Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas» También presentó un proyecto de organización de bibliotecas del Estado, sentando las bases para el primer plan nacional de

bibliotecas en España.

En 1946, se trasladó a la Biblioteca de la Escuela de Ingenieros Industriales en Madrid, donde dedicó más de quince años a la redacción del Diccionario de uso del español. Este trabajo monumental, realizado mayormente desde su hogar, revolucionó la lexicografía y el uso del idioma en España. María Moliner falleció el 21 de enero de 1981 en Madrid, España, y su legado perdura como símbolo de perseverancia y la capacidad de las mujeres para realizar contribuciones significativas en la historia. En reconocimiento a su impacto, el salón general de lectura de la Biblioteca Nacional de España lleva su nombre desde el 30 de julio de 2019, perpetuando su memoria y su compromiso con el acceso al conocimiento y la cultura.

La casa editorial jaqueeditor presenta el libro José Manuel Guarch Delmonte. Por los caminos de la arqueología cubana, del ingeniero geólogo y máster en Ciencias en Gestión Ambiental, Premio Nacional de Medio Ambiente de la República de Cuba en 2023, Cosme Casals Corella, quien además es autor de los libros: La zeolita mineral del siglo XX (1988), La costa noroeste de Holguín (1995); Colón en Cuba 1492 (2002), El primer viaje de Cristóbal Colón a Cuba (2005 y 2006), Derrotero de Cristóbal Colón por la costa de Holguín, 1492 (2005 y 2017), Biotur2006, Parque Natural Cristóbal Colón (2007). Playita de Cajobabo. Irradiante presencia (2016). Bariay. El San Salvador de Cristóbal Colón en 1492 (2021) y José Juan Arrom, siempre con Cuba. Un acercamiento a su vida y obra (2024). Este nuevo libro está prologado por la periodista holguinera Mavel Ponce de León Hernández, quien en relación al libro nos dice: «[esta] obra nos conduce al corazón científico y cultural, del Dr. José Manuel Guarch Delmonte, de su esposa Caridad Cristina Rodríguez Cullel y su hija Elena Guarch Rodríguez. En un periplo fascinante en 407 páginas que se tornan atractivas visualmente y desde un lenguaje directo, descriptivo, con el rigor científico y la belleza de sus vidas.»

Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/rd538

Mirtha Ibarra, más de 50 años en la cinematografía de Cuba, laureada con el Premio Nacional de Cine 2025

Por: Mavel Ponce de León Hernández Corresponsal de Solar de Cultura en Cuba

Considerada un ícono en la cinematografía cubana, con una versátil y natural manera de penetrar en la piel de sus personajes la actriz

Mirtha Ibarra ha recibido en La Habana, Cuba, el Premio Nacional de Cine 2025, en ceremonia oficial en el Cine Charles Chaplin, entregado por el poeta Alpidio Alonso Grau, Ministro de Cultura de la República de Cuba, en la clausura del I Encuentro del Cine Restaurado y con la presencia de Alexis Triana Hernández, periodista, promotor cultural, escritor, presidente del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

Eslinda Núñez, actriz, Premio Nacional de Cine y miembro del jurado, resaltó: «Por su legado, múltiples acciones por más de 50 años en el cine, por ser una destacada y reconocida personalidad».

La actriz laureada consideró: «Creo que hoy es uno de esos días excepcionales. Recibir este premio me hace meditar todo lo que he hecho en mi vida. Gracias al jurado y al público cubano que me agasaja a diario», según reflejan en Cuba, Cine y otros medios de Cuba y el mundo.

Mirtha Basilia Ibarra Collado, nacida el 28 de febrero de 1946, en el poblado de San José de las Lajas, Cuba, tiene en su brillante currículo actoral a personajes premiados en festivales internacionales entre estos el de Mejor actriz de reparto con su rol interpretativo de Nancy en la película Fresa y Chocolate, en 1983, con el premio Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana.

Su presencia en las tablas del teatro, le propició un notable desarrollo profesional. En ese medio resaltan Week-end en Bahía y tiene la palabra el camarada Mauser. En la televisión nacional, su actuación en las telenovelas Pasos hacia la montaña y El hombre que vino con la lluvia.

En diálogo con los asistentes al Festival Nacional de audiovisual Por Primera Vez, en el año 2024, en Holguín, en el Oriente cubano relató del proceso de investigación en profundidad para cada personaje, a partir del vestuario y estrato social al que pertenece le busca las acciones físicas, «pues cuando lo nutres de esas acciones, lo vuelves creíble y rememoró la historia de amor con Gutiérrez Alea, desde sus inicios y lo que significado en su vida profesional y personal».

Fresa y Chocolate, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Juan Carlos Tabío, marcó el inicio de una colaboración entre los dos realizadores que se repite en 1995, donde ambos vuelven a dirigirla en Guantanamera

Mirtha con una hermosa historia de amor con el cineasta cubano

Tomás Gutiérrez Alea, en la complicidad de la vida y la profesión como su mejor y sincero crítico, según ha contado en entrevistas la icónica y admirada actriz, dramaturga, guionista y directora de documentales.

Mirtha, tras enviudar de Alea, realiza otros dos proyectos de cine con Tabio Aunque estés lejos y El cuerno de la abundancia En su extensa filmografía figuran: Adorables mentiras, una comedia, de 1992, Espiral Película –documental–, en 1989 y Cartas del parque, un drama de 1986.

Entre los principales reconocimientos recibidos por su exitosa carrera artística figuran: la Distinción por la Cultura Nacional de 1996; Premio Lucía de Honor, 2018; Premio ACTUAR por la Obra de la Vida, 2019; Premio Nacional de Cine, 2025, entre otros significativos.

Costa Rica postula al swing criollo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) ha dado un paso significativo al presentar ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la postulación del swing criollo costarricense, con el objetivo de que esta rica tradición musical sea incluida en la prestigiosa Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Los viceministros de esta cartera, Carmen Campos y Luis Alexander Castro, detallaron que el proceso comenzó con la creación de un exhaustivo expediente, elaborado por la Comisión para la Salvaguarda del Swing y el Bolero Criollos. Este grupo de trabajo se dedicó a recopilar un inventario cultural que incluye una variedad de documentos y materiales, tales como fotografías, libros y videos que reflejan la esencia y la evolución de esta

manifestación cultural, destacando su importancia en la identidad costarricense. Una vez completada la revisión del expediente por parte de los altos funcionarios del Ministerio de Cultura y Juventud , la postulación fue enviada a la oficina de la UNESCO en París, Francia. Allí, un primer grupo de expertos analizará el documento, antes de que sea presentado para una revisión final ante el Comité de Estados Miembros, que está compuesto por 24 países. Este comité será el encargado de tomar la decisión definitiva sobre la inclusión del swing criollo en la lista, con la expectativa de que se concrete su inscripción en diciembre de 2026, un reconocimiento que no solo honraría la tradición musical costarricense, sino que también contribuiría a su preservación y difusión a nivel global.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.