
Tercera época Número: 445 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 2 de diciembre de 2024 Precio: $ 10.00
Tercera época Número: 445 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 2 de diciembre de 2024 Precio: $ 10.00
El 2 de diciembre es el 336.º (tricentésimo trigésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 337 º en los años bisiestos Quedan 29 días para finalizar el año.
362: en Nicea, Izmit (Turquía) se registra un terremoto de magnitud 6,8 en la escala sismológica de Richter (intensidad de 10)
805: en Sistán (Irán) se registra un terremoto de magnitud 7,0 en la escala sismológica de Richter 1409: en Alemania se abre la Universidad de Leipzig
1611: en Sanriku, en la costa oriental de la isla de Hokkaido a las 14:00 (hora local) se registra un terremoto de magnitud 8,1 en la escala sismológica de Richter, y un tsunami, que dejan un saldo de 5000 muertos 1617: en Madrid se inician las obras de la Plaza mayor 1755: en Cornualles (Inglaterra), un incendio destruye el segundo Faro de Eddystone
1763: en Newport (Rhode Island) se consagra la sinagoga Touro, la primera en lo que posteriormente serían los Estados Unidos
1804: en París, en presencia del papa católico Pío VII, Napoleón Bonaparte, que hasta este momento había sido «cónsul de la República Francesa», se autocorona «emperador de Francia».
1805: en Slavkov u Brna las tropas francesas de Napoleón derrotan a las aliadas de Austria y Rusia en la batalla de Austerlitz.
1831: en España, el general Torrijos y sus seguidores desembarcan en Málaga con el objetivo de poner fin al absolutismo de Fernando VII y restaurar la Constitución española de 1812 En esta ciudad, son traicionados por el gobernador González Moreno y son detenidos
1852: en Francia, gracias a un golpe de Estado se restaura la monarquía con el reinado de Luis Bonaparte o Napoleón III
1865: en Estados Unidos, el Alabama ratifica la Enmienda 13 de la Constitución, seguida por los estados de Carolina del Norte y Georgia: los esclavos negros estadounidenses (descendientes de los africanos que fueron secuestrados un par de siglos antes) serán legalmente libres Sin embargo, a los negros se les otorgará el derecho al voto recién un siglo después (1967)
1873: cerca de la villa de Guáimaro (en la Capitanía de Cuba) en el marco de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) , las fuerzas patriotas de Máximo Gómez y Manuel Sanguily logran una victoria aplastante contra los españoles en la batalla de Palo Seco
1897: España concede la autonomía a Puerto Rico (pero meses después será invadido por Estados Unidos, hasta la actualidad)
1901: King Camp Gillette patenta la primera máquina de afeitar de hojas desechables
1902: creación de la organización Panamericana de la Salud, bajo el nombre de oficina Sanitaria Internacional, por la Primera Convención Sanitaria Internacional celebrada en Washington D C
1927: en la Unión Soviética, León Trotski es expulsado del Partido Comunista de la Unión Soviética
1939: en Nueva York comienza a operar el Aeropuerto La Guardia
1942: en los Estados Unidos en el marco del proyecto Manhattan un equipo liderado por Enrico Fermi inicia el primer reactor nuclear del mundo (Chicago Pile-1)
1943: en el puerto de Bari (Italia) en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) , aviones alemanes nazis de la Luftwaffe bombardean y hunden varios barcos de carga y de transporte estadounidenses, incluido el SS John Harvey, que transportaba toneladas de bombas de gas de mostaza de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
1949: la UNESCo declara el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud
1950: en la península de Corea en el marco de la guerra de Corea (19501953) , el ejército chino vence al ejército estadounidense en la batalla de Chongchón, y expele definitivamente a las fuerzas de la oNU de Corea del Norte.
1954: en la ciudad de Washington, representantes de Taiwán y de Estados Unidos firman el Tratado de Defensa Mutua «Chino»-Estadounidense.
1956: llega a las costas de Cuba el yate Granma, con 82 revolucionarios cubanos a bordo, liderados por Fidel Castro, para emprender la lucha armada contra el gobierno de Fulgencio Batista desde las montañas de oriente
1961: en La Habana (Cuba), el líder Fidel Castro declara en un discurso público
que él es marxista-leninista y que su país adoptará el comunismo
1964: en La Habana se funda el Centro de Estudios Universitarios de Ingenierías y Arquitectura (CUJAE)
1966: en Cuba, el internacionalista cubano Jesús Suárez Gayol al partir hacia Bolivia con el Che, escribe una histórica carta a su hijo Jesús Félix Suárez
1968: en Nueva York, la oNU apenas un año después del fin del flagelo del apartheid racista en Estados Unidos finalmente condena la política de apartheid contra los negros del gobierno blanco sudafricano
1971: en Marte aterriza la sonda soviética Mars 3, el primer vehículo humano que alcanza ese planeta
1971: seis emiratos del golfo Pérsico constituyen la Federación de Emiratos Árabes
1976: en La Habana (Cuba), Fidel Castro se convierte en presidente de Cuba, en reemplazo de osvaldo Dorticós También en La Habana se instaura la Asamblea Nacional del Poder Popular, presidida por Blas Roca
1980: en El Salvador, ocho mujeres entre ellas las monjas estadounidenses Ita Ford, Maura Clarke, Jean Donovan y Dorothy Kazel son violadas y asesinadas por los «escuadrones de la muerte» de la dictadura de derechas autodenominada Junta «Revolucionaria» de Gobierno
1982: en España, Felipe González es elegido como presidente del Gobierno.
1982: en la Universidad de Utah (Estados Unidos), Barney Clark se convierte en la primera persona que recibe un corazón artificial permanente.
1987: España y el Reino Unido llegan a un acuerdo en Londres sobre el uso conjunto del aeropuerto de Gibraltar.
1990: En los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en México, la cubana Aliuska López establece un récord en los 100 metros con vallas, con registro de 12 94
1990: en la Alemania reunificada se realizan las primeras elecciones
1991: en Moscú, por decreto oficial, se restaura la Academia de Ciencias de Rusia
1993: en Colombia, el bloque de búsqueda de la policía localiza y da muerte a Pablo Escobar, máximo líder del Cartel de Medellín
1993: en Estados Unidos, la NASA lanza el transbordador Endeavour para reparar el telescopio espacial Hubble
1999: la UNESCo le otorga a San Cristóbal de La Laguna (Canarias) el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad
1999: el Gobierno del Reino Unido devuelve el poder político a la invadida Irlanda del Norte
2009: en los Emiratos Árabes Unidos se inaugura el rascacielos Torre Jalifa (Burj Dubái), el de mayor altura jamás construido (828 m), tras seis años de obras
2010: asume Cuba por vez primera la Secretaría General de la Red operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas (RoCRAM) para el bienio 2011-2012
2014: en España, el Gobierno comunica que ha terminado la epidemia de ébola tras 56 días después de la aparición del virus
César Javier Quero
César Javier Cortés
● Arropado por la Selva Lacandona, Bonampak es famoso por sus extraordinarios murales, donde se reproducen escenas de guerra, pago de tributos y captura de prisioneros para el sacrificio
Alejandro
Tovalín
Centro INAH Chiapas
En Bonampak, antigua ciudad maya resguardada por la selva, se conservó casi intacto, a pesar de más de mil años de abandono, un magnífico edificio de 17 metros de largo por cuatro de ancho y poco más de cinco de altura ¿Qué tiene de importante esta construcción? Su pintura mural El llamado edificio o templo de las Pinturas está dividido en tres cuartos, cada uno con un acceso independiente, numerados del 1 al 3 de izquierda a derecha La parte superior de cada acceso tiene una gruesa losa de piedra conocida como dintel, con dos personajes labrados: un importante guerrero capturando un prisionero en alguna batalla hacia el año 789 d C , con excepción del acceso al cuarto del lado derecho o 3, cuya acción sucedió unos 50 años antes En el dintel del cuarto 1 está retratado el último gobernante conocido de Bonampak, el señor Chan Muwan II; en el dintel del cuarto 2 está el gobernante de la poderosa ciudad de Yaxchilán, el señor Escudo Jaguar II, quien a su vez era cuñado de Chan Muwan II, y en el dintel del cuarto 3 se encuentra el que pudo ser el padre de Chan Muwan II Chan Muwan II, que subió al poder en Bonampak en el año 776 d C y debió de gobernar hasta cerca del año 800, mandó construir el edificio de las Pinturas para decorarlo con una serie de eventos o historias de gran importancia para él y su ciudad
No existe hasta hoy otra estructura prehispánica con murales tan grandes, bien conservados y ricos en información para el estudio de la antigua cultura maya Por lo general, la selva se encarga de la paulatina destrucción de estos maravillosos vestigios de tiempos pasados, pues cuando los árboles crecen sobre los templos acaban por derrumbarlos y, si se conservan en pie, la delgada capa de cal con que se recubrían las paredes por dentro y fuera, es desprendida por las raicillas y la humedad, cayendo y deshaciéndose en el suelo Por lo anterior, la conservación de los murales del edificio de las Pinturas de Bonampak es un hecho único
Al exterior, la parte superior del edificio conserva tres nichos, dos a los extremos y uno central, en cuyo interior hay restos en estuco modelado de un personaje sentado Muy probablemente, la escultura en cada nicho representa al gobernante al que hace referencia el dintel de la entrada, situado más abajo Dentro del edificio, cada cuarto tiene una amplia y gruesa banca pegada a los tres muros internos En cada cuarto, los murales ocupan paredes, bóvedas, techo y los costados de las bancas
Los tres cuartos cuentan una historia que comienza en el cuarto 1, en el cual el gran Chan Muwan II aparece de pie junto con otros importantes hombres y su familia: esposa, madre e hijas Chan Muwan II hace la presentación de un bebé, que aparece cargado por un ayudante, quizá su pri-
mer hijo varón, y que de acuerdo con las reglas de aquella cultura gobernaría Bonampak cuando Chan Muwan II muriera En otra parte del cuarto se ve cómo varios ayudantes visten a Chan Muwan II y a otros dos personajes con ropas lujosas, joyas y con un enorme y largo penacho de largas plumas verdes, quizá de quetzal Estos tres personajes encabezan después una especie de procesión, compuesta, entre otros, por músicos y personas con máscaras de seres mitológicos mayas, como el lagarto, animal asociado con la fertilidad de la tierra Entre los instrumentos musicales ahí pintados se pueden distinguir maracas, trompetas hechas con la concha de grandes caracoles marinos, y caparazones de tortugas que servían de tambores Esta procesión religiosa tenía como intención preparar a Chan Muwan II y su gente para pedir a los dioses suerte en una próxima guerra y poder ofrendar esa victoria a los dioses para que cuiden al sucesor
El cuarto 2 narra la gran batalla que realizaron Chan Muwan II y su cuñado, el gobernante de Yaxchilán, contra los usurpadores del poder en Bonampak aliados con la ciudad de Sak t zi Se capturan varios prisioneros, los cuales, en otra parte de la narración, son presentados ante Chan Muwan II en la gran pirámide de Bonampak, conocida como la Acrópolis, donde los torturan arrancándoles las uñas para después sacrificarlos
La historia prosigue en el tercer cuarto, donde varios personajes con vistosos vestidos llevan a cabo una especie de bailable sobre los altos escalones de la Acrópolis, al frente del templo de las Pinturas; dos de los danzantes tiene sujetos de pies y manos a uno de los sacrificados y se ve cómo lo arrojan hacia arriba, hasta donde esta Chan Muwan II, que preside la ceremonia De esta forma culmina el ritual para que los dioses favorezcan al
futuro gobernante de Bonampak Finalmente, Chan Muwan II, su familia y los mismos acompañantes que fueron retratados en el cuarto 1, se encuentran en un lugar tranquilo, quizá algún palacio, platicando sobre los sucesos ya narrados, ricamente vestidos con faldellines y taparrabos de bellas telas, y cubiertos con capas delgadas y transparentes La escena culmina con la madre, esposas e hijas de Chan Muwan II sangrándose la lengua con espinas de la cola de mantarraya en honor a los dioses protectores de Bonampak
Al parecer, el heredero de Chan Muwan II nunca logró gobernar Bonampak, algo sucedió en la ciudad antes de que eso ocurriera, quizá sequías prolongadas y severas impidieron las cosechas de maíz y otros alimentos necesarios para alimentar a los pobladores no sólo de Bonampak, sino de todas las ciudades y pueblos de la región, lo cual seguramente ocasionó guerras, la caída de los reyes de esa época y el abandono de sus ciudades La selva lo cubrió todo y hubieron de transcurrir más de mil años para conocer esos magníficos murales y su historia
Todo esto sucedió al final de la vida de esta ciudad, época en que Chan Muwan II destruyó o enterró todas las estelas o piedras labradas que se refirieran a anteriores gobernantes de la ciudad, con excepción del dintel 4, ubicado en el edificio 6, cuya talla muestra a Chan Muwan I, quien gobernó hacia el año 600 d C , casi 200 años antes que Chan Muwan II
Sin duda, Bonampak es un ejemplo único en Mesoamérica por sus elementos pictóricos, y es una gran responsabilidad para el Estado mexicano y la ciudadanía garantizar su conservación y su permanencia para las futuras generaciones
En el Centro Cultural El Carmen, San Cristóbal de las Casas, se realizará todos los miércoles del 4 al 25 de diciembre a las 10:30 a 12:00 h la puesta en escena «Teatro y conciencia corporal», el acceso es previo registro
Sobre el taller: Espacio de exploración donde se busca observar, escuchar y conectar con su cuerpo y su voz y adquirir herramientas de autocuidado y autoconocimiento por medio de recursos teatrales; será impartido por Sandra Mtz Nicolini
El Centro Cultural El Carmen, se ubica en la calle Hermanos Domínguez s/n, Esquina con Avenida Hidalgo, zona centro, San Cristóbal de las Casas, Chiapas
El pasado viernes 29 de noviembre, a las 18 00 h f u e i n a u g u r a d a l a e x p o s i c i ó n c o l e c t i v a «Diálogos creativos» en las instalaciones del C e n t r o C u l t u r a l V i l l a h e r m o s a , u b i c a d o e n l a A v Francisco I Madero s/n, zona centro, de la capital del Estado; este magno evento fue organizado por l a S u b d e l e g a c i ó n d e P r e s t a c i o n e s d e l a r e p r e s e nt a c i ó n d e l I n s t i t u t o d e S e g u r i d a d y S e r v i c i o s S oc i a l e s d e l o s T r a b a j a d o r e s d e l E s t a d o ( I S S S T E ) e n Tabasco y el H Ayuntamiento Constitucional de Centro.
En esta descollante exposición colectiva se conjunta el poder creativo y la sensibilidad de más d e v e i n t e a r t i s t a s d e l a p l á s t i c a y e s i n d u d a b l emente una muestra que aglutina obras de generaciones diversas
Los artistas plásticos que participan en esta i m p o r t a n t e m u e s t r a s o n : A l e x G ó m e z , A n t o n i o Ruiz, Belem Sigler, Edén García, Férido Castillo †, Fontanelly Vázquez †, Francisco Cabrera, Héctor Juárez †; Isaac Lin, Josué Ruiz, Juan Javier García P i n e d a , L a o r q u i s , L e t i c i a o c h a r á n † , M a r c i o López, María Nava, Marilú Aké, Miguel Alejandro Bolaina, Moisés Miranda, Mónica Casanova, Níger M a d r i g a l , P a l o m a M i l l a , P a v e l G a r r é , P r u d e n c i o
Pérez, Ramón Briones, Xóchil Balcázar †, y Zaraí Gavilán
El próximo sábado 14 de diciembre de 19:00 a 21:00 h se llevará a cabo en el Centro Histórico de Campeche el espectáculo musical «Haila, tributo a Celia Cruz», que tendrá una duración de 120 minutos y la entrada será libre Se espera la asistencia de adolescentes y adultos
Haila María Mompié González es cantante nacida en Cuba, en enero de 1974, en las Tunas, Cuba Ha sido aclamada en festivales internacionales como el de Montreal (2004), como una de las cantantes contemporáneas más importantes de Cuba
El espectáculo se realizará en el Centro Histórico de Campeche, Calle 10, Esquina con calle 8, Col San Francisco de Campeche, Centro, Campeche
● Los muxes son una comunidad que desafían las normas de género tradicionales. Son reconocidos por su singular identidad de género, que combina características de hombre y mujer Los muxes son respetados y aceptados en la sociedad juchiteca, ocupando roles importantes en la comunidad, como cuidadores, artistas y líderes Viven una vida colorida y vibrante, celebrando su diversidad y cultura. A pesar de enfrentar discriminación y estigma, los muxes se mantienen firmes en su identidad y contribuyen de manera significativa al tejido social de Juchitán. Son un ejemplo de resistencia y orgullo en la lucha por la igualdad de género.
Juchitán es una ciudad ubicada en el estado de oaxaca, en el sureste de México Es conocida por ser un lugar culturalmente diverso y por ser el hogar de una comunidad única de personas conocidas como «muxes»
Los muxes son personas nacidas biológicamente como hombres pero que adoptan roles sociales y de género femeninos La palabra «muxe» prov i e n e d e l z a p o t e c o , l a l e n g u a i n d íg e n a d e l a r e g i ó n , y s e u t i l i z a p a r a referirse a estas personas que se identifican como ni hombres ni mujeres, sino como una tercera opción de género
L a c o m u n i d a d d e m u x e s e n
J u c h i t á n e s m u y r e s p e t a d a y a c e ptada por la sociedad local Se les considera como personas especiales, con h a b i l i d a d e s ú n i c a s y u n p r o p ó s i t o i m p o r t a n t e e n l a c o m u n i d a d A u nq u e e n o t r a s p a r t e s d e l m u n d o l a s p e r s o n a s n o b i n a r i a s o d e g é n e r o f l u i d o e n f r e n t a n d i s c r i m i n a c i ó n y violencia, en Juchitán los muxes son vistos con respeto y admiración
L a v i d a d e l o s m u x e s e n J uc h i t á n e s ú n i c a y f a s c i n a n t e D e s d e una edad temprana, los muxes suelen mostrar signos de su identidad de género no convencional A menudo
s o n i d e n t i f i c a d o s p o r s u s f a m i l i a s y c o m u n i d a d e s c o m o m u x e s y s e l e s permite vivir de acuerdo con su identidad de género
U n a d e l a s t r a d i c i o n e s m á s importantes en la vida de los muxes en Juchitán es la fiesta de la Vela de las Dos Faldas Esta celebración anual es una de las más grandes y más importantes en la comunidad y reúne a muxes de todas partes para celebrar su identidad de género Durante la Vela de las Dos Faldas, los muxes visten atuendos tradicionales, participan en bailes y ceremonias religiosas, y demuestran su orgullo y alegría por ser quienes son Además de la Vela de las Dos Faldas, los muxes en Juchitán también participan en otras actividades culturales importantes, como la celebración de Día de Muertos y otras festividades locales Son muy respetados en la comunidad por su habilidad para bailar, cantar y actuar en ceremonias y celebraciones importantes
comerciantes, vendiendo sus productos en los mercados locales o en tiendas especializadas También hay muxes que trabajan en la industria del entretenimiento, como actores, bailarines o cantantes
Uno de los aspectos más interesantes de la vida de los muxes en Juchitán es su papel en la familia y la comunidad A menudo, los muxes son considerados como figuras importantes en la estructura social de la comunidad, ya que son vistos como intermediarios entre hombres y mujeres Se les confía con secretos, consejos y decisiones importantes, y son respetados por su sabiduría y su comprensión de las complejidades de la vida
En cuanto a su vida amorosa, los muxes en Juchitán pueden tener relaciones con hombres o con mujeres, dependiendo de sus preferencias person a l e s A u n q u e e n o c a s i o n e s p u e d e n e n f r e n t a r l a d i s c r i m i n a c i ó n o l a i n t olerancia de personas externas a la comunidad, en general son aceptados y respetados por su elección de pareja
E n t é r m i n o s d e r e l i g i ó n , m u c h o s m u x e s e n J u c h i t á n p r a c t i c a n u n a forma única de espiritualidad que combina creencias católicas con tradiciones indígenas y ancestrales. Participan en rituales y ceremonias religiosas locales, como la celebración de la Virgen d e l a S o l e d a d , y s e c o n s i d e r a n a s í mismos como parte integral de la comunidad religiosa de Juchitán
E n c u a n t o a s u e d u c a c i ó n , m uchos muxes en Juchitán han complet a d o l a e d u c a c i ó n p r i m a r i a o secundaria, y algunos han asistido a la universidad o han recibido formac i ó n p r o f e s i o n a l e n á r e a s c o m o l a moda, la ingeniería o la medicina Sin embargo, debido a la discriminación y la falta de oportunidades laborales, muchos muxes en Juchitán continúan enfrentando dificultades para encont r a r e m p l e o e s t a b l e y b i e n r e m u n erado
En términos de salud, los muxes en Juchitán tienen acceso a servicios médicos básicos a través de clínicas y h o s p i t a l e s l o c a l e s S i n e m b a r g o , d ebido a la falta de recursos y de person a l c a p a c i t a d o , a m e
n f r e n t a n d i f i c u l t a d e s p a r a a c c e d e r a a t e n c i ó n médica de calidad También enfrentan problemas de discriminación y estigmatización por parte del personal méd i c o , l o q u e d i f i c u l t a a ú n m á s e l acceso a servicios de salud adecuados En cuanto a su participación política, muchos muxes en Juchitán es-tán involucrados en organizaciones y mov i m i e n t o s q u e l u c h a n p o r l o s d e r e c h o s d e l a s p e r s o n a s L G B T Q + y p o r l a igualdad de género en la sociedad Participan en protestas, manifestaciones y campañas de concienciación para promover la inclusión y la diversidad en la comunidad
En cuanto a su vida cotidiana, los muxes en Juchitán suelen desempeñar roles tradicionalmente asociados con las mujeres, como la costura, la coc i n a y e l c u i d a d o d e l o s n i ñ o s M
En síntesis, la vida de los muxes en Juchitán es única y fascinante Son una parte vital de la comunidad local, respetados y admirados por su identidad de género no convencional y su papel en la sociedad A través de sus tradiciones culturales, su participación en la comunidad y su activismo político, los muxes en Juchitán continúan desafiando las normas de género y abriendo camino hacia una sociedad más inclusiva y diversa
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, y el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, sostuvieron un encuentro en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, en el que destacaron los lazos de amistad e historia compartida que unen a ambos países En la reunión acordaron desarrollar un programa de trabajo conjunto que se materializará en diversas acciones de interés mutuo para fortalecer la cooperación en materia cultural entre ambos países
El primero de los acuerdos es la participación destacada del Gobierno de México en la celebración de la Conferencia Mundial de Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de UNESCo, MoNDIACULT, que España acogerá en 2025 La cumbre convocará en Barcelona a los 194 Estados miembros de la UNESCo entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre Se trata de la primera vez que MoNDIACULT se celebrará en un país que no sea México
Por este motivo, se acordó la celebración de un evento paralelo de MoNDIACULT, previo acuerdo con la UNESCo, que permita situar la centralidad de México en la historia de MoNDIACULT y su camino en la defensa de los derechos culturales La Secretaría de Cultura organizará una actividad con la participación de académicas especializadas en bioculturalidad, expertas en tintes y maestras artesanas que son parte de oRIGINAL, programa de la Secretaría de Cultura
del Gobierno de México dedicado a crear conciencia sobre el valor del trabajo artesanal y los derechos de propiedad colectiva, donde se abordarán temas como la diversidad cultural, la cooperación académica en materia de educación artística o la cultura de paz, entre otros
Asimismo, ambas administraciones acordaron la presencia de un espacio expositivo para el Gobierno de México en la sede de MoNDIACULT 2025, que mostrará el patrimonio cultural y natural de México, las lenguas indígenas y los derechos culturales
Por otro lado, México participará en Cultura
y Ciudadanía, el programa del Ministerio de Cultura del Gobierno de España que tiene como objetivo promover la participación ciudadana en la cultura La Secretaría de Cultura participará con un representante y se contará con la presencia de maestras artesanas de la iniciativa oRIGINAL
También como parte de este acuerdo, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Ministerio de Cultura de España acordaron la producción conjunta de tres proyectos expositivos sobre la historia compartida que une a ambos países, y las influencias cruzadas que han definido su tradición artística durante siglos
En el marco de este intercambio de exposiciones y proyectos, se establecerá también un programa estable de intercambio de residencias artísticas, profesionalización y capacitación técnica de actores culturales, personas creadoras y trabajadoras de la cultura
Por último, el Ministerio de Cultura de España, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), producirá un homenaje a Pedro Almodóvar en México, a través de una retrospectiva fílmica y un programa expositivo y académico que dé cuenta de las influencias cruzadas del director español con el objetivo de poder participar en el circuito de festivales cinematográficos que dependen de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México
«iNAH tendrá respaldo a corto, mediano y largo plazo», Claudia Curiel de icaza
En reunión con académicos, docentes y trabajadores, tanto de base como eventuales, del Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH), la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, reafirmó su compromiso «a corto, mediano y largo plazo para atender los retos que enfrenta esta importante dependencia», dedicada a la protección legal, conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural.
Al encabezar la clausura del foro Caminos abiertos hacia el INAH del futuro, que sesionó durante tres días en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, la funcionaria celebró la pluralidad de voces patente en la actividad
«Sin duda los desafíos son muchos Conocemos y asumimos que hay carencias y temas por fortalecer, pero, justamente, su atención no es posible si solamente se habla desde un punto de vista y se niega a los demás Sabemos que la mejor manera de corregir el rumbo es mediante una pluralidad que nos permita delinear rutas de trabajo y planeaciones consistentes»
La encargada de la política cultural de nuestro país recogió las preocupaciones que la base trabajadora del INAH planteó en torno al Paquete Económico 2025 y su relación en el presupuesto de la institución, y en respuesta, reafirmó el apoyo que existe por parte de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, así como de su administración y del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, por garantizar una suficiencia presupuestal para las acciones cotidianas y sustantivas del órgano gubernamental
«Nos interesa igualmente generar sinergias para fortalecer la educación que se imparte en el sector cultural», declaró al subrayar el diálogo que mantendrá para conocer y atender las problemáticas de las escuelas nacionales de Antropología e Historia, de Conservación, Restauración y Museografía, y de
la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, «casas de estudio reconocidas a nivel mundial, y que son clave para la investigación y el cuidado de nuestro patrimonio»
En sintonía con ello, el antropólogo Diego Prieto encomió el valor que los foros de discusión, organizados desde la Secretaría Técnica del INAH y que conjuntaron a especialistas de 31 centros de representación estatal, así como de coordinaciones nacionales y oficinas centrales de la institución, tuvieron para conocer la inmensidad del trabajo diario en el instituto.
«Cada participación nos permitió constatar el tamaño de nuestras necesidades, pero también el de las oportunidades que tenemos para encontrar espacios de diálogo que nos permitan defender al instituto y su labor, a partir del conocimiento de su grandeza y fortaleza»
Apuntó que los resultados de las conferencias, tanto presenciales como virtuales en las que participaron 160 ponentes, permitirán complementar el plan de trabajo del INAH hacia 2025 y 2030, en sintonía con el Plan Nacional de Cultura y el Programa Nacional de Desarrollo
Finalmente, el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, agradeció a todas las personas involucradas en el desarrollo del foro una actividad que, dijo, está llamada a repetirse como ejercicio de fortalecimiento institucional
Con más de 6780 asistentes tanto en su modalidad presencial como virtual, «este foro ha sido un viaje esperanzador hacia el futuro, pues demuestra el compromiso de nuestra comunidad hacia el quehacer del INAH, su mejoramiento, la comunicación de sus investigaciones con la ciudadanía y el acercamiento que debe tener y fortalecer con las comunidades originarias de nuestro país», concluyó
● Lauri García Dueñas moderó el encuentro entre talentos emergentes y consolidados, procedentes de España, Chile, El Salvador, Cuba y México
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), presentaron este miércoles una Nueva reunión poética, entre 15 escritores de cinco nacionalidades, quienes compartieron parte de su obra más reciente e inédita en el CCLXV
El encuentro se realizó de forma híbrida con la participación, vía remota, de la poeta Zaría Abreu, quien leyó su poema Sangre Frapé de la antología Sigo siendo una Power Ranger (2024), el cual refleja su condición de salud después de la CoVID-19 Asimismo, la poeta Anaité Ancira también se enlazó en línea con poemas referentes a la familia y la maternidad
De forma presencial, participaron los poetas Xitlalitl Rodríguez, odette Alonso, Daniel Birt, Hortensia Carrasco, Andrés González, Javier Moro, Jocelyn Pantoja, Marina Ruiz Rodríguez, Ximena de Tavira, Emmanuel Vizcaya, Ánuar Zúñiga y Pablo Hoyos
En entrevista, la poeta salvadoreña Lauri García –quien fungió como moderadora– expuso que se trata de un encuentro entre talentos emergentes y artistas consolidados, procedentes de España, Chile, El Salvador, Cuba y México: «Somos cinco países, somos contemporáneos, escritores de entre los 30 y los 50 años, aproximadamente, son personas que tienen una obra bastante prolífica, importante, que se han presentado aquí en México e internacionalmente»
Respecto al objetivo del encuentro, la autora de Sucias palabras de amor (2009) dijo que es un racimo de oportunidades para escuchar lo que se hace en México, «porque luego estudiamos a los autores cuando ya están allá en la fotografía, cuando ya fallecieron, pero es la oportunidad de compartir la obra de las personas que estamos vivas»
Agregó que los poetas reunidos tienen propuestas estéticas fuera deserie o con búsquedas muy particulares: «Nos une que gran parte de nuestra vida literaria la hemos realizado aquí en México» Y agregó: «Creo que todos estamos atravesados por nuestras vidas cotidianas, ya sean urbanas o rurales, y hablamos de la experiencia desde nuestro ser y nuestra comunidad, aunque hay otros que son más abstractos, como Emmanuel Vizcaya que acaba de ganar el Fonca, que es uno de los más jóvenes y habla de ficciones especulativas, máquinas y más ciencia ficción, pero la mayoría somos como más coloquiales»
La reunión poética fue presentada por Dulce Chiang, quien celebró este encuentro generacional de poetas que han coincidido desde hace décadas
● Se llevó a cabo dentro del ciclo Cafeinah, en el Museo Regional de Sonora, para difundir las recientes investigaciones del instituto en el estado
● Estuvo a cargo de los arqueólogos Júpiter Martínez y Tomás PérezReyes, el 29 de noviembre
Después de décadas de esfuerzo por parte de la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Sonora, el Templo de la Misión de Cocóspera, monumento histórico relevante del norte del estado, ya cuenta con una cubierta definitiva de protección, la cual le dará mejores condiciones de conservación y protección.
La colocación de este elemento representa la primera etapa de un proceso de preservación del edificio a largo plazo, lo que ha conllevado una serie de trabajos arqueológicos enfocados en la liberación de derrumbes, pozos de cimentación y área de maniobra.
Mediante la conferencia «Jesuitas y franciscanos en la Misión de Cocóspera: evidencia material de su presencia», los arqueólogos Júpiter Martínez Ramírez y Tomás Pérez-Reyes compartieron con el público las evidencias jesuitas relacionadas con el cementerio de dicho periodo histórico, así como las de franciscanos (asociadas con pisos de laja y empedrados), obtenidas a partir de los trabajos arqueológicos
La ponencia se realizó el viernes paado en la Sala de Lectura de la Biblioteca Ernesto López Yescas, del Museo Regional de Sonora, Antigua Penitenciaría (calle Jesús García final s/n , Col La Matanza), con transmisión por la página de Facebook Antropología e Historia en Sonora
El Templo de la Misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera se ubica en el municipio de Ímuris, al norte del estado Es parte de la cadena de misiones construidas por el padre jesuita Eusebio Francisco Kino en la región denominada Pimería Alta
A finales del siglo XVII, el padre Kino fundó la Misión de Cocóspera, en los terrenos donde se asentaba el pueblo del jefe pima Cola de Pato, quien entabló amistad con él y se unió al proyecto para unificar y evangelizar a los pueblos del desierto de Sonora En los últimos años del siglo XVIII, la orden franciscana ocupó el inmueble, cuando los jesuitas fueron expulsados de la Nueva España
En los trabajos de salvamento arqueológico que se realizan al exterior del muro perimetral, también se ha obtenido información sobre la extensión del pueblo al momento del contacto y tiempo previo, conocido como protohistórico
La conferencia formó parte del octavo ciclo de conferencias Cafeinah, el cual se realiza el último viernes de cada mes con el objetivo de acercar al público las actividades, acciones y programas que el INAH desarrolla en torno a la preservación y divulgación del patrimonio cultural sonorense
● La obra obtuvo nueve galardones, incluyendo Mejor Comedia y Mejor Dirección
La Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) celebra un éxito rotundo en la reciente entrega de Los Premios Metro, donde su producción Los empeños de una casa, de sor Juana Inés de la Cruz, se alzó como la gran triunfadora de la noche La obra obtuvo nueve galardones, incluyendo Mejor Comedia y Mejor Dirección Los empeños de una casa, versión y dirección de Aurora Cano, ha cautivado al público y a la crítica con su ingeniosa trama, su destacado elenco y su reflexión sobre las relaciones humanas Los premios obtenidos por la obra son:
• Mejor comedia
• Mejor dirección de una obra (Aurora Cano)
• Mejor actuación masculina de reparto (Marco Antonio García)
• Mejor diseño sonoro para una obra (Aurora Cano y Yurief Nieves)
• Mejor diseño de vestuario para una obra (Jerildy Bosch)
• Mejor diseño de iluminación para una obra (Jesús Hernández)
• Mejor diseño de video (Raúl Munguía)
• Mejor diseño de escenografía para una obra (Jesús Hernández)
• Mejor adaptación de obra de teatro o musical (Aurora Cano)
Estos galardones son un testimonio del compromiso de la CNT con la excelencia artística y su capacidad para llevar a escena producciones de alta calidad que conectan con el público y enriquecen la vida cultural del país
La Compañía Nacional de Teatro agradece a la Academia de Los Premios Metro por estos reconocimientos y felicita a todas y todos los artistas y creadores que han contribuido a estos logros
El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:
https://sites.google.com/ view/clubfilatlicodetabasco/
La desaparición de Pompeya es uno de los eventos más trágicos y catastróficos de la historia antigua Esta ciudad romana fue sepultada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d C , y su redescubrimiento en el siglo XVIII ha fascinado a arqueólogos, historiadores y turistas por igual
Pompeya era una ciudad próspera ubicada en la región de Campania, en el sur de Italia Fundada en el siglo VI a C por los oscos, fue posteriormente conquistada por los romanos en el año 80 a C La ciudad creció rápidamente, convirtiéndose en un importante centro comercial y cultural en la región
La historia de la desaparición de Pompeya comienza el 24 de agosto del año 79 d C , la mañana de ese día, los habitantes de la ciudad se despertaron con el rugido del volcán y una nube de ceniza y piedras que se elevaba hacia el cielo Muchos pensaron que se trataba de una tormenta o un fenómeno natural pasajero, pero pronto se dieron cuenta de que estaban frente a un desastre de proporciones apocalípticas La erupción fue tan violenta que lanzó rocas, cenizas y lava a una altura de hasta 33 kilómetros, cubriendo todo a su paso La ciudad de Pompeya, junto con las ciudades vecinas de Herculano y Stabiae, quedaron sepultadas bajo una gruesa capa de cenizas y piedra pómez
La gente que trató de escapar fue atrapada por el flujo piroclástico, una mezcla de gases calientes y cenizas incandescentes que descendió por las laderas del volcán a gran velocidad, alcanzando temperaturas superiores a los 500 grados Celsius
Los edificios más altos de la ciudad colapsaron bajo el peso de la ceniza y la pumita, dejando a los habitantes atrapados en sus propias casas Las calles se convirtieron en laberintos de escombros y cadáveres calcinados, mientras el silencio sepulcral cubría la ciudad y la oscuridad de la noche se apoderaba del cielo
Durante dos días, Pompeya fue arrasada por la furia del volcán Cuando finalmente la erupción cesó, la ciudad estaba cubierta por una capa de ceniza y piedra pómez que alcanzaba los tres metros de altura en algunos lugares Las calles, casas, templos y teatros de Pompeya quedaron sepultados bajo toneladas de material volcánico, y la ciudad quedó congelada en el tiempo, como un monumento a la destrucción y la muerte
La desaparición de Pompeya fue un golpe devastador para el Imperio Romano La ciudad era un importante centro comercial y cultural, y su destrucción significó una pérdida incalculable en términos de riqueza y patrimonio Miles de personas perdieron la vida en la erupción del Vesubio, y la zona circundante quedó devastada por la ceniza y la lava
Durante siglos, Pompeya fue olvidada y sepultada bajo la ceniza y la tierra Fue redescubierta en el siglo XVIII por un grupo de arqueólogos que excavaron la ciudad y descubrieron sus calles, casas, templos y esculturas perfectamente conservadas por la ceniza volcánica Desde entonces, Pompeya se ha convertido en uno de los sitios arqueológicos más visitados del mundo, atrayendo a millones de turistas cada año que vienen a maravillarse ante la magnitud de la tragedia y la grandeza de la civilización romana
Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com
Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
● «Rimas» y otros versos y Poesía completa se suman a la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (RAE).
La obra del escritor Gustavo Adolfo Bécquer «Rimas» y otros versos y la Poesía completa de Juan de Mena se incorporan a los títulos de la Biblioteca Clásica de la RAE (BCRAE) publicados en 2024
Las Rimas, fraguadas sobre todo entre 1858 y 1861, están integradas por piezas compuestas a lo largo de casi quince años, hasta el momento de la muerte de Bécquer, sin alcanzar una ordenación definitiva Los temas dominantes son los propios de la poesía amorosa de todos los tiempos, como la melancolía y la incomunicación, modulados por toda la tradición aprendida (desde el clasicismo grecolatino hasta los romanticismos de escuela, pasando por la literatura del Siglo de oro) y que prestan atención a procedimientos propios de la literatura de consumo, como el sentimentalismo del folletín, la dramatización de la vida privada, la métrica de la zarzuela o el tono de la poesía alemana y de la balada de mediados de siglo.
En su edición para la Biblioteca Clásica, Francisco Rodríguez Risquete atiende a las diversas fuentes textuales de los poemas y lleva a cabo una nueva y minuciosa evaluación del origen, orden, validez y título del Libro de los gorriones, el autógrafo en cuya parte final se encuentran las piezas líricas La rica anotación contextualiza lingüísticamente la aparente sencillez de Bécquer y documenta su capacidad única para convertir el lugar común en algo distinto e inolvidable
Por su parte, la Poesía completa de Juan de Mena (Córdoba, 1411-Torrelaguna, 1456), fraguada en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento, constituye un modelo indiscutible de creación de una nueva lengua poética de finales del siglo xv
Conservamos una cincuentena larga de composiciones poéticas de Mena, entre las que sobresalen las tres grandes visiones alegóricas: la Coronación a don Íñigo López de Mendoza, con un cumplido comentario en prosa del propio autor; la obra maestra, el Laberinto de Fortuna, y el inconcluso Debate de la Razón contra la Voluntad Tampoco faltan ejemplos de los otros cauces señeros del tiempo: composiciones amorosas, poesía laudatoria, piezas de disputa literaria o versos burlescos. Desde mediados del cuatrocientos, los principales cancioneros acogieron su obra y Mena se convirtió, a finales de siglo, en el primer poeta clásico español
La presente edición de Juan Casas Rigall para la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española edita la totalidad de su obra poética conocida y de posible atribución, sometida a un minucioso análisis crítico de la tradición textual (manuscrita, incunable e impresa posterior), en al-
¿Cuáles son los pueblos indígenas de Costa Rica?
● Costa Rica es un caleidoscopio de representaciones artísticas y culturales. Sus ocho comunidades originarias, esparcidas por su territorio, lo aseguran
Según datos de la oNU estos son los pueblos indígenas de Costa Rica: Bribris, cabécares, chorotegas, huetares, ngabes, bruncas, terrabas y malekus, suman alrededor de 104 mil personas, de las cuales 36 mil habitan en 24 territorios
En el Atlas de los Pueblos Indígenas de Costa Rica, publicado este año por el observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, se reveló que en el año 2011 la mayoría de la población indígena estaba concentrada en los pueblos de bribri (17.5 %), cabecar (16.3 %), y chorotega (11 %). Mientras que terraba (2.6 %), maleku (1 7 %), huetar (3 3 %), y boruca (5 3 %) tenían menos población Destacaron que el 8 1 % de los habitantes era de otro país, y que el 25 % restante que se nombraba como indígena no pertenecía a ningún pueblo específico
Por otra parte, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, en su infografía interactiva, menciona que eran seis las lenguas indígenas que se hablaban en estos territorios Además, se señaló que anteriormente sus actividades económicas se basaban en trueques, pero en la actualidad se sustentan principalmente mediante el turismo, como es el caso de los malekus
gunos casos muy copiosa y compleja, y acompañada de una contextualización y una anotación que restituyen la singularidad del empeño poético, intelectual y político de Juan de Mena
El escritor Javier Cercas ingresa en la RAE para ocupar la silla «R»
En otro orden de ideas la rae informa que el escritor Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) ha ingresado como miembro de número de la Real Academia Española para ocupar la silla R, vacante desde el fallecimiento de Javier Marías el 11 de septiembre de 2022
Con la lectura del discurso Malentendidos de la modernidad Un manifiesto, Cercas se incorpora a la Academia tras su elección por el Pleno de la RAE en la sesión del 13 de junio de 2024 Su candidatura fue presentada por los académicos Pedro Álvarez de Miranda, Clara Sánchez y Mario Vargas Llosa
Ha sido Clara Sánchez la encargada de dar al nuevo académico la bienvenida a la institución y de responder a su discurso de ingreso
● La Catedral de Sevilla es la tercera más grande del mundo y Patrimonio de la Humanidad Construida en estilo gótico, destaca por su imponente torre, la Giralda, y por albergar la tumba de Cristóbal Colón Su interior es impresionante, con impresionantes vidrieras, capillas y el magnífico retablo mayor.
La Catedral de Sevilla, también conocida como la Catedral de Santa María de la Sede, es un impresionante edificio gótico ubicado en el corazón de la ciudad de Sevilla, en España Conocida por ser la catedral gótica más grande del mundo y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCo, la Catedral de Sevilla es un monumento emblemático que atrae a miles de visitantes cada año
La construcción de la catedral comenzó en el año 1401 sobre los restos de una mezquita almohade anterior La obra se llevó a cabo en varias etapas a lo largo de los siglos, y se completó en el siglo XVI La catedral destaca por su imponente arquitectura gótica, sus impresionantes detalles decorativos y su rica historia
Una de las características más destacadas de la Catedral de Sevilla es su impresionante tamaño Con una longitud de 126 metros, una anchura de 83 metros y una altura de 37 metros, la catedral es la más grande de su estilo en el mundo Su imponente presencia domina el paisaje urbano de la ciudad y es un símbolo del poder y la riqueza de la Iglesia en la época en que fue construida.
La fachada principal de la catedral es un ejemplo impresionante de la arquitectura gótica. La fachada está decorada con intrincados relieves y esculturas que representan escenas de la Biblia y figuras religiosas La puerta principal de la catedral, conocida como la Puerta del León, está flanqueada por dos torres que se elevan majestuosamente hacia el cielo
Al entrar en la catedral, los visitantes quedan impresionados por la impresionante nave central, que se eleva sobre ellos con sus altos arcos de estilo gótico La nave central está flanqueada por una serie de capillas laterales rica-
mente decoradas, que albergan numerosas obras de arte y tesoros religiosos Entre las capillas más importantes de la catedral se encuentran la Capilla Real, donde se encuentran las tumbas de varios reyes de España, y la Capilla Mayor, que alberga el retablo mayor más grande del mundo
Una de las atracciones más famosas de la Catedral de Sevilla es la Giralda, una impresionante torre campanario que se eleva junto a la catedral La Giralda, que mide 104 metros de altura, fue en su origen el minarete de la mezquita almohade sobre la que se construyó la catedral La torre está coronada por una estatua de bronce que representa a la Fe, y ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad desde su mirador otro de los tesoros de la catedral es el Patio de los Naranjos, un encantador jardín de naranjos que se encuentra en el lado sur de la catedral El patio es un remanente de la mezquita original y es un lugar tranquilo donde los visitantes pueden pasear y disfrutar de la arquitectura y la historia de la catedral La Catedral de Sevilla alberga una impresionante colección de arte sacro, que incluye numerosas pinturas, esculturas, tapices y objetos litúrgicos de gran valor histórico y artístico Entre las obras más destacadas de la catedral se encuentran el retablo mayor de la Capilla Mayor, obra maestra del escultor flamenco Pierre Dancart, y la Virgen de los Reyes, una imagen de la Virgen María considerada la patrona de la ciudad de Sevilla
Además de su rica historia y su impresionante arquitectura, la Catedral de Sevilla es un importante lugar de culto y peregrinación para los católicos La catedral alberga la tumba de San Fernando, rey de Castilla y patrón de la ciudad de Sevilla, así como numerosas reliquias sagradas y objetos de culto En resumen, la Catedral de Sevilla es una joya arquitectónica y artística que refleja la grandeza y el esplendor de la España medieval Su imponente presencia, su rica historia y su impresionante colección de arte la convierten en uno de los monumentos más importantes y visitados de España Si alguna vez tienes la oportunidad de visitar la ciudad de Sevilla, no te puedes perder la oportunidad de admirar la belleza y la majestuosidad de la Catedral de Santa María de la Sede
La casa editorial Jaqueeditor seleccionó el libro Alma Rotas como el libro de la semana, esta obra de la talentosa periodista cubana Mavel Ponce de León Hernández; muestra el amor que le profesa su autora a los infantes y adolescentes de su Cuba es precisamente una forma de expresar ese sentimiento de una periodista que no teme al abordar e investigar con agudeza las problemáticas que duelen a los adolescentes y a sus familias; a través de su libro nos sumergimos en un primer capítulo con nueve vidas unas truncadas, otras salvadas, todas con el dolor de sus protagonistas o familiares Duele que este libro llegue a lo más profundo del ser humano, ante la violencia contra sí mismo, en un suicidio o tentativas que dejan sus huellas. La autora es egresada del Instituto Superior de Arte (ISA) en la especialidad de Cine, Radio y Televisión, durante su vida profesional ha realizado investigaciones en torno a temas álgidos y de difícil abordaje mediático, entre ellos la prostitución, el abuso sexual infantil, el embarazo en la adolescencia, entre otros; también ha debatido temas como las discapacidades en adolescentes, desde una perspectiva de género. En la actualidad cuenta con una vasta obra audiovisual enfocada en la infancia y adolescencia de Cuba, y el mundo Fue reconocida por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Cuba en el año 2012, por su compromiso con la infancia y adolescencia de su país y el mundo El libro puede ser adquirido en: https://n9 cl/aix8ce
Por: Mavel Ponce de León Hernández
La Habana, «Ciudad maravilla del mundo», capital de la mayor de las Antillas, se viste de largo con la 45 ª edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, desde el 5 al 15 de diciembre «Los domingos mueren más personas», un filme argentino en coproducción con Italia y Francia, abre el Festival a las seis de la tarde, en el cine Charles Chaplin
En las novedades mundiales resalta el estreno de los dos primeros capítulos de la serie «Cien años de soledad» el seis de diciembre, la serie se basa en la novela homónima del célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez, en una producción televisiva de Netflix, que cuenta con ocho capítulos Márquez conformó el jurado en varias ediciones del Festival y tuvo una cercana relación con el cine y Cuba
Cien años de soledad, relata, desde ese universo mágico de Márquez, a la familia Buendía y los personajes creados en el imaginario del autor para el pueblo de Macondo, solo existente en su universo Es valorada como una gran obra maestra de la literatura latinoamericana y mundial, y elevó al también autor de El general no tiene quien le escriba al boom latinoamericano entre los años 1960 y 1970 García Márquez fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1982
El premio Coral se entregará en ceremonia oficial el día 13 de diciembre En competencia figuran 110 títulos, de los más de 2000 recibidos y 200 seleccionados para su visualización en el programa oficial A la cita llegarán actores, directores y personalidades de varios países, en particular de Brasil, Argentina, Estados Unidos de América, Reino Unido, México, Brasil, República Dominicana, Paraguay y otros, según se conoció en rueda de pren-sa desde el icónico Hotel Nacional de Cuba, y detalles ofrecidos por Tania Delgado Fernández, directora del Festival junto a otros integrantes del Comité organizador, así lo reflejan medios nacionales e internacionales
En la concepción de la edición 45 se prevé la presencia del Festival en todas las ciudades capitales
provinciales del país En La Habana las proyecciones tendrán a los cines La Rampa, Yara, Riviera, Charles Chaplin, 23 y 12 y Acapulco, a ellos se unen las salas del Infanta, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y del Colegio de San Jerónimo, en La Habana Vieja
La coctelería cubana se distingue por su creatividad y elegancia Al festival distinguirá con El Coctel Coral, de Ahmed Mesa
El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, tiene en las películas nominadas al filme venezolano «Alí Primera» del realizador Daniel Yegres, en la categoría Perspectivas Latinoamericanas.
Yegres ha explicado a medios venezolanos «estar presentes es formar parte de lo mejor del cine latinoamericano, ya que fueron dos mil obras inscritas y "Alí Primera" quedó seleccionado»
«Motel Destino» con la dirección de Karim Aïnouz, de Brasil, Francia y Alemania, cuenta la historia de Elías y Dayana, un matrimonio que manejan a la perfección un Motel hasta que llega el huésped
Ubicado al norte de Santiago de los Caballeros, en República Dominicana, el Jardín Botánico de Santiago se ha establecido como un espacio emblemático para la conservación, la educación ambiental y el disfrute de la naturaleza en esta vibrante región caribeña Inaugurado para aprovechar la riqueza natural del
entorno y fomentar el cuidado del medio ambiente, este jardín ofrece una experiencia única en medio de la biodiversidad tropical que caracteriza a la isla
Con un enfoque en la preservación de especies nativas y endémicas, el jardín combina investigación científica y actividades educativas para inspirar a las
comunidades locales y visitantes a valorar su entorno natural Localizado al pie de la majestuosa cordillera Septentrional, el Jardín Botánico de Santiago disfruta de un microclima privilegiado que permite la exhibición y el estudio de una amplia variedad de plantas tropicales, incluidas algunas en peligro de extinción
Heraldo, cambia valores, principios de la pareja y genera conflictos
«Baby» un filme que tiene a Francia, Brasil y Holanda en la producción, es una obra de ficción con la dirección de Marcelo Batista Caetano En su argumento expone las vivencias de un joven que al salir de un centro de rehabilitación de menores en Brasil no encuentra a sus padres, ni formas de rehacer su vida
El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, se inauguró el 3 de diciembre de 1979, para visibilizar y promover el cine de Latinoamérica En la primera edición se invitaron más de 600 cineastas latinoamericanos.
El Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, organizador de la cita, tiene como presidente al periodista, promotor cultural y escritor Alexis Triana Hernández El Gran Premio Coral, es un símbolo de los grandes arrecifes del Mar Caribe Una elegante estatuilla es el ícono de un festival reconocido entre lo más importante de Latinoamérica y del mundo, desde la mayor de las Antillas