solar de 2 de jumio de 2025

Page 1


Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital

La Mezquita de Suleiman: un icono de la arquitectura otomana en Estambul

La Mezquita está situada en la península histórica de la ciudad, esta majestuosa estructura combina una impresionante arquitectura, una historia rica y un significado cultural profundo, atrayendo a millones de visitantes y devotos cada año

Tercera época Número: 471 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 2 de junio de 2025 Precio: $ 10.00

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 2 de junio

El 2 de junio es el 153.er (centésimo quincuagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 154.º en los años bisiestos. Quedan 212 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1774: en la actual Ciudad de México, el español Pedro Romero de Terreros funda el Nacional Monte de Piedad.

1858: en Italia, Giovanni Battista Donati descubre el cometa Donati.

1875: el inventor escocés Alexander Graham Bell inventa un micrófono de membrana para su teléfono.

1896: en Gran Bretaña, el italiano Guglielmo Marconi patenta la radio.

2024: en México, Claudia Sheinbaum Pardo, es elegida presidenta de México.

Palabra del día: comitente

De cometer y -nte; lat. committens, -entis

1. adj. Que comete. U. m. c. s.

Nacimientos

1740: Marqués de Sade (Donatien Alphonse François), escritor y filósofo francés (f. 1814).

1818: Manuel Doblado, abogado, militar, político y diplomático mexicano (f. 1865).

1895: Marcelino García Barragán, militar y político mexicano (f. 1979).

1955: Hernaldo Zúñiga, músico nicaragüense.

1979: Morena Baccarin, actriz brasileña.

2. m. y f. Persona o entidad que encarga a otra la realización de una obra artística o arquitectónica. El pintor se comprometía a repetir un cuadro si la obra no acababa de agradar a su comitente.

3. m. y f. Der. En un contrato de comisión mercantil, persona que encarga la gestión de sus intereses a un comisionista. Por muerte o inhabilitación del comisionista se rescinde el contrato, pero no por muerte o inhabilitación del comitente.

Fallecimientos

1853: Lucas Alamán, político e historiador mexicano (n. 1792).

1978: Santiago Bernabéu, futbolista y presidente del Real Madrid (n. 1895).

2004: Sergio Ramos Gutiérrez, actor mexicano (n. 1935).

2012: Héctor García Cobo, fotógrafo mexicano (n. 1923).

2020: Héctor Suárez, actor y comediante mexicano (n. 1938).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Max Salazar, el Poeta del Crucero

Existió en Mérida, Yucatán, en un pasado no muy lejano, una figura popular y pintoresca conocida como el «Poeta del Crucero». Su nombre era Maximiliano Salazar Zentella. Nació en Pueblo Nuevo, Tabasco, el 21 de agosto de 1882, y fue llevado a Mérida por su padre, don Jenaro Salazar, siendo aún muy niño. Su infancia transcurrió en un entorno modesto, y su educación formal fue escasa, alcanzando únicamente los primeros grados de enseñanza elemental. En su juventud, aprendió el oficio de peluquero, perfeccionándolo en el salón de don Ramón Medina, ubicado en los desaparecidos portales de «El Olimpo».

En 1913 contrajo matrimonio con la señorita Mercedes Lavalle Acosta. Debido a su marcada afición a la versificación en horas laborales, tuvo dificultades con su maestro Medina, lo que lo llevó a decidirse por retirarse y comenzar a trabajar en la peluquería del conocido don Francisco Lizcano, situada junto al café «Ambos Mundos», a principios de la década de los años veinte. Su creciente afán por componer poesía humorística y popular le reportaba notoriedad, aunque también le ocasionaba dificultades en sus labores profesionales. Es importante señalar que su escasa o nula formación literaria formal hacía que sus producciones no estuvieran ajustadas a las más elementales normas de la escritura, sin embargo, fue precisamente esa misma sencillez la que convirtió sus versos en famosos y célebres, caracterizados por su gracia popular y espontaneidad.

En reuniones en cafeterías y en el ambiente citadino, sus poesías eran ampliamente festejadas. Cada vez era más conocido y querido como el «Poeta del Crucero», apodo que él mismo eligió debido a que muchos años residió cerca del crucero de Itzimná. De allí proviene su famosa cuarteta:

Maximiliano Salazar Primero, Poeta y Barbero, que Vive en el Crucero, Aunque le Pese al Mundo Entero. El señor Salazar era un hombre sin vicios, que únicamente fumaba puros, los cuales —según él— le proporcionaban inspiración. Su vida en el hogar era normal, regida por costumbres morigeradas. Mentalmente, gozaba de buena salud, como lo evidenciaban sus acciones en convivencia social. Personas que lo conocieron en la intimidad lo describen como un individuo excéntrico, pero sin indicios de enfermedad mental. Él mismo reconocía que sus versos no eran perfectos, pero los disfrutaba y explotaba esa sencillez que le otorgaba notoriedad en nuestro medio. Sus poesías, que ya eran numerosas, fueron recopiladas en un primer libro que pudo editar gracias al financiamiento de su amigo don Arturo Ponce G. Cantón.

Max Salazar fue un personaje conocido y popular. Con el tiempo, dedicaba más tiempo a las musas que al peine y las tijeras. Se le veía por las calles de Mérida, vestido con traje blanco, camisa de listones, sombrero cordobés y el clásico moño negro a modo de corbata, evocando a los artistas de antaño. Siempre llevaba en los labios un puro y bajo el brazo sus libros, dispuesto a compartirlos o venderlos. Sus frases memorables, llenas de humor y

visión del mundo, aún son recordadas. Cuando comenzaron los problemas con don Francisco Lizcano, optó por retirarse de la peluquería y dedicarse a atender a sus clientes en sus domicilios, así como a la venta de sus libros. Personajes de alto perfil, como funcionarios gubernamentales, políticos e incluso presidentes que visitaban Mérida, fueron entrevistados por él, a quienes vendía sus obras. El presidente Lázaro Cárdenas lo recibió en la suite de su hotel y departieron largamente, reconociéndolo como un artista popular y auténtico. Realizó diversos viajes a la capital y a distintos estados de la República, siempre gozó de la estima de quienes lo conocieron. Fue entrevistado por radio y televisión, y su figura quedó registrada en el museo del antiguo Chapultepec, en la Ciudad de México, junto a la de Goyito Zavala, en el espacio dedicado a los personajes populares. Incluso, el extinto actor Daniel «Chino» Herrera lo interpretó magistralmente en el Teatro Plaza de Mérida.

Su obra de poesía humorística trascendió las fronteras nacionales, vendiéndose en diversos lugares más allá del río Bravo. El poeta del Crucero falleció en Mérida el 7 de julio de 1972, a la avanzada edad de noventa años, dejando un legado de sencillez, humor y amor por las letras populares.

A continuación, algunas de sus frases célebres y algunos poemas:

Frases célebres:

«D. Vicente el del Colón es un pájaro nalgón.»

«Los toros del Sinkehuel, very well.»

«Los toros de Palomeque solo sirven para bisteque.»

«D. Efraín Buenrostro se parece a Somorrostro.»

«Eso de la planta eléctrica es una camalitéctrica.»

«El negro Timbilla ya me tiene hasta la coronilla.»

Algunos de sus poemas:

En la esquina de mi casa mataron un búho, quisieron disecarlo, pero no se pudo.

El oro viene de Oriente, el óxido de Occidente, no te enjuagaste, pariente, tienes frijol en el diente.

A don Pedro Povedano, nunca le doy la mano, porque es un vil gusano. ¡Adiós, hermano!

Cuenta Vascón que en la Habana se baña con palangana

Eso de la planta eléctrica es una cosa muy tétrica. No hay luz en la noche, ¿y qué? Yo tengo mi buen quinqué. Ocasión como ninguna para contemplar la luna.

La morena Libia es tan ardiente, que hasta la tibia tiene caliente.

Y un poema dedicado a Francisco Sarabia, pionero de la aviación mexicana quien falleció en un accidente aéreo en Washington, D.C.:

Raudo cruzó el Potomac, y pac...

Otro más:

En la puerta de mi casa había un sapo lo quise agarrar y se escapo

Obras y personas

El cumpleaños de Drácula

El 26 de mayo de 1897 vio la luz Drácula, esa tensa novela de Bram Stoker. De inmediato, si no es que más antes, tuvo éxito. La historia del príncipe vampiro cundio como reguero de pólvora en las postrimerías del siglo XIX. A partir de ese momento los spin offs, las historias adyacentes, la obra de teatro, el cine se apropiaron del vampiro haciéndolo un ícono del arte popular. Jaime Alfonso Sandoval lo dijo en su paso por Tabasco. Los vampiros se llevan bien con todo. Con mole, chocolate, con lo picante o salado, con lo dulce o albaricocado. El vampiro es el monstruo que más suerte tiene por sobre otros monstruos. El hombre lobo, el monstruo de Frankenstein, el monstruo de la laguna, la momia, tienen su momento en los ciclos de cine. Momentos. El rey de los monstruos es Drácula. Este personaje, creación del escritor Bram Stoker, nace a raíz del trato con su jefe, el actor Henry Irving, reconocido actor de la época victoriana y dueño del teatro Lyceum para el que trabajó Bram Stoker llevando las cuentas. La presencia sombría y porte de Irving causaron una gran impresión en Stoker, además de que –como su jefe– era muy exigente y se comportaba con cierta altanería. Todos estos rasgos mencionados conformarían parte de la constitución del conde Drácula. Relacionar al escritor con su muso no deja de recordarnos ese dueto insigne de Los Simpson, Smythers y el señor Burns, donde el primero está enamorado locamente del segundo. Irving es ese modelo del que tomamos la constitución física y la reproducimos en el contexto de nuestro trabajo. Recordemos el caso de la baronesa D’Orczy o el del rey Felipe II para la obra de teatro Escorial de Gelderodhe. El caso es que, buscándole tres pies al gato, todo aquel que se las da de vampirólogo insiste en que el rey de la oscuridad está basado en el voivoda Vlad Tepes, el empalador. Nada menos cierto. Nunca se hace referencia a este personaje histórico en la novela. Stoker es ducho en contarnos esa historia que ya fue contada en anteriores entregas, como Varney o el festín sangriento de James Malcolm Rymer, de 1845 aproximadamente o Carmilla, de Sheridan LeFanu escrita por 1872. Drácula entonces es ya tema viejo en la literatura de horror gótico muy de moda en la última mitad del siglo XX. Stoker puntúa una ópera de registros siniestros, con sus respectivas arias, conjuntos, trampas melódicas o sustanciosas escenas corales. La primera parte es la llegada de Jonathan Harker, abogado, al castillo del monstruo. Drácula, experto en el engaño, acabó con la población, diezmó a raíz de su apetito al conglomerado. Por lo mismo adquiere propiedades en Londres. El plan siniestro está bien delimitado. Emigrará el vampiro a otros mundos, saciando su sed, convirtiendo a los humanos en vampiros obedientes a sus órdenes. Claro, necesita un habitante del progreso, de la modernidad para que lo ponga al tanto de las novedades. El elegido es Harker que, joven y audaz, buscando el éxito, se lanza hasta esas recónditas regiones de Transilvania, allá en la alta Estiria, cerca de Yugoslavia. Al principio pone todo su empeño en darle información al vetusto conde sobre los usos y costumbres de la vida moderna. Esta primera parte, epistolar, profana, oscura tiene como interlocutora a la prometida de Harker, Mina. La chica permanece en Inglaterra en casa de su amiga Lucy. Jonathan Harker no sabe que, al finalizar la información, ha sellado su sentencia de muerte. Drácula no lo dejará regresar. Nadie debe saber su verdadera identidad. Drácula no solo es un monstruo que chupa sangre, como pronto se da cuenta el joven abogado. Además, es un especialista en planes. Un verdadero estratega, que sería lo más cercano al príncipe Vlad. En esta primera parte, el monstruo se sale con la suya. No cuenta con que Harker logra escapar de las sirvientas de Drácula, mujeres convertidas en vampiras. Harker es el premio para ellas. Ahí está, les dice su amo. Harker logra escapar. Regresa a Inglaterra donde Mina y él se casan en el hospital que recogió al moribundo. Por lo pronto, Drácula ya está instalado en Londres haciendo de las suyas. Por cosas de la casualidad literaria, Drácula conoce a Lucy. Varias noches la visita para después convertirla en otro ser de la noche. Los hijos de la noche, dice Drácula en algún momento, qué dulces son sus cantos. Lucy,

convertida en vampira, se dedica a conseguir niños. Estos la siguen y ella los besa en el cuello. El regreso de Mina con Harker, acongojados por la muerte de la amiga, pone de relieve a otro grupo de personajes que nos seducen por su incompetente heroicidad. A saber, los pretendientes de Lucy, el norteamericano Quincey, Lord Godalming, millonario y par de Inglaterra y el doctor Seward, experto en casos paranormales. Él llama al antagonista del vampiro, el profesor Abraham van Helsing, el médico holandés que descubre la identidad del vecino de los Seward. A medida que se destejen los acontecimientos, que identifica el abogado a su captor, que Van Helsing tiene que convencerlos que esas muertes (todas con dos agujeros de sangre en el cuello, exánimes, perdidos en las llanuras de la noche) son víctimas de Drácula. Los vampiros existen, dice el sabio. Los métodos para despojarlos de sus poderes son igual de sangrientos que los del monstruo. Doy la lista que, al leerla, dudamos de la veracidad del caso. Ajo. La luz del sol. Llevar una cruz. Para evitar los encantos del vampiro, no lo mires directamente a los ojos. El agua bendita. La estaca de madera. Una vez clavada la estaca de madera en el pecho del vampiro, lo que le provocará dolores incontenibles, deberán decapitarlo, rellenar la boca con ajos y enterrar cabeza y tronco en lugares diferentes. ¡Menuda tarea! Al principio los héroes inútiles, el médico, el cow boy y el lord, después del remedio hecho en el cuerpo de Lucy, vomitan esas cenas glamurosas con las que festinan los ingleses. Van Helsing, impertérrito, reza un rosario por la paz del espíritu de Lucy. Drácula no se detiene. Ahora va por Mina, lo que nos produce una sonrisa. Menudo galanteador es Drácula. Las damas son su fuerte. Aunque ya en su castillo intentó seducir a Harker. El monstruo se lanza sobre Mina. Los caballeros defienden no solo la paz espiritual de la chica sino además su virtud. No lo logran del todo. Drácula quiere hacerla su reina, la reina de los vampiros. Para ello, en vez de succionar toda su sangre, hace a Mina chupar sangre de su pecho. Con ello, Mina se va convirtiendo en un ser de oscuridad, pero viva. Van Helsing realiza un encantamiento con el que palia los encantos sexuales de la chica. Huye Drácula al verse descubierto. Además, los caballeros han destruido sus cajas de tierra, tierra donde fue enterrado porque esa es otra debilidad. El vampiro tiene que reposar, al amanecer, en la tierra en que fue sepultado. Drácula, auxiliado por sus sirvientes, unos gitanos invisibles – porque el relato no los deja ver sino hasta mucho después – huye nuevamente a Transilvania, pero hace que Mina lo siga. Furiosamente aterradora es esa escena donde Van Helsing pone una hostia en la frente de la mujer que grita pues el pan bendito la quema. Está casi poseída por el monstruo. Finalmente, el bien triunfa. Harker y Mina podrán vivir tranquilos. Dan a su hijo el nombre de todos sus amigos. Abraham Quincey Alfred Arthur Jonathan Harker. Drácula, destruido, expuesto a la luz del sol, clavada la estaca en su pecho, decapitado y enterrados sus partes en lugares distintos no volverá a sus maldades.

Vicente Gómez Montero

Lunes 2 de junio de 2025

El IMCINE presenta la 5.ª muestra de cine en defensa del territorio y el agua

● La conforman tres largometrajes y nueve cortometrajes con historias que abordan problemáticas en torno al cuidado del medio ambiente en México

● La programación estará disponible del 5 al 14 de junio de 2025 en diversos espacios de exhibición, televisoras y en la plataforma nuestrocine.mx

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), llevará a cabo la 5.ª Muestra de Cine en Defensa del Territorio y el Agua en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el cual se conmemora cada 5 de junio.

A realizarse del 5 al 14 de junio de 2025, conforman la muestra doce películas (tres largometrajes y nueve cortometrajes) cuyas historias ofrecen una reflexión sobre problemáticas actuales como el cuidado de especies en peligro de extinción, la disponibilidad del agua y la tala ilegal, entre otros.

Integran la programación 198 funciones en 45 sedes del circuito de exhibición independiente, en 21 entidades de la República mexicana: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Na yarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Yucatán.

Se ofrecerán 204 transmisiones en 24 televisoras (seis de ellas, de al cance nacional): Mx Nuestro Cine (señal 22.2), Canal 22 (señal 22.1), Canal 14 y 14.1, Ingenio TV (señal 14.2), Justicia TV y Canal Once; así como 18 televiso ras en 14 estados del país: Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala y Zacatecas. La muestra también estará disponible de forma gra tuita en la plataforma en línea del IMCINE: nuestrocine.mx.

Las películas que forman parte de la 5.ª Muestra de Cine en Defensa del Territorio y el Agua son:

Largometrajes

● El llanto de las tortugas (2023), de Jaime Villa Galindo | Disponible el 14 de junio solo en nuestrocine.mx

● Bosque de niebla (2017), de Mónica Álvarez Franco

L● Ndatu Savi, la suerte del agua (2023), de Ignacio Decerega y Cristóbal Jasso

Cortometrajes

● La marcha del liquen (2024), de Tania Ximena

● Un campo que ya no huele a flores (2023), de César Flores Correa

● Axolotl (2024), de José Antonio Zamora

● Ñuu kanda - Pueblo en movimiento (2020), de Nicolás Rojas Sánchez

● Tlalocan, paraíso del agua (2016), de Andrés Pulido

● Las huellas que vamos dejando (2022), de Andrés Alonso Ayala

● Desencuentro (2016), de Sofía Landgrave Barbosa

● Raíces de agua (2018), de Fabiola Campos

● Hikuri (2023), de Sandra Ovilla León

Para mayor información sobre la programación y las sedes de la 5ª Muestra de Cine en Defensa del Territorio y el Agua, consulte la página imcine.gob.mx.

El Museo Fuerte de Guadalupe abre sus puertas a muestra plástica mexicana e internacional

as exhibiciones regresó al Museo Fuerte de Guadalupe, en la ciudad de Puebla, el 30 de mayo, con la muestra plástica Pinta tu mundo. El mundo no es como lo pintan, es como lo pintas tú

La exposición colectiva reúne a 150 artistas plásticos de 19 estados de México y de cuatro países: España, Alemania, Argentina y Estados Unidos, entre los que se encuentra la participación especial de una decena de escultores de primer nivel. La propuesta de algunos de ellos reflexiona en torno a los hitos históricos de la Batalla del 5 de Mayo de 1862, vocación del museo de sitio.

La iniciativa se logró a través de proyectos interinstitucionales, impulsados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y la vinculación con la comunidad y los colectivos Repetto Color, El Refugio y el Centro Cultural Mizrahi AC, promotores culturales independientes de reconocida trayectoria, quienes han sumado esfuerzos con el Centro INAH Puebla para realizar esta muestra plástica.

La propuesta se presenta como testimonio del poder que da el arte para derribar fronteras y límites, y construir puentes entre miradas y emociones; se basa en la certeza de que además es un medio para transformar la realidad, y promover la visión de un futuro más próspero y sostenible.

Pinta tu mundo celebra la diversidad, el talento y la creatividad de cada artista participante; una fuente de unidad hacia la suma de una visión positiva del mundo, en la que las culturas, perspectivas e historias personales enaltecen las trayectorias de artistas consolidados y emergentes, con el propósito de sembrar esperanza. Es una invitación a reimaginar el mundo, así como un foro que busca fusionar el arte y la filosofía.

Cabe destacar que, a finales de 2024, el INAH, con apoyo del Gobierno del Estado de Puebla, comenzó un proyecto de rehabilitación y reestructuración del Museo Fuerte de Guadalupe y de sus contenidos históricos. Actualmente, se trabaja en la

actualización del guion curatorial, con el objetivo de dar mayor importancia a este sitio y a la divulgación de los hechos acontecidos durante la Segunda Intervención Francesa en México.

En las inmediaciones de la histórica fortaleza poblana, el Ejército de Oriente y el Sexto Batallón de la Guardia Nacional de Puebla, formado por voluntarios de la Sierra Norte, que actualmente componen las municipalidades de Tetela de Ocampo, Zacapoaxtla, Xochiapulco, Cuetzalan, Zacatlán, Ixtacamaxtitlán y Cuautempan, combatieron bajo el mando del general Ignacio Zaragoza, enfrentándose valientemente a los franceses, considerados, en aquel momento, el mejor ejército del mundo.

La inauguración de la exhibición Pinta tu mundo. El mundo no es como lo pintan, es como lo pintas tú se llevó a cabo el 30 de mayo. Con esta actividad, el INAH reactiva las exposiciones en este recinto, de manera paralela a su reestructuración.

Lunes 2 de junio de

Las dos Cassandras, una reflexión sobre la identidad femenina, el duelo y las expectativas sociales

● Autoría de Amy Nostbakken y Norah Sadava, cuenta con las actuaciones de Vicky Araico y Majo Pérez

● Ofrece temporada del 28 de mayo al 22 de junio de 2025, de miércoles a domingo en la Sala Xavier Villaurrutia del CCB

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, y la compañía El Ingenio del Caldero presentan Las dos Cassandras, escrita por Amy Nostbakken y Norah Sadava, que ofrece temporada del 28 de mayo al 22 de junio de 2025, en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque.

Bajo la dirección de la propia Nostbakken y con las actuaciones de Vicky Araico y Majo Pérez, la puesta en escena presenta a Cassandra, una escritora de 40 años que, tras la muerte de su madre, su familia la presiona para organizar el funeral y escribir un texto conmovedor. Sin embargo, despierta sin voz ni ganas de complacer a nadie. Entre recuerdos, emociones y exigencias, emerge un diálogo interior en el que se enfrentan dos versiones de sí misma: la que es y la que se espera que sea.

Un conmovedor canto a dos voces que explora las contradicciones internas de una mujer que se confronta con su propia identidad y los mandatos sociales impuestos. Se trata de una pieza vertiginosa de teatro físico, que combina texto, movimiento, coreografía y cantos a capella, para representar el caos emocional y mental en la psique femenina contemporánea.

Con el apoyo del estímulo fiscal EFIARTES, que se otorgó a El Ingenio del Caldero, Las dos Cassandras llega a México en una adaptación al español realizada por la propia Vicky Araico.

Así, desnuda las tensiones entre lo íntimo y lo social, el amor y las obligaciones, y convierte el duelo por la madre en una búsqueda urgente para hablar de sí misma. La puesta en escena se presenta como un organismo dual que se consume a sí mismo, en un incesante diálogo desde el nacimiento hasta la adultez.

El equipo creativo está conformado por Analí Sánchez Neri, Sergio Cano y Vicky Araico Casas en la adaptación y traducción de la música original compuesta por Amy Nostbakken, bajo la dirección musical de Dave Pineda.

La pieza, que obtuvo el premio a Mejor Obra por la Asociación de Críticos Teatrales de Toronto en 2016, cuenta con una temporada del 28 de mayo al 22 de junio de 2025, con funciones los miércoles, jueves y viernes a las 20:00 h, los sábados a las 19:00 h y domingos a las 18:00 h en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque.

Celebrará la Escuela de Diseño los

20 años de la especialidad en diseño textil

● Los días 5, 6 y 7 de junio se llevarán a cabo diversas actividades que fomentarán el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes, egresadas, egresados y profesionales del sector

La Escuela de Diseño de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), conmemorará los 20 años de la Especialidad en Diseño Textil, uno de los cuatro programas de posgrado que ofrece la EDINBA, y que ha sido fundamental en la capacitación y actualización de profesionales en el ámbito, abordando problemáticas proyectuales específicas de este sector.

Desde su creación, esta especialidad se ha consolidado como una de las pocas opciones de posgrado a nivel nacional en esta área, destacándose por su enfoque en la formación integral. A lo largo de dos décadas, más de un centenar de estudiantes han pasado por sus aulas, beneficiándose de un plan de estudios que combina teoría y práctica, guiados por una planta docente integrada por especialistas en diseño e ingeniería textil, con amplia experiencia tanto en la enseñanza como en la industria.

Para celebrar este vigésimo aniversario, la Escuela de Diseño ha organizado una serie de actividades que se llevarán a cabo los días 5, 6 y 7 de junio. Se ofrecerán talleres de tejido y estampado, conferencias con especialistas del ramo, mesas redondas y la inauguración de una exposición en la Galería Códice, la cual presentará una selección de trabajos realizados por exalumnas y exalumnos, evidenciando la calidad y creatividad que distingue a las y los egresados de este programa.

La celebración será un reconocimiento a la trayectoria de la Especialidad en Diseño Textil y una oportunidad para reflexionar sobre su impacto en la formación de profesionales que contribuyen al desarrollo del diseño textil en México.

La EDINBA invita a la comunidad artística y al público interesado a unirse a esta conmemoración, que promete ser una celebración del talento y la innovación en el campo del diseño textil.

El México prehispánico dejó una herencia invaluable de vestigios históricos distribuidos a lo largo y ancho de toda la República. Aunque algunos sitios han alcanzado mayor reconocimiento y difusión, existen otros que, por diversas razones, han sido injustamente relegados o menospreciados. Uno de estos casos es Quiahuiztlán, un asentamiento ubicado en la orilla del mar, en las laderas del cerro de Los Metates, en la planicie costera del centro de Veracruz.

Según información proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Quiahuiztlán fue un sitio de gran importancia para los totonacas, desempeñando múltiples funciones en su época de apogeo. La arquitectura del lugar sugiere que pudo haber sido utilizado como una fortaleza, aunque las construcciones de carácter militar son escasas. Además de su función como ciudad, Quiahuiztlán sirvió también como cementerio, ya que cuenta con un panteón dividido en tres secciones: Central, Oriental y Sur.

Uno de los aspectos culturales más relevantes de la región es la danza de los Voladores de Papantla, considerada un símbolo de la identidad indígena mexicana y que forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Esta tradición, que combina elementos rituales y culturales, refleja la riqueza espiritual y artística de los pueblos originarios.

En el sitio arqueológico se han localizado un total de 78 tumbas. En el cementerio oriental se hallaron 28 entierros distribuidos en hileras sin un orden aparente; en el área central, se encontraron 36 tumbas ordenadas en dos hileras irregulares; y en la zona sur, 14 sepulturas. Estas evidencias permiten entender aspectos sobre las prácticas funerarias y las creencias de los habitantes de Quiahuiztlán.

Se estima que Quiahuiztlán surgió entre el Epiclásico o Clásico Tardío, aproximadamente en el año 800 d.C., y su ocupación final se ubica en 1521, año en que ocurrió la conquista de Tenochtitlán y marcó el fin de la era prehispánica en la región.

El nombre «Quiahuiztlán» proviene del náhuatl y se traduce como «El lugar de la lluvia», un nombre que refleja la importancia de las lluvias en la vida y la cosmovisión de los totonacas. La historia indica que los totonacas entraron en decadencia tras el declive de Teotihuacán, su antiguo centro cultural. Posteriormente, Quiahuiztlán quedó vulnerable ante la expansión de otros pueblos, primero los toltecas y, en el Posclásico, los mexicas.

La llegada de los españoles y la imposición del dominio mexica marcaron un cambio en la historia de la región. Los totonacas, enfrentados a la dominación y los tributos impuestos por Tenochtitlán, optaron en algunas ocasiones por aliarse con los invasores europeos. Una de las alianzas más importantes fue

www.jcjadmonygestion.com Lunes 2 de junio de 2025

la que establecieron con Hernán Cortés, quien fundó la Villa Rica de la Veracruz en un lugar cercano a Quiahuiztlán. En su apogeo, la ciudad totonaca llegó a contar con aproximadamente 15 000 habitantes, los cuales subsistían principalmente a través de la agricultura, la utilización de la madera y la caza.

Las razones que llevaron a algunos pueblos indígenas a unirse a los españoles son variadas y complejas. En gran medida, estas alianzas respondieron al cansancio y resentimiento acumulados por las constantes invasiones y exigencias de tributos por parte de la Triple Alianza, integrada por Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. La resistencia contra el dominio mexica llevó a que pueblos como Quiahuiztlán y Tlaxcala decidieran apoyar a los invasores europeos para enfrentarse a su enemigo común.

Las alianzas fueron fundamentales para el éxito de la conquista. Los tlaxcaltecas, en particular, jugaron un papel crucial en la caída de Tenochtitlán, participando activamente en los combates y acompañando a los españoles en campañas posteriores contra otros pueblos de la región. Documentos históricos como el Lienzo de Tlaxcala y la Relación Geográfica de Tlaxcala evidencian el apoyo militar y la presencia física y cultural de los tlaxcaltecas en los territorios conquistados, dejando una huella que perdura en la historia y en el patrimonio cultural de México.

En conclusión, sitios como Quiahuiztlán representan un valioso legado de la civilización prehispánica, cuyo conocimiento y reconocimiento contribuyen a comprender mejor la diversidad y riqueza cultural de México. La preservación y difusión de estos vestigios son fundamentales para mantener viva la memoria de nuestros pueblos originarios y su historia.

Lunes 2 de junio de 2025

Sahib ibn Abbad: un ejemplo de integridad, sabiduría y cultura en la Persia del siglo X

La historia de la civilización musulmana y persa está llena de figuras ilustres que dejaron una huella indeleble en la historia intelectual y política de su tiempo. Entre estas destaca Sahib ibn Abbad, un personaje cuya vida y obra ejemplifican los valores de integridad, erudición y liderazgo en una época convulsa y de gran auge cultural. Este ensayo busca explorar la importancia de Ibn Abbad, no solo como funcionario y visir, sino también como mecenas de la literatura y la ciencia, cuya influencia perdura hasta nuestros días.

Nacido en Persia en 938, Ibn Abbad fue un hombre de carácter excepcionalmente íntegro, cuya carrera se inició en los ámbitos administrativos como secretario. La Persia del siglo X, marcada por el declive del poder califal árabe y el resurgimiento de las fuerzas persas bajo el Imperio Buyid, era un escenario de cambios políticos y culturales. En este contexto, Ibn Abbad emergió como una figura relevante en la corte buyí, un imperio que se consideraba heredero de la antigua Persia y que atrajo a numerosos intelectuales y burócratas. Proveniente de una familia de ilustre linaje, su padre fue visir de Rukn al-Dawla, y desde temprana edad fue protegido y formado por figuras clave como Ibn al-’Amid, quien lo preparó para roles de gran responsabilidad.

Su estrecha relación con Mu'ayyad al-Dawla, tercer hijo de Rukn, fue fundamental para su ascenso. Desde joven, Ibn Abbad mostró habilidades notables en la administración y en la promoción de la cultura. En 970, alcanzó el cargo de Gran Visir, y durante dieciocho años, bajo el reinado de Mu'ayyad, ejerció un liderazgo que combinaba eficiencia administrativa con un profundo compromiso cultural. Su gestión no solo consolidó su poder político, sino que también convirtió su corte en uno de los centros más importantes del pensamiento chiíta y racionalista en Persia.

La figura de Ibn Abbad trasciende su faceta de burócrata. Fue un destacado poeta, escritor y mecenas, quien mantuvo una vasta red de patrocinadores y literatos. La cantidad de poetas, teólogos y

eruditos que apoyó refleja su visión de una corte como centro de saber y cultura. Aunque algunos de estos literatos quizás buscaron ensalzar su figura por vanidad, muchos otros contribuyeron a la riqueza intelectual de su entorno, creando un ambiente propicio para el desarrollo del pensamiento filosófico y religioso. La influencia de Ibn Abbad en esta esfera se puede apreciar en la existencia de diversos textos y poemas que aún conservan su valor, como su obra más destacada, «Las Epístolas», un manual que describe con detalle la administración y las victorias del imperio buyí.

El carácter pluralista y abierto de Ibn Abbad también se refleja en su actitud hacia diferentes corrientes religiosas y filosóficas dentro del Islam. Se enorgullecía de su afiliación chiíta y mutazilí, pero mantenía relaciones amistosas con seguidores de otras escuelas, como Abu Bakr ibn al-Muqri, un tradicionalista Hanbali. La historia de su sueño, en el que el Profeta le indica que su amigo Ibn al-Muqri está en su puerta, ejemplifica su tolerancia y aprecia-

ción por el talento, independientemente de las diferencias sectarias.

Su vasta biblioteca, que algunos calculan en más de 200 000 libros, evidencia su sed de conocimiento y su amor por la cultura. La cantidad y diversidad de obras que poseía —desde tratados filosóficos y religiosos hasta poesía y gramática— reflejan su carácter de polígrafo y su interés por comprender todas las facetas del saber. Su pasión por la literatura y la ciencia no solo fue un acto de erudición personal, sino también una forma de promover el desarrollo intelectual en su entorno.

En su faceta poética, Ibn Abbad expresó sentimientos profundos y pensamientos filosóficos. Su poema sobre la muerte revela una sensibilidad aguda y una visión mística de la vida y la mortalidad: «Cuando los anunciadores vienen a anunciar la muerte de aquellos a quienes amo, lloro por ellos. No, lloro por mí mismo.» Estas palabras reflejan su comprensión de la finitud humana y su aceptación de la muerte con serenidad, cualidades que enriquecen su figura como líder y pensador.

La muerte de Ibn Abbad en 995, a los cincuenta y siete años, fue lamentada profundamente por aquellos que valoraron su liderazgo y cultura. La huella que dejó en la historia persa y musulmana es la de un hombre íntegro, dedicado al servicio público y a la promoción del conocimiento. Su ejemplo sigue siendo una inspiración para quienes creen en la importancia de la ética, la sabiduría y la cultura como pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad justa y enriquecida.

En suma, Sahib ibn Abbad representa la figura del funcionario ejemplar, el poeta sensible y el mecenas de la cultura en una época de cambios y desafíos. Su vida nos invita a valorar la integridad, el amor por el conocimiento y la tolerancia como valores universales que trascienden el tiempo y las diferencias sectarias. La historia de Ibn Abbad nos recuerda que la verdadera grandeza no reside solo en el poder político, sino en la capacidad de promover la sabiduría y la justicia en la sociedad.

Arqueólogos descubren en Guatemala tres ciudades mayas con hasta 2800 años de antigüedad

Un equipo de arqueólogos de Guatemala y Eslovaquia descubrió una ciudad maya de casi 3000 años en el noreste de Guatemala, en la región de Petén, Acerca de la frontera con México. Este hallazgo incluye figuras, observatorios y altares que podrían ofrecer claves sobre el origen de la religión en esta antigua civilización centroamericana. El sitio, considerado único, abarca 1200 km² y en él se han identificado aproximadamente 176 asentamientos, siendo los más destacados Los Abuelos, Cambrayal y Petnal, formando un triángulo con distancias de cinco km entre ellos.

El descubrimiento más reciente en 2023, Los Abuelos, de 16 km², se destaca por dos figuras sentadas en un altar. La excavación reveló un núcleo del período preclásico medio (900-800 a.C.), además de un observatorio astronómico datado en 600-500 a.C., más antiguo que uno similar en Uaxactún. Frente a este observatorio, hallaron un altar con un fogón, una vasija ofrenda y grabados que representan una nube, posiblemente dedicado al dios de la lluvia, relacionado también con un altar en forma de rana.

Otros hallazgos incluyen fragmentos de estelas con grabados de dioses con caracoles en su espalda, y dos figuras de piedra, de aproximadamente un metro, que representan un hombre y una mujer, sin rasgos faciales definidos. Estas figuras, únicas en el sitio, podrían simbolizar progenitores, ancestros o el origen de la humanidad o las familias. Otras ofrendas y entierros datados en 500 y 800 a.C. complementan la evidencia de un culto prolongado y de una élite con alto nivel artístico.

Se descubrieron igualmente altares en forma de rana vinculados a regiones costeras lejanas, indicando contactos culturales. En Petnal, se encontró una pirámide de 33 metros con restos de pintura del fin del preclásico y en Cambrayal, se hallaron iconografías similares a las de la costa y un sistema de canales en un palacio, cuya función aún es incierta.

Este conjunto de hallazgos aporta valiosa información sobre las prácticas religiosas, estructura social y contactos de los antiguos mayas en esta región.

Lunes 2 de junio de 2025

Disponible en papel la segunda edición de la «Nueva gramática de la lengua española»

La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) publican en papel la segunda edición revisada y ampliada de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), editada por Espasa.

Esta edición tiene su origen en la moción corporativa de la RAE aprobada en el XVI Congreso de la ASALE (Sevilla, 2019). En el encuentro se propuso la publicación de una versión revisada, ampliada y corregida del anterior texto en la que se mantuviera la estructura interna de la obra y se modificara a la vez cuanto se considerara mejorable en ella. El pasado mes de noviembre, en el último congreso de las academias de la lengua española, celebrado en Quito (Ecuador), se presentó la nueva edición, cuyo director es el académico de la RAE Ignacio Bosque.

La revisión se ha centrado en cuatro aspectos. El primero de ellos ha sido la mejora de las descripciones cuando se poseen más datos sobre los contenidos abordados, sean relativos al análisis gramatical de los fenómenos o a su variación geográfica y social. Asimismo, se ha prestado atención a la mejora de los aspectos didácticos de la redacción, dado que la obra se dirige a un conjunto muy amplio de destinatarios. El trabajo también se ha focalizado en la adición a cada capítulo de una bibliografía complementaria para que los lectores puedan ampliar los contenidos expuestos con el grado de detalle que deseen y con la orientación teórica o aplicada que responda mejor a sus intereses. Por último, se ha llevado a cabo una ampliación de la nómina de textos citados con obras relevantes (casi todas literarias) que no pudieron ser citadas en la versión anterior o que han sido publicadas en los últimos años.

En esta edición de la NGLE, revisada y ampliada, se ha perseguido la búsqueda del equilibrio entre tradición y novedad, entre descripción y norma, entre teoría y ejemplificación, entre análisis de estructuras abstractas y exposición de usos particulares.

Ideada como una obra colectiva, en ella han participado, de muy diversas formas, un gran número de profesionales: se ha nutrido de los informes preparados por cada una de las academias de la ASALE sobre cada uno de los capítulos de la obra y de los informes remitidos por los expertos en gramática, casi todos procedentes del mundo universitario, a los que se invitó a participar en la nueva edición, entre otras muchas aportaciones.

De este modo, el lector hallará en la obra más detalles en la presentación de los contenidos abordados en la edición anterior, así como mayores aclaraciones en su exposición, en su análisis y en la distribución geográfica o social de los fenómenos descritos. Además, encontrará más explicaciones didácticas que le ayuden a establecer distinciones y límites entre las unidades de análisis introducidas y otras cercanas a ellas.

EL CAMINO HACIA LA SEGUNDA EDICIÓN

La Nueva gramática de la lengua española fue concebida desde el principio como la primera gramática académica panhispánica y planteada como una obra —a la vez descriptiva y normativa— de alcance y profundidad mayor que las gramáticas académicas previas, y se presenta ahora como un texto más extenso,

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

con tres volúmenes, frente a los dos de su primera edición, de 2009. Esta extensión obedece a dos factores: el primero es la naturaleza objetivamente compleja del sistema gramatical; el segundo es el hecho de que la NGLE se haya concebido como una gramática razonada, en lugar de como un catálogo de usos, un repertorio de construcciones o una serie de tablas o de cuadros sinópticos.

Durante estos quince últimos años, además, ha cambiado el conocimiento de la lengua española. Han mejorado los recursos para obtener datos pertinentes y se han publicado un gran número de estudios sobre fenómenos gramaticales no analizados antes. Ha mejorado asimismo el conocimiento de la variación morfológica y sintáctica, en particular el de la distribución geográfica y social de las variantes conocidas, así como de otras no descritas hasta ahora. El nuevo texto facilita asimismo la comprensión de algunas estructuras sintácticas particularmente intrincadas, la percepción de las diferencias de significado asociadas a ciertas formas de expresión, así como la apreciación de los matices —a menudo sumamente sutiles— que conlleva el uso de cada estructura compleja en cada contexto particular.

Llegan así a las librerías tres volúmenes que abarcan contenidos de morfología y sintaxis y están dirigidos a todos los hablantes interesados por la estructura y el uso del español, y muy especialmente a los docentes de lengua española de todos los niveles académicos, así como a los que investigan sobre cualquier aspecto de esta disciplina. La versión ampliada y revisada del volumen de fonética y fonología se publicará en los próximos meses.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 2 de junio de 2025

La Mezquita de Suleiman: un icono de la arquitectura otomana en Estambul

La Mezquita de Suleiman, también conocida como la Mezquita Suleiman el Magnífico, es uno de los monumentos más emblemáticos de Estambul y un símbolo duradero del esplendor del Imperio Otomano. Situada en la península histórica de la ciudad, esta majestuosa estructura combina una impresionante arquitectura, una historia rica y un significado cultural profundo, atrayendo a millones de visitantes y devotos cada año.

Historia y Contexto

Construida entre 1550 y 1557 durante el reinado del sultán Suleiman el Magnífico, la mezquita fue diseñada por el destacado arquitecto Mimar Sinan, considerado uno de los mayores arquitectos del mundo otomano. La edificación fue concebida no solo como un lugar de oración, sino también como un símbolo del poder y la grandeza del sultán, además de integrar una madrasa, una hospice, un hospital y otras instalaciones sociales en su complejo, en línea con la tradición islámica de mezquitas que sirven como centros comunitarios. El proyecto fue una respuesta a la necesidad de un espacio monumental que reflejara la autoridad otomana y su prosperidad en una época de expansión territorial y cultural. La mezquita fue construida en un punto estratégico, en la península de la ciudad vieja, dominando el Bósforo y la vista del Cuerno de Oro, asegurando su presencia en el paisaje urbano y en la historia de Estambul.

Arquitectura y Diseño

La Mezquita de Suleiman es una obra maestra del estilo otomano clásico, caracterizada por sus cúpulas imponentes, minaretes elegantes y un interior que combina funcionalidad con belleza artística. La estructura central está dominada por una gran cúpula semiesférica sostenida por trompas y soportes que permiten una sensación de apertura y luminosidad en el interior.

El complejo cuenta con cuatro minaretes, un detalle distintivo que refleja su importancia y rango, ya que generalmente las mezquitas de gran relevancia tienen múltiples minaretes. La decoración interior presenta azulejos iznik, caligrafía islámica y motivos florales que enriquecen el ambiente espiritual y artístico del lugar.

El patio exterior, rodeado por un pórtico porticado, también es un espacio de reunión y oración, y en él se encuentran fuentes para la ablución, elemento esencial en la práctica islámica. La precisión en la planificación y la ejecución del diseño muestran la maestría de Sinan y su equipo, haciendo de la mezquita un ejemplo clásico de la arquitectura otomana.

Significado Cultural y Religioso

Más allá de su belleza arquitectónica, la Mezquita de Suleiman tiene un profundo significado cultural y religioso para los turcos y para los musulmanes en general. Como lugar de oración, sigue siendo un centro activo de culto, donde fieles acuden diariamente para cumplir con sus obligaciones religiosas. El complejo de la mezquita también refleja los valores de la tradición islámica, promoviendo la educación, la asistencia social y el bienestar comunitario. La madrasa adjunta todavía funciona como un centro educativo, y el hospital y las otras instalaciones continúan sirviendo a la comunidad, en línea con la visión del sultán Suleiman de crear un espacio que combinara poder, fe y servicio social.

Además, la mez}quita ha sido testigo de eventos históricos significativos, desde celebraciones imperiales hasta momentos de crisis y transformación en Estambul. Su presencia en el skyline de la ciudad es un recordatorio constante de la historia otomana y de la influencia que tuvo en la cultura y la arquitectura mundial.

Restauraciones y Conservación

A lo largo de los siglos, la Mezquita de Suleiman ha enfrentado desafíos relacionados con el paso del tiempo, la contaminación y los eventos naturales. Sin embargo, ha sido objeto de varias restauraciones que han buscado preservar su integridad estructural y artística. La más reciente, en la década de 2000, incluyó trabajos en la cúpula, minaretes y decoración interior, asegurando que continúe siendo un ejemplo vivo de la grandeza otomana.

Estas labores de conservación no solo mantienen el valor histórico y

arquitectónico del monumento, sino que también garantizan que siga siendo accesible y funcional para las generaciones futuras. La colaboración entre expertos en restauración, autoridades locales y la comunidad religiosa ha sido fundamental para mantener vivo este patrimonio.

Turismo y Visitantes

Hoy en día, la Mezquita de Suleiman es uno de los destinos turísticos más visitados en Estambul. Atrae a turistas de todo el mundo que desean admirar su belleza, aprender sobre su historia y experimentar su atmósfera espiritual. La entrada es gratuita, aunque los visitantes deben respetar las normas de vestimenta y comportamiento en el lugar sagrado.

El turismo ha contribuido a la economía local y ha fomentado una mayor apreciación por la cultura otomana. Sin embargo, también plantea desafíos relacionados con la preservación del monumento y el respeto por su carácter religioso. Por ello, las autoridades y las comunidades locales trabajan conjuntamente para garantizar que la mezquita siga siendo un espacio de fe y cultura en equilibrio con su papel como atracción turística.

Conclusión

La Mezquita de Suleiman no es solo una estructura arquitectónica impresionante, sino un símbolo vivo de la historia, la fe y la cultura de Estambul y del mundo otomano. Su construcción, diseñada por Sinan, refleja la genialidad y la visión de una era que dejó un legado duradero en la historia del arte y la arquitectura islámica.

A lo largo de los siglos, ha resistido el paso del tiempo, las guerras y los cambios sociales, permaneciendo como un testimonio de la grandeza de Suleiman el Magnífico y de su legado. Hoy, continúa siendo un espacio de oración, un monumento cultural y un símbolo de identidad para millones de personas, recordándonos la importancia de preservar nuestro patrimonio para las generaciones futuras.

Lunes 2 de junio de 2025

Rabindranath Tagore: el genio creativo de la India

Ravindranath Tagore, nacido el 7 de mayo de 1861 en Kolkata (entonces Calcuta), es uno de los intelectuales más influyentes y reverenciados de la India y del mundo. Poeta, filósofo, músico, pintor y educador, Tagore dejó un legado imborrable que trasciende fronteras y épocas, siendo considerado uno de los grandes humanistas y pensadores del siglo XX. Su vida y obra reflejan una profunda sensibilidad hacia la cultura india, la espiritualidad y la justicia social, y continúan inspirando a generaciones enteras.

Desde muy joven, Tagore mostró un talento prodigioso para la literatura y la música. Proveniente de una familia intelectual, creció en un entorno que valoraba el arte y la educación. A los 16 años, ya había comenzado a escribir poesía, y su primera colección, «Lyric Poems» (Poemas líricos), fue publicada cuando tenía apenas 16. Sin embargo, fue en 1910 cuando alcanzó reconocimiento internacional con la publicación de «Gitanjali» (Ofrenda musical), una colección de poemas que le valió el Premio Nobel de Literatura en 1913, siendo el primer no europeo en recibir esta distinción. La obra de Tagore en «Gitanjali» refleja una profunda conexión con lo divino y una visión espiritual que combina elementos del hinduismo, el cristianismo y otras tradiciones religiosas.

Su poesía se caracteriza por su sencillez, belleza y profundidad, abordando temas como el amor, la naturaleza, la introspección y la búsqueda de la verdad. Pero Tagore no fue solo un poeta; también fue un destacado dramaturgo, compositor y músico. Combinó la música clásica india con formas occidentales, creando un estilo único que aún se escucha en la música tradicional de la India. Además, compuso el Himno Nacional de la India, «Jana Gana Mana», y el Himno Nacional de Bangladesh, «Amar Shonar Bangla», ambos considerados obras maestras que reflejan su conexión con su tierra y su gente.

Más allá de su faceta artística, Tagore fue un ferviente defensor de la educación y la reforma social. En 1901, fundó la Visva Bharati University en Santiniketan, un centro de aprendizaje que promovía una educación integral basada en la creatividad, la libertad de pensamiento y el respeto por

la cultura local e internacional. La visión de Tagore para la educación era la de formar individuos completos, capaces de contribuir a la bienestar social y cultural. Su enfoque innovador y humanista influyó en la pedagogía moderna y en las ideas sobre la educación en toda la India y más allá.

La vida de Tagore estuvo marcada por su compromiso con la independencia y la justicia social. Durante la lucha por la independencia de la India, fue un ferviente crítico del colonialismo británico y abogó por la libertad y la dignidad del pueblo indio. Participó en movimientos políticos y sociales, aunque siempre promovió una postura de paz y diálogo. Sus escritos y discursos inspiraron a muchos y sirvieron como faro de esperanza en tiempos de tensión y cambio.

A lo largo de su vida, Tagore viajó extensamente, llevando su mensaje de paz, amor y entendimiento intercultural a diferentes países. Sus visitas a Europa, Estados Unidos y otros lugares le permitieron establecer conexiones culturales y li-

terarias que enriquecieron su obra y su visión del mundo. En 1915, fue recibido con honores en varias capitales occidentales, consolidando su reputación como un puente entre Oriente y Occidente. Ravindranath Tagore falleció el 7 de agosto de 1941, pero su legado sigue vivo. Sus poemas, canciones, ensayos y enseñanzas continúan siendo fuente de inspiración y reflexión. En un mundo cada vez más globalizado y polarizado, su mensaje de amor, armonía y respeto por la diversidad resulta más relevante que nunca.

Su influencia trasciende la literatura y la música, llegando a ser un símbolo de la identidad cultural india y un ejemplo de compromiso con los valores universales. La figura de Tagore sigue siendo un recordatorio de que el arte y la cultura pueden servir como herramientas para promover la paz, la comprensión y el cambio social. Sin duda, Ravindranath Tagore es uno de los grandes faros de la humanidad, cuya luz sigue iluminando caminos en la búsqueda de un mundo mejor.

La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado el libro Confesiones y muerte de un hermitaño como el libro de la semana. Este poemario, escrito por Osvaldo Rodríguez Morán y prologado por Roberto F. Manzano Díaz, poeta, ensayista, editor, promotor cultural y profesor cubano. El prologuista menciona: El poeta y amigo Osvaldo Rodríguez Morán gusta de la economía de medios. Nadie sabe si como científico o como poeta, pues en ambas manifestaciones del conocimiento y de la sensibilidad, la economía de medios tiene una importancia capital. En él estas líneas de su espíritu se funden armónicamente y colaboran para la riqueza que exhibe acerca de la relación del individuo con el mundo. Pero como la poesía es, sobre todo, lenguaje de la sensibilidad, los textos de Osvaldo Rodríguez Morán trasuntar una plasticidad y un estremecimiento que resulta característico de su mirada, aunque en el orden formal la mayoría de sus piezas se cierran con al sosiego y la redondez de un corolario. Un axioma que genera una nueva incertidumbre, un nuevo desasosiego, el del amor, el de la sorpresa sentimental, el de la profunda solidaridad entre los hombres o de la revelación cósmica. Este libro está a la venta en: https://www.amazon.com.mx/dp/6075962565

Noticias internacionales

Expociencia 2025: «una fiesta para la ciencia»

Mavel Ponce de León Hernández

Corresponsal del semanario Solar de Cultura en Cuba

« Bienvenidos a Expociencia 2025, que esta sea una fiesta de la ciencia», expresó el Dr. C Alejandro Gómez Torres de Cadiz, delegado de la Delegación de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Holguín, en la inauguración del evento en el Recinto Expo Holguín. Donde convergen desde este 28 de mayo al día 30 la comunidad científica de Holguín, y una representación de empresas e instituciones con aportes al desarrollo científico en Holguín, en el Oriente cubano.

Torres de Cadiz afirmó: «La ciencia lo que más necesita es coordinación. Este año está dedicado a los jóvenes» ...A la vez confirmó la discusión de la Ley de Ciencias de Cuba con la presencia del Dr. C Armando Rodríguez Batista, Ministro de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Yorel Queipo Ruiz, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario del Comité Provincial en la provincia de Holguín junto a Manuel Hernández Aguilera, gobernador de la provincia, ambos junto Torres de Cadiz recorrieron los stands e intercambiaron con los expositores.

El programa de la cita en su primera jornada contempló la presentación de varios títulos literarios en el espacio Cultura con Ciencia y Ambiente, conducido por el Ms C Leonardo Nieves Cruz y la Lic. Edith Guerra Ávila.

Entre los títulos figuró José Manuel Guarch Delmonte. Por los caminos de la arqueología cubana, del Ms. C Cosme Casals Corella de la Editorial: Jaque Editor en México, una acuciosa investigación de 402 páginas en torno al arqueólogo e intelectual Dr. C José Manuel Guarch del Monte, descubridor del mayor cementerio aborigen del Caribe. De sus aportes a la cultura cubana y de Latinoamérica. A la vez muestra a Caridad Rodríguez Cullel, escultora, esposa de Guarch y a la hija en común Elena Guarch Rodríguez, con importantes aportes, la también poetisa.

La obra Almas Rotas, escrita por la periodista holguinera Mavel Ponce de León Hernández, fue presentada por primera vez en Cuba, tras ser editada y lanzada al mundo por la casa editora Jaque Editor en México.

El libro tiene 62 páginas entre poemas, testimonios y un análisis de las causas y comportamiento actual en Cuba y el mundo en torno a las conductas suicidas en la adolescencia. En dos capítulos, la obra aborda el álgido tópico con prólogo de José Juan Ortiz Bru, poemas de Daer Pozo, escritor holguinero, y las ilustraciones del maestro de las artes visuales de Cuba radicado en Canadá, Julio Alberto Alarcón Mariño.

El Dr. C José Rojas Bez, crítico de cine y escritor en conferencia en Expociencia abordó el tema de las películas de Europa del Este, y el desconocimiento por los jóvenes cubanos del buen cine de Rusia, de Polonia, y de otras naciones. Los retos, lo humano, como visualidad y espectáculo del filme ruso El reto, fueron exaltados por el experto cubano.

La comunidad ruso parlante con la Lic. Natalia Prónina. Pável SlivkoIng. Roger Florentino Obregón Tejeda expusieron temas en torno a los e intercambios y las experiencias culturales y en otros ámbitos entre Rusia y Cuba.

III Foro Cusco: Ministerio de Cultura de Perú fortalece lazos culturales

con Panamá,

Uruguay y Costa Rica

La Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Perú, Moira Novoa Silva, sostuvo reuniones bilaterales con representantes de los Ministerios de Cultura de Panamá, Uruguay y Costa Rica, fortaleciendo así los lazos de cooperación y colaboración en el ámbito cultural en la región.

Como parte de los encuentros bilaterales organizados en el marco del III Foro Cusco, la Viceministra Novoa Silva reafirmó el compromiso del Perú con el fortalecimiento de la integración cultural en la región, mediante intercambios institucionales con altos funcionarios de dichas naciones y el impulso a proyectos conjuntos que promuevan el patrimonio, las expresiones culturales y las industrias culturales en todos los países involucrados.

La primera reunión se llevó a cabo con la señora Ivis V. Moreno Cano, Secretaria General del Ministerio de Cultura de Panamá. En dicho encuentro, ambas autoridades destacaron la importancia de la protección del patrimonio cultural, con especial énfasis en el cuidado del patrimonio cultural subacuático de ambos países, así como en la cooperación en acciones de conservación y investigación para preservar estos valiosos bienes culturales para las futuras generaciones.

Posteriormente, la Viceministra Novoa sostuvo un encuentro con la señora Gabriela Verde, Subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Durante la reunión, intercambiaron experiencias sobre el fomento de las expresiones culturales, la promoción de las industrias

creativas y el aporte de los profesionales del arte y la cultura, reafirmando la voluntad mutua de colaborar en proyectos conjuntos relacionados con la formación, la innovación y el desarrollo cultural sostenible en ambos países.

Finalmente, la Viceministra dialogó con el señor Luis Alexander Castro Mena, Viceministro Administrativo del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. En dicho encuentro, abordaron temas relacionados con el RENTOCA, registro que recopila información sobre los trabajadores de la industria cultural peruana, así como la política de estímulos económicos destinada a impulsar nuevos proyectos culturales, con el objetivo de promover el empleo y la innovación en el sector cultural de Costa Rica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.