Concluye el Encuentro Regional de Escritores

Page 1


Encuentro Regional de Escritores «Lácides García Detjen»

Acontecimientos impor

tantes en un día como hoy, 28 de octubr e

El 28 de octubre es el 301.º (tricentésimo primer) día del año –el 302.º (tricentésimo segundo) en los años bisiestos– en el calendario gregoriano Quedan 64 días para finalizar el año.

312: en la batalla del Puente Milvio, Constantino I el Grande derrota a Majencio en la lucha por el Imperio romano Se convierte al cristianismo 709: en Yaxchilán (México) la dama Xok, esposa del rey Escudo Jaguar II se hace pasar una cuerda con púas de obsidiana a través de un agujero en la lengua 1483: en la actual España, Rodrigo Ponce de León reconquista definitivamente la villa de Zahara de la Sierra 1492: en las islas Bahamas, el español Rodrigo de Jerez es el primer occidental que ve a los indios fumando tabaco y el primero en imitarlos 1538: en la villa de Santo Domingo –en la isla La Española, en medio del mar Caribe– se funda la Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, la primera universidad de América

1575: autoridades eclesiásticas de España autorizan el traslado del hermano Alonso Pérez H C a la Nueva España

1707: en Houei (oeste de Japón), a las 14:00 (hora local) sucede un terremoto de magnitud 8,6 en la escala de magnitud de momento y un tsunami dejaron entre 5000 y 20 000 víctimas Fue el terremoto más intenso de la Historia de Japón hasta que sobrevino el del 11 de marzo de 2011.

1746: Lima, capital del Virreinato del Perú, es devastada por un terremoto de magnitud 9,0 en la escala de magnitud de momento, que deja un saldo de más de 5000 muertos

1848: en España se inaugura el primer ferrocarril que funcionó en ese país, la línea Barcelona-Mataró

1862: En Caimito de la Hanábana (provincia de Matanzas), el niño patriota cubano José Martí escribe su primera carta conocida, dirigida a su madre, Leonor Pérez, donde le narra los horrores de la cárcel en Matanzas, que conoció porque su padre, Mariano Martí fungía como juez de la región

1886: en Estados Unidos, el presidente Grover Cleveland inaugura la Estatua de la Libertad, regalada por Francia

1893: en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), el patriota cubano José Martí habla en la velada que ofrece la Sociedad Literaria Hispanoamericana en homenaje al general venezolano Simón Bolívar

1930: en los Estados Unidos, Pablo Picasso gana el primer premio internacional de pintura Carnegie

1940: inicio de la Guerra Greco-Italiana con la entrada de Grecia en la Segunda Guerra Mundial

1951: en el sitio de pruebas nucleares de Nevada –en el marco de la Operación Buster-Jangle (que expondrá de manera no voluntaria durante un mes a unos 6500 soldados de infantería a siete explosiones atómicas con propósitos de entrenamiento)–, Estados Unidos hace detonar la bomba atómica Baker, de 3,5 kilotones, dejándola caer desde un bombardero B-50

1956: en España se inauguran los servicios de Televisión Española, que al día siguiente comenzó a emitir sus programas de manera regular

1958: en la Ciudad del Vaticano, el cardenal Ángelo Giuseppe Roncalli es elegido papa, y adopta el nombre de Juan XXIII

1958: a 256 metros bajo tierra, en el área U12b 04 del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 16:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Evans, de 0,055 kilotones Es la bomba n º 189 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992

1958: en Suecia, Boris Pasternak obtiene el Premio Nobel de Literatura

1959: en el estrecho de la Florida desaparece la avioneta Cessna que trasladaba desde Camagüey a La Habana al comandante Camilo Cienfuegos

1962: en Washington (Estados Unidos), el presidente John F Kennedy se compromete a dejar de intentar invadir Cuba, y la Unión Soviética retira los misiles atómicos instalados en Cuba Finaliza la Crisis de los Misiles.

1962: a las 04:41 (hora local) en un cohete desde el sitio de pruebas de Semipalátinsk (a unos 150 km al oeste de la ciudad homónima) en Kazajistán, la Unión Soviética lanza una bomba atómica de 300 kilotones que explota a 150 km de altura sobre Karagandá, capital de la provincia ho-

mónima en el centro de Kazajistán Es la prueba nuclear n º 187 K4 de las 981 que la Unión Soviética detonó entre 1949 y 1991 que, medidas en kilotones, representan el 54,9% del total de pruebas nucleares realizadas en el mundo

1970: en tres hoyos diferentes, a 118 metros bajo tierra, en el área U3h del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:30 (hora local) Estados Unidos detona sus bombas atómicas Truchas-Chacón (1), Truchas-Chamisal (2) y Truchas-Rodarte (3), de unos 8 kilotones cada una Son las bombas n º 709, 710 y 711 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992

1971: Reino Unido lanza el satélite Prospero X-3, a bordo de un cohete totalmente británico

1972: Primer vuelo del primer avión bimotor de fuselaje ancho, realizado por el Airbus A300B

1974: a 404 metros bajo tierra, en el área U12n 09 del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica n º 831: Hybla Fair, de menos de 20 kilotones

1975: en un túnel a 1265 metros bajo tierra, en el área U20z del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:30 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 854 Kasseri, de 1000 kilotones.

1981: en los Estados Unidos, Lars Ulrich y James Hetfield forman la banda de thrash metal Metallica.

1993: Borís Yeltsin decreta la propiedad privada del suelo en Rusia

1996: en Argentina se funda la productora de televisión Ideas del sur

2001: Aeroflot, aerolínea rusa, cesa sus operaciones en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, finalizando la conexión directa Lima-Moscú

2007: Cristina Fernández se convierte en la primera mujer electa presidenta de Argentina y la segunda en ejercer ese cargo

2007: en la Ciudad del Vaticano, el papa Benedicto XVI beatifica a los religiosos españoles de la guerra civil española

2007: en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas se producen fuertes inundaciones

2011: en los Estados Unidos, la NASA lanza el satélite NPP con la misión de realizar observaciones climatológicas de la Tierra

2012: en la costa este de Estados Unidos, el huracán Sandy afecta a los estados de Virginia, Maryland, Pensilvania y Nueva York ocasionando inundaciones y devastación a su paso Se calcula que las pérdidas ascendieron a 20 000 millones de dólares

2020: se confirma el primer caso de COVID-19 en Islas Marshall

2023: Es encontrado muerto a los 54 años de edad, el reconocido actor y escritor Matthew Perry, en el yacusi de su casa en Los Ángeles, Estados Unidos Es reconocido a nivel mundial por haber interpretado a Chandler Bing en la serie Friends, siendo el primero del elenco principal de los 6 amigos en fallecer

César Javier Quero Fundador

Julio César Javier Cortés Coordinador

Directorio

El estilo de la arquitectura maya en la costa del Golfo

Edificada en una meseta aluvial carente de piedra, Comalcalco se distingue por su arquitectura de tierra y ladrillo Los habitantes del sitio iniciaron su construcción con basamentos de tierra compactada cubierta con gruesos aplanados de estuco elaborado con la cal de concha de ostión Estas plataformas escalonadas fueron decoradas con esculturas modeladas en bajorrelieves con diversas escenas mitológicas, como es posible observar en la decoración de los Templos I, VI y VII

El Templo I delimita el lado oeste de la Plaza Norte, y en su paramento sureste muestra la escultura parcial de un sapo, seguido por una banqueta decorada con elementos acuáticos sobre la que se encuentran sentados tres personajes. La siguiente escena muestra a un guerrero que sujeta por el cabello a un personaje gordo recostado sobre una banca, mientras que el siguiente individuo lleva un bordón de mando y un faldellín que cuelga de su cintura ¿Quién crees que podría ser el personaje gordo que es sometido en su trono? La última escena del talud muestra a un emisario en cuclillas entregando a su prisionero, probablemente un gobernante de Comalcalco, ya que éstos se hacían acompañar de enanos como el que está de pie a su izquierda ¿Lo puedes ver en esta representación? En el Templo I también existe, en su escalinata central superior, la escultura de un cráneo de piedra con la representación de la diosa Ix Pakal Tuun, una de las diosas patronas del sitio ¡Tú también puedes verla si observas el primer peldaño de la escalinata central superior!

Los Templos VI y VII están en el lado norte de la Gran Acrópolis; el primero tiene en su escalinata central un mascarón modelado en estuco con la representación del dios Itzamná, creador del universo Al oeste de este edificio se localiza el Templo VII, el cual tiene su decoración escultórica modelada en estuco en la fachada sur, mostrando una sucesión de personajes sedentes en actitud de estar ofrendando Algunos de ellos tienen fajines con elementos celestes, los cuales están marcados por dos líneas cruzadas; en el talud superior es posible observar la cabeza de una serpiente enmarcando la composición escultórica ¿Puedes identificar dónde está la cabeza de la serpiente?

En su época de esplendor, la arquitectura monumental del sitio estuvo pintada profusamente con vivos colores La calidad artística de sus artesanos especializados logró la integración de pintura y escultura a la arquitectura, lo que dio viveza a las construcciones de la capital del señorío maya de Joy’Chan

La decoración escultórica encontrada en las excavaciones arqueológicas sugiere que estuvo cargada de símbolos afines a su cosmogonía, historia y relación con la naturaleza, pero sobre todo muestra la relación de las élites gobernantes con las distintas deidades celestes, como Kin, Ah-Chicum-Ek’, Ixchel y Chaak, entre muchos otros

Todo este pensamiento mágico religioso fue plasmado en la composición escultórica que decoraba la arquitectura palaciega de la Gran Acrópolis de Joy’Chan, la cual funcionó como un importante centro de eventos públicos, donde la encumbrada clase sacerdotal, la nobleza y los divinos señores de Joy’Chan recibían a los emisarios de otras ciudades mayas Por eso es posible observar, además de la gran diversidad de animales acuáticos, los mascarones de personajes importantes de la ciudad, deidades y elementos iconográficos fusionados con los dioses y los gobernantes del sitio

Toda esta evidencia arqueológica recuperada en las excavaciones ha permitido reconocer que el estilo arquitectónico de Joy’Chan comparte elementos básicos con otras regiones del mundo maya, como el uso de bóvedas formadas por grandes ladrillos colocados en saledizo, muros en talud, cresterías localizadas hacia la parte media de la techumbre, e incluso la presencia de un gotero situado en la cornisa de los edificios, lo que impedía el escurrimiento directo de la lluvia sobre la decoración de los muros Rasgo semejante se observa en el sitio de Palenque, con el que comparte también la ubicación medial de la crestería y el diseño de los templos de crujías dobles paralelas, bajo las cuales se situaban en algunos casos otras habitaciones que fueron usadas como aposentos funerarios

Sin embargo, la técnica y materiales de construcción, decoración, temporalidad y la localización de este tipo de construcciones en la región, nos permiten afirmar ahora que en Comalcalco existe un estilo particular denominado “Arquitectura Maya de la Costa del Golfo” Se caracteriza por la gran dimensión de su bóveda in situ, el uso de núcleos de tierra compactada, la audacia de su mampostería de ladrillo hechos de múltiples tamaños de acuerdo con su colocación en la obra , y una decoración modelada con una fina argamasa, en bajorrelieve en sus etapas primarias y con esculturas de bulto de grandes dimensiones durante la fase tardía del sitio, entre el año 600 y el 950 d C

Noticias locales

Los ladrillos usados en el sitio fueron elaborados con las arcillas locales y no tuvieron dimensiones regulares, como los actuales de fábrica, que tienen medidas estándar de 0 07 x 0 14 x 0 28 m En tiempos antiguos, tanto la longitud como el espesor de los ladrillos, así como las formas, variaban para edificar los muros y las techumbres Los constructores seleccionaban ladrillos por su tamaño tal y como ocurría con las bóvedas hechas de piedra caliza de otros sitios , y para el cierre de las bóvedas debían utilizar los ladrillos pesados y más grandes, que llegaron a tener 1 20 m de longitud, como puedes observar en el muro medial que se encuentra desplomado en el lado sur del Palacio en la Gran Acrópolis

Un rasgo más que caracteriza la arquitectura y el peculiar estilo en el sitio es la composición de los recintos funerarios, los cuales estaban formados por un basamento piramidal que presenta una escalera frontal, la cual cerraba la entrada a la cripta funeraria erigida en la porción media del basamento, sobre el que sus constructores levantaron un templo de ladrillo con doble crujía, como puede observarse en los edificios funerarios de los Templos IV, V y IX de la Gran Acrópolis

Otra característica sobresaliente son los sistemas de drenaje usados en los edificios palaciegos, los cuales evidencian que hubo planificación en la última etapa constructiva de este conjunto, pues la red de tuberías de barro de diferentes grosores corría por debajo del Patio Hundido y la plataforma sureste del Templo IV Al interior de algunos edificios también se ha observado la existencia de ductos que desaguan las crujías de las estructuras y los templos, así como el sistema de estanques y atarjeas de las Estructuras 1 y 2, que fueron surtidas a través del colector de aguas pluviales que se encuentra entre El Palacio y ellas

El estudio sobre la decoración de la arquitectura ha identificado que ésta presentaba escenas hieráticas desarrolladas en bajorrelieve, donde se integraban personajes importantes de la realeza con animales que tenían un gran poder en su cosmovisión También aparecían elementos naturales relacionados con el agua, la tierra, el viento y el fuego, mezclados con la representación de espacios sobrenaturales como el inframundo y las diversas deidades celestes, que podrás observar en los bajorrelieves decorativos de los Templos I, VI, VII y la Estructura 4 En cambio, la ornamentación de la arquitectura de mampostería de ladrillo fue decorada con grandes esculturas de bulto de personajes, hasta ahora todos de sexo masculino, los cuales, de acuerdo con sus rasgos e indumentaria, se combinaban con criaturas acuáticas entre las que destacan los reptiles, las aves y los anfibios, así como representaciones de dioses solares y de la lluvia en paneles que ofrecen escenas de gran vitalidad

Te recordamos que, para conservar los edificios en Comalcalco, es muy importante que los recorras por los andadores asignados, sin subirte a los edificios para tomarte fotografías ¡Evita destruir nuestro patrimonio cultural, recuerda que también es tuyo!

Referencias

Armijo Torres, Ricardo, 2016, Un Katún de investigaciones en Joy’ Chan (Comalcalco), Tesis de doctorado en Antropología, México, ENAH , y Miriam J Gallegos Gómora, 2005, “Sistemas constructivos y materiales en la arquitectura de Comalcalco, Tabasco”, en Quaderni di Thule Rivista italiana di studi americanistici, Atti del XXV Convegno Internazionale di Americanistica, vol III, Perugia, Centro Studi Americanistici Circolo Amerindiano / Universidad Veracruzana , 2006, “El problema del impacto sociourbano en sitios prehispánicos de Tabasco: el caso de Jonuta y Comalcalco”, en Memorias II, Anuario de investigación sobre conservación, historia y crítica del patrimonio arquitectónico y urbano, Blanca Paredes (coord y ed ), México, Universidad Autónoma de Yucatán , 2009, “El patrimonio inmaterial de las provincias costeras de Tabasco y su entorno medioambiental: la producción artesanal de cal”, en Las artesanías mexicanas, Memoria del III Coloquio Nacional de Arte Popular, México, Consejo Veracruzano de Arte Popular / Gobierno del estado de Veracruz , 2011, “Excavaciones en la Gran Acrópolis: descubrimientos sobre su función, arquitectura, temporalidad y conservación”, en Los investigadores de la cultura maya, vol 19, Campeche, Universidad Autónoma de Campeche

Ricardo Armijo Torres INAH Tabasco

Concluye el Encuentro Regional de Escritores «Lácides García Detjen»

Desde hace ocho años la Universidad Olmeca realiza en el mes de octubre el festival Macondo, y desde el año pasado materializa, en la segunda quincena de octubre, un encuentro de escritores denominado Encuentro Regional de Escritores Lácides García Detjen, en esta ocasión el martes 22 de octubre el Dr Emilio Alberto de Ygartua Monteverde, rector de la Universidad Olmeca dio la bienvenida a los escritores participantes y al público asistente y a las 11:00 h declaró inaugurado tal evento Acto seguido dio inicio la lectura de poemas por parte de Carlos González Gutiérrez, poeta y locutor originario de Villahermosa, Tabasco Quien además es diplomado en Creación Literaria y en Literatura Mexicana del siglo XX Posteriormente, la narradora y poeta Eliannet Paola García Hernández hizo uso de la voz y dio lectura a algunos de sus poemas inéditos

premio Universitario de Poesía Teresa Vera (2014), premio nacional de Poesía Ramón Figuerola Ruiz Entre otros tantos premios más

Una espléndida participación fue la de la maestra normalista Rocío de la Vega Folgarolas quien junto con la maestra Citlallin de Dios Calles (La abuela estrella), dieron lectura a una serie de cuentos infantiles del libro de Cuentos de valores para niños con valor; la maestra de la Vega estudio literatura, historia del arte y teatro en la UJAT Ha escrito obras cortas para teatro en corto y en otras actuado Ha participado en múltiples antologías y actualmente colabora con el diario Presente

El jueves 24 de octubre los trabajos del Encuentro Regional dieron inicio a la 10:00 de la mañana con la presentación del libro Vértice de la amapola del escritor veracruzano Aarón Ruedas, la presentación de esta obra estuvo a cargo del joven escritor tabasqueño Alex Moreno

Para concluir con ese día de trabajo se presentó la antología de cuentos Pausas con platón prologada por el narrador tabasqueño Marcos Rojas Gutiérrez, premio universitario de Cuento Teutila Correa de Cárter, los autores de dicha antología son Alejandro Ahumada, Vicente Gómez Montero, Julio César Javier Quero, Álex Moreno, José T Lugo y Jorge Vital; Ahumada, Moreno y Vital en representación de los autores leyeron fragmentos de sus cuentos, la presentación estuvo a cargo del narrador Luis Soverano

El miércoles 23 de octubre dieron inicios los trabajos con la lectura de narrativa por parte de Jorge Vital Cadenas, narrador y médico cirujano nacido en Huimanguillo, Tab y quien es autor de Sombras incómodas (2016), Habitar lo imposible (2021); compartió mesa con el diseñador de profesión y poeta de vocación Álex Moreno, nacido en la capital de estado y autor del poemario Síntesis y rupturas (2014); posteriormente intervino el tabasqueño José Ramón Hidalgo Guerra, empedernido escritor de cuentos y ensayos; inmediatamente después hizo uso de la palabra el psicólogo y diseñador gráfico, maestro en docencia Alejandro Ahumada, autor de los libros La carne en el asador. El cuerpo en la cocina, texto seleccionado por el programa editorial del Estado de Tabasco, en 2018, de la novela Tipos móviles y del libro de ensayo Obvio; después el doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Pittsburgh, Agustín Abreu Cornelio, autor de los poemarios Estas ruinas (2024), Extinción del testimonio (2013) y Los reflejos (2009), entre otros y quien en la actualidad se desempeña como jefe del departamento editorial de revistas científicas de la ujat dio lectura a un interesante trabajo Sobre las 11:30 de la mañana inicio su participación la joven escritora tabasqueña Joanna Casas Cisneros, quien desde temprana edad empezó a escribir sus primeros cuentos; ella ha participado en diversos talleres y cursos entre los que destacan el taller de «Cuento para jóvenes» y en el curso «Yo escribo, yo soy» y el taller de «Novela Corta para Jóvenes» impartido por el maestro Vicente Gómez Posteriormente, dio lectura a su obra el escritor Aarón Ruedas, originario de Las Choapas, Ver , quien ha impartido varios talleres de Creación Literaria y quien es Premio Nacional de Poesía Rosario Castellanos (2013),

La joven escritora tabasqueña Joanna Casas Cisneros lee parte de su obra inédita presentada durante el Encuentro Regional de Escritores

A las 10:45 dio inicio la participación del Economista y escritor tabasqueño Francisco Payró, autor de los libros Bajo el signo del relámpago (poesía), Todo está escrito en otra parte (poesía) y Con daños y prejuicios (relatos) y forma parte de la Antología de Jóvenes Escritores, publicada por CONACULTA en 1999; el autor ha sido acreedor a los premios: «Bienal de Ensayo José Carlos Becerra», «Feria Tabasco de Poesía» y «Feria Tabasco de Cuento»; su trabajo sobre la poesía en Tabasco despertó gran interés entre el público asistente La última lectura de obra correspondió a escritora cunduacanense Jenny Mariel Domínguez Naranjo quien además es licenciada en Intervención Educativa por la misma institución, y diplomada en Creación Literaria por el CONACULTA y el INBAL (2013); además en la segunda década de este siglo realizó estudios complementarios universitarios en narrativa, microhistoria y diagnóstico regional junto al historiador Ciprián Cabrera Bernat. Para cerrar el Encuentro Regional de Escritores «Lácide García Detjen» se realizó la presentación del libro La geopolítica en los tiempos de la Inteligencia Artificial del Dr Emilio Alberto De Ygartua Monteverde en dicha presentación además estuvieron presente el prologuista del libro el Dr José Manuel Talero García consultor político internacional y ascensor jefes de gobierno, partidos políticos y diversas instituciones tanto públicas como privadas de América, Europa y norte de África; la presentación de esta interesante obra estuvo a cargo del Dr Faustino Adolfo Torres Álvarez, economista por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, su forma- ción académica también incluye una especialidad en el Sistema Financiero Internacional cursada en Washington y Nueva York, donde se instruyó en Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la New York Stock Exchange Con este acto, que realmente fue impresionante, ya que los temas que trata el libro, cautivaron a los asistentes dada la claridad y conocimientos de los participantes Indudablemente, el futuro de la humanidad estará ligado permanentemente a la geopolítica y la inteligencia artificial En la clausura, el rector de la UO agradeció a todos los escritores participantes en el encuentro

De izquierda a derecha, Luis Soverano, Jorge Vital, Alejandro Ahumada y Álex Moreno, en la presentación de la antología Pausas con platón

La narrativa gráfica: Cómic, manga e historieta

Un vistazo a la historia del cómic mexicano

Un viaje a través de las viñetas

La narrativa gráfica ha sido un medio fascinante de expresión artística y comunicación a lo largo de la historia En este contexto, el cómic, el manga y la historieta se destacan como tres géneros que, aunque comparten elementos comunes, presentan diferencias significativas Acompáñanos en este recorrido para descubrir sus características y su impacto cultural.

Cómic, manga e historieta: ¿Qué los distingue?

Los términos cómic, manga e historieta pueden parecer intercambiables, pero cada uno tiene su propia esencia:

• Cómic: Originario de Estados Unidos y Europa, el cómic se caracteriza por sus historias contadas a través de secuencias de imágenes y textos Desde las aventuras de Superman hasta las tiras cómicas en periódicos, su diversidad es amplia

• Manga: Este es el término japonés para referirse a los cómics producidos en Japón Con un estilo artístico distintivo y narrativas complejas, el manga abarca una variedad de géneros y está dirigido a diferentes grupos demográficos

• Historieta: En América Latina, este término se utiliza para describir narrativas gráficas que reflejan la cultura local Las historietas mexicanas, por ejemplo, han evolucionado desde influencias estadounidenses hasta desarrollar personajes icónicos como «La Familia Burrón»

Características que los definen

Cuernavaca, Morelos

La historia del cómic en México es rica y variada Desde sus inicios en la década de 1940 con personajes como «La Familia Burrón», creada por Gabriel Vargas, hasta «Memín Pinguín», creado por Yolanda Vargas Dulché Estos personajes no solo entretuvieron a generaciones, sino que también reflejaron la vida cotidiana y los problemas sociales del país

• La Familia Burrón: Publicada desde 1948 hasta 2009, retrataba las peripecias de una familia típica mexicana.

• Memín Pinguín: Este personaje afrodescendiente se convirtió en un ícono cultural y reflejó la vida de los niños en barrios populares.

• Chanoc: Un héroe local que luchaba por la conservación del medio ambiente y la solidaridad entre comunidades.

Impacto cultural

Cada uno de estos géneros ha dejado una huella importante en sus respectivas culturas El cómic ha influido en la percepción de los superhéroes; el manga ha transformado la industria del entretenimiento; mientras que las historietas han abordado problemas sociales específicos de América Latina

El cómic, el manga y la historieta son más que simples entretenimientos; son formas valiosas de narrativa gráfica que ofrecen perspectivas únicas sobre sus respectivas culturas A medida que estos géneros continúan evolucionando e interactuando entre sí, nos invitan a explorar nuevas historias y reflexionar sobre nuestra realidad

Activaciones, poesía visual y presentación editorial, en La Tallera

La Tallera, espacio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Proyecto Siqueiros, realizó diversas actividades este 26 de octubre, dirigidas a todo público, entre las que se incluyen la activación denominada Propagaciones de un hilo lapizlázuli: activaciones textuales de Austria no tiene salida al mar; la presentación editorial del libro In Situ, y el Jam Poetaudiovisual (Diaria adopción) Héctor Julián Coronado, Efraím Blanco y Christian Uribe llevaron a cabo intervenciones a partir de versos de Kenia Cano que componen su poemario Austria no tiene salida al mar (Diaria adopción) Varios versos se despliegan en la Oficina de proyectos de La Tallera a modo de rótulos en las paredes, como hojas sueltas o transformados en collages y figuras de origami que dotan de versatilidad a la propuesta de Cano

Las intervenciones jugaron con esos elementos tridimensionales Los recompondrán por medio de proyecciones generadas con inteligencia artificial, ejercicios lúdicos basados en el origami y la intervención directa de las y los visitantes La cita fue a las 17:00 h

Por otra parte, el libro In Situ es el resultado de la residencia artística en La Tallera de las poetas Kenia Cano, Pura López Colomé y Ana Velarde, quienes trabajaron con elementos de la exposición Trópico fantasmático, de Magali Lara, con los cuales generaron un ejercicio poético Al término de su residencia las poetas leyeron sus versos en el museo y ahora regresaron para presentarlos reunidos en un libro

El pasado sábado 26 de octubre hubo un Jam poético con Michael Jachner, Minerva Ayón,

Sara Fernández, Puzz Amatizta, CiYi, Alan Maqueda, Adrienne Blanc, Fernanda Cabral, Ileana Hernández y Héctor Julián Coronado, a las 19:30 h en la sala principal del recinto

Los artistas multidisciplinarios participantes hicieron sonidos, acciones y visuales para crear diálogos no verbales basados en la escucha e intuición Jugaron a estirar y transformar cada elemento a través de la interacción espontánea Este jam formó parte de las actividades de la residencia de Minerva Ayón en el programa La Rotativa

La Tallera está ubicada en la calle Venus 52, colonia Jardines de Cuernavaca, en Cuernavaca, Morelos Su horario de visita es de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h y los domingo la entrada libre para todas las personas visitantes

León, Guanajuato

Presentaron la X edición del Festival Internacional de Cine de León

● Se proyectarán más de 50 películas, entre cortometrajes, documentales y largometrajes nacionales e internacionales

Ante invitados locales, nacionales e internacionales del medio cinematográfico, se dio a conocer, el pasado 23 de octubre de 2024, en conferencia a medios de comunicación, el X Festival Internacional de Cine de León, en la terraza exterior del Hotel Ramada Plaza, con las personalidades del talento local:

● Cesáreo Rangel Cabrera, director Festival Internacional de Cine de León

● Leslie Garza, actriz internacional originaria de León, Guanajuato

● Rosaura Aranda, directora del documental Hasta la muerte, parte de las películas que se proyectarán en esta edición Rosendo Domínguez Macías, subdirector del festival

● Julio Mora Torres, gerente operativo Hotel Ramada Plaza

Vienen tres películas invitadas, fuera de competencia, con su elenco:

● La casa azul, director Claudio Callao

● Vertical, directora Maryam Pirband

● Un viaje al corazón, director Alonso Álvarez Barreda

Se anunciaron eventos en Cinemex Plaza Stadium, en Plaza Expiatorio y en San Juan de Dios; todos totalmente gratuitos

Se proyectarán más de 50 películas, entre cortometrajes, documentales y largometrajes nacionales e internacionales

Noticias regionales

Teatro guiñol en el ran Museo del Mundo Maya de Mérida ¡Dulce o calaverita!

El pasado domingo 27 de octubre de 13:00 a 14:00 h en el gran Museo del Mundo Maya de Mérida, Yuc , se presentó el teatro guiñol ¡Dulce o calaverita!; en dicho montaje los niños asistentes pudieron disfrutar durante 60 minutos de este espectáculo

El Janal Pixan es una hermosa tradición que nos conecta con nuestros antepasados y nos enseña que, aunque las personas ya no estén básicamente con nosotros, siempre viven en nuestros corazones

El gran Museo del Mundo Maya de Mérida está ubicado en la Calle 60 No 299, Esquina con Unidad Revolución, Col Unidad Revolución, Mérida, Yucatán

Puesta en escena en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa de Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Decadente chou

El día de ayer domingo 27 octubre, de las 17:00 a 18:00 h se presentó en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas la obra Decadente Chou, en la que un simp á t i c o i n d i g e n t e l l a m a d o M u g r o s í n d e n a r i z r o j a y e x p r e s i v o m a q u i l l a j e n o s m u e s t r a l a t i e r n a l o c u r a d e u n e t e r n o enamorado que desea hacer música para pasar el rato, pero del estuche de su viol í n n o d e j a n d e s a l i r e l e m e n t o s q u e l o hacen jugar y divagar en los problemas de este mundo y su sociedad Busca estabilidad emocional al recibir los aplaus o s d e l p ú b l i c o p o r m e d i o d e s u s t r a v i e s o s j u e g o s d e c l o w n y m a l a b a -

r i s m o , q u e l e a p o y a n p a r a n o c o m e t e r suicidio, debido a un cuadro de depresión desarrollado por la indiferencia soc i a l , u n a f o r m a d e v i o l e n c i a s i l e n c i o s a Como espectador en primera fila de las

c a l l e s , r e l a t a , j u n t o a s u s c o m p a ñ e r o s pollo, el acoso, un cuadro que resulta cotidiano en las calles

La obra, cuyo autor y director es Francisco Jerónimo Rabell Catalá, estuvo

e s c e n i f i c a d a p o r l a C o m p a ñ í a C i r c o Tlachco.

Esta actividad forma parte de la

M u e s t r a E s t a t a l d e T e a t r o y e s u n evento que busca promover la cultura teatral en el estado y fomentar la participación de creadores locales

En 2024, también se han puesto en escena varias muestras estatales de teatro en diferentes estados de México; e j e m p l o d e e l l o s s o n J u l i e t a v i r t u a l montada en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa el 25 de octubre de 2024, al igual que Actiax contra el Hombre Perfecto, en el mismo recinto solo que el 26 de octubre de 2024

Es importante señalar que el público asistente, sobre todo, ha sido adolescentes y adultos y que la entrada ha sido libre

E l T e a

Hombres Ilustres S/N, esquina con 5/a

N o r t e O r i e n t e , C o l C e n t r o , d e T u x t l a

Gutiérrez, Chiapas

El documental Kadakaamang. Voces de un pueblo vivo, referente al pueblo cochimí, se estrenó en Tijuana, B. C.

El documental Kadakaamang Voces de un pueblo vivo, (México 2024), tuvo se estrenó el pasado 24 de octubre en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Tijuana (CECUT), con la presencia de algunas de las personas de los pueblos cochimíes que aparecen en él, así como de las directoras del proyecto; María Elena Ibáñez Bravo y Alejandra Velasco Pegueros

Ante una repleta, se presentó esta pieza cinematográfica, producida por CECUT, que es el testimonio de que el pueblo cochimí existe y persiste, se organiza para defender su territorio, recuperar sus tradiciones y su lengua La directora del CECUT, Vianka Robles Santana, ofreció unas palabras de bienvenida «Para nosotros es un gran honor tener aquí a la comunidad cochimí porque cada uno de ellos y de ellas representan un patrimonio, una historia que forma parte de esos acervos culturales y de memoria, pero sobre todo que forman parte de la identidad y que juegan un papel importante en lo que es la identidad de los bajacalifornianos»”, puntualizó la funcionaria federal

Posterior a la proyección se realizó una charla con las y los participantes cochimíes y las directoras del proyecto, iniciando con Alejandra Velasco Pegueros, una de las directoras, quien narró los primeros pasos de la idea, el acercamiento a CECUT y el andar durante los años de producción del documental «Es de verdad muy emocionante poder ver este sueño fue idea de Elena el acercarnos a CECUT a solicitar que nos apoyaran con este proyecto, con esta idea que surgió en conjunto, fue bien recibida y hemos tenido un gran apoyo de parte de CECUT para poder llevar a cabo este trabajo», mencionó la etnóloga

Por su parte, Magdalena Castillo Romero, cochimí de San Borja, mencionó estar «con una emoción muy grande porque nos han reconocido y sobre todo estamos muy agradecidos porque han realizado este trabajo tan bonito y tan importante para nosotros, que siempre hemos estado esperando ser reconocidos y además hemos estado últimamente tratando de recuperar las tradiciones y la lengua Muchas gracias a todas las personas que se interesaron en nuestro proyecto, en nuestro trabajo y en lo que hemos venido haciendo»

Mientas que Francisco ‘Águila’ Grado Villa, cochimí de Santa Gertrudis, reflexionó, «todo tiene su tiempo y su espacio en esta vida, yo sabía que tarde o temprano iba a llegar el momento en que la gente volteara a ver toda esa deuda que había con el pueblo de México hacia los pueblos originarios Los pueblos originarios son una gran escuela, es lo que tenemos que aprender para seguir adelante Abracémonos, eso es lo que nos hace falta, más amor, para que podamos quedar en un mundo mucho mejor»

Para Miguel Placencia Gerardo, cochimí de la Sierra la Giganta, «este documental nos ha sacado de la invisibilidad a la visibilidad Agradezco infinitamente toda la labor que se hizo para que nosotros pudiéramos estar dando nuestras palabras, lo que realmente se ha vivido, lo que han vivido nuestros an-

cestros, y creo que con este documental queda más claro que nunca cómo somos, quiénes somos y dónde vivimos»

La también directora del proyecto, María Elena Ibañez Bravo, hizo una invitación, «a los pueblos y a todos nosotros que, si somos mexicanos, con toda la diversidad lingüística y cultural que hay en México, de seguro tenemos algún ancestro o ancestra que viene de esta diversidad cultural y que dejó de hablar su lengua y de practicar sus tradiciones para que nosotros no fuéramos violentados ni discriminados, entonces decirles, reconozco que querías lo mejor para mí, no querías que me discriminan, agradezco que existes, reconozco tu lengua, tu tradición y trato de recuperarla»

«Ojalá que las políticas públicas a nivel nacional cambien para que se sigan manteniendo las lenguas, las culturas y los derechos de las personas para mantener su territorio, su cultura y su lengua», concluyó la lingüista

Antes de pasar a una muy participativa ronda de preguntas por parte del público, la investigadora Velasco Pegueros volvió a hacer uso de la voz para comentar, «para quienes no somos de un pueblo originario quiero compartirles la importancia de acercarnos, reconocerles y tratar de entenderles como culturas que también van cambiando con el paso del tiempo Creo que nos hemos quedado con una idea muy estática de las culturas indígenas que ya no corresponde, y menos en la actualidad, a las realidades de los pueblos originarios»

«Que alguien salga a la comunidad, que deje de hablar la lengua o de usar ciertos elementos visibles de la cultura, y que entonces ya por eso se diga, no es, ya no existe, se están extinguiendo. Los discursos extincionistas creo que no entienden que las culturas son dinámicas, se van transformando, y ¿por qué exigirles a los pueblos originarios que se queden estáticos y que se queden de una sola forma?, eso es imposible», puntualizó finalmente

Noticias nacionales

Música INBAL por la ciudad llega al Instituto Nacional de Ciencias

Médicas y Nutrición

Salvador Zubirán

● La soprano Zulyamir Lopezríos y el pianista Alfredo Isaac Aguilar se presentaron el sábado 26 de octubre en la Casa Universitaria del Libro y el jueves 31 en el INCMNSZ a las 18:00 h

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), invitaron al público a asistir a la presentación que se llevó a cabo en el marco del programa Música INBAL por la ciudad, con la participación de la soprano Zulyamir Lopezríos y el pianista Alfredo Isaac Aguilar, que tuvo lugar en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM, el sábado 26 de octubre a las 17:00 h; la próxima presentación será en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán el jueves 31 de octubre a las 18:00 h

El repertorio elegido para sendas presentaciones está integrado por cinco arias antiguas italianas anónimas O Leggiadri Occhi Belli; Se Florindo è Fedele, de Alessandro Scarlatti (1660-1725); Tu ch’hai le Penne Amore, de Giulio Caccini (1551-1618); Se tu m ’ami, de Alessandro Parisotti (1853-1913); Vittoria, mio Core, de Giacomo Carissimi (1605-1674) y Concierto en Re menor, BWV 974 (piano solo), de Johann Sebastian Bach

Luego de un receso, el dueto de concertistas de Bellas Artes regresará con cuatro gigantes de la música italiana: Ov’e la Voce Mágica, de Gaetano Donizetti (1797-1848); L’invito, Bolero, de Gioachino Rossini (1792-1868); Non t’Accostare all’Urna, de Giuseppe Verdi (1551-1618) y E L’uccellino, de Giacomo Puccini (1858-1924), éste último recordado en el primer centenario de su fallecimiento

Para el final del concierto se reservan las aportaciones latinoamericanas con: Arrullo y Cancioncilla, del violinista, compositor y pedagogo jalisciense Manuel Enríquez (México, 1926-1994) y el ciclo Pájaros: Benteveo, Torcasita, Hornero, Tacuarita, Alférez, Pirincho, Chingolito, Gorrión, Teru-Teru y Leñatero, del pianista y compositor argentino Carlos Guastavino (1912-2000)

La soprano Zulyamir Lopezríos ha desarrollado una trayectoria de más de tres décadas como concertista de Bellas Artes Originaria de la Ciudad de México, se ha desempeñado como cantante y docente, actualmente en la Facultad de Música de la UNAM

Ha interpretado un amplio repertorio de música de concierto, música de cámara, sinfónica y ópera Ha grabado el disco Sueño, además de realizar giras por Europa, Japón, Canadá, Centro y Sudamérica, así como Egipto en donde ofreció un recital de música mexicana en la Ópera de El Cairo

El pianista Alfredo Isaac Aguilar es egresado del Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Normal de París Alfred Cortot y la Academia Internacional de Verano en la Universidad Mozarteum de Salzburgo Se ha presentado en México, Francia, Bulgaria, Austria, Italia, Estados Unidos y España

Niñas y niños podrán explorar

el

recinto que alberga al Museo Nacional de Arte del INBAL

En el contexto de la colaboración que realiza el Museo Nacional de Arte (M U N A L ) , r e c i n t o d e l I n s t i t u t o N a c i o n a l d e B e l l a s A r t e s y L i t e r a t u r a

(INBAL) y el programa Alas y Raíces, el día de ayer, domingo 27 d octubre de 2024, a las 12:00 h, se realizó el recorrido Balada surrealista, en el que niñas y niños conocerán el recinto porfiriano

«Es una exploración por espacio, en el que recorrerán los pasillos del museo para conocer su arquitectura y hacer poesía que se convertirá en imagen», explica Claudia Vences Díaz, coordinadora de talleres del programa Alas y Raíces

Detalló que la actividad, dirigida a infancias entre los 6 y 12 años aunque también pueden participar visitantes de tres años en adelante, todos acompañados de un tutor se centrará solamente en la arquitectura, la cual será el motor para «usar la imaginación, crear poesía e historias, pero también será un ejercicio para dibujar sueños»

E n e n t r e v i s t a , r e c u e r d a q u e l a a r q u i t e c t u r a d e l r e c i n t o d e l I N B A L e s muy rica: es un edificio histórico, construido por Silvio Contri e inaugurado durante el porfiriato para convertirse en el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y tiene muchos elementos para observar y conocer, como las lámparas, los ventanales, las escaleras, entre otros

En un primer momento será un ejercicio de observación para conocer los elementos y detalles que tiene el edificio, «porque, muchas veces, recorremos este tipo de monumentos arquitectónicos y no nos damos cuenta de sus particularidades»

Agregó que a través de preguntas se buscará estimular la imaginación d e l o s p a r t i c i p a n t e s : « L e s i n v i t a r e m o s a i m a g i n a r h i s t o r i a s , p o r e j e m p l o , ¿ q u i é n p u d o v i v i r a h í ? , ¿ q u é p u d o h a b e r s u c e d i d o ? o ¿ q u é s u c e d e p o r l a s noches? La idea es generar varios relatos»

Además, durante el taller, que será impartido por el ilustrador Christ i a n R e y e s , l o s m e n o r e s t e n d r á n l a o p o r t u n i d a d d e d i b u j a r s u s h i s t o r i a s y compartirlas: «La idea es que tenga libertad para que, con estos ejercicios, hagan suyo el recinto y le den vida con su imaginación»

Finalmente, resaltó que la colaboración entre el Munal y el programa Alas y Raíces ha permitido gran diversidad de actividades dirigidas a las infancias: «Para nosotros es un gusto atender a niñas y niños dentro de ese espacio tan maravilloso que nos ha abierto sus puertas Es un edificio histórico c o n u n a d e l a s m e j o r e s c o l e c c i o n e s d e a r t e e n M é x i c o , a l q u e l l e g a m u c h a gente, por lo cual es un gusto continuar esta colaboración»

Al subrayar que las actividades dentro de este programa son gratuitas, invitó al público a este recorrido: «Nuestra intención es ofrecer nuevas experiencias a las infancias en espacios públicos»

El punto de reunión para ser parte de esta actividad será en la entrada del recinto, el cual se ubica en calle Tacuba núm 8, Centro Histórico, CDMX

Con tradicional ofrenda, el Museo Nacional de Antropología difunde el culto a los fieles difuntos de Santa Ana hueytlalpan, hidalgo

● Autoridades del INAh inauguraron la exposición Gotû Fiesta de Todos Santos, la cual puede visitarse hasta el 3 de noviembre de 2024

● Con la representación de un camposanto y un altar doméstico se ejemplifica la ritualidad que dicha comunidad emprende para rendir tributo a sus seres queridos

Cada año, a finales de octubre, los pétalos de flor de cempasúchil se extienden en los pisos, patios y calles a fin de que los muertos ubiquen el camino de vuelta a casa, se elaboran vistosas ofrendas en los altares familiares y en los camposantos, y se preparan tamales de frijol y caldos sin picante para los «angelitos», lo mismo que guisos, pulque y mezcal para los adultos Así inicia la celebración de Gotû o la Fiesta de Todos Santos en Santa Ana Hueytlalpan, en Hidalgo

Entre música y risas, «porque somos felices y bailares», según expresó Luvia Lorenzo Guevara, delegada de dicha comunidad del municipio de Tulancingo de Bravo, un atisbo de dicha tradición fue traído, a manera de una exposición temporal, al Museo Nacional de Antropología (MNA), la cual puede visitarse hasta el 3 de noviembre de 2024

Al inaugurar la muestra, titulada Gotû Fiesta de Todos Santos, el secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura federal, José Luis Perea González, agradeció a la comitiva de pobladores yühu de Santa Ana Hueytlalpan por acceder a colaborar con el recinto ╨Las fiestas en honor a los difuntos son una de las manifestaciones mexicanas más bellas, reconocidas a nivel mundial Tienen que ver con la vida, con la muerte y con nuestras identidades», declaró el antropólogo

Acompañado del titular del MNA, Antonio Saborit García Peña; del subdirector de Etnografía del museo, Arturo Gómez Martínez, y la académica especializada en la región nahua y curadora de la instalación temporal, Lourdes Báez Cubero, el funcionario destacó la ofrenda del MNA como una tradición en sí misma, porque, año con año, brinda a visitantes nacionales y extranjeros la oportunidad de conocer una visión particular del mundo, ligada al culto de aquellos que se nos han adelantado en el camino

Con la presencia del investigador francés Jacques Galinier, cuyas investigaciones pioneras, desarrolladas a partir de la década de 1970, contribuyeron a difundir la riqueza cultural de los yühu, etnia ligada a la tradición otomí, Luvia Lorenzo y Adelina Allende Tolentino explicaron, en su idioma materno y en español, la ritualidad detrás de Gotû, como denominan al conjunto de actividades realizadas entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, días de mayor cercanía entre los planos de la vida y la muerte

En primer lugar, para recibir a los «angelitos», es decir, a las almas de los niños, quienes arriban al mediodía del 31 de octubre, se degustan platillos como atoles, dulces y caldos de res con col, para luego despedirse de sus familiares, a la misma hora del día siguiente

Tan pronto ellos se retiran, se da la bienvenida a los adultos, con quienes se convive desde el mediodía del 1 de noviembre en los espacios domésticos «Es nuestra tradición pasar toda la noche platicando entre nuestras familias, cerca del altar, contando leyendas e historias para hacer compañía a los difuntos que nos visitan», relató Luvia Lorenzo

En Santa Ana Hueytlalpan se dedica especial atención a la visita de los cementerios, el 2 de noviembre, adornando las tumbas con vistosos decorados hechos con velas, guirnaldas y varas con sartales de flor de cempasúchil

«Dentro de esta comunidad existe otra cos-

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://www.jaqueeditor.com/

E-mail: jaqueeditor@gmail.com

tumbre -ahondó la antropóloga Lourdes Báez-, la cual tiene que ver con la preparación de ofrendas entregadas a quienes tienen parientes que fallecieron hace menos de un año Por la tarde del 1 de noviembre, circulan por el pueblo muchas personas con canastas cubiertas con servilletas bordadas y colocadas cuidadosamente, en cuyo interior se llevan velas decoradas, varas con flores, frutas y panes que se obsequian a los difuntos recién fallecidos» Gotû, concluyeron Luvia Lorenzo y Adelina Allende, es una fiesta, pero también un momento de reflexión Los vivos deben honrar a los muertos usando sus mejores prendas, colocando en sus altares maíz y otros frutos de la tierra, para mostrarles que es tiempo de abundancia

Incluso, el respeto se manifiesta desde el hecho que todos los elementos que son llevados a los cementerios para la limpieza y el decorado de las tumbas deben transportarse a pie, pues es mal visto cargar tales objetos en automóviles

«Santa Ana Hueytlalpan es un lugar lleno de cultura La oportunidad que el Museo Nacional de Antropología nos brinda para instalar esta ofrenda permite mostrar al mundo nuestras formas de vida y tradiciones», finalizó la delegada municipal La exposición y ofrenda Gotû Fiesta de Todos Santos puede visitarse en el patio central del MNA, frente al Paraguas El acceso es con boleto de entrada al museo Los domingos la entrada es libre para el público nacional y extranjeros residentes, con documento probatorio

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Conjunto de monedas de la conquista nor manda se convier te en el tesor o más valioso de Inglater ra

● Los más de 2.500 peniques de plata que conforman el tesoro se han adquirido por una auténtica fortuna para pasar a formar parte del patrimonio nacional

En 2019, siete buscadores equipados con detectores de metales encontraron un valiosísimo tesoro en una finca privada en Chew Valley, un área natural al sur de la ciudad de Bristol Se trata de un conjunto de 2 584 monedas que acaban de ser adquiridas por South West Trust, convirtiéndose en el más valioso de toda Inglaterra al pasar a formar parte del patrimonio nacional

Estos peniques no solamente son muy antiguos –datan entre los años 1066 y 1068–, sino que corresponden a un momento importante de la historia del país: la conquista normanda del territorio Su relevancia es tal que los expertos consideran que «podríamos estar frente a nuevas evidencias clave para comprender este momento crucial de la historia». Valorado en cinco millones de euros, el South West Heritage Trust ha contado con la financiación conjunta de otras instituciones como el National Lottery and Art Fund para adquirir las monedas y que pasen a formar parte del patrimonio nacional conservándose de la manera más adecuada y así poder seguir siendo admirado por el público general a pesar del pasado del tiempo

La conquista normanda

En el año 1066 se produjo una batalla por el trono que enfrentó al aristócrata Harold Godwinson, el duque Guillermo I de Normandía, y el rey noruego Harald III tras la muerte sin descendencia del rey Eduardo el Confesor Finalmente, tras la contienda de Hastings, Guillermo I se coronó como el primer rey normando de Gran Bretaña

Esta crisis de sucesión se ve reflejada en las monedas que forman parte del tesoro más valioso de Inglaterra, pues aproximadamente la mitad de éstas representa a Harold Godwinson o Harold II de Inglaterra, mientras que la otra mitad muestra la cara de Guillermo I

Cabe destacar que solo una de ellas, la más antigua del conjunto, simboliza al rey Eduar- do el Confesor Además de la cara de los gobernantes, las monedas también llevan símbolos de autoridad como cetros y coronas, el nombre y títulos de cada uno, y mensajes políticos y religiosos

Un patrimonio protegido y accesible a todos

«El tesoro, afirma Sam Astill, director ejecutivo del South West Heritage Trust, simboliza un momento crucial de la historia inglesa y estamos encantados de haber realizado esta adquisición para que pueda ser apreciado por las generaciones futuras Pone de relieve el poder de los museos, las colecciones y las historias para inspirar a las personas y las comunidades, y ha sido posible gracias a una amplia gama de socios que han colaborado para garantizar que nuestro patrimonio esté protegido y sea accesible para todos»

Según consideran los arqueólogos, el conjunto de monedas pudo haberse escondido para protegerlo de la invasión de los sajones entre los siglos V y X Britania, la antigua provincia romana pasaba a estar gobernada por los normandos de ascendencia vikinga, cambiando para siempre el panorama de un pueblo que ya estaba fragmentado a nivel social y cultural

No hubo ecocidio en la Isla de Pascua antes del contacto eur opeo

Un análisis genómico de 15 individuos rapanui que vivieron entre 1670 y 1950 ha desacreditado la teoría del ecocidio perpetrado por una cultura anterior al contacto europeo en esa remota isla chilena Una teoría dominante, la teoría del "colapso", afirma que los habitantes de Rapa Nui (Isla de Pascua) agotaron sus recursos naturales, como la madera, para, por ejemplo, construir los moai, lo que llevó a un colapso demográfico y social marcado por la hambruna, la violencia e incluso el canibalismo Ahora, un estudio genético publicado por un equipo internacional de científicos ha negado esta teoría «Nuestro análisis genético muestra una población en crecimiento estable desde el siglo XIII hasta el contacto europeo en el siglo XVIII Esta estabilidad es fundamental porque contradice directamente la idea de un colapso poblacional dramático antes del contacto», dice en un comunicado el primer autor Víctor Moreno-Mayar, profesor adjunto de la Sección de Geogenética del Instituto Globe de la Universidad de Copenhague

En caso de un colapso poblacional, los investigadores habrían podido observar un acervo genético menos diverso en su análisis, simplemente debido a que había una población más pequeña Sin embargo, cuando el equipo analizó los genomas de 15 individuos rapanui que vivieron entre 1670 y 1950, no encontraron ninguna señal de tal colapso

La colección se exhibirá en el Museo Británico de Londres a partir del 26 de noviembre de 2024 para después circular por distintos museos de todo el país hasta verano de 2026, cuando se instalaría definitivamente en el Museo de Somerset

Las muestras utilizadas en el estudio se obtuvieron del Museo de Historia Natural de París, lo que garantiza métodos de muestreo mínimamente invasivos por respeto al significado cultural de los restos Además, cuando se presentaron los resultados en curso a los representantes de la comunidad rapanui, se discutió la necesidad de repatriar a sus antepasados como un objetivo central para los esfuerzos futuros inmediatos

Los investigadores ahora creen que los rapanui se adaptaron a los desafíos ambientales que efectivamente ocurrieron en la isla entre los siglos XIII y XVIII, lo que debilita las teorías que sugieren que la mala gestión de los recursos condujo al colapso social en el siglo XVI o XVII

Agencias

Además de cuestionar la teoría del «colapso», el nuevo estudio también encontró evidencia de que era poco probable que Rapa Nui fuera la última parada en la travesía por el Pacífico Aunque 3700 km de océano separan a Rapa Nui de Sudamérica, el análisis genético también mostró que los rapanui estuvieron en contacto con los indígenas americanos antes de que los europeos llegaran a la isla

El equipo descubrió que aproximadamente el diez por ciento del acervo genético rapanui tiene un origen indígena americano Pero lo más importante es que pudieron inferir que ambas poblaciones se conocieron antes de que los europeos llegaran a la isla y a las Américas EP

La Catedral de Sevilla es el templo gótico más grande del mundo

La Catedral de Sevilla, también conocida como la Catedral de Santa María de la Sede, es el templo gótico más grande del mundo y uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Sevilla, en España Esta majestuosa construcción ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y atrae a millones de visitantes cada año

La historia de la Catedral de Sevilla se remonta a la época de la reconquista cristiana de la ciudad, cuando el rey Fernando III de Castilla conquistó Sevilla en el año 1248 y decidió construir una nueva iglesia en el lugar donde previamente había estado la mezquita mayor de la ciudad La construcción de la catedral comenzó en 1401 y se prolongó durante más de un siglo, completándose en 1528

La catedral de Sevilla es una verdadera obra maestra de la arquitectura gótica, con una impresionante fachada principal decorada con numerosas esculturas y relieves Su interior es igualmente impresionante, con una nave central de 42 metros de altura y una cúpula de estilo renacentista que domina el espacio. La catedral alberga un gran número de capillas, criptas y altares, así como una colección de arte sacro de incalculable valor

Uno de los elementos más destacados de la catedral de Sevilla es la llamada Giralda, una torre campanario de 97 metros de altura que originalmente formaba parte de la mezquita mayor de la ciudad y que fue reutilizada por los cristianos tras la conquista de Sevilla La Giralda es uno de los símbolos más emblemáticos de la ciudad y ofrece unas impresionantes vistas panorámicas desde su cima

Otro elemento destacado de la catedral de Sevilla es la tumba de Cristóbal Colón, el famoso navegante genovés que descubrió América en 1492 La tumba de Colón se encuentra en la capilla mayor de la catedral, coronada por una estatua que representa al descubridor del Nuevo Mundo Aunque la autenticidad de los restos de Colón ha sido objeto de controversia a lo largo de la his-

toria, la tumba sigue siendo uno de los principales atractivos turísticos de la catedral

Además de su impresionante arquitectura y su valor histórico, la catedral de Sevilla es también un importante centro de culto y peregrinación para los fieles católicos, que acuden en gran número a las misas y celebraciones religiosas que se celebran en el templo La catedral acoge también una serie de festividades religiosas durante todo el año, entre las que destaca la Semana Santa de Sevilla, una de las celebraciones más importantes y espectaculares de la ciudad

Descubren un «ganso gigante» que vivió en Australia hace 45 mil años

Investigadores de la Universidad de Flinders en Australia descubrieron el cráneo de un «ganso gigante» que vivió hace más de 45 mil años, así lo dio a conocer la institución en un comunicado de prensa

Se trata de la especie Genyornis newtoni y su hallazgo fue posible después de 128 años de exploración, excavación e investigación de fósiles Los fósiles de esta ave gigante y carismática de la megafauna australiana fueron localizados en los lechos secos y salinos del lago Callabonna, una región remota del interior de Australia del Sur

De acuerdo con los datos obtenidos por los especialistas, este «ganso gigante» pesaba 230 kilos, aproximadamente cinco veces el peso del Casuario del Sur Tenía un cráneo masivo con grandes mandíbulas superior e inferior, y un casco inusual en la parte superior de la cabeza Especialmente el pico superior mostró una morfología sorprendente, diferenciando a esta ave incluso de sus parientes más cercanos

«Genyornis newtoni tenía una mandíbula superior alta y móvil como la de un loro pero con forma de ganso, una boca amplia, una fuerte fuerza de mordida y la capacidad de aplastar plantas suaves y frutas en el paladar», indicó Phoebe McInerney, investigadora principal del estudio

La evaluación de la morfología del cráneo también proporcionó a los investigadores una visión en profundidad de cómo habría funcionado la cabeza al realizar una evaluación de los músculos y el movimiento disponible en cada una de las articulaciones.

«Estábamos especialmente emocionados de descubrir el primer pico superior fósil de Genyornis; por primera vez pudimos ponerle una cara a esta ave, muy diferente a cualquier otra ave, pero parecida a la de un ganso», señaló el coautor Trevor Worthy

Además, este estudio encontró que estos «gansos gigantes» tenían varias adaptaciones inusuales para los hábitats acuáticos, lo que les permitía proteger sus oídos y garganta de la entrada de agua cuando la cabeza estaba sumergida

Estas adaptaciones respaldan aún más que Genyornis no sea otra cosa que un «ganso prehistórico gigante» y están potencialmente relacionadas con

su extinción, ya que los cuerpos de agua dulce en el norte de Australia del Sur ahora son en su mayoría lagos salados

El único cráneo previamente conocido de esta especie, reportado en 1913, estaba muy dañado y con poco hueso original restante, no se podía deducir mucho sobre el cráneo de esta especie Ahora, con estos nuevos fósiles excavados fue posible revelar cómo era realmente esta especie

«Las relaciones exactas de Genyornis dentro de este grupo han sido complicadas de desentrañar, sin embargo, con este nuevo cráneo hemos comenzado a armar el rompecabezas que muestra, en pocas palabras, que esta especie es un ‘ ganso gigante’», dijo McInerney

«Sin embargo, para poder obtener una imagen cercana de esta especie prehistórica, los expertos tuvieron que echar mano de comparativas con aves modernas, para así poner carne en los fósiles y devolverles la vida», dice Jacob Blokland, coautor de la investigación

De esta manera, los investigadores saben ahora mucho más sobre Genyornis newtoni, habiendo obtenido una mayor comprensión de estas aves que alguna vez vagaron por el interior de Australia y de su desaparición final

Wikipedia

Lote, arte cubano en Iberoarte con la huella de Umberto Soca del Río

ASantiago de Cuba, tierra de poetas, trova y artes plásticas con una rica tradición e historia, se le dedica la Feria Iberoamericana de Artesanía, Iberoarte, a concluir el próximo 31 de octubre

El Salón de las Artes Visuales Lote, con prevalencia del retrato en esta edición, es el espacio para la confluencia de las artes plásticas Rinde homenaje al retratista, artista nacido en Holguín, Umberto Soca del Río, fallecido en Islas Canarias, con una huella en Iberoamérica

En sus palabras al catálogo, el escritor y crítico de arte Gilberto González Seik, evoca a Santiago de Cuba desde la poesía lorquiana «cuando llegue la luna llena iré a Santiago En esta ocasión la visualidad es hacia el retrato y la figura a destacar es la del artista Umberto Soca del Río, un retratista poco recordado en el Oriente extendido »

A la inauguración asistieron las señoras Sara Soca del Río y Yudit Soca, sobrina y familias cercanas al artista en declaraciones a Solar de Cultura «Estamos muy emocionadas con este homenaje a mi tío Siento su presencia aquí Lo recuerdo con mucho cariño, agradezco esta exposición y que se le recuerde » afirmó emocionada

Lote, con idea original en su surgimiento de Anette Rodríguez Reyes, y dirección general de Manuel Hernández Ramos, el montaje de Jormint Simón, tiene la curaduría y museografía del crítico de arte y especialista de las artes plásticas en el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) en Holguín, exhibe tras su inauguración el 16 de octubre en la Galería Bayado, treinta piezas con la firma del propio Soca del Río en una serie de retratos y entre estas obras «Después del juego» en óleo sobre lienzo

López Garcés expresó al Solar de Cultura «Lote es un espacio imprescindible en la Feria Iberoamericana de Artesanía, el salón tiene una prevalencia del retrato» Se reúnen 30 obras de artistas santiagueros y holguineros Con nexos en su formación académica o relaciones en las artes entre Santiago de Cuba y Holguín

Entre las figuras retratadas por Soca del Río, resalta la realizada al com-

positor cubano Ernesto Lecuona y otras en el ámbito internacional en el cine

En el elegante salón se distingue la obra del maestro Cosme Proenza Almaguer, con estudio para el mural Sol de libertad, en óleo sobre tela Entre las esculturas, el humorista y artista de la plástica holguinera Onelio Escalona Vargas, se presenta con un sugerente título «Más claro que el café que me hace mi suegra» en pátina oro antiguo/papel maché

Con un exquisito trabajo en la técnica en huesos en reminencias a Wifredo Lam, en su expo personal "Raíces" en la Galería El Zaguán, conjunta a la Bayado el maestro Rafael Eriberto Cuza, con quince obras Mostró en Lote a la vez su obra" Bandera" en técnica mixta / ventana de madera

Los hermanos Matos, artesanos de las ancestrales técnicas del tallado en maderas preciosas en Baracoa, municipio de la provincia de Guantánamo, expusieron dos de sus monumentales esculturas esculpidas en maderas cubanas

Jorge Hidalgo Pimentel, una de las figuras relevantes de las Artes Plásticos cubanas, comparte su creación "Santa Reina Sikan" en mixta sobre lienzo Otras firmas de importantes artistas se aprecian en la espaciosa Galería Bayado, ubicada en la céntrica calle Frexes entre Libertad y Maceo, en la otrora casa colonial con vitrales y arcos de medio punto

Vladímir Sánchez Pérez, José Armando Román Valenzuela, Lauro Echevarría Osorio, Luis Joaquín Rodríguez, Adelina Rodríguez, Luz Marina Campdesuñer, Dalia Morin, Ronald Guillen Campos, María Luisa Pérez Peña, Isabel Cosano Alen Julio Méndez Rivero, Yanelis Esquijarosa Abredalo, Reynaldo Pagan, entre otros

Lote con una mirada a la cultura holguinera y santiaguera, es más que un salón desde la concepción del ingenio de Danilo López Garcés y la sabiduría en la Historia del Arte y la experiencia en otras naciones europeas, entre ellas Italia

La gran exposición permanecerá abierta con entrada gratuita a los públicos cubanos y de otras naciones que visiten la ciudad cubana de los parques, en la oriental provincia cubana, en la mayor de las Antillas.

Lote es un salón realizado con el auspicio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) en Holguín

Grabado rupestre oculto bajo el agua del río Negro, Brasil

Descubrimiento arqueológico que revela la extrema sequía en Brasil

La extrema sequía que sufre la Amazonía brasileña volvió a revelar grabados rupestres milenarios de antiguas comunidades indígenas que dejaron misteriosas marcas sobre el río Negro, hoy en su nivel más bajo en los últimos 120 años Un conjunto de rostros de forma humana y algunos animales aparecieron de nuevo sobre una formación rocosa en el yacimiento conocido como Ponta das Lajes, en Manaos, la capital del estado brasileño de Amazonas

Los arqueólogos calculan que tienen entre 1 000 y 2 000 años de antigüedad «No es posible hacer una medición exacta, pero hacemos una estimación a partir del periodo en que estuvo ocupada la región», dijo Jaime Oliveira, arqueólogo del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional de Brasil (IPHAN)

En este sentido, establecieron el rango de entre mil y dos mil años en función de los vestigios cerámicos y agrícolas encontrados Y poco se sabe sobre sus autores Seguramente fueron grupos indígenas agrícolas, establecidos en aldeas similares a las que encontraron los europeos cuando llegaron siglos después

Tampoco se sabe con exactitud su significado Oliveira sostiene que este tipo de petroglifos, presentes también en otras áreas de la Amazonía brasileña, eran utilizados como «un me- dio de comunicación social» de los pueblos indí-

genas «Algunos los interpretan como lugares sagrados de los más antiguos Son las marcas de los (indígenas) más antiguos que pasaron por aquí y dejaron estos grabados como forma de marcar el territorio», señaló Oliveira

La mayoría de los encontrados en Ponta das Lajes son rostros antropomorfos, aunque hay algunos que remiten a animales, como «sapos», apuntó el arqueólogo, quien hizo un llamado para que el público no dañe el lugar, ni se lleve material para preservar el yacimiento en buenas condiciones

Otra de las incógnitas es saber si los grabados fueron realizados en periodos de sequía o si el río Negro, uno de los principales afluentes del Amazonas, tenía en aquella época un nivel más bajo del actual

Esta vez, así como el año pasado, cuando la Amazonía brasileña también fue impactada por una grave sequía, han aparecido de nuevo por la falta acuciante de precipitaciones en la región «El río ha estado a un nivel mucho más bajo que el año pasado», alertó Oliveira

La sequía en la Amazonía, el mayor bosque tropical del planeta, ha dejado muchos ríos en mínimos históricos, aislado decenas de comunidades que viven del transporte fluvial y obligado a las autoridades de algunos municipios a racionar el agua potable También ha contribuido a propagar los múltiples incendios que se han desatado en la región, muchos de ellos provocados por la acción humana Agencias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.