solar de 25 noviembre de 2024

Page 1


El Palacio Postal mexicano, una joya arquitectónica de estilo neoclásico

Tercera época Número: 444 Villahermosa, Tabasco, México, lunes

Acontecimientos impor tantes en un día como hoy, 25 de

noviembr e

El 25 de noviembre es el 329.º (tricentésimo vigesimonoveno) día del año en el calendario gregoriano y el 330 º en los años bisiestos Quedan 36 días para finalizar el año.

1192: en París, Juan de Mata (que posteriormente fundará la Orden Trinitaria) es ordenado sacerdote por el obispo Maurice de Sully

1491: en Santa Fe (Reino de Granada), Boabdil y los Reyes Católicos firman las Capitulaciones de Granada

1500: en Cádiz, España, luego de su 3er viaje a América, llegan Cristóbal Colón y sus hermanos, presos y encadenados, por orden de Francisco de Bobadilla

1541: en Perú se funda la Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua (actual ciudad de Moquegua)

1550: en el Virreinato de Nueva España, comienza el gobierno del virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón

1578: en Madrid (España), Felipe II ordena a los obispos americanos que reprendan a los clérigos que maltratan a los indios

1741: Isabel I de Rusia encierra en una prisión al zar niño Iván VI y es nombrada emperatriz de Rusia; será llamada La Clemente

1812: en México, durante la Guerra de Independencia, un grupo de patriotas mexicanos toman la ciudad de Oaxaca que estaba en poder de los españoles.

1821: en la villa de Alajuela, la República de Costa Rica se independiza de España.

1839: en el estado de Andhra Pradesh (India), una marejada ciclónica (de 12 m de altura) provocada por un inmenso ciclón golpea el puerto de Coringa, destruye 2000 barcos y mata a 20 000 personas Ya en 1789 había sucedido lo mismo, con la misma cantidad de víctimas

1842: en Paraguay se inicia la reunión de un Congreso Nacional, en el que se crea la bandera paraguaya El país se independiza de la Confederación Argentina

1870: en Paraguay se jura la Constitución Nacional Cirilo Antonio Rivarola asume la presidencia constitucional de la República Lo secunda en la vicepresidencia Cayo Miltos

1874: en Paraguay, Juan Bautista Gill asume la presidencia constitucional de la República Lo secunda Higinio Uriarte El presidente Gill decreta amnistía política y libertad a presos políticos

1885: en Atlanta (Estados Unidos) se vota la «ley seca», que entrará en vigor en 1886

1886: en la bahía de San Sebastián (Tierra del Fuego), soldados argentinos liderados por el capitán Ramón Lista (1856-1897) matan a 28 indios onas (matanza de playa San Sebastián)

1891: el periodista español Mariano de Cavia publica una crónica en el diario El Liberal describiendo la supuesta destrucción del Museo del Prado por un violento incendio, con el objetivo de forzar al Gobierno de España a tomar medidas destinadas a mejorar las instalaciones del museo 3

1897: en Madrid, Luis Muñoz Rivera recibe la Carta Autonómica de Puerto Rico, de manos del presidente del Gobierno español, Práxedes Mateo Sagasta

1902: en Chile, se funda por decreto supremo la comuna de Peralillo

1911: el gobierno británico publica el tratado secreto con Francia suscrito en 1904, por el que Egipto quedó en la zona de influencia británica y Marruecos en la francesa

1915: en Berlín (Alemania), el físico Albert Einstein presenta ante la Academia Prusiana de las Ciencias su teoría de la relatividad general

1915: en el marco de la Primera Guerra Mundial, el ejército de Mackensen conquista Amselfeld (Cosovia) Los restos del ejército serbio se refugian en Albania

1918: en el marco de la Primera Guerra Mundial, entra en Estrasburgo el mariscal francés Philippe Pétain

1919: en el marco de la Primera Guerra Mundial, Alemania y Polonia firman un tratado sobre el desalojo de Prusia Occidental por parte alemana

1921: en Japón, el príncipe Hirohito (heredero del Imperio japonés) se convierte en regente

1922: en Italia, Benito Mussolini, primer ministro del nuevo Gobierno de coalición, recibe plenos poderes del Parlamento italiano

1933: en Paraguay, se publica una reconstrucción del Himno Nacional, reali-

zada por Juan Manuel Sosa Escalada (1860-1940)

1935: en Grecia, regresa al país el rey Jorge II, exiliado en 1923

1936: en Berlín en el periodo preliminar a la Segunda Guerra Mundial se firma el pacto Antikomintern, acuerdo político-militar suscrito por Alemania y Japón

1941: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Bulgaria y el gobierno chino de Nankín se adhieren al pacto Antikomintern

1956: en México, Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara y 79 expedicionarios más zarpan del puerto de Tuxpan en el yate Granma para iniciar la Revolución cubana

1959: en La Habana (Cuba), el comandante Ernesto «Che» Guevara es designado presidente del Banco Nacional de Cuba

1960: en República Dominicana, el asesinato de las hermanas Mirabal, por su oposición al dictador Rafael Leónidas Trujillo, supone el comienzo del final de esta dictadura y el motivo de que se elija esta fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

1962: en Uruguay se celebran elecciones generales Se renuevan los 9 cargos del Consejo Nacional de Gobierno, cuya mayoría sigue en manos del Partido Nacional.

1963: en los EUA se llevan a cabo simultáneamente los funerales del expresidente John F. Kennedy y de Lee Harvey Oswald (su supuesto asesino).

1970: en el cuartel general del ejército japonés en Tokio (Japón), el escritor y dramaturgo Yukio Mishima (45) comete el suicidio ritual seppuku.

1971: El régimen franquista clausura el periódico español Madrid (diario) tras tres años de presión gubernamental a raíz de un artículo que demandaba sutilmente la retirada del poder de Francisco Franco El régimen argumentó supuestas irregularidades en la financiación de la empresa editora

1975: Surinam se independiza de Países Bajos

1986: la UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad las ciudades de Toledo y Cáceres, el conjunto monumental mudéjar de Teruel y el parque nacional de Garajonay

1999: en la ciudad de Miami (Estados Unidos), el niño cubano Elián González es rescatado tras perder a su madre y otras personas al naufragar la lancha en que huían hacia el estado de Florida; en los meses siguientes este caso se convirtió en una crisis diplomática

2001: en Worcester (Estados Unidos), la empresa de biotecnología Advanced Cell Technology informa que ha logrado una clonación de células embrionarias humanas

2014: el líder supremo de Irán, Alí Jamenei, ratifica el apoyo del Gobierno a Hezbolá y Hamás

2020: Fallece el exfutbolista argentino Diego Armando Maradona

2021: se estrena el primer capítulo del documental "The Beatles: Get Back", donde se muestran grabaciones nunca antes vistas hechas para la película de 1970, Let It Be

Noticias locales

En Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco

Museo de la Sierra de Oxolotán

Ocupa el antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán y resguarda obras de arte sacro Oxolotán es un pequeño poblado enclavado en la sierra sur de Tabasco, en el municipio de Tacotalpa, que posee uno de los vestigios coloniales más relevantes de la entidad: el ex Convento de Santo Domingo de Guzmán De hecho, Oxolotán fue el centro religioso más importante de Tabasco durante el Virreinato Se cree que el convento fue construido por frailes franciscanos, y que cuando éstos lo dejaron pasó a manos de los dominicos Durante el movimiento anticlerical tabasqueño (1928-1936) emprendido por el gobernador

Tomás Garrido Canabal, la iglesia de Santo Domingo en Oxolotán se salvó de ser destruida –a diferencia de muchas otras–, pero fue desmantelada y convertida en cuartel militar y posteriormente en escuela En 1979, el gobierno del estado y el INAH iniciaron los trabajos de restauración para recuperar, hasta donde fuera posible, la construcción histórica

El Museo de la Sierra en Oxolotán ocupa el antiguo convento, y muestra al visitante los antecedentes históricos del lugar desde la época prehispánica, y contiene fotografías del convento antes de su restauración, óleos sobre tela de los siglos XVII a XIX, lo mismo que representaciones religiosas, esculturas de santos realizadas durante el siglo XVIII en madera estofada, tallada y pintada, así como hermosos fragmentos de retablos virreinales

Un elemento crucial del Museo de la Sierra Oxolotán es su propia sede, y como tal se ofrece al visitante: es una de sus piezas estelares. El edificio que lo aloja es parte de un complejo arquitectónico compuesto por el Templo y el ex Convento de Santo Domingo Esta construcción, de acuerdo con las investigaciones arqueológicas, se componía de 11 crujías; se han encontrado en el pasillo, además, huellas de mechinales (agujeros cuadrados en lo alto de las

paredes, para introducir maderos horizontales de sostén de estructuras superiores), lo que sugiere una segunda planta Una barda de piedra rodeaba el atrio, pero las excavaciones señalan que se encuentra a 1 10 m debajo del nivel actual de la plaza También se encontró que, en el ábside de la nave principal, se iba a colocar un retablo, porque aún existe la preparación para recibirlo Por la construcción de cuatro contrafuertes y su distribución, se ve que el techo del ábside iba a contener una cúpula, aunque parece que la techumbre sólo llegó a ser de madera con «palma de guano» o xa ’ an (o sabal: con la que tradicionalmente se recubrían las chozas campesinas y se techan las palapas), según mostraron también las excavaciones Actualmente, cubre la nave del templo una techumbre moderna a cuatro aguas, de armadura de metal, plafón de madera y recubierta de teja de media caña, gracias a lo cual pudo devolverse a la comunidad, que lo dedica al culto

Oxolotán (Oxolotlán) es un vocablo náhuatl que se traduce como «en el lugar de los jaguares enormes» Los primeros frailes de la Orden de Predicadores o dominica llegaron a la Nueva España en 1526, año en que comenzó su trabajo de evangelización; primero ejercieron en Ciudad Real –San Cristóbal de Las Casas– y 20 años después (siguieron llegando frailes) organizaron misiones destinadas a trabajar en las serranías de los actuales Chiapas y Tabasco Alrededor de 1572 empezaron la edificación del Convento de Oxolotán bajo la dirección de fray Antonio de Pamplona. En 1578, siendo «vicario de la doctrina» fray Tomás Aguilar, la administración dominica de la sierra tabasqueña determinó que Oxolotán dependiera de ellos Hacia 1611 el vicario de Oxolotán fray Juan de Bersástegui adquirió, a nombre de la orden, el extensísimo terreno conocido como Raudal de Istatelté, lo que hizo em-

pezar las fincas cacaoteras con las cuales los dominicos se allegaban recursos que dedicaron a su vida conventual Entrando el siglo XVIII el convento había venido a menos Entre los siglos XIX y XX, el edificio cayó en total abandono y fue presa de la vegetación, las inundaciones y la destrucción paulatina

Actualmente el ex Convento, que se restauró en 1988, funciona como museo local Se habilitaron cuatro crujías para salas de exposiciones, de las cuales tres son permanentes y una para exposiciones temporales El templo, la sacristía y la antesacristía se han vuelto a utilizar para fines litúrgicos; en la sacristía se conserva la escultura de un cristo que la devoción popular celebra el sexto viernes de Cuaresma

La colección no tiene un cronograma definido ni un guion museográfico: se trata de piezas que formaban parte de diferentes colecciones; no cuentan con cédula Constituyen sobre todo valiosas y vistosas muestras de arte sacro virreinal La sala 1 es la más grande y es donde se encuentra la recepción En ella se exponen nueve piezas, de las cuales la principal es la de la Virgen de Guadalupe, un antiguo óleo sobre tela, además de otros tres óleos, tres esculturas de cuerpo completo y dos columnas salomónicas (en forma de gran tornillo) de madera, parte de algún retablo En la sala 2 se destaca el óleo sobre tela de Santiago de Galicia (Santiago «matamoros»), más dos columnas compuestas –de distintos grosores y formas a lo largo de su fuste– y una pilastra (una columna de base cuadrada o rectangular, que solía ir pegada a una pared) En la sala 3 se exhibe la predela de un altar (la base ornamentada de un retablo), labrada y policromada, y otras dos columnas salomónicas, más otras tantas esculturas policromas La sala 4 es la de las exposiciones temporales Red de Museos del INAH

¡Todo listo! para el XVII Festival Cultural Ceiba

● Son ocho días de actividades, en 16 foros y con 640 artistas; impulsora del folclor tabasqueño, Rosa del Carmen Dehesa Rosado, recibirá «La Savia del Edén»

El Gobierno de Tabasco ofrecerá gratuitamente a los tabasqueños lo mejor de las diversas expresiones de las bellas artes, con el XVII Festival Cultural Ceiba Tabasco 2024 «Vive el Sureste», que se presentará del 24 de noviembre al 1 de diciembre, en diversos escenarios del estado

En la conferencia de prensa que encabeza el Gobernador, la titular de la Secretaría de Cultura, Aída Castillo Santiago, informó que todo está listo para ofrecer ocho intensos días de actividades, en 16 foros, con 640 artistas y 70 eventos, en los que la población podrá deleitarse y gozar lo mejor de la música, literatura, danza, teatro, conferencias, talleres, artes plásticas y cine, a niveles estatal, nacional e internacional

Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Cultural, Salvador Manrique Priego, explicó que el festival se inaugurará oficialmente el domingo 24 de noviembre con el concierto que ofrecerá a las 20:30 horas la reconocida artista Eugenia León, en el Foro Popular 1 Plaza de Armas

Señaló que los principales foros del festival, además de Plaza de Armas, son la Galería de Arte «Jaguar Despertado», el Malecón Carlos Alberto Madrazo Becerra, la Casa de Artes José Gorostiza, el Planetario Tabasco 2000, la Casa de la Trova Tabasqueña, la Sala de Arte «Antonio Ocampo Ramírez», y el auditorio del Museo de Antropología e Historia, entre otros Manrique Priego invitó a todos los tabasqueños a consultar la programación completa en la página festivalceiba gob mx, en la que sobresale la participación de artistas tabasqueños, como marimbistas, tamborileros, artistas plásticos y de otras expresiones

A su vez, la subsecretaria de Fomento a la Lectura y Publicaciones, Karla Alejandra Garrido Perera, compartió que el Gobierno de Territorio presentará el proyecto piloto «El Ceiba en tu Comunidad» en diversos foros, en los que artistas tabasqueños ofrecerán diversos mosaicos de la rica expresión cultural que nace en las comunidades

Resaltó que además se realizará el espacio «Talento Emergente», una muestra especial que alberga operas primas o segundas películas de realizadores debutantes, provenientes de diversos países del mundo Y en el Teatro de la UJAT, se estrenará el cortometraje «Olmecas-mayas resurgimiento», del realizador tabasqueño Gerardo Rivas

La servidora pública, destacó que se entregará la estatuilla «La Savia del Edén» a la reconocida maestra Rosa del Carmen Dehesa Rosado, en el Foro Popular Plaza de Armas La maestra es ferviente impulsora del folclor tabasqueño, que ha llevado a todo nuestro país y a otras partes del mundo

Y agregó que la fiesta se clausurará el domingo 1 de diciembre con el concierto que brindará la tradicional Sonora Santanera, en el mismo escenario, a las 20:30 horas, con lo que se dará el cierre final de una semana intensa y emocionante de actividades culturales y artísticas

Noticias regionales

Veracruz invita celebrar el 26° aniversario de su Fototeca

La Secretaría de Cultura de Veracruz (SECVER) invita a las actividades con motivo del 26° aniversario de la Fototeca de Veracruz los días jueves 28 y viernes 29 de noviembre La entrada es gratuita

En la Sala TAMSA, se presenta la exposición Veracruz 100 años conformada por fotografías del acervo histórico capturadas por fotógrafos locales de la primera mitad del siglo XX donde se muestra a la ciudad y puerto de Veracruz como un territorio de paso, de acontecimientos y convivencias entre comerciantes, migrantes, exiliados y gente local en un ambiente moderno, político y cotidiano, colmado de espacios para el esparcimiento, la música y el disfrute

El jueves 28 de noviembre se realizará el taller Catalogación básica a cargo del fotógrafo Salvador Flores Está dirigido a todo el público interesado en conocer los parámetros básicos para ordenar, agrupar y catalogar distintos archivos fotográficos La inscripción es gratuita y el cupo es limitado, por lo que es importante enviar un correo a fototeca@culturaveracruz gob mx para realizar el registro

El viernes 29 de noviembre tendrá lugar el conversatorio La práctica documental y sus múltiples formas, donde se proyectarán las cápsulas Mochilas fotográficas, producidas durante el 2024 Posteriormente se llevará a cabo una charla donde los realizadores hablarán sobre sus experiencias al documentar y atestiguar distintas realidades en sus trabajos

La SECVER reitera la invitación para asistir a las actividades del festejo por el 26° aniversario de la Fototeca de Veracruz y visitar la exposición que la acompaña

Planetario de Cozumel Cha´an ka´an

El Planetario se construyó y equipó como un espacio lúdico para los Cozumeleños y un atractivo más para los visitantes de la isla Este espacio propicia la convivencia, el intercambio de ideas y desarrolla multiples actividades para el deleite de sus visitantes en un ambiente que estimula el conocimiento científico y la innovación, así como la preservación del legado de la cultura maya y la biodiversidad de nuestro Quintana Roo

El concepto de diseño de construcción hace referencia a la golondrina, símbolo de la isla; además, sus formas curvas ofrecen poca resistencia a los vientos huracanados muy comunes en la región La solución arquitectónica propone cumplir con el objetivo de ofrecer un espacio público, promoviendo el acercamiento al conocimiento científico y a las innovaciones tecnológicas, al conocimiento del universo y a la conservación de los recursos naturales y el patrimonio ambiental del estado

«Cha’an Ka’an» resultó el nombre elegido por los Cozumeleños Cha’an Ka’an significa: Observar o disfrutar el cielo Los mayas, mediante la observación astronómica, lograron conocimientos científicos que aún nos sorprenden por su precisión y con ello rigieron su vida, religión y cultura Disfrutar de la astronomía y del legado de esta cultura milenaria son parte de las actividades que se desarrollarán en este complejo para la difusión de la ciencia, la tecnología y la cultura

El recinto está ubicado en la Av Claudio Canto s/n, zona centro, Cozumel, Quintana Roo y la entrada tiene un costo de $50 00 pesos

Campeche, a través de su programa

«Recorridos

Campeche, a través de su programa «Recorridos por el arte», ha abierto las puertas de la Galería Joaquín Clausell y el Centro Cultural Casa de los Gobernadores para recibir a niñas, niños y jóvenes, ofreciéndoles la oportunidad de conocer de cerca las obras pictóricas y escultóricas que albergan estos recintos.

Entre las colecciones que se pueden admirar se encuentran las piezas del acervo del Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche, así como obras del programa Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

«Recorridos por el arte» busca ir más allá de la simple contemplación de las piezas expuestas Su principal objetivo es acercar a las nuevas generaciones al arte y la cultura en espacios de reflexión y aprendizaje que permitan a n i ñ a s , n i ñ o s y j ó v e n e s d e s a r r o l l a r u n a c o n c i e n c i a c r í t i c a y u n s e n t i d o d e identidad cultural A través de estas visitas guiadas, se fomenta el diálogo sobre la diversidad artística y el valor del patrimonio cultural, brindando herramientas para que las juventudes campechanas puedan comprender el arte como un medio de expresión y conocimiento

El Gobierno a través del Instituto de Cultura y Artes, garantiza el acceso a las colecciones artísticas y culturales del estado no solo como un derecho, sino también como una necesidad fundamental para el desarrollo integral de las comunidades

A l o f r e c e r r e c o r r i d o s g r a t u i t o s a l a s i n f a n c i a s y j u v e n t u d e s , s e p r omueve la democratización de la cultura y se asegura que estos grupos tengan la oportunidad de acceder al patrimonio cultural, reconociendo su importancia histórica y artística

El acervo resguardado en estos recintos, compuesto por obras del programa Pago en Especie y del Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche, ofrece una valiosa muestra de la riqueza cultural y artística de México Hacer accesible este acervo a las nuevas generaciones es clave para formar ciudadanos críticos, creativos y conscientes del valor de su identidad

El programa “Recorridos por el arte” es una acción concreta que respalda el derecho de todas y todos a participar en la vida cultural Este derecho incluye la posibilidad de disfrutar y conocer las manifestaciones artísticas y culturales sin barreras económicas o sociales En este sentido, el Instituto de

por el arte»

Cultura y Artes del Estado de Campeche reafirma su compromiso con la inclusión cultural, permitiendo que las niñas, niños y jóvenes puedan acceder al arte como parte de su desarrollo integral y su formación como ciudadanos

Las visitas a la Galería Joaquín Clausell pueden realizarse de lunes a viernes, de 10:00. a 14:00 horas, y de 16:00 a 20:00 horas

Para el Centro Cultural Casa de los Gobernadores las visitas pueden realizarse de lunes a viernes, de 8:00 a 19:00 horas, y los sábados de 8:00 a 14:00 horas

Lunes 25 de noviembre de 2024

56 obras de compositores mexicanos se presentaran en el marco de la

12ª edición del Festival Artístico de Otoño

● S e p r e s e n t a r á n 1 0 p r o g r a m a s c o n s e d e e n e l

Centro Cultural Roberto Cantoral, la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes, el

S a l ó n d e R e c e p c i o n e s d e l M u N u A L y l a S a l a

S i l v e s t r e R e v u e l t a s d e l o s E s t u d i o s C h u r ubusco

● Estos programas representan el trabajo de 54 c o m p o s i t o r a s y c o m p o s i t o r e s n a c i o n a l e s : e n su mayoría, vivos

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en colaboración con la Sociedad de Autores y Compositores de México, presenta las Jornadas INBAL-SACM 2024 en el marco de la 12ª edición del Festival Artístico de Otoño, organ i z a d o p o r e l P a t r o n a t o d e l C e n t r o C u l t u r a l R oberto Cantoral

Por más de una década, las Jornadas INBALS A C M h a n e s t r e n a d o y / o d i f u n d i d o c e r c a d e 7 0 0 obras de música mexicana de concierto de todas las t e n d e n c i a s y e s t i l o s ( e n s u m a y o r í a , d e a u t o r e s v i v o s ) y h a n s e r v i d o p a r a e s t r e c h a r l a z o s e n t r e creadores e intérpretes, logrando que la música de concierto siga llegando a toda la gente

E s t e a ñ o , e l c o n c i e r t o i n a u g u r a l e s t a r á a cargo de la Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán, dirigida por su titular, el Mtro Enrique Arturo Diemecke, el miércoles 27 de noviembre a las 20:00 h en el Centro Cultural Roberto Cantoral El programa estará conformado por: El chueco, de Miguel Bernal Jiménez; la Sinfonía N 1 de Jesús Villaseñor; el estreno mundial de Revueltijos, de Luis J a i me C or t e z ; y p or ú l t i mo, À n i m e c h a K e j t z ï t a k u a , de Mario Eliud Mejía Hernández

El segundo concierto será el sábado 30 a las 18 h en la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes y estará a cargo del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, quienes realizarán el estreno mundial del Quinteto de alientos I, Cuasi canon no ortodoxo, de Eduardo Flores Contreras; las Siete miniat u r a s , p a r a q u i n t e t o d e a l i e n t o s , d e J a v i e r C o mpeán; Al mundo viene otro ser, de Fernando Cataño; y Nautilus, de Gina Enríquez, además de una obra de Charly Daniels.

Los siguientes conciertos serán el domingo 1ro de diciembre a las 11:30 h en el Salón de Recepciones del MUNUAL y a las 18:00 h en la Sala Man u e l M . P o n c e d e l P a l a c i o d e B e l l a s A r t e s . E n e l primero escucharemos a los Mtros Rodrigo Garibay en el clarinete, Gerardo Ledezma (Concertista de Bellas Artes) en el fagot y Abd El Hadi Sabag en el piano, interpretando obras de Claudia Herrerías, Miguel Gorostieta, Augusto Cantoral, Lucía Álvarez, Juan Vázquez, Yovanni Flores y José Gurría-Cárdenas

En el segundo disfrutaremos obras de Ulises Gómez Pinzón, Leonardo Coral, Ramón Noble y el estreno de la Misa para soprano y órgano de Jorge Vidales, en la interpretación de la soprano Alejand r a S a l v a t o r i y V í c t o r M a n u e l M o r a l e s e n e l ó rgano, además de la participación como solista de viola del propio Ulises Gómez Pinzón en su obra Para la primera hora

Para continuar, el miércoles 4 a las 19:00 h en la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas

A r t e s , V e r s u s 8 ( e n s a m b l e d e p e r c u s i ó n c o n 2 1 años de trayectoria) presentará el estreno en México de A-Ritmia, de Manuel Gutiérrez Sáenz, e Impulsos II, de Jorge Córdoba; el estreno mundial de Dédalo, de Yeudiel Infante, y Seis preludios latinoamericanos, de Arturo Zanabria; y para cerrar, Cenizas blancas, de Jean Angelus Pichardo

El jueves 5 a las 19:00 h, también en la Sala Manuel M Ponce, disfrutaremos un programa diferente con estrenos de Sergio Cano, Horacio Rico y Felipe Pérez Santiago, que incluyen en su instrumentación clavecín y contratenor (ambos, poco explorados en la música actual), así como las obras El silencio que abraza, de Joy Schabes (para contratenor solo), y Danza funesta, de Arturo Flores Bar r a g á n ( p a r a c l a v e c í n s o l o ) E s t a r á a c a r g o d e G a b r i e l V a r g a s ( c o n t r a t e n o r d e l E s t u d i o d e l a Ópera de Bellas Artes), Luz del Carmen Águila y Elvira en el violonchelo, Raúl Moncada (concertista de Bellas Artes) en el clavecín y Luis Montoya en las percusiones

El viernes 6 a las 18:00 h, en la Sala Manuel M Ponce, la Orquesta Iberoamericana, bajo la dir e c c i ó n d e l a M t r a L i z z i C e n i c e r o s , p r e s e n t a r á obras de Eliezer Alejandro, Leticia Armijo, Esteban Pablo Noriega Testa, Oscar Alcalá, Ariel Waller y Hugo Rosales; seguida por el Cuarteto Huipe, que el sábado 7 a las 11:30 h, en el Salón de Recepciones del MUNUAL, interpretará obras de Ricardo Martínez Leal, Salvador Torré y María Granillo, así como l o s e s t r e n o s d e C u a r t e t o n ú m 1 , d e V í c t o r D a n i e l

C a s t r o E s c o b a r ; M o v i m i e n t o c o n t i n u o , d e A l b e r t o

Z a p a t a ; y E s t a m p a s d e l T e c u z i n g o I I E l P a l a c i o d e l

Rey, de Luis Arévalo

E l p e n ú l t i m o c o n c i e r t o e s t a r á a c a r g o d e

Vórtice Ensamble, bajo la dirección del Mtro Felipe Pérez Santiago, y será el sábado 7 a las 20:00 h

en la Sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco, bajo el título de Música en corto Al igual que en su primera edición (el año pasado), será un concierto multimedia en el que se proyectarán siete cortometrajes mientras se interpretan las obras comisionadas para musicalizarlos, que este año pert e n e c e n a H é c t o r I n f a n z ó n , L u i s P a s t o r , M a r c e l a R o d r í g u e z , A g u s t í n M o r a l e s C a r v a l h o , A n d r é s

Franco Medina Mora, Lorena Ruiz Trejo y Paulina Astorga. Los cortometrajes para esta edición son: En el camino, Xochipilli, El callejón del beso, Ranura d e l t i e m p o , A l i a d o s , I n v e n t a r i o C h u r u b u s c o , B o o m Boom, Cácaro y Crónicas de control poblacional El concierto de clausura será el domingo 8 de diciembre a las 12:00 h en el Centro Cultural Roberto Cantoral, con la tradicional presentación de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la dirección huésped de Rodrigo Sierra Moncayo y la participación del pianista Fernando Saint Martin y del percusionista Carlos Eduardo Blázquez Villal o b o s c o m o s o l i s t a s E l p r o g r a m a e s t á i n t e g r a d o por Concierto núm 1 para piano y orquesta de cuerdas, de Cristina García Islas; Apertura y custodia del plexo solar, de Odín Zamorano; Cayendo hacia el cielo, de Andrea Chamizo; Elucubraciones sobre el fandango, de Rodrigo Lomán (obra comisionada por la SACM); y Súmmum cumbia, de Samuel Murillo

Los conciertos realizados en el Centro Cultural Roberto Cantoral, el Salón de Recepciones del MUNUAL y la Sala Silvestre Revueltas de los Estudios Churubusco serán de entrada libre Los que se realicen en la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes tendrán un costo de $20 y los boletos podrán adquirirse en taquillas del recinto o a través de Ticketmaster Para más información de las Jornadas INBAL-SACM, se pueden consultar las redes sociales de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL, así como de la Sociedad de Autores y Compositores de México

A g e n c a s

El Palacio Postal mexicano, una joya arquitectónica de estilo neoclásico

El Palacio Postal de la Ciudad de México es uno de los edificios más emblemáticos de la capital mexicana Ubicado en el corazón del Centro Histórico, este majestuoso edificio ha sido testigo de importantes eventos históricos y se ha convertido en un ícono arquitectónico de la ciudad

La historia del Palacio Postal se remonta al siglo XIX, cuando el gob

principal de correos en la Ciudad de México La construcción del Palacio de Correos dio inicios en septiembre de 1902 bajo la dirección del arquitecto italiano Adamo Boari, quien fue contratado por el gobierno mexicano para diseñar y supervisar la obra y fue inaugurado en 1907, en la esquina de las calles que hoy se conocen como Tacuba y Eje Central, espacio que antes ocupaba el Hospital de Terceros de San Francisco Su arquitectura de estilo neoclásico se destacaba por sus imponentes columnas, frisos decorativos y detalles ornamentales que le otorgaban una apariencia majestuosa y elegante

Durante los siguientes años, el Palacio Postal se convirtió en un imp o r t a n t e c e n t r o d e c o m u n i c a c

Miles de personas acudían diariamente a sus instalaciones para enviar y recibir correspondencia, y el edificio se convirtió en un símbolo de modernidad y progreso en México

Sin embargo, a lo largo de los años, el Palacio Postal sufrió varios cambios y transformaciones En la década de 1980, el edificio fue restaurado y remodelado para preservar su valor histórico y arquitectónico Se llevaron a cabo trabajos de restauración en las fachadas, las escaleras y los salones principales, con el objetivo de devolverle su esplendor original

Hoy en día, el Palacio Postal es uno de los edificios más visitados de la Ciudad de México Sus majestuosas instalaciones albergan una oficina de correos, una tienda de souvenirs y un pequeño museo que exhibe objetos históricos relacionados con el servicio postal en México

Además de ser un importante centro de comunicaciones, el Palacio Postal también se ha convertido en un lugar de interés turístico y cultural Miles de turistas visitan el edificio cada año para admirar su arquitectura, sus murales decorativos y su rica historia

Para su construcción, fueron traídos algunos elementos extranjeros, como el reloj monumental importado de Alemania y ensamblado en México, así como la estructura metálica de acero traída desde Nueva York y la herrería de bronce de Italia

Con cuatro niveles, la escalinata del recibidor es uno de los elementos más destacados más característicos, la cual se realizó con mármoles mexicanos y herrería de bronce trabajada por la Fondería Pignone de Florencia, Italia

Aunque pocos conocen, el interior de este edificio alberga la Bibioteca Postal, en la cual existen documentos para conocer la historia del Correo en nuestro país, desde el establecimiento del Oficio de Correo Mayor en 1580 hasta el día de hoy.

Los frescos pintados por Bartolomé Gallotti fuera la Sala de Juntas de la Dirección General del Correo representan a Hermes, deidad de la comunicación, y a Hefaistos, deidad de la industria, ambos referentes de la Antigua Grecia

A un costado de las escaleras, es posible ver 44 banderas dentro del Palacio de Correos, las cuales representan a los países que formaban parte de la Unión Postal Universal en 1907

En 1956, los niveles tres y cuatro estaban ocupados por el Banco de México, e incluso se construyeron puentes para conectar ambos edificios. Sin embargo, estos se derrumbaron tras los sismos de 1985, quedando incomunicados nuevamente

En sintesis, la historia del Palacio Postal de la Ciudad de México es una historia de modernidad, progreso y belleza arquitectónica Este majestuoso edificio ha sido testigo de importantes eventos históricos y ha sido un símbolo de comunicación y conexión entre las personas Con su arquitectura única y su rica historia, el Palacio Postal se ha convertido en un verdadero tesoro de la Ciudad de México

Se presentó la Ciudad Fisura, poemario de Sonia Jiménez

● En el libro, la artista multidisciplinaria retrata la urbe desde el pasado y el caos citadino, así como aborda las conexiones humanas, el erotismo, la violencia y el reencuentro

● Con los comentarios de Benjamín Anaya y Luisa Díaz, y la musicalización de Israel Torres Araiza y Héctor Jiménez, la actividad se llevó a cabo el pasado jueves 21 de noviembre

Como un poemario que retrata a la Ciudad de México «desde un lugar introspectivo y honesto», define la poeta, bailarina y coreógrafa mexicana Sonia Jiménez a Ciudad Fisura, libro que se presentó el jueves pasado en la Casa Marie José y Octavio Paz

En el patio «El presente es perpetuo» de la casa-museo que resguarda el legado del escritor y diplomático mexicano y de su esposa, la artista plástica francesa Marie José Tramini, la bailarina Luisa Díaz y el editor, poeta y promotor cultural Benjamín Anaya dialogaron con la autora en torno a la publicación

Los músicos Israel Torres Araiza (violín) y Héctor Jiménez (piano) acompañaron la presentación, y la directora de la Casa Marie José y Octavio Paz, Leticia Luna Aguilar, moderó la actividad.

Para Sonia Jiménez, Ciudad Fisura, su segundo poemario, dividido en seis secciones, es una obra que aborda diversas situaciones como el pasado, el caos citadino, las conexiones humanas, el erotismo, la violencia y el reencuentro: todo, dentro de la Ciudad de México.

«El poemario lo empecé antes de la pandemia con la idea de retratar la ciudad que habitaba, pero ese cambio abrupto hizo que la poesía también se viera afectada por el encierro Siempre sentí la necesidad de hablar sobre el lugar que recorro, junto a millones de personas, a diario, y lo increíble que es también vivir la soledad en medio de tanto caos», afirmó la autora

Tras la presentación de Junto al delirio (2019), su primer poemario, mismo que llevó a escena con la Compañía Nacional de Danza, la artista afirma que las dos disciplinas se complementan

«Siento que transformo la danza en poesía y la poesía en danza Para mí, es inevitable Se entremezclan y al mismo tiempo tienen muchas diferencias: la poesía es solitaria, y la danza es comunidad», destacó la bailarina y coreógrafa egresada de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, quien trasladó también este segundo poemario al lenguaje dancístico para presentarlo en el Palacio de Bellas Artes, bajo el nombre de Ciudad Delirio, con música de Marcela Rodríguez y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, el pasado mes de septiembre, en el marco de las celebraciones por el 90 aniversario del recinto

Asimismo, Sonia Jiménez comentó que, a pesar de la complejidad del lenguaje en ambas disciplinas, el reto creativo y el nivel de profundidad que se puede alcanzar y expresar a través del lenguaje artístico resulta enriquecedor: «Como creadora, eso es lo interesante: lograr decir lo inimaginable con el cuerpo o cómo traducir el cuerpo a las palabras»

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Te invitamos a visitar nuestro weblog:

https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio

Noticias nacionales

Se celebraron 140 años de la Orquesta Típica de la Ciudad de México

● Declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, interpretará obras icónicas de la música mexicana

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL),ofrecieron el concierto «Fiesta mexicana», el cual se realizó en conmemoración por el 140 aniversario de la Orquesta Típica de la Ciudad de México, el pasado domingo 24 de noviembre en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes La «Fiesta mexicana» con la cual la Orquesta celebró su 140 aniversario dio inicio con Los melancólicos cantos de Juan Nepomuceno, composición de Eduardo Angulo basada en el libro El llano en llamas (de Juan Rulfo), seguida por Sinaloa, de Pablo Marín, y la Suite regional, arreglada por Félix Santana (obra en cuya exposición de 12 compases se puede escuchar un jarabe propio de Jalisco que se enlaza mediante un son jarocho tan conocido como La bamba, dejándonos escuchar ocho compases de exposición para luego enlazar con la polka evolucionada de El taconazo a lo largo de 44 compases, seguidos de un son istmeño, para después pasar al ritmo de tambora sinaloense y terminar con un jarabe)

Posteriormente, se escucharon los Recuerdos de Arcaraz, de Luis Arcaraz, seguidos del gran Mosaico veracruzano, arreglado y orquestado por Zeferino Nandayapa (que incluye el Tilingo lingo, Veracruz, El balajú y La bamba) A continuación, el público disfrutó con el Jarabe fantástico (fantasía inspirada en el Jarabe tapatío, de Félix Santana) y con De Oaxaca a Michoacán, pieza que conjunta una serie de sones tradicionales en un arreglo de Alberto Escobedo

El concierto cerraró con el gran Huapango, de José Pablo Moncayo (obra sinfónica inspirada en la música tradicional huasteca que se ha asociado fuertemente a la producción nacionalista de México, al grado de considerarse el segundo Himno Nacional Mexicano), seguida de la inconfundible Cielito lindo, canción de Quirino Mendoza con arreglo de Félix Santana (considerada una de las 10 canciones mexicanas más populares); y para finalizar, los Sones de México, que conjunta obras de Blas Galindo, Rubén Fuentes y Quirino Mendoza en un arreglo de Jorge Cózatl

Preservar y difundir la música tradicional mexicana

La Orquesta Típica de la Ciudad de México es la agrupación activa más antigua de México y Latinoamérica Fue fundada el 1 de agosto de 1884 con la misión de preservar y difundir la música tradicional mexicana, objetivo que ha cumplido y excedido en su larga trayectoria, razón por la cual en 2011 fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México

Esta agrupación cuenta con casi 100 integrantes entre instrumentistas, cantantes y personal administrativo, y su peculiar sonido se debe a que está conformada por los instrumentos propios de una orquesta (cuerdas, maderas, metales y percusiones) más la sección de instrumentos “típicos” mexicanos como el salterio, el bandolón, la guitarra, el bajo sexto y la marimba chiapaneca Es la única orquesta con un coro permanente y actualmente se encuentra bajo la dirección artística de Alberto Torres Xolocotzi

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://sites google com /view/clubfilatlicodetabasco/

Victoria Ocampo: la mujer de las mil vidas, la pasajera en tránsito perpetuo

● Su amor por la literatura y las artes, el trabajo que llevó adelante en la emblemática revista y editorial Sur, junto con una personalidad de vanguardia, la convirtieron en una de las mujeres más notables de la cultura argentina En e s t a n o t a , l a h o m e n a j e a m o s y r e p a s a m o s a lg u n o s d e l o s m o m e n t o s m á s i c ó n i c o s d e s u vida y legado.

Nacida un 7 de abril de 1890 en el seno de una familia aristocrática argentina, Victoria fue la primogénita de Manuel Ocampo y Ramona Aguirre El matrimonio tuvo cinco hijas más, la menor fue Silvina Las Ocampo fueron educadas en su hogar con institutrices que les enseñar o n , e n t r e o t r a s c o s a s , f r a n c é s e i n g l é s s i n q u e tuvieran que asistir al colegio Residieron en San I s i d r o , e n l a m a n s i ó n V i l l a O c a m p o D e s d e n i ñ a

Victoria fue una ávida lectora a la que su madre no le permitía leer, sin embargo ella escondía libros como Balada de la cárcel de Reading, de Oscar Wilde, debajo de la almohada

Victoria Ocampo fue una destacada escritora, intelectual, ensayista y traductora argentina

que dejó una profunda huella en la literatura y la cultura de su país Fue una de las figuras más importantes de la cultura argentina del siglo XX Desde muy joven, Victoria Ocampo demost r ó u n g r a n i n t e r é s p o r l a l i t e r a t u r a y l a c u l t u r a , mostrando una profunda curiosidad por el mundo que la rodeaba Su familia pertenecía a la élite cultural y social de Buenos Aires, lo que le permitió a c c e d e r a u n a e d u c a c i ó n p r i v i l e g i a

c i onarse con destacadas figuras de la intelectualidad argentina

A lo largo de su vida, Victoria Ocampo se destacó por su incansable labor en la promoción de la cultura y las artes en Argentina Fue fundadora y directora de la revista Sur, una de las publicaciones literarias más importantes de América Latina en su época, en la cual se publicaron textos de destacados escritores argentinos y extranjeros

Ocampo también fue una importante promotora de la literatura argentina y latinoamericana en el mundo, traduciendo obras de autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Gabriela Mistral al inglés y al francés, contribuyendo así a la difusión de la literatura de la región en el ámbito internacional

Además de su labor como traductora, Victoria Ocampo también se destacó como ensayista, abordando temas como la política, la cultura, el feminismo y la sociedad argentina Su obra ensayística es reconocida por su agudeza y su profunda reflexión sobre la realidad argentina y latinoamericana

Uno de los aspectos más destacados de la vida de Victoria Ocampo fue su activismo en favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Fue una de las principales impulsoras del fem i n i s m o e n A r g e n t i n a y l u c h ó i n c a n s a b l e m e n t e por la emancipación de las mujeres, denunciando la discriminación de género y promoviendo la participación de las mujeres en la vida pública y cultural

A l o l a r g o d e s u v i d a , V i c t o r i a O c a m p o tuvo una intensa vida social y cultural, relacionándose con destacadas figuras de la cultura argentina y e x t r a n j e r a , c o m o F e d e r i c o G a r c í a L o r c a , P a b l o N e r u d a , M a r í a E l e n a W a l s h y A l f o n s i n a S t o r n i , entre muchos otros Su casa en San Isidro, conocida como «Villa Ocampo», se convirtió en un impor-

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a:

https://www.jaqueeditor.com/

E-mail: jaqueeditor@gmail.com

tante centro cultural y de encuentro para artistas e intelectuales de la época

V i c t o r i a O c a m p o t a m b i é n f u e u n a d e f e ns o r a d e l o s d e r e c h o s h u m a n o s y l a d e m o c r a c i a , apoyando causas como la lucha contra la dictadura militar en Argentina y el exilio de intelectuales pers e g u i d o s p o r r e g í m e n e s a u t o r i t a r i o s e n A m é r i c a Latina

A lo largo de su vida, Victoria Ocampo recibió numerosos reconocimientos y premios por su destacada labor en la promoción de la cultura argentina y latinoamericana Falleció el 27 de enero de 1979, dejando un legado imborrable en la literatura y la cultura de su país

En conclusión, Victoria Ocampo fue una figura fundamental en la vida cultural y literaria de Argentina en el siglo XX, cuya obra y legado continúan vigentes en la actualidad Su compromiso con la cultura, la igualdad de género y los derechos humanos la convierten en un referente indiscutido de la intelectualidad argentina y latinoamericana

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

La escalera del Santo Sepulcr o que lleva III siglos en el mismo lugar y que podría desatar una guer ra r eligiosa

Herrero / ABC Cultura

● La conocida como «la escalera inamovible» lleva apoyada en una ventana desde 1723 y solo se ha movido en cuatro ocasiones

Si alguna vez decide viajar a Jerusalén y visitar la Iglesia del Santo Sepulcro, lugar donde Jesucristo fue crucificado, enterrado y resucitado Si dirige su mirada hacia las ventanas del piso superior de la fachada principal, podrá observar una curiosa escalera postrada justo debajo de la ventana de la derecha Y aunque puede parecer una escalera sin importancia, esa escalera ha estado allí durante tres siglos y moverla podría desatar una guerra religiosa Conocida como «la escalera inamovible», está hecha de madera de cedro de procedencia libanesa y, según la teoría más aceptada, fue olvidada ahí por un obrero en 1723 durante una de las reconstrucciones del templo

¿Por qué no se puede mover la escalera?

En el siglo XVIII, durante el reinado del sultán otomano Osman III, se firmó un Acuerdo de Status Quo donde se decretó que quien en ese momento tuviera el control de un determinado sitio lo seguiría controlando indefinidamente No obstante, si varios grupos reclamaban un sitio, entonces todos

ellos tendrían que estar de acuerdo con cualquier cambio que se produjera, aunque fuera menor

Seis grupos cristianos tienen derechos sobre el templo:

● La Iglesia Católica Romana

● La Armenia Ortodoxa

● La Griega Ortodoxa

● La Ortodoxa Copta Egipcia

● La Ortodoxa Etíope

● La Ortodoxa Siria

El problema es que ninguno de los seis grupos que tienen derecho sobre el templo se ponen de acuerdo sobre a quién pertenece la escalera, razón por la que nadie puede tocarla, ya que desencadenaría una guerra religiosa

Además, en 1964, el papa Pablo VI emitió un fallo sobre «la escalera inamovible», decretando que nadie podría moverla hasta que las divisiones de los grupos religiosos que se disputan el templo no estuviesen resueltas Siendo hoy en día un símbolo de las diferencias ideológicas del cristianismo

¿Cuándo ha sido movida?

Aunque siempre ha regresado a su lugar de origen, la escalera fue movida cuatro veces en el último siglo La primera ocurrió en 1981, cuando alguien intentó robarla La segunda vez fue en 1997, cuando un individuo la escondió durante varias semanas En 2002, fue un monje quien movió la escalera para protegerla del sol, un acto que le costó la expulsión de la iglesia Por último, ya en 2009 unos obreros la movieron para arreglar el campanario y desde entonces permanece en el mismo lugar, esperando a que se resuelvan las diferencias entre los seis grupos que rivalizan por el derecho sobre el templo

Muestra de Teatro cierra con éxito en Quetzaltenango, Guatemala

● La Muestra de Teatro Departamental «Norma Padilla» volvió con éxito en las tablas del Teatro Municipal de Quetzaltenango, gracias a la gestión del departamento de Apoyo a la Creación Artística (CREA), del viceministerio de Cultura, del Ministerio de Cultura y Deportes.

Luego de 30 años de no realizarse la muestra, en 2024 esta logró la participación de 13 grupos de teatro no profesionales de todo el país, fomentando la descentralización del arte

La ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, expresó: «Esta muestra fortalece el teatro en Quetzaltenango y en el gremio teatral en general, entendiendo al teatro como un espacio de encuentro, de intercambio y de creación, donde se construyen sueños y se forjan amistades, pero también donde podemos celebrar nuestra identidad y reafirmar nuestra fe en el poder transformador del arte Hemos sido testigos de representaciones profundas con temas que encuentran eco en muchos rincones de Guatemala y que puso sobre el escenario tanto los desafíos de nuestra sociedad como la esperanza que persiste en cada uno de nosotros».

El teatro vive en Guatemala Mediante talleres impartidos por artistas de las tablas con amplia trayectoria, los grupos seleccionados lograron ampliar sus conocimientos en técnicas actorales, lenguaje escénico, expresión dramática, entre otros

La Muestra de Teatro Departamental «Norma Padilla» reconoció a los grupos y artistas en cuatro categorías, siendo los ganadores: Mejor montaje (Premio Norma Padilla): Espejos rotos, Huehuetenango Mejor actriz: Dulce Orrego López, Chiqui-

mula Mejor actor: Eddie Mauricio Xuyá de León, Guatemala Mejor dirección teatral: Suchitepéquez

También se reconoció a los maestros talleristas: Lucy Guerra, Magaly Letona, Maria Rojo (México), José Sotomayor, Ricardo Martínez y Victor Barillas

El viceministro de Cultura, Rodrigo Carrillo, destacó que «las ideas son fuertes, por eso la idea de Norma Padilla ha prevalecido a pesar de los años La idea de la muestra la renovamos 30 años después y vuelve a renacer con éxito»

La historia continúa

El grupo que obtuvo el premio al mejor montaje fue reconocido con la oportunidad de llevar su obra ganadora al Teatro de Cámara Hugo Carrillo, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias en 2025.

«Trabajamos para mantener el espíritu de la muestra Agradezco a los grupos que se aventuraron y hoy pueden ver el resultado de su participación», concluyó Brenda Lara, jefa de CREA

Muchas gracias a todos por haber tomado el llamado Se le puso agua y floreció Nunca dejemos que vuelva a morir la flor del teatro

Kosovo y El Salvador celebraron con música 10 años de relaciones diplomáticas

La Orquesta Sinfónica de El Salvador se unió en un concierto de gala junto al tenor de Kosovo, Mtro Rame Lahaj, en un homenaje musical a los 10 años de relaciones diplomáticas entre estas dos grandes naciones El concierto contó con la dirección magistral alternada del Mtro Jeffry Newberger, director titular, y del director invitado Mtro Kamal Khan

La entrada al concierto fue gratis, y por orden de llegada hasta agotar el aforo Además, los asistentes conocieron una muestra de fotografías de Kosovo, que resalta la riqueza cultural de este país, ubicado en el suroeste de Europa

La velada músical inició con la interpretación solemne de los himnos nacionales de las dos naciones, luego continuará con un programa de emociones y clásicos del repertorio operístico y sinfónico universal

El público pudo disfrutar una selección de vals salvadoreños, ópera italiana, piezas españolas, y por supuesto un impresionante cierre con música tradicional de Kosovo

Las arias: “La donna è mobile”, Rigoletto, de G Verdi y “No puede ser ” , La tabernera del puerto, de P Sarozábal, entre otras composiciones formaron parte del concierto preparado por la Embajada de Kosovo en coproducción con el Ministerio de Cultura

El Mtro Kamal Khan (Estados Unidos-India), es director de orquesta y pianista Combina una activa carrera como intérprete con un apasionado compromiso con la globalización de la formación operística

Por su parte, el tenor Rame Lahaj, se destacó como la figura principal entre sus contemporáneos En su compromiso continuo con la promoción de la cultura operística, el apoyo a los jóvenes talentos y, sobre todo, la difusión del eco de Kosovo en la escena internacional, el tenor Lahaj estableció la Fundación Rame Lahaj

LNuevo edificio BINAES cumplió su primer aniversario:

referente

de innovación y tecnología

El pasado 14 de noviembre se cumplió un año de la apertura del nuevo edificio de la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), el cual fue inaugurado por el presidente Nayib Bukele y el embajador de la República Popular China en El Salvador, Zhang Yanhui

En estos doce meses se ha consolidado como un espacio de innovación que ha transformado la experiencia de sus usuarios Además de posicionarse como un referente nacional y regional que facilita herramientas y conocimientos esenciales en un ambiente renovado y accesible

Durante este periodo la BINAES ha atendido de manera gratuita a 2’334 274 usuarios, las 24 horas del día, los 365 días del año, convirtiéndola en la primera biblioteca en el mundo, en su forma de gestión, que ofrece un entorno que combina tecnología avanzada, comodidad y recursos de vanguardia

La visión del presidente Bukele y el apoyo de la República Popular China hicieron posible la realización de este proyecto Con motivo de esta celebración, se llevaron a cabo actividades especiales para toda la familia, del 14 al 17 de noviembre

En la agenda cultural del viernes 14 destacó la presentación de “La casa de Lula”, el cuentacuentos “La maestra que vuela en los libros”; estrategias de lectura en las estaciones de juegos para la primera infancia y el programa “Crecer leyendo radio”, el cual es apoyado por la primera dama, Gabriela de Bukele

Niñez y juventud pudieron disfrutar de juegos, talleres lúdicos, competencias de videojuegos, recitales y presentaciones artísticas, entre otras actividades

a casa editorial Jaqueeditor seleccionó el libro José Juan Arrom Siempre con Cuba: Un acercamiento a su vida y obra, como el libro de la semana Este importante texto es de la autoría de Cosme Casals Corella, ingeniero geólogo y máster en Ciencias en Gestión Ambiental, y se suma la amplia lista de obras escritas por él Casals es Premio Provincial de Medio Ambiente 2022, Premio Nacional de Medio Ambiente de la República de Cuba (2023), Premio Nacional de Investigación «José Manuel Guarch Delmonte» 2024, entre otros Además, posee la categoría científica de Investigador Agregado; es fundador del Parque Cristóbal Colón. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Unión de Historiadores de Cuba, de la Sociedad Economica de Amigos del País, de la Sociedad Espeleológica de Cuba, de la Sociedad Cubana de Geología y la Sociedad Cultural José Martí.

En este texto, Casals Corella describe la vida y obra de José Juan Arrom quien fue un excelente pedagogo e investigador cubano, profesor emérito de la Universidad de Yale y doctor honoris causa de la Universidad de La Habana El campo de acción de Arrom no se limitó a la pedagogía, sino también a la investigación Fue académico, etnólogo, hispanista, historiador y divulgador de la cultura cubana. En su obra se mezcla lo erudito y lo popular en un cubanismo estilo El libro está a la venta en: https://n9 cl/67qwo

El Premio Latino de Oro para la Pluma de oro de Cuba

Por: Mavel Ponce de León Hernández

El autor de «Señora» Robin Ricardo Carretero García, nombrado: «Pluma de oro» ha sido distinguido con el Premio de Honor al mérito de compositor consagrado del año, en los Premios Latino de Oro 2024; en la III edición de premios realizada en estos días de noviembre, en la ciudad de León Capital, Castilla y León, en España

Ricardo Carretero ha escrito 1130 obras musicales registradas en su mayoría en el Centro Nacional de Derecho de Autor, entre ellas figura una de sus recientes creaciones: «Señora», defendida por el cantante y compositor puertorriqueño, Ángel Rosario (Kandelo Kandela), quien recibió el premio en España en representación del autor, quien no pudo asistir a la ceremonia

Rafael Zapata ha resaltado: «Robin Ricardo Carretero, es un hombre que ha dedicado su vida a escribir, a crear composiciones hermosas letras con hermosas melodías que han sido interpretadas por excelentes cantantes LIeve este mensaje a Robin Ricardo Carretero, de parte de la familia Latino Web y del Premio Latino de Oro»

Kandelo Kandela, al recibir el lauro, expresó «Robin es un digno representante de Holguín, de Cuba, yo le represento aquí y él merece este y muchos premios más Desde Cuba les envía un fuerte abrazo a todos».

El autor se declara un defensor de la mujer desde una visión de género en exclusiva al semanario Solar Cultura afirma: «Me siento muy agradecido y feliz con este un premio que es para la

cultura holguinera y nacional, me hace sentir muy feliz porque es un reconocimiento a mi obra y a la cultura holguinera»

Carretero, se inspira en la mujer para componer, siempre desde el respeto y la lucha contra la no violencia, expresa que: «De una mujer venimos y a ellas hay que tratarlas con amor y respeto Hay que tratarlas con la delicadeza de una flor»

El autor escribe en una gran variedad de

La «Capilla Sixtina» de Madrid

La iglesia de San Antonio de los Alemanes es uno de los tesoros arquitectónicos más emblemáticos de Madrid, España También conocida como la Capilla Sixtina de Madrid, esta iglesia barroca es un verdadero tesoro artístico y espiritual que cautiva a todos los que la visitan Ubicada en el centro de la ciudad, cerca de la famosa Gran Vía, la iglesia de San Antonio de los Alemanes fue construida en el siglo XVII como sede de la Hermandad de los Alemanes, una comunidad de comerciantes alemanes que residían en Madrid Desde entonces, ha sido un lugar de culto y devoción para los fieles católicos de la ciudad

Lo que hace a esta iglesia tan especial es su impresionante decoración barroca, considerada una de las más hermosas de toda España El interior de la iglesia está adornado con una serie de frescos pintados por el renombrado artista italiano Luca Giordano, quien trabajó en la Capilla Sixtina en Roma y trajo su talento a Madrid para embellecer esta iglesia Los frescos de Giordano son una verdadera obra maestra que narra la vida de San Antonio de Padua, patrón de la iglesia Las paredes y el techo de la iglesia están cubiertos con escenas impresionantes que muestran la vida milagrosa y la santidad del

santo, creando un ambiente de belleza y reverencia inigualable.

El techo de la iglesia, en particular, es una verdadera maravilla artística. Decorado con una serie de frescos que representan escenas bíblicas y religiosas, el techo de San Antonio de los Alemanes es una maravilla de la pintura barroca que deja a los visitantes boquiabiertos con su belleza y detalle

Además de los frescos de Giordano, la iglesia de San Antonio de los Alemanes también alberga una impresionante colección de esculturas, retablos y pinturas de otros artistas renombrados de la época Las capillas laterales de la iglesia están decoradas con retablos ricamente ornamentados que muestran escenas de la vida de Cristo y de los santos, creando un ambiente de devoción y espiritualidad en cada rincón de la iglesia

Pero la belleza de la iglesia de San Antonio de los Alemanes no se limita a su interior La fachada de la iglesia también es una joya arquitectónica, con su impresionante diseño barroco y su elegante portada tallada en piedra La iglesia se encuentra en una plaza encantadora, rodeada de jardines y fuentes, lo que la convierte en un remanso de paz en medio del bullicio de la ciudad

temas, y en géneros como: bolero, balada, son y salsa; sus obras son interpretadas por el boricua Chico Díaz, y Noemí Cortez Guzmán, entre otros reconocidos artistas

Los inicios en el mundo de la composición tienen el año 2000 como su punto de partida con una prolífera carrera artística Con la persistencia y entrega absoluta a la creación artística desde quien se inspira en el Oriente de la mayor de las Antillas

Además de su belleza arquitectónica y artística, la iglesia de San Antonio de los Alemanes también tiene una importante tradición religiosa Es un lugar de peregrinación para los fieles que vienen a venerar a San Antonio de Padua y a pedirle su intercesión en sus necesidades y preocupaciones. La iglesia es conocida por su atmósfera de paz y serenidad, que invita a la oración y a la reflexión espiritual. En resumen, la iglesia de San Antonio de los Alemanes es un verdadero tesoro de Madrid y un lugar que no se puede dejar de visitar Con su impresionante decoración barroca, sus frescos de Luca Giordano y su ambiente de devoción y espiritualidad, esta iglesia es un lugar único en el mundo que cautiva y conmueve a todos aquellos que tienen la oportunidad de conocerla

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.