solar de 24 de marzo de 2025

Page 1


Tercera época Número: 467 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 24 de marzo de 2025 Precio: $ 10.00

El Dolmen de Menga: un monumento prehistórico en Andalucía, España

Lunes 24 de marzo de 2025

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 24 de marzo

El 24 de marzo es el 82.º (octogésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 84.º en los años bisiestos. Quedan 282 días para finalizar el año.

Acontecimientos Nacimientos

1603: Jacobo VI accede al trono de Inglaterra e Irlanda dándose así la Unión de las Coronas.

1882: Robert Koch anuncia el descubrimiento de la bacteria responsable de la tuberculosis, la Mycobacterium tuberculosis (bacilo de Koch).

1895: en Barcelona (España), Valentí Almirall, cumpliendo el encargo testamentario del periodista y dramaturgo Rossend Arús, funda la Biblioteca Pública Arús, con 25 000 volúmenes.

1976: en Argentina, el Gral. Jorge Rafael Videla, perpetran un golpe de Estado y deponen a la presidenta peronista María Estela Martínez de Perón,

1980: en El Salvador, un comando asesina a monseñor Romero, santo y mártir, arzobispo de San Salvador, defensor de los derechos humanos, en el marco de la guerra civil de El Salvador.

Palabra del día: lisonjero, ra

1579: Tirso de Molina, escritor español (f. 1648).

1829: Ignacio Zaragoza, general mexicano (f. 1862).

1905: Julio Verne, escritor francés, padre de la ciencia ficción.

1908: Jorge González Camarena, muralista mexicano (f. 1980).

1929: Ángela Gurría, escultora mexicana (f. 2023).

1. adj. Que lisonjea. U. t. c. s. Sin.: adulador, halagador, elogioso, zalamero, cobista.

2. adj. Que agrada y deleita. Música, voz lisonjera. Sin.: agradable, grato, satisfactorio.

Sinónimos o afines de «lisonjero, ra» radulador, halagador, elogioso, zalamero, cobista. agradable, grato, satisfactorio.

1905: Julio Verne, escritor francés (n. 1828).

1946: Alexander Alekhine, ajedrecista ruso-francés (n. 1892).

1996: Lola Beltrán, cantante mexicana (n. 1932).

2016: Johan Cruyff, entrenador y futbolista neerlandés (n. 1947).

2020: Ignacio Trelles, futbolista y director técnico mexicano (n. 1916).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

En Tabasco inauguran el Museo Regional «La Cacaotera»

El 15 de marzo marcó una fecha significativa en el ámbito cultural y agrícola de la región con la entrega oficial del Museo Regional «La Cacaotera». Este nuevo espacio no solo representa un hito en la promoción del cacao, uno de los productos más emblemáticos de la entidad, sino que también se erige como un punto de encuentro entre productores y artesanos que desean compartir con el mundo el legado cultural y económico que este cultivo ha representado a lo largo de la historia. En el evento inaugural, la Dra. Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), pronunció un emotivo discurso en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el que subrayó la importancia de este museo para profundizar en el conocimiento de la cultura olmeca, que ha estado intrínsecamente ligada al cacao desde tiempos ancestrales.

La doctora Vega Rangel destacó que este proyecto fue posible gracias a la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien impulsó la construcción de este recinto cultural con una inversión de 47 millones de pesos. La culminación del museo se llevó a cabo durante la actual administración de Claudia Sheinbaum, lo que refleja un compromiso continuo con el desarrollo cultural y agrícola de la región. Durante su intervención, el gobernador Javier May Rodríguez enfatizó que los Olmecas fueron pioneros en el cultivo del cacao, lo que confiere a este museo una relevancia histórica y cultural inigualable. «Este espacio no solo es un museo; es un homenaje a nuestra herencia», afirmó el gobernador, resaltando el papel fundamental que el cacao ha jugado en la economía y tradición de la región.

Además, el gobernador hizo hincapié en que el museo no solo se limitará a ser un lugar de exhibición, sino que también será un centro activo donde se llevarán a cabo muestras, activaciones y oportunidades de aprendizaje. «Gracias a la SEDATU, se ha hecho posible el rescate del malecón, una iniciativa que comenzó bajo la gestión de Andrés Manuel López Obrador y que hoy se concluye con Claudia Sheinbaum»,

indicó May Rodríguez, subrayando la importancia del trabajo conjunto entre los diferentes niveles de gobierno.

En términos de producción agrícola, el gobernador informó que actualmente hay 34 mil hectáreas dedicadas al cultivo de cacao, y el año pasado se logró una producción de 17 mil 732 toneladas. Este crecimiento es significativo, y se espera que, a través del programa «Sembrando Vidas», se logre la inclusión de 60 mil campesinos y campesinas en el cultivo del cacao, con una inversión que supera los 19 mil millones de pesos. «Con este programa, nuestra meta es alcanzar más de 90 mil hectáreas de cultivo de cacao, lo que nos permitirá duplicar la producción actual y alcanzar las 30 mil toneladas», agregó, mostrando un enfoque positivo hacia el futuro del cacao en la región.

Durante la actividad inaugural, las autoridades de los tres niveles de gobierno presentes realizaron un recorrido por las instalaciones del museo. Aida Castillo Santiago, titular de la Secretaría de Cultura, lideró la visita al interior del museo «La Cacaotera», donde se pudieron apreciar diversas exposiciones que reflejan no solo la historia del cacao, sino también su relevancia en la cultura contemporánea. Este recorrido permitió a los asistentes conocer las diferentes áreas del museo, que incluyen exhibiciones interactivas, espacios dedicados a la educación y talleres donde los visitantes pueden aprender sobre el proceso de cultivo y producción del cacao.

El Museo Regional "La Cacaotera" se presenta como una plataforma que no solo preservará la historia del cacao, sino que también fomentará el desarrollo económico de la región al atraer turismo y promover el comercio local. Con su apertura, se espera que este espacio se convierta en un referente cultural y educativo, donde tanto locales como visitantes puedan aprender sobre la importancia del cacao en la identidad regional y nacional. Así, el museo no solo celebra el pasado, sino que también mira hacia el futuro, proyectando un crecimiento sostenido en la producción del cacao y su impacto en la cultura y economía de la entidad.

Caravana tabasqueña, muestra del orgullo y grandeza cultural de Tabasco

La Caravana Tabasqueña, presentada en San Lázaro, destacó la riqueza cultural de Tabasco a través de arte, música y gastronomía en el marco de la promoción de la Feria Tabasco 2025. Con la participación de la secretaria de Cultura, Aída Elba Castillo Santiago, y el apoyo de diputados federales tabasqueños, el evento reunió a talentosos artistas locales.

La Marimba Chilillos de Comalcalco, conformada por jóvenes, cautivó al público con su música tradicional, mientras que el Ballet Folclórico de Teapa ofreció un espectáculo vibrante lleno de color y energía, resaltando la riqueza de la danza regional. La cantante Mary Esteban, conocida

como la diosa Yokot’an, emocionó con su interpretación en lengua materna, subrayando la importancia de las raíces indígenas.

Los Tamborileros de la Casa de la Cultura de Cunduacán transportaron a los asistentes a las tradiciones más antiguas con su música. Además, la Colectiva Plástica de Creadores Tabasqueños exhibió obras de 15 artistas locales, reflejando la creatividad del estado.

El evento culminó con un mosaico musical por Salvador Manrique, Freddy Persa y “Chema” Méndez, dejando una huella imborrable y mostrando la grandeza cultural de Tabasco al resto del país.

Obras

y personas

Opiniones y noticias

Día mundial de la poesía

Se celebró hace poco el día mundial de la poesía y vino a mi mente la anécdota donde Pablo Neruda y Rafael Alberti se detenían frente a los aparadores de una librería en Madrid tratando de ponerse exactamente frente a la Enciclopedia Británica que al momento tenía 24 tomos. Se ufanaban ambos poetas en ver quién abarcaba más tomos, Neruda decía, Mira yo he llegado al 16, mientras que Alberti quedaba en un modesto número 14. Así, decía Neruda se acabaron los poetas flacos, esos poetas del siglo XIX que se esmeraban de no comer, de no bañarse, de tener una melena larga y obviamente de provocar con ello la inspiración para sus poemas.

El Día Mundial de la Poesía instaurado hace ya algunos años, nos ha traído a la cotidianidad el recuerdo de que existe una de esas artes ocultas, silentes, herméticas, llamada poesía; que otros poetas podríamos definir como fuera de serie, como Neruda y como Alberti; Gérard de Nerval que salía a pasear con una langosta a la que llevaba con una correa porque decía que si las señoras burguesas llevar a sus perritos sus caniches, pekineses, french poodles con una correa, pues él también podría sacar a pasear a su langosta, cosa que nunca he entendido si cuando llegaba a su casa Gérard de Nerval metía la langosta otra vez en su pecera, o si le daba alimento y la apapacharía como ahora se apapacha a los perrijos o gatijos que existen en todo el mundo. La poesía no puede separarse de esos seres especiales que se llaman poetas. Decía José Gorostiza en sus Notas de poesía: «La poesía está llamada a la iluminación, por eso el poeta es un hombre de

dios». Claro, de Dios, si notamos que él y su paisano Carlos Pellicer escribían sobre la Divinidad, escribían sobre ese ser luminoso que estaba allá arriba o en algún lugar del cosmos que se llama Dios y que los impelía a escribir poesía.

En la entrevista que Emmanuel Carballo le hace a Carlos Pellicer. Pellicer dice cosas muy interesantes, por ejemplo, cuando le pregunta Carballo cuál de sus colegas poetas de Contemporáneos era mejor que él. Novo le señala Carballo, así con cierta jiribilla, No, dice Pellicer, yo soy mucho mejor poeta que Novo, Gorostiza, señala otra vez Carballo con la jiribilla anterior, No, no, un momento, dice Pellicer con Gorostiza hay que tener mucho cuidado. La poesía ya que estamos, es uno de esos momentos

luminosos de la historia de la Humanidad y que gracias a la actividad de los poetas sigue en funcionamiento sigue presente hasta nuestros días. Alguien me dirá por allí que no es lo mismo Pellicer por ejemplo que Novo que se dedica hacer poemas bastante escatológicos de repente; no es lo mismo Gorostiza que Villaurrutia se dedica a hablar de estos ángeles que viven en la calle; estos muchachos que han bajado a la tierra en esos elevadores cósmicos a los que Villaurrutia les tenía tanta pasión y tanto amor. La poesía da para muchos otros temas. Celebremos a la poesía, celebremos ese momento luminoso de los poetas o ese momento a veces sarcástico con los que Neruda, Alberti, y a veces el mismo Pellicer se daban de santos. O de poetas.

El futuro de la literatura y la inteligencia artificial

La literatura ha sido un reflejo de la condición humana a lo largo de la historia, capturando experiencias, emociones y pensamientos en diversas formas. Con la llegada de la inteligencia artificial (IA), el futuro de la literatura se encuentra en una encrucijada fascinante. La IA no solo está transformando la manera en que creamos y consumimos textos, sino que también plantea profundas preguntas sobre la esencia misma de la escritura y la creatividad.

En primer lugar, la IA está revolucionando el proceso de creación literaria. Herramientas como generadores de texto basados en modelos de lenguaje han demostrado ser capaces de producir narrativas coherentes y estilísticamente variadas. Autores contemporáneos están comenzando a experimentar con estas tecnologías, utilizando la IA como un colaborador en el proceso de escritura. Esto no solo acelera la producción de obras literarias, sino que también introduce nuevas posibilidades estéticas. La colaboración entre humanos e máquinas puede dar lugar a narrativas que desafían las convenciones tradicionales, explorando nuevas estructuras narrativas y estilos.

Sin embargo, el uso de la IA en la literatura también suscita preocupaciones éticas y filosóficas.

Uno de los debates más relevantes es el de la autoría. Si una obra es creada en gran parte por una máquina, ¿quién es el verdadero autor? ¿El programador que diseñó el algoritmo, el usuario que lo empleó o la propia IA? Esta cuestión desafía nuestra comprensión de la creatividad y el valor del trabajo literario, planteando la posibilidad de que el arte se convierta en un producto industrial, despojado de

la subjetividad humana que lo ha caracterizado durante siglos.

Además, la IA tiene el potencial de democratizar el acceso a la literatura. Con la capacidad de generar textos en múltiples idiomas y estilos, se abre la puerta a una mayor diversidad de voces y perspectivas, permitiendo que autores de contextos menos representados alcancen audiencias más amplias. Esto podría enriquecer el panorama literario global, al tiempo que se corre el riesgo de homogenizar las narrativas si no se maneja con cuidado. En síntesis, el futuro de la literatura en la era de la inteligencia artificial es una mezcla de oportunidades y desafíos. La IA puede actuar como una herramienta poderosa para la creación y difusión de la literatura, pero también plantea interrogantes sobre la autenticidad y el valor del trabajo creativo. A medida que avanzamos en esta nueva era, será esencial encontrar un equilibrio que permita a la humanidad seguir siendo el corazón de la literatura, mientras se exploran las fascinantes posibilidades que la tecnología tiene para ofrecer. La literatura del futuro podría, por tanto, ser un diálogo continuo entre la humanidad y la máquina, un espacio donde la creatividad humana y la inteligencia artificial coexistan y se potencien mutuamente.

Noticias nacionales

El Instituto de Bellas Artes y Literatura lanza la Convocatoria Nacional de Danza 2025

La Secretaría de Cultura de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura ( INBAL ) y su Coordinación Nacional de Danza (COND), lanza la Convocatoria Nacional de Danza 2025 Premios Saberes Danzados, dirigida a las comunidades dancísticas del país. El objetivo es dinamizar la escena dancística mexicana mediante cinco programas nacionales que abarcan programación, coproducción, circulación, formación y residencias artísticas.

Los programas incluyen: Danzas Plurales, para programar obras en espacios del INBAL; Red Nacional de Saberes Corporales, que apoya la producción y circulación de proyectos coreográficos; RiSoma de Creación y Pedagogías en Danza, enfocado en el intercambio pedagógico; Residencias Artísticas en Danza PRAD , para el desarrollo de obras; y Plataforma de Danza Expandida y Performance, que explora las fronteras de la danza. La convocatoria enfatiza la descentralización del INBAL y busca extender su alcance al quehacer dancístico en todo México, promoviendo la diversidad y el fortalecimiento de redes colaborativas.

Las postulaciones requieren documentación específica, material audiovisual y descripciones detalladas de los proyectos. Se seleccionarán hasta 60 iniciativas, con apoyos de hasta $180,000 pesos por proyecto, dependiendo de la modalidad y la trayectoria de los postulantes. La evaluación estará a cargo de un Consejo Artístico que garantizará una selección equitativa y representativa de

la diversidad de la danza en el país.

Los objetivos principales son fomentar el acceso a la educación artística, la profesionalización y la creación de nuevas audiencias. Se priorizarán proyectos que promuevan la diversidad de corporalidades e identidades, el diálogo con la memoria, nuevas poéticas y procesos colectivos y pedagógicos. Los ejes temáticos incluyen diversidades, memoria, experimentación y comunidad, y se centran en iniciativas dirigidas a infancias, juventudes, actividades en distintos estados, vinculación

internacional, sustentabilidad y extensión cultural con un enfoque humanista.

Las propuestas seleccionadas deben desarrollarse entre mayo y diciembre de 2025 y pueden ser presentadas por compañías, grupos artísticos, artistas o agentes culturales mayores de edad, de nacionalidad mexicana o con residencia legal en el país. Las postulaciones se realizarán exclusivamente en línea hasta el 21 de abril de 2025, y los resultados se publicarán el 7 de mayo de 2025 en la página de la COND y sus redes sociales.

En el teatro podemos reconocer y reflexionar sobre nuestra existencia y el paso del tiempo: Sandra Félix

La actriz y directora Sandra Félix imparte el taller «Memoria Emotiva» en el Centro Cultural Helénico, una actividad que forma parte de la conmemoración del Día Mundial del Teatro por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Este taller es uno de los seis que se ofrecerán durante el ciclo «Grandes maestras y maestros de la actuación» de marzo a septiembre de 2025, junto a otros destacados profesionales del arte dramático.

«Memoria Emotiva» se lleva a cabo los martes y jueves desde el 18 de marzo al 10 de abril en el Salón de Ensayos del Helénico. En este taller, los actores participantes trabajan en la evocación de recuerdos a través de los sentidos, como el gusto y el olfato, con el fin de conectar con sus emociones más profundas y dar vida a sus personajes de manera auténtica. Félix destaca la necesidad de que los actores se reconecten con sus emociones reales, en lugar de representar sentimientos de manera artificial, lo cual puede resultar en actuaciones sobreactuadas o poco creíbles.

El objetivo del taller es crear un espacio seguro y respetuoso donde los participantes puedan compartir sus experiencias y recuerdos, lo que les permitirá reír y llorar juntos, enriqueciendo su proceso de actuación. Con más de 30 años de experiencia en la enseñanza de teatro, Félix ha estado formándose en técnicas de actuación que enfatizan la memoria emocional, basada en el trabajo de Konstantín Stanislavski.

Félix también reflexiona sobre la importancia del teatro como un arte vivo que conecta a los actores con el público. En un mundo donde la tecnología ha cambiado la forma en que consumimos contenido, el teatro sigue siendo un lugar donde la interacción entre intérpretes y audiencia es palpable. La cercanía entre los actores y el público permite que se perciban las emociones y reacciones en tiempo real, lo que vitaliza la experiencia teatral.

La actriz subraya que el teatro es un espejo de la humanidad, donde se

pueden explorar emociones universales como el amor, la ira y la esperanza, y reflexionar sobre la existencia y el paso del tiempo. «Memoria Emotiva» se imparte en el Centro Cultural Helénico, y su enfoque en la conexión emocional busca fortalecer la capacidad de los actores para encarnar sus personajes con autenticidad y profundidad.

Lunes 24 de marzo de 2025

Un espectáculo interactivo apartir del soundpainting: Impro Big Band

Un ensamble integrado por profesionales de la danza, la música, la actuación y otras disciplinas improvisa escenas, piezas musicales y coreografías, mientras un director organiza cada acto mediante un lenguaje de señas conocido como soundpainting, creado por el compositor neoyorquino Walter Thompson para músicos, actores, bailarines, y artistas visuales. Esta es la propuesta de Omar Argentino Galván, actor, docente, director e investigador especializado en técnicas de improvisación teatral. Con su Improtour constante, ha viajado por más de veinte países.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro y la compañía Improtour, presentan IMPRO BIG BAND, con autoría y dirección de Omar Argentino Galván.

Esta producción se presentará del 27 al 30 de marzo, los jueves y viernes a las 20 horas, los sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas en el Pabellón Escénico del Jardín Escénico, frente al Centro Cultural del Bosque. La entrada será libre.

IMPRO BIG BAND es un espectáculo y concierto a la vez, que combina música, teatro, danza y canto en una misma orquesta que improvisa, juega, mezcla y divierte. Omar Argentino Galván, improvisador, docente e investigador, ha trabajado en cuarenta países. Es autor del primer manual de Impro en español Del salto al vuelo. Organizó y dirigió el 1º Mundial de Impro en español, un evento que reunió a las siete compañías iberoamericanas más importantes. Se ha convertido en un referente internacional en la investigación y difusión de técnicas de improvisación teatral.

EParticipa en el XXX concursode elaboración y quema de judas 2025

l Gobierno de San Luis Potosí, a través de la Secretaría de Cultura del estado y el Museo Nacional de la Máscara, convoca a artesanas, artesanos y público en general a participar en el XXX Concurso de Elaboración y Quema de Judas 2025, con el fin de preservar sus tradiciones culturales.

Los Judas deberán elaborarse con estructura de carrizo y papel (cartonería), siguiendo técnicas tradicionales. Las obras deberán cumplir con dimensiones específicas: altura entre 1.00 m y 2.50 m, y ancho y largo de 1.00 m, incluyendo base y elementos decorativos. Deben ser manipulables para su traslado y elaboradas únicamente con materiales tradicionales; se descalificarán piezas que usen elementos no autorizados o que representen riesgos, como cohetería. La recepción de trabajos se realizará en el Museo Nacional de la Máscara, en horario de 10:00 a 18:00 h, de lunes a domingo, hasta el cierre de la convocatoria. Las obras no podrán ser recuperadas después de la quema.

El concurso contempla dos categorías: Tradicional -para piezas que representen al diablo clásico– e Innovación –dirigida a creaciones con personajes o temas contemporáneos– En ambas, se otorgarán premios de $13 000.00, $10 000.00 y $8 000.00 pesos mexicanos a los tres primeros lugares. La convocatoria cerrará el 31 de marzo de 2025 a las 18:00 h. Las obras se exhibirán al público hasta el 6 de abril de 2025, y los resultados se publicarán el 14 de abril en el sitio web de la Secretaría de Cultura de SLP y en su página oficial de Facebook. La ceremonia de premiación se realizará el 19 de abril de 2025 a las 18:00 h en la explanada del Museo Nacional de la Máscara. Posteriormente, a las 20:30 h, se llevará a cabo la quema colectiva de los Judas en la explanada del Templo de Nuestra Señora del Carmen.

Casa de Cultura Postal, en la Ciudad de México

La Casa de Cultura Postal es una creación inédita promovida por el Sindicato Nacional de Trabajadores del Servicio Postal Mexicano «Correos de México», con el objetivo de rescatar la memoria histórica de la prestación del servicio de correos en México, que se remonta a más de 439 años. Este espacio pretende convertirse en un recinto único en todo el país, donde tanto los ciudadanos como los visitantes puedan sumergirse en la rica historia del correo y su impacto en la comunicación a lo largo de los siglos.

Se encuentra ubicada en el edificio de la antigua Sede Sindical Nacional, una construcción emblemática que conserva en su fachada la arquitectura porfiriana de finales del siglo XIX y principios del XX. La di-

rección es Calle Valentín Gómez Farías No. 52, Colonia San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, un área que combina tradición y modernidad, ofreciendo un entorno ideal para la difusión cultural.

El recinto alberga tres salas: en la Sala 1 se encuentra la exposición permanente titulada «El Correo a través del Tiempo», que narra la evolución del servicio postal desde sus inicios hasta la actualidad; en la Sala 2 se presenta la exposición «Modernización del Correo», que destaca las innovaciones tecnológicas que han trans- formado la manera en que enviamos y recibimos correspondencia; y en la Sala 3 se exhibe una amplia muestra sobre la Filatelia, que incluye colecciones de estampillas raras y valiosas, así como la historia detrás de cada una.

Además, la Casa de Cultura Postal cuenta con un Aula Digital, un Auditorio y un área de descanso y restaurante, donde los visitantes pueden disfrutar de un ambiente acogedor y aprender más sobre el fascinante mundo del correo. Entre las actividades que esta institución realiza de manera permanente, destacan los cursos y talleres de música, los talleres culturales y las exposiciones temporales, las cuales enriquecen la experiencia del público y fomentan el interés por la historia postal. La Casa de Cultura Postal no solo preserva el legado del servicio postal, sino que también se convierte en un punto de encuentro para la comunidad, promoviendo la educación, la cultura y el amor a la filatelia en un espacio único y significativo.

Solistas del Ensamble de Bellas Artes presentaron música vocal sacra de Rodolfo Halffter y Paul Hindemith

● Presentaron el viernes 21 en la Iglesia de San Bernardo y el domingo 23 en la Sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli

● Realizaron el estreno en México de Apparebit in repentina diez de Paul Hindemith, compositor pocas veces programado en el país

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, presentaron el siguiente concierto de Solistas Ensamble de Bellas Artes, bajo la dirección del Mtro. Christian Gohmer. Este evento formó parte de las festividades por la Semana Santa, y en él se presentarán dos obras de música sacra contemporánea.

En la primera parte del concierto, se interpretó Pregón para una Pascua pobre, Op. 32, de Rodolfo Halffter, compositor español nacionalizado mexicano al término de la Guerra Civil Española, quien introdujo en México la música serial y el dodecafonismo. Esta obra, escrita en 1968, es una de las últimas que compuso Halffter. Forma parte del llamado «pregón pascual», uno de los himnos litúrgicos más antiguos de la Iglesia Católica, con testimonios de su existencia desde finales del siglo IV d.C. Se canta durante la Vigilia Pascual en la madrugada del Domingo de Resurrección, para invitar a la iglesia a exaltar y alegrarse por el cumplimiento del misterio pascual: la Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión a los cielos de Jesucristo.

En la segunda parte del concierto, tuvo lugar el estreno en México de Apparebit in repentina dies de Paul Hindemith, compositor, violista y musicólogo alemán, considerado uno de los compositores más influyentes de la primera mitad del siglo XX. Su obra abarca desde el expresionismo hasta el neoclasicismo, y su extenso catálogo comprende todos los géneros musicales. Esta pieza es un coro sacro que escribió para el «Simposio de Crítica Musical» de la Universidad de Harvard. La composición original es para coro mixto y conjunto de metales, basada en un himno latino anónimo que se cree que data del siglo VIII o antes. El texto, que Hindemith descubrió en The Oxford Book of Medieval Latin Verse , cuentam en una reformulación poética de pasajes del Nuevo Testamento, los eventos que se esperan en el Día del Juicio Final.

Bajo una superficie engañosamente simple de 23 versos que comienzan con las letras consecutivas del alfabeto, el himno esconde diversas perspectivas dramáticas, incluyendo un narrador que anuncia lo que está por venir, una visión de los eventos, diálogos entre Cristo como el Juez del Mundo y los grupos de elegidos y condenados, y una advertencia moral final dirigida a los oyentes.

En este programa, Solistas Ensamble de Bellas Artes retomaron uno de los géneros en los que se ha especializado en los últimos años: la música sacra.

La agrupación estuvo acompañada por un ensamble de metales y percusiones, y contó con la participación del Mtro. José María Álvarez como narrador.

www.jcjadmonygestion.com

Lunes 24 de marzo de 2025

Noticias internacionales

Mont Saint-Michel: la joya de Normandía, una mezcla entre fortaleza medieval e iglesia

Mont Saint-Michel es una de las maravillas arquitectónicas más impresionantes de Francia y un destino que atrae a millones de turistas cada año. Situado en la región de Normandía, este islote rocoso se eleva majestuosamente sobre la bahía que lo rodea, convirtiéndose en un símbolo del patrimonio cultural y religioso del país. Con su rica historia, su impresionante arquitectura y su entorno natural, Mont Saint-Michel es un lugar que no deja de maravillar a quienes lo visitan.

Historia y Orígenes

La historia de Mont Saint-Michel se remonta al siglo VIII, cuando fue elegido como un sitio de culto. Según la leyenda, el obispo Aubert de Avranches tuvo una visión del Arcángel San Miguel, quien le ordenó construir una iglesia en la pequeña isla. La primera construcción, una capilla, se levantó en el año 708. A lo largo de los siglos, el monasterio fue ampliado y embellecido, convirtiéndose en un importante centro de peregrinación y un lugar de retiro espiritual. Durante la Edad Media, Mont Saint-Michel se convirtió en un símbolo de resistencia y fe. La isla fue objeto de numerosos asedios, especialmente durante la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra. A pesar de estos ataques, la fortaleza logró resistir, lo que la convirtió en un lugar de culto y un símbolo del orgullo nacional francés.

Arquitectura y Diseño

El diseño arquitectónico de Mont Saint-Michel es una de sus características más fascinantes. La isla está coronada por una iglesia gótica que se alza a 92 metros sobre el nivel del mar. Esta iglesia, dedicada al Arcángel San Miguel, es un ejemplo excepcional de la arquitectura medieval, combinando elementos románicos y góticos. Sus altas bóvedas, arcos apuntados y elaborados vitrales son testimonio de la destreza de los arquitectos y artesanos de la época. El monasterio está compuesto por una serie de edificios interconectados que descienden en terrazas hacia el nivel del mar. Este diseño en cascada maximiza el espacio en la isla y permite disfrutar de vistas panorámicas de la bahía. Las murallas y torres que rodean la isla añaden una sensación de fortaleza y protección, mientras que las estrechas calles empedradas invitan a los visitantes a explorar su rica historia.

La Marea y el Entorno Natural Uno de los aspectos más fascinantes de Mont Saint-Michel es su relación con el agua. La isla está rodeada por la bahía de Mont Saint-Michel, famosa por sus mareas extremas. En algunas ocasiones, la marea puede variar hasta 14 metros, lo que transforma el paisaje de forma dramática. Durante la marea alta, la isla parece flotar sobre el agua, mientras que en la marea baja, los visitantes pueden caminar por la playa y explorar los alrededores.

Este fenómeno natural no solo es impresionante, sino que también ha influido en la vida y la historia de la isla. Las mareas han servido como un medio de defensa natural, dificultando el acceso a la isla para los invasores a lo largo de los siglos. Además, la biodiversidad de la bahía, con sus extensos arenales y ecosistemas ricos, ha sido objeto de estudio y admiración por parte de científicos y naturalistas.

Un Destino Turístico

Mont Saint-Michel es uno de los destinos turísticos más populares de Francia, recibiendo más de 3 millones de visitantes al año. La llegada a la isla es una experiencia memorable, ya que los visitantes deben cruzar un puente que conecta la isla con el continente. Al llegar, se encuentran con un laberinto de calles pintorescas, tiendas de recuerdos y restaurantes que ofrecen delicias locales.

Uno de los platos más emblemáticos de la región es la "omelette de la mère Poulard", una receta tradicional que atrae a los turistas por su sabor y su historia. La isla también alberga pequeñas boutiques que venden artesanías y productos locales, lo que permite a los visitantes llevarse un pedazo de Mont Saint-Michel a casa.

Además de su belleza arquitectónica y su rica historia, Mont Saint-Michel ofrece numerosas actividades para los visitantes. Se pueden realizar vi-

sitas guiadas al monasterio, explorar los museos que narran la historia de la isla o participar en excursiones por la bahía. Para los amantes de la naturaleza, hay rutas de senderismo que permiten apreciar la belleza del paisaje circundante.

Patrimonio de la Humanidad En 1979, Mont Saint-Michel fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo su importancia cultural y su valor arquitectónico. Este reconocimiento ha contribuido a la preservación de la isla y sus edificios, asegurando que futu- ras generaciones puedan disfrutar de su belleza y su historia.

El sitio ha sido objeto de esfuerzos de restauración y conservación a lo largo de los años, lo que ha permitido mantener su integridad arquitectónica y su encanto. Sin embargo, también enfrenta desafíos, como el turismo masivo y el cambio climático, que amenazan su entorno natural.

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog: https://sites.google.com/ view/clubfilatlicodetabasco/inicio

El museo Ex Teresa Arte Actual presenta

«¡Ahora que sí nos ven! fotografía y gráfica feminista de México y Chile»

●La exposición cuenta con la curaduría de la historiadora, investigadora, performer y artivista feminista Julia Antivilo ●Como parte del programa público, se realizará un conversatorio y un taller de fotobordado impartido por la agrupación feminista Producciones y Milagros

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Ex Teresa Arte Actual, presentan la exposición “¡AHORA QUE SÍ NOS VEN! Fotografía y gráfica feminista de México y Chile”, con la curaduría de Julia Antivilo, la cual abre al público el próximo sábado 22 de marzo de 2025.

La historiadora, investigadora, curadora, performer y artivista feminista Julia Antivilo se dio a la tarea de reunir más de 100 obras en diversos formatos como fotografías, carteles, serigrafías, pegatinas, pinturas e intervenciones realizadas in situ, con el objetivo de dar a conocer la memoria visual y la historia del movimiento feminista en Chiley México, a través de la mirada y la presencia de artistas y artivistas, hermanadas por las luchas y causas feministas en ambos países.

Durante un recorrido por la exposición, Antivilo destacó que la selección de imágenes se enfocó en hitos importantes del movimiento en ambos países, con el objetivo de que ambas historias conversaran través del tiempo y así poder observar la evolución de la fotografía y la gráfica.

A su vez, la directora del museo Ex Teresa, Valeria Macías Rodríguez, comentó: “La exposición se centra en los diversos feminismos, en las manifestaciones, en las luchas, en las formas sororas y en las violencias que las compañeras feministas, mujeres de ambos países, han encauzado y encuentran algunas inquietudes”.

También hizo extensiva la invitación para que el público en general asista al taller de fotobordado impartido por la colectiva Producciones y Milagros A.C, que se realizará el 8 de abril entre las 11:00 h y 16:00 h, así como un conversatorio con la curadora, las colectivas Malignas Influencias, Producciones y Milagros A.C., y Paste Up Morras que se llevará a cabo el 10 de abril a las 17:00 h.

Dos países, dos núcleos temáticos, una sola causa La exposición se estructura en dos núcleos temáticos que abordan discursos y problemáticas compartidas por mujeres y disidencias sexuales en ambas latitudes durante el siglo XX y lo que va del XXI, con obras de las colectivas Producciones y Milagros Agrupación Feminista, Paste Up Morras, Negra Vanidad y Malignas Influencias, así como de la fotógrafa chilena Ximena Riffo y una selección del Fondo Ana Victoria Jiménez, considerado “Memoria del Mundo” por la UNESCO y alojado en la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana.

El primer núcleo se titula “Lo creativo, lo técnico y la militancia”, aborda importantes hitos de las luchas feministas, desde la década de los setenta hasta finales del siglo XX.

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

En el segundo núcleo, “Tsunami feminista de México y Chile”, se puede ver el rescate del registro de acciones políticas a través de expresiones recientes del movimiento, en términos de intercambio creativo. Muestra la versatilidad de las técnicas empleadas como el collage digital, serigrafías, e impresión de stickers, mismos que se apropian de las calles para visibilizar temas como la legalización del aborto, la autodefensa, la lucha las desaparecidas o la justicia ante las violencias sufridas en ambas naciones.

Sobre los archivos, la también doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos y colaboradora de grupos de arte explicó que conoce varios porque ha trabajado con ellos desde hace años, por ejemplo, el de Ana Victoria Jiménez, a quien le ayudó a la organización antes de que formara parte de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Lo mismo con Producciones y Milagros a quienes ha acompañado en muchos de sus procesos de producción.

“Son archivos muy grandes justo por esa transición que se tuvo de lo analógico a lo digital, que, de tener el registro de 20 fotos por un evento, ahora pueden tener hasta mil fotografías, ese proceso también ha sido muy interesante verlo de un siglo a otro”.

¡AHORA QUE SÍ NOS VEN! es una exposición que se inscribe dentro de las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, con lo cual, el Museo Ex Teresa Arte actual se da a la tarea de visibilizar el trabajo de las mujeres artistas creadoras que desde diferentes trincheras exponen sus inquietudes y sus estéticas.

La muestra permanecerá abierta del 22 de marzo al 20 de abril de 2025 y podrán visitarla en Lic. Verdad 8, Centro Histórico, de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h. Entrada libre.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 24 de marzo de 2025

El Dolmen de Menga: un monumento prehistórico en Andalucía, España

El Dolmen de Menga se erige como uno de los monumentos megalíticos más impresionantes y significativos de la Península Ibérica. Situado en la localidad de Antequera, en la provincia de Málaga, este dolmen es parte de un conjunto de estructuras megalíticas que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2016, junto con el Dolmen de Viera y el Tholos de El Romeral. Este artículo se adentrará en la historia, la arquitectura y la importancia cultural del Dolmen de Menga, así como en su impacto en la actualidad.

Historia y Contexto

El Dolmen de Menga data del Neolítico, aproximadamente entre el 3500 y el 2500 a.C., lo que lo convierte en uno de los ejemplos más antiguos de arquitectura monumental en Europa. Su construcción se atribuye a las culturas prehistóricas que habitaban la región, conocidas por sus habilidades en la manipulación de grandes piedras y su capacidad para organizarse socialmente en comunidades complejas. Estas civilizaciones estaban en transición de sociedades cazadoras-recolectoras a sociedades agrícolas, lo que marcó un cambio fundamental en su forma de vida.

La función específica del Dolmen de Menga ha sido objeto de debate durante décadas. Se cree que servía como un lugar de enterramiento, aunque también podría haber tenido un papel ritual o ceremonial. La disposición de los restos y los objetos encontrados en su interior sugiere que era un espacio sagrado, donde se llevaban a cabo rituales en honor a los ancestros.

Arquitectura y Estructura

El Dolmen de Menga es un impresionante ejemplo de la arquitectura megalítica. Su estructura está compuesta por una cámara funeraria de forma rectangular, que está rodeada por un túmulo de tierra y piedras. La cámara está formada por grandes losas de piedra caliza, algunas de las cuales pesan varias toneladas. La losa superior, que actúa como cubierta, tiene unas dimensiones de 3.5 metros de largo y 2.5 metros de ancho, lo que demuestra la monumentalidad de la obra.

Una de las características más fascinantes del dolmen es su alineación astronómica. La entrada de la cámara está orientada hacia el amanecer del sol en el solsticio de invierno. Este fenómeno sugiere que las culturas que construyeron el dolmen tenían un conocimiento avanzado de los ciclos astronómicos y que la ubicación del monumento estaba cuidadosamente planificada para coincidir con eventos celestiales significativos. Esta conexión entre la arquitectura megalítica y la astronomía es un aspecto que se encuentra en varios sitios prehistóricos de todo el mundo.

Importancia Cultural y Arqueológica

El Dolmen de Menga no solo es un hito arquitectónico, sino también un símbolo de la identidad cultural de la región de Antequera. A lo largo de los años, ha sido objeto de numerosas investigaciones arqueológicas que han permitido descubrir una gran cantidad de información sobre las sociedades que lo construyeron. Los hallazgos en el dolmen, que incluyen herramientas de piedra, cerámica y restos humanos, han proporcionado valiosos datos sobre la vida cotidiana, las creencias y las costumbres de estas antiguas comunidades. Además, el Dolmen de Menga ha influido en la cultura popular y en la identidad de la zona. Su imagen se ha convertido en un emblema de Antequera y aparece en diversas representaciones artísticas, desde pinturas hasta fotografías. La atracción turística que genera también ha contribuido a la economía local, fomentando el interés por la historia y el patrimonio cultural de Andalucía.

Conservación y Desafíos

A pesar de su importancia, el Dolmen de Menga enfrenta varios desafíos en términos de conservación. La erosión natural y la intervención humana son factores que amenazan la integridad del monumento. La exposición a elementos climáticos, como la lluvia y el viento, ha causado daños en algunas de las

estructuras, y la creciente afluencia de turistas puede generar un impacto en el entorno. Para mitigar estos problemas, se han implementado esfuerzos de conservación y restauración a lo largo de los años. Instituciones públicas y privadas han trabajado conjuntamente para proteger el dolmen y garantizar que siga siendo un legado cultural para las futuras generaciones. La educación sobre la importancia del sitio y la promoción de un turismo sostenible son fundamentales para su preservación.

Lunes 24 de marzo de 2025

En el Caribe:

La etnia garífuna lucha para preservar su identidad cultural y contra la extinción de su lengua

Con una historia fascinante que se remonta a 1635, frente a las costas tropicales de la isla caribeña de San Vicente, el pueblo garífuna ha logrado conservar, de manera notable, sus ricas tradiciones culturales, legado de sus ancestros de África Occidental y de los pueblos nativos americanos caribes-arahuacos. Este grupo étnico comparte numerosas similitudes con las comunidades indígenas de la selva amazónica, tales como bailes en círculo, prácticas religiosas y creencias, así como la relevancia de la pesca y la yuca como base de su alimentación. Además, los vestigios de su herencia africana son igualmente significativos, manifestándose en el baile de «la punta», en diversos relatos orales, en estilos de toque de tambor, en el cultivo del plátano y en los rituales de sacrificio de gallos y cerdos. A estos elementos se suman las influencias europeas, que han aportado y modificado aspectos como el mobiliario doméstico, la religión, los hábitos alimenticios, los estilos de vestimenta y el folclore. Los garífunas han logrado mantener gran parte de su herencia ancestral mientras incorporan elementos contemporáneos.

Relaciones Familiares

La estructura familiar básica entre los garinagu se fundamenta en la consanguinidad. La división social del trabajo en los hogares garífunas se caracteriza de la siguiente manera: la siembra, cuidado y cosecha de cultivos, así como la preparación de alimentos y la venta de productos (pan, cocos, ñutas, pescado, casabe y dulces), son responsabilidad de la mujer. Por su parte, los hombres se encargan de la preparación de terrenos, la pesca y la artesanía. La mujer ejerce una considerable autoridad en el ámbito familiar y suele tener una familia numerosa.

Economía

La economía garífuna se sustenta en la pesca y la agricultura. Este pueblo posee un profundo conocimiento sobre las variaciones climáticas, lo que les permite tomar decisiones informadas respecto a la producción agrícola y a la pesca, la cual se inicia en enero y puede extenderse hasta junio. Un relato reciente de un anciano garífuna ilustra la situación actual: «En la actualidad, vivimos de la pesca y de la agricultura. Antes, se disponía de una gran cantidad de chacalines y pescado, y no había necesidad de buscar en el monte. Cultivábamos plátano, malanga, yuca, maíz y frijol, pero ya no contamos con tierras suficientes para el cultivo del frijol. Existe una invasión de mestizos sobre las tierras de los garífunas. Antiguamente cazábamos venados, warry y tepescuintles, pero ahora están en peligro de extinción, y solo se encuentran en ciertos lugares».

Viviendas

Tradicionalmente, las viviendas se construían con empalizadas de caña amarradas con bejucos, revestidas de barro por ambos lados, con techos de paja y pisos de tierra apelmazada. En la actualidad, según las posibilidades econó-

micas de cada propietario, se pueden observar construcciones de ladrillo, cemento y hierro.

Música

La música y la danza son componentes esenciales de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer música incluye tambores conocidos como «garagón», que se acompañan de sonajas o panderetas, así como de voces. Existen varios bailes tradicionales que se realizan en ocasiones específicas. A través de sus cantos, los garífunas narran su historia y su conocimiento sobre el cultivo, la pesca, la elaboración de canoas y la construcción de sus típicas viviendas. Su baile más representativo es «La Punta», el cual se lleva a cabo en parejas tras el fallecimiento de un adulto, como signo de duelo. Generalmente, se construye una pequeña estructura conocida como «gayuney» cerca de la casa del difunto, donde se reúnen para contar historias, cantar, compartir diferentes tipos de alimentos y recordar las hazañas del fallecido, mientras otros participan en el baile de Punta.

Gastronomía

Un aspecto distintivo de la cultura garífuna es su gastronomía, que se compone principalmente de platillos elaborados con mariscos, plátano, yuca y leche de coco. Son tradicionales el puré de plátanos conocido como «fu fu», la tortilla de yuca llamada «bamí» o «ereba», el «dugitu» o guiso de papas, el «gallo pinto» preparado con aceite de coco y el «Johny Cake», un pastelito consumido en velorios. Asimismo, el «guifiti» (amargo) es la bebida típica más popular, elaborada a partir de diversas hierbas y ron.

La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado la obra titulada Un viaje a Rapa Nui, el ombligo del mundo como el libro de la semana. Este texto, escrito por Julio César Javier Quero y prologado por el investigador chileno Osvaldo F. Donoso, presenta un desafío significativo, ya que el autor narra su travesía por la isla de Pascua (Rapa Nui) y por la región central de Chile a principios del invierno de 1985. El prologuista menciona que la lectura de esta obra lo llevó a reflexionar sobre Policarpo Toro Hurtado, oficial de la Marina de Chile, y su incansable esfuerzo por persuadir a las autoridades chilenas de la época, en 1888, para que tomaran posesión de aquel territorio con el propósito de asistir a los habitantes abandonados de esas tierras, que se encuentran literalmente en medio del océano. Su notable calidad humana y su vocación benefactora marcaron una diferencia con respecto a otros intentos de conquista, logrando establecer un acuerdo con el líder local que permitió la incorporación de dicho territorio insular a la administración de Chile. Casi sesenta años después, su compatriota, el presidente de Chile, don Gabriel González Videla, consolidó esa inclusión territorial al establecer una ruta aérea entre la isla y el continente, utilizando el hidroavión Manutara (pájaro simbólico de Rapa Nui) en un vuelo de dieciséis horas que partió desde La Serena, nuestra ciudad natal. Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/4cf67.

José Juan Arrom, siempre con Cuba con la pluma de Cosme Casals Corella en la Feria Internacional del Libro

de Solar de Cultura en Cuba

singular entramado que logró como pocos intelectuales…».

Casals Corella, Premio Nacional de Medio Ambiente en 2023, en Cuba y autor de una veintena de títulos y cientos de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, define de la obra.

«Este libro es una sencilla aproximación al niño, al joven y al hombre que nació y pasaba sus vacaciones en la ciudad de Holguín, al que vivió su niñez y juventud de Mayarí y estudió en la ciudad de Santiago de Cuba… ...Intentamos presentar, pues, toda la dimensión y trascendencia del recuerdo vivo de Arrom, del amor y apego a su tierra, a Cuba e Hispanoamérica, a su cultura ancestral, a la cual jamás abandonó y atesoro durante su existencia. El hombre que conservó a su lado él a chita petaloide, símbolo taíno que le acompañó como siempre como un amuleto hasta la hora de su muerte...».

a XXXIII edición de la Feria Internacional del Libro en Holguín, del 20 al 23 de marzo, presentó 492 títulos y 82 novedades literarias provenientes de editoriales provinciales, nacionales e internacionales. Dedicada a Sudáfrica como país invitado de honor. En tierras holguineras se le honró con la dedicatoria al escritor José Luis Serrano y al promotor cultural Joaquín Osorio. En uno de los espacios de la cita, en el Pabellón de las Ciencias ubicado en el Museo Provincial de Ciencias Naturales Carlos de la Torre y Huerta, el geólogo, escritor, Msc. Cosme Casals Corella, Premio Nacional de Medio Ambiente, presentó al auditorio su reciente obra «José Juan Arrom siempre con Cuba un acercamiento a su vida y obra». Título editado y lanzado al mundo desde Jaque Editor, en México.La investigación de Casals Corella, ofrece al lector en cuatro capítulos un exhaustivo estudio de la vida y obra del académico cubano, investigador, etnólogo, ensayista nacido en el municipio de Mayarí, en Holguín, en el año (1910-2007). En el prólogo con la pluma excelsa del escritor holguinero Ronel González, el también decimista expresa (...) En José Juan Arrom: Siempre con Cuba, el acucioso investigador Cosme Casals Corella recupera la trayectoria profesional de un hombre cuyas físicas renuncias espaciales físicas «no lo divorciaron de esenciales emanaciones, sino que consolidaron sus vínculos con una materialidad espiritualizada en sus brillantes rastreos y deslindes en busca de la comprensión de un

En el capítulo IV, Arrom un cubano de raíz, se abordan tres temas de relevancia: certidumbre de Arrom, algunos vínculos con Arrom y un maya- ricero en las nieves; en este último, con pasajes de su vida en Mayarí, Holguín, Santiago de y Latinoamérica, recogidos por su hija.

La obra exalta a la vez la figura y rol de su esposa, Silvia Rabelo de Arrom, quien lo acompañó con amor y aliento en más de sesenta años de un matrimonio de apoyo y ternura. De esta unión nacieron dos hijos educados en los principios patrióticos en la tierra natal de Arrom.

José Juan Arrom siempre con Cuba, de un elevado calor histórico cultural, está disponible en Amazon a través de jaqueeditor.

Cuestionan despido de 300 trabajadores del Ministerio de Cultura de El Salvador

Dirigentes sindicales y analistas políticos han cuestionado la decisión del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, de ordenar el despido de más de 300 trabajadores del Ministerio de Cultura, a quienes acusó de promover agendas que no son compatibles con la visión de su gobierno.

«La ciudadanía ha elegido un camino, y ese camino vamos a seguir. Medicina amarga», publicó Bukele en su cuenta oficial de la red social X (anteriormente Twitter) al anunciar los despidos.

De inmediato, diputados del partido oficialista Nuevas Ideas aplaudieron la decisión. Aunque no se ofrecieron detalles sobre los temas en disputa que habrían desencadenado esta medida, la vicepresidenta del Congreso, Alexia Rivas, indicó en X que «El Salvador es pro vida, pro familia tradicional... Así lo solicitó el pueblo, así es la visión de nuestro presidente y así es el camino que deben seguir los funcionarios».

El despido se produjo un día después de que el Congreso aprobara una ley de indemnizaciones para los trabajadores del ministerio que perju-

dica a los empleados con mayores salarios. Esto ocurrió en la misma semana en que dicha cartera ordenó retirar una obra de teatro dirigida por Mar-

vin Pleitez, conocido en el ámbito artístico por su personaje drag queen denominado «Lady Drag», a la que calificó como «no apta para familias salvadoreñas». La obra, que se presentaba en el Teatro Nacional, solo llegó a ofrecer una función.

La abogada y analista política Bessy Ríos considera que esta medida estuvo dirigida a los integrantes de la comunidad LGBTI; sin embargo, aseguró que la mayoría de los trabajadores despedidos «son padres y madres de familia que han quedado sin ingresos para sustentar a sus hogares».

Por su parte, el escritor y analista político Geovanni Gales defendió la decisión del mandatario, afirmando que en el gobierno «no hay persecuciones contra la comunidad LGBTI; eso no existe».

Asimismo, la dirigente sindical Saraí Molina cuestionó en una entrevista en la televisión local el nuevo mecanismo de indemnización, señalando que los despedidos «son personas que dedicaron su vida al Ministerio de Cultura, que estaban próximos a pensionarse y que ahora se ven dejados en la calle».

Marvin Pleitez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.