solar de 24 de febrero de 2025

Page 1


Tercera época Número: 457 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 24 de febrero de 2025 Precio: $ 10.00

El Templo de Hera I es una joya de la arquitectura griega arcaica

Lunes 24 de febrero de 2025

Acontecimientos, nacimientos y f allecimientos

impor tantes en un día como hoy, 24 de febr er o

El 24 de febrero es el 55.º (quincuagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 310 días para finalizar el año y 311 en los años bisiestos

Acontecimientos

1208: en Asís (Italia), Francisco de Asís afirma que escuchó directamente a Jesucristo ordenándole que comenzara su misión

1582: en Roma, Gregorio XIII anuncia el calendario gregoriano

1896: el físico francés Henri Becquerel anuncia el descubrimiento de una radiación emitida por el uranio

2003: el escritor y periodista mexicano Xavier Velasco logra el premio Alfaguara de novela con la obra Diablo guardián

2005: en São Paulo (Brasil), los príncipes de Asturias inauguran la mayor sede del Instituto Cervantes en Iberoamérica

Palabra del día: constelación

Del lat constellatio, -ōnis

Nacimientos

1837: Matías Romero Avendaño, político y diplomático mexicano

1905: La Jana, actriz y bailarina austroalemana.

1934: Renata Scotto, soprano italiana

1942: Lorenzo Meyer, historiador mexicano

1943: Pablo Milanés, compositor y cantante cubano de la Nueva Trova

1 f Conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios, forman un dibujo que evoca una figura determinada

2 f Conjunto, reunión armoniosa

3 f desus Clima o temple

correr una constelación

1 loc verb desus Reinar alguna enfermedad epidémica

Sinónimos o afines de «constelación» galaxia, asterismo.

Fallecimientos

1695: Johann Ambrosius Bach, músico alemán, padre de Johann Sebastian Bach

1704: Marc-Antoine Charpentier, compositor francés.

1911: Jules Joseph Lefebvre, pintor francés

1925: Hjalmar Branting, político sueco, premio Nobel de la Paz en 1921

1978: Alma Thomas, pintora expresionista y docente de arte estadounidense.

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y

César Javier Cortés Coordinador

Ofreció Cultura Tabasco, un fin de semana cultural gratuito con más de 40 eventos

La Secretaría de Cultura de Tabasco preparó una agenda cultural sin precedentes, que incluyó más de 40 eventos que se llevaron a cabo del 21 al 23 de febrero. Exposiciones, cine, música, talleres y actividades lúdicas forman parte de esta oferta cultural gratuita, disponible en diversos espacios del estado

El viernes 21 de febrero, el Centro de la Imagen inauguró la exposición fotográfica titulada ‘El Arte de la Mirada’, que estuvo abierta al público hasta el domingo Simultáneamente, en la Galería «El Jaguar Despertado», continuó la exposición ‘Ser Sur’ de Leticia Vázquez, así como una muestra de arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ambas vigentes durante todo el fin de semana

En la tarde, la Biblioteca José María Pino Suárez presentó el monólogo ‘Así contaba mi abuela’, interpretado por Glenda Jasso en lenguas originarias (maya, náhuatl y yokot’an) También por la tarde, el Casino del Pueblo en Pueblo Nuevo de las Raíces albergó la función de Chococine, un cine itinerante destinado a las comunidades

Mientras tanto, en el Teatro del Pueblo en Cárdenas, la K aravana Tabasqueña reunió a los músicos Salvador Manrique, Freddy Persa y Chema Méndez, en un esfuerzo por preservar la música tabasqueña

El Centro Cultural Quinta Grijalva fue la sede del Festival de Cine Al Margen, un espacio dedicado a proyecciones de películas con temáticas relacionadas con la migración, la inclusión y la lucha social La primera proyección fue ‘Deseosos de todo’, seguida de ‘Concierto para otras manos ’

La Galería «El Jaguar Despertado» también fue el escenario de la presentación del libro ilustrado Entre los tejados rojos de Yazmín Ricárdez, mientras que en la Casa de la Trova Tabasqueña, el Karaoke Tabasqueño animó al público a participar

El Museo de Historia Natural «José Narciso Rovirosa Andrade» ofreció visitas guiadas para conocer sus exposiciones sobre la evolución de la vida y la biodiversidad de Tabasco

El Parque Museo La Venta dio inicio a sus recorridos guiados, titulados ‘Ven, conoce y recorre el poema de las siete hectáreas’. Esa misma mañana, el Planetario Tabasco 2000 llevó a cabo su

curso ‘Aplicaciones de la energía solar’, junto con talleres de lectura y astronomía

En el Museo de Historia Natural «José Narciso Rovirosa Andrade» se realizó el taller infantil sabatino ‘La vida de los insectos: Catarina de papel maché’, donde los niños pudieron aprender más sobre estos pequeños seres y sus diversas especies

Asimismo, el Foro «Voz de las Mujeres Indígenas» en el Centro Cultural Quinta Grijalva se convirtió en un espacio de reflexión sobre los derechos humanos, seguido de una exhibición de salud intercultural.

Después del mediodía, en el Museo de Historia Natural «José Narciso Rovirosa Andrade», se presentó ‘El Mundo de las Escamas: Conoce a Stark y Randall’, una exhibición de fauna con fines educativos que permitió a los visitantes conocer más sobre los cocodrilos y su importancia en los ecosistemas

Por la tarde, el Festival de Cine «Al Margen» en el Centro Cultural Quinta Grijalva continuó con la proyección de ‘Accidental Expat’, un filme que retrata el impacto de la migración forzada, seguido de ‘Entre Tierras’

En el corazón de Villahermosa, se llevó a cabo el evento ‘¡Al Son de Plaza de Armas!’, que reunió en la explanada del mismo nombre a la banda de música del Estado, tamborileros, talleres de zapateado tabasqueño, retrato artístico y el programa ‘Chocos con Talento’, donde los asistentes pudieron participar en un micrófono abierto con poesía, canto y más

También por la tarde, el Planetario Tabasco 2000 proyectó los documentales ‘Arqueoastronomía Maya’ y ‘Arqueoastronomía Mexica’, mientras que en la Casa de la Trova Tabasqueña, el ‘Bailongo Choco’ invitó al público a bailar música tabasqueña

La noche concluyó con la charla ‘Hablemos de Astronomía’ en el Planetario Tabasco 2000

El día domingo, las actividades culturales comenzaron con el ‘Charco de Grinb’ en la Galería “El Jaguar Despertado”, un espacio dedicado a juegos de rol y de mesa En el Parque Museo La Venta se llevó a cabo la charla ‘Cocodrilos de México’

Por la tarde, el Centro Cultural Quinta Grijalva ofreció talleres para transmitir conocimientos en alfarería (impartido por Edgar Daniel de la Fuente), tejido de palma Yokot’an (dirigido por Jorge Reyes) y encuadernación (impartido por Cynthia Paola de los Santos Ruiz)

Posteriormente, el evento poético-musical ‘El canto del dragón y el príncipe florido’ rindió homenaje a Luis Eduardo Aute, mientras que el Festival de Cine Al Margen culminó con las proyecciones de ‘Itu Ninu’ y ‘El Arranque’

El gran cierre tuvo lugar a las 18:00 horas con el Desfile de Moda Artesanal en el Centro Cultural Quinta Grijalva, en colaboración con la Universidad Intercultural de Tabasco

A lo largo del fin de semana, el público también pudo disfrutar de visitas guiadas en el Museo Regional de Antropología «Carlos Pellicer Cámara», el Museo de Historia de Tabasco «Casa de los Azulejos», la Casa Museo «Carlos Pellicer Cámara» y el Museo de Historia Natural «José Narciso Rovirosa Andrade»

Con una oferta cultural tan variada, Tabasco se convierte en el epicentro de la cultura y la identidad, brindando a locales y visitantes un fin de semana lleno de arte, historia y tradición

Se conformó la Orquesta de Guitarras de la Escuela Estatal de Música

Con la participación de estudiantes y egresados del Centro de Estudios e Investigación de las Bellas Artes (CEIBA), la Escuela Estatal de Música (EEM) han integrado la Orquesta de Guitarras, que forma parte de la Secretaría de Cultura Este innovador proyecto tiene como objetivo promover y difundir la música a través de la guit a r r a , u n i n s t r u m e n t o q u e o c u p a u n l u g a r d e s t acado en la tradición musical de México La dirección del proyecto recaerá en los maestros Diosdado Fuentes y Daniel Balladares, quienes, en esta primera etapa, han seleccionado a los primeros diez guitarristas, cada uno de los cuales aportará su ta-

lento y conocimiento a este esfuerzo colaborativo L a d i r e c t o r a d e l a E E M , H a d a M a y o , p r e s e n t ó e l p r o y e c t o a l a t i t u l a r d e l a S e c r e t a r í a d e C u l t u r a ,

Aída Elba Castillo Santiago, quien celebró la formación de este ensamble musical Castillo Santiago reafirmó su compromiso con el pueblo de Tabasco, subrayando la importancia de apoyar a la comunidad artística y de fomentar la cultura como una experiencia enriquecedora para todos Este proyecto no solo aspira a la formación de músicos, sino también al fortalecimiento de la identidad cultural en la región

Obras y personas

Cuando Mueren Las Musas

Seguramente si Pellicer estuviera vivo, le hubiera dedicado un poema a Paquita la del Barrio y otro a Tongolele, como se los dedicó en su tiempo a la bailarina flamenca, Tórtola Valencia y a la soprano Fanny Anitúa Con la muerte de estas dos mujeres se acaba la vida nocturna de México, esa vida nocturna que en alguna época y nos lo recuerdan las películas del cine de oro mexicano donde había cabarets en los que se iba a cenar, a tomar la copa, a bailar, a lucirse, a lucir las damas sus vestidos y hermosos abrigos de mink y los caballeros sus selectos trajes de etiqueta y se bebía, se bailaba, se reía Era una vida cómoda, feliz, descuidada En la actualidad yo no creo que Paquita la del Barrio o Tongolele hubiesen podido reactivar la vida nocturna de México Sin embargo, la valía de estas dos mujeres en la escena nacional es precisamente porque desapareció la vida nocturna y la volvieron la vida cotidiana Me explico Las canciones de Paquita la del Barrio en las que insultaba y humillaba al hombre en el mismo sentido que el hombre humilló tanto a la mujer durante muchos años, son las que componen ese otro lado de la música mexicana es lado que habían dejado en el machismo Javier Solís, Vicente Fernández, su hijo Alejandro Ahora Paquita la reviraba y en vez de hacer las canciones de Alejandro Fernández como Mátala, Paquita la reviraba con: Me estás oyendo inútil que se convirtieron verdaderamente en himnos de la música ranchera mexicana o de la música cotidiana mexicana

Por otro lado, Tongolele bailó y decía un telonero del teatro Blanquita que la vio bailar en un espectáculo, lo mismo que dijo Galileo Galilei, Han pasado 50 años y, sin embargo se mueve. Tongolele fue un espectro de la insipiente sexualidad, del incipiente erotismo, de aquellos tiempos, unos momentos en los que la mujer retomaba el dominio sobre el hombre. Recuerdo mucho una presentación aquí en Tabasco en algún baile en el Centro de Convenciones, donde su marido el Rey del tambor, el Tabaquito como le decían, tocaba los bongós y Tongolele se movía y entonces de repente él empezaba tomar la palabra y le decía: Muévete mi vida, muévete mi vida, que les dé envidia, que les dé envida, que les dé envidia Y efectivamente daba mucha envidia que este señor fuera su esposo y que Tongolele tuviese esos movimientos tan sicalípticos del baile cadencioso y tropical

Han muerto dos divas Debemos reconocerlo, ellas lo fueron, fueron mujeres que sacaron la casta por muchas mujeres que no se atrevieron a serlo hasta muchos años después y debemos reconocer que si bien en algún momento estuvieron en una foto las dos, también murieron con 24 horas de diferencia esta semana, esta semana que termina y bueno dicen que no hay dos sin tres, no mueren dos famosos sin tres Esperemos que no se cumpla esta amarga profecía La vida nocturna no volverá a ser lo mismo, de hecho ya no hay vida nocturna

Se cumplió la terrible regla de 3 de los fallecidos en la farándula El jueves pasado murió el comunicador y actor Daniel Bisogno Las leyendas así inician

La zona arqueológica de Dzibanché, en Q. Roo, reabrió sus puertas al público

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), anuncia al público que ya e

Quintana Roo, para su visita

El complejo precolombino luce nueva imagen después de ser interv e n i d

(PROMEZA), implementado por el instituto en el marco de las obras del Tren Maya

De este modo, ahora cuenta con infraestructura moderna en las áreas d e s e r v i c i o a l p ú b l i c o : t a q u i l l a s , s

y señalética informativa Además, los recientes trabajos de conservación arqueológica permitirán a las y los visitantes una experiencia más agradable, segura y enriquecedora con la nueva información generada en torno al sitio, cuya ocupación inició en el periodo Preclásico Tardío (300 a C ) y culminó hacia el siglo XVI de nuestra era

Dzibanché se conforma de cuatro complejos de arquitectura monumental estilo Petén En su apogeo, durante el Clásico (250-650 d C ), fue gobernada por la dinastía Kaan o Kaanu’l, de acuerdo con los descifrado en los abundantes textos jeroglíficos plasmados en monumentos, estelas y escaleras Los complejos arquitectónicos citados son: Dzibanché o Grupo Principal, Central o Grupo Lamay, Tutil y Kinichná, intercomunicados por los sacbe’ob (caminos blancos) mayas

El estudio sistemático de este sitio comenzó en los años 90; en tanto, los trabajos, inscritos en el PROMEZA, los encabezó la arqueóloga del Centro INAH Quintana Roo, Sandra Balanzario Granados

Cabe destacar que, como parte de las recientes investigaciones, en octubre de 2024, se dio a conocer el hallazgo de tres fachadas con relieves estuc a d o s , a l u s i v o s a l p o d e r í o d e l o s K a a n u ’ l , a t r a v é s d e r e p r e s e n t a c i o n e s d e ancestros, animales míticos y otros rasgos de poder -como imágenes pétreas de serpientes-, propios de tal dinastía

La reapertura de Dzibanché se suma a la de otras zonas arqueológicas q u e n u e v a m e n t e s e p u e d e n v i s i t a r e n e s t a e n t i d a d , c o m o K o h u n l i c h , O xtankah, Chacchoben e Ichkabal, en el sur de Quintana Roo, así como El Meco, en el área metropolitana de Cancún

L a Z o n a A r q u e o l ó g i c a d e D z i b

domingo, de 8:00 a 17:00 h Costo de ingreso: 80 pesos, salvo las excepciones de pago contempladas en la ley. Los domingos la entrada es gratuita para las y los ciudadanos mexicanos y extranjeros residentes, con documento probatorio.

Lunes 24 de febrero de 2025

Noticias regionales

Presenta El Nigromante cuatro exposiciones en torno a la huella del muralismo y la identidad local en San Miguel de Allende

● Homenaje a Eliseo Mijangos, Fragmentos, Pedro Martínez y Arte Sacro Sanmiguelense se pueden visitar desde 19 de febrero al 11 de mayo

El Centro Cultural Ignacio Ramírez El Nigromante, perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), presenta, a partir del 19 de febrero, cuatro exposiciones temporales que exploran la huella del muralismo y la identidad local en San Miguel de Allende

La primera exposición, Homenaje a Eliseo Mijangos, curada por Álvaro Gómez y Juan Montoya, exhibe más de 50 piezas que incluyen bocetos, dibujos, pinturas, gráfica y libros de artista Esta muestra refleja el itinerario artístico de Mijangos a lo largo de más de seis décadas, comenzando desde su ingreso a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda Además, se complementa con una sección documental que recopila su legado en el estudio y rescate de las técnicas tradicionales del patrimonio mural, así como su labor docente.

El proyecto Fragmentos, de Jesús Valenzuela, exalumno del Centro Cultural El Nigromante, presenta una integración visual de retratos producidos con pequeñas piezas de mosaico, técnica que evoca el arte mural EL joven artista aprendió esta técnica del maestro Eliseo Mijangos, a quien rinde homenaje al incluirlo junto a figuras como David Alfaro Siqueiros, Emiliano Zapata, Ruth Bader Ginsbourg y la representación de Tzontemoc, personajes que han contribuido en los ámbitos social y cultural

La exposición Pedro Martínez presenta más de 50 bocetos inéditos del artista regiomontano, egresado de la Escuela de Arte al Aire Libre de Coyoacán Esta muestra constituye un rescate histórico de su vida y obra, destacando su importante producción mural, escultórica y pictórica, incluyendo cuatro

murales en el inmueble de la entonces Escuela Universitaria de Bellas Artes, hoy Centro Cultural El Nigromante, en San Miguel de Allende Por último, la exposición Arte Sacro Sanmiguelense reúne obras de 18 artistas locales que continúan la tradición de presentar pintura, escultura, gráfica y orfebrería en el contexto de las conmemoraciones de la Semana Santa. Las exposiciones estan abiertas al público desde el 19 de febrero al 11 de mayo de 2025, en el Centro Cultural El Nigromante, ubicado en Hernández Macías 75, en la zona Centro de San Miguel de Allende La entrada es libre

Secretaría de Cultura y Baja California firman convenio para impulsar el arte y cultura de los pueblos originarios y afromexicanos

● Tijuana será sede del 9 al 12 de octubre de ORIGINAL: Encuentro de Arte Tradicional Mexicano

Por primera vez, Baja California será sede del movimiento ORIGINAL: Encuentro de Arte Tradicional Mexicano, un espacio que impulsa el arte y la cultura de los pueblos originarios y afromexicanos, esto como resultado del convenio de colaboración firmado por la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, y la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda

La gobernadora destacó que Baja California es el primer estado en establecer esta alianza con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, adoptando un modelo que incluirá capacitaciones, foros, pasarelas y negociaciones con un enfoque binacional y multicultural, en sintonía con la identidad de Tijuana

Claudia Curiel de Icaza reconoció la voluntad y el trabajo conjunto con Baja California para hacer posible una de las cuatro ediciones de ORIGINAL en 2025, consolidándolo como un espacio de reivindicación y justicia social para las personas artesanas

A su vez, la mandataria estatal afirmó: «Nuestro estado se distingue por su diversidad cultural y su conexión con otras regiones de México y el mundo Con este acuerdo, reafirmamos nuestro compromiso de impulsar el arte tradicional y garantizar condiciones justas para las y los creadores»

El evento se realizará en Tijuana del 9 al 12 de octubre de 2025 y también tendrá ediciones en Ciudad de México, Oaxaca y Yucatán Su objetivo es fomentar la comercialización directa de las creaciones artesanales, respetando

el vínculo entre las personas artesanas y sus comunidades de origen En Tijuana, esta iniciativa abrirá oportunidades de mercado con California, Estados Unidos, y entidades del norte del país

Además, Curiel de Icaza subrayó la importancia de fortalecer al CECUT como epicentro de la cultura en la frontera norte, facilitando la vinculación de creadores y proyectos de México y Estados Unidos de América

En la firma del convenio también estuvieron presentes la secretaria de Cultura de Baja California, Alma Delia Ábrego Ceballos, y la subsecretaria de Desarrollo Cultural del Gobierno de México, Marina Núñez Bespalova

La Compañía Ópera Portátil hará residencia artística en el Teatro El Galeón

Desde el 22 de febrero al 23 de marzo, la compañía Ópera Portátil hará una residencia artística en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque Esta residencia marcará la celebración del décimo aniversario, encabezada por la cantante y actriz Catalina Pereda, y contará con la presentación de cuatro óperas de su repertorio para las infancias, dos estrenos de ópera para adultos y tres actividades académicas: un conversatorio, una visita guiada y un taller de creación operística

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, las actividades comenzaron el sábado 22 y domingo 23 de febrero, a las 13 horas, con la puesta en escena de la ópera para infancias y jóvenes El día que María perdió la voz, de Javier Peñalosa

Con actuaciones de Catalina Pereda, Jesús Cortés, Raúl Román, Aldo Estrada, Alejandro Márquez, Ana María Benítez y el Coro de Niñas y Niños de los Talleres de Corina, esta obra cuenta con la dirección de escena de Alejandro Márquez, música de Marcela Rodríguez, dirección musical de Analí Sánchez Neri y arte a cargo de la artista plástica Magali Lara

Recomendada para niños y niñas a partir de los 2 años, El día que María perdió la voz narra la historia de María, una niña que ama hablar de todo y con todos, aunque a veces algunos se cansan de su «palabrerío» Un día, María pierde la voz y, junto con su familia, se embarca en una singular aventura entre médicos, brujos y robots parlanchines hasta encontrar su desaparecida voz

Ópera Portátil presenta

La cantante y actriz Catalina Pereda comenta que, con esta residencia, por convocatoria en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky, celebran 10 años de actividades Durante la residencia, presentarán una retrospectiva de su trabajo con cuatro óperas infantiles de repertorio los sábados y domingos a las 13 horas, así como dos estrenos de ópera para el público en general (jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas), además de las actividades académicas

Después de El día que María perdió la voz, el 1 y 2 de marzo se estrenará Las luciérnagas no vuelan (Breve ópera luminosa), de Catalina Pereda y Pedro Antonio García, con música de Jomi Delgado y dirección actoral de Alejandro Márquez Es una pieza en la que se aborda el tema de las leyes de la naturaleza, cuyo respeto no implica no cumplir los sueños de la humanidad

Las actividades continuarán del 6 al 9 de marzo, de jueves a domingo, con el estreno de la obra Iluminaciones, de Sergio López Vigueras, a partir de una idea original y música de Jomi Delgado, bajo la dirección de Andrés Motta y actuaciones de Clarissa Malheiros, Alejandro Márquez, Catalina Pereda y Jomi Delgado La obra relata la historia de Roberta Palermo, una aclamada actriz cuya memoria se desvanece rápidamente, mientras se prepara para dar vida a Rosaura en La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, atrapada en la realidad y la ficción, la artista se hace una pregunta urgente: ¿Quién soy yo?

El sábado 8 y el domingo 9 de marzo, se estrenará la puesta en escena para niñas y niños Apoidea Breve ópera hexagonal, de Germán A Panarisi y José Miguel Delgado, con puesta en escena de Jesusa Rodríguez, dirección artística de Catalina Pereda y dirección musical de José Miguel Delgado Es una historia acerca de una abeja reina condenada a vivir enclaustrada y a cumplir un papel que nunca eligió: garantizar la continuidad de su linaje y el cuidado del orden establecido

El segundo estreno de la residencia se llevará a cabo del 20 al 23 de marzo, de jueves a domingo, con la obra Sueños de ópera, de Catalina Pereda y música de Jomi Delgado, Marcela Rodríguez, Giuseppe Verdi y Wolfgang Amadeus Mozart, bajo la dirección de escena de Sergio López Vigueras y actuaciones de Catalina Pereda, Alejandro Márquez, Jomi Delgado, Lydia Rendón, Aldo Estrada, Mariana Chávez-Lara, Cristina Arista, Valeria Dávila, Fabián Flores y Renata Rueda

Esta obra fue elegida por la compañía para reflexionar acerca de sus diez años de trabajo, presentando la historia de una soprano que, en medio de la representación de La Traviata, de Verdi, entra en un mundo de ensoñación donde un extraño personaje la invita a reconstruir el universo musical y teatral de una compañía de ópera atrapada en el tiempo

Las puestas en escena de esta residencia artística concluirán los días sábado 22 y domingo 23 de marzo con la obra dirigida a las infancias De grillos y

chicharras Breve ópera migrante, con dirección artística de Catalina Pereda, dirección escénica de Daniela Arroio, dirección musical de Jomi Delgado y las actuaciones de Alejandro Márquez, Lydia Rendón, Aldo Estrada y Jomi Delgado

Esta obra aborda el urgente tema de las migraciones en el mundo, al contar el proceso migratorio de unas chicharras que, tras un incendio, buscan un lugar ideal ya ocupado por grillos, quienes no están dispuestos a compartirlo En su encuentro, Toña y Cirilo se darán cuenta de que, a pesar de sus diferencias, no son tan distintos como pensaban

Celebración, pero también reflexión

Catalina Pereda invita al público a asistir a esta residencia artística: «El público, desde niños hasta adultos, va a encontrar algo para cada uno y, al mismo tiempo, para todos. En nuestro repertorio tenemos más de diez trabajos, cuatro de ellos son óperas para infancias, que son las que más nos piden y hemos dado más de 600 funciones con ellas. De la ópera para jóvenes y adultos, llevamos más de 80. El teatro para infancias nos ha permitido dialogar con toda la sociedad, con toda la familia, poniendo temas que nos parece necesario reflexionar, como la migración, la convivencia, la tolerancia, la identidad de género y el derecho a la memoria»

En una reflexión sobre lo vivido en más de una década de trabajo como compañía El director y compositor José Miguel Delgado (Jomi Delgado) destaca en especial el estreno de Iluminaciones, «una puesta más contemporánea y menos tradicional, que explora una historia completa como las sensaciones, a partir del texto base de La vida es sueño, de Calderón de la Barca» Por su parte, Catalina Pereda señala: «Se trata de una reflexión sobre el olvido y la demencia, sobre una actriz que pierde la memoria, con base en la obra de Calderón de la Barca, pero revisitado a partir del punto de vista femenino»

El segundo estreno, Sueños de ópera, habla de la experiencia de la compañía con los sueños que alguna vez tuvieron, del trabajo en equipo y de lo que implica sostener una compañía independiente con todas sus vicisitudes «Es un ejercicio de valoración de lo hecho, en un balance entre la resistencia y las vicisitudes de una profesión que creemos debe ser libre y creativa, nunca acotada por burocracias Se trata de los sueños del propio creador artístico y, claro, creemos que vale la pena seguir adelante»

Actividades académicas

Para un mayor acercamiento con el público, el sábado 22 de marzo a las 16 horas se llevará a cabo un conversatorio con la maestra Didanwy Kent Trejo, profesora de la INAM y ex directora del Aula del Espectador de la misma institución, además de otros dos invitados «sorpresa»

El domingo 23 se realizará una visita guiada por la exposición de bocetos de escenografía, iluminación, vestuario y partituras que hará la compañía en el vestíbulo del Teatro El Galeón Además, del 27 de marzo al 3 de abril se realizará un Taller creativo de ópera, de 17 a 19 horas, con el equipo creativo de la compañía, con inscripción gratuita y previa inscripción

El INAH se alista para la FIL del Palacio de Minería

● Desde el 21 de febrero al 2 de marzo de 2025, el instituto ofrecerá seis presentaciones editoriales y un catálogo de más de 800 títulos

● Dará descuentos del 25 al 50 % en publicaciones seleccionadas

Con una oferta de más de 800 títulos, novedades y descuentos en publicaciones seleccionadas, así como seis presentaciones editoriales, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se prepara para participar en la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), del 21 de febrero al 2 de marzo de 2025

En el estand 915 de la sección nueve, el público podrá adquirir las publicaciones del instituto, con descuentos del 25 al 50 % en textos seleccionados, así como un amplio repertorio de obras divulgativas, académicas, antologías y revistas dedicadas a las ciencias antropológicas y al patrimonio cultural

Entre sus novedades están Habitar la memoria Entre el fotodocumentalismo y la lucha social Jorge Acevedo Mendoza (1949-2019) (2024), cuyas páginas rescatan la trayectoria fotográfica y sindical de este luchador social, quien se incorporó a las filas del INAH en 1972

Asimismo, destaca La lapidaria del Templo Mayor Estilos y tradiciones tecnológicas (2025), que expone los resultados del estudio de las técnicas de elaboración de objetos hallados en las ofrendas del Templo Mayor, a lo largo de casi dos décadas

Las presentaciones editoriales comenzarán el 21 de febrero, a las 19:00 horas, en el Salón Manuel Tolsá, con Dolor crónico Representaciones, experiencias y prácticas (2024), de la investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Anabella Barragán Solís, quien comentará su obra junto a las académicas Carla Ailed Almazán Rojas y Luisa Fernanda González Peña

Al día siguiente, a las 11:00 horas, se invitará al público a la Galería de Rectores para conocer Memorias de un naufragio: la historia del galeón Nues-

tra Señora del Juncal (2024), con la participación de los coordinadores de la obra, Flor Trejo Rivera, Roberto Junco Sánchez y Carlos León Amores, en compañía del director del Museo Nacional de Historia, Salvador Rueda Smithers, y la especialista en historia colonial de México, Matilde Souto Mantecón

En este mismo espacio, y para dar cuenta del desarrollo histórico y cultural de la cultura maya, desde sus orígenes hasta la actualidad, el 23 de febrero, a las 11:00 horas, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, charlará sobre el contenido de La nación maya Gestación, devenir y resistencia Maayáaj Lu'umkabal U síijil, u pachk´'iinil yéetel u muuk' óolal (2024), con el investigador Carlos San Juan Victoria, el filósofo Armando Bartra y el arqueólogo Daniel Juárez Cossío

Posteriormente, en la Galería de Rectores, el 27 de febrero, a las 13:00 horas, se dará a conocer el volumen Xochimilco de la A la Z (2024), de la investigadora de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, Araceli Peralta Flores, cuyo contenido es resultado de años de estudio documental acerca del patrimonio cultural de la región

El mismo día, a las 18:00 horas, con el obje-

tivo de visibilizar las implicaciones de la discriminación hacia las poblaciones originarias de la costa de Oaxaca, se presentará Racismo y antirracismo costeño Memoria, educación y niñez de personas mixtecas y afromexicanas (2024), en voz de la autora Cristina Masferrer León, la investigadora Olivia Gall y la socióloga María Elisa Velázquez Gutiérrez, quienes se reunirán en el Salón El Caballito Por último, en un esfuerzo por rescatar la memoria de una generación de mineros del sur de Chihuahua, el autor de Santa Bárbara rebelde Historia oral de la insurgencia sindical en un pueblo minero 1970-1990, Gerardo Necoechea Gracia, platicará del caso junto con la profesora del Instituto de Investigaciones Dr José Ma Luis Mora, Patricia Pensado Leglise, y el investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Alejandro de la Torre Hernández; el 28 de febrero, a las 19:00 horas, en el Salón Filomeno Mata,

En cada presentación se aplicará 50 por ciento de descuento al precio de lista de la obra, excepto a la de Memorias de un naufragio. Las primeras 50 personas en llegar recibirán gratuitamente un ejemplar seleccionado del catálogo del INAH.

Lunes 24 de febrero de 2025

El Templo de Hera I es una joya de la arquitectura griega arcaica

El Templo de Hera I, conocido también como el Hereo de Paestum, es un monumento emblemático que se erige en la antigua ciudad de Posidonia, hoy Paestum, situada en la región de Campania, Italia Este templo, construido alrededor del año 530 a C por colonos griegos, es considerado el templo más antiguo que se conserva en esta antigua ciudad grecorromana y representa un hito significativo en la historia de la arquitectura clásica Su diseño y construcción reflejan no solo la devoción religiosa de la época, sino también los avances técnicos y estéticos que caracterizaban a la arquitectura griega arcaica

El Templo de Hera I es un magnífico ejemplo del orden dórico, que es uno de los estilos más antiguos y robustos de la arquitectura griega Este edificio se distingue por su solidez y sobriedad, características que se manifiestan en sus columnas robustas y en la disposición general del templo. Las columnas presentan grandes ábacos y equinos, que son elementos arquitectónicos que aportan tanto funcionalidad como belleza al edificio. Su diseño austero, pero monumental, fue erróneamente interpretado por los arqueólogos del siglo XVIII, quienes lo denominaron "la Basílica" al confundir su función con la de un edificio romano Sin embargo, es importante destacar que, en la época romana, una basílica era un espacio civil destinado a reuniones y no un lugar de culto religioso

El estudio de inscripciones y hallazgos arqueológicos han confirmado que este templo estaba dedicado a la diosa Hera, la esposa de Zeus y una de las deidades más importantes del panteón griego Posteriormente, se descubrió un altar al aire libre en la parte frontal del templo, que era el lugar donde se llevaban a cabo rituales y sacrificios Este altar al aire libre permitía que los fieles participaran en los rituales sin necesidad de ingresar en la cella, lo que sugiere que las prácticas religiosas estaban profundamente integradas en la vida cotidiana de la comunidad

El santuario, ubicado justo al sur de las murallas de la ciudad, es un lugar que ha revelado importantes hallazgos arqueológicos Uno de los descubrimientos más fascinantes fue el de una serie de pequeñas estatuillas de terracota que representan figuras femeninas desnudas, portando el polos, el tocado tradicional de las diosas de Anatolia y Siria Estas estatuillas, que datan de la primera mitad del siglo VI a C , ofrecen una visión única de las prácticas de adoración y de la iconografía religiosa de la época Aunque estas representaciones son poco comunes en el Mediterráneo occidental, se ha encontrado también un número significativo de figuras similares en otros santuarios de Paestum durante las excavaciones de la década de 1980

La representación de diosas desnudas es un fenómeno inusual en la cultura griega anterior a la famosa Afrodita Cnidia de Praxíteles, que se realizó en el siglo IV a C Esta peculiaridad en la iconografía ha llevado a algunos estudiosos a relacionar estas figuras con el culto a Astarté, una diosa fenicia, y a la diosa chipriota Afrodita A menudo, en los lugares donde griegos y fenicios establecieron contacto, se observa una fusión de características entre las deidades, lo que sugiere un intercambio cultural significativo En la época romana, las inscripciones encontradas en el templo indican que el culto a Hera fue asociado con la diosa Venus, lo que revela la continuidad de la veneración a través de diferentes períodos culturales

Respecto a las características arquitectónicas del Templo de Hera I, su diseño períptero y eneástilo es un claro reflejo de la arquitectura arcaica griega La perístasis, que se compone de 50 columnas, está completa y presenta una disposición inusual de nueve columnas en el lado corto, algo que denota la particularidad del modelo arquitectónico de la época Esta configuración requería la existencia de una columnata axial en la cella, que en este caso se compone de ocho columnas, unidas a las paredes interiores del naos, lo que resulta en una estructura armoniosa y equilibrada.

Las dimensiones de la planta del templo son de 24 5 x 54 3 metros, y su trazado sigue la proporción 4 x 9, que es la misma que la del famoso Partenón de Atenas Esta coincidencia en las proporciones muestra la influencia y la continuidad de los principios arquitectónicos griegos en diferentes regiones y épocas La cella, o cámara interna del templo, tiene una proporción de 2 x 7, mientras que el naos presenta una proporción de 2 x 5 Estas proporciones cuidadosamente calculadas no solo contribuyen a la estética del templo, sino que también reflejan una profunda comprensión de la simetría y el equilibrio en la arquitectura

Uno de los aspectos más destacados del Templo de Hera I es la decoración del collarino del capitel dórico, que presenta un diseño adornado con

hojas y vainas en el equino, rodeado por flores de loto y rosetas Esta ornamentación, que se deriva de modelos micénicos, es un testimonio de la rica tradición artística de la Grecia antigua La coronación del templo estaba elaborada en terracota pintada, con falsos canalones que muestran cabezas de león, y terminaba con antefijas en forma de palmeta, lo que añade un toque de sofisticación al conjunto arquitectónico

Las columnas del templo, que alcanzan una altura de 4 68 metros, exhiben una éntasis muy marcada, una característica del orden dórico que les proporciona una sensación de vigor y fortaleza El equino del capitel es notablemente achatado, y el ábaco se presenta alargado, lo que contribuye a la singularidad del diseño del templo La combinación de estos elementos arquitectónicos, junto con la rica historia cultural que rodea al Templo de Hera I, lo convierte en un lugar de gran interés tanto para los historiadores como para los turistas que visitan Paestum.

El Templo de Hera I es una joya de la arquitectura griega arcaica que no solo representa un lugar de culto a la diosa Hera, sino que también es un testimonio del ingenio y la maestría de los arquitectos de la época Su diseño, sus proporciones y su ornamentación reflejan las creencias y prácticas religiosas de una civilización que dejó una huella indeleble en la historia del arte y la arquitectura A través de los siglos, el Templo de Hera I ha perdurado como un símbolo de la herencia cultural griega, atrayendo la atención de investigadores, artistas y turistas por igual, y continuando su legado como un importante sitio patrimonial en el mundo

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:

https://sites google com/ view/clubfilatlicodetabasco/inicio

Lunes 24 de febrero de 2025

La fiesta cultural Nuit Blanche se adueñó de San Salvador, transformando la ciudad en un epicentro de creatividad, arte y diversidad

Esta celebración, que ha ido ganando popularidad a lo largo de los años, cobró vida de manera especial en su sexta edición, titulada «Movimiento», donde se reveló la esencia de San Salvador a través de un extenso recorrido que abarcó desde San Benito lugar donde tuvo lugar la primera edición hasta el Parque Cuscatlán y el Centro Histórico Esta vez, más que nunca, la ciudad se llenó de color, música y una energía palpable que invitaba a todos a participar y disfrutar

Desde las primeras horas de la tarde, más de cincuenta centros culturales abrieron sus puertas al público, ofreciendo una gama de actividades que deleitaron a los asistentes de todas las edades El espectáculo inaugural, que tuvo lugar en la Plaza Barrios, fue un verdadero festín para los sentidos. La soprano Gracia González, acompañada por la Joven Camerata de El Salvador (JOCA), la Fundación Ballet de El Salvador Alcira Alonso, y el Coro Alianza Francesa, brindaron un espectáculo que fusionó la música clásica con elementos contemporáneos, creando una atmósfera mágica que capturó la atención de todos los presentes Además, la participación de Kover Fuentes y Vacilarte agregó un toque festivo, haciendo que el ambiente se llenara de alegría y entusiasmo

A medida que avanzaba la tarde, los asistentes pudieron disfrutar de una amplia variedad de actividades deportivas Desde demostraciones de skate hasta prácticas de mini fútbol, ping pong y baloncesto, la energía era contagiosa Los inflables y las presentaciones circenses ofrecieron un espacio de diversión para los más pequeños, quienes no paraban de reír y jugar Este enfoque inclusivo permitió que familias enteras se sumergieran en la celebración, creando memorias compartidas que perdurarán en el tiempo

San Benito, con su característico ambiente bohemio, deslumbró a los visitantes con impresionantes presentaciones de danza contemporánea y aérea Las exhibiciones de arte y coctelería se convirtieron en una experiencia multisensorial, donde los sabores se fusionaron con las expresiones artísticas Este

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

espacio se transformó en un punto de encuentro para aquellos que buscan experimentar lo mejor de la cultura salvadoreña, promoviendo un sentido de comunidad y pertenencia

E l M u s e o d e A r t e d e E l

S a l v a d o r ( M A R T E ) n o s e q u e d ó a t r á s , i n a u g u r a n d o l a i n t e r v e nción «Refugio», del talentoso art i s t a R o l a n d o M o n t e r r o s a . E s t e p r o y e c t o n o s o l o e n r i q u e c i ó l a

o f e r t a c u l t u r a l d e l a n o c h e , s i n o que también invitó a la reflexión sobre el significado de «refugio»

e n u n c o n t e x t o c o n t e m p o r á n e o

A d e m á s , M A R T E o f r e c i ó e x p o s i -

c i o n e s , m u e s t r a s v i s u a l e s y u n mercadito al aire libre que permitió a los visitantes llevarse un pedazo de la cultura salvadoreña a casa La participación de muralist a s , q u e t r a b a j a r o n e n v i v o , c a ut i v ó a l o s a s i s t e n t e s , q u i e n e s t uvieron la oportunidad de interactuar con los artistas y profundizar en el conocimiento de las piezas que se exhibían en el recinto cultural

La variedad de actividades fue abrumadora, pero lo que realmente destacó fue la interacción entre los artistas y el público Esta conexión permitió que los asistentes no solo fueran espectadores, sino también participantes activos en la creación cultural La noche se llenó de conversaciones, risas y una sensación de pertenencia que envolvió a todos los presentes Las calles de San Salvador se convirtieron en un lienzo donde la creatividad y la cultura se entrelazaron, creando un mosaico vibrante de experiencias

La Nuit Blanche en San Salvador no solo celebró el arte y la cultura, sino que también sirvió como un recordatorio de la importancia de la comunidad y la diversidad A medida que la noche avanzaba, el ambiente se hacía cada vez más festivo, con música en vivo y actuaciones que mantenían a todos en movimiento La fiesta cultural no solo se adueñó de la ciudad, sino que también dejó una huella imborrable en el corazón de quienes asistieron, reafirmando el papel vital del arte en la construcción de sociedades más unidas y resilientes Sin duda, esta edición de Nuit Blanche fue un verdadero testimonio del poder del arte para transformar y conectar a las personas, y una celebración del rico patrimonio cultural de El Salvador

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 24 de febrero de 2025

Las Celebraciones Culturales que debes de conocer en República Dominicana

La música, el baile y las festividades son elementos fundamentales en la vida de los dominicanos, reflejando la rica herencia cultural y el espíritu vibrante de la nación Esta pasión se manifiesta a lo largo del año, pero es entre los meses de febrero y noviembre cuando una serie de eventos anuales atraen a multitudes y ofrecen una visión cercana de la identidad dominicana Estos eventos no solo son un festín para los sentidos, sino que también sirven como un puente entre generaciones y comunidades, uniendo a la población en una celebración de su historia y tradiciones

El carnaval dominicano, que inicia en febrero, es sin duda el evento más esperado del año Durante este periodo, cada domingo hasta el primer fin de semana de marzo, se celebran desfiles coloridos en todas las provincias del país La alegría y el entusiasmo son palpables, y cada desfile se convierte en un espectáculo visual que mezcla creatividad, folclore y tradición La diversión está garantizada al intentar adivinar las identidades de las personas que se esconden tras los diversos trajes y el folclor que se exhibe El personaje emblemático del carnaval, el Diablo Cojuelo, es una figura icónica que representa la burla y la sátira Con su traje resplandeciente, su grotesca máscara y su capa brillante, este personaje se burla de los caballeros españoles de la época colonial, recordando la lucha del pueblo dominicano por su identidad y libertad Sin embargo, es importante tener precaución, ya que el Diablo Cojuelo porta un látigo, que utiliza juguetonamente para sorprender a los asistentes

Los trajes del carnaval no solo son una explosión de color; también rinden homenaje a las culturas africanas y taínas que han influido en la identidad dominicana Por ejemplo, los Pintaos de Barahona representan a los cimarrones del suroeste, mientras que los indios evocan la época de los taínos, los primeros habitantes de la República Dominicana Este intercambio cultural se manifiesta en cada rincón del país, donde la música y el baile también juegan un papel crucial en la celebración del carnaval Los desfiles más populares se llevan a cabo en La Vega, Santiago, Santo Domingo y Puerto Plata, y Punta Cana también alberga un desfile de dos días en Punta Cana Village, situado a pocos pasos del Four Points by Sheraton

Uno de los eventos más vibrantes es el Desfile Nacional en Santo Domingo, celebrado en marzo En este evento, los 31 mejores grupos del país se reúnen en la capital para presentarse en el icónico Malecón Aunque se puede disfrutar del espectáculo desde el Sheraton Santo Domingo, la experiencia se enriquece aún más al asistir directamente al Malecón y compartir el baile con los lugareños, creando un ambiente de camaradería y alegría que es difícil de igualar

El Día de la Independencia de la República Dominicana, celebrado cada 27 de febrero, es otro momento clave en el calendario festivo En conmemoración de este día, se llevan a cabo desfiles en todas las provincias del país, pero el

evento más colorido y significativo tiene lugar en Santo Domingo Allí, un desfile militar que se extiende por tres horas en el histórico Malecón muestra un impresionante despliegue de patriotismo Los miembros de las fuerzas armadas, vestidos con sus uniformes, desfilan junto a tanques que recorren las calles, mientras diversas bandas musicales representan la rica cultura dominicana Helicópteros militares sobrevolando el Caribe añaden un toque espectacular al evento, que es acompañado por la ovación entusiasta de la multitud No menos importante es el Festival del Ron Dominicano, que se celebra en el anfiteatro de Puerto Plata, un lugar que guarda la historia del país desde el siglo XVI Este festival es una verdadera celebración de uno de los productos más emblemáticos de la República Dominicana Durante el evento, los asistentes tienen la oportunidad de degustar algunos de los mejores rones dominicanos, como Brugal, Barceló, Bermúdez y Macorix Además de la degustación de rones, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de cócteles, todo mientras el merengue y la salsa resuenan de fondo, creando una atmósfera festiva e inolvidable Un parque de food trucks garantiza que los asistentes no pasen hambre mientras disfrutan de la oferta de rones disponibles, y chefs de renombre, tanto locales como internacionales, presentan sus recetas, brindando a los asistentes la oportunidad de llevar un pedazo de esta experiencia gastronómica a casa

En síntesis, la música, el baile y las festividades en la República Dominicana no son solo actividades recreativas; son una expresión profunda de la identidad nacional, una celebración de la historia y un reflejo de la unidad del pueblo dominicano. Cada evento, desde el carnaval hasta el Día de la Independencia y el Festival del Ron, ofrece una oportunidad para que los dominicanos, así como los visitantes, se sumerjan en la riqueza cultural y las tradiciones que hacen de esta nación un lugar verdaderamente especial

Atentan contra la histórica Piedra de los 12 Ángulos en Perú, que tiene una antigüedad de 500 años

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, condena enérgicamente el atentado contra la Piedra de los 12 Ángulos, un bien cultural e histórico, de enorme valor para nuestra nación

El atentado ocurrió esta madrugada, del 18 de febrero, cuando un ciudadano en aparente estado de ebriedad y fuera de sí, utilizando un objeto metálico, atentó contra el elemento lítico, provocando la caída de fragmentos de piedra, en seis impactos visibles de la emblemática estructura lítica

En respuesta a este grave incidente, el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Jorge Moya Coháguila, –en representación del ministro de Cultura, Fabricio Valencia–, acompañado del equipo técnico especializado y las áreas de la Subdirección de Defensa del Patrimonio Cultural, se constituyó en el lugar e inmediatamente interpuso la denuncia formal ante la Policía de Turismo y el Ministerio Público, con el objetivo de esclarecer los hechos y llevar ante la justicia al responsable «De acuerdo a la normatividad vigente, este hecho es un atentado de lesa cultura que podría ser castigado con una pena privativa de la libertad de hasta seis años Por nuestra parte, pediremos la máxima sanción porque el daño al patrimonio es irreversible», señaló tajantemente el director de la Di-

rección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Jorge Moya Coháguila, al tiempo de señalar que la defensa también se realizará a través de la Procuraduría Pública del Ministerio de Cultura

Como medida inmediata, La DDC Cusco, convocó a una mesa técnica de trabajo, para establecer un plan de acción conjunto que garantice la protección del casco monumental de la ciudad

A esta mesa se convocó a representantes de todas las autoridades pertinentes, incluyendo la Municipalidad de Cusco, el Poder Judicial, la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio Público, y otras instituciones claves para la defensa del patrimonio cultural

El propósito de esta mesa técnica será coordinar esfuerzos y recursos, con el fin de reforzar las medidas de seguridad y conservación de nuestros bienes patrimoniales

«El Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, repudian este acto de vandalismo y reafirman su firme compromiso con la protección y conservación de nuestro patrimonio cultural Hacemos un llamado a toda la ciudadanía, para que se una a nuestra causa en defensa de estos valiosos bienes, y denuncie cualquier acto que atente contra nuestra herencia cultural», afirmó el director de Cultura

Lunes 24 de febrero de 2025

Científicos descubren vestigios de una civilización avanzada en la Amazonía de Bolivia

Científicos han descubierto evidencias de una civilización avanzada en la Amazonía boliviana, desafiando la idea de que esta región era un territorio virgen antes de la llegada de los europeos Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature, liderado por el arqueólogo Umberto Lombardo de la Universidad Autónoma de Barcelona, revela que la cultura Casarabe, en los Llanos de Moxos, desarrolló una sociedad compleja con sofisticadas infraestructuras hidráulicas y prácticas agrícolas que han sorprendido a la comunidad científica y a los historiadores

Los Llanos de Moxos, un área caracterizada por inundaciones estacionales, habían sido considerados inadecuados para grandes asentamientos humano debido a su geografía y condiciones climáticas Sin embargo, el uso de tecnología LIDAR, que permite realizar mapas tridimensionales del terreno, y el análisis de imágenes satelitales han revolucionado nuestra comprensión de esta región Estas herramientas han permitido identificar una extensa red de montículos, calzadas y canales, evidenciando que la región albergó a una población considerable que se adaptó al entorno mediante una notable ingeniería avanzada y la domesticación de cultivos clave, como el maíz

El sistema arquitectónico descubierto en la «Monumental Mound Region» abarca una vasta extensión de 4500 kilómetros cuadrados y presenta cientos de montículos artificiales, algunos de más de 20 metros de altura Estos montículos, construidos con tierra debido a la falta de piedra en la región, servían no solo como viviendas sino también como centros comunitarios y ceremoniales La construcción de estos montículos refleja un profundo conocimiento de los ciclos naturales, así como una planificación urbana compleja que desafía la noción de que las sociedades indígenas de la Amazonía eran primarias o rudimentarias.

La vida cotidiana de los Casarabe estaba inextricablemente centrada en su entorno y en innovaciones agrícolas que les permitieron prosperar en un ecosistema complicado La domesticación del maíz no solo les proporcionó un alimento básico, sino que también les permitió establecer un sistema de comercio que facilitaba el intercambio con otras comunidades La producción de cerámica, otra habilidad notable de esta civilización, se utilizaba para el almacenamiento de alimentos y en ceremonias rituales, lo que indica un desarrollo cultural y social significativo

Además, su habilidad en la gestión del agua fue crucial para su supervivencia A través de la construcción de canales y reservorios, los Casarabe pudieron controlar el flujo del agua y maximizar la producción agrícola, lo cual fue esencial en un entorno donde el agua podía ser escasa o, por el contrario, excesiva durante las inundaciones Esta gestión del recurso hídrico demuestra no solo su ingenio, sino también una comprensión profunda de su entorno natural

El destino de la cultura Casarabe es incierto y, aunque se han hecho importantes hallazgos, muchas preguntas permanecen sin respuesta Se sugiere que su declive podría haber estado relacionado con la llegada de enfermedades traídas por los europeos, que afectaron drásticamente a las poblaciones indígenas en todo el continente Dataciones arqueológicas indican que algunos asentamientos fueron abandonados antes de la llegada de los europeos, aunque otros continuaron habitados hasta al menos 1550, momento en el cual el cultivo de maíz y otras prácticas agrícolas seguían en curso

Hoy, los Llanos de Moxos han cambiado notablemente La mayoría de la sabana se encuentra en manos de ganaderos, lo que ha llevado a un cambio en el uso del suelo que pone en riesgo los vestigios de esta civilización Los Sirionós, el grupo indígena actual que habita la región, no tiene vínculos directos con los Casarabe, pero su historia y cultura son igualmente importantes y forman parte del rico tapiz cultural de la Amazonía. Sin embargo, el interés por la historia de la región ha crecido, y la población local está redescubriendo su herencia cultural Este renacimiento del interés por el pasado indígena está impulsando un movimiento hacia la preservación de los vestigios de la civilización Casarabe, no solo como parte de su historia, sino también como recurso para el turismo y la educación

A pesar de las incógnitas que persisten sobre el destino de los Casarabe, sus construcciones y el impacto de su civilización en la Amazonía boliviana continúan siendo objeto de estudio y fascinación La investigación arqueológica en la región no solo aporta nuevas perspectivas sobre la complejidad de estas antiguas sociedades, sino que también invita a repensar la narrativa histórica que tradicionalmente ha rodeado a la Amazonía como un espacio vacío y sin historia Este redescubrimiento es fundamental para entender el legado cultural que aún persiste en la arquitectura, los artefactos y la memoria colectiva de la región

El legado cultural de los Casarabe perdura en los restos de su arquitectura y en la memoria colectiva de la región A medida que se avanza en la investigación, se hace evidente que la Amazonía no solo fue un espacio de riqueza natural, sino también un lugar donde florecieron sociedades complejas con una notable capacidad de adaptación y desarrollo Este entendimiento puede ofrecer lecciones valiosas para los desafíos contemporáneos relacionados con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible En última instancia, el estudio de la civilización Casarabe no solo enriquece nuestro conocimiento del pasado, sino que también resuena en el presente, recordándonos la importancia de respetar y aprender de las culturas que han habitado esta región durante milenios

La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado la obra titulada Un viaje a Rapa Nui, el ombligo del mundo como el libro de la semana Este texto, escrito por Julio César Javier Quero y prologado por el investigador chileno Osvaldo F Donoso, presenta un desafío significativo, ya que el autor narra su travesía por la isla de Pascua (Rapa Nui) y por la región central de Chile a principios del invierno de 1985

El prologuista menciona que la lectura de esta obra lo llevó a reflexionar sobre Policarpo Toro Hurtado, oficial de la Marina de Chile, y su incansable esfuerzo por persuadir a las autoridades chilenas de la época, en 1888, para que tomaran posesión de aquel territorio con el propósito de asistir a los habitantes abandonados de esas tierras, que se encuentran literalmente en medio del océano. Su notable calidad humana y su vocación benefactora marcaron una diferencia con respecto a otros intentos de conquista, logrando establecer un acuerdo con el líder local que permitió la incorporación de dicho territorio insular a la administración de Chile. Casi sesenta años después, su compatriota, el presidente de Chile, don Gabriel González Videla, consolidó esa inclusión territorial al establecer una ruta aérea entre la isla y el continente, utilizando el hidroavión Manutara (pájaro simbólico de Rapa Nui) en un vuelo de dieciséis horas que partió desde La Serena, nuestra ciudad natal. Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/4cf67.

Lunes 24

Noticias internacionales

Bravos y ovaciones a «La verbena de la paloma» en Holguín, Cuba

Por: Mavel Ponce de León Hernández

Corresponsal de Solar de Cultura en Cuba

«La Verbena de la Paloma» recibió los bravos y ovaciones de un público conocedor del género de la Zarzuela y en especial de la original escrita por Ricardo de la Vega, estrenada el 17 de febrero de 1894, en el Teatro Apolo de Madrid Ha subido a la escena del Teatro Comandante Eddy Suñol, en la Oriental provincia cubana de Holguín Con los protagónicos en las figuras masculinas de mayor frescura en la compañía resalta Rafael Hernández

Con unas cualidades vocales interpretativas, seguridad en su rol y en la escena La soprano Loreta Mesa, con un desempeño vocal técnico, la gracia natural de su interpretación. La obra en un solo acto se presentó los días veinte y veinte y uno de febrero en la Sala Raúl Camayd La verbena tomó el mayor teatro de una ciudad fiel a la tradición del Bell Canto, gracias al empeño y entrega absoluta del Barítono Raúl Camayd, fundador del Teatro Lírico Rodrigo Prats La Zarzuela estuvo dirigida, artísticamente, por el cantante y actor de primer nivel Alfredo Calzadilla, y la asesoría del maestro Raúl de la Rosa, director artístico, colaborador durante décadas Y en la dirección general la Soprano Liudmila Pérez

En el elenco con histrionismo el tenor Cristian Anderson Carballo Garrido, con una magnífica actuación de principio a fin, convincente y con naturalidad en el personaje de Don Hilario Yuriannis Sánchez y Kenia Allen, mostraron sus grandes talentos actorales e interpretativos, entre otros consagrados integrantes del Rodrigo Prast, con un dominio en las técnicas vocales y escénicas que muestran que la escuela del maestro Camayd, vislumbró un renacer en el lírico holguinero

Como relevante aparición en la escena, Abel Moragues como el Caballero de la Gran Vía, en una brillante actuación e interpretación desde las dotes

del registro vocal que le acompañan como una de las figuras masculinas consagradas y con unas técnicas que muestran su formación

Liset García, residente en Canadá y de visita a la ciudad, considera «es un lujo ver una zarzuela por el lírico holguinero con jóvenes intérpretes de grandes cualidades vocales Es maravilloso apreciar un arte así maravilloso»

En los elementos a resaltar el diseño de la iluminación por el Barítono Alfredo Más, en una conjunción de su experiencia en años en la compañía junto a Camayd, Náyade Proenza, y María Luisa Clark, entre otras valiosas figuras fundamentales en el surgimiento del Rodrigo Prast El vestuario, en el colorido y elegancia típico de la época en España, le trajo frescura a la obra, aun sin tener la música ejecutada en vivo por orquestas. Sin duda, ha sido una premier para augurar un estreno grandioso en el mes de marzo Según precisa Liudmila Pérez, directora del Teatro Lírico Rodrigo Prast, defensora del género, «es un reto mantener la Zarzuela viva y lo hacemos con el alma, son tiempos de mantener la Zarzuela». La obra nos traslada a las fiestas madrileñas en torno al quince de agosto, cuando se celebra la procesión de la Virgen de la Paloma Es un canto a las ciudades en fiesta Muestra los amores y alegrías de las personas comunes

La tradición de la Zarzuela en el Rodrigo Prast, tiene la génesis en la puesta en escena de «Los Gavilanes», de Jacinto Guerrero, la primera obra de la compañía con el Barítono Raúl Camayd en y Náyade Proenza, y la participación de la soprano Gloria Herce y la pianista Graciela Morales, entre otros artistas El Lírico de Holguín ha brillado en escenarios mundiales desde su primera gira al Perú y múltiples nacionales en los sesenta y tres años de su existencia para gloria del Bell Canto en Holguín y Cuba El director artístico, Helson Hernández, considera que el Teatro Lírico Rodrigo Prats, ha de ser declarado Patrimonio de la Nación

El Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara, Cuba, fue fundado en 2003 por el destacado cineasta cubano Humberto Solás Este año, se llevará a cabo la décimo novena edición de dicho festival La fecha se aproxima, por lo que consideramos pertinente proporcionarles información de relevancia El pasado 31 de enero se cerró la convocatoria para participar en el 19 º

Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara, que se celebrará en abril, mes en el que tuvo lugar este evento durante su primera década de existencia Les instamos a tomar nota de las fechas y a planificar su asistencia a este magnífico evento que reúne cine, música, artes visuales y escénicas en la hermosa Villa Blanca de los Cangrejos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.