Importancia de los sumerios en la historia de la civilizacion

Page 1


Importancia de los sumerios en la historia de la civilización

Tercera época Número: 439 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 21 de octubre de 2024 Precio: $ 10.00

Acontecimientos impor tantes en un día como hoy, 21

de octubr e

El 21 de octubre es el 294.º (ducentésimo nonagésimo cuarto) día del año el 295 º (ducentésimo nonagésimo quinto) en los años bisiestos en el calendario gregoriano. Quedan 71 días para finalizar el año.

1032: en Roma, el joven Teofilatto (1008-1055) compra el papado y es nombrado papa, adoptando el nombre de Benedicto IX 1094: el Cid Campeador (Rodrigo Díaz de Vivar) vence a los almorávides en la batalla de Cuarte

1096: en las cercanías de Nicea (Turquía) miles de integrantes de la Cruzada de Pedro el Ermitaño son aniquilados por los turcos selyúcidas

1285: en España, el rey Sancho IV y Abu Yúsuf Yaqub ibn Abd al-Haqq (sultán de Marruecos), firman la paz después de que este último sitiara Jerez de la Frontera (Cádiz) y atacará Sevilla

1328: Nace el emperador chino Zhū Yuánzhāng Fundador de la dinastía Ming (f 1398)

1422: Muere Carlos VI, rey francés entre 1380 y 1422 (n 1368)

1496: en Flandes, contraen matrimonio Juana de Castilla (después llamada Juana la Loca) y Felipe el Hermoso

1520: en la boca oriental del estrecho de Magallanes, el navegante Fernando de Magallanes descubre el Cabo de las Vírgenes.

1600: en Sekigahara (Japón), Tokugawa Ieyasu vence a las fuerzas leales al clan Toyotomi lideradas por Ishida Mitsunari, poniendo fin a la era de los estados en guerra e imponiéndose como el máximo gobernante del archipiélago.

1625: en Puerto Rico, Balduino Enrico incendia la ciudad de San Juan y La Fortaleza antes de retirarse

1638: en Widecombe-in-the-Moor (extremo suroeste de Inglaterra) sucede la Gran Tormenta Eléctrica (The Great Thunderstorm) Es el primer caso documentado de una centella (rayo globular) Un rayo globular destruye el techo de la iglesia de san Pancracio, en el condado de Devonshire (Inglaterra), durante la Gran Tormenta del 21 de octubre de 1638

1675: Nace Higashiyama, 113 º emperador japonés (f 1710)

1805: la Marina Real británica derrota a la flota franco-española en la batalla de Trafalgar Napoleón Bonaparte pierde la posibilidad de invadir Inglaterra, y ésta se convierte en la primera potencia marítima mundial

1833: Nace Alfred Nobel, inventor sueco (f 1896)

1847: Nace Giuseppe Giacosa, dramaturgo, poeta y libretista italiano (f 1906)

1879: en USA, Thomas Edison consigue que su primera lámpara eléctrica luzca durante 48 horas ininterrumpidas

1893: Muere Julián del Casal, poeta cubano, uno de los máximos exponentes de la literatura modernista en español (n 1863); fallecido por aneurisma cerebral provocado por la risa

1893: Muere Emmanuel Lansyer, pintor paisajista realista francés (n 1835)

1897: en San José (Costa Rica) se inaugura el Teatro Nacional con la obra Fausto, de Gounod

1906: en Chile se funda la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh)

1907: en Tayikistán (Asia Central), un terremoto de 8,1 grados1 en la escala de Richter destruye la ciudad de Karatag, 50 km al oeste de Dushambé (la capital de Tayik) y 360 km al sureste de Samarcanda Muere la totalidad de sus habitantes (entre 12 000 y 15 000 personas)

1921: En Argentina se celebra el Día del Radioaficionado desde 1950, en recuerdo de la fundación del Radio Club Argentino

1925: Nace Celia Cruz, cantante cubana (f 2003)

1934: se inaugura en Madrid la plaza de toros de Las Ventas

1941: en Serbia ocurre por segundo día la masacre de Kragujevac Más de 5000 civiles (mujeres, niños) (serbios, romaníes) fueron asesinados por nazis en represalia por un ataque partisano sobre soldados alemanes

1944: en El Salvador, un golpe de Estado depone al presidente provisional, general Andrés Ignacio Menéndez, y lo sustituye interinamente en ese mismo cargo público por el coronel Osmín Aguirre y Salinas.

1949: Nace Benjamín Netanyahu, político israelí

1951: en el barrio popular de La Boca, en la ciudad argentina de Buenos Aires, se derrumba la cúpula de la iglesia San Juan Evangelista durante la misa del domingo mientras se festejaba el Día de la Madre, con la

asistencia de 400 fieles El accidente dejó un saldo de 9 muertos y unos 20 heridos

1956: en Tegucigalpa (Honduras) es derrocado el presidente Julio Lozano Díaz

1958: en una prueba nuclear atmosférica sobre el sitio de prueba nuclear en el archipiélago de Nueva Zembla, Océano Ártico, al norte de Rusia, la Unión Soviética detona una bomba atómica de 2 kilotones Es la prueba nuclear n º 77 de las 981 que la Unión Soviética detonó entre 1949 y 1991 que, medidas en kilotones, representan el 54 9 % del total de pruebas nucleares realizadas en el mundo

1960: Nace Victor Regalado-Frutos, antropólogo y egiptólogo español

1961: en el portón de la Base naval de Guantánamo (Cuba), oficiales estadounidenses entregan el cadáver del busero cubano Rubén López Sabariego (desaparecido desde el 30 de septiembre), afirmando que fue matado a balazos por el Gobierno cubano Sin embargo, el cadáver no tiene orificios de bala, sino múltiples fracturas (algunas de ellas en proceso de soldadura) y punciones de bayoneta

1964: la portada del periódico español ABC es dedicada a Félix Rodríguez de la Fuente por haber ganado las Jornadas Internacionales de Cetrería, hecho que según él le cambia la vida y que influye sobremanera en su decisión de dedicar su vida a la divulgación y protección de la naturaleza en una España aún no concienciada con el cuidado del medio ambiente

1966: en la aldea de Aberfan, en Gales, se derrumba una pila de escombros de una mina de carbón que causa la muerte de 144 personas (116 niños y 28 adultos)

1971: en Suecia, Pablo Neruda recibe el premio Nobel de literatura

1980 Muere Miguel Buñuel Tallada fue un actor y escritor español, director técnico de la Editorial Doncel

1982: en Suecia, Gabriel García Márquez es declarado ganador del Premio Nobel de Literatura

1989: cerca de Tegucigalpa (Honduras), se accidenta el Vuelo 414 de TANSAHSA, causando 127 pasajeros y 4 tripulantes muertos Entre los 15 sobrevivientes están el matrimonio nicaragüense del empresario Carlos Pellas y su esposa Vivian Pellas

1992: la provincia de Mendoza (Argentina) adopta por ley provincial 5930 la actual Bandera de Mendoza, basada en el diseño de la bandera del Ejército de Los Andes del general San Martín

2012: en Galicia y en el País Vasco se realizan elecciones autonómicas

2015: día en que estuvo inspirada la película futurista Back to the Future Part II (de 1989)

2019: inicio de manifestaciones en Bolivia, debido a los polémicos resultados de las elecciones generales

2021: Bitcoin Alcanza su máximo histórico superando los $66 000

2022: La cantautora estadunidense, Taylor Swift, publica su décimo álbum de estudio, Midnights

El juego de pelota de

Malpasito

Uno de los aspectos más importantes de Malpasito es el conjunto del Juego de Pelota, una práctica ampliamente difundida en la región sureste de Tabasco y el noroeste de Chiapas (con una presencia significativa de este tipo de construcciones en sitios del Clásico Tardío)

El Juego de Pelota de Malpasito es el primero en ser explorado y conservado en la región Destaca por el tamaño y complejidad del equipamiento arquitectónico, que lo convierten en un ejemplo de la tendencia de cambio entre las canchas abiertas y las cerradas; las primeras debieron tener, en sus inicios, fines recreativos, en tanto que las segundas surgieron con evidentes connotaciones ideológicas en el Clásico Tardío (600-900)

El Juego de Pelota consta de cuatro estructuras rectangulares y una esclainata de acceso que delimitan una cancha a desnivel en forma de "T", cerrada en el extremo oeste y abierta en el este Mide 34 m de longitud por 6 4m de ancho entre las estructuras paralelas y casi 18 m por 4 m en el área del cabezal Los accesos a la cancha se realizan por tres escalinatas: desde la Plaza Principal y desde los edificios 22 y 21 Esta última es de menor tamaño que las otras y fue diseñada para el acceso de menos personas Cuenta con una red de drenaje localizada entre 10 y 20 cm por debajo del nivel de la cancha, construido con rocas areniscas que delimitan un ducto de sección rectangular Cada uno de los ramales de este drenaje se introduce por debajo de los edificios 18 y 22, así como en la escalinata suroeste, con desnivel en dirección este

En la cima del edificio 18 se localizó una construcción utilizada por los antiguos pobladores como baño de vapor Se trata de un recinto subterráneo de planta rectangular (de 11.4 m de longitud por 3.8 m de ancho y 1.92 m de profundidad máxima), con una escalinata de acceso ubicada en la parte oeste, un cuarto de vapor al centro provista con bancas laterales y una cámara de combustión en el extremo este; en el interior de dicha cámara se encendía el fuego necesario para producir vapor al arrojar agua sobre el muro este

Las canchas representan el lugar donde se enfrentan las fuerzas del inframundo para asegurar la vida con el renacimiento de la vegetación después de la temporada de secas A diferencia de otras canchas localizadas en la región, la de Malpasito presenta tres escenarios de carácter ceremonial El primero es palpable en el Edificio 22, con una amplia escalinata que cierra el extremo noroeste de la cancha y da acceso a un espacio de 86 m2 en la cima de la construcción Consideramos que, desde este espacio, el grupo de poder dirigía el desarrollo tanto de las ceremonias rituales previas como del propio Juego de Pelota Por otra parte, los edificios 18 y 21 localizados en el costado sur y en la esquina noreste, respectivamente, funcionaron como escenarios rituales previos al juego

Noticias locales

Al respecto, es importante mencionar el análisis del proceso ritual realizado por Gerardo Cepeda Cárdenas. Con base en las fuentes históricas, el autor señala que las ceremonias previas al juego de pelota se iniciaban un día antes con un ritual de purificación por la mañana; en Malpasito el escenario de este ritual debió ser el baño de vapor localizado en el edificio 18 Posteriormente, pasado el mediodía, se iniciaba un ritual de velación, que incluía el aislamiento de los jugadores hasta el momento de iniciar el juego Este ritual pudo realizarse en el Edificio 21, compuesto por dos cuarts y comunicado con el Edificio 22, a través de un patio lateral, y con la cancha por medio de una escalinata, la más estrecha de los tres accesos Además, fue al interior de estos espacios donde se encontró la mayor cantidad de cerámica

La importancia del Juego de Pelota en la región se refleja más allá de las edificaciones construidas para este fin Es común encontrar petrograbados con representaciones de poblaciones, incluyendo diseños idénticos a las canchas en forma de "I" Los elementos hasta ahora son insuficientes para determinar la esencia de esta función ritual Es probable que, al igual que en otros contextos mesoamericanos, el juego obedeciera a rituales propiciatorios de fertilidad y renacimiento de la vida, cuya complejidad estaría en función de la importancia social, política y económica de cada asentamiento

Referencias

Cepeda Cárdenas, Gerardo, 1972, “Dos construcciones rituales del juego de pelota mesoamericano”, en Jaime Litvak y Noemí Castillo Tejero (eds ), Religión en Mesoamérica, XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, Sociedad Mexicana de Antropología

Cuevas, Reyes, Francisco Apolinar, 1992, “Proyecto arqueológico Sierras Bajas de Tabasco”, en Boletín del Consejo de Arqueología, México, INAH

, 2004, “El juego de pelota de Malpasito, Huimanguillo, Tabasco”, en Arqueología, núm 33, México, INAH , 2004, “Malpasito, Tabasco”, en Grandes culturas de Tabasco: olmecas, mayas y zoques, edición especial de arqueología mexicana, México, Gobierno del Estado de Tabasco

, 2000, “Malpasito, Tabasco: Ocupación del Clásico Tardío en la Sierra de Huimanguillo”, en Patrimonio de Todos, Arqueología, t VIII, México, Coordinación Nacional de Arqueología / INAH / Conaculta.

, 2004, “Petrograbados de la región de Malpasito, Tabasco”, México, INAH.

Taladoire, Eric, 2000, “El juego de pelota mesoamericano: origen y desarrollo”, en Arqueología Mexicana, vol VIII, núm 44, México, Editorial Raíces

, 1997, “Zona Arqueológica de Malpasito, Huimanguillo, Tabasco”, en Totoj ts’aji / Testimonios, órgano informativo del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tabasco, núm 8

https://lugares inah gob mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/ 1821-moral-reforma html

Cuitláhuac

Cuitláhuac es una comunidad ubicada en el municipio de Tacotalpa, en el estado de Tabasco, México Tacotalpa es un municipio conocido por su belleza natural y sus tradiciones culturales arraigadas en la historia de la región Cuitláhuac es una de las comunidades que conforman este municipio y se destaca por sus paisajes impresionantes, su biodiversidad y la hospitalidad de sus habitantes

Cuitláhuac se encuentra en una zona montañosa, lo que le otorga un clima fresco y agradable durante la mayor parte del año La vegetación es exuberante y diversa, con selvas tropicales, ríos y cascadas que adornan el paisaje La biodiversidad de la región es impresionante, con una gran variedad de especies de plantas, animales e insectos que conviven en armonía en este ambiente natural

Los habitantes de Cuitláhuac práctican la agricultura como parte importante de la vida cotidiana en esta comunidad, ya que muchos de los habitantes dependen de sus cosechas para subsistir Además, la pesca y la cacería son actividades comunes en la zona, ya que los ríos y bosques cercanos proporcionan una fuente de alimento abundante

La arquitectura de Cuitláhuac es sencilla y tradicional, que se integran al entorno natural Las calles son angostas y empedradas, y están rodeadas de árboles frondosos que ofrecen sombra y frescura en los días calurosos En el centro de la comunidad se encuentra el templo de San Mateo Apostol donde se realizan celebraciones y actividades comunitarias, como fiestas patronales, eventos deportivos y festivales culturales

La vida en Cuitláhuac transcurre de manera tranquila y apacible, lejos del bullicio y el estrés de la ciudad Los habitantes son amables y hospitalarios, y reciben a los visitantes con los brazos abiertos, compartiendo su cultura y tradiciones con quienes desean conocer más sobre la vida en el campo La tranquilidad y la paz que se respira en este lugar lo convierten en un refugio para aquellos que buscan un respiro de la vida cotidiana y el contacto con la naturaleza

Además de su belleza natural, Cuitláhuac también se destaca por sus tradiciones y su rica historia La comunidad celebra diversas festividades a lo largo del año, como la fiesta del santo patrón, San Mateo Apostol, en la que se realizan procesiones, danzas, comidas típicas y actividades religiosas

En lo que respecta a la gastronomía, en Cuitláhuac se puede disfrutar de deliciosos platillos tradicionales de la cocina tabasqueña, como el pejelagarto en salsa, los tamales de chipilín, el pozol y el cochito horneado Estos platillos se elaboran con ingredientes frescos y de la región, como pescados, verduras y frutas tropicales, lo que les otorga un sabor único y auténtico La comida en Cuitláhuac es un reflejo de la diversidad cultural y culinaria de Tabasco, y una muestra de la hospitalidad y generosidad de sus habitantes

En cuanto a las actividades turísticas, Cuitláhuac ofrece una variedad de opciones para aquellos que desean explorar la belleza natural y la cultura de la región Los visitantes pueden realizar caminatas por los senderos que atraviesan la selva, nadar en ríos y cascadas cristalinas, practicar la pesca deportiva en los numerosos cuerpos de agua de la zona, y visitar sitios arqueológicos y históricos cercanos que muestran la riqueza cultural del estado de Tabasco

En resumen, Cuitláhuac es un lugar único y especial en el estado de Tabasco, que ofrece a sus visitantes la oportunidad de descubrir la riqueza natural, cultural e histórica de la región Con su exuberante vegetación, sus tradiciones arraigadas y su hospitalidad, esta comunidad es un tesoro escondido que vale la pena explorar y disfrutar Quienes decidan visitar el poblado de Cuitláhuac serán recibidos con los brazos abiertos y tendrán la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable en contacto con la naturaleza y la autenticidad de la vida en el campo

7ª Feria Internacional del Libro del Tecnológico Nacional de México

El Instituto Tecnológico de La Chontalpa, en Tabasco, será sede de la 7ª Feria Internacional del Libro del Tecnológico Nacional de México, los días 29, 30 y 31 de octubre del presente, en él se reunirán escritores nacionales, así como representantes de Argentina y España

Este importante plantel educativo se localiza en la carretera Nacajuca-Jalpa de Méndez, en el km 0+800, Ejido Rivera Alta, Nacajuca, Tabasco Para mayores informes, comunicarse al +52 914 337 24 88.

La filosofía del Instituto Tecnológico de La Chontalpa es brindar educación superior tecnológica integral de calidad, con equidad; desarrollando y aplicando tecnología pertinente, formando profesionistas con estándares internacionales, que sean agentes de cambio e impulsores del desarrollo sustentable; y tiene como objetivo ser una institución de educación superior tecnológica, accesible, reconocida internacionalmente, con un modelo educativo integral de vanguardia que forme profesionistas altamente competitivos que contribuyan al desarrollo sustentable

La cita es del 29 al 31 del presente mes, habrá presentaciones de libros, círculos de lectura, ponencias y café literario

Templo de San Mateo Apostol

En el marco de la historia

Bariay: La puerta que abrió la modernidad cubana

Cuando el 28 de octubre del año 1492, el Gran Almirante Cristóbal Colón entra y desembarca en la Bahía de Bariay, quedó materializado para la historia de la humanidad uno de los hechos históricos, culturales, económicos y científicos más relevantes de todos los tiempos, por significar el encuentro mutuo de las culturas del Nuevo y Viejo Mundo Como Alejo Carpentier definió: Ha sido descubierta América y, de repente, por una serie de circunstancias, nuestro suelo y muy particular el suelo del Caribe En primer lugar, allí se realiza el descubrimiento del paisaje americano, de la realidad de otras vegetaciones y de otras tierras que aparecen en el diario de viaje de Cristóbal Colón También comenzó a concretarse sobre el Caribe y el resto de los países de América la sombra de la conquista y el preludio de la aniquilación de nuestro patrimonio cultural y ecológico porque, como el mismo Colón escribiera en el informe a los Reyes Católicos: Sobre la gran sorpresa ante las múltiples riquezas de la isla, y el número de las posibilidades económicas que entrañaría para la Corona el dominio y la cristalización de estos pueblos

De esta forma, como expresó magistralmente Alejo Carpentier: «La noción del coloniaje nace con el descubrimiento de América» Pero también marcó el nacimiento de las nuevas naciones de América y la heroica epopeya de su independencia Como escribieron Carlos Marx y Federico Engels en el Manifiesto Comunista: El descubrimiento de América y la circunnavegación de África ofrecieron a la burguesía en ascenso un nuevo campo de actividades Los mercados de la India y China, la colonización de América, el intercambio con las colonias, la multiplicación de los medios de cambio y las mercancías en general imprimieron al comercio, la navegación y la industria un impulso hasta entonces desconocido y aceleraron con ello el desarrollo del elemento revolucionario de la sociedad feudal en descomposición

Además del descubrimiento de tierras hacia el poniente, Colón marcó la mejor ruta marítima para ir de Europa a América del Norte y también la mejor ruta de regreso Para de esta forma romper las ataduras del Océano y desvelar un nuevo mundo que luego se llamó América Colón, que a la postre fue peor administrador y político que navegante, terminó encadenado y murió despojado del poder creyendo haber tocado unas islas del mundo conocido, cercanas al Japón o la China Profesó que estaba predestinado a cumplir una misión divina El gran Almirante fue una víctima de su tiempo, pero con la consideración de quien había cambiado la Historia Universal El Dr Eusebio Leal, en una conferencia efectuada el 23 de septiembre de 2005, en el Instituto de Literatura y Lingüística en la Ciudad de La Habana, en una reflexión y análisis de los hombres que fundaron este continente americano, expresó: En letras doradas, inscritos en la historia de nuestro continente, están los nombres de estos fundadores, incluyendo –¿por qué no?– a Cristóbal Colón Y lo afirmo pensando en Miranda y en Bolívar, que dieron a su creación política el nombre de Colombia en honor al descubridor Todo puede ser negado menos los hechos; la historia es como es, no como quisiéramos

Actualmente, las oligarquías nacionales y los políticos de derecha latinoamericanos se han subordinado por completo al neoliberalismo y al sistema mundial capitalista Además, mediante las nuevas tecnologías de las comunicaciones, imponen sus valores a las masas oprimidas Al mismo tiempo de desvirtuar el verdadero sentido y camino de lucha que deben emprender los pueblos originarios Instando y arremetiendo sobre la figura de Cristóbal Colón e impulsando el derribo de sus estatuas Acaso tales acciones van a liberar estas comunidades de la pobreza, el hambre y la explotación a las que son sometidos Como expresó el comandante en jefe Fidel Castro Ruz, No podemos olvidarnos de que estamos sometidos a formas de neocolonialismo a veces peores que los antiguos métodos coloniales, de que persisten el intercambio desigual, la deuda externa, la destrucción de nuestro medio ambiente, el saqueo de nuestros recursos por el mundo desarrollado

Lo que hay que derribar de una vez y por toda, son esas mismas oligarquías y empresarios de derecha, que se mantienen en el poder y que son actualmente, las verdaderas causante de los males que aquejan y padecen nuestros pueblos de América de por siglos y que ahora emergen con nuevos rostros, símbolos y métodos de dominación Por eso Bariay, simboliza la puerta que abrió el comienzo de la ruta de la modernidad cubana, el nacimiento de Iberoamérica y los caminos del Mundo, es la cimiente donde comenzó la epopeya heroica del criollo; que nació de la mezcla de aborígenes, españoles, africanos y asiáticos; que conformaron nuestra nacionalidad e identidad cultural y la lucha por su plena independencia, iniciada en 1868 y alcanzada en 1959 con el triunfo de la Revolución Cubana La fiesta de la Cultura Iberoamericana, es hoy, por hoy, la expresión de una propuesta iberoamericana de pensamiento erigida sobre fundamentos como la cultura, la ética, el derecho, la solidaridad y el humanismo

Encabeza titular del INah, Diego Prieto, reunión de trabajo con el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez

● acordaron sumar esfuerzos para la creación del Centro Cultural Quinta Grijalva, el cual ofrecerá actividades recreativas para las y los habitantes de Villahermosa

● También, se abordaron los planes para la puesta en valor de zonas arqueológicas como Moral-Reforma, Comalcalco y La Venta

Con el objetivo de sumar esfuerzos para la puesta en marcha de proyectos encaminados a la conservación, investigación, protección y disfrute social del patrimonio cultural de esta entidad, autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura federal, sostuvieron una reunión de trabajo con sus pares de la administración estatal entrante

En gira de trabajo por la entidad, realizada el 16 de octubre de 2024, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, encabezó, en compañía del gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, una junta en la que se presentó el proyecto del Centro Cultural Quinta Grijalva Ese nuevo espacio retomará la iniciativa presentada, en 2018, por la an-

terior administración federal, para convertir la otrora residencia presidencial de Los Pinos, en la Ciudad de México, en un complejo cultural abierto al público, dentro del cual el INAH contribuyó a la creación del Museo Casa Presidencial Lázaro Cárdenas

Así, la residencia conocida como Quinta Grijalva, la cual hasta septiembre de 2024 fungió como domicilio del titular del Ejecutivo estatal, será objeto de una intervención similar, de modo que pueda ser el punto de reunión para las y los tabasqueños, así como sede para exposiciones, talleres y otras actividades

Otro punto abordado por el antropólogo Diego Prieto y Javier May fue la puesta en marcha de un plan de reactivación para el Parque Museo La Venta, ubicado en la capital tabasqueña, y de las zonas arqueológicas de la entidad como Moral-Reforma, en Balancán; La Venta, en Huimanguillo, y Comalcalco, en el municipio homónimo

En la reunión de trabajó, también participó el director del Centro INAH Tabasco, Carlos Arturo Giordano Sánchez Verín, y los secretarios estatales de Cultura y de Desarrollo y Promoción Cultural, Aída Elba Castillo Santiago y Salvador Manrique Priego, respectivamente

Tuxtla Gutíerrez, Chiapas.

Marihana Zárate lleva a escena «Julieta Virtual»

El próximo viernes, 25 de octubre, desde las 18:00 hasta las 19:00 h, se presentará en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa de Tuxtla Gutiérrez la obra «Julieta virtual», que está dirigida a un público de adolescentes y adultos; la entrada será libre

La pieza es un provocador panfleto abiertamente político escrito en verso, y que resucita a la Julieta de Shakespeare para crear un virus de justicia feminista en la red Julieta quiere redimir la realidad de su atrofia paroxística para incitar a la acción La resurrección de Julieta, desde la tradición literaria, es la resurrección de una infamia en contra de las mujeres, perpetrada durante siglos por las costumbres relatadas a través de la propia cultura En el texto de Julio Fer, contiene a una Julieta que ha despertado de su inacción la que correspondía a la mujer desde la antigüedad , y se manifiesta en su auténtica esencia En contra de la debilidad asociada a lo femenino Julieta se presenta con fuerza bruta, contracultural, dando un sentido a la venganza y a la diseminación de la rebeldía

La obra está dirigida por la actriz Marihana Zárate y el reparto estará a cargo del foro teatral la Puerta Abierta

El Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa se localiza en la Calzada Hombres Ilustres S/N, esquina con 5/a Norte Oriente, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Oaxaca, Oax.

Daniel Barraza Ortiz promueve la especialización del arte de la litografía

De Pachuca a Xalapa y de ahí a Oaxaca, entidad en la cual radica y donde labora en el Taller de la Buena Impresión que fundó en 2019, en colaboración con varios artistas , Daniel Barraza Ortiz ha realizado un largo viaje por aprender y perfeccionar su conocimiento de las artes gráficas

Originario de Epazoyucan, Hidalgo, su gusto desde niño por el dibujo y la pintura lo llevó a estudiar en la Escuela de Artes de Hidalgo, gracias a una beca que obtuvo en la secundaria

«Era una escuela básica, técnica; y de ahí, a los 17-18 años, me fui, porque después de Pachuca ya no había mucho qué hacer: estamos hablando de 1998 o 1999»

Su estadía en Xalapa recuerda en entrevista ocurrió porque uno de sus maestros le dijo que allá «había chamba» Llegó al taller de escultura y fundición de José Bazán, con quien trabajó durante un año, tiempo en el que conoció a Per Anderson, para después trabajar en su taller de litografía, en Orduña, Coatepec, Veracruz

«Llegué con él en 2000, y a finales de 2005 arrancó La Ceiba, en el casco de una hacienda que el gobierno del estado dio en comodato para el proyecto»

Ahí permaneció hasta 2013, haciéndose cargo de imprimir litografías de Anderson y de múltiples creadores

«Cada artista necesitaba cosas diferentes; la exigencia para resolver las piezas me hacía aprender nuevas maneras de trabajar las litografías, además de desenvolverme en la convivencia con las personas, pues siempre fui muy introvertido», comenta

Con dicha experiencia, emigra a Oaxaca, donde se suma al taller del artista Alejandro Santiago: «Empecé trabando con su hijo, Lucio Santiago López, quien tiene un taller también de gráfica, de litografía y otras técnicas

Estuve más o menos seis años»

«En 2019, nos juntamos con otros artistas y fundamos el Taller de La Buena Impresión», iniciativa que tiene como objetivo principal la especialización con enfoque a la excelencia en las áreas gráficas al promover los oficios de artista, tallerista e impresor profesional

Del dibujo a la litografía

Su formación artística era el dibujo, por lo que la litografía llegó a su vida en Xalapa, cuando Anderson le enseñó este arte y, al quedarse sin impresor, lo invitó a trabajar.

«Es una técnica en la que tú dibujas sobre una superficie similar a piedra, pero es como tu hoja de papel; entonces, cuando me entero de lo que es la litografía, me propuse aprender, pues esto es lo que me gusta: literalmente, es dibujar»

Desde sus inicios en el oficio, su idea fue producir sus propias obras y hacer muchos proyectos que, con el paso del tiempo, la gente comenzó a reconocer Decidió entonces seguir con la creación de sus propias piezas y mantenerse en la impresión de la obra de otros artistas

El maestro e impresor de litografía comparte que muchas de sus imágenes están compuestas a partir de lo que percibe «Si veo un color, una forma o textura, es lo primero que me inspira, ya después busco algún contexto» Últimamente, el artista ha retomado al jaguar, así como elementos prehispánicos o locales para incorporarlos en sus creaciones: «El jaguar es como una representación del mexicano: luchador, guerrero, imponente», dice Daniel Barraza Ortiz ha colaborado como impresor con artistas de renombre nacional e internacional como Francisco, José y Alberto Castro Leñero; Gilberto Aceves Navarro, José Luis Cuevas, Alejandro Santiago, Dr Lakra, Nunik Sauret, Estrella Carmona, Tawan Wattuya, Roberto Turnbull y Maximino Javier, entre otros

Ha recibido diferentes premios y distinciones, como el Primer lugar en la Semana Estatal de la Juventud, en la categoría Pintura, de Pachuca (1996); la Mención honorífica en el Primer Concurso Nacional de Miniprint de Oaxaca (2017)

En 2022, participó como maestro litógrafo en el 8° Simposio Litográfico Internacional en Tidaholm, Suecia, y en 2023 fue seleccionado para participar en la 21 Bienal Internacional de Grabado de Sarcelles, Francia, para representar a México

También en ese año ganó el premio a la selección de personal (The Staff selection award) de la exposición «Para mi madre», de la organización Carbondale Arts, como artista latino invitado, en Estados Unidos de América De forma individual, ha expuesto en la Escuela de Artes Plásticas de Pachuca (2002); en «Itzpapalotl», Zihuapan, Veracruz (2010) y en la Galería Taller La Chicharra de Oaxaca (2019)

Por el momento, trabaja en una exposición individual que presentará a finales de noviembre en la Galería Mano Mágica, en la capital oaxaqueña

Conoce el Plato Blom, en el Museo Maya de Cancún, Q. Roo

Adriana Velázquez Morlet

Centro INAH Quintana Roo

El Plato Blom es una pieza de cerámica prehispánica procedente de la bahía de Chetumal, en el sur de Quintana Roo. Muestra la escena ocurrida en un tiempo mítico previo al origen de la humanidad, en el que la Tierra estaba habitada por seres sobrenaturales. El suceso plasmado se difunde en el Popol Wuj, el texto literario más conocido de la cultura maya k’iche’, que recoge narraciones e historias míticas que posiblemente hayan tenido sus orígenes en el inicio mismo de la tradición cultural maya, unos 300 años antes del inicio de nuestra era

El plato está dividido en dos partes La primera muestra en el centro a Itz’am Yeh (conocido en el periodo Posclásico como Vucub Caquix o Siete Guacamaya), un pájaro monstruoso que en la tradición maya suplantó al Sol pretendiendo igualar su brillo con el reflejo de sus joyas Cansados del engaño, los hermanos gemelos Xbalanqué y Hunahpú decidieron matarlo, para lo que tomaron sus cerbatanas y se dirigieron al árbol de nance en donde el ave se posaba diariamente a comer sus frutos; éste es justamente el momento captado en la pieza

En la porción inferior se aprecia una inscripción glífica del tipo conocido como Secuencia Primaria Estándar (SPE), esto es, una secuencia de glifos que se repite con mucha frecuencia en la cerámica polícroma funeraria maya del Clásico Tardío Este género de inscripciones fue descubierto por el epigrafista Michael Coe, y a partir de él, otros investigadores, como David Stuart, han continuado analizando la escritura de las vasijas mayas Gracias a estos especialistas se sabe que las SPE hacen referencia a personajes históricos, casi siempre gobernantes o señores nobles, quienes son mencionados como los propietarios o usuarios de la pieza en cuestión Así, en la inscripción del Plato Blom se lee: “Se dedica el 8 muanil su escritura [del] Ch’ak Ch’ok Kelem [Gran Joven Príncipe] ” (William Mex, comunicación personal) Seguramente, se hace referencia al personaje que fue enterrado junto con la pieza, que parece haberse empleado para servir tamales

Es interesante mencionar que este objeto excepcional fue encontrado en los años cuarenta durante la construcción de la primera pista aérea de la ciudad de Chetumal, al pie del faro aún en funciones La maquinaria utilizada para limpiar el terreno destruyó un montículo dentro del cual se encontraba una tumba con una rica ofrenda de la que no se conserva mayor información; entre el personal a cargo de la construcción se encontraba el ingeniero estadounidense Roy H Jones, quien se impresionó por la calidad y buena conservación de la pieza, lo que le llevó a tomar la decisión de conservarla Años después, Jones cambió su residencia a la ciudad de Oaxaca, donde conoció al célebre arqueólogo y etnólogo danés Frans Blom, a quien le permitió examinar su atesorado bien En 1950 Blom publicó un artículo mediante el cual dio a co-

nocer el plato a la comunidad académica internacional; de ahí que comenzara a conocerse como Plato Blom.

A pesar de la fama que adquirió debido a su riqueza iconográfica, el plato permaneció en poder de Jones hasta 1985, año en que decidió donarlo al Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, en la ciudad de Mérida En ese entonces lo recibió Peter Schmidt, director del recinto Finalmente, regresó al estado de Quintana Roo en 2012, al inaugurarse el Museo Maya de Cancún, donde se encuentra actualmente

Referencias

Blom, Frans, 1950, “A Polychrome Maya Plate from Quintana Roo”, en Notes on Middle American Archaeology and Ethnohistory, núm 98, Washington, D C , Carnegie Institution of Washington, vol IV

Coe, Michael D , 1973, The Maya Scribe and his World, New York, The Grolier Club

Stuart, David, 1989, “Hieroglyphs on Maya Vessels”, en The Maya Vase Book, Justin Kerr y M D Coe (eds ), New York, Kerr Associates, vol 1

Noticias nacionales

Cesan al director de Culturas Populares, por acoso laboral

● Jesús antonio «Frino» Rodríguez aguirre fue cesado de su puesto por conductas de acoso laboral, maltrato y el «deficiente ejercicio las atribuciones a su cargo».

● El director de Culturas Populares recibió una denuncia por abuso laboral y ahora es cesado de su cargo.

Ciudad de México

A11 días de la toma de posesión de la nueva administración federal, la Secretaría de Cultura separó de su cargo a Jesús Antonio Rodríguez Aguirre, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, denunciado por tratos violentos por al menos siete trabajadoras desde 2022, publicó animalpolitico com «Por pérdida de la confianza a partir del día 11 de octubre de 2024, se deja sin efectos su nombramiento como director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, que viene desempeñando para la Secretaría de Cult u r a , o e n c u a l q u i e r o t r a q u e s e l e h a y a a s i g n a d o d e f o r m a t e m p o r a l o definitiva», ordena el oficio SC/SDCFL/060/2024 de la dependencia federal

En el documento se especifica que la notificación al funcionario se da –firmada por el encargado de la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, quien actualmente es su superior jerárquico– derivada de un oficio sin número, de fecha del 2 de octubre de este año, suscrito por la propia titular de la Secretaría de Cultura recién nombrada, Claudia Curiel de Icaza

«Lo anterior debido a que se ha conducido con faltas de probidad y de respeto hacia sus superiores y subordinados, respecto de la conducta de acoso laboral, maltrato y faltas de respeto que asumió con su personal de adscripción (cerca de 45 personas trabajadoras), lo que también quedó evidenc i a d o e n c u a t r o d e n u n c i a s q u e d i c h o p e r s o n a l p r e s e n t ó a n t e l a s i n s t a n c i a s internas de la Secretaría de Cultura», señala el oficio

A ello se suma –continúa el documento– el deficiente ejercicio de sus atribuciones de mando, decisión y supervisión durante su gestión como director general, especialmente con el personal de las unidades regionales en Tehuantepec y Sonora, en las que sin supervisión, se estuvieron pagando salarios a dos personas por más de 80 mil pesos, pese a que no los devengaron

(Fuente: animalpolitico com)

«El día que María perdió la voz», ópera para niñas y niños, regresa al Teatro El Galeón abraham Oceransky

● Una producción de Ópera Portátil que se presenta desde 19 al 27 de octubre, bajo la dirección artística de Catalina Pereda

El día que María perdió la voz es una ópera de cámara de la compañía Ópera Portátil, con música de Marcela Rodríguez y libreto de Javier Peñalosa, dirigida principalmente a niñas, niños y adolescentes, la cual tiene la siguiente moraleja: «Para hablar hay que saber escuchar» Por medio de elementos escénicos sencillos que se asemejan a los juguetes infantiles, se narra una historia absurda y cómica que tiene la finalidad de mostrar la importancia de escuchar a las personas que nos rodean

El libro infantil de Javier Peñalosa inspiró a la compositora Marcela R o d r í g u e z a c o m p o n e r e s t a o b r

poránea y a la vez lúdica, llena de humor y accesible para todo público

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro y Ópera Portátil, presentan El día que María perdió la voz, de Javier Peñalosa, bajo la dirección artística de Catalina Pereda, la dirección escénica de Alejandro Márquez y un elenco conformado por Catalina Pereda, Jesús Cortés, Raúl Román, Aldo Estrada, Alejandro Márquez y Ana María Benítez, de la mano del Coro de niñas y niños de los Talleres de Corina Esta puesta en escena tiene una breve temporada del 19 al 27 de oct u b r e : s á b a d o s y d o m i n g o s a l a s 1 3 : 0 0 h , e n e l T e a t r o E l G a l e ó n A b r a h a m Oceransky del Centro Cultural del Bosque Esta adaptación cuenta la historia de María, una niña a la que le gusta hablar de todo y con todos; pero, en ocasiones, los demás se cansan de su palabrería No deja dormir a su hermano, pues habla hasta en sueños, y tanto su papa como su mama tienen que cuidarla de que no se entretenga con extraños en la calle De pronto, un suceso inesperado ocasiona que María pierda la voz, y así, junto con su familia, se embarca en una singular aventura entre médicos, brujos y robots parlanchines, hasta encontrar su desaparecida voz

L o q u e p r e t e n d e e s t a o b r a e s p e r m i t i r q u e l a s y l o s a s i s t e n t e s , p o r medio de elementos escénicos sencillos que se asemejen a juguetes, experim e n t e n u n a e x p e r i e n c i a m u s i c a l y e s c é n i c a ú n i c a s o b r e l a i m p o r t a n c i a d e saber escuchar y atender a las personas que nos rodean

C a t a l i n a P e r e d a , q u i e n i n t e r p r e t a a M a r í a , m e n c i o n ó e n e n t r e v i s t a : «Las niñas y los niños son un público generoso, sin prejuicios y sin nociones preconcebidas de lo que es la ópera, que, aunque empezó como un género popular, con el tiempo se ha vuelto como un objeto de museo que se asocia con lo caro A través de esta obra, buscamos desempolvar el género y acercar a los pequeños a muchos tipos de arte»

La dirección musical es de Analí Sánchez Neri, la dirección de coro está a cargo de Renata Rueda, el diseño de iluminación es de Braulio Amadís, e l d i s e ñ o d e v e s t u a r i o e s d e M a r c e l a R o d r í g u e z , y l a p r o d u c c i ó n , d e A n a María Benítez.

La Galería José María Velasco expone 100 obras del artista plástico oaxaqueño César Villegas

● La muestra axis Mundi adoratorios profanos permanecerá del 20 de octubre de 2024 al 5 de e ne r o de 2 0 2 5 ; a de m á s se r e a l i z a r á n di v e r sa s actividades como parte del programa público

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Galería José

M a r í a V e l a s c o ( G J M V ) , p e r t e n e c i e n t e a l a R e d d e

M u s e o s d e l I N B A L , p r e s e n t a n l a e x p o s i c i ó n A x i s

Mundi. Adoratorios profanos, del artista plástico y promotor cultural oaxaqueño César Villegas Esta muestra reúne por primera vez cerca de 100 obras y estará abierta al público desde el domingo 20 de octubre de 2024 hasta el 5 de enero de 2025

La obra de César Villegas se adentra en un u n i v e r s o s i m b ó l i c o q u e t r a s c i e n d e l o m e r a m e n t e visual Su trabajo no solo refleja una profunda conexión con el arte del México antiguo y las culturas madre, como la zapoteca, mixteca, mexica y maya, sino que también se enriquece con una fusión libre de estéticas, de tradiciones tan diversas como la tibetana, china y occidental Esta amalgama de in-

fluencias da lugar a un estilo único, donde lo ancestral y lo contemporáneo dialogan para construir un cosmos artístico singular E l c o n c e p t o d e A x i s M u n d i s i m b o l i z a e l centro del mundo, un punto de conexión entre el cielo, la tierra y el inframundo en diversas culturas y mitologías Se asocia con lugares sagrados, objetos y entidades que median entre diferentes planos d e e x i s t e n c i a . A t r a v é s d e s u o b r a , e l p ú b l i c o n o solo podrá apreciar la maestría técnica y creativa del artista, también puede conocer su contexto histórico, sus vivencias, la importancia de la espiritualidad desde su infancia, sus procesos creativos y su compromiso social con la cultura en Oaxaca, labor que ha sido fundamental para preservar y difundir el legado artístico de la región, siempre recordando sus raíces y dejando una huella que influirá en el futuro del arte plástico

La exposición invita al público a descubrir la riqueza cultural de la región y a celebrar la diversidad de estilos y técnicas que emergen del arte contemporáneo oaxaqueño

C é s a r V i l l e g a s G o n z á l e z , c o n o c i d o c o m o

VIYEGAX, es un artista gráfico, plástico y urbano originario de Oaxaca Con una Licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad Mesoamericana, h a d e

desde 1998, explorando técnicas como dibujo, pintura, grabado, escultura y diseño editorial Su part

FML, Zape, ASARO y Zierra Rezia le ha permitido colaborar en proyectos de grafiti, fanzines y gacet a s c u

centros artísticos como CaSa, La Curtiduría y el Taller Delitho, y ha sido impulsor de iniciativas como la estación de radio comunitaria Zaachila 96.3 FM y la Gaceta Cultural Adoratorio, donde es director

y Chile Entre sus proyectos más destacados se encuentran la escultura Mono Sapiens y el monumental Calebrije de cartonería en 2022

profanos, de César Villegas se inaugurará el 20 de octubre El horario de visita será de 10:00 a 18:00 h, de martes a domingo La entrada es libre

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://www.jaqueeditor.com/

E-mail: jaqueeditor@gmail.com

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Impor tancia de los sumerios en la historia de la civilización

● La cultura sumeria fue una de las más avanzadas y sofisticadas de la antigüedad, dejando un legado duradero en la historia de la humanidad

Su arquitectura, escritura, religión, política, economía y muchas otras áreas de la vida diaria han influido en las civilizaciones que les sucedieron, mostrando la importancia de esta antigua sociedad en el desarrollo de la humanidad

Los sumerios fueron una de las civilizaciones más antiguas que se conocen en la historia de la humanidad, desarrollándose en la región de la baja Mesopotamia, en lo que hoy es el sur de Irak, alrededor del año 3500 a C Esta cultura, que se extendió por unos 3000 años, dejó un legado significativo en cuanto a arquitectura, escritura, religión, política, economía y muchas otras áreas de la vida diaria

La cultura sumeria estaba basada en ciudades-estado independientes, cada una gobernada por un rey y un consejo de ancianos Estas ciudades-estado, como Ur, Uruk, Eridu y Lagash, se desarrollaron alrededor de los ríos Tigris y Éufrates, lo que les permitió tener un acceso constante a agua y tierras fértiles para la agricultura La economía sumeria se basaba principalmente en la agricultura, la ganadería y el comercio, lo que les permitió desarrollar una sociedad muy próspera y avanzada para su época

La arquitectura sumeria es una de las más impresionantes de la antigüedad, ya que construyeron grandes templos religiosos llamados zigurats, que eran pirámides escalonadas que se utilizaban como santuarios y centros de culto También construyeron palacios para los reyes y nobles, así como casas para los ciudadanos comunes La habilidad de los sumerios en la construcción se refleja en las murallas de las ciudades, que eran enormes y robustas, protegiendo a sus habitantes de invasiones y conflictos

La escritura sumeria es una de las más antiguas que se conocen en el mundo, utilizando un sistema de escritura cuneiforme en tablillas de arcilla Este sistema se utilizaba para llevar registros comerciales, administrativos y religiosos, así como para la literatura y la poesía Los sumerios también desarrollaron un complicado sistema matemático y astronómico, que les permitió llevar a cabo cálculos para la agricultura y la construcción de edificios

La religión sumeria estaba basada en la adoración de un panteón de dioses y diosas, cada uno con poderes y funciones específicas Estos dioses eran adorados en los templos zigurats, donde se realizaban ceremonias y sacrificios para asegurar la fertilidad de la tierra y la protección de la ciudad Los sumerios creían en la vida después de la muerte, por lo que enterraban a

El baldaquino de Ber nini, recuperó su brillo en el Vaticano tras 250 años

El baldaquino levantado por el genial Gian Lorenzo Bernini en el centro de la basílica vaticana, sobre la sepultura de San Pedro, ha recobrado su brillo gracias a su primera restauración en 250 años

El baldaquino de Bernini es un imponente templete de 30 metros de altura apoyado en cuatro columnas salomónicas de bronce que el maestro barroco erigió en la primera mitad del siglo XVIII en el epicentro del catolicismo, sobre el lugar exacto en el que, según la tradición, fue sepultado el apóstol san Pedro

El monumento fue pensado como un gigantesco catafalco o telón de gran realismo, combinando las partes oscuras de bronce y cobre, que desde lejos parecen cuero, con bordes y otras figuras doradas en sus columnas, entre ángeles titánicos, hojas de laurel y abejas, símbolo de la dinastía Barberini, la del papa Urbano VIII Sin embargo, el paso inexorable del tiempo acabó oscureciéndolo bajo una gruesa capa de suciedad que ahora, por primera vez en 250 años, se ha limpiado en profundidad de cara al Jubileo de 2025

Han sido nueve meses de trabajo en los que la estructura quedó oculta tras un andamio, para permitir a los técnicos encaramarse y dar lustre a sus figuras, pero que ya ha empezado a desmontarse La restauración solo se ha centrado en el aspecto «externo» del monumento Este martes fue posible subir a sus alturas, escalando su andamiaje, para comprobar que efectivamente el mundo sacro, vegetal y animal recreado por Bernini ha recobrado su luz.

sus muertos con objetos personales y alimentos para el viaje al más allá

La sociedad sumeria estaba dividida en distintas clases sociales, siendo los reyes y la nobleza los más altos en la jerarquía, seguidos por los sacerdotes, comerciantes, artesanos y agricultores Los esclavos también formaban parte de la sociedad sumeria, siendo prisioneros de guerra o deudores que habían perdido su libertad A pesar de estas diferencias sociales, la sociedad sumeria era bastante igualitaria en comparación con otras civilizaciones de la época, ya que las mujeres tenían derechos legales y podían participar en la vida pública

La vestimenta sumeria era bastante sencilla, utilizando túnicas de lana o lino, así como joyas de oro y plata Los sumerios también se caracterizaban por su cuidado personal, utilizando cosméticos y perfumes para embellecerse

La alimentación de los sumerios estaba basada en cereales, legumbres, frutas, verduras, pescado y carne de ganado, que consumían en forma de estofados, guisos y panes. En cuanto a las artes, los sumerios desarrollaron una cerámica decorativa con motivos geométricos y figuras humanas, así como esculturas en piedra y alabastro de dioses y reyes También eran hábiles en la fabricación de joyas de oro y plata, así como en la elaboración de tejidos de lana y lino

La música y la danza eran elementos importantes en la cultura sumeria, utilizados en ceremonias religiosas y festividades

Antes, los expertos tuvieron que investigar durante seis meses el estado de este delicado monumento de más de 200 toneladas (60 de bronce), ya que sus columnas están rellenas de hormigón, y levantado en un suelo excavado, hueco, sobre la cripta de los papas y una milenaria necrópolis romana donde se halló la tumba petrina «Podemos afirmar que no hemos encontrado patologías que requieran curaciones más incisivas de las que hemos llevado a cabo», resumió Capitanucci

El templo vaticano se está engalanando por el Jubileo, que arrancará el 24 de diciembre con la apertura de su Puerta Santa, y además de la colosal restauración del baldaquino y de cambiar la mampara que protege a la ‘Piedad’ de Miguel Ángel, ha emprendido la limpieza del otro monumento de Bernini: el Altar de la Cátedra

Se trata de un grandioso monumento en bronce dorado clavado en la pared del ábside y que, como un relicario, alberga un antiquísimo trono de madera que, según la tradición, perteneció a san Pedro (aunque en realidad es un mueble medieval regalado en el siglo IX por un rey franco por su coronación)

El Altar de la Cátedra, dotado de un gran dinamismo, es dominado por cinco ángeles de bronce realizados por Bernini sobre un fondo de nubes y querubines de cemento dorado en el que brilla una vidriera con una paloma que representa el advenimiento del Espíritu Santo

La última limpieza de este altar-relicario se remonta al año 1758 Ahora, varias expertas se afanan en retirar su suciedad y, para ello, han desmontado hasta las llaves del Cielo, que ahora yacen en el suelo de los andamios a la espera de ser desempolvadas En lo que dura la restauración se ha aprovechado para extraer por primera vez el trono de madera, ahora expuesto en la sacristía de la basílica y que en las próximas semanas se mostrará al público Fuente EFE

Patrimonio cultural de Grecia. Los palomares de la isla de Tinos

La isla de Tinos está situada en las Cícladas, cerca de Mykonos, y es famosa sobre todo por la iglesia de Panaguía Evanguelístria y el icono de la Virgen María que alberga Sin embargo, no es el único monumento estrechamente ligado a la identidad cultural de la isla Los palomares que se encuentran exclusivamente en las islas Cícladas, y en particular en Tinos, llaman la atención por su característica construcción

Estos pequeños edificios encalados y elaboradamente decorados, llamados peristeriónes o columbaria (de peristeri y columba, la palabra griega y latina para paloma, respectivamente) se construyen en laderas protegidas de los fuertes vientos de las Cícladas y cerca de fuentes de agua, como manantiales, y sus fachadas están orientadas hacia el espacio abierto Muchas tienen dos o incluso tres pisos, en cuyo caso la planta baja suele ser de mayores dimensiones Si el lugar no está suficientemente protegido del viento, hay uno o dos muros laterales, para crear un cortavientos

La puerta de entrada es de madera sin grietas para evitar que entren en el edificio depredadores que se alimentan de palomas y pichones, como serpientes o ratas La parte superior del palomar tiene numerosas aberturas, lo suficientemente pequeñas para que sólo puedan entrar y salir las palomas, y no aves más grandes como cuervos u otras Estos agujeros para palomas se crean con losas de esquisto, una roca fisible local, que a menudo forman diversas formas ornamentales El tejado es plano, de arcilla, y sus cuatro esquinas siempre están adornadas con pequeños pilares

En 1207, tras la Cuarta Cruzada, la isla de Tinos fue ocupada por los venecianos; primero pasó a manos de la poderosa familia Ghisi y en 1390 fue legada a la República de Venecia, que la conservó hasta su conquista por los otomanos en 1715 Se cree que la cría de palomas fue introducida en la isla por los venecianos, que criaban las aves principalmente por sus excrementos, ya que el guano de ave es un fertilizante muy eficaz, ampliamente utilizado en la agricultura hasta principios del siglo XX

En la Europa medieval, la posesión de un palomar era símbolo de estatus y estaba regulada por ley Sólo los nobles gozaban de este privilegio especial, conocido como droit de colombier Cuando la isla cayó bajo dominio otomano, los habitantes también tenían derecho a criar palomas, siempre que poseyeran tierras En los siglos XVIII y XIX se construyeron muchos palomares en Tinos, y

Llos habitantes criaban palomas no sólo por el guano, sino también por su carne En la actualidad, la isla alberga más de 1 000 palomares En 2021 se publicó un libro titulado The Dovecotes of Tinos Strolling Through the Craft of Stonemasonry in 1955 Contiene una selección de notas de Manuel Baud-Bovy, un estudiante de la Escuela de Arquitectura de Ginebra que visitó Tinos por primera vez en 1955 y quedó impresionado por estas peculiares estructuras Exploró la isla y registró cientos de palomares En 2020 se publicó otro libro sobre el tema: The complete listing of the dovecotes of Tinos, de Manthos Prelorentzos

Artículo publicado originalmente en Greek News Agenda

Las misteriosas de esferas del Diquís, en Costa Rica

as esferas de piedra de Costa Rica son un misterio arqueológico que ha desconcertado a científicos y expertos en todo el mundo durante décadas Estas enigmáticas esferas se encuentran dispersas en diferentes regiones del país, principalmente en el sur de Costa Rica, en el delta del río Diquís, de ahí su nombre; las esferas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su importancia arqueológica y cultural Se estima que las esferas de piedra fueron talladas por las antiguas civilizaciones indígenas que habitaban la región hace más de 1500 años Sin embargo, el propósito y significado de estas esferas siguen siendo un enigma

Las esferas de piedra varían en tamaño, desde algunas que son del tamaño de una pelota de béisbol hasta otras que son tan grandes como una bola de fútbol Se cree que las esferas fueron talladas con técnicas rudimentarias, sin el uso de herramientas avanzadas, lo que ha sorprendido a los arqueólogos por la precisión y perfección de su forma esférica

Algunas de las esferas de piedra han sido trasladadas a museos y sitios arqueológicos para su conservación y estudio, pero la mayoría de ellas permanecen en su ubicación original, en medio de la selva tropical de Costa Rica

Estas esferas se han convertido en un símbolo nacional y son consideradas un tesoro cultural por los costarricenses

que las esferas fueron utilizadas como marcadores astronómicos para determinar los solsticios y equinoccios, mientras que otros creen que tenían un propósito ceremonial o religioso

Otra teoría sugiere que las esferas de piedra eran usadas como una forma de comunicación entre las diferentes tribus indígenas que habitaban la región, señalando lugares importantes o rutas comerciales También se ha planteado la hipótesis de que las esferas fueron utilizadas como armas defensivas, debido a su peso y tamaño, aunque no hay evidencia sólida que respalde esta teoría

A pesar de los avances tecnológicos y científicos, el misterio de las esferas de piedra de Costa Rica sigue sin resolverse Los arqueólogos continúan investigando y estudiando estas enigmáticas estructuras en un esfuerzo por desentrañar su origen y significado

En los últimos años, se han descubierto nuevas esferas de piedra en diferentes sitios arqueológicos de Costa Rica, lo que ha generado un renovado interés en este enigma arqueológico Se han llevado a cabo excavaciones y estudios científicos para determinar la edad y origen de estas nuevas esferas, así como para entender su función en la antigua sociedad costarricense

Algunos sostienen

A lo largo de los años, se han propuesto diversas teorías sobre el propósito y significado de las esferas de piedra de Costa Rica

Además de su importancia arqueológica, las esferas de piedra de Costa Rica también han atraído la atención de turistas y viajeros de todo el mundo Muchos visitantes se sienten fascinados por estas misteriosas estructuras y desean conocer más sobre su historia y significado

La Catedral de León de Nicaragua

La Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, denominada popularmente como la Catedral de León, es el monumento más conocido y característico de la ciudad de León Como máximo exponente de la arquitectura barroca y neoclásica, miles de turistas acuden mensualmente a contemplar la grandeza de su arquitectura y las panorámicas de la ciudad que ofrece desde sus terrazas

La catedral es en gran medida la joya de la corona de la ciudad de León. Aquí hay mucho por descubrir: las terrazas, la pinacoteca, la capilla «El Sagrario», el llamado «Patio del Príncipe», los sótanos y la tumba del poeta universal Rubén Darío Además, muchos secretos están asociados con las campanas, así como con los sótanos y los ojos ocultos en la nave central del templo

La Catedral de León es un imponente homenaje a la transición de la arquitectura barroca a la neoclásica y su estilo puede considerarse ecléctico La catedral se caracteriza por la sobriedad de su decoración interior y la abundancia de luz natural La bóveda del santuario presenta una ornamentación muy rica La plaza enfrente de la catedral proporciona el atrio, que sirve como un escenario anual para la Gritería, el Festival Azul Darío y las mayores celebraciones de la ciudad

Durante todo el año se pueden hacer recorridos en la Catedral de León La Catedral ofrece recorridos por sus naves, los sótanos, el Claustro (un baño barroco), el Patio del Príncipe, la Pinacoteca, el Baptisterio y la Capilla El Sagrario, hasta concluir en las torres, el campanario y las cinco terrazas, desde donde se observan las cúpulas, cupulines y picos del edificio religioso, además de iglesias, tejados y casas coloniales del centro histórico de León, así como la cordillera volcánica de los Maribios

Ninguna de las magníficas iglesias de la ciudad puede compararse con la Basílica Catedral de la Asunción, la más grande, rica e imponente de Centroamérica Se construyó para sustituir a la antigua Catedral de León entre 1747 y principios del siglo XIX, convirtiéndola en la sexta y última catedral construida en León

La historia de la Catedral de León parte del traslado realizado por los pobladores del antiguo asentamiento, hoy conocido como León Viejo, a la actual ciudad, hacia 1610 La construcción de la nueva Catedral de León comenzó en 1747 y duró hasta las primeras décadas del siglo XIX La Catedral ocupa el mismo sitio que se le señalara cuando se trazó el nuevo León en enero de 1610 Es la cuarta de las que se construyeron desde entonces en este predio (sin contar

la iglesia mayor, que se llamó «Nuestra Señora de la Piedad» y luego, «Santa María de la Gracia» en León Viejo, que funcionaron como pobres catedrales), lo cual la convertiría en la sexta y última catedral construida en León, así como la última de las catedrales coloniales de América; fue diseñada por el arquitecto guatemalteco Diego José de Porres Esquivel, es una pieza espectacular que expresa la transición de la arquitectura barroca a la neoclásica Es una de las mayores iglesias de Latinoamérica, así como la más importante de Nicaragua

La Catedral de León fue construida por obra de mano indígena bajo iniciativa de la sociedad leonesa Los trabajos los ejecutaron indígenas de los pueblos del Corregimiento de Sutiaba: Telica Quezalguaque, Posoltega, Posolteguilla y Sutiaba La construcción duró varias décadas y sus fuentes y formas de financiamiento tuvo diversos orígenes; primeramente, procedían de las limosnas de las parroquias de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, permitidas por una provisión real, después de la corona española (ya en crisis) y más tarde de donaciones particulares y préstamos de Juan Carlos de Vílchez y Cabrera, uno de sus obispos benefactores Agencias

La tumba de el poeta Rubén Darío

Desde que el poeta Rubén Darío fue enterrado en la Catedral de León el 13 de febrero de 1916, su tumba se convertió en un lugar de peregrinación para poetas y turistas de todo el mundo que visitan Nicaragua

Los restos mortales del insigne poeta Rubén Darío descansan en la Insigne y Real Basílica Catedral de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María en la ciudad de León La tumba se localiza en el lado derecho del altar mayor, al pie de la estatua de San Pablo Fue sepultado debajo de la escultura en tamaño real de un «león doliente», una obra del genial escultor granadino y padre de la escultura nicaragüense Jorge Navas Cordonero El león doliente es una obra de arte irrepetible revestida de un toque emotivo más humanizado que el «león herido de Lucerna», al cual imita, un monumento del escultor danés Bertel Thorvaldsen

Muy cerca de la tumba de Rubén Darío, se encuentran las criptas de otros dos grandes poetas nicaragüenses, Salomón de la Selva y Alfonso Cortés También lo acompañan muchos otros personajes ilustres de Nicaragua como el prócer Miguel Larreynaga; el músico José de la Cruz Mena; el sabio doctor Luis H Debayle (amigo cercano de Rubén); el pro-

fesor Edgardo Buitrago; el primer obispo de León y último de Nicaragua monseñor Simeón Pereira y Castellón y el sacerdote Marcelino Áreas

Se cree que los funerales de Rubén Darío fueron los más concurridos en la historia de la ciudad de León El pueblo leonés se desbordó, se declaró duelo nacional, se redoblaron las campanas de todas las iglesias, se tiraron cañonazos y se realizaron homenajes en plazas y atrios Escritores e intelectuales rindieron homenaje desde el extranjero, canéforas y musas desfilaron al lado de su ataúd De cierta manera, las exequias de Rubén Darío en 1916 fueron un eco americano del funeral de Víctor Hugo que llenó las calles de París en 1885 De la misma manera que las autoridades civiles francesas no dudaron de que Víctor Hugo, plebeyo como era, debía descansar en el Panteón reservado hasta entonces a los grandes de Francia, el monseñor Pereira Castellón no dudó de que los restos mortales de Rubén Darío debían reposar ante el altar mayor de Catedral de León la catedral más imponente de Centroamérica

La magnitud y el sentido del duelo por la muerte de Rubén Darío quedaron plasmados en el león doliente, cuyo rostro humanizado parece llorar por la muerte del poeta La vasta memoria fúnebre

de Rubén Darío, los titulares de la prensa de la época, la estela infinita de las elegías, los sonetos y acrósticos que tantos poetas y poetastros escribieron a lo largo y ancho de América, el testimonio sepia de las fotografías que lo muestran de cuerpo presente, el óleo que retrata su agonía, la oscura carroza de su último paseo, los públicos desfiles, el dolor sincero de tantos y el errante destino del frasco que contiene su cerebro, todo se plasmó en el rostro doliente del león que custodia su tumba Agencias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.