solar de 19 de mayo de 2025

Page 1


Tercera época Número: 469 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 19 de mayo de 2025 Precio: $ 10.00

La ciudad subterránea más profunda del mundo está en Turquía, a 85 metros bajo tierra

Lunes 19 de mayo de 2025

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 19 de mayo

El 19 de mayo es el 139.º (centésimo trigésimo noveno) día del año del calendario gregoriano y el 140.º en los años bisiestos. Quedan 226 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1536: en la Torre de Londres es decapitada Ana Bolena, la esposa del rey Enrique VIII.

1743: Jean-Pierre Christin presenta en la Sociedad Real de Lyon el primer termómetro en utilizar la escala centígrada de temperaturas tal como la conocemos hoy.

1822: el Congreso mexicano ratifica a Agustín de Iturbide como «emperador constitucional del Imperio mexicano», bajo el nombre de Agustín I.

1974: Erno Rubik crea el famoso cubo de Rubik.

2018: en Reino Unido se celebró la boda entre el príncipe Enrique de Sussex y Meghan Markle.

Palabra del día: jácena

Nacimientos Fallecimientos

1914: Max Perutz, biólogo británico de origen austríaco, premio nobel de química en 1962 (f. 2002).

1925: Malcolm X, dirigente antirracista afroestadounidense; asesinado (f. 1965).

1932: Elena Poniatowska, escritora, activista y periodista mexicana.

1954: María Medina, cantante mexicana.

1965: Cecilia Bolocco, Miss Universo 1987,presentadora de televisión, actriz y modelo chilena.

Del cat. jàssera o jàssena, y este del ár. hisp. ǧásr 'puente de madera', 'viga'.

1. f. Arq. viga maestra.

2. f. Bal. Viga gruesa de pino que se utiliza a veces como viga maestra en los tejados a dos aguas. Sin.: viga, travesaño.

Sinónimos o afines de «jácena» ● viga, travesaño.

1895: José Martí, político, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano (n. 1853).

1935: Lawrence de Arabia, militar, arqueólogo y escritor británico (n. 1888).

1994: Jacqueline Kennedy Onassis, primera dama estadounidense (n. 1929).

2014: Jack Brabham, piloto australiano de automovilisom (n. 1926).

2024: Ebrahim Raisi, alfaquí y político iraní; presidente de Irán entre 2021 y 2024 (n. 1960).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

El Sistema Creación y la Secretaría de Cultura de Tabasco publican la convocatoria PECDA Tabasco 2025

● El programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico busca visibilizar a nuevas voces de creadores tabasqueños.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, en colaboración con el Gobierno del Estado de Tabasco a través de la Secretaría de Cultura del estado, convocan a personas dedicadas a la creación artística y cultural, a participar en la convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Tabasco, en su emisión 2025.

Esta colaboración busca reunir esfuerzos para beneficiar a las personas que estén interesadas en desarrollar un proyecto en el campo de las artes y la cultura, a través de proyectos individuales o grupales. Para esta edición, se podrán presentar propuestas en las disciplinas: Artes visuales, Danza, Literatura, Medios audiovisuales y alternativos, Música y Teatro.

En esta edición 2025 del PECDA en Tabasco, las categorías para participar están dirigidas a todos los Adolescentes creadores nuevos talentos, Jóvenes creadores, Creadores con trayectoria y Apoyo a colectivas artísticas. Esta última categoría se incorpora en reconocimiento al rol crucial de las mujeres en la historia y sus aportaciones al desarrollo cultural.

Con estas acciones, el Sistema Creación de la Secretaría de Cultura se suma al compromiso del Gobierno de México, en reconocimiento a las ideas, propuestas e iniciativas de las y los creadores de todo el país, de distintas generaciones y disciplinas, contribuyendo a ampliar el vasto escenario cultural de México.

Las bases de la convocatoria PECDA Tabasco 2025 están disponibles en los sitios web https://sistemacreacion.cultura.gob.mx/ y en https://culturatabasco.gob.mx/. El registro estará abierto del 15 de mayo y hasta el 18 de junio de 2025. Para obtener más información sobre la convocatoria o aclarar dudas, las personas podrán comunicarse al teléfono: 993 312 7947 ext. 104, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs. o enviar un correo electrónico a: sc.programapecda@tabasco.gob.mx

¡Vuelve la magia cultural a Villahermosa!

El pasado fin de semana, las emblemáticas Escalinatas de Arte en la calle Lerdo se transformaron en un vibrante escenario de color, creatividad y alegría en el corazón del Barrio Mágico de Villahermosa. Fue una experiencia única que reunió a nuestra comunidad, visitantes y artistas en un espacio dedicado a celebrar la cultura local, promover la participación activa y fortalecer los lazos sociales.

Este evento, organizado con mucho cariño por el Ayuntamiento de Centro, invitó a todos a sumergirse en un fin de semana lleno de actividades que despertaron la imaginación y el talento en cada rincón. Desde talleres interactivos hasta ferias de arte y narraciones de cuentos, cada momento fue pensado para brindar momentos inolvidables a las familias de nuestro municipio y fomentar la expresión artística y el disfrute colectivo. El sábado 18 de mayo de 2025, la diversión comenzó a partir de las 12:00 del mediodía con la presencia del colectivo de libreros, quienes ofrecieron una amplia selección de libros, souvenirs y stickers únicos hasta las 17:00 horas. A las 15:00 horas, Gibrahm Delfín nos cautivó con una encantadora sesión de cuentacuentos, perfecta para estimular la imaginación de los más pequeños y acercarlos al mundo de la narrativa.

para potenciar habilidades creativas y comenzar desde cero o perfeccionar técnicas. Además, en ese mismo día, se ofrecieron talleres de guitarra en el espacio ‘Espacio 5420’ y la actividad titulada ‘Pinta tu alma creativa’, ideal para expresar emociones a través del arte y conectar con nuestro lado más sensible. Para quienes quisieron explorar las maravillas del teatro, no perdieron la oportunidad de conocer más sobre el fascinante mundo del Teatro Lambe Lambe, una experiencia que combina miniaturas teatrales con magia y creatividad, transportando a los asistentes a un universo de fantasía y arte en miniatura.

El domingo 19 de mayo, la celebración continuó con las mismas actividades, pero con un toque especial que incluyó una sesión matutina: a partir de las 9:00 de la mañana, Marcela Fernández dirigió una sesión de activación física y yoga en las escalinatas, bajo el nombre de Yogarte, promoviendo bienestar y conexión cuerpo-mente en un entorno natural y cultural.

Los amantes del arte pudieron participar en dos talleres destacados: uno de grabado y gráfica corporal y otro de dibujo realista, ambos diseñados

Este fin de semana en las Escalinatas de Arte en la calle Lerdo nos brindó la oportunidad perfecta para disfrutar en familia, descubrir nuevas habilidades y fortalecer nuestro orgullo villahermoseño a través del arte y la cultura. Vivimos un espectáculo de creatividad, comunidad y tradición que quedó grabado en nuestra memoria y en el corazón de todos los que tuvimos la suerte de vivirlo.

Obras y personas

A cada quien su Mozart

llegro de Ariel Dorfman. Hay una pretensión de volver a los grandes hombres héroes con superpoderes. Uno de ellos es Mozart. En Allegro, el escritor Ariel Dorfman vuelve a transformar al excelente músico alemán en personaje de una historia adyacente a la Historia. No es una nueva idea, aunque siempre es buena. Lo mismo hizo Peter Shaffer en Amadeus, la más famosa de todas las versiones sobre su muerte, Eduard Mörike en Mozart, camino de Praga, Mozart, el gran mago del francés Christian Jacq (que además es una tetralogía) por no hablar de Mozart y Salieri, de Alexander Pushkin o Las cartas de Mozart, de Emilio Carballido. La novela Bäsle, mi sangre, mi alma sobre el amor que tuvo el compositor con su prima Bäsle, en realidad María Tekla de Miguel Ángel de Rus o la novela de Leopoldo Azancot, Mozart, la biografía novelada de Michel Brion o el libro de datos cotidianos del salzburgués, El último año de Mozart, 1791, de Robbins Landon. No debo dejar de mencionar la novela Bajo la pálida sombra de Mozart de mi querido amigo el escritor Alejandro Aldana Sellschop y la breve obrita de teatro «El lacayo gris» de Thornton Wilder. Aparte de las muchísimas biografías, extractos, reseñas. Escribir sobre Mozart es un género literario casi. Ariel Dorfman, entonces, echa su cuarto de espadas con esta novela donde Mozart hace las veces de pesquisidor, buscando resolver un enigma. Me copia mucho el maestro Dorfman. Lo admiro por su novela La nana y el iceberg, por su libro de textos De patos, elefantes y superhéroes, una remisión de

textos que no puso en Para leer al pato Donald en colaboración con Armand Mattelart. Lo admiro por “La muerte y la doncella”, una intensa obra de teatro que se hizo película bajo la dirección del admirado Roman Polanski. No lo admiro por la obra del pato Donald. Rompió los parámetros más caros de mi infancia. Pero lo admiro por esta novela que nos ocupa ahora. Allegro es un avance literario admirable. Mozart resuelve, o al menos intenta, el enigma de la ceguera de Bach. El famoso Johan Sebastian

Bach. El músico fue ciego, condición que lo hizo miserable en los últimos días de su vida. Erudita, vibrante, de condición hermosa, la novela acomoda otra de las leyendas sobre la vida, o la muerte, de los músicos. La misma vida de Mozart, rodeada del halo de misterio que le impuso la visita de aquel lacayo gris que le encarga una misa de difuntos, tiene de misterio, de intriga, de muchos otros vericuetos. Todos ellos tienen defensores, detractores, amantes del hecho policíaco, así como certeros y pomposos «sabios» que indican una solicitud entre los músicos. Las vidas de varios de ellos – Beethoven, Bach, Tartini, Schubert, Haendel– están aunadas a un misterio irresoluto. ¿Necesitamos saber que cubre de un velo alguna parte de la existencia de los artistas? Siempre he pensado que no. Dorfman mete su baza en el juego de «a ver quién sabe más de la vida de Mozart». Datos, muchos datos. Lo ejemplar de la vida de este hombre genial es que da para todo. Lo mismo para una cinta de música y misterio o para una obra de teatro donde el terrible Salieri lo envenena. El misterio es sobre el médico que opera a Johan Sebastian Bach dejándolo ciego. Jack Taylor, el Caballero. Los esfuerzos del hijo del galeno, Jack Taylor jr., por limpiar el nombre de su padre ante las invectivas del airado hijo del músico, Johan Christian Bach, mentor del joven Mozart, lo llevan a pedir la ayuda de Mozart. Ahí se desencadena la trama. Un misterio. Hombres famosos, todos ellos lo son, los Bach padre e hijo, Haendel, Jack Taylor, padre e hijo, Mozart, Susana Regina Bach así como un larguísimo etcétera, componen el elenco de esta novela vuelta un sinfonía, aunque más debió ser una ópera. La apuesta del escritor es mantener el interés ante esta serie de pistas que, a la manera de la mejor Agatha Christie, nos alejan a cada momento del tema principal.

Reconocen legado de la maestra Consuelo Maquívar en el estudio y conservación del patrimonio

La investigadora María del Consuelo Maquívar Maquívar expresó su gratitud por llegar a este día y por la celebración en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, donde han destacado su vida personal y académica, cerrando un ciclo de 52 años. Fue homenajeada en el ciclo «Historiadoras eminentes» en mayo de 2025, en reconocimiento a su labor como historiadora del arte, formadora de generaciones en el estudio, conservación y divulgación del arte virreinal. La ceremonia reunió a colegas y discípulos, quienes valoraron su influencia y amistad.

En su discurso, Maquívar rememoró sus comienzos como maestra en el Colegio Oxford y su trabajo en la enseñanza de historia, además del impacto que tuvo en su carrera el Museo Nacional del Virreinato, que dirigió en dos ocasiones. Sus cualidades como mentora fueron destacadas por Bertha Pascacio Guillén, quien afirmó que gracias a ella aprendió a amar la historia del arte y a valo-

rar el patrimonio, además de apreciar la importancia del INAH , institución que ha sido su eje vital.

Mercedes Murguía Meca resaltó que sus libros, como El imaginero novohispano y su obra y Los retablos de Tepotzotlán, son referentes en el análisis técnico, iconográfico y teológico del arte virreinal.

La figura de Maquívar es, para sus colegas, la de una maestra que construye conocimiento, forma discípulos y fortalece una comunidad académica crítica. En un momento en que el patrimonio está en riesgo, su ejemplo subraya la importancia de estudiar, conservar y enseñar con pasión. Las historiadoras Denise Hellion Puga y Thalía Montes destacaron su participación en la publicación Gaceta de Museos, donde su disciplina y perspectiva han enriquecido cada edición. Finalmente, Rogelio Ruiz Gomar elogió cómo Maquívar, aunque aprendió de grandes maestros, ha enriquecido a sus lectores y estudiantes, motivándolos a valorar y defender el patrimonio artístico, especialmente el virreinal.

Lunes 19 de mayo de 2025

Llega el Primer Festival Internacional Afroescénico de Mulato Teatro

La Secretaría de Cultura del Estado de Nuevo León, en colaboración con el Centro Cultural Plaza de la Cultura, la Secretaría de Cultura de Monterrey y la compañía afromexicana Mulato Teatro, presentan el 1er Festival Internacional Afroescénico de Mulato Teatro Monterrey 2025. Este evento se llevará a cabo del 15 al 18 de junio en el Centro Cultural Plaza de la Cultura, y del 20 al 23 en diversos espacios culturales de Monterrey, con una programación diversa y enriquecedora.

El festival busca promover el reconocimiento de la identidad afromexicana y fomentar nuevas narrativas en favor de esta comunidad. Participarán artistas nacionales e internacionales en diez proyectos durante cuatro días intensos. La directora del festival, Marisol Castillo, resaltó que Mulato Teatro cumple 20 años de resistencia y compromiso cultural, y que el evento es fundamental para que los artistas afromexicanos puedan expresar sus historias y fortalecer su identidad y visibilidad. Castillo afirmó que el festival pretende ser un espacio seguro donde las artes escénicas se representen con dignidad y respeto, permitiendo que comunidades afrodescendientes, originarias y grupos vulnerables se reconozcan como parte activa del tejido social de Monterrey y México.

El dramaturgo Jaime Chabaud, también director del festival, enfatizó la importancia de crear personajes afromexicanos auténticos y recuperar figuras históricas relevantes en la dramaturgia mexicana. Desde sus obras y propuestas formativas, resaltó la necesidad de que las comunidades racializadas tengan acceso a espacios culturales que reflejen su realidad y aportes. Por su parte, Luis Arturo García, programador del Centro Cultural Plaza de la Cultura, destacó la relevancia de visibilizar a las comunidades afroescénicas y promover la inclusión y diversidad en Monterrey y en todo México, con seis presentaciones de cinco proyectos en el auditorio principal.

La apertura será el 15 de junio a las 19:00 h con la obra Ex–posición, escrita y dirigida por Catalina Mosquera y Julián Díaz, que fusiona danza afrocontemporánea y teatro para explorar el aislamiento y las búsquedas personales. El ciclo continuará con funciones como Liz-sí-trata (una versión libre de Lisístrata de Aristófanes) el 16; ¿A dónde va, señor Tlacuache? de Jaime Chabaud el 17; y Cuentos eróticos africanos del Decamerón Negro, adaptación de Marisol Castillo, el 18, en el mismo espacio cultural.

Mireille Bartilotti, directora del Sistema de Espacios Culturales de Nuevo León, subrayó que el festival busca romper estereotipos sociales y promover la inclusión, la diversidad y el diálogo intercultural en las artes escénicas. Además, señaló que Mulato Teatro no solo celebra la herencia africana, sino que también convierte el evento en una plataforma de intercambio cultural, educación y sensibilización sobre los desafíos que enfrentan estas comunidades.

La segunda etapa del festival comenzará el 20 de junio con la obra Me precio de ser negra, un diálogo antirracista con ritmo de sones, poesía y canto, interpretada por la poeta afromexicana Aleida Violeta Vázquez Cisneros en el Teatro Universitario. Otros espacios que participarán serán el Teatro de la Ciudad, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Historia de Monterrey.

Además, se realizará un encuentro virtual con cinco mujeres afrodescendientes dedicadas a la dramaturgia, actuación y dirección teatral en distintos países: Ira Fronten (Italia/Venezuela), Alejandra Egido (Argentina/Cuba), María Eugenia Arboleda (Estados Unidos/Colombia), Silvia Albert (Barcelona) y Marisol Castillo (México/Colombia). La charla abordará cómo contribuyen a visibilizar y fortalecer la identidad afro en sus comunidades y cómo enfrentan los desafíos artísticos y culturales. La transmisión será el 20 de junio a las 11:00 h en redes sociales.

La inauguración oficial será el 15 de junio a las 19:00 h en el auditorio principal del Centro Cultural, con la función de Ex–posición de la compañía colombiana ESCENAFRO, que combina danza afrocontemporánea y teatro para explorar identidades y pertenencias. En la conferencia de prensa, artistas y gestores culturales locales expresaron su entusiasmo por un evento que busca fortalecer la memoria, cultura y reconocimiento de las comunidades afro en Monterrey y México.

Momentos mágicos de la opereta, presentación en el Conservatorio Nacional de Música

● La cita es el 21 de mayo, a las 17 horas, en el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música (CNM). Entrada libre.

El próximo 21 de mayo, el Auditorio Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música (CNM), adscrito a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), será el escenario del recital Momentos mágicos de la opereta, un espacio donde las y los estudiantes de la Cátedra de Canto del maestro Arturo Nieto mostrarán los avances obtenidos a lo largo del ciclo escolar.

De acuerdo con el docente Arturo Nieto,

esta actividad sigue la estructura de la pasada muestra académica, en la que las y los estudiantes interpretaron zarzuelas. «Este recital surge del deseo de explorar un repertorio que, aunque paralelo al de la zarzuela, tiene sus raíces en las tradiciones de París y Viena», dijo.

Señaló que la opereta, con su temática teatral, aborda enredos y situaciones divertidas que invitan a la risa y la reflexión. «Este género no solo incluye interpretaciones líricas, sino también parlamentos y danzas, lo que lo convierte en una experiencia teatral completa».

Nieto destacó que la preparación representó un reto significativo para las y los estudiantes, quienes deberán demostrar su habilidad vocal ante pie-

zas de alta complejidad, y su capacidad para dar vida a los personajes que interpretan. «Esto implica desarrollar un carácter teatral auténtico y, en muchos casos, integrar la actuación y el baile en su presentación».

Finalmente, el maestro expresó su convicción de que brindar a las y los estudiantes la oportunidad de interpretar estos géneros musicales representa un incentivo para su desarrollo integral como cantantes y artistas, así como un impulso invaluable. «Actuar frente a un público y sentir la responsabilidad de ofrecer una buena interpretación es una experiencia que trasciende el aula, convirtiéndose en un aprendizaje significativo en su formación profesional».

Regresa Coppélia al Palacio de Bellas Artes

● La Compañía Nacional de Danza se presentará los días 31 de mayo, 1, 3, 5, 7 y 10 de junio de 2025, con la participación de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la dirección de José Antonio Méndez Padrón

● En la última función se contará con la participación especial de bailarines invitados del Ballet de Monterrey

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Compañía Nacional de Danza (CND), invitan al programa II de su Temporada 2025, Coppélia, el cual se presenta del 31 de mayo al 10 de junio de 2025 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

El relato gira en torno a Coppélia, la hermosa y enigmática hija del Doctor Coppelius, quien es observada recelosamente por Swanilda, quien sospecha que su prometido Franz guarda un amor secreto por la primera.

«Coppélia es un ballet que se estrenó en 1870 –retoma elementos argumentales de Der Sandmann, del escritor Ernst Theodor Amadeus Hoffmann–y el 25 de mayo se cumplen 155 años de su primera presentación, motivo por el cual se decidió llevarla al Palacio de Bellas Artes», dijo en entrevista el director artístico de la compañía, Erick Rodríguez, al término de un ensayo.

Agregó que las expectativas de la presente temporada son muy altas, ya que, dentro de los objetivos principales está poder narrar bien la historia, que se entienda cada mímica, que las personas se puedan sentir identificadas con Swanilda y Franz, además de alcanzar la mayor cantidad de público. «Es un ballet cómico, es de los primeros que mezcla la comedia con la técnica clásica. Va dirigido a toda la familia y como no es largo, puede ser un buen motivo para acercarnos al mundo del ballet», detalló Erick Rodríguez.

El público disfrutará del clásico acompañado por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, dirigida por José Antonio Méndez Padrón, o bien con música grabada. Los papeles principales de Swanilda y Franz serán interpretados por las primeras bailarinas Ana Elisa Mena, Mayuko Nihei, Yoalli Sousa y Valeria Mariaud, así como la primera solista Elisa Ramos. En el papel de Franz se presentarán los primeros bailarines Argenis Montalvo y Alejandro Hidalgo, así como los primeros solistas Roberto Rodríguez y Alejandro Mendoza. También debutarán en los roles protagónicos los solistas Ana Paula Montero y Raúl Proenza.

Alejandro Hidalgo, quien realizará por primera vez este papel, manifestó su emoción pues su personaje, es muy jovial, pícaro y divertido, lo que le representó todo un reto encarnar, ya que su personalidad no es así. «Es un muchacho, un joven atrevido, jodedor, digamos, yo realmente no soy tan así.

Pero bueno, había que tratar de meterle esas cosas de mucho hecho travieso, de cuestiones de que me vale un poco esto, me vale un poco lo otro y siempre andar en travesuras, coqueteando con una, coqueteando con otra. Y bueno, de eso se trataba. Ya muero de ganas de estrenar».

También dijo sentirse muy cómodo para bailar con la primera bailarina Mayuko Nihei, a quien le agradece que se deje llevar tan bien para la interpretación «es como una cocción de lo que queremos que el público aprecie a partir de lo que estamos bailando».

El 10 de junio se realizará una función especial ya que la CND contará con la participación especial de Laura Barbosa Dos Santos, primera solista, y Carlos Michel Parreño Franco, corifeo, ambos miembros del Ballet de Monterrey.

La temporada contará con ocho funciones: con orquesta en vivo el domingo 1 de junio a las 17:00 h, y los martes 3 y 10 y el jueves 5 de junio a las 20:00 h. Y las funciones con música grabada serán los sábados 31 de mayo y 7 de junio a las 17:00 h.

Máscara de Calakmul: sofisticación en el arte maya

En 1984, en la zona arqueológica de Calakmul, Campeche, se descubrió una pieza de extraordinaria manufactura: la máscara funeraria de un gobernante de esta antigua urbe maya. Esta obra refleja la sofisticación de la cultura maya, tanto en el ámbito estético como en el intelectual, al integrar en su arte una compleja cosmovisión que revela la profunda espiritualidad y el conocimiento simbólico de sus creadores.

Datada entre los años 660 y 750 d.C., la máscara está compuesta por 57 teselas de jade, cuentas de obsidiana y aplicaciones de concha, materiales que poseen una profunda carga simbólica y ritual. El jade, por ejemplo, estaba asociado al agua, el cielo y la fertilidad, simbolizando el renacimiento y la inmortalidad, y acompañando a los soberanos en su tránsito al inframundo. La elección de estos materiales revela también las vastas redes comerciales y la capacidad de obtener recursos de regiones lejanas, evidenciando el poder y la influencia de Calakmul.

Asimismo, los detalles de la máscara reflejan

la visión maya del universo: las orejeras en forma de flor de cuatro pétalos evocan el modelo cósmico mesoamericano, representando la conexión entre los planos terrenal y celestial. Las aplicaciones de concha, que emergen de la nariz y la boca, simbolizan el aliento esencial del gobernante, su exhalación al trascender la muerte, resaltando la creencia en la continuidad espiritual y la dualidad entre vida y muerte. Esta máscara, que acompañaba al gobernante en su viaje al inframundo, además de su función funeraria, funcionaba como un símbolo de autoridad divina y protección. La calidad de los materiales utilizados, provenientes de regiones distantes, y la maestría en su elaboración, evidencian el poder y la riqueza de los gobernantes de Calakmul, quienes ostentaban el título de K’uhul Ajaw, reclamando así su origen divino y su papel como intermediarios entre los dioses y la humanidad. Sin duda, esta pieza constituye un testimonio excepcional del arte, la religión y la política en la época clásica maya.

Lunes 19 de mayo de 2025

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció anoche que ha presentado una demanda administra tiva contra la productora Full Circle Media, responsable del video del famoso youtuber MrBeast, por presunto uso indebido del patri monio arqueológico con fines de lucro. La no ticia ha generado reacciones encontradas en el país.

En un comunicado, el INAH reafirmó su voluntad de apoyar proyectos audiovisua les que ayuden a difundir y valorar la riqueza cultural de México, pero dejó claro que no to lerará que la buena voluntad de las institucio nes sea aprovechada para violar los permisos otorgados. La institución acusó a la productora de incumplir las condiciones del permiso, específicamente por no haber autorizado la publicación de información falsa ni la utilización de la imagen de los sitios arqueológicos para promocionar marcas comerciales, como chocolates Feastables, carne seca Jack Link’s y tiendas de conveniencia, en el video de MrBeast.

expresó que el video del creador de contenido representa una oportunidad única para potenciar el turismo en su estado. «Lamento que no se valoren los beneficios que esto trae para Campeche», escribió, resaltando que el video ya tiene más de 56 millones de vistas en solo cuatro días y que fue realizado con respeto y profesionalismo.

regulado para proteger nuestro patrimonio». El INAH, por su parte, aclaró que el video fue grabado con autorización oficial en sitios como Calakmul, Chichén Itzá y Balamcanché, tras coordinarse con la Secretaría de Turismo y los gobiernos locales. Además, destacó que las escenas fueron cuidadosamente supervisadas y que varias tomas fueron modificadas, aclarando que no se usó helicóptero, ni se pernoctó en los sitios, y que la toma del “volar un dron” fue hecha desde fuera del área.

«La teatralidad del youtuber genera falsas impresiones y puede desinformar sobre la protección de nuestros sitios arqueológicos», afirmó el INAH, subrayando la importancia de respetar el conocimiento científico y la historia en la divulgación cultural.

«El patrimonio de la Nación, que por su naturaleza es público, no puede ser objeto de explotación por parte de empresas comerciales», enfatizó el INAH, destacando que la separación entre el poder político y el económico es un principio fundamental de la Cuarta Transformación [4T].

El INAH, en respuesta a estas acciones, exigió a Full Circle Media resarcir los daños y emitir una retractación pública, advirtiendo que el uso comercial de las zonas arqueológicas representa una «explotación ilícita del legado de nuestras culturas originarias y un acto que atenta contra el orgullo de nuestra nación».

Por su parte, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, salió en defensa de MrBeast y su equipo. A través de su cuenta en X (antes Twitter),

Layda criticó que la Secretaría de Cultura intente sancionar la producción por sus adaptaciones para públicos juvenil e infantil, argumentando que estas versiones no violan ninguna ley ni ponen en riesgo el patrimonio arqueológico. «MrBeast y su equipo actuaron con responsabilidad y cuidado», afirmó, defendiendo la calidad del trabajo y la intención positiva que, en su opinión, tiene el contenido.

Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum solicitó mayor claridad sobre las condiciones en que MrBeast obtuvo el permiso para filmar en zonas arqueológicas del sureste mexicano. En su conferencia matutina, afirmó: «Entendemos que hubo autorización, pero el INAH debe explicar bajo qué condiciones se otorgó, y si hubo alguna violación, qué sanciones proceden. Es fundamental que todo ingreso a zonas protegidas sea transparente y

www.jcjadmonygestion.com

El video titulado Sobreviví 100 horas dentro de un templo antiguo ha sido un éxito rotundo, alcanzando más de 37 millones de vistas en un solo día. En él, MrBeast y su equipo recorren sitios mayas y cenotes, accediendo a zonas restringidas y generando críticas por presuntas violaciones a las normas. Sin embargo, el creador asegura que todo fue legal y autorizado, en el marco de un proyecto de promoción cultural que busca dar a conocer las maravillas arqueológicas de México a una audiencia global.

Mientras tanto, las opiniones en México continúan dividiéndose: unos ven en este incidente una oportunidad para mostrar al mundo la riqueza cultural del país, otros insisten en la necesidad de proteger y respetar el patrimonio nacional, asegurando que las leyes y permisos se cumplan cabalmente para evitar daños irreparables.

¿Y tú qué opinas de esta historia? ¿Crees que hay una buena intención detrás del contenido de MrBeast o que, en realidad, se está vulnerando un patrimonio que es de todos los mexicanos?

Lunes 19 de mayo de 2025

Los Bajau, la tribu de nómadas marinos que evolucionó para pasar horas bajo el agua cada día sin respirar

Los Bajau, conocidos como los «gitanos del mar», son una fascinante tribu nómada que desde hace más de mil años ha hecho del océano su hogar. Su relación con las aguas es tan profunda y única que han desarrollado habilidades y adaptaciones físicas que parecen sacadas de la ciencia ficción.

Un pueblo que vive en las profundidades del mar

Estos intrépidos navegantes pasan aproximadamente el 60 % de su día cazando en las profundidades del mar, sumergiéndose repetidamente en busca de su sustento. Sus casas flotantes, construidas con madera y materiales locales, se dispersan sobre las aguas de las islas del archipiélago del Sudeste Asiático, en un paisaje que parece sacado de un sueño. Desde pequeños, los Bajau aprenden a nadar y a bucear en apnea, desarrollando destrezas que superan las capacidades de muchos buzos profesionales.

Una hazaña de adaptación física y genética

Lo que hace a los Bajau aún más asombrosos es su capacidad para sumergirse sin respirar durante hasta 10 minutos, alcanzando profundidades de hasta 60 metros — una hazaña que requiere habilidades excepcionales y que, en realidad, solo los buzos más entrenados y equipados pueden lograr. Pero estos marinos no han perfeccionado sus habilidades por azar; su cuerpo ha evolucionado para ello.

Investigadores como Melissa Ilardo, de la Universidad de Copenhague, han estudiado a fondo a esta tribu y han descubierto que poseen una mutación genética que les permite mantener la respiración durante períodos prolongados. Este «gen nómada marino» está relacionado con un tamaño excepcional del bazo, órgano que en mamíferos marinos como las focas, ayuda a conservar oxígeno en sangre durante sus inmersiones.

Ilardo explica que en los Bajau, esta mutación afecta un gen llamado PDE10A, que promueve el desarrollo de bazos mucho más grandes de lo habitual. Cuando se sumergen, su bazo se contrae, liberando una reserva de glóbulos rojos oxigenados que permite a su cuerpo funcionar sin necesidad de aire durante más tiempo. Esto es comparable a la adaptación de los mamíferos marinos, que han perfeccionado su capacidad de apnea a través de la evolución.

Una dieta exclusiva del mar y su sabiduría ancestral

Su supervivencia en el mar también depende de su alimentación, basada casi en su totalidad en especies marinas. Han aprendido a aprovechar cada recurso, incluso los menos atractivos como los pepinos de mar, que consideran poseedores de propiedades medicinales para combatir enfermedades y potenciar la virilidad. La pesca y la recolección de mariscos son actividades que realizan con destreza, intercambiando sus excedentes con las comunidades cercanas para acceder a recursos

esenciales como agua dulce y alimentos básicos. Tradiciones y vida en comunidad

A pesar de las dificultades, los Bajau conservan con orgullo sus tradiciones artesanales. Un carpintero autodidacta puede construir un pequeño barco de pesca en apenas una semana, y en pocas semanas, pueden levantar cabañas sobre pilotes que albergan a familias enteras de hasta 30 personas. Las mujeres, por su parte, producen diariamente un protector solar natural a base de polvo de arroz y cúrcuma para proteger su piel de los intensos rayos del sol.

Los niños aprenden desde muy pequeños a nadar y a bucear en apnea. A los ocho años, ya cazan y participan en actividades económicas que sustentan a sus comunidades. La cultura Bajau está impregnada de un profundo respeto por el mar y sus recursos, transmitido de generación en generación.

Desafíos en tiempos modernos

Sin embargo, el estilo de vida tradicional de los Bajau está en peligro. La delimitación de fronteras entre países como Malasia, Filipinas, Indonesia y Brunéi ha complicado su modo de vida nómada. La contaminación, la sobre- explotación marina y las restricciones en la tala de madera han reducido sus lugares de residencia y recursos. Actualmente, solo quedan entre 100 y 200 miembros que mantienen viva su cultura en sus casas flotantes, enfrentando la marginalización y la falta de acceso a servicios básicos por no poseer nacionalidad.

Un pueblo que lucha por preservar su identidad

A pesar de estas adversidades, los Bajau continúan luchando por conservar sus tradiciones y su forma de vida. La creatividad y el ingenio siguen siendo su sello distintivo: construyen barcos y cabañas con recursos limitados, y sus mujeres mantienen vivas

prácticas ancestrales de protección solar natural. Los niños, desde temprana edad, ya dominan el arte de la apnea y la pesca, contribuyendo activamente a la economía familiar.

El mar no solo es su hogar, sino también su identidad, su cultura y su historia. Los Bajau son un ejemplo vivo de la capacidad de adaptación humana y de la profunda relación que algunas comunidades mantienen con la naturaleza. En un mundo en constante cambio, su historia nos invita a reflexionar sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural y ecológica que aún perdura en los rincones más remotos del planeta.

Lunes 19 de mayo de 2025

Así fue como Judit Polgar se convirtió en la primera mujer en vencer a Gari Kaspárov

Así fue como Judit Polgar, la talentosa ajedrecista húngara, se convirtió en la primera mujer en vencer a Gari Kaspárov, uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, dejando una huella imborrable en la historia del ajedrez mundial. Judit mantuvo numerosas partidas contra el Gran Maestro Gari Kaspárov a lo largo de los años, enfrentándose a él en diferentes ocasiones y contextos, demostrando siempre su valentía y destreza en el tablero. Sin embargo, fue en 2002 cuando logró derrotarlo por primera vez en una partida oficial, un momento que marcó un hito no solo en su carrera sino también en la percepción del talento femenino en el deporte de inteligencia. En ese torneo, Gari Kaspárov la atacó por su género, subestimando su capacidad y creyendo que su presencia sería una simple formalidad en el escenario competitivo. Pero Judit logró defenderse con éxito, mostrando una preparación exhaustiva y una estrategia impecable que la llevaron a conquistar una victoria que resonó en todo el mundo del ajedrez. Este logro no solo evidenció su talento, sino que también sirvió como un poderoso mensaje de que el género no determina la capacidad ni el potencial de una persona para triunfar en ámbitos tradicionalmente dominados por hombres. Judit Polgar, con esa victoria, reafirmó que el talento no tiene género y que la perseverancia y la inteligencia son las verdaderas claves del éxito.

Considerada la mejor jugadora femenina en la historia del ajedrez, Judit Polgar nació en Budapest y actualmente tiene 49 años. Desde pequeña, su pasión por el ajedrez estuvo acompañada del apoyo incondicional de su familia: sus dos hermanas, Sofía y Susan, también son aficionadas al juego y han alcanzado logros importantes en el mundo del ajedrez. Su padre, László Polgár, fue quien les enseñó a jugar y, mediante un innovador programa educativo, demostró que los niños pueden alcanzar logros excepcionales si se les forma en una materia especializada desde muy temprana edad. La familia Polgar se convirtió en un ejemplo de cómo la dedicación y la educación pueden transformar vidas y romper barreras sociales y culturales.

Judit obtuvo el título de Gran Maestra en el

Campeonato de Hungría en 1991, con solo 15 años, consolidándose rápidamente como una prodigio del ajedrez. Entre sus logros destacados están su participación en torneos como Hastings (19921993) y Madrid (1994), donde demostró una madurez y una capacidad de análisis que sorprendieron a expertos y aficionados por igual. Sin embargo, uno de los momentos más memorables en su carrera fue la victoria contra Gari Kaspárov en partidas rápidas en 2002, un encuentro que quedó grabado en la historia del ajedrez y que sigue siendo fuente de inspiración para generaciones de jugadores y jugadoras.

Judit Polgar vs. Gari Kaspárov En 2002, durante el torneo «Rusia contra el Resto del Mundo» en Moscú, Judit participó en el equipo del Resto del Mundo, enfrentándose a algunos de los mejores jugadores del planeta. La primera ronda, disputada el 8 de septiembre, la enfrentó a Aleksandr Grishchuk y Sergéi Rubliovski en partidas individua-

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

les. Pero fue en la segunda jornada cuando se enfrentó a Gari Kaspárov, quien la había subestimado por su género, expresando en varias entrevistas que consideraba que las mujeres no podían competir en igualdad de condiciones en el ajedrez de élite. En una entrevista de aquel entonces, Kaspárov expresó: «Ella tiene un talento fantástico para el ajedrez, pero, después de todo, es una mujer. Ninguna mujer puede sostener una batalla prolongada», demostrando aún prejuicios que ella misma enfrentaba con dignidad y determinación. Desde 1994, Judit había enfrentado varias veces a Kaspárov en diferentes torneos y partidas, en un intercambio que siempre estuvo marcado por su respeto mutuo y por la tensión de la competencia. Kaspárov transmitía una confianza que a veces parecía intimidante, pero Judit nunca se dejó amedrentar. En esa ocasión, logró darle batalla y, finalmente, salir victoriosa en una partida rápida que sorprendió a todos los presentes y espectadores alrededor del mundo. Judit relata que "por algún motivo, eligió un comienzo muy deficiente", lo que ella aprovechó para lanzar un ataque estratégico sólido y preciso. La partida culminó con su triunfo, y Gari Kaspárov, levantándose de la mesa con una sonrisa de respeto, le dio la mano diciendo: «Era muy claro que no tenía sentido seguir jugando», reconociendo la calidad de la jugadora y la fuerza de su estrategia.

Hoy, a sus 49 años, Judit Polgar se encuentra alejada de las competencias profesionales, pero su legado en el mundo del ajedrez sigue vivo y fortaleciendo la lucha por la igualdad de género en el deporte. En 2021, se unió al Grupo Play Magnus, una plataforma de juego en línea creada por Magnus Carlsen, para promover el ajedrez como una herramienta educativa y de desarrollo personal en todo el mundo. Su historia inspira a jóvenes y adultos, demostrando que con pasión, dedicación y una mentalidad perseverante, los límites se pueden superar y los sueños hacerse realidad. Judit Polgar no solo es un ejemplo de talento, sino también de perseverancia y lucha contra los estereotipos, dejando un legado que trasciende las piezas del tablero y que continúa motivando a nuevas generaciones a explorar y conquistar sus propias metas.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 19 de mayo de 2025

Derinkuyu: La antigua ciudad subterránea de Capadocia que albergó a miles de personas en sus profundidades

Situada en la fascinante región de Capadocia, en Turquía, Derinkuyu destaca como la ciudad subterránea más profunda del mundo. Su descubrimiento fue casual y sorprendente: en 1963, un residente local al derribar una pared en su casa-cueva encontró una habitación secreta que lo llevó a explorar un laberinto subterráneo de unos cuatro niveles excavados, que en su momento albergó aproximadamente a 20 000 personas.

La historia de Derinkuyu se remonta a alrededor del año 1400 a.C., cuando se cree que los hititas comenzaron a excavar en la roca volcánica para crear refugios y espacios habitables. Desde entonces, esta ciudad ha sido testigo de innumerables cambios, sirviendo como refugio para cristianos perseguidos, defensas contra invasores y hogar de comunidades que buscaban protección en tiempos de crisis.

Los arqueólogos han excavado hasta una profundidad de 40 metros, pero se estima que la ciudad puede extenderse hasta los 85 metros en su base. Actualmente, solo los ocho niveles superiores están abiertos a visitantes, mientras que los niveles inferiores permanecen cerrados o reservados para estudios.

Uno de los aspectos más sorprendentes de Derinkuyu es su sistema de defensa y organización interna. La ciudad contaba con puertas de piedra circulares, algunas de las cuales pesaban hasta 500 kilos, que podían bloquearse en puntos estratégicos para impedir el ingreso de enemigos. Estas puertas, junto con estrechos pasajes, establos, cocinas, una iglesia cruciforme de 20 metros por 9, y un sistema de ventilación con 52 pozos, reflejan un avanzado conocimiento de ingeniería y supervivencia en condiciones extremas.

Además, la ciudad estaba equipada con un río subterráneo, pozos de agua y un sistema de ventilación que permitía mantener temperaturas constantes, nunca inferiores a los 10-12 OC, incluso en épocas de frío glacial. Se cree que en momentos de crisis, Derinkuyu pudo albergar hasta 50 000 habitantes, incluyendo sus animales y recursos, funcionando como un refugio seguro durante invasiones o persecuciones.

El hallazgo de túneles que conectan Derinkuyu con otras ciudades subterráneas, como Kaymakli, de unos 8 kilómetros de extensión, revela una red de refugios que cubrían toda la región, permitiendo a sus habitantes desplazarse y esconderse en tiempos de peligro.

Históricamente, estas ciudades han sido mencionadas por autores como Jenofonte, quien narró cómo los habitantes de Anatolia excavaban sus viviendas bajo tierra para protegerse. En su interior, se han encontrado vestigios de establos, tiendas, prensas para vino y aceite, y hasta una escuela y un bar, lo que evidencia una comunidad autosuficiente que vivía y trabajaba en un entorno subterráneo.

Algunos investigadores, como Andrew Collins, sugieren que estas estructuras podrían tener raíces aún más antiguas, remontándose al Paleolítico, y que tal vez fueron construidas por civilizaciones que enfrentaron condiciones extremas durante la última era glacial. Estas teorías abren la posibilidad de que Derinkuyu sea un vestigio de civilizaciones perdidas, quizás conectadas con leyendas como la Atlántida o el reino subterráneo de Shambala, que, según mitos, se extiende bajo toda Asia.

Además de Derinkuyu, Capadocia es famosa por sus formaciones rocosas únicas, como las chimeneas de hadas en Göreme, y por la ciudad de Kaymakli, que también sirvió como refugio y centro religioso, con iglesias excavadas en la roca y pinturas que permanecen intactas gracias a las condiciones de humedad y sequedad del entorno subterráneo.

El uso de piedra volcánica blanda, producto de erupciones volcánicas antiguas, facilitó la creación de estos laberintos subterráneos, que todavía fascinan a arqueólogos, ingenieros y viajeros. La historia y el misterio de Derinkuyu continúan siendo un enigma, invitándonos a reflexionar sobre las civilizaciones que habitaron estas profundidades y sobre las leyendas que han perdurado a lo largo de los siglos.

Relación entre Mariano Brull y la Jitanjáfora: Exploraciones de la Sonoridad y la Innovación en la Poesía Cubana

La jitanjáfora es una figura literaria que consiste en la creación de expresiones y palabras inventadas o modificadas con el fin de producir un efecto musical, rítmico o visual, más allá de su significado literal. Esta técnica busca explorar el sonido, la musicalidad y la estética del lenguaje, a veces priorizando la sonoridad sobre la coherencia semántica, y es frecuente en la poesía moderna y experimental.

El poeta cubano Mariano Brull (1891-1956) fue uno de los escritores que, además de su obra en la línea de la poesía clásica y modernista, experimentó con diferentes formas y recursos estilísticos que enriquecieron su expresión poética. Aunque no es específicamente conocido por el uso de la jitanjáfora en el sentido técnico, su interés por la musicalidad, la innovación formal y la exploración

sonora en la poesía refleja una sensibilidad que puede relacionarse con las prácticas de la jitanjáfora.

Brull valoraba la musicalidad y la sonoridad en sus poemas, buscando crear una experiencia estética que fuera más allá del significado literal, empleando recursos como la aliteración, el ritmo y la juego de sonidos. En ese sentido, su obra puede considerarse cercana a las intenciones de la jitanjáfora, en cuanto a la exploración del lenguaje como un universo sonoro y sensorial.

Aunque Mariano Brull no sea un exponente directo de la jitanjáfora, su poesía comparte con esta técnica el interés por la sonoridad, el ritmo y la búsqueda de la magia del lenguaje, lo que lo convierte en un ejemplo de cómo el poeta cubano ha contribuido a la experimentación y la innovación en la poesía hispana.

Lunes 19 de mayo de 2025

Noticias internacionales

Nicaragua y China fortalecen su amistad a través del arte

El embajador de China en Nicaragua, Chen Xi, compartió sus impresiones tras la ceremonia de inauguración del nuevo proyecto cultural, celebrada a inicios de mayo. En sus palabras, esta iniciativa representa una práctica innovadora y novedosa en el intercambio y la cooperación cultural entre nuestros países, y subrayó la importancia de fortalecer la colaboración en el ámbito de la educación infantil, según informó el portal web «El 19».

«Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los amigos de Nicaragua y de China que han apoyado y contribuido a la creación de este hermoso coro infantil», afirmó Chen Xi. Además, destacó que este proyecto simboliza un paso significativo hacia la profundización de los vínculos culturales entre ambas naciones, promoviendo un entendimiento mutuo más sólido y duradero. Resaltó también la relevancia de promover programas culturales que involucren a las comunidades locales, especialmente a los niños y jóvenes, como una vía para construir puentes de amistad y cooperación que trasciendan las barreras geográficas y culturales.

Por otro lado, el asesor presidencial para temas de inversiones y cooperación internacional, Laureano Ortega, expresó el profundo agradecimiento del pueblo y del gobierno nicaragüense hacia las autoridades y población chinas, así como al presidente Xi Jinping, por el apoyo brindado a nuestro país desde que restablecimos relaciones diplomáticas hace tres años. Ortega reiteró que estos esfuerzos conjuntos reflejan un compromiso firme por impulsar el desarrollo social y económico de Nicaragua a través de programas culturales y educativos que beneficien a las futuras generaciones.

«Trabajar por el desarrollo de nuestros pueblos y promover la cooperación en beneficio de toda la humanidad son principios fundamentales que nos guían. Este trabajo se realiza en un marco de igualdad y sin condiciones, fortaleciendo día a día los lazos de hermandad que nos unen», resaltó Ortega. Añadió que la colaboración bilateral ha permitido la creación de espacios culturales que enriquecen la identidad nacional y fomentan el intercambio de conocimientos y experiencias entre ambos países, contribuyendo así a una relación más sólida y duradera.

El doctor Ramón Rodríguez, codirector del Instituto de las Culturas de Pueblos y Juventudes y director del Teatro Nacional Rubén Darío, destacó cómo, junto al gobierno sandinista, se han establecido plataformas culturales que fomentan el crecimiento del arte y la cultura en todo el territorio nacional. Señaló que estos esfuerzos han permitido acercar las expresiones artísticas a comunidades rurales y urbanas, promoviendo la participación activa de niños y adolescentes en actividades culturales que fortalecen sus valores y su identidad.

Asimismo, expresó su agradecimiento al pueblo y gobierno de China por su apoyo, el cual ha sido fundamental para el desarrollo artístico y musical

de niños y adolescentes nicaragüenses. Rodríguez resaltó que la colaboración en proyectos como el coro infantil ha generado un impacto positivo en la formación de talentos emergentes y en la promoción de la cultura como herramienta de integración social y desarrollo personal.

Este coro fue creado gracias a la iniciativa de la Federación Nacional de Mujeres de China, con el respaldo de la Fundación China para la Infancia y la Adolescencia, así como del Ministerio de la Mujer en Nicaragua. La iniciativa busca no solo promover el talento musical infantil, sino también fortalecer los lazos de hermandad y cooperación entre ambos países a través del arte y la cultura.

El proyecto también cuenta con el apoyo de la Juventud Sandinista y del Teatro Nacional Rubén Darío, además de la patrocinación de la Corporación Estatal de Ingeniería y Construcción de China. La colaboración ha permitido la capacitación de docentes y la adquisición de instrumentos y recursos necesarios para la formación de los niños, consolidando así un programa sostenible y de largo plazo.

En una muestra adicional del compromiso bilateral, las autoridades han anunciado planes para ampliar esta colaboración en futuros proyectos culturales, incluyendo intercambios de artistas, festivales internacionales y programas de capacitación en artes y música, con el objetivo de fortalecer aún más los lazos culturales y promover un entendimiento mutuo más profundo entre ambas naciones. Estas iniciativas buscan no solo enriquecer la oferta cultural de Nicaragua, sino también posicionar a ambas naciones como referentes en la promoción del arte infantil y juvenil en la región centroamericana.

Asimismo, se espera que este proyecto sirva como un ejemplo inspirador para otras iniciativas conjuntas que busquen potenciar el talento joven y promover valores de amistad, solidaridad y cooperación internacional en toda la región centroamericana. La experiencia adquirida en la implementación del coro infantil puede ser replicada en otros países de la región, generando un efecto multiplicador que impulse el desarrollo cultural y artístico en toda América Central.

El éxito de esta iniciativa ha sido destacado por diversos líderes y expertos en cultura, quienes consideran que la inversión en el desarrollo artístico infantil no solo enriquece la identidad cultural de los niños, sino que también contribuye a la construcción de una ciudadanía más inclusiva, creativa y comprometida con los valores de paz y cooperación globales. Además, expertos en educación señalan que estos programas fomentan habilidades sociales, autoestima y trabajo en equipo, fundamentales para el crecimiento integral de los niños y jóvenes participantes. En conjunto, este proyecto simboliza un paso firme hacia la consolidación de relaciones culturales sólidas y sostenibles que beneficien a las futuras generaciones de Nicaragua y China.

La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado la obra titulada Un viaje a Rapa Nui, el ombligo del mundo como el libro de la semana. Este texto, escrito por Julio César Javier Quero y prologado por el investigador chileno Osvaldo F. Donoso, presenta un desafío significativo, ya que el autor narra su travesía por la isla de Pascua (Rapa Nui) y por la región central de Chile a principios del invierno de 1985. El prologuista menciona que la lectura de esta obra lo llevó a reflexionar sobre Policarpo Toro Hurtado, oficial de la Marina de Chile, y su incansable esfuerzo por persuadir a las autoridades chilenas de la época, en 1888, para que tomaran posesión de aquel territorio con el propósito de asistir a los habitantes abandonados de esas tierras, que se encuentran literalmente en medio del océano. Su notable calidad humana y su vocación benefactora marcaron una diferencia con respecto a otros intentos de conquista, logrando establecer un acuerdo con el líder local que permitió la incorporación de dicho territorio insular a la administración de Chile. Casi sesenta años después, su compatriota, el presidente de Chile, don Gabriel González Videla, consolidó esa inclusión territorial al establecer una ruta aérea entre la isla y el continente, utilizando el hidroavión Manutara (pájaro simbólico de Rapa Nui) en un vuelo de dieciséis horas que partió desde La Serena, nuestra ciudad natal. Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/4cf67.

Lunes 19 de mayo de 2025

Noticias internacionales

«Viajes de invierno» en Schubertiada habanera

LMavel Ponce de León Hernández

Corresponsal del semanario Solar de Cultura en Cuba

a Schubertiada habanera en la octava edición en 2025, propone un gran concierto «con uno de los ciclos más trascendentales y complejos de la creación liderística del compositor austriaco Franz Schubert», según refleja su director artístico y productor de la puesta musical el maestro cubano Helson Hernández.

En esta oportunidad resulta original la concepción del espectáculo, ya que será interpretado entre tres tenores cubanos, el también profesor Roger Quintana, y los jóvenes Jorge Luis Guzmán y Yubal Caleb, con la ejecución pianística de la maestra Vilma Garriga.

El concierto «Viaje de invierno» se estrena el miércoles 21 de mayo, a las 3:00 de la tarde, en la Basílica Menor del Convento de San Francisco

de Asís. Sala con un gran confort y calidad acústica situada en el centro histórico de la Ciudad Maravilla del Mundo, La Habana.

Su realización se integra a la jornada de celebración del 77 aniversario del CMBF Radio Musical Nacional y tiene el el auspicio de la Embajada de Austria en Cuba.

En la génesis del concierto es imprescindible resaltar que el gran compositor Schubert tenía 30 años, y le quedaban menos de dos años de vida. Fue entonces cuando comenzó a componer Winterreise, traducido como «Viaje de Invierno», compuesto por 24 canciones sobre poemas de Wilhelm Müller, un contemporáneo del compositor, casi exacto e igualmente efímero.

Los dos aparentemente nunca se conocieron, y el poeta murió justo cuando Schubert empezaba a trabajar en esta monumental obra vocal. El ciclo narra la historia de una persona solitaria e infeliz, no tanto luchando como sometiéndose al destino, con solo los más débiles destellos de esperanza durante el curso de su invernal esfuerzo; así lo resalta Hernández.

Costa Rica celebra el Día Internacional de los Museos con actividades en todo el país

● Desde el 16 de mayo hasta el 2 de junio, podran disfrutar de la exposición titulada «Museos en marcha, colecciones que transforman comunidad»

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) te invita a sumarte a la conmemoración del Día Internacional de los Museos con una programación especial que recorrerá diversos rincones de nuestro hermoso territorio costarricense.

Nuestro ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, comparte una reflexión importante: «Los museos son mucho más que guardianes del pasado; son espacios vivos donde nuestra historia dialoga con el presente y proyecta hacia el futuro».

En sus palabras, «en este día celebramos su papel como escenarios de encuentro donde todos podemos reconectarnos con nuestras raíces, descubrir el talento costarricense y disfrutar del patrimonio que nos define como nación. Este año, la celebración será aún más especial con actividades en todo el país y una exposición inédita en el Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, que refleja el alma y el trabajo de nuestros museos nacionales». Por su parte, Carola Fumero, directora del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC), nos invita a reflexionar: «El Día Internacional de los Museos es una oportunidad para reconocer el valioso aporte social de estas instituciones. Son espacios de intercambio cultural, diálogo y cooperación, que fomentan el pensamiento crítico y preservan nuestro patrimonio en todas sus formas. Les animamos a visitarlos, pues durante esta fecha se llenan de actividades que reafirman que su valor

principal reside en su conexión constante con las comunidades, los públicos que los visitan y el contexto social y cultural al que pertenecen».

Exposición: «Museos en marcha, colecciones que transforman comunidad» Desde el 16 de mayo hasta el 2 de junio, podrás disfrutar de la exposición titulada «Museos en marcha, colecciones que transforman comunidad», en la que diferentes museos de todo el país expondrán una pieza representativa de cada una de sus colecciones. La apertura oficial fue el pasado viernes 16 de mayo, en el Museo Dr. Rafael Ángel Calderón

Guardia, con entrada gratuita para todos. Además, la ciudadanía podrá participar en una variada agenda cultural que incluye talleres, charlas, exposiciones y visitas guiadas, disponibles durante todo el mes. Estas actividades son una excelente oportunidad para compartir en familia y aprender más sobre nuestro patrimonio.

Entre las actividades programadas, destacan intervenciones en los museos, como pintura en fachadas y detalles arquitectónicos de edificios patrimoniales, cursos y talleres de dibujo, y espacios donde podrás dejar un recuerdo de tu visita. ¡No te lo pierdas!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.