

La
arqueológica de Chichén Itzá se prepara para el equinoccio de primavera 2025


Acontecimientos, nacimientos y f allecimientos
impor tantes en un día como hoy, 17 de marzo
El 17 de marzo es el 76.º (septuagésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 77.º en los años bisiestos. Quedan 289 días para finalizar el año
Acontecimientos
1734: en Nueva España, Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta ocupa el cargo de virrey, sustituyendo a Juan de Acuña
1830: en el Teatro Nacional de Varsovia (Polonia), el pianista Frédéric Chopin hace su primera presentación como solista interpretando su Concierto en fa menor
1901: en París (Francia) se exhiben 71 obras de Vincent van Gogh, fallecido 11 años antes; esta muestra dio un fuerte impulso a la fama del pintor
1941: En la ciudad de Washington, el presidente Franklin D Roosevelt inaugura la Galería Nacional de Arte




1959: el Dalái Lama (monarca absoluto del Tíbet) huye de su país y viaja a India

Palabra del día: ladrillo
Del dim del ant *ladre, del lat later, -ĕris
Nacimientos
1839: Josef Rheinberger, organista y compositor liechtensteiniano-alemán

1881: Walter Rudolf Hess, psicólogo y académico suizo, premio nobel de medicina

Mario Videla músico argentino reconocido como intérprete de órgano, clave y flauta dulce

1951: Kurt Russell, actor estadounidense

1955: Gary Sinise, actor, director y bajista estadounidense.
1 m Masa de arcilla, en forma de paralelepípedo rectangular, que, después de cocida, sirve para construir muros, solar habitaciones, etc
2 m Elemento de construcción semejante a un ladrillo hecho de otra materia
3 m Labor en forma de ladrillo que tienen algunos tejidos
4 m coloq Cosa pesada o aburrida
Sinónimos o afines de «ladrillo» rasilla, adobe, teja, baldosa, briqueta, tabique pesadez, fastidio, aburrimiento, monserga, tabarra, rollo, tostón, gaita, latazo, incordio, muermo, coñazo

Fallecimientos
180: Marco Aurelio, emperador romano entre 161 y 180

1680: François de La Rochefoucauld, escritor francés.

1937: Austen Chamberlain, político británico, premio nobel de la paz en 1925

1976: Luchino Visconti, cineasta italiano

1993: Helen Hayes, actriz estadounidense


Directorio
César Javier Quero

Inauguración de la Feria Internacional del Libro de la UJAT (FIL UJAT) 2025
La Feria Internacional del Libro de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (FIL UJAT) 2025 inauguró sus puertas con un evento que busca consolidarse como un referente cultural en la región, reuniendo a destacados escritores de América Latina Esta feria, que ha incrementado su relevancia y prestigio, se ha establecido como un punto de encuentro para lectores, autores y aficionados a la literatura, fomentando un ambiente de intercambio cultural y aprendizaje
Durante la ceremonia de inauguración, el rector Guillermo Narváez Osorio destacó la importancia de esta feria como un espacio que sitúa a Tabasco al nivel de los grandes festivales literarios del país «Brinda a los tabasqueños la oportunidad de conocer lo mejor de las letras de América Latina, colocando a este festival del arte, la palabra, la poesía y la cultura en un nivel de primer orden», expresó con entusiasmo Su visión se centra en que la literatura no solo sea un arte, sino también una herramienta para la construcción de una sociedad más crítica y reflexiva

rencias magistrales, talleres y mesas de trabajo «Estamos convencidos de que la lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo personal y profesional, ya que nos permite cultivar nuestra imaginación», afirmó Las actividades están diseñadas para atraer a un público diverso, desde estudiantes y académicos hasta familias y jóvenes, creando un ambiente inclusivo donde todos puedan disfrutar del poder de la palabra escrita Tras la ceremonia, que tuvo lugar en el auditorio del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, las autoridades y los invitados especiales realizaron el corte del listón inaugural y recorrieron los estands que, del 10 al 15 de marzo, exhibieron libros de diversas editoriales de prestigio nacional e internacional Estos estands no solo presentan obras literarias, sino que también ofrecen un espacio para el diálogo y la conexión entre autores y lectores, fomentando un ambiente de comunidad y colaboración
Este año, Chile es el país invitado de honor, lo que añade un valor especial a la feria, permitiendo apreciar las diversas corrientes literarias y estilos que emergen de esta nación. Entre los escritores que participan en esta edición se encuentran figuras de renombre, tales como Waldo Leyva, Harold Alva, Leymen Pérez, Margarita Sánchez Galindo, Mario Meléndez, Ernesto González, Paula Ilabaca, Rolando Kattan, Diana Ospina, Alejandro Cortés, Álvaro Solís y Miguel Inzunza. Cada uno de ellos aporta una perspectiva única a la conversación literaria, enriqueciendo el evento con sus obras y experiencias
El secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, en representación del gobernador Javier May Rodríguez, tuvo la responsabilidad de inaugurar las actividades y subrayó la necesidad de preservar la memoria cultural que genera un evento de esta magnitud «Villahermosa ha recibido a escritores como Gabriel García Márquez, Luis Cardoza y Aragón, Nicolás Guillén, Octavio Paz y Carlos Fuentes, pero no hay registro de ello Es fundamental documentar y valorar este tipo de encuentros», enfatizó Sus palabras resuenan con la inquietud de que la cultura debe ser colectivamente recordada y celebrada, y que eventos como la FIL UJAT son esenciales para mantener viva la memoria colectiva de la literatura latinoamericana
Narváez Osorio informó que la FIL UJAT y los Festejos Juaristas contarán con un total de 361 actividades, que incluyen presentaciones de libros, confe-
Es importante destacar que, en el marco de la FIL UJAT, el martes 11 de marzo se otorgó el Doctorado Honoris Causa al periodista y guionista cubano Leonardo Padura, en reconocimiento a su trayectoria y a sus valiosas aportaciones al periodismo y la literatura. Este homenaje no solo resalta la importancia de la figura de Padura en el ámbito literario, sino que también subraya el compromiso de la FIL UJAT con la excelencia y la calidad en la promoción de la cultura
La FIL UJAT 2025 se presenta como un espacio vital para la promoción de la lectura y el intercambio cultural, donde el diálogo entre las letras de diferentes países enriquece la experiencia de todos los asistentes La feria no es solo un evento literario, sino un verdadero festival de ideas, un lugar donde las palabras cobran vida y donde cada libro es una puerta abierta a nuevas realidades La participación activa de las instituciones educativas, los gobiernos y la sociedad civil es fundamental para asegurar el éxito y la continuidad de este importante evento cultural en el futuro
Con cada nueva edición, la FIL UJAT se reafirma como un baluarte de la cultura en Tabasco y en México, un espacio donde las letras, la creatividad y la diversidad se celebran La convocatoria a escritores, editores y lectores es un llamado a seguir construyendo puentes entre las diferentes expresiones literarias de América Latina, así como a promover el amor por la lectura y la escritura en todas sus formas
Presentaron el «Festival de la Panetela 2025». Se realizará en Emiliano Zapata
Las autoridades del Ayuntamiento de Emiliano Zapata ha confirmado la realización del Festival de la Panetela del 13 al 15 de junio en el Centro Social del municipio La presidenta del DIF municipal, Yolanda Marín Santillán, anunció que habrá espacio gratuito para 150 expositores, incluidos artesanos y productores de panetela
Durante el festival, se llevarán a cabo concursos para determinar quién hace la mejor panetela y competencias con universidades
El alcalde Armín Marín Sauri destacó que se destinarán cuatro millones de pesos al evento, que se busca posicionar como más relevante que la feria local, con el fin de revitalizar el municipio como centro comercial de la región de Los Ríos
«Este proyecto es más ambicioso que la Feria de Emiliano Zapata Apostamos a este evento para transformar la ciudad y garantizar la seguridad de las familias que lo visiten», aseguró
Guillermo Castillo Falcón informó que ya se ha solicitado el registro de la marca «Festival de la Panetela» ante el IMPI para proteger legalmente el evento y evitar problemas como los sufridos con el Festival del Queso, que ahora se llama Fiesta del Queso
Se espera una afluencia de aproximadamente 20 000 personas por día, con una derrama económica estimada de mil pesos por asistente Este festival promete ser una gran oportunidad para impulsar la economía local y atraer visitantes al municipio


Obras y personas
Para una guía de los tragones
Vicente Gómez Montero
Decía mi papá que en la manera de agarrar el taco se conoce al que es tragón En este sencillo refrán creo que va a caber todo lo que les voy a contar, si me permiten contárselos y si se permiten leerlo Ha habido una como epidemia de grandes o pequeños, dependiendo de la forma en que lo vea, de influencers que se van a taquerías, torterías, puestos de hot dogs, tacos varios, tacos de guisados, tripa, carne asada, para a hacer una reseña de estos alimentos
Y van desde el chilango que camina por la Ciudad de México, diciendo, en su léxico tan variado de las calles y colonias mexicanas, lo que va descubriendo Y descubre tacos de tripa, decíamos al principio, pero también descubre los tacos y las garnachas más impensables del imaginario mexicano, lo que resulta curioso, porque México, la ciudad de México específicamente es el lugar de la garnacha, de la fritanga Qué bien le sale la fritanga a los chilangos Les sale maravillosa Lo que coman, sopes, guaraches, tostadas, tacos, todo esto, los tamales son una delicia también Todo esto que le diría algún filósofo también de la comida, la vitamina T, porque es tamal, torta, taco, es una de las cosas más interesantes del mundo culinario mexicano De ese mundillo culinario mexicano que está en el inframundo, junto a las estaciones del metro, junto a las estaciones del metrobús, pegado así a un lugar donde llega mucha gente de oficinas Los tacos de canasta, que son un manjar exquisito Todo esto esta conjuntado a esta visión del mexicano de los menos, de los masomeneados, de los pobres Se encuentran ofertas como tacos, órdenes de tacos, de 5, 6 tacos a 40, 50 pesos El taco individual vale 12 o 14 Los tacos guisados que en todos los lugares que me he acercado a probarlos, nunca me he llevado una desilusión Hacen pocos tacos guisados en algunos lugares, hacen unas fuentes que se ven espléndidas, y todo esto lo van filmando, lo van anunciando, lo van diciendo y lo hacen cotidiano Tratan de hacerlo gracioso, tratan de hacerlo amable, se hacen amigos del taquero El taquero los recibe les dice no llévate de esto compita, llévate de esto carnal, llévate de esto amigo, pero lo curioso es cuando descubres que el taquero cuando llegan estos influencers a platicar con ellos, ya lleva un micrófono, o sea, ahí se perdió la espontaneidad Curiosamente los influencers, tragones estos, no solo llegaron hasta estos puestecitos del inframundo, de repente nos encontramos a uno que va a

España, que va a Madrid, que va a Barcelona, que va a Cataluña y ahí está probando esos manjares de la cocina española, pero ya los prueba en restaurante, no las prueba en lugares así en la calle, en lugares del subdesarrollo, y este es un influencer, además que, con un léxico bastante alto y bastante subido de tono, te va ponderando o no la exquisitez del lugar Esto será una, cómo le diríamos, un gancho publicitario El restaurante les pagará algo No creo A lo mejor sí, y estoy equivocado, que las taquerías del inframundo le pagan al influencers una lanita, o a lo mejor le dan los tacos y la comida gratis, ¿verdad? No lo sé Alguien me lo dirá, espero Pero lo que sí me parece es que estamos en este raro mundo de lo digital, de la internet estamos en un mundo muy extraño que es el de la gastronomía del inframundo o el de la gastronomía alta y maravillosa, que estos influencers nos hacen el favor de darnos, y cuando digo el favor es una ironía Te rmino aquí prometiendo realizar un vídeo sobre la comida del inframundo tabasqueño Es cuanto
E n l a e r a d i g i t a l , e l d e r e c h o d e a u t o r e n f r e n t a
n u e v o s d e s a f í o s
El derecho de autor constituye una figura legal que protege las obras originales de autoría, abarcando una amplia variedad de creaciones, que van desde la literatura y la música hasta el arte visual y el software. Su principal objetivo es otorgar a los creadores el control sobre el uso de sus obras, así como fomentar la creatividad y la innovación en la sociedad Este derecho se fundamenta en la premisa de que los autores deben ser reconocidos y remunerados por su trabajo, lo cual, a su vez, incentiva la producción cultural y artística El derecho de autor no solo resguarda la expresión de ideas, sino que también establece límites en su uso Una obra se encuentra protegida por derechos de autor en el momento de su creación, sin que sea necesario un registro formal; sin embargo, este último puede resultar beneficioso para evidenciar la autoría y la fecha de creación en caso de disputas legales La duración de la protección varía según la legislación de cada país, aunque, en términos generales, se extiende durante la vida del autor más un número determinado de años (por ejemplo, 70 años en muchos países, y en algunos otros, hasta 100 años)
n s í m i s m a s , s i n o l a forma en que estas ideas son expresadas Por ejemplo, una idea para una novela no puede ser reclamada como exclusiva, mientras que el texto específico que el autor ha escrito sí se encuentra protegido. Esta distinción ha propiciado debates sobre la originalidad y la inspiración en el ámbito creat i v o , d a d o q u e l a l í n e a e n t r e i n f l u e n c i a s y p l a g i o puede resultar difusa
En la era digital, el derecho de autor se enfrenta a nuevos desafíos La facilidad de reproducción y distribución de obras en línea ha generado un incremento en las infracciones de derechos de autor La piratería digital, que implica la difusión de obras sin el consentimiento del autor, plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad de las industrias creativas Las plataformas de streaming, las redes sociales y los sitios de descarga han revolucionado el acceso a la cultura, pero también han complicado la protección de los derechos de autor Para abordar estos desafíos, muchos países han implementado leyes y regulaciones más estric-
tas, así como mecanismos de denuncia y eliminación de contenido infractor No obstante, la solución no es sencilla Por un lado, es fundamental proteger los derechos de los creadores; por otro, es necesario garantizar el acceso a la cultura y al conocimiento Esta tensión ha dado lugar a movimientos como el "copyleft" y las licencias Creative Commons, que permiten a los autores compartir sus obras bajo ciertas condiciones, promoviendo así un equilibrio entre protección y acceso
En síntesis, el derecho de autor es una herramienta crucial para la protección de la creatividad humana A medida que la tecnología avanza y las formas de creación y consumo de contenido evolucionan, resulta esencial continuar adaptando y reflexionando sobre las leyes de derechos de autor para asegurar que sigan cumpliendo su función como incentivo a la producción cultural y como respeto a los derechos de los creadores La conversación sobre el derecho de autor es más relevante que nunca en un mundo cada vez más interconectado y digital

Lunes 17 de marzo de 2025
Noticias regionales
Por tercer año consecutivo, invitan a creadores oaxaqueños a participar en la convocatoria
Primera Exposición Individual
Por tercer año consecutivo, la Asociación Civil Amigos del IAGO y del CFMAB, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), la Secretaría de Desarrollo Económico de Oaxaca (Sedeco) y la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA), convocan a creadoras y creadores oaxaqueños, por nacimiento o filiación, que no hayan tenido la oportunidad de mostrar su trabajo de manera individual, a participar en la convocatoria Primera Exposición Individual
La tercera edición de esta convocatoria tiene como objetivo reconocer y apoyar a las y los creadores oaxaqueños que hayan demostrado una habilidad excepcional en la producción de piezas textiles mediante técnicas heredadas Se enfocará en identificar a creadores con alta competencia técnica en el ámbito textil, cuyos trabajos reflejen un lenguaje personal
“Esta convocatoria nos permitirá descubrir propuestas originales e identificar a artistas textiles con dominio técnico y una voz distintiva", comentó el director del CaSa, Daniel Brena «Este año, centraremos parte importante de nuestros esfuerzos en apoyar y producir esta exposición».
La persona seleccionada tendrá la oportunidad de exhibir sus piezas en el interior de la galería Chalet del CaSa y se le otorgará un apoyo de $50 000 00 (cincuenta mil pesos), que podrán ser utilizados para la producción de sus piezas; el montaje de la exposición correrá a cargo del CaSa, de acuerdo con su suficiencia presupuestaria Adicionalmente, recibirá $20 000 00 (veinte mil pesos) que aportará Sedeco para la comercialización de sus piezas en la tienda ARIPO Por último, La Maquinucha Ediciones, a través del IAGO, imprimirá en risografía una publicación referente al proyecto
«Para mí, esta edición, enfocada en el arte textil, tiene un sentido muy especial, ya que crecí con una madre tejedora», mencionó la presidenta de la Asociación Civil Amigos del IAGO y del CFMAB, Sara López Ellitsgaard, quien también es hija de la artista textil Trine Ellitsgaard y Francisco Toledo «El maestro Toledo, sin duda, tenía un gran interés por los textiles y los procesos de su creación; trabajó con maestros artesanos en Teotitlán del Valle desde joven; coleccionó textiles que posteriormente se integrarían al Museo Textil de la FAHHO; fundó el taller de Afelpado en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa); adquirió miles de libros sobre textiles para el IAGO; colaboró con bordadoras para crear arte objeto –que ahora se pueden apreciar en “Toledo Ve” en el CaSa–, y discutió en numerosas ocasiones con mi madre sobre técnicas de teñido tradicional»
Finalmente, agradeció a las instituciones aliadas por hacer posible esta convocatoria «Esperamos con emoción las propuestas que llegarán y la exposición en el CaSa», añadió
Durante el lanzamiento de la convocatoria, el secretario de Desarrollo

Económico de Oaxaca, Raúl Ruiz Robles, dijo que: «El arte textil es una manifestación viva de nuestra historia y una ventana hacia lo que podemos construir como sociedad» Y añadió: «Que esta convocatoria sea una plataforma para celebrar lo que somos y proyectar lo que podemos ser»
La convocatoria Primera Exposición Individual fue emitida por primera vez en el año 2022, buscando reconocer a creadoras y creadores oaxaqueños con propuestas artísticas notables que no hubieran exhibido su trabajo de manera individual En su primera edición, el artista Víctor Mortales presentó su proyecto «Todxs estamos en peligro» La exposición fue una intervención en sitio específico, que utilizó telas de mosquitero como su principal elemento La muestra reflejó la intersección del arte y la experiencia humana
Para la segunda edición, la convocatoria se enfocó en las técnicas heredadas Estuvo dirigida a creadores oaxaqueños con habilidades excepcionales en el manejo de técnicas transmitidas de generación en generación, abarcando disciplinas como la alfarería, la orfebrería y la talabartería, entre otros. El proyecto ganador fue «Negra Luz», de Mizraim Cardozo, cuya propuesta artística combinó elementos luminosos con mosaicos de barro calado que conformaron murales montados sobre paredes o superficies verticales
La convocatoria Primera Exposición Individual: Técnicas Heredadas. Edición Textil ya se encuentra abierta y se recibirán solicitudes hasta el 24 de abril de 2025 Las personas interesadas en participar pueden consultar las bases de la convocatoria en casa oaxaca gob mx
Próximo Festival Internacional de Danza Contemporánea en CEART Ensenada
• Ya está abierta la convocatoria para la 16ª edición del Festival denominado «Espuma Cuántica»
El Festival Internacional de Danza Contemporánea Espuma Cuántica -anteriormente conocido como Ensenada Danza También- abre la convocatoria para su 16ª edición, invitando a compañías, grupos y artistas solistas de danza contemporánea a presentar propuestas en las categorías de Funciones Estelares y Muestra Escénica «Primera Llamada»
El Festival se caracteriza por dar cabida a diversas expresiones de la danza nacional e internacional, incluyendo presentaciones editoriales,
proyecciones, documentales y, por supuesto, puestas en escena, manifestó el coordinador del Centro Estatal de las Artes (CEART) Ensenada, Octavio Gutiérrez García
Agregó que fue fundado en 2006 bajo el nombre Ensenada Danza También, y desde entonces ha sido una plataforma para la expresión y difusión de la danza contemporánea en Baja California A lo largo de los años, ha evolucionado y crecido en alcance y prestigio, transformándose en el Festival Internacional de Danza Contemporánea Espuma Cuántica en 2012
El Festival cuenta con las categorías de Funciones Estelares, misma que se refiere a propuestas de danza contemporánea con una duración de 30 a
60 minutos, en formatos de teatro convencional o espacios alternativos; la otra es Muestra Escénica «Primera Llamada», que comprende piezas de formato corto, de 5 a 10 minutos de duración, a presentarse en espacios no convencionales antes de las funciones estelares Cabe mencionar que, en ediciones anteriores, han participado artistas de la danza de otras entidades del país como Querétaro, Ciudad de México, así como de Estados Unidos y de España, el año pasado Para consultar las bases de la convocatoria, que cierra el próximo 23 de marzo de 2025, está disponible el portal https://www bajacalifornia gobmx/Cultura/Secciones/Convocatorias o el número telefónico 646 1205508

Lunes 17 de marzo de 2025
nacionales
La zona arqueológica de Chichén Itzá se prepara para el equinoccio de primavera 2025
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, se prepara para recibir a las y los turistas que visitarán esta ciudad prehispánica de Yucatán, con motivo del equinoccio de primavera 2025, los días del 20 al 23 de marzo
Ante la gran afluencia de personas que arriban al sitio maya para observar el efecto de luz y sombra que delinea el cuerpo de una serpiente en el costado norte del edificio conocido como El Castillo o Templo de Kukulcán, en los días cercanos al equinoccio, que este año se verificará el 20 de marzo, a las 4:01 horas, el INAH aplicará el Operativo Equinoccio de Primavera 2025
Lo anterior con el objetivo de garantizar la conservación, respeto y disfrute del patrimonio arqueológico, así como la seguridad e integridad física del público y de las y los trabajadores del lugar Se exhorta a las y los visitantes a seguir las indicaciones del personal del INAH durante su estancia, respetar los aforos y horarios establecidos, y no ingresar a los espacios restringidos
No se permitirá realizar ceremonias de ningún tipo ni el acceso con equipo fotográfico y de videofilmación profesional sin autorización expresa de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH Tampoco se podrá ingresar a la zona arqueológica con drones, cigarros, objetos punzocortantes, bebidas alcohólicas y estupefacientes
El aforo será libre durante los cuatro días de operativo El instituto cuenta con las y los especialistas, así como la experiencia técnica para procurar una jornada en orden
Asimismo, se contará con la participación del Patronato CULTUR, las secretarías estatales de Seguridad Pública y de Fomento al Turismo, la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán (AAFY), el Instituto Nacional de Migración, la Cruz Roja, Sector Salud, las policías estatal y municipal, la Universidad Benito Juárez, Unidad Pisté, y Protección Civil Cabe mencionar que, debido al operativo, el espectáculo audiolumínico “Noches de Kukulcán” se cancela del 20 al 23 de marzo, asimismo, no habrá acceso al área Serie Inicial, y el Gran Museo de Chichén Itzá estará cerrado el 21 de marzo, por mantenimiento
Se recuerda al público que el boleto de ingreso a la zona arqueológica emitido por el INAH, únicamente puede adquirirse en la taquilla y en los módulos electrónicos del sitio
Los horarios definidos para los días del operativo son los siguientes: apertura de taquillas: 7:30 h; acceso a la zona arqueológica: 8:00 h; cierre de taquillas: 16:00 h; último acceso: 16:30 h, y desalojo del público: de 17:30 a 18:00 h Los costos de ingreso para visitantes nacionales son de 100 pesos (cuota del INAH), más 198 pesos establecidos por la AAFY, que sumados dan un total de 298 pesos Para público extranjero es de 100 pesos, más 571 correspondientes a la AAFY, con un pago final de 671 pesos.

Quedan exentas de pago las personas mayores de 60 años y menores de 13, jubiladas, pensionadas, con discapacidad, docentes y estudiantes con credencial oficial vigente, así como pasantes y quienes se dedican a la investigación académica que cuenten con permiso del INAH Los domingos el costo de la entrada, aplicado por el instituto, es libre para el público nacional y extranjeros residentes en México con documento probatorio
Tampoco aplica el pago de ingreso para las y los habitantes de las comunidades indígenas de los municipios colindantes a la zona arqueológica, siempre que acrediten su domicilio con una identificación oficial vigente; ni a guías de turistas en el ejercicio de su actividad profesional, debidamente acreditados por la Secretaría de Turismo federal y con credencial actualizada
Por su parte, la AAFY exime de pago a las y los yucatecos con credencial oficial vigente, quienes pagarán únicamente la cuota del INAH, y a las personas pertenecientes a comunidades originarias ubicadas en municipios colindantes al sitio patrimonial
Se ofrecerá al público servicio de ambulancias, carpas, áreas de rehidratación, de atención médica, baños portátiles, rutas de evacuación y espacios de concentración para ver el fenómeno de descenso de Kukulcán, el cual se prevé ocurrirá entre las 15:30 y las 16:00 horas, para esas fechas
Con el objetivo de no saturar la afluencia a Chichén Itzá, se recomienda considerar la visita a otras zonas arqueológicas cercanas, como Izamal (a 68 km), Ek’ Balam (a 71 km), Uxmal y Kabah (a 200 kilómetros), con horario de 8:00 a 16:00 horas.
Conversación con la escritora Piedad Bonnett en San Ildefonso
La poeta, novelista y dramaturga colombiana, Piedad Bonnett, ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2024, llegó al Colegio de San Ildefonso el jueves 13 de marzo; como parte de su gira «Lo terrible es el borde»; para compartir reflexiones y explorar las coincidencias entre la poesía y la pintura, teniendo por escenario el vestíbulo del Anfiteatro Simón Bolívar con el conjunto mural de Fernando Leal denominado «La epopeya bolivariana»
A través de una charla, en la que estuvo acompañada por el artista plástico Fernando Leal Audirac, hijo del muralista del cual lleva el nombre; Mario Bojórquez, poeta, ensayista y traductor; y del promotor cultural Andree Orozco, bisnieto de José Clemente Orozco; se abordarán temas como la construcción de la memoria, el arte como testimo-

nio y la influencia mutua entre la imagen y la palabra escrita
Este intercambio, permitió a los asistentes reflexionar sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea, la búsqueda de la belleza y el com-
promiso del creador con su tiempo; será un espacio para descubrir cómo la poesía y la pintura dialogan entre sí, ampliando los horizontes de la expresión artística
La elección de este espacio para la conversación, refuerza la idea de un diálogo entre disciplinas y generaciones, resaltando cómo el arte y la literatura han sido herramientas clave en la construcción de una identidad compartida en Iberoamérica; fortaleciendo los lazos culturales y artísticos entre las naciones
La conversación con Piedad Bonnett, autora de obras imprescindibles como Lo que no tiene nombre, Explicaciones no pedidas y Qué hacer con estos pedazos; se llevó a cabo en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Coyoacán, las editoriales Círculo de Poesía y Visor

Descubre la exposición de Juan O’Gorman en el MUCA
La nueva exposición «Todo O'Gorman» en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) de la Ciudad de México, que se inauguró el pasado 8 de febrero y estará abierta hasta el 5 de abril, rinde homenaje al legado de Juan O’Gorman, un influyente arquitecto y artista mexicano Este evento conmemora el 120 aniversario de su nacimiento y busca presentar su obra a nuevas generaciones, destacando su impacto en la arquitectura y el arte en México
O’Gorman es reconocido como el padre de la arquitectura moderna en el país, fusionando funcionalidad y estética en sus diseños A lo largo de su carrera, logró crear espacios que son visualmente atractivos y al mismo tiempo prácticos La exposición en el MUCA ofrecerá una perspectiva renovada sobre su trabajo, invitando a los visitantes a explorar su impacto duradero y su compromiso social en cada proyecto
Entre las obras más emblemáticas de O’Gorman se encuentran la Biblioteca Central de la UNAM y el edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes La Biblioteca Central destaca por su fachada de mosaicos que integra arte y arquitectura, además de sus murales que cuentan historias de la identidad cultural mexicana, como "La historia de Michoacán" La exposición incluirá más de cien obras, entre dibujos, temple y fotografías, que permitirán a los visitantes conocer su proceso creativo y la maestría de O’Gorman en el uso del color
Adicionalmente, se exhibirán documentos y objetos del Archivo Smithsonian, que contienen materiales de Esther McCoy, amiga y crítica de arquitectura de O’Gorman Estos documentos ofrecerán un contexto sobre su vida y las influencias que moldearon su visión artística
La exposición también contempla una serie de conversatorios en marzo, en

colaboración con instituciones como la UNAM, el IPN y la UAM, donde expertos debatirán sobre la influencia de O’Gorman en la cultura mexicana Estos diálogos enriquecerán la experiencia de los visitantes y fomentarán un intercambio de ideas sobre el futuro de la arquitectura y el arte en el país
Además, se llevarán a cabo actividades en Michoacán y Taxco, donde se encuentran murales de O’Gorman, incluyendo visitas guiadas y talleres para estudiantes y profesionales del diseño Estas actividades están diseñadas para promover un aprendizaje y apreciación más profunda de su trabajo Los estudiantes de arquitectura también participarán mediante la creación de maquetas que reinterpretan sus proyectos, lo que estimulará la creatividad y la innovación entre las nuevas generaciones

La relevancia de O’Gorman en el panorama artístico contemporáneo se verá reflejada en las obras de artistas actuales que rendirán homenaje a su legado, mostrando cómo su influencia sigue viva y evolucionando
L a e n t r a d a a l a e x p o s i c i ó n s e r á gratuita para estudiantes y a precios accesibles para el público en general, lo que busca fomentar la participación comunitaria en la celebración de este gran maestro
En resumen, «Todo O'Gorman» no solo es una oportunidad para explorar la vida y obra de uno de los grandes m a e s t r o s d e l s i g l o X X e n M é x i c o , s i n o t a m b i é n u n a i n v i t a c i ó n a r e f l e x i o n a r sobre el papel del arte y la arquitectura en la construcción de nuestra identidad cultural La exposición es un viaje inolvidable a través de la creatividad y la innov a c i ó n d e J u a n O ’ G o r m a n , u n e v e n t o que marca un hito en la historia del arte y la arquitectura en el país ¡No te lo pierdas!



Lunes 17 de marzo de 2025
Hallazgo histórico: descubren un fresco del I a.C. en Pompeya
Pompeya, la ciudad congelada en el tiempo a raíz de la erupción del Vesubio en el año 79 d C , continúa revelando secretos fascinantes que arrojan luz sobre la vida y las costumbres de sus antiguos habitantes Recientemente, arqueólogos del Parque Arqueológico de Pompeya hicieron un descubrimiento sensacional al desenterrar un fresco de gran tamaño y singular rareza en la recién excavada Casa de Thiasus. Este fresco, que ha capturado la atención de historiadores y entusiastas de la arqueología por igual, ofrece una ventana al pasado, permitiéndonos vislumbrar las creencias y rituales de una sociedad que se vio abruptamente detenida en su desarrollo por la furia de la naturaleza
La impresionante pintura mural, que representa escenas de un antiguo culto mistérico centrado en una mujer que recibe su iniciación, promete arrojar luz sobre las prácticas religiosas y la vida social de la época El descubrimiento, anunciado por el Parque Arqueológico de Pompeya en un comunicado oficial, ha sido catalogado como un "documento histórico excepcional" por el Ministro de Cultura italiano, Alessandro Giuli Este reconocimiento subraya la importancia de este hallazgo no solo para la arqueología, sino también para la comprensión de las dinámicas sociales y espirituales de la antigua Roma
El fresco, una megalografía que se extiende a lo largo de tres paredes de un amplio salón de banquetes, presenta una narrativa visual que es tanto cautivadora como compleja La cuarta pared, que se abre a un jardín, sugiere una conexión simbólica entre el mundo interior de la casa y el entorno natural, un elemento que no es casual en la representación de cultos dedicados a Dioniso, el dios del vino y la fertilidad En este contexto, el vibrante fondo rojo del fresco sirve de telón de fondo para numerosas figuras de ménades, las seguidoras femeninas de Dioniso, quienes son representadas como cazadoras armadas con espadas y rodeadas de animales sacrificados Esta iconografía no solo resalta el papel activo de las mujeres en estos rituales, sino que también refleja una visión de lo divino que incluye la fuerza y la ferocidad
Entre las figuras que adornan el fresco, también aparecen jóvenes sátiros, seres mitológicos que son mitad cabra y mitad humanos, quienes no solo representan la alegría y la música, sino también el desenfreno asociado a las festividades en honor a Dioniso Estos sátiros son mostrados tocando la flauta y llevando a cabo un sacrificio de vino, lo que indica la importancia de la bebida en los rituales dionisíacos En el centro de la escena, un sátiro anciano preside la iniciación de una joven en el culto mistérico dionisíaco, simbolizando la transmisión de conocimientos y secretos que definían a estos cultos
Estos cultos, que se remontan al siglo V a C , se caracterizaban por su secretismo; sin embargo, el fresco ofrece nuevas pistas sobre sus rituales Los iniciados romanos podrían haber participado en actividades de caza, reflejando una antigua conexión entre Dioniso y la naturaleza salvaje Aunque muchos detalles de los misterios dionisíacos permanecen ocultos, se sabe que involucraban el uso de vino y sustancias intoxicantes para inducir estados de trance Dioniso, conocido también como un dios renacido, se asociaba con la resurrección y la renovación, una promesa que podría haber sido ofrecida a los iniciados, quienes buscaban trascender su existencia terrenal.
Este nuevo hallazgo se suma al famoso fresco de la Villa de los Misterios, descubierto en 1909, que también representa ritos dionisíacos. Si bien ambos murales comparten la presencia de sátiros, ménades y la iniciación de una mujer, el fresco de la Casa de Thiasus se destaca por incluir imágenes de caza, lo que sugiere un enfoque particular en la relación entre lo sagrado y lo salvaje Esta representación no solo enriquece nuestro entendimiento del culto a Dioniso, sino que también invita a reflexionar sobre las interacciones entre las mujeres y la naturaleza en la sociedad romana
Según Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya, ambos frescos revelan el «lado salvaje e indomable de la mujer», liberada de las restricciones masculinas para danzar, cazar y vivir en la naturaleza Este aspecto de la representación femenina en el arte romano es notable, ya que desafía las normas de género predominantes de la época Los murales, que datan de mediados del siglo I a C , sugieren una creciente crisis religiosa, ya que los festivales dionisíacos fueron prohibidos en el año 186 a C como parte de una ofensiva contra los rituales secretos No obstante, los frescos indican que esta prohibición fue ignorada en la región, lo que pone de relieve la resistencia cultural y espiritual de los habitantes de Pompeya

La Casa de Thiasus, cuyo nombre evoca a los grupos de juerguistas dionisíacos, se ha abierto al público como parte de los recorridos por las excavaciones en curso en Pompeya Este hallazgo histórico no solo es un testimonio de la rica tradición artística de la ciudad, sino que también convierte a Pompeya en un testimonio único de un aspecto en gran medida desconocido de la vida mediterránea clásica La combinación de arte, religión y vida cotidiana que se observa en el fresco de la Casa de Thiasus ofrece una visión más completa de las dinámicas sociales de la época, revelando cómo la espiritualidad y la comunidad estaban intrínsecamente entrelazadas.
En conclusión, el descubrimiento del fresco en la Casa de Thiasus no solo enriquece nuestro conocimiento sobre el culto a Dioniso y sus rituales, sino que también nos invita a explorar la compleja interrelación entre religión, género y naturaleza en la antigua Pompeya A medida que continúan las excavaciones y se realizan nuevos descubrimientos, la ciudad congelada en el tiempo seguirá desvelando sus secretos, proporcionando una comprensión más profunda de una civilización que, aunque destruida, sigue viva a través de su legado artístico y cultural La fascinación por Pompeya perdura, y cada nuevo hallazgo nos acerca un poco más a comprender la vida de sus habitantes, su cultura y sus creencias

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:
https://sites google com/ view/clubfilatlicodetabasco/inicio


Lunes 17 de marzo de 2025
La pirámide de Benben se encuentra en el museo de Egipto y está rodeada de misterios
La pirámide de Benben es un objeto enigmático y fascinante que se encuentra en el Museo Egipcio, donde atrae a numerosos visitantes que buscan entender su significado y su historia Esta pieza, elaborada en piedra de hierro negra, es considerada un símbolo sagrado en la mitología eg ip cia y r ep r esen t a el mon t í cu lo p r imit i vo don de se dice q u e comen zó la creación del mundo Su relevancia en la cultura egipcia es innegable, ya que encapsula la esencia de la cosmovisión de esta antigua civilización
Características
La pirámide de Benben está hecha de piedra de hierro negra, un material que, según estudios recientes, proviene de meteoritos espaciales. Esta conexión con el cosmos añade un aire de misterio y fascinación a la pieza, ya que su origen sugiere que los antiguos egipcios estaban en contacto con fenómenos celestiales La superficie de la pirámide está adornada con inscripciones meticulosamente grabadas Los científicos han señalado que la precisión de estas inscripciones es tan notable que solo podrían haberse logrado con tecnologías avanzadas, como el láser, lo que ha llevado a algunos a cuestionar los límites del conocimiento y la habilidad técnica de los antiguos egipcios
Otro aspecto interesante de la pirámide de Benben es su capacidad para emitir energía electromagnética positiva Aquellos que se acercan a la piedra a menudo reportan una sensación de bienestar y calma, lo que ha llevado a algunos a considerarla un objeto de poder o sanación Esta percepción de energía se alinea con la creencia de que los objetos sagrados tienen propiedades místicas y curativas, un concepto que ha perdurado a lo largo de la historia y que todavía fascina a muchos en la actualidad
Historia
La historia de la pirámide de Benben es igualmente intrigante Se cree que fue el prototipo de los obeliscos posteriores, que son uno de los símbolos más emblemáticos de la arquitectura egipcia Además, se considera que el diseño de las piedras angulares de las grandes pirámides se basa en la forma de esta antigua piedra sagrada Aunque la piedra Benben original se ha perdido a lo largo de los siglos, las ilustraciones contemporáneas sugieren que tenía una forma distintiva, similar a una pirámide o un cono, lo que refuerza su conexión con la iconografía egipcia
Se dice que la pirámide de Benben fue venerada en Heliópolis, una de las ciudades más importantes del antiguo Egipto En este lugar, se llevaban a cabo rituales y ceremonias en su honor, lo que refleja su importancia en el contexto religioso y cultural de la época A medida que el tiempo pasó y las distintas dinastías fueron surgiendo y cayendo, la pirámide fue objeto de adoración y respeto, simbolizando el inicio de la creación y la conexión entre lo divino y lo terrenal
Significado
El significado de la pirámide de Benben es profundo y multifacético En la mitología egipcia, se asocia estrechamente con el dios Ra, el dios sol, quien

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

era considerado el creador del mundo Se decía que la piedra sagrada Benben era lo primero que tocaban los rayos del sol cada mañana, simbolizando el renacer y la renovación Este concepto de la luz solar como fuente de vida es central en la religión egipcia, donde el ciclo del día y la noche se percibía como un reflejo del ciclo de la vida y la muerte
Además, la pirámide de Benben está asociada con el dios Atum, quien, según la mitología, emergió de las aguas del caos primordial para crear el mundo Atum es considerado el primer dios de la creación, y su relación con la pirámide de Benben subraya la importancia de esta última en el contexto de la cosmogonía egipcia Este vínculo entre la piedra y los dioses no solo la convierte en un objeto de veneración, sino también en un símbolo de la conexión entre lo humano y lo divino
La veneración de la pirámide de Benben también refleja la búsqueda egipcia de comprender su lugar en el universo Los antiguos egipcios eran conocidos por su profundo interés en la astronomía y la alineación de sus monumentos con los cuerpos celestes La pirámide de Benben, al estar conectada con el sol y el caos primigenio, se convierte en un punto de anclaje en su comprensión del cosmos y su propia existencia
En sítesis, la pirámide de Benben no es solo un objeto de piedra, sino un símbolo de la rica mitología y la sofisticada cosmovisión de los antiguos egipcios Representa la conexión entre la humanidad y lo divino, así como la búsqueda del conocimiento y la comprensión del universo Su historia y significado continúan inspirando a generaciones de estudiosos y entusiastas de la historia, manteniendo viva la fascinación por el antiguo Egipto y su legado perdurable.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 17 de marzo de 2025
La extinción de los neandertales se presenta como uno de los grandes enigmas de la paleoantropología moderna
La extinción de los neandertales (Homo neanderthalensis) se presenta como uno de los grandes enigmas de la paleoantropología moderna A lo largo de los años, los científicos han propuesto diversas teorías para explicar el porqué de su desaparición como subespecie del género Homo Entre estas hipótesis, se encuentra la idea de que los neandertales habrían perdido la contienda contra los humanos modernos (Homo sapiens) o que las fluctuaciones climáticas que se dieron en el Pleistoceno habrían tenido un impacto devastador en sus poblaciones Un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Binghamton y publicado en la revista Nature Communications, ha aportado nuevos datos que respaldan la noción de que un colapso poblacional significativo, evidenciado por un notable cuello de botella genético, tuvo lugar hace aproximadamente 110 000 años, lo que podría haber sido un factor crucial en su eventual extinción
Un vistazo a la historia de los neandertales Los neandertales habitaron vastas regiones de Eurasia durante cientos de miles de años Su capacidad para adaptarse a diferentes entornos y su habilidad para fabricar herramientas son testimonio de su inteligencia y destreza. Sin embargo, a medida que nos acercamos a su extinción, los datos sugieren que su población sufrió una drástica reducción. La pregunta que persiste es: ¿qué fue lo que causó esta disminución en su número? Utilizando una combinación de análisis morfológicos y genéticos, los investigadores se han propuesto desentrañar este misterio
El estudio en cuestión llevó a cabo un análisis exhaustivo de la morfología del «laberinto óseo» del oído interno de diferentes poblaciones neandertales Esta estructura, que es fundamental para el sentido del equilibrio, se desarrolló bajo un control genético muy riguroso, lo que la convierte en un indicador ideal para estudiar las relaciones evolutivas entre especies Al comparar los fósiles del yacimiento de Atapuerca, conocidos como preneandertales y datados en aproximadamente 400 000 años, con los del yacimiento de Krapina, que data de hace aproximadamente 130 000 años, los investigadores pudieron observar cambios significativos en la variabilidad morfológica de esta especie
La morfología como indicador de la diversidad genética
El análisis reveló una disminución abrupta en la variación del hueso en los cráneos que datan de principios del Pleistoceno tardío Este hallazgo sugiere un cambio significativo en la anatomía de los neandertales a medida que evolucionaban Según el antropólogo Rolf Quam, coautor del estudio, «cualquier diferencia entre especímenes fósiles refleja diferencias genéticas subyacentes» Por lo tanto, la reducción en la diversidad del canal auditivo entre los neandertales clásicos y los preneandertales apunta a un evento crítico en su historia evolutiva
Los expertos concluyeron que hace aproximadamente 110 000 años, los neandertales experimentaron un «cuello de botella poblacional» que redujo drásticamente su diversidad genética Este evento, a su vez, sugiere que la población neandertal había sido considerablemente más grande en el pasado, y que lo que se observó en Krapina era solo un eco de una diversidad mucho más rica que existía anteriormente. La mayor diversidad en los primeros neandertales, en comparación con los neandertales clásicos, sugiere que, con el tiempo, sus números se vieron afectados negativamente, posiblemente de-

bido a una combinación de factores que incluyeron cambios ambientales y una posible competencia con los Homo sapiens
Implicaciones de los hallazgos
Los hallazgos del estudio tienen implicaciones significativas para nuestra comprensión de los neandertales y su lugar en la historia evolutiva humana. La evidencia de un cuello de botella poblacional en un punto tan avanzado de su evolución desafía teorías anteriores que sugerían que tales eventos ocurrieron al inicio del linaje neandertal Este nuevo enfoque también se alinea con investigaciones anteriores que han documentado la rotación poblacional y los cambios que afectaron negativamente a las cifras de los neandertales europeos Además, es crucial considerar que el momento en que tuvo lugar este declive genético coincide con cambios climáticos significativos en Europa Las fluctuaciones en el clima habrían podido afectar las condiciones de vida de los neandertales, dificultando su acceso a recursos esenciales y, en consecuencia, contribuyendo a su disminución La interacción entre el cambio climático y la competencia con Homo sapiens podría haber creado un entorno hostil que resultó en la desaparición gradual de esta fascinante especie

Reflexiones finales
A medida que los investigadores continúan explorando los misterios en torno a los neand e r t a l e s , c a d a n u e v o h a l l a z g o a p o r t a m á s p i e z a s a e s t e i n t r i n c a d o r o m p e c a b e z a s L a extinción de los neandertales no solo es un recordatorio de la fragilidad de las especies ante las cambiantes dinámicas del entorno, sino que también resalta la importancia de la d i v e r s i d a d g e n é t i c a e n l a s u p e r v i v e n c i a a largo plazo de una especie Comprender las causas que llevaron a su extinción no solo es fundamental para la paleoantropología, sino que también ofrece valiosas lecciones sobre los desafíos que enfrentan los humanos mod e r n o s e n u n m u n d o e n c o n s t a n t e c a m b i o La investigación sobre los neandertales sigue siendo una ventana fascinante hacia nuestro pasado compartido y un testimonio de la res i l i e n c i a y a d a p t a b i l i d a d d e l a e s p e c i e h umana

Lunes 17 de marzo de 2025
Noticias internacionales
La compañía Lormiga Títeres prosiguió su gira internacional por Guatemala y El Salvador
La compañía sonorense Lormiga Títeres continúa promoviendo el arte de Sonora a nivel internacional tras sus recientes presentaciones en Guatemala y El Salvador, consolidándose como un referente en el ámbito de las artes escénicas. Fundada con el propósito de llevar la magia del teatro de títeres a diferentes públicos, Lormiga Títeres ha logrado abrirse camino en escenarios internacionales, lo que representa un hito no solo para la compañía, sino para toda la comunidad artística de Sonora
Encabezada por las talentosas Ailin Ruiz y Sarina Pedroza, la compañía partió de Hermosillo hacia la India, donde participó con éxito en el Ishara International Puppet Festival de Nueva Delhi Este festival, con 21 años de historia, es uno de los más prestigiosos en el ámbito de los títeres y la marioneta en Asia La participación de Lormiga Títeres no solo marcó un logro personal para la agrupación, sino que también la convirtió en la primera compañía mexicana en presentarse en este evento, abriendo puertas para futuras colaboraciones y presentaciones de artistas mexicanos en el extranjero

Su gira continuó con el XVIII Festival Titiritlán, que tuvo lugar del 3 al 9 de marzo de 2025 en Guatemala Durante esta semana, Lormiga Títeres presentó la obra «Volar Volar», que ha sido bien recibida por el público, y compartió escenario con otras destacadas compañías de Italia, Guatemala y México, como Brujería de Papel, Merequetengue Artes Vivas de Xalapa, Veracruz, y los anfitriones Chúmbala Cachúmbala Ailin Ruiz comentó sobre la invitación a participar en este festival: «La invitación se dio hace algunos años cuando la compañía Chúmbala Cachúmbala participó en el festival virtual Títeres Unidos, organizado por Lormiga Títeres, el cual fue el primer festival virtual realizado a nivel internacional» Este intercambio cultural es fundamental para el crecimiento y desarrollo de las artes escénicas en la región
El Festival Titiritlán se llevó a cabo en Santa Catarina Palopó, una encantadora comunidad situada a orillas del lago de Atitlán, donde los asistentes vivieron una experiencia única Una de las aventuras más memorables consistió en llegar en lancha junto con toda la comunidad titiritera a las localidades cercanas a la sede del festival, lo que permitió un intercambio más cercano entre los artistas y el público local La belleza natural del lago de Atitlán, junto con la calidez de su gente, creó un ambiente propicio para la celebración del arte
Lormiga Títeres ya había tenido la oportunidad de visitar Guatemala en años anteriores, específicamente en 2014, 2015 y 2016, participando en el Festival de Junio en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el complejo cultural más
destacado de ese país Estas visitas previas enriquecieron la relación entre la compañía y el público guatemalteco, estableciendo lazos que perduran hasta la fecha
Más recientemente, la compañía continuó su gira hacia El Salvador, donde participó en el Festival Internacional de Títeres El Salvador (FITES 2025), celebrado en el Teatro Cojutepecano «El Solar» En este evento, Lormiga Títeres presentó nuevamente la obra «Volar-Volar», que ha sido un éxito rotundo en sus presentaciones Este tipo de eventos no solo permite a la compañía mostrar su talento, sino que también es una oportunidad para interactuar con otras agrupaciones artísticas y aprender de sus experiencias
A s u r e g r e s o a t i e r r a s s o n o r e nses, Lormiga Títeres tiene planificadas diversas actividades para reactivar sus programas en la comunidad de Hermosillo, como preludio a las celebraciones por su 15º aniversario en 2026 Durante este año, se llevarán a cabo una serie de iniciativas destinadas a acercar a la audiencia a los programas, propuestas y actividades de la compañía Esto incluye una convocatoria que se lanzará este mes para ofrecer funciones de Teatro en tu Escuela de manera gratuita, lo que permitirá que más niños y jóvenes tengan acceso a la magia del teatro de títeres
Gracias a su labor, Lormiga Títeres ha sido reconocida por la Secretaría de Cultura de México con la subvención más significativa para compañías profesionales, conocida como México en Escena (MEGA) Esta subvención les permitirá llevar a cabo una serie de actividades alineadas con los programas que la compañía realiza en el estado y fortalecer su impacto cultural
«Las giras al extranjero son un evento importante para las artes en Sonora, para la movilidad de sus artistas y, por supuesto, para la visibilidad del arte sonorense en el mundo», compartió la compañía, subrayando la importancia de este tipo de experiencias en el desarrollo artístico de la región
El 29 de marzo, Lormiga Títeres celebrará la develación de una placa conmemorativa por las 200 representaciones de «Volar-Volar» Este evento contará con la participación de Olga Ponce Robles, maestra, dramaturga e intérprete sonorense, quien fue una de las principales figuras del teatro de títeres en el estado entre 1980 y 1990 Esta celebración no solo es un reconocimiento a la trayectoria de la obra, sino también un homenaje a quienes han contribuido al desarrollo del teatro de títeres en Sonora Lormiga Títeres sigue siendo un símbolo de perseverancia y creatividad, demostrando que el arte puede cruzar fronteras y conectar a las personas a través de la magia de los títeres
La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado la obra titulada Un viaje a Rapa Nui, el ombligo del mundo como el libro de la semana Este texto, escrito por Julio César Javier Quero y prologado por el investigador chileno Osvaldo F Donoso, presenta un desafío significativo, ya que el autor narra su travesía por la isla de Pascua (Rapa Nui) y por la región central de Chile a principios del invierno de 1985
El prologuista menciona que la lectura de esta obra lo llevó a reflexionar sobre Policarpo Toro Hurtado, oficial de la Marina de Chile, y su incansable esfuerzo por persuadir a las autoridades chilenas de la época, en 1888, para que tomaran posesión de aquel territorio con el propósito de asistir a los habitantes abandonados de esas tierras, que se encuentran literalmente en medio del océano Su notable calidad humana y su vocación benefactora marcaron una diferencia con respecto a otros intentos de conquista, logrando establecer un acuerdo con el líder local que permitió la incorporación de dicho territorio insular a la administración de Chile
Casi sesenta años después, su compatriota, el presidente de Chile, don Gabriel González Videla, consolidó esa inclusión territorial al establecer una ruta aérea entre la isla y el continente, utilizando el hidroavión Manutara (pájaro simbólico de Rapa Nui) en un vuelo de dieciséis horas que partió desde La Serena, nuestra ciudad natal. Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/4cf67.


Lunes 17 de marzo de 2025
Noticias internacionales
Canto Cósmico: el arte abstracto de Nalia Martínez Grau
Por:
Mavel Ponce de León Hernández
Corresponsal de Solar de Cultura en Cuba
El arte abstracto en el centro y definición de la artista visual cubana Nalia Martínez Grau, autora de «Cántico Cósmico»; exposición personal inaugurada en la Galería de la Casa de Iberoamérica en estos días de marzo en la provincia de Holguín, en la mayor de las Antillas
M a r t í n e z G r a u v a a l a g é n e s i s d e l a o b r a p o é t i c a Cántico Cósmico del sacerdote y poeta ErnestoCardenal «Este libro, que fusiona teología, filosofía y ciencia, aborda temas trascendentales desde una perspectiva no tradicional, integrando conceptos como la Mecánica Cuántica y la Teoría de la Relatividad A través de este enfoque, Carden a l t r a s c i e n d e e l t
ofrecer una visión filosófica y cósmica del universo», expresa el artista y curador Abenamar Bauta, presidente del Movimiento de Artistas Abstractos en Cuba

«El proyecto nace de un diálogo entre el curador y la artista, quienes comparten una fascinación por lo abstracto como medio para explorar lo no evidente Inspirada por la lectura del libro, Nalia Martínez Grau, traduce los poemas en un lenguaje visual único, creando obras abstractas que capturan temas como el fuego, la inmensidad del universo y fenómenos científicos como el corrimiento hacia el rojo en el espectro luminoso, que simboliza la expansión del cosmos»

Trece obras realizadas sobre cartulina y c a r t ó n i n t e g r a n l a m u e s t r a , a t r a v é s d e l
acrílico y collage con la curaduría y palabras al catálogo de Juan Carlos Anzardo
E s t e p r o c e s o c r e a t i v o s e d e s a r r o l l ó b a j o una metodología rigurosa Nalia seleccionaba poemas específicos y los reinterpret a b a v i s u a l m e n t e , p l a s m a n d o e n s u s piezas las emociones e ideas evocadas por los textos de Cardenal El resultado es una s e r i e p r o f u n d a m e n t e c o n c e p t u a l q u e c onecta arte, ciencia y filosofía
En la Casa de las Américas en La Habana
LEl montaje fue un gran desafío por las limitaciones materiales Aunque inicialmente se planificó usar cristal para proteger las piezas, las restricciones logísticas llevaron a exponerlas sin este elemento Sin embargo, estas dificultades no han restado valor a la muestra, que se presenta como un punto de partida para proyectos futuros más amplios e interdisciplinarios
Juan Carlos Anzardo, artista visual y curador de la exposición, considera: «No solo representa un logro artístico para Nalia Martínez Grau, sino también una plataforma para explorar nuevas conexiones entre disciplinas como la m ú s i c a , l a s i n s t a l a c i o n e s a r t í s t i c a s y l o s
dos obras del curador forman parte de esta muestra en pequeño formato, complementando el diálogo visual
La exposición «Cántico Cósmico» nos lleva al universo abstracto donde convergen poesía, ciencia y arte visual Es una experiencia que trasciende lo evidente para explorar lo infinito Estará a disposición de los públicos cubanos y extranjeros durante un mes con entrada gratuita.
La artista ha participado en salones de la ciudad, municipales, prov i n c i a l e s , n a c i o n a l e s E n e l á m b i t o i n t e r n a c i o
Cuban art Festival Galería Alex, Washington, D C EE UU
A New Das Contemporary Cuban
A r t G o d e l & C o , N e w Y o r k , E E U U
C e n t r o d e E s t u d i o s C u b a n o s e n N e w
York Sus obras están expuestas en la Ga-
l e r í a A C U B A N Y C 3 0 C u b a n o s e n l a
B o c a G a l e r í a O j o V e r d i B u e n o s A i r e s , Argentina, Arte Cubano, Galería Romero, Soria, España
Martínez Grau es miembro fundadora del Proyecto YETI, pertenece al movimiento de artistasabstractos de Cuba (MAAC) de su obra aparece en el libro La pintura abstracta en Cuba: 100 Pintores Cubanos Abstractos, no figurativos, no objeta- bles, con la autoría de Luis García Márquez

Honran al poeta peruano José Antonio Mazzoti
a mañana del viernes 14 de marzo, en el malecón habanero, se congregaron lectores, escritores y colegas para rendir homenaje al poeta, profesor y amigo peruano José Antonio Mazzotti En cumplimiento de la voluntad del escritor, parte de sus cenizas fueron esparcidas en el mar de Cuba, cerca de la Casa de las Américas, por su compañera de vida, Bárbara Corbett
Posteriormente, en un diálogo que alternó memorias y lecturas de poemas, se destacó la presencia de críticos literarios, poetas y ensayistas Amigos peruanos y cubanos, como Evgueni Bezzubikoff, Susana Haug, Jorge Kishimoto, Marta Lesmes, Paolo de Lima, Ricardo Alberto Pérez, Soleida Ríos y Roberto Zurbano, le rindieron un emotivo tributo
El encuentro, que tuvo lugar en la Sala Manuel Galich, recordó el estrecho vínculo que Mazzotti mantuvo con la Casa de las Américas desde
que, en 1988, recibiera una de las cinco menciones otorgadas por el Premio Literario en poesía, textos que posteriormente fueron antologados en el volumen Cinco puntos cardinales Años más tarde, en 2018, la recopilación de sus poemas titulada «El zorro y la luna» fue galardonada con el premio honorífico José Lezama Lima
Quienes lo conocieron comentaron sobre su dedicación a la literatura latinoamericana, sus estudios acerca de la vida y obra del Inca Garcilaso de la Vega, así como su labor en la difusión de la obra de César Vallejo a nivel mundial También se destacaron sus aportes desde la dirección de la Revista Crítica Literaria Latinoamericana Asimismo, se hizo hincapié en su sistemática colaboración con la Casa, los numerosos eventos que organizó en nuestro país y la generosa relación que sostuvo con diversas instituciones cubanas
