solar de 16 diciembre de 2024

Page 1


Samabaj: La Atlántida maya. La ciudad perdida bajo las aguas del lago de Atitlán en Guatemala

Tercera época Número: 447 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 16 de diciembre de 2024 Precio: $ 10.00

Luis Arenal Bastar: del individualismo a la colectividad

Acontecimientos impor

tantes en un día como hoy, 16 de diciembr e

El 16 de diciembre es el 350.º (tricentésimo quincuagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 351 º en los años bisiestos Quedan 15 días para finalizar el año.

755: en China, el general An Lushan inicia la Rebelión An-Shi en contra de la Dinastía Tang El conflicto será uno de los más destructivos de la historia china 1

1431: en el marco de la Guerra de los Cien años; Enrique VI de Inglaterra es coronado como Rey de Francia en Notre-Dame

1470: en Cataluña, Juan de Calabria es nombrado lugarteniente en sustitución del fallecido Juan de Lorena, su padre

1497: Vasco da Gama pasa por el Gran Río Fish, donde Bartolomé Díaz había regresado previamente a Portugal

1575: en Valdivia (Chile), a las 14:30 (hora local), sucede un terremoto de magnitud 8,5 en la escala sismológica de Richter, con un saldo de 200 muertos

1598: la coalición Chino-Coreana vence a Japón en la Batalla de Noryang El último barco japonés abandona Corea el 24 de diciembre, terminando definitivamente con la Guerra Imjin

1602: en México, Sebastián Vizcaíno es el primer europeo que arriba a la bahía de Monterrey, en la que funda el puerto del mismo nombre

1617: se crea la Gobernación del Paraguay en Sudamérica, por Cédula Real de Felipe II

1653: comienza el Protectorado de Oliver Cromwell en Inglaterra, Escocia e Irlanda

1698: en Inglaterra, el parlamento publica la Declaración de Derechos (Bill of Rights)

1702: en España, Felipe V regresa a Madrid dada la creciente amenaza aliada y los problemas internos de la Corona

1740: en la actual Polonia, el rey prusiano Federico II el Grande invade Silesia (en esa época parte del Imperio austriaco), lo que inicia la guerra de sucesión austríaca

1773: en Boston (Estados Unidos), un grupo de colonos disfrazados de indios mohawk escalan los navíos británicos cargados de cajas de té y las arrojan al mar, lo que supone el inicio de la guerra de Independencia de Estados Unidos

1811: en Nueva Madrid (Estados Unidos, 36°36′N 89°36′O), un violentísimo terremoto de magnitud 8,1 cambia varios cursos del cauce del río Misisipi

1815: Juan VI de Portugal firma el decreto de la creación del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve

1835: en Nueva York (Estados Unidos), un gran incendio destruye 635 edificios del barrio de Manhattan

1857: en Nápoles (Italia), un terremoto de magnitud 6 9 en la escala sismológica de Richter causa la muerte de más de 11 000 personas

1877: en Barcelona (España) se realiza la primera comunicación telefónica en ese país

1900: en Málaga (España), naufraga el buque-escuela alemán Gneisenau; perecen el comandante y varios oficiales, así como una treintena de pescadores malagueños que salieron a salvar a los náufragos

1904: en el marco de la guerra ruso-japonesa, la armada japonesa se retira de Port Arthur para ir al encuentro de la flota rusa del mar Báltico

1914: Reino Unido convierte a la fuerza a Egipto en un «protectorado»

1920: en la provincia Gansu (China), un terremoto de magnitud 8,6 en la escala de Richter deja un saldo de 235 502 víctimas

1936: en México, el presidente Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970) dispone la creación de un parque nacional de Citlaltépetl, de 19 750 ha, que engloba el cono volcánico y su área circundante, incluyendo en los municipios de Tlachichuca, Ciudad Serdán, La Perla, Mariano Escobedo y Calcahualco, entre otros, en los estados de Puebla y Veracruz

1937: en Nankín (capital de la República de China entre 1912 y 1949), sucede el tercer día de la masacre de Nankín, en que hasta principios de febrero de 1938 los invasores japoneses asesinaron a medio millón de civiles

1940: en el período de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad alemana de Mannheim, es bombardeada en una expedición aérea de 134 aviones cuyo nombre en clave era Abigail Rachel

1940: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, tropas británicas llegan a Sollum, en el norte de África, así como a la Somalia italiana

1942: en Birmania fracasa una ofensiva británica contra los japoneses

1943: en Noruega, los aliados (Segunda Guerra Mundial) realizan ataques aéreos contra centrales de energía eléctrica y fábricas

1944: en la región de Las Ardenas (entre Bélgica, Luxemburgo y Francia), el ejército alemán lanza una fuerte ofensiva para intentar frenar el avance de las tropas aliadas que no fructificó

1944: Budapest queda completamente cercada por tropas soviéticas

1945: en Londres se reúnen los ministros de Asuntos Exteriores británico, estadounidense y soviético para acordar las condiciones de paz con los antiguos países integrantes del Eje

1948: Camboya se independiza de la Unión Francesa

1953: el piloto estadounidense Charles E Yeager, a bordo del avión Bell X-1A, alcanza dos veces y media la velocidad del sonido

1965: en las Naciones Unidas (Nueva York) se vota la Resolución 2072 (XX), en la que se insta al Gobierno de España como potencia administradora, a descolonizar los territorios de Ifni y Sahara español

1991: Kazajistán se separa de la Unión Soviética

1993: en Santiago de Chile Paul McCartney hace por primera vez un concierto en dicho país, siendo el primero del cuarteto en estar en Chile

1993: en la ciudad de Santiago del Estero (Argentina) se desata una revolución popular conocida como el Santiagueñazo en contra de las medidas económicas neoliberales del Gobierno del presidente Carlos Menem.

1993: en Nueva Orleans (Estados Unidos), el guardián del acuario municipal ve lanzarse al río Misisipi a una mujer con las mismas características que Ylenia Carrisi, la hija mayor del cantante italiano Al Bano y la actriz estadounidense Romina Power La desaparición se conocerá recién el 31 de diciembre Nunca más se sabrá de ella

2000: se apaga el último reactor en funcionamiento en la Central nuclear de Chernóbil, Ucrania

2006: desde la isla Wallops (Virginia), Estados Unidos lanza su nanosatélite biológico Genesat 1, de 6 8 kg

2016: Bon Jovi publica su tercer álbum en vivo This House Is Not For Sale: Live From The London Palladium

2017: en Cochabamba (Bolivia), el presidente del Estado Plurinacional Evo Morales en frente de una concentración de cientos de miles de personas, confirma de forma oficial su postulación a una tercera reelección al mandato del país (el segundo en las leyes del Estado Plurinacional)

2021: El tifón Rai (conocido en Filipinas como Tifón Odette) toca tierra en Filipinas, equivalente a un huracán de categoría 5, causa la muerte de 408 personas, la evacuación de 400,000 personas y devasta las provincias de Bohol, Guimarás y Cebú

2023: En México, se emite por última vez el programa de entrevista Aquí Nos Tocó Vivir con Cristina Pacheco, después de emitirse ininterrumpidamente durante 45 años

Noticias locales

Luis Arenal Bastar: del individualismo a la colectividad

Luis Arenal fue un destacado grabador, pintor y escultor tabasqueño que dejó una huella significativa en el arte mexicano del siglo XX Su obra abarca una amplia gama de estilos y técnicas, y su contribución al desarrollo del arte en México es invaluable

Nació el 16 de marzo de 1909 en Teapa, Tabasco Cuando era niño, su familia abandonó esta localidad y se estableció en la capital del país, donde él mostró un notable talento para el dibujo y la pintura Aunque su familia no tenía antecedentes artísticos, apoyó su interés por el arte, lo que permitió que Arenal desarrollara sus habilidades en un entorno propicio

Arenal estudió en la Academia de San Carlos, una de las escuelas de arte más importantes de México. Allí se empapó de las corrientes artísticas de la época y tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros. Durante su formación, mostró un interés especial por el muralismo, que estaba en pleno apogeo en México, gracias a artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco

Mientras cursaba la carrera de arquitectura en los Estados Unidos, conoció a David Alfaro Siqueiros, con quien estableció una profunda y estrecha amistad, especialmente considerando que el genial muralista contrajo matrimonio con Angélica Arenal, su hermana Sin embargo, a pesar de estar influenciado por el muralismo, Arenal desarrolló su propio estilo, caracterizado por una fusión de elementos tradicionales y contemporáneos Luis Arenal se vio influenciado por una variedad de corrientes artísticas, desde el realismo hasta el surrealismo Su obra refleja una profunda conexión con la cultura mexicana, así como un interés por la identidad y la historia de su país Arenal también exploró temas relacionados con la naturaleza y la vida cotidiana, lo que le permitió crear una obra rica en simbolismo y significado

Uno de los aspectos más destacados del trabajo de Arenal es su habilidad para combinar técnicas tradicionales con enfoques modernos Utilizaba tanto la pintura al óleo como la acuarela

y experimentaba con la escultura en diversos materiales, incluyendo madera y bronce. Su versatilidad como artista le permitió explorar diferentes formas de expresión y crear obras que resonaban con una amplia audiencia

La pintura fue uno de los medios más importantes a través del cual Arenal expresó su visión artística A lo largo de su carrera, creó una serie de obras que abordan temas como la identidad mexicana, la vida rural y la conexión con la naturaleza Sus pinturas se caracterizan por una paleta vibrante y una atención meticulosa a los detalles

Una de las características distintivas de la obra de Arenal es su uso del color Sus composiciones a menudo presentan contrastes fuertes y colores saturados que evocan la riqueza de la cultura mexicana Arenal también exploró la figura humana, retratando a personas de su entorno y capturando la esencia de sus emociones y experiencias Sus retratos no solo son representaciones visuales, sino también reflexiones sobre la identidad y la cultura

La obra mural más importante de Arenal es la realizada en el Palacio de Gobierno de Chilpancingo, Guerrero, en 1954, con el tema de la historia de México, centrándose particularmente en la lucha por la Independencia en el estado sureño

Además de su labor como pintor, Luis Arenal también fue un talentoso escultor Su obra escultórica abarca tanto figuras humanas como elementos abstractos, a menudo inspirándose en la mitología y la historia de México Arenal utilizó una variedad de materiales en sus esculturas, desde la piedra y el bronce hasta la madera, lo que le permitió explorar diferentes texturas y formas

Una de sus obras escultóricas más emblemáticas es la escultura de un jaguar, un símbolo importante en la cultura mexicana Esta obra refleja la conexión de Arenal con su tierra natal y su interés por la fauna y la flora de la región. A través de sus esculturas, Arenal logró transmitir una profunda apreciación por la naturaleza y su entorno, al mismo tiempo que exploraba temas universales de identidad y pertenencia.

Quizás su trabajo más conocido y a la vez polémico sea la cabeza monumental de Benito Juárez, que se encuentra en la unidad habitacional Ejército de Oriente, a la salida de la Ciudad de México por la autopista hacia Puebla

A lo largo de su carrera, Luis Arenal recibió múltiples reconocimientos por su contribución al arte Participó en numerosas exposiciones tanto en México como en el extranjero, donde su obra fue bien recibida por críticos y públicos Su primera exposición individual se llevó a cabo en 1934, y desde

entonces, su carrera despegó, llevándolo a ser reconocido como uno de los artistas más relevantes de su tiempo

Arenal también fue miembro activo de diversas asociaciones artísticas y culturales Su compromiso con el arte no se limitó a su producción, sino que también se tradujo en su labor docente A lo largo de los años, impartió clases en diferentes instituciones, compartiendo su conocimiento y pasión por el arte con nuevas generaciones de artistas

El legado de Luis Arenal perdura en su obra y en la influencia que tuvo en otros artistas Su capacidad para fusionar lo tradicional con lo contemporáneo ha inspirado a muchos, y su enfoque en la identidad mexicana ha dejado una marca indeleble en el arte nacional Arenal no solo fue un creador, sino también un defensor de la cultura y la historia de México, y su trabajo sigue siendo relevante en el contexto actual.

A lo largo de los años, su obra ha sido objeto de estudio y admiración, y se puede encontrar en importantes colecciones y museos de México y del mundo La Fundación Luis Arenal, creada tras su fallecimiento, se dedica a preservar su legado y fomentar el estudio de su obra

Falleció en la capital de la República el 9 de mayo de 1985 Sus cenizas fueron esparcidas en el río Puyacatengo, conforme a su voluntad expresa Luis Arenal fue un artista polifacético y comprometido con su tiempo, cuyo trabajo continúa resonando en el panorama artístico contemporáneo Su enfoque en la identidad, la naturaleza y la cultura mexicana lo convierte en una figura clave en la historia del arte en México Su legado perdura no solo a través de sus obras, sino también en la influencia que ha ejercido sobre generaciones de artistas que siguen explorando temas similares

La vida y obra de Luis Arenal son un testimonio del poder del arte para expresar la complejidad de la experiencia humana y la riqueza de la cultura mexicana Su contribución al arte y su dedicación a la enseñanza aseguran que su influencia seguirá viva en la memoria colectiva de México y más allá

De la fantasía a la realidad: Cri-Cri toman vida en su museo

El Museo Francisco Gabilondo Soler, ubicado en Orizaba, Veracruz, ofrece una inmersión en el universo musical del célebre cantautor infantil orizabeño conocido como «Cri-Cri» Desde las entrañables canciones «Ratón Vaquero», «La Patita», «Los Tres Cochinitos», «Los Caballitos» y «El Comal y la Olla», hasta el vasto repertorio musical de Gabilondo Soler, este museo celebra la obra de un artista que ha perdurado en el gusto tanto de los niños como de los adultos

Francisco Gabilondo Soler nació el 6 de octubre de 1907 en la ciudad de Orizaba Desde una edad temprana, desarrolló una profunda pasión por la música, la composición, el canto, la historia y la imaginación A lo largo de su carrera, creó más de 300 personajes a través de sus cuentos y canciones, los cuales han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva y son recordados con cariño en la ciudad que lo vio nacer y crecer

¿Qué se puede encontrar en el Museo Francisco Gabilondo Soler?

El museo presenta una gran puerta de cristal que da acceso a dos salas dedicadas a la historia del Grillito Cantor En estas salones, las canciones de Gabilondo Soler se ilustran mediante figuras elaboradas en papel maché o plastilina flexible, las cuales están exhibidas en vitrinas junto a sus respectivas canciones En la pared de entrada, del lado derecho, se encuentra una línea del tiempo que traza la vida y el legado de Francisco Gabilondo Soler En este recorrido, se destaca un momento significativo: en 1942, Walt Disney, en su búsqueda de nuevos talentos en

México, se acercó a Soler con la intención de llevar sus personajes al mágico mundo infantil Sin embargo, Gabilondo Soler decidió no aceptar la propuesta

En la primera parte del recorrido, los visitantes podrán apreciar figuras, letras y canciones emblemáticas como «Los Caballitos», «El Comal y la Olla», «Caminito de la Escuela», «El Jicote Aguamielero», «La Guacamaya», «Chimexca», «Los Enanos Toreros», «El Teléfono», «Conejos Panaderos» y «Casamiento de los Palomos»

Asimismo, se pueden escuchar otras canciones populares, tales como «El Ropavejero», «La Merienda», «Ratoncitos Paseadores», «Mosquitos Trompeteros», «La Cacería», «El Conejo Turista», «Llueve», «¿Cómo le Va?», «El Calendario», «Chonita», «Cochinitos Dormilones», «¿Di por qué?», «El Ropero», «La Maquinita», «El Chico Ciclista» y «Lunada»

El museo también exhibe canciones como «Los Ratones Bomberos», «Jota de la Jota», «Gallegada», «El Fantasma», «Papá Elefante», «Escuela de Perritos», «Orquesta de Animales», «El Gato Carpintero», «El Borreguito», «El Abejorro Mostachón», «Baile de los Muñecos», «Conejito Enfermo», «Bombón I», «Marcha de las Canicas», «Fiesta de los Zapatos», «Carrusel», «Campanitas», «Juan Pestañas», «Che Araña», «La Cocorica», «Gato de Barrio», «Canción de las Brujas» y «El Perrito»

Entre las canciones más populares entre los orizabeños se encuentran «La Muñeca Fea», «El Ratón Vaquero», «Negrito Bailarín», «Negrito Sandía», «Cucurumbe», y «La Sirenita», además de «Caminito de la Escuela», por mencionar algunas

El acervo musical de «Cri-Cri» comprende 210 canciones inspiradas en el mundo animal, su entorno social y la creatividad que lo caracterizó Cabe destacar que, en un momento de su vida, Gabilondo Soler también incursionó en el mundo de la tauromaquia bajo el seudónimo de «El Estudiante»

En el recorrido, cada una de las canciones está representada por figuras, algunas elaboradas en pasta flexible y otras de materiales más resistentes, que permiten que los espectadores, al acercarse a las vitrinas, puedan escuchar las melodías correspondientes

Es relevante mencionar que en el museo se exhiben piezas como el violín original de Gabilondo Soler, donado por su familia, así como las partituras de sus canciones, escritas de puño y letra por el propio autor Todos estos objetos están resguardados en vitrinas especiales para su adecuada visualización

Los parachicos: espiritualidad, fe y devoción

La danza de Los Parachicos, reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009, es una vibrante y ancest r a l f e s t i v i d a d q u e s e l l e v a a c a b o e n C h i a p a d e Corzo, Chiapas, en honor a San Sebastián, el Santo Patrono de la comunidad Esta celebración, que se extiende del 8 al 23 de enero, no solo rinde homenaje a San Sebastián, sino que también incluye actividades en honor a otros santos venerados, como San Antonio Abad y el Cristo de Esquipulas, reflejando así la rica herencia religiosa y cultural de la región Su origen se remonta a una conmovedora l e y e n d a d e l s i g l o X V I I I s o b r e M a r í a d e A n g u l o , quien, en un acto de gratitud, organizó una fiesta para agradecer la curación de su hijo, dando inicio a una tradición que perdura hasta nuestros días El ambiente festivo cobra vida con el recorrido de los Chuntá y las danzas de los Parachicos a partir del 15 de enero Los bailarines, ataviados con máscaras de madera talladas a mano y vestimentas tradicionales llenas de color, se mueven al son de la música, llevando a cabo ofrendas colecti-

vas a los santos que son el corazón de esta celebración Cada danza es una expresión de fe y devo-

c i ó n , d o n d e l o s m o v i m i e n t o s y r i t m o s r e f l e j a n l a conexión profunda entre la comunidad y sus tradiciones La festividad, caracterizada por su espíritu comunitario y su exuberante colorido, también es un deleite para el paladar, ya que se ofrecen platillos típicos de la región, que complementan la experiencia sensorial de los asistentes

Amparo Rincón Pérez resalta la importancia de esta tradición para la identidad cultural de Chiapa de Corzo, subrayando su papel en la cohesión social y su capacidad para unir a las personas e n t o r n o a v a l o r e s c o m p a r t i d o s E s t a c e l e b r a c i ó n no solo es esencial para la vida comunitaria, sino que también simboliza la celebración del ciclo agrícola, marcando el paso del tiempo y la continuidad de las tradiciones que han dado forma a la comunidad a lo largo de los años Así, la danza de Los Parachicos se erige como un testimonio vivo de la historia, la fe y la cultura de Chiapa de Corzo, un legado que se transmite de generación en generación, enriqueciendo la diversidad cultural de México

Noticias regionales

En Guanajuato

El Cóporo

Sobre el gran camino

● Uno de los sitios más importantes del estado de Guanajuato, se desarrolló alrededor del cerro del mismo nombre Los conjuntos arquitectónicos de la parte baja albergaban áreas públicas y viviendas; los de las laderas, espacios administrativos y residencias, y la cima, una zona ceremonial

● Éste es el único sitio perteneciente a la cultura del Tunal Grande que está abierto al público

● Acompañados por purépechas que les iban mencionando los lugares a su paso, los españoles decidieron llamar El Cóporo a esta área de grupos chichimecas huachichiles a partir del cerro del mismo nombre

El Cóporo, cuya cronología se sitúa entre 1 y 1000 (tuvo su etapa de mayor apogeo del 400 al 600 y su declive del 900 al 1000 ), está localizado dentro del área del Tunal Grande, delimitada hacia el oeste por San Luis Potosí, los Altos de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, y en dirección noreste por Guanajuato En el siglo XVI, los españoles la designaron así debido a la abundancia de nopaleras

La geografía fue determinante en el desarrollo de este asentamiento Además de estar compuesto por llanuras y sierras, se encuentra entre los arroyos Cóporo y Gotas, al tiempo que está protegido por dos cañadas

Esta zona arqueológica, orientada hacia el poniente, se caracteriza por su arquitectura de tierra, es decir, muros de adobe, terrados y bajareque Para la construcción de las estructuras se aprovechó el terreno, de tal manera que los afloramientos rocosos son parte de las estructuras y escalinatas El suelo se niveló con un sistema de terrazas a fin de obtener la estabilidad necesaria para la edificación

En la parte baja, al pie del cerro, se localiza el Conjunto Llano, zona que estuvo rodeada por habitaciones Ahí se encontraron dos fogones de adobe, instrumentos de molienda y vasijas En la cima se ubica el Conjunto Cóporo, de carácter ceremonial; el entorno natural fue aprovechado para sacralizar este espacio Finalmente, en las inmediaciones del cerro se localiza el Complejo Gotas, donde los arqueólogos hallaron un adoratorio

Particularmente en las escalinatas se pueden observar petrograbados con diseños geométricos y representaciones de animales Destacan las espirales circulares (relacionadas con el agua) y las espirales cuadrangulares (vinculadas al fuego) Asimismo, llama la atención el petrograbado que se localiza en el Conjunto Cóporo Consiste en un triángulo en espiral apuntando al norte, lo que sugiere que los pobladores observaban cuidadosamente los movimientos de la bóveda celeste

En Mérida, Yucatán

La Semana de la Filatelia

El Club Filatélico de Mérida, Yucatán, en colaboración con el H Ayuntamiento de Mérida, ha organizado la Semana de la Filatelia, la cual fue inaugurada el pasado 14 de diciembre con la develación de la exposición titulada «Postales», así como con la inauguración de la exposición «Emisión Hidalgos 1858-1861» y la cancelación de una estampilla postal

Este destacado evento concluirá el 20 de diciembre a las 19:00 horas con la cancelación de la estampilla postal «Navidad 2024» La sede del evento es el Parque de las Américas, ubicado en la Avenida Colón con calle 20, Colonia García Ginéres, Mérida, Yucatán

Le invitamos a visitar y disfrutar de las exposiciones, charlas y actividades especiales dirigidas a todos los amantes de la filatelia No pierda la oportunidad única de adentrarse en el fascinante mundo de los timbres

¡En el Club Filatélico de Mérida le esperamos con entusiasmo!

Lunes 16 de diciembre de 2024

Hacia el Alba, lo frágil y lo poderoso expuesto cuando los cuerpos se expresan

En un escenario que se iluminaba y oscurecía como un día que comienza y termina, Hacia el alba –la más reciente propuesta de la agrupación Cuerpo Abierto–ofrece este fin de semana una experiencia conmovedora en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México

La coreografía, que forma parte del ciclo «Construyendo rampas», visibiliza las emociones y capacidades creativas de las personas con discapacidad intelectual, a través de la danza contemporánea

Con una atmósfera que oscila entre la ternura, el juego, el erotismo y la introspección, los intérpretes, entre ellos personas con síndrome de Down, discapacidad intelectual o discapacidad visual, establecieron un diálogo fraternal y protector sobre el escenario

Movimientos suaves y sincronizados, a veces con el apoyo de sillas como único elemento escénico, daban vida a una pieza en la que el amor, la fragilidad y la esperanza fluían con naturalidad La propuesta muestra cuerpos que aparecen y desvanecen entre las sombras, en provocaciones que incitan a explorar lo que a la luz del día pareciera prohibido: los afectos, los erotismos y el deseo por otro cuerpo

La codirectora de Cuerpo Abierto, Rita María, explicó la esencia de la compañía, que desde hace años ha roto estereotipos en el mundo de las artes escénicas «Nosotros buscamos primero visibilizar la condición de discapacidad intelectual y después que nuestros bailarines justamente se presenten como intérpretes, como artistas», señaló con firmeza tras finalizar la primera función, entre aplausos y muestras de apoyo del público

Hacia el alba es el resultado de un año de trabajo y dedicación en torno

a la construcción de vínculos afectivos entre personas que, en muchos casos, son invisibilizadas por la sociedad

A través de una narrativa simbólica, la coreografía aborda la espera, la ilusión y la ensoñación, con cuerpos que se buscan, se sostienen y se protegen en el escenario «La obra está basada en imágenes y en la expectativa en esos momentos donde lo prohibido y lo íntimo encuentran su lugar», detalló Rita María

Las escenas estuvieron acompañadas de una cuidada iluminación, en la que la penumbra y el resplandor daban significado a los momentos más emotivos de la pieza En un momento, la simulación de una fina lluvia parecía simbolizar la tristeza y las incertidumbres del amor, mientras que, en otras, la calidez de la luz invitaba a imaginar encuentros y reconciliaciones

Para la compañía, lo que alguna vez inició como clases terapéuticas, enfocadas en la coordinación y la memoria, se transformó en una plataforma para visibilizar las capacidades artísticas de una comunidad con singularidades creativas únicas

Al término de la función, las y los asistentes aplaudieron de pie a los intérpretes, que regresaron entusiastamente al escenario «Es una experiencia muy especial porque no se trata solo de danza, sino de ver lo humano, lo frágil y lo poderoso que pueden ser los cuerpos cuando se expresan», comentó una espectadora al salir del teatro

Cuerpo Abierto invita a seguir su labor artística a través de sus redes sociales, en las que comparten actualizaciones y futuros proyectos: Facebook , Instagram y TikTok

Hacia el alba concló su temporada el fin de semana pasado en el Teatro Raúl Flores Canelo del CENART

Fue ¿una boda en el Museo Nacional de Arte o un evento diplomático?

Un evento celebrado en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) en octubre pasado generó una considerable controversia, ya que circularon versiones que indicaban que en realidad se trataba de la boda de Martín Alonso Borrego Llorente, exencargado de Despacho en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Ante esta polémica, la propia SRE informó la noche del lunes 9 de diciembre que llevará a cabo una investigación para determinar si hubo un uso indebido de los espacios públicos durante el evento, y que el órgano interno de control ya ha iniciado la gestión para esclarecer la situación

Detrás de la supuesta boda se encuentra Martín Alonso Borrego, quien ha negado que se tratara de un evento en el que contrajera nupcias con su pareja, dado que se había casado en septiembre con Ionut Valcu, jefe de misión adjunto en la Embajada de Rumania en México

El medio Latinus reportó que al evento asistieron cerca de 70 personas, incluyendo a Alicia Bárcena, quien en ese momento estaba a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y que tenía bajo su administración a Borrego Llorente

En cuanto a la polémica, Borrego Llorente insistió en que no se trataba de una boda, sino de un

evento diplomático que se llevó a cabo bajo los protocolos institucionales del MUNAL, además de afirmar que no se utilizaron recursos públicos

¿Por qué se acusa de que hubo una boda en el MUNAL? Además del reportaje de Latinus, Marius Lazurca, embajador de Rumania en México, compartió una fotografía en la que aparece junto a la pareja, en la que ambos lucen prendidos florales, un símbolo común entre los novios durante las bodas «Con dos excelentes amigos y además espléndidos diplomáticos, acompañándolos con mis mejores deseos en un momento importante para ellos», expresó Lazurca

en una publicación en la red social X

También se obtuvieron algunos videos por parte del medio de comunicación que mostraron fragmentos del brindis, donde Borrego Llorente pronunció: «que cuando peor nos vaya, nos vaya así», lo que generó aplausos entre los asistentes. Finalmente, se difundió una fotografía de los participantes en el evento, donde se encontraba la pareja del exfuncionario mostrando su anillo

En respuesta a las acusaciones, Martín Alonso Borrego afirmó que proporcionó al periodista que reveló los detalles del evento información concerniente a la cobertura de gastos y a la fecha de su matrimonio, que, insistió, se llevó a cabo un mes antes del evento en cuestión, y que esta información fue omitida en el reportaje

El evento realizado en el MUNAL fue una celebración por los 89 años de relaciones diplomáticas entre Rumania y México, y como es habitual en este tipo de eventos, la participación del personal de la cancillería es común «Si bien se trata de información privada, no omito destacar que mi matrimonio se efectúo un mes antes de dicho evento, por lo cual no resulta extraño recibir felicitaciones y buenos deseos de los presentes durante esta recepción», concluyó el funcionario

Anuncian proyecto de renovación de escuelas de educación artística y cultural

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció la implementación de un Proyecto Integral de Renovación de las Escuelas de Educación Artística y Cultural, esto tras la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, en el cual la Secretaría de Cultura tendrá 3 mil millones de pesos adicionales, que serán implementados en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), así como en la mejora de las instituciones educativas dedicadas al arte y a la cultura

«Repito nuevamente, para que no haya ninguna duda: hay recursos para salud, hay recursos para educación, desde la inicial hasta la superior, hay recursos para la nueva Universidad Nacional Rosario Castellanos, para las Universidades ‘Benito Juárez’ y para todas las universidades públicas; hay recursos para garantizar todos los programas de Bienestar y su actualización, los tres nuevos programas de Bienestar; hay recursos para los trenes, para carreteras, para las obras de agua que hemos estado presentando «Y en particular hubo una reasignación, de tal manera que la Secretaría de Cultura tiene 3 mil millones de pesos adicionales que van a ser dedicados a estas escuelas», explicó durante la conferencia matutina: «Las mañaneras del pueblo»

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, precisó que con dicho plan integral se impulsarán acciones de mejora en infraestructura y equipamiento, actualización de planes y programas de estudios, fortalecimiento del enfoque comunitario, y garantizar la gratuidad, para lo cual se eliminarán las cuotas de inscripción y de reinscripción

«Sería la segunda vez en la historia de estas escuelas que tendrían una intervención como cuando fueron fundadas Eso es parte de la política del Segundo Piso, que se platicó con la Presidenta, hay un interés porque las escuelas recuperen esa fortaleza y puedan conectar también con la educación no formal, es decir, hacer un sistema articulado de educación artística», agregó

Considerado como uno de los proyectos prioritarios de la política cultural de la presente administración, para su implementación se llevó a cabo un diagnóstico por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del INBAL, y con un estrecho acompañamiento de las comunidades estudiantil, académica y administrativa para trabajar en un plan integral de fortalecimiento y renovación de las escuelas de educación artística

«Queremos con toda esta estrategia consolidar el sistema más ambicioso de educación artística formal y comunitaria, es decir, que se articule como un sistema donde se puedan hablar, compartir conocimientos y formar artistas, pero también docentes que tengan una visión amplia de la educación, de la

transformación y que sea parte de esta segunda etapa y del segundo piso de la transformación», afirmó Claudia Curiel de Icaza

El Sistema de Educación Artística Formal está integrado por cuatro escuelas de iniciación artística, 12 centros de educación artística media superior (CEDART), 24 escuelas de educación superior, 65 escuelas de iniciación en los estados y cuatro centros de investigación artística, dependientes del INBAL Asimismo, el INAH cuenta con cuatro escuelas, además la Secretaría de Cultura del Gobierno de México tiene el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y la Orquesta Escuela Carlos Chávez

Las escuelas del INBAL son las siguientes: Academia de la Danza Mexicana, Conservatorio Nacional de Música, Escuela de Artesanías, Escuela de Diseño, Escuela de Laudería, Escuela Nacional de Arte Teatral, Escuela Nacional de Danza «Nellie y Gloria Campobello», Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, Escuela Nacional de Danza Folklórica, Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda», Escuela Superior de Música, Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y Centro de Investigación Coreográfica

Los Centros Nacionales de Investigación y Documentación e Información (CENIDI) son los de la Danza «José Limón» (CEIDID), de las Artes Plásticas (CENIDIAP), Musical «Carlos Chávez» (CENIDIM) y Teatral «Rodolfo» (CITRU)

Asimismo, el INAH cuenta con: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, Escuela Nacional de Antropología e Historia y Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

www.jcjadmonygestion.com

El orgullo de Suecia

El vasa, un barco hundido del siglo XVII

● En 1628, el mayor buque de la armada sueca no llego a salir del puerto de Estocolmo: se hundio y no fue rescatado hasta 1961

Verónica Walker / Carlos Cabrera Arqueóloga / Restaurador

El 10 de agosto de 1628, el comandante Söfring Hansson mandaba izar las velas del Vasa, el nuevo navío de guerra del rey Gustavo II Adolfo de Suecia Era un despejado domingo de verano, sobre las tres o cuatro de la tarde, y en el puerto de Estocolmo soplaba una suave brisa del sur El estruendo de los cañones resonaba en los oídos de quienes habían ido a desp e d i r l a n a v e A l g u n o s f a m i l i a r e s d e l o s m a r i n e r o s h a b í a n s u b i d o a b o r d o para acompañar al navío en su primer periplo por la zona

Pero el primer viaje del Vasa no se prolongó más de 1500 metros: una fuerte ráfaga de viento escoró la nave, el agua empezó a entrar por las troneras de los cañones de la batería baja y el barco se hundió en las frías aguas del puerto de Estocolmo De las 150 personas que iban a bordo se calcula que perecieron cerca de treinta, incluyendo mujeres y niños Fue una auténtica catástrofe nacional: el flamante navío de guerra había sido diseñado para fortalecer la presencia sueca en el Báltico y como instrumento de propaganda, y entre los asistentes a la botadura había diplomáticos extranjeros Inmediatamente, la marina sueca ordenó una investigación para determinar las causas del hundimiento Pero la vista duró apenas un día y no se condenó a nadie

Intentos de rescate

Los intentos de salvamento comenzaron de inmediato, con el ingeniero inglés Ian Bulmer al mando El mástil principal sobresalía en ángulo y Bulmer logró enderezar el casco Pero sus esfuerzos por reflotar el navío fueron vanos y sólo lograron que la nave se hundiese más en el lodo

En 1663, el sueco Hans Albrekt von Treileben propuso rescatar los cañones de bronce de 24 libras del Vasa. Una vez obtenido el permiso, se asoció con el alemán Andreas Peckell para realizar el salvamento mediante una campana de buceo. Esta técnica, ya mencionada por Aristóteles, consistía en sumergir una campana en el agua de manera que los buzos pudieran respirar mientras realizaban las labores de salvamento. Se pudieron rescatar más de cincuenta de los 64 cañones del Vasa, aunque para acceder a ellos se tuvo que destruir parte de la cubierta superior En el siglo XIX se sucedieron varias visitas de buceadores al pecio, y en 1920 se propuso un plan para rescatar el b a r c o S i n e m b a r g o , e l p r o y e c t o n o v e r í a l a l u z h a s t a l a l l e g a d a d e A n d e r s Franzén en la década de 1950

Franzén era un técnico marino que, aunque no terminó sus estudios de ingeniería naval, desarrolló gran interés por la historia náutica Al estudiar naufragios históricos se dio cuenta de que las condiciones salinas de las aguas del Báltico protegían la madera de los barcos de la broma o Teredo navalis, un molusco que se alimenta sobre todo de madera, así que dedujo que el Vasa y sus «tesoros» debían de estar intactos Comenzó entonces la ardua tarea de

localizar el pecio La búsqueda en archivos y las prospecciones en el puerto tardaron tres años en dar frutos

El Vasa sale a flote

otros buzos de la marina sueca) recogieron unos fragmentos de madera de roble negro que les hicieron presentir que habían localizado el navío Llevaron la propuesta de prospección a la marina y en poco tiempo se aprobó el plan de rescate. Se decidió que la excelente conservación del barco justificaba su r

pasar unos cables con los que se alzaría el barco usando dos pontones de gran tamaño La idea era izar el barco lo suficiente como para permitir su reparación bajo el agua y que pudiera entrar en dique seco sin la ayuda de los pontones, que no podrían remolcarlo hasta su interior

La tarea no fue nada sencilla, pero el esfuerzo se vio recompensado El 24 de abril de 1961, a las nueve de la mañana, mientras todo el país contenía la respiración, las primeras maderas del Vasa volvieron a ver la luz tras más de tres siglos sumidas en la oscuridad A continuación, se puso en marcha un ambicioso proyecto de conservación, de enorme complejidad técnica, que permitió por primera vez salva- guardar el casco completo de un barco y preservar unos 25 000 objetos

El aire, una amenaza

El mayor desafío del proceso fue el casco La madera empapada mantiene su forma gracias a que su estructura celular está rellena de agua Si ésta se evapora, la madera comienza a encogerse y agrietarse, hasta que se destruye a los pocos días de estar en contacto con el aire Por ello, el Vasa debía ser tratado con un método que permitiese extraer el agua y evitase la destrucción de la madera

El método elegido fue la pulverización de la madera con polietilén glicol (PEG), una cera sintética capaz de mezclarse con agua El PEG tiene la capacidad de penetrar en la madera, sustituir el agua contenida en ésta, desecándola progresivamente y evitando su destrucción Aunque la técnica era conocida, jamás se había intentado conservar un volumen tan grande de madera a n e g a d a H a s t a 5 8 0 t o n e l a d a s d e a g u a d e b í a n s e r e x t r a í d a s d e l c a s c o , q u e entre 1962 y 1979 se pulverizó con una solución de PEG y agua

Pero la conservación del Vasa no acabó en 1979 En el año 2000 se descubrió que la madera rezumaba sales de azufre, que habían penetrado en la madera durante los trescientos años en los que el navío permaneció bajo el agua El azufre, mezclado con el óxido de hierro resultado de la oxidación de los más de 5000 pernos originales del casco, producía ácido sulfúrico En 2003 se calculó que en el casco se habían formado dos toneladas de ácido sulfúrico, lo que ponía en serio peligro su preservación Expertos de todo el mundo buscaron soluciones para controlar la amenaza, y hoy en día se puede decir que el problema está bajo control, aunque no del todo solucionado Todos estos esfuerzos pretenden garantizar la preservación del pecio p a r a p o d e r s e g u i r v i e n d o u n a u t é n t i c o b a r c o d e l s i g l o X V I I – e l ú n i c o d e l mundo– en el Museo Vasa de Estocolmo https://historia nationalgeographic com es/

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:

https://sites.google.com/ view/clubfilatlicodetabasco/

Samabaj: La Atlántida Maya

La ciudad perdida bajo las aguas del lago de Atitlán en Guatemala

● Un equipo internacional de arqueólogos ha investigado la ciudad maya de Samabaj, cuyos restos se encuentran bajo las aguas del lago de Atitlán, en Guatemala, y que fue abandonada hacia el año 200 d C

Carme Mayans Especialista en Historia Antigua y Arqueología

En 1996, el buceador Roberto Samayoa estaba explorando las profundas aguas del lago de Atitlán, uno de los más espectaculares del mundo, situado a una altitud de 1500 msnm y de 18 km de longitud, cuando descubrió algo que lo dejó sin palabras. En el lecho del lago, a unos 20 metros de profundidad, encontró fragmentos de cerámica y otros elementos que llamaron su atención y que parecían estructuras realizadas por la mano del hombre. Aquellos misteriosos restos pertenecieron a un asentamiento maya que se alzó en una pequeña isla del lago y que fue bautizado como Samabaj, un nombre que reunía una parte del apellido de su descubridor, "sam", y el vocablo maya "abaj", que significa "piedra"

Desde entonces, Samabaj ha despertado el interés de los investigadores, que han realizado diversas expediciones para explorar los restos y conocer qué fue lo que causó su abrupto final La primera de ellas tuvo lugar en 2008, dirigida por la arqueóloga guatemalteca Sonia Medrano, que logró localizar diversas estructuras bajo el agua: basamentos rectangulares, graderíos, estructuras circulares, elementos de amarre de embarcaciones y un espacio que los investigadores denominaron Plaza Cerrada, un recinto que, según ellos, parecía destinado a usos rituales y públicos Esta investigación, y algunas posteriores, sacaron a la superficie elementos cerámicos y líticos que han permitido a los arqueólogos datar el sitio en el Preclásico Tardío maya, entre los años 400 a C y 250 d C

Explorando la ciudad maya de Samabaj

La actual campaña arqueológica en Samabaj, que ha tenido lugar entre el 14 de marzo y el 3 de abril de 2022, ha logrado relocalizar y georreferenciar estructuras, estelas y edificios de este asentamiento sumergido para crear un nuevo mapa planimétrico del lugar "Con esta planimetría podemos hablar de un sitio que mide, al menos, 200 por 300 metros", ha afirmado la arqueóloga Helena Barba, responsable de la investigación El equipo arqueológico ha recolectado, asimismo, muestras de limo del fondo del lago para poder estudiar la dinámica del sitio y esclarecer los procesos que llevaron a su hundimiento bajo las aguas del lago

El equipo arqueológico ha recolectado muestras de limo del fondo del lago para poder estudiar la dinámica del sitio y esclarecer los procesos que llevaron a su hundimiento

De hecho, el objetivo de la investigación ha sido dar visibilidad al sitio arqueológico mediante el uso de tecnologías virtuales y no invasivas para promover su conservación, crear modelos en fotogrametría y elaborar paseos virtuales para acercarlo a todos aquellos interesados en el mundo maya Y, lo que no es menos importante, se ha intentado respetar el carácter sagrado que el lugar tiene para las comunidades indígenas que habitan la zona Precisamente

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

a este respecto, Barba comenta que "nos comprometimos a generar la información necesaria para lograr la puesta en valor del sitio sumergido, respetando los acuerdos con la comunidad de no recuperar ninguna pieza arqueológica, dado el carácter sagrado del lago y de los vestigios"

¿Fue destruida Samabaj por una erupción volcánica?

Pero ¿qué le ocurrió a Samabaj? ¿Cómo acabó hundida bajo las aguas el lago de Atitlán? Los investigadores creen que puesto que el lago es de origen volcánico (en sus orillas se alzan tres grandes volcanes, de más de 3000 metros de altitud, el Atitlán, el Tolimán y el San Pedro), tal vez tuvo lugar una erupción en el pasado que causó el colapso de la parte inferior de la isla sobre la que se asentaba la ciudad, lo que hizo aumentar el nivel de las aguas y obligó a sus habitantes a abandonar el lugar en busca de una ubicación más segura.

Los investigadores creen que puesto que el lago es de origen volcánico, tal vez tuvo lugar una erupción en el pasado que causó el colapso de la parte inferior de la isla sobre la que se asentaba la ciudad

La expedición a esta ciudad maya sumergida ha sido impulsada por el Consejo Consultivo Científico y Técnico (STAB) de la Convención Unesco 2001 sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático En esta campaña han participado instituciones de varios países, entre ellos España, que ha estado representada por la Universidad de Cádiz (UCA) bajo la dirección del arqueólogo Felipe Cerezo La dirección del proyecto corrió a cargo de la arqueóloga Helena Barba Meinecke, responsable de la Oficina Península de Yucatán de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH)

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Ayer y hoy: la Plaza del Duomo de Milán

● En el siglo XIX se replanteó el diseño de la plaza para darle un aspecto acorde con su condición de centro neurálgico de la ciudad

● Este gran espacio de la capital lombarda ha vivido momentos estelares de la historia europea de los siglos XIX y XX.

Asun Luján

National Geographic

de los Tejados del Duomo donde, entre pináculos, se admira la plaza completa y se distingue el trazado radial que surge de ella

El tejado del Duomo

La plaza en 1865

Comenzaba la remodelación de la Plaza del Duomo y Milán se consolidaba como capital cultural y económica de Italia tras la reunificación del país. La piazza, corazón de la ciudad desde el siglo XIV, vivía un trasiego enorme, con peones demoliendo edificios aledaños a la Catedral y erigiendo los Palacios de los Pórticos y la Galleria Vittorio Emanuele II (1877), un pasadizo comercial entre el Duomo y el teatro de La Scala realizado en hierro y cristal. Con los primeros tranvías eléctricos (1893) la plaza se convirtió en el nuevo eje viario del que partían las vías principales La euforia enlazó los siglos XIX y XX, pero se truncó con las dos guerras mundiales, especialmente con los bombardeos de 1943 que devastaron el centro

La plaza en la actualidad

El fin de la segunda contienda dejó enormes vacíos en el corazón de Milán Como un ave fénix, la ciudad resurgió de sus cenizas y creó una plaza inmensa (17 000 m2) Hoy, en este espacio conviven iglesias, museos, tiendas y cafés donde los milaneses se citan para el aperitivo En el centro se alza la imponente catedral –la tercera más grande del mundo tras las de San Pedro y Sevilla–que,como un testigo mudo, lleva siglos presenciando la vida de la capital lombarda; el templo se inició en 1386 y fue concluido por Napoleón en 1805 El interior es magnífico, pero aún impresiona más recorrer el Paseo

Los tejados del Duomo son otro de sus mayores atractivos y se encuentran abiertos al público Desde lo alto de la Catedral se puede contemplar una gran panorámica de la ciudad y de la plaza Las 135 agujas que rematan la construcción están decoradas con estatuas y rodean a la más alta de ellas, la aguja mayor, en cuyo punto más elevado se halla La Madonnina

Este gran espacio de la capital lombarda ha vivido momentos estelares de la historia europea de los siglos XIX y XX. La Catedral

El aspecto que ofrece en la actualidad se debe principalmente al arquitecto Giuseppe Mengoni, quien se encargó del proyecto a partir de 1865. Afortunadamente, el Duomo se salvó de la destrucción de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y sigue reinando en la plaza. En los seis siglos durante los que se alargó su construcción –desde 1386 hasta 1887–, el proyecto pasó por las manos de varios arquitectos, que fueron dejando su huella en el edificio

Construida en mármol, la Catedral de Milán combina el estilo gótico tardío y renacentista El mayor impacto a primera vista lo produce su fachada principal, donde la gran cantidad de detalles deja abrumado al visitante

Está construida sobre una planta de cruz latina y tiene cinco naves, cuatro laterales y una principal

El interior queda iluminado por la entrada de luz que permiten los rosetones policromados, que contribuyen a crear un ambiente espiritual En la parte izquierda de la plaza porticada se halla el arco que sirve como puerta de entrada a la Galería Vittorio Emanuele II, pero además se pueden admirar otros monumentos como el Palacio Real, el Palacio Carminati y el monumento al rey Vittorio Emanuele II

Convocan desde Holguín a Taller de Historia

Temprana del Caribe

La ciudad de Holguín, Cuba, acogerá el 6 de abril de 2025 el primer Taller de Arqueología e Historia Temprana del Caribe, único de su tipo en el país, con el objetivo de profundizar en la vida y costumbres de los aborígenes cubanos

El encuentro, con sede en el sitio El Yayal, ubicado en las afueras de la ciudad cabecera, contará con la participación de investigadores cubanos y extranjeros en esta temática, además de la implicación de la comunidad de Güirabito

Hiram Pérez Concepción, presidente de la filial provincial de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), destacó que el programa abordará entre otras temáticas los hábitos alimentarios, los cambios en los patrones de asentamiento, introducción de plantas y animales y la transculturación

Subrayó también la pertinencia de este evento para la socialización de información referida a esos tópicos y profundizar en los principales aspectos de la economía y la cosmovisión de las poblaciones y su interacción con otras tribus del área

Tradiciones que reflejan la identidad del pueblo de Costa Rica

Costa Rica es un país destacado no solo por su impresionante diversidad natural, que incluye exuberantes selvas, majestuosas montañas y playas idílicas, sino también por su rica y vibrante cultura, impregnada de tradiciones que reflejan la identidad de su pueblo Entre las prácticas culturales más emblemáticas se encuentra el boyeo y las carretas, reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2005 Esta tradición, que comenzó en el siglo XIX como un método esencial para el transporte del café, ha evolucionado hasta convertirse en una exuberante manifestación cultural que se celebra en festivales y desfiles, donde las coloridas carretas son adornadas con intrincados diseños y flores, simbolizando la alegría y el ingenio de los costarricenses

Una tradición igualmente relevante es el tope de toros, particularmente en Liberia y Guanacaste, donde se lleva a cabo un emocionante rodeo que atrae a multitudes y es acompañado de música vibrante y deliciosa comida típica Sin embargo, esta festividad no está exenta de controversia, ya que suscita debates sobre el bienestar animal y el estrés que puede causar a los toros involucrados A pesar de las críticas, el tope de toros sigue siendo un evento profundamente arraigado en la cultura local, donde la comunidad se une para celebrar su herencia

En el ámbito musical, el calipso, originario de Trinidad y Tobago, ha encontrado un hogar en la cultura costarricense, donde ha sido adoptado y adaptado por artistas locales, siendo Walter Ferguson uno de sus intérpretes más célebres Este género, con su contagioso ritmo y letras festivas, refleja la alegría costarricense y su amor por la celebración Asimismo, el swing criollo, una fusión vibrante de ritmos que combina jazz, música folclórica y otros estilos, logró popularizarse a pesar de haber enfrentado prohibiciones en su momento, y en 2012 fue declarado Patrimonio Cultural, destacando la resiliencia y creatividad del pueblo costarricense Por otro lado, el punto guanacasteco, una danza tradicional que destaca por su ritmo rápido y zapateados, es igualmente importante, ya que se acompaña de versos humorísticos que cuentan historias y anécdotas de la vida cotidiana

Estas tradiciones son solo una muestra de la rica y multifacética cultura costarricense, que combina autenticidad e historia, cautivando a quienes visitan el país y ofreciendo una ventana a la identidad de su pueblo En cada rincón de Costa Rica, desde las fiestas patronales hasta los mercados locales, se puede sentir el latido de una cultura vibrante que sigue evolucionando, celebrando su pasado mientras abraza el futuro

La mascarada tradicional, que tiene sus raíces en la época colonial, es otra manifestación cultural fascinante En esta colorida festividad, los personajes conocidos como mantudos, que se caracterizan por su gran altura y máscaras elaboradas, animan las fiestas populares con danzas y actuaciones cómicas, creando un ambiente festivo y lleno de vida Desde 1997, el 31 de octubre se celebra el Día Nacional de la Mascarada Tradicional, reconociendo el papel crucial que juega esta forma de arte en la identidad cultural costarricense

La casa editorial Jaqueeditor seleccionó el libro Un viaje a Rapa Nui, el ombligo del mundo como el libro de la semana, este texto de Julio César Javier Quero prologado por el investigador chileno Osvaldo F. Donoso es todo un reto, ya que el autor describe un viaje por la isla de Pascua (Rapa Nui) y por la parte central de Chile a inicio del invierno de 1985. El prologuista afirma que el libro lo llevó a pensar en Policarpo Toro Hurtado, oficial de la Marina de Chile, y su infatigable esfuerzo para convencer a las autoridades chilenas de la época, en 1888, para tomar posesión de ese territorio en aras de ayudar a los abandonados habitantes de esas tierras, literalmente en medio del mar. Su tremenda calidad humana y benefactora hizo la diferencia frente a otros intentos conquistadores y logró un acuerdo con el líder local, incorporando ese territorio insular a la administración de Chile. Casi sesenta años después, su coterráneo, presidente de Chile, don Gabriel González Videla, consolidó esa inclusión tan importante de territorio estableciendo una ruta aérea isla-continente, con el hidroavión Manutara (pájaro simbólico rapanuense) en un vuelo de dieciséis horas que salió desde La Serena, nuestra ciudad natal.

Una puesta en escena de alto vuelo

Por: Mavel Ponce de León Hernández

Corresponsal en Cuba de Solar de Cultura

Virgilo Piñera, vestido de negro y bajo los encantos de un paraguas, caminó despacio con Flora, la mulatica caminadora de las calles de La Habana Vieja El tiempo parecía detenerse en instantes en la sala oscura del Teatro Eddy Suñol En una conjunción perfecta de luces, música y escenografía, en una atmósfera única creada por Fermín López Hernández, director de la Compañía de Narración Oral Palabras al Viento

Con el estreno mundial de «La increíble historia de los increíbles pies de la señora Flora», obra original del escritor y dramaturgo cubano, residente en la occidental provincia de Pinar del Río, Nelson Simón Llevada a los públicos holguineros los días trece, catorce y quince de diciembre a la escena cubana desde el Oriente de la Mayor de las Antillas

En un alto vuelo estético y en una concepción dramatúrgica, propició al espectador escenas de intensas emociones, de las lágrimas a la alegría Con la música como acentuación dramática El diseño de la iluminación se torna personaje con una ala escenografía minimalista y precisa, con elementos de cestas de mimbres, planchas para carbón, muebles, cordeles y vestuarios

La obra, en lo que se conoce como Teatro Arena, permitió un mayor acercamiento al público desde las novedades previas en una gran escena inicial que recrea un programa radial conducido por el actor, narrador y director Fermín López Hernández

En exclusiva al semanario Solar Cultural, expresó su satisfacción con la obra: «Tiene en su argumento la relación del escritor cubano Virgilio Piñera, con Flora, una mulatica caminadora de las calles de La Habana Vieja Flora era una planchadora El texto recoge once cuentos, utilizamos el teatro del relato

momentos de teatro y de narración donde se respeta el discurso del cuento Es una historia de amistad Fue un reto Pero es una historia de amor por los amigos y de la alegría del reencuentro»

En la escenografía utilizamos cordeles, ropas e hicimos énfasis en el texto. La banda sonora la seleccionamos desde los Zafiros El espectáculo comienza al llegar el público. La intención mayor de la obra está en el texto, las palabras, en los tonos, las intenciones para cómo cautivar al público

Las brillantes actuaciones, desdobles y la naturalidad en Yordanis Sera en el personaje de Virgilio, en Yensy Cruz, Rocío Pérez Pavón en Flora, Yeriber Pupo, y el director en una actuación especial Cautivaron al público desde la llegada al teatro Efusivos estos con la obra ofrecieron los bravos a la compañía Palabras al Viento, con veinte años de fundada En su génesis, el proyecto «Pico de oro» bajo la dirección de la maestra - actriz, Norma Arencibia Labrada

Palabras al Viento es considerado un ícono en Latinoamérica Utiliza técnicas modernas y entrelaza otras expresiones artísticas con un alto vuelo estético, ubicándose en lo más selecto de la narración oral contemporánea Entre sus obras «Bodas de Sangre», «Los músicos de Brehemen» y Wensy el fantasma del piano», escrita por la mexicana Soco Uribe El mundo de palabras, el primer Festival nacional con participación internacional, fue gestado por idea original de la compañía Con el apoyo del Consejo Provincial de las Artes Escénicas en Holguín

Centroamérica Cuenta y PNUD impulsan alianza para promover la cultura en América Latina y el Caribe

Centroamérica Cuenta y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y el Caribe firmaron un acuerdo de cooperación para incentivar, a través de la cultura, el conocimiento y el debate público en temáticas vinculadas a la democracia y el desarrollo sostenible

Esta alianza permitirá que ambas instituciones -desde sus experienciascolaboren para la proyección de la literatura latinoamericana y caribeña y su conexión con los desafíos de las democracias y el desarrollo a través de diálogos, talleres formativos, productos culturales y festivales dentro del espacio iberoamericano, visibilizando las identidades locales y regionales «Desde Centroamérica Cuenta ofrecemos un espacio a las voces más representativas de los diversos campos de las artes y las ciencias Por ello, esta alianza representa una oportunidad especial para la difusión de estas iniciativas y su aporte al desarrollo y la democracia para lograr sociedades más equitativas y justas», expresó Claudia Neira Bermúdez, directora de Centroamérica Cuenta

La cooperación abordará cómo las manifestaciones culturales y las creaciones literarias de distintos géneros pueden ser un punto de encuentro e intercambio para las múltiples identidades que coexisten en América Latina y el Caribe, y un camino para la construcción de paz, democracia y desarrollo

«Como PNUD reconocemos a la cultura como elemento central de la democracia y el desarrollo sostenible Es por ello por lo que nos complace sellar esta alianza con Centroamérica Cuenta –uno de los festivales literarios más importantes de la región– para generar diálogos y reflexiones a partir de la extra-

ordinaria riqueza cultural de América Latina y el Caribe para contribuir a la construcción de sociedades más justas e inclusivas», aseguró Michelle Muschett, directora regional del PNUD para América Latina y el Caribe

Este acuerdo refuerza el compromiso de Centroamérica Cuenta y PNUD con elevar la cultura como un catalizador fundamental del conocimiento y promoción de valores, de convivencia democrática, que nos acerquen a alcanzar sociedades más informadas y sostenibles

Centroamérica Cuenta es un festival literario que promueve el pensamiento crítico desde la literatura y las artes Se fundó en Managua en 2013 por Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017 y actualmente se desarrolla en dos formatos: uno virtual que dura todo el año, y otro presencial e itinerante en ciudades de la región centroamericana, el Caribe y Europa. Es el evento literario más importante de la región, y su principal propósito es contribuir a la proyección y difusión de la literatura iberoamericana desde Centroamérica

Su programación comprende diálogos, talleres formativos, presentaciones de libros y recitales de poesía en donde autoras y autores discuten y reflexionan sobre creación literaria, diáspora, identidad, escritura, memoria, diversidad, género, derechos humanos, libertad de expresión, democracia, cine, música, ciencias, narrativa y periodismo, entre otros temas

El festival ha realizado más de 400 eventos, con las voces más representativas de América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos

Hay

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.