

Las enigmáticas líneas de Nazca posiblemente señalizaban caminos
y senderos

Tercera época Número: 438 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 14 de octubre de 2024 Precio: $ 10.00
Acontecimientos impor
tantes en un día como hoy, 14 de octubr e
El 14 de octubre es el 287.º (ducentésimo octogésimo séptimo) día del año –el 288 º (ducentésimo octogésimo octavo) en los años bisiestos–en el calendario gregoriano. Quedan 78 días para finalizar el año.
1066: en Inglaterra se libra la batalla de Hastings Guillermo el Conquistador, último guerrero que invadió con éxito Inglaterra, se convertirá en rey dos meses después, el 25 de diciembre de ese mismo año
1292: en la península ibérica tiene lugar la conquista de Tarifa, en manos del Sultanato benimerín, por Sancho IV de Castilla, con ayuda de la Corona de Aragón, la República de Génova y el Emirato de Granada
1322: en Yorkshire (Escocia) –en el marco de las guerras de independencia de Escocia–, Roberto I Bruce derrota al rey Eduardo II de Inglaterra en la batalla de Old Byland, forzándolo a aceptar la independencia de Escocia
1486: en España, Boabdil regresa a Granada y, en el Albaicín, es coronado rey por segunda vez 1570: en el castillo de Simancas (Valladolid), el barón de Montigny –político flamenco enviado por Margarita de Parma– es ejecutado por orden de Felipe II de España
1582: en España, Italia, Polonia y Portugal, se salta este día –entre el jueves 4 de octubre de 1582 y el viernes 15 de octubre– debido a la instauración del calendario gregoriano 1586: en Londres (Inglaterra), María I de Escocia es encarcelada por conspirar contra Isabel I 1687: en Perú, un gran maremoto destruye parte de Lima y Callao.
1707: en la guerra de sucesión española, las tropas borbónicas llegan a Lérida
1758: en el marco de la guerra de los Siete Años, Austria derrota a Prusia en la batalla de Hochkirch
1773: en Polonia se crea el primer Ministerio de Educación, el Komisja Edukacji Narodowej (Comisión de Educación Nacional, en polaco)
1780: en las islas Antillas (mar Caribe) es el quinto día del Gran Huracán de 1780, el primer huracán con mayor número de víctimas mortales de los que se tienen datos (22 000 muertes directas, 27 000 muertes totales) Durará hasta el 16 de octubre
1789: en los Estados Unidos, George Washington proclama el primer Día de Acción de Gracias
1806: el mismo día se producen las Batalla de Jena y la batalla de Auerstädt; en ambas, los ejércitos de Napoleón Bonaparte derrotan a los prusianos
1813: en Caracas, Simón Bolívar es proclamado capitán general de los ejércitos de Venezuela y Libertador, al terminar exitosamente la Campaña Admirable
1830: en México, se funda el estado de Sinaloa, tras separarse el Estado de Occidente
1888: se filma la primera película del mundo, la cual dura 2 11 segundos, titulada La escena del jardín de Roundhay
1889: en Colombia se funda Armenia, actual capital del departamento del Quindío
1892: Se publican por primera vez Las Aventuras de Sherlock Holmes, escrito por Arthur Conan Doyle
1905: en España se funda el Sevilla Fútbol Club
1910: en Cuba se registra el segundo día del Ciclón de los Cinco Días Mata a unas 700 personas En La Habana rompe el malecón Se considera una de las peores catástrofes naturales en la Historia cubana Fue muy polémico, porque el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos de América afirmaba que eran dos ciclones separados, mientras que el meteorólogo cubano José Carlos Millás Hernández (1889-1965) decía que era solo uno, lo cual pudo demostrar tomando las observaciones realizadas por varios buques A este tipo de lazo se le llamó «recurva de Millás»
1912: en Milwaukee, Estados Unidos de América, el expresidente Theodore Roosevelt es víctima de un atentado, pero antes de que lo trasladaran al hospital da su discurso de una hora
1915: Bulgaria le declara la guerra a Serbia en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
1918: los Aliados vencen a los alemanes en la batalla de Montfaucon en el marco de la ofensiva de Meuse-Argonne, en la Primera Guerra Mundial
1939: en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el submarino alemán U-47 hunde al acorazado británico HMS Royal Oak, matando a 833 tripulantes
1942: el submarino alemán U-69 hunde al ferry canadiense SS Caribou, matando a 137 personas
1944: en Grecia, tropas británicas entran en Atenas
1944: el mariscal de campo Erwin Rommel, tras ser acusado de participar en un complot contra Hitler, se suicida para evitar represalias contra su familia
1947: en los Estados Unidos, Charles Elwood Yeager atraviesa la barrera del sonido por primera vez
1957: en España sucede la Gran riada de Valencia, debida al desbordamiento del río Turia, que alcanza 3700 m³/s, el caudal registrado más alto desde que se tienen datos Las inundaciones también afectan al río Palancia
1960: la Unión Soviética lanza la sonda Mars 1960B, cuyo cohete lanzador falló a los pocos minutos, estrellándose contra la Tierra
1962: Crisis de los misiles de Cuba
1964: el estadounidense Martin Luther King recibe el Premio Nobel de la Paz
1964: Nikita Jrushchov es destituido en sus funciones como primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética
1980: el argentino Adolfo Pérez Esquivel –por sus denuncias contra la dictadura de Videla (1976-1983)– recibe el premio Nobel de la Paz
1981: en Egipto, el vicepresidente Hosni Mubarak accede a la presidencia tras el asesinato del presidente Anwar el-Sadat
2004: en Camboya, después de la abdicación del rey, el Consejo del Trono escoge a Norodom Sihamoní como nuevo rey
2005: a petición del fiscal Luis Moreno Ocampo, la Corte Penal Internacional emite las primeras órdenes internacionales de búsqueda y captura contra cinco miembros del Ejército de Resistencia del Señor
2005: el Sevilla Fútbol Club celebra su centenario
2006: en los Estados Unidos, la empresa de internet Google compra el sitio web de videos YouTube
2008: en Canadá, Stephen Harper es reelecto primer ministro de Canadá en unas elecciones generales adelantadas, pero no consigue la mayoría absoluta: su Partido Conservador obtiene solo un 38 % de los sufragios populares
2008: en Estados Unidos, la empresa japonesa Sony pone a la venta la videoconsola portátil PSP 3000
2011: en Guadalajara, Jalisco se inauguran los XVI Juegos Panamericanos
2012: en Roswell, Félix Baumgartner se lanza desde la estratosfera, a más de 39 000 metros de altura y se convierte en la primera persona en la Historia en romper la barrera del sonido sin apoyo mecánico
2014: el Libro de los récords Guinness coloca a la República Dominicana como el país más peligroso para circular por carretera
2023: Eclipse Solar Anular, que pudo ser visto en la mayor parte de América, siendo los mejores lugares para verlo fueron Estados Unidos de América, la Península de Yucatán en México y la mayor parte de América Central, Colombia y Brasil

César Javier Quero Fundador
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
Directorio
Moral Reforma
● De pequeño sitio aldeano a importante controlador del comercio entre el Petén y la costa del Golfo, por el río tabasqueño San Pedro, a lo largo de 1,700 años Espléndidas pirámides pareadas lo atestiguan, lo mismo que afiligranadas inscripciones que asientan su alianza con Calakmul y Palenque
● Recibe este nombre por la abundancia de árboles de moral y por encontrarse en el ejido Reforma-Provincia
● De pequeño sitio aldeano a importante controlador del comercio entre el Petén y la costa del Golfo, por el río tabasqueño San Pedro, a lo largo de 1,700 años. Espléndidas pirámides pareadas lo atestiguan, lo mismo que afiligranadas inscripciones que asientan su alianza con Calakmul y Palenque.
Moral-Reforma fue una ciudad maya que floreció en la ribera del río San Pedro Mártir En sus inicios, alrededor del 300 a C era un enclave obligado para los navegantes de la época para superar por tierra los rápidos del río Entre el 250 y 500 d C se registra una primera etapa constructiva que consolida su importancia como centro de control fluvial, adquiriendo relevancia política a través de alianzas con grandes señoríos mayas de la época: con Calakmul hacia el 661 d C y Palenque hacia el 690 d C , motivados por el control de la región y de un importante corredor de intercambio a través de los ríos San Pedro Mártir y Usumacinta Con este respaldo político y económico Moral Reforma alcanzó su máximo desarrollo arquitectónico La reorientación política de Calakmul hacia la región del Rio Bec a partir del 695 d C y el debilitamiento de Tikal por las disputas territoriales entre ambos señoríos, influyeron para que Moral-Reforma alcanzara su independencia política sobre una pequeña provincia en la región del San Pedro Mártir mostrando un desarrollo marginal pero sostenido hasta el 1000 d C Se localiza en la porción central del municipio de Balancán en Tabasco, la parte central de lo que fue esta ciudad maya ocupa dos colinas de baja altura que abarcan 72 hectáreas delimitadas por el río San Pedro Mártir al sur y por el arroyo El Sayá al norte En esta área se observan más de 76 edificios prehispánicos distribuidos de manera planificada en torno a dos plazas abiertas; entre estos destacan el Conjunto de la Plaza Poniente delimitada por 19 edificios y el Conjunto de la Plaza Oriente delimitada por 28 edificios. Sin embargo este antiguo asentamiento fue aún mayor: en los alrededores del área central se encuentran otras construcciones menores dispersas en aproximadamente 3000 hectáreas que se extienden trasversalmente a los cursos fluviales mencionados Su arquitectura de Moral-Reforma es de estilo Petén y es semejante a la de Calakmul, observándose un predominio del volumen del basamento piramidal con relación al edificio, plantas constructivas en forma de cruz, el complejo estelaaltar vinculado a la arquitectura Otros elementos característicos son la incorporación de alfardas en uno o en ambos lados de las escalinatas, los edificios pareados y las construcciones de tipo palacio con patios interiores que parecen ser adaptaciones tardías en el sitio Los materiales constructivos que integran las edificaciones son rocas de sílex y calizas someramente trabajadas y unidas con morteros de cal En la etapa constructiva temprana se identificó el uso de bloques de un tipo de arcilla conocida en la región como “sascab”, que se reutilizaron en etapas posteriores https://lugares inah gob mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/ 1821-moral-reforma html

Noticias locales
Regresaron las actividades culturales en el Jaguar Despertado
En el marco del evento Mundo de las Artes Visuales, la artista visual Gisselle Guadalupe Peralta May, ganadora del segundo lugar en la Muestra Estatal de Artes Visuales 2024, ofreció una charla profunda y emotiva titulada «Hablando sobre identidad: El proceso creativo detrás de la obra», el pasado jueves 10 de octubre en la emblemática Galería El Jaguar Despertado, ubicada en el centro de Villahermosa
El espacio cultural, organizado por la Secretaría de Cultura, vibró con la energía de los asistentes, quienes desde las 16:00 horas acudieron al recinto para ser parte de una conversación única Gisselle Peralta May compartió no solo los detalles técnicos que dan vida a su obra, sino también las motivaciones personales y los elementos culturales que la inspiran En un ambiente cercano e íntimo, la artista profundizó sobre cómo la identidad, tanto individual como colectiva, se convierte en una parte integral del arte visual
Durante la charla, Gisselle no solo habló de su éxito en la Muestra Estatal de Artes Visuales 2024, sino también del desafío constante de transformar emociones y experiencias en imágenes, colores y formas que conecten con el espectador La artista destacó la importancia de valorar las raíces y la historia personal como fuente de creatividad, lo que generó un diálogo abierto y reflexivo con el público
El evento, que se llevó a cabo en un lugar tan simbólico como El Jaguar Despertado, reafirmó el compromiso de la Secretaría de Cultura con la promoción y difusión del talento local Al final de la charla, los asistentes tuvieron la oportunidad de dialogar con la artista y recorrer la galería, inmersos en un ambiente artístico que dejó una huella duradera
Con cuenta cuentos y exhibición de artesanías se apropia el pueblo
del nuevo malecón de Villahermosa
Desde las seis de la tarde, del sábado 5 de octubre, el ritmo de los tamborileros y la marimba animó a los asistentes, quienes no pudieron resistirse a zapatear al son de la música tradicional tabasqueña Parejas, amigos y familias disfrutaron de esta fiesta que unió a la comunidad en un ambiente de alegría y convivencia familiar Los niños también tuvieron su momento especial, fascinados por los «Cuentos de la Selva», una puesta escénica que los mantuvo atentos y emocionados Mientras tanto, los talentos locales, conocidos cariñosamente como «chocos con talento», se adueñaron del micrófono, logrando conquistar con su voz los corazones del público que aplaudió su destreza

La dependencia se coordinó con el Instituto para el Fomento de las Artesanías de Tabasco (IFAT), para que se instalara un corredor artesanal, a fin de que el malecón estuviera adornado con coloridas y únicas piezas, que destacaron el ingenio y el trabajo manual de los maestro artesanos locales Las familias pudieron recorrer y apropiarse de este espacio y admirar el homenaje que la obra federal hizo a la riqueza cultural y artística de la región
A esta celebración asistieron personalidades como la directora general del IFAT, Vianey Rodríguez Torres, y el subsecretario de Desarrollo Cultural, Salvador Manrique Priego, quienes acompañaron a la comunidad en este primer fin de semana lleno de cultura y fiesta popular. Sin duda, fue una jornada en la que el pueblo de Tabasco celebró su identidad y tradiciones en un entorno de unidad y alegría.
La cultura huasteca
La cultura huasteca es una de las más antiguas y ricas de México, con una historia que se remonta a miles de años atrás Originaria de la región que hoy en día abarca los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo y Querétaro, la cultura huasteca ha dejado un legado impresionante en términos de arte, música, danza, alimentación y costumbres
Los huastecos eran un pueblo nómada que se dedicaba principalmente a la caza, la pesca y la recolección de frutos Su economía se basaba en la agricultura, con cultivos como el maíz, el frijol, la calabaza, el chile y el aguacate También practicaban la cerámica y la textilería, creando preciosas piezas de arte que han perdurado hasta nuestros días
En cuanto a su arquitectura, los huastecos construían sus casas con materiales como el barro, el bambú y la palma, creando estructuras resistentes a los fuertes vientos y lluvias de la región Sus templos y pirámides eran impresionantes obras de ingeniería, con escalinatas talladas en la roca y decoradas con relieves de dioses y animales

La religión huasteca estaba basada en el culto a la naturaleza y a los dioses del sol, la luna y la lluvia Realizaban rituales sagrados en honor a estas deidades, ofreciendo alimentos, flores y sacrificios humanos en busca de protección y prosperidad También creían en la existencia de un inframundo habitado por serpientes y demonios, por lo que realizaban ceremonias para mantener el equilibrio entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
La música y la danza eran partes fundamentales de la cultura huasteca, con melodías alegres y ritmos contagiosos que acompañaban las celebraciones y ceremonias Instrumentos como el violín, la guitarra, la jarana y el huapanguera formaban parte de las tradiciones musicales huastecas, creando un ambiente festivo y lleno de energía
La vestimenta huasteca era colorida y elaborada, con bordados y grabados que representaban motivos florales, animales y dioses Las mujeres lucían faldas largas y blusas bordadas, mientras que los hombres vestían camisas de algodón y pantalones anchos Los tocados y collares de cuentas complementaban el atuendo huasteco, resaltando la belleza y la creatividad de esta cultura
La gastronomía huasteca era variada y deliciosa, con platillos típicos como los tamales de chipilín, los zacahuil, los tlacoyos y el pulpo en su tinta También se destacaban las bebidas como el pozol, el tascalate y el xocolatl, que se preparaban con ingredientes autóctonos como el cacao, el maíz y la calabaza Los huastecos eran expertos en el aprovechamiento de los recursos naturales, creando una cocina rica en sabores y aromas únicos
Las festividades huastecas eran coloridas y llenas de alegría, con danzas, música, comida y bebida que celebraban la vida y la naturaleza Las fiestas del Carnaval, de la Semana Santa y del Día de los Muertos eran especialmente importantes, con rituales religiosos y actividades culturales que reunían a toda la comunidad en un ambiente festivo y fraternal
En la actualidad, la cultura huasteca sigue viva en las comunidades indígenas de la región, donde se conservan las tradiciones y costumbres de sus antepasados La música huasteca ha trascendido fronteras, siendo reconocida a nivel nacional e internacional por su originalidad y belleza La gastronomía huasteca también ha ganado renombre, con restaurantes y festivales que promueven los sabores y los productos locales
En síntesis, la cultura huasteca es un tesoro vivo que merece ser valorado y preservado Su rica historia, su arte único y sus tradiciones ancestrales son un legado invaluable que enriquece la diversidad cultural de México y el mundo
A través de la música, la danza, la gastronomía y las festividades, la cultura huasteca sigue vibrando en el corazón de quienes la conocen y la aprecian
Confirman retiro de Omara Portuondo de los escenarios

En el perfil de Facebook de la artista, su hijo explicó que durante la noche de este 2 de octubre, en el Palau de la Música de Barcelona, luego de interpretar el clásico «Quizás quizás» de Osvaldo Farrés, Omara mostró signos de fatiga y desorientación
Afirmó que por este motivo consideraron que lo mejor era retirarla del escenario y expresó además que algo así puede ocurrirle a cualquier artista sin importar la edad
Jiménez agregó que, teniendo en cuenta este hecho, «consideramos oportuno anunciar el retiro definitivo de Omara de los escenarios durante la presentación en Budapest, Hungría, el domingo 6, donde se le hará un homenaje por parte de la Orquesta y el público asistente»
En esta ocasión Omara no cantará, recibirá el cariño y el aplauso, aclaró el hijo, quien también agradeció desde la red social a los amigos de todo el mundo por las muestras de cariño y preocupación por la salud de su madre.
Asimismo agradeció a la Orquesta Failde, de Cuba, por todo el acompañamiento que la ha brindado a Omara en sus actuaciones.
En una detallada explicación, Jiménez, hijo de la estrella y diva del Buena Vista Social Club, confirmó que ahora se encuentran en Barcelona y ella (Omara) está bien, bajo los cuidados y supervisión de su médico personal
Recordó que en este mes de octubre Omara arribará a sus 94 años, y quienes la conocen de cerca saben que cantar es su modo de vivir
Claro que, por su edad y condiciones de salud, ya no ofrece conciertos extensos y se ha despedido de muchos escenarios internacionales, manifestó
Pero privarla de la posibilidad de cantar, siempre que tenga ánimos, condiciones vocales y fuerza, sería condenarla a la tristeza, explicó su hijo
Aseguró que el encuentro con el público, los aplausos y las canciones, la mantienen viva y con buen ánimo Incluso, por recomendaciones médicas, la posibilidad de que siga cantando, ensayando y grabando, contribuye favorablemente a su salud mental, expresó en la publicación
Aunque a un ritmo moderado, precisó Jiménez, y siempre de acuerdo a su estado físico
En cuanto al seguimiento de salud de la intérprete, afirmó que para ello se le realizan exámenes periódicos y se monitorean sus indicadores
Jiménez apuntó que luego de la despedida en Budapest, y por las razones antes explicadas, Omara seguirá ensayando y grabando desde su estudio en casa o participando en homenajes y encuentros con el público que la quiera agasajar, solo en la medida en que su salud y disposición lo indiquen
Resumió que «su familia y admiradores más fieles entenderemos que siga cantando cuando quiera y como lo sienta, porque se ha ganado ese derecho», resaltó su hijo en el perfil de Facebook de la aclamada artista (Fuente: Sitio de Cubarte)
Ciclo de Cine: Pueblos originarios
...y Dios la llamó tierra
El Centro Cultural La Paz, de la Paz, Baja California Sur, invita a todos los paceños, y en general a todos los sudcalifornianos a asistir el próximo jueves 17 de octubre de 19:00 a 20:15 h a presenciar la película y Dios la llamó tierra, en el marco del Ciclo de Cine: Pueblos originarios
Esta espléndida cinta, realizada en 1961, fue dirigida por el Escenógrafo, director y argumentista mexicano Carlos Toussaint; el reparto estuvo integrado por actores renombrados entre los que sobresalen Ignacio López Tarso y Katy Jurado; la fotografía estuvo a cargo de Agustín Jiménez; el encargado de la música fue Raúl Lavista.
Esta película, que dura 90 minutos, nos muestra la realidad que vivieron los mexicanos en el periodo postrevolucionario, cuando México, después de la lucha armada que se había gestado para salvaguardar la repartición de la tierra en manos de los que menos tenían
Plasma de manera significativa, por lo que nuestros connacionales tuvieron que pasar para poder tener un pedazo de tierra para poder subsistir de manera digna Sufrían hambre y, no obstante, lucharon para obtener un patrimonio para su familia, aunque para muchos de ellos significó perderlo todo, hasta a la propia familia
Se muestra también la reconstrucción del país vista desde la raíz, ya que no solo era decretar en un papel la mejoría de la situación de los mexicanos, sino que se tenía que luchar por hacer valer ese papel, quitando todos los vicios que existían, la centralización del poder y de la riqueza que se encontraba en manos de personas que no iban tan fácil a acatar las órdenes y mejorar la situación

La entrada será libre y el Centro Cultural La Paz, está ubicado en la Av 16 de septiembre 120, Esquina con Belisario Domínguez, en el centro de La Paz, Baja California Sur
El Festival de Cultura del Caribe 2024
● Con las presentaciones artísticas y culturales se refuerza la identidad caribeña
● Se llevó a cabo del 8 al 13 de octubre en diferentes municipios de la entidad y está como invitado de honor el país Honduras
El Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo (ICA) en coordinación con la UNESCO, presentaron el Festival de Cultura del Caribe 2024, en el marco de la celebración del 50 Aniversario de Quintana Roo como Estado Libre y Soberano, del 8 al 13 de octubre con presentaciones artísticas y culturales que refuerzan la identidad caribeña
Además, representa una proyección del arte y las tradiciones quintanarroenses hacia el mundo en los distintos municipios del norte, centro y sur del estado; en hermandad con otros países del Caribe, dueños de una riqueza cultural diversa, que comparten con Quintana Roo esta fiesta
Este año el público pudo deleitarse con una programación de diversas manifestaciones artísticas y culturales, como la música, danza, teatro, pintura, artes pláticas, literatura, actividades académicas, diálogos y conferencias entre la población quintanarroense
También los artistas, intelectuales y promotores culturales, ofrecieron sus conocimientos y presentaron sus obras las esencias que nos

definen, desde nuestras ancestrales raíces mayas, el mestizaje caribeño, hasta la actualidad que brinda pasajes folclóricos
Se realizaron conciertos de reconocidos artistas internacionales como: Joel Montero, Cesia Sáenz, Gondwana, Aurelio Martínez, Allison Hinds, Youth Connecctions Band, Gil Harry 7, El Boom, Callita Parranda Garífuna, Pilo Tejeda y su Banda Blanca, Gondwana, entre otros Fue una fiesta de alto nivel y gran importancia para el estado y la región, cuyo objetivo es recuperar y promover las manifestaciones artísticas y culturales que identifican al Caribe mexicano con el resto de las naciones que conforman la región
El Festival de Cultura del Caribe transmitió alegría, pasión, la expresión, la naturaleza, la inspiración, la creatividad, la artesanía, el sazón, la energía, la emoción, la tradición y la sensibilidad, que caracteriza al pueblo quintanarroense F u e u n e v
t i é n d o s e e n u n v e r d a d e r o m o t o r d e c a m b i o y un legado cultural para las futuras generaciones En un momento clave en nuestra historia para consolidar el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo que promueve la gobernadora Mara Lezama Espinosa y que guía nuestra visión hacia la prosperidad compartida.
Concluyó en Quintana Roo
En Tapachula, Chiapas
La pajareada
Punto de lectura. Arte de Pájaro Alas y Raíces
Programa Nacional de Cultura Infantil se complace en invitarte a que lleves a tus hijos jóvenes y adolescentes a partir de 13 años, el próximo sábado 19 de octubre de 11:00 a 12:00 h al Albergue Hospitalidad y Solidaridad A C de Tapachula, Chiapas, donde se desarrollarán actividades relacionadas con la lectura, se atenderán temas como: ¿Cómo es el camino que transito? ¿Qué me llama la atención? Tal vez sea el clima, los colores, las flores, las plantas, los muebles, el suelo, las personas Con todo lo que observo y recuerdo, vamos a crear aves que lleven sueños, anhelos y deseos
La mediación de lectura estará a cargo de los escritores Eloísa Bermúdez y Frank Vázquez, la entrada al evento será libre y las actividade tendran una duración de 60 minutos
El Albergue Hospitalidad y Solidaridad A C se localiza en la carretera a Puerto Madero, kilómetro 12+500 s/n, Tapachula, Chiapas

En el Centro Cultural El Claustro de Campeche
Viaje por la música clásica
El Centro Cultural El Claustro invita al público en general para que asistan el viernes 18 de octubre de 20:00 a 22:00 h al Aula Teatro Manuel Ávila Cano para disfrutar del al concierto «Viaje por la música clásica» La entrada es libre
En dicho evento, el pianista Agustín Herrera deleitará al público con un programa integrado por obras de Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, W Amadeus Mozart, Franz Schubert y otros compositores universales
Recuerden que el «Viaje por la Música Clásica» con el pianista Agustín Herrera es una oportunidad maravillosa para disfrutar de una velada musical única
El Centro Cultural El Claustro-Aula Teatro Manuel Ávila Cano, está ubicado en la Calle 12, No 173, esquina con 59 y 61, zona centro, Campeche, Campeche

Presenta la Secretaría de Cultura de Veracruz la cartelera virtual de Desarrollo
Cultural Regional para el mes de octubre
● La Secretaría de Cultura de Veracruz reit e r a l a i n v i t a c i ó n a s e g u i r l a t r a n s m i s i ó n de estos materiales audiovisuales durante o c t u b r e p o r m e d i o d e l a p á g i n a d e F a c ebook
La S e c r e t a r í a d e C u l t u r a d e V e r a c r u z i nvita a disfrutar de su cartelera virtual del mes de octubre que podrá disfrutarse a través de la página de Facebook @DesarrolloC u l t u r a l R e g i o n a l S e c v e r E s t e m e s v e r e m o s n u e v a s c á p s u l a s d e l a r a d i o n o v e l a A n a P a scuala, pionera de la Independencia, los jueves, del 10 al 31 de octubre, a las 17:00 horas y los tradicionales versos del Viernes Decimal a las 12:00 horas
A n a P a s c u a l a , p i o n e r a d e l a I n d e p e ndencia es una radionovela inspirada en el personaje histórico que encabezó una revuelta en Acayucan, Ver., en 1787. Consta de cuatro capítulos producidos por la Dirección de Cultura del H Ayuntamiento de Acayucan, a cargo de la presidenta Rosalba Rodríguez Rodríguez, y el Taller de Cine Comunitario en coordinación

conducido por Alicia Pavón López
La producción cuenta con las actuaciones de niñas, niños y jóvenes alumnos de la Casa de Cultura Acayucan y Chiqui Locutores de Radio Aventuras; miembros del Grupo 1 de Scouts y del grupo de Juventinos de la Cruz
Eduardo Bravo Macías, titular del taller de Cine Comunitario que se imparte en la Casa de Cultura La cartelera virtual también contará con la clásica sección Viernes Decimal Cada viernes del mes, a las 12:00 horas, se compartirá una décima de autoras y autores veracruzanos con el propósito de preservar esta tradición que en nuestras tierras adquiere un tono popular y festivo, aunque retoma la estructura de verso y rima es creada a finales del siglo XVI por el poeta español Vicente Espinel
La SECVER reitera la invitación a seguir la transmisión de estos materiales audiovisuales durante octubre por medio de la página de Facebook @DesarrolloCulturalRegionalSecver Conoce la variada oferta cultural que la Secretaría de Cultura de Veracruz ha programado este mes en todos los recintos del estado a través de las redes sociales de la @SECVERoficial y visita el sitio web oficial www culturaveracruz gob mx
El Gobierno del Estado de Chiapas convoca al:
12º Encuentro de Solos y Duetos
El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, Convoca al 12º Encuentro de Solos y Duetos, del 6 al 9 de noviembre de 2024
El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA), a través del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, invita a coreógrafas(os), creadoras(es) escénicas(os), colectivos y compañías de danza contemporánea del estado a participar en el 12º Encuentro de Solos y Duetos. Este evento tiene como objetivo fortalecer la danza contemporánea en Chiapas, brindando una plataforma que promueva su producción, promoción y circulación La convocatoria busca reunir a artistas y creadores(as) en un espacio de diálogo, intercambio de conocimientos, profesionalización y creación de redes, fomentando así un entorno de crecimiento y colaboración para las y los participantes de esta disciplina
BASES
1 Podrán participar coreógrafas(os), creadoras(es) escénicas(os), colectivos y compañías de danza contemporánea, tanto nacionales como extranjeras, que acrediten residencia permanente en el estado
2 Cada postulante podrá presentar hasta dos propuestas, consistentes en una obra dancística y/o coreográfica de libre contenido, género y público Las propuestas pueden incluir una obra coreográfica nueva o una obra de repertorio que no haya sido presentada en la edición anterior de este Encuentro
SOBRE LAS PROPUESTAS
3 La pieza coreográfica deberá ser de carácter contemporáneo
4 El número de participantes por cada propuesta coreográfica será de mínimo 1 persona y hasta un máximo de 2 integrantes
5 La propuesta unipersonal (solo) no deberá exceder un tiempo de 7 minutos
6 La pieza coreográfica de 2 integrantes no deberá exceder un tiempo de 10 minutos
7 Si la propuesta requiere elementos escenotécnicas, se deberá especificar el tiempo de montaje, necesidades técnicas y de tramoya
8 Cada propuesta deberá contar con un(a) asistente al momento del montaje y función que lleve el traspunte de la pieza
9 No se permitirá el uso de elementos que dañen la infraestructura del teatro o pongan en riesgo la seguridad de las y los participantes
10 Las obras no deben sufrir modificaciones en tiempo ni formato respecto a la grabación enviada
REGISTRO
11 Todas las piezas deberán incluir un enlace (YouTube, Vimeo, u otra plataforma) que muestre el trabajo coreográfico a participar (ensayo, función, muestra)
12 Se deberá llenar debidamente la ficha de inscripción a través del enlace pro-

porcionado, seleccionando la categoría de participación y proporcionando la información requerida https://forms gle/6e71GBcxr3aFg8P5A
13 Cierre de la convocatoria el 25 de octubre de 2024
SELECCIÓN
14 Se seleccionarán un máximo de 10 coreografías basándose en los siguientes criterios:
Calidad interpretativa: Precisión, expresividad y coherencia en la interpretación de la pieza.
Ejecución técnica: Nivel técnico y dominio de la técnica de danza contemporánea Creatividad: Innovación y originalidad en la propuesta coreográfica y su concepto artístico
Originalidad: Propuesta única en su enfoque y ejecución
15 El Coneculta nombrará un Comité encargado de la selección de las propuestas participantes, integrado por tres personalidades con trayectoria, experiencia y visión artística, junto con una representación de la coordinación de la institución convocante y el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa
16 Este Comité será responsable de la elección de las propuestas que conformarán el programa, cuyo fallo será inapelable La programación y el orden de las presentaciones serán determinados exclusivamente por el Consejo, sin posibilidad de modificación por parte de los y las participantes
17 El Comité de selección se reserva la facultad de otorgar un número menor de apoyos, de acuerdo con la evaluación realizada, y estas decisiones también tendrán el carácter de inapelables
18 Cada obra coreográfica deberá presentarse conforme a lo especificado en el proyecto registrado para esta Convocatoria, respetando el reparto y la duración establecidos Cualquier modificación deberá ser comunicada por escrito, de manera inmediata y con anticipación al Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa
APOYO
19 Cada solista o dúo seleccionado recibirá un único apoyo económico de $2,500 00 (Dos Mil Quinientos Pesos 00/100 M N ) junto con un reconocimiento por su montaje coreográfico
RESULTADOS
20 Los resultados serán publicados en los sitios oficiales del Coneculta y el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa el viernes 28 de octubre de 2024, y se notificarán vía correo electrónico
INFORMES
Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, Calz Emilio Rabasa y Calz de las Personas Ilustres s/n, Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C P 29000, Teléfono: 613 13 49 o al correo electrónico emiliorabasateatro@gmail com
www.jcjadmonygestion.com


Noticias nacionales
La soprano Belinda Ramírez y el pianista
Héctor Cruz ofrecieron recital de canto náhuatl
La soprano Belinda Ramírez y el pianista Héctor Cruz, acompañados de los comentarios de Daniel Garay, ofrecieron un recital el viernes 11 de octubre en la Biblioteca Vasconcelos, en el marco del ciclo Música INBAL por la ciudad
El programa llevó por título Recital de canto náhuatl Tlalticpac (Sobre la Tierra) y se compuso de las siguientes obras: ciclo de canciones Nahuaxochmilli (Jardín nahoa), de Emmanuel Arias y Luna (1936); To ilhuicac tlahtzin (Nuestro padre celestial), To huey tlahtzin Cuauhtémoc (Nuestro gran padre Cuauhtémoc) e Ihcuac tlaneci (Cuando amanece), de Salvador Moreno (1916-1999)
Además, el pianista interpretó, individualmente, un Mosaico oaxaqueño, con las piezas In tlaneci (La mañana), Nonantzin (Madre mía) y Tlalticpac (Sobre la tierra), de Jorge Dájer (1926-2012); Ma nel Xochitl, ma nel cuicatl (Al menos flores, al menos cantos), de Armando Kuri Aldana (1933-2015) y Mario Kuri Aldana (19312013); Xino huaxcati (Se mía), de Armando Montiel (1916-1984); El feo (canción zapoteca), de Jesús «Chuy» Rasgado (1907-1948)
La soprano Belinda Ramírez se tituló como profesora de danza, con mención honorífica, por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en 1975 Ese mismo año comenzó sus estudios de canto en el Conservatorio Nacional de Música Formó parte de la compañía de zarzuela y opereta de Cristina Ortega, con la que interpretó roles protagónicos en 15 puestas en escena
En 1985 representó el papel estelar de Jenny Lind en la revista musical Barnum, bajo la dirección de Manolo Fábregas Su repertorio abarca papeles principales de ópera y opereta, como El murciélago, La traviata, Carmen, Bastián y Bastiana, Florencia en el Amazonas y Payasos Desde 1990 forma parte del grupo Solistas Cantantes de Ópera del INBAL
El pianista Héctor Cruz, originario de Oaxaca, inició estudios musicales con su padre Timoteo Cruz Cursó la Licenciatura en Piano en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con Jesús María Figueroa, además de participar en cursos con Frank Fernández y Jorge Luis Prats Tomó clases particulares con Istvan Nádas y Manuel Delaflor Ha trabajado con directores de coro y orquesta, como José Luis González, Jorge Medina, Alfredo Domínguez, Ramón Romo y Horacio Franco
Desde 1995 es pianista del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y maestro repertorista de la Facultad de Música de la UNAM Se ha presentado en las salas más importantes de México y ha realizado giras por Francia, Estados Unidos, Alemania y Perú Actualmente está comisionado como pianista en la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.

La fiesta del 52 Festival Internacional Cervantino por el Canal Cultural de México
Como cada año, Canal 22 es sede del Festival Internacional Cervantino, la fiesta cultural más grande de América latina, que llega a su quincuagésima segunda edición, en la que Brasil y el estado de Oaxaca son los invitados de honor
El miércoles 16 a las 23:00 horas la cantante Alejandra Robles, también conocida como La Morena, ofrecerá un concierto en el que fusionará los ritmos tradicionales oaxaqueños con el toque afromexicano que tanto le caracteriza; por otra parte, el jueves 17 a las 23:00 horas se presentará la Banda de Música del Estado de Guanajuato con la Banda Municipal de Juventino Rosas para interpretar obras de destacados compositores originarios de la entidad, como José de la Luz Rico, Antíoco Magueyal y Juventino Rosas, en Guanajuato en concierto: Ecos de nuestra historia; por otro lado, el viernes 18 a las 2
banda argentina de ska y rock alternativo
El sábado 19 de octubre a las 16:00 horas se presentará la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato OSUG junto con Solistas Ensambles de Bellas Artes Guanajuato desde el Teatro Juárez; al terminar, a las 17:30 horas, la cantante brasileña Filipe Catto deleitará a la audiencia con los éxitos de su álbum Las bellezas son cosas iluminadas por dentro desde el escenario de El Trasnoche; mientras que el domingo 20 a la misma hora se transmitirá el espectáculo binacional que ofrecerán la cantante mexicana Eugenia León y el pianista cubano Miguel Núñez en tributo al bolero
Continuando con la basta muestra musical que ofrece el festival, el miércoles 23 de octubre a las 23:00 horas se presentará el espectáculo de la agrupación oaxaqueña, La China Sonidera; el viernes 25 a las 22:30 horas llegará a pantalla el concierto de NORTEC: Bostich + Fussible, dúo conformado por Ramón Amezcua y Pepe Mogt; luego, el sábado 26 a las 16:00 horas, el conjunto alemán Vocalconsort Berlin entonará su programa llamado Las cuatro estaciones del canto; al terminar, a las 17:30 horas se transmitirá la presentación del Trío Guanaxteco, quienes difunden la diversidad cultural del baile y la música de la Huasteca, al igual que de la Sierra Gorda de México De manera complementaria a la quincena cervantina, la programación especial se extiende hasta el mes de noviembre y el sábado 02 a las 16:00 horas se most rará el conciert o q ue la O rq uest a Sinfónica de Yucat án ofrecerá en h o m e n a j e a l c e n t e n a r i o l u c t u o s o d e F e l i p e C a r r i l l o P u e r t o ; a d e m á s , e l domingo 03 a las 17:30 horas se transmitirá el concierto de Malika Zarra, promoviendo su álbum RWA (The Essence), entre otros eventos
La transmisión de estos espectáculos será por la señal 22 1 del Canal Cultural de México y por streaming a través del portal de la televisora Por otra parte, a través de la cuenta de Canal 22 en Facebook live, se podrán disfrutar más eventos de la cartelera del festival en vivo
Por otra parte, el noticiario cultural de México, Noticias 22, realizará una cobertura especial todos los días, para dar a conocer los pormenores de este magno evento

En su bicentenario, diseccionan los prolegómenos de la
Constitución Federal
● S a l v a d o r R u e d a S m i t h e r s , e x p u s o q u e e n e l
M u s e o N a c i o n a l d e H i s t o r i a , r e c i n t o a s u
c a r g o , h a y d i v e r s a s p i e z a s c u y a s i m b o l o g í a
hace referencia a ese momento decisivo y revelan la vigencia de los valores liberales
● La Dirección de Estudios Históricos del INAH organizó un conversatorio con la participación de expertos
Enfatizaron que las otrora provincias novohispanas, al convertirse en estados, querían gob i e r n o s a u t ó n o m o s ; d e a h í , l a e n o r m e r e sponsabilidad del Constituyente
N o b a s t ó o b t e n e r l a i n d e p e n d e n c i a p a r a formar una nación fraterna Los nuevos gobiernos del México independiente enfrentaron problemas para dotar al país de un sistema político sólido y r e s p e t a d o ; p e s e a e l l o , a e s c a s o s d o s a ñ o s d e l a emancipación del territorio, se promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, producto del debate político y el consenso parlamentario
Para conmemorar el bicentenario de la redacción de este documento fundacional de nuestra historia, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia ( I N A H ) y d e l a D i r e c c i ó n d e E s t u d i o s H i s t ó r i c o s ( D E H ) , o r g a n i z ó u n c o n v e r s a t o r i o e n t r e v a r i o s i nv e s t i g a d o r e s , q u i e n e s r e c o r d a r o n q u e l a s o t r o r a provincias novohispanas, que se convertirían en estados, querían gobiernos autónomos, si no es que independientes
P o r l o a n t e r i o r , l o s 1 0 7 d i p u t a d o s q u e s e reunieron en el antiguo Templo de San Pedro y San Pablo, en el actual Centro Histórico de la Ciudad de México, tenían una responsabilidad enorme al sentar las bases de la distribución de poderes en la República
El director del Museo Nacional de Historia
( M N H ) , C a s t i l l o d e C h a p u l t e p e c , S a l v a d o r R u e d a Smithers, expuso que en este recinto hay diversas piezas cuya simbología hace referencia a ese momento decisivo y revelan la vigencia de los valores liberales Uno de ellos es, propiamente, uno de los impresos de la Constitución Federal de los Estados U n i d o s M e x i c a n o s , S a n c i o n a d a p o r e l C o n g r e s o
G e n e r a l C o n s t i t u y e n t e , e l 4 d e o c t u b r e d e 1 8 2 4 : e j e m p l a r d e u n t i r a j e p o p u l a r e m i t i d o p o r l a I mp r e n t a d e l S u p r e m o G o b i e r n o , e n P a l a c i o N a c i onal.
de los Estados Unidos Mexicanos

« G r a n p a r t e d e l o q u e d i c e e s t a C o n s t i t ución es cómo va a funcionar cada uno de los poderes de la República La firman Lorenzo de Zavala, como diputado por Yucatán y presidente del Congreso; Florentino Martínez, diputado por Chihuahua y vicepresidente; y están otras figuras importantes, como Miguel Ramos Arizpe, por Coahuila y T e j a s ; S e r v a n d o T e r e s a d e M i e r , C a r l o s M a r í a Bustamante, Ignacio Rayón, etcétera, quienes estuvieron en el proceso independentista»
«Ellos ya habían aceptado el Acta de Independencia del Imperio mexicano, firmado en septiembre de 1821 por Agustín de Iturbide y el jefe p o l í t i c o s u p e r i o r d e l r e i n o d e l a N u e v a E s p a ñ a , Juan O’ Donojú, con lo cual se manifestaban como mexicanos, y ya no como americanos», recordó el historiador
En ese sentido –anotó–, debe considerarse que fue la Real Ordenanza para el establecimiento é instrucción de intendentes de exército y provincia en el Reino de la Nueva España, de 1786, otro doc u m e n t o h i s t ó r i c o , a r e s g u a r d o d e l M N H , d o n d e quedó establecida la geografía política que permit i r í a c o n v o c a r a l o s d i p u t a d o s a m e r i c a n o s d e l a

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://www.jaqueeditor.com/
E-mail: jaqueeditor@gmail.com
Constitución de Cádiz (casi un tercio de la composición de las cortes) y, a la postre, de la Constitución Federal de 1824
En su oportunidad, el especialista de la DEH, F e l i p e E c h e n i q u e M a r c h , a b u n d ó q u e l a a d s c r i pción identitaria como «americanos» fue usada por la población criolla de la Nueva España y demás v i r r e i n a t o s ; e n t a n t o , e l t é r m i n o « m e x i c a n o » e r a para los nacidos en la Ciudad de México: «Este sentimiento de identificarse como americanos lo enuncian los propios realistas, en 1821, en Acatempan». «Los bandos insurgentes y realistas acordaron terminar con la guerra y consumar la Independ e n c i a , p r o p o n i e n d o u n p l a n q u e s e f i r m ó e n Iguala, Guerrero, el 24 de febrero de 1821 Dejando ver que los sustantivos América y América Septentrional se emplearon de la misma manera con que lo exclamaron los insurgentes en los primeros años de la lucha independiente»
« S i n e m b a r g o , y a e n e l C o n g r e s o d e C h i lpancingo y en su trayecto hacia Apatzingán, la insurgencia fue haciendo a un lado aquel sustantivo para ir consensando uno más cercano, más propio, en el cual pudieran adscribirse sin mucha dificultad Finalmente, lo mexicano acabó imponiéndose claramente al nombrar, en 1824, a la Carta Magna como Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos», sostuvo
Por su parte, el historiador Alonso Domíng u e z R a s c ó n r e s a l t ó e l p a p e l d e l a d i p u t a c i ó n d e Chihuahua en el proceso constitucional, un territorio que nunca tuvo la categoría de provincia en la época virreinal Pertenecía a la provincia de Nueva Vizcaya, con capital en Durango, y una poderosa oligarquía anclada en el Ayuntamiento de Chihuahua
«Era una oligarquía que tenía bases económicas en la minería, junto con una élite comercial que acaparaba buena parte del mercado de Nueva Vizcaya y Nuevo México La concentración de esta r i q u e z a y l a p o s i c i ó n d e C h i h u a h u a , e n e l c e n t r o del septentrión novohispano, con más de dos millones de kilómetros cuadrados y una densidad de población baja, favoreció su creación como estado de la República, con dos antecedentes importantes para su autonomía: la instauración de la Comandancia General, en 1776; y el traslado de la capital a la Villa de Chihuahua, en 1792», concluyó el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
Las enigmáticas líneas de Nazca
posiblemente señalizaban caminos y sender os
Las líneas de Nazca son un misterioso conjunto de geoglifos ubicados en el desierto de Nazca, en el sur de Perú Estas enigmáticas figuras son conocidas en todo el mundo por su gran tamaño y complejidad, y han desper- tado el interés de arqueólogos, científicos y curiosos desde su descubrimiento en el siglo XX
Las líneas de Nazca consisten en una serie de dibujos en la tierra, form a d o s p o r l a r e m o c i ó n d e p i e d r a s q u e r e v e l a n u n s u e l o m á s c l a r o d e b a j o
Estas figuras abarcan una gran variedad de formas y diseños, que van desde simples líneas rectas y zigzag hasta representaciones de animales, plantas y figuras geométricas Algunas de las figuras más conocidas incluyen un colibrí, un astronauta, un mono y una araña, entre muchas otras
La extensión de las líneas de Nazca se estima en unos 450 kilómetros cuadrados, lo que las convierte en uno de los mayores misterios arqueológicos del mundo Se cree que fueron creadas entre los siglos II y VI d C por la civilización Nazca, una antigua cultura preincaica que habitó la región
Una de las características más sorprendentes de las líneas de Nazca es su precisión y exactitud geométrica Muchas de las figuras tienen dimensiones que van desde unos pocos metros hasta varios kilómetros de largo, y se han encontrado diseños que solo son visibles desde el aire, lo que ha llevado a especulaciones sobre su propósito y origen
S e h a n p r o p u e s t o v a r i a s t e o r í a s s o b r e l a f u n c i ó n d e l a s l í n e a s d e Nazca, que van desde la posibilidad de que fueran utilizadas con fines ceremoniales o astronómicos, hasta la hipótesis de que podrían haber sido utiliz a d a s c o m o r u t a s p a r a c e r e m o n i a s r e l i g i o s a s o c o m o m a r c a d o r e s d e procesiones rituales Sin embargo, ninguna de estas teorías ha sido confirmada de manera concluyente, y el enigma de las líneas de Nazca sigue siendo objeto de debate y especulación
Otra característica intrigante de las líneas de Nazca es su estado de conservación, a pesar de haber sido creadas hace más de 1 500 años Aunque el desierto de Nazca es una región árida y propensa a la erosión, las líneas han resistido el paso del tiempo gracias a la ausencia de lluvias y vientos fuertes que podrían desgastarlas
Las líneas de Nazca han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, y atraen a miles de turistas cada año que buscan descubrir los secretos de estos enigmáticos dibujos en la tierra A pesar de los avances en la tecnología y la investigación arqueológica, las líneas de Nazca siguen siendo un enigma sin resolver, que continúa fascinando a investigadores y visitantes de todo el mundo.


Noé delirante de Ar tur o Corcuera en Casa de las Americas
La Embajada de Perú en Cuba y la Casa de las Américas de La Habana, Cuba, presentaron el pasado miércoles 9 de octubre a las 3 00 p m en la Sala Manuel Galich el libro Noé delirante, el poeta peruano Arturo Corcuera
Corcuera (Daniel Arturo Corcuera Osores) nació en Salaverry, Perú, el 30 de septiembre de 1935 y falleció en Lima, 21 de agosto de 2017; fue un reconocido poeta peruano
De su poemario Noé delirante se han realizado once ediciones, cuatro de ellas con ilustraciones de la artista plástica Tilsa Tsuchiya. Una de las reimpresiones, en 1990, alcanzó una edición de cuarenta mil ejemplares
En su obra, de fina y delicada expresión, alterna lo intimista y lo social. En el transcurso del presente año, fue cesado de la coordinación de actividades culturales de la Universidad San Marcos de Lima, conjuntamente con César Lévano.
Entre su obra destaca: Cantoral (1953), Noé delirante (1963), Primavera triunfante (1964), Territorio Libre (Lima Ediciones Cuyac, 1966), Puente de los suspiros (Lima Arte/Reda, 1976), Corea, Monte de diamante (1984), Los amantes (1978), Canto y gemido de la Tierra (1998), Puerto de la memoria (2001), A bordo del arca, Premio Casa de las Américas, 2006, Vida cantada. Memorias de un olvidadizo (2017), entre otras tantas

Hace 107 años, nació la chilena Violeta Parra, ferviente defensora del saber popular
El Museo Violeta Parra, ubicado en la comuna de San Carlos en Chile, es un lugar lleno de historia y cultura que rinde homenaje a una de las artistas más importantes del país Este museo fue inaugurado en 2015 con el objetivo de preservar el legado de Violeta Parra y difundir su obra a las nuevas generaciones
El museo se encuentra en una hermosa casa de campo en las afueras de la ciudad, rodeada de naturaleza y tranquilidad Al entrar, los visitantes son recibidos por una estatua de Violeta Parra en el jardín, la cual da la bienvenida a todos aquellos que desean conocer más sobre la vida y obra de esta destacada artista
En su interior, el museo cuenta con varias salas dedicadas a diferentes aspectos de la vida de Violeta Parra Una de las salas más importantes es la que muestra la vida personal de la artista, con fotografías, cartas y objetos personales que revelan su faceta más íntima Aquí los visitantes pueden conocer más sobre su infancia en el campo, su familia y sus amores
Otra sala importante es la dedicada a la obra artística de Violeta Parra, donde se exhiben sus pinturas, esculturas, tejidos y otros trabajos manuales que reflejan su versatilidad como artista También se pueden ver manuscritos de sus canciones y poemas, así como instrumentos musicales que utilizó en sus presentaciones
El museo también cuenta con una sala de audiovisuales donde se proyectan documentales sobre la vida de Violeta Parra, sus conciertos y entrevistas en la televisión Esta sala es ideal para quienes desean conocer más sobre su faceta como cantautora y su importancia en la música chilena
Además, el museo cuenta con una sala de exposiciones temporales donde se presentan muestras de artistas contemporáneos inspirados en el legado de Violeta Parra Estas exposiciones son una forma de mantener viva su memoria y mostrar la influencia que tuvo en las generaciones posteriores
En el jardín del museo se realizan conciertos y eventos culturales en honor a Violeta Parra, donde se presentan artistas locales y nacionales que interpretan sus canciones y poesías Estos eventos son muy populares entre los habitantes de San Carlos y turistas que visitan la zona

El Museo Violeta Parra también cuenta con una tienda de souvenirs donde se pueden adquirir libros, discos, artesanías y otros productos relacionados con la artista Los visitantes pueden llevarse un recuerdo de su paso por este lugar tan especial y contribuir así a la difusión de la cultura chilena
En resumen, el Museo Violeta Parra en San Carlos es un lugar único que permite a los visitantes sumergirse en la vida y obra de una de las artistas más importantes de Chile Con sus exposiciones, conciertos y eventos culturales, este museo se ha convertido en un espacio de encuentro y reflexión donde se celebra el legado de Violeta Parra y se promueve la cultura y el arte en la región Una visita a este museo es una experiencia inolvidable que permite conocer más sobre la rica historia y tradiciones de Chile a través de la figura de esta icónica artista
Proyecto Arqueológico Guanacaste, Costa Rica
● E l P r o y e c t o A r q u e o l ó g i c o G u an a c a s t e e s u n a i n i c i a t i v a f r a n c oalemana-costarricense que durante cinco años estudió 74 sitios arqueológicos.
La arqueología de Guanacaste, Costa Rica, es un campo fascinante que nos permite adentrarnos en la historia y la cultura de esta región Ubicada en el noroeste del país, Guanacaste es conocida por su rica diversidad cultural y natural, lo que la convierte en un lugar ideal para la investigación arqueológica

Los primeros habitantes de Guanacaste fueron los indígenas Chorotegas, una cultura de origen mesoamericano que se estableció en la región alrededor del año 800 d C Estos primeros habitantes dejaron evidencias de su presencia en forma de cerámica, herramientas de piedra, y restos de sus asentamientos Los Chorotegas desarrollaron una sociedad compleja, con una organización política y religiosa bien definida, que se refleja en los sitios arqueológicos encontrados en la región
Uno de los sitios arqueológicos más importantes de Guanacaste es el Parque Nacional Santa
R o s a , q u e a l b e r g a l a f a m o s a « C a s o n a » d e S a n t a Rosa, un caserío del siglo XIX que ha sido restaur a d o y q u e a h o r a f u n c i o n a c o m o m u s e o E n e s t e parque también se encuentran varios sitios arqueoló gicos precolombinos, como el cementerio indígena de Potrero Grande y la aldea de Guanacaste O t r o l u g a r d e i n t e r é s
L
B
s , e n e l cantón de Hojancha Este sitio es conocido por sus m i s t e r i o s a s e s f e r a s d e p i e d r a , q u e s o n c o n s i d e radas patrimonio de la humanidad por la UNESCO Estas esferas, que datan de hace más de 2 000 años, son un enigma para los arqueólogos, que aún no
h a n p o d i d o d e t e r m i n a r s u propósito exacto
La arqueología de Guanacaste también nos permite conocer la historia colonial de la región, ya que en el siglo XVI los españoles establecieron varios asentamientos en la zona En la actualidad, se han descubierto varios sitios arqueológicos relacionados con la conquista española, como el Fuerte de Santa Cruz y la Iglesia de Nicoya
Además de los sitios arqueológicos, Guanacaste también cuenta con una rica tradición cultural, que se refleja en sus fiestas populares, sus danzas tradicionales, y su gastronomía única Los arqueólogos trabajan en estrecha colaboración con la comunidad local para preservar y proteger este patrimonio cultural, que es una parte importante de la identidad de Guanacaste
En resumen, la arqueología de Guanacaste es un campo emocionante y en constante evolución, que nos permite profundizar en la historia y la cultura de esta región A través de la investigación arqueológica, podemos conocer y apreciar la rica diversidad cultural de Guanacaste, y preservar este patrimonio para las futuras generaciones
Se abre un gran abanico con la artesanía de Iberoamérica en Holguín, Cuba
Por: Mavel Ponce de León Hernández
La XXII edición de la Feria Iberoamericana de Artesanía-Iberorte abrió sus puertas el 10 de octubre hasta el día 26, en el Recinto de Ferias y Exposiciones Expo Holguín, en el Oriente cubano
Iberoarte organizado por el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), conforma a la vez el programa de la Feria Iberoamericana de la Cultura a realizarse del 24 al 30 de octubre
A la cita acudieron, en 2024, artesanos de la India con confecciones textiles, México con piezas en plata en la orfebrería y el Perú, con un diverso abanico de colores y técnicas originarias, junto a otras naciones Con la mayor presencia en los stands del pabellón central del recinto ferial
Cuba está representada por artesanos de las provincias de La Habana, Guantánamo, Las Tunas, Holguín y Santiago de Cuba, a esta última se le dedica Iberoarte por la rica tradición que poseen, la defensa de la cultura, la historia y los nexos culturales con Holguín desde las artes plásticas y otras expresiones.
La artesanía de la provincia de Guantánamo tiene a los «Hermanos Matos» entre sus mayores exponentes, con una larga historia familiar en estas habididades; presentan piezas talladas, útiles para el hogar a partir de maderas preciosas; resaltan también los morteros, fuentes, platos, sillas, cucharones, desde una estética hacia lo bello hasta una exquisita confección manual en sus talleres en Baracoa
La provincia de Santiago de Cuba, distinguida en el año 2024, trae muñequerias, orfebrerías y artesanía en madera
La Habana trajo calzados en pieles, cartera y confecciones textiles, con una variedad en líneas y diseños
De Las Tunas resaltan las obras en piel de cintos, billeteras y carteras de fibras naturales diseñadas desde un concepto estético para mujeres, bajo el sello «Amauri»
Iberoarte tiene contemplado en su programa del Encuentro de Papeleros, la realización del Taller interactivo sobre papel manufacturado, con la presencia de la Editorial Cuadernos Papiro, con la asistencia entre otras de las artistas y científicas de Colombia Ingrit Coello y María Elena Hurtado, quienes compartirán experiencias, conocimientos en torno al papel manufacturado y las posibilidades que en su decir existen en Cuba

Las piezas tienen una gran aceptación del público que asistente a Iberoarte Los «Hermanos Matos» recibieron, en la edición del año 2023, uno de los premios que los organizadores entregan al terminar la cita
REl Salón Lote, como parte del programa de la feria, se centra en las Artes Plásticas En la edición de 2024, en el pintor santiaguero Umberto Soca de Río, quien tuviera nexos con Iberoamérica desde la huella que lega con su obra, en la Galería Fausto Cristo, donde confluirán artistas de ambas provincias En la Galería el Zaguán, se podrán apreciar obras del reconocido creador Rafael Eriberto Cuza Freire, inspiradas en Wifredo Lam, desde el 16 de octubre a las dos de la tarde
El Hotel Pernik, situado en la zona moderna de la ciudad, propone el martes 22 a las diez de la mañana una exposición de la artista Yanelis Esquijarosa Abradelo, reconocida con el Gran Premio Iberoarte en ediciones anteriores Lote tiene la distinción y estilo del crítico de arte, curador y especialista en Artes plásticas en el Fondo Cubano de Bienes Culturales, Danilo López Garcés
Raúl Quinto, Premio Nacional de Narrativa 2024, en España
aúl Quinto ha sido galardonado con el Premio Nacional de Narrativa, correspondiente al año 2024, por su obra Martinete del rey sombra (Jekyll & J i l l ) , a p r o p u e s t a d e l j u r a d o r e u n i d o e l s á b a d o pasado El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30,000 euros
El jurado ha destacado la obra del autor «por ser una propuesta brillante que, situándose en la frontera entre géneros, crea un original ensayo novelado de interpretación histórica Con un estilo rico en matices, pródigo en metáforas y magníficas descripciones, Raúl Quinto presenta un retrato vigoroso de época en el que disecciona de manera acertada las prácticas, los conflictos y los ritos del Estado del Antiguo Régimen y d e l i n t e n t o d e e x t e r m i n i o d e u n a m i n o r í a c o m o e l pueblo gitano»
Asimismo, el jurado ha señalado que Martinete d e l r e y s o m b r a e s « u n a n o v e l a r e d o n d a , d e g r a n e sfuerzo estilístico y fascinantes juegos de perspectivas q u e a r r o j a l u z s o b r e u n a p a r t e s i l e n c i a d a y b a s t a n t e desconocida de la historia de España»”
E l p r e m i o r e c o n o c i ó e n s u p a s a d a e d i c i ó n a

Pilar Adón, uniéndose a una amplia lista de galardonados, entre quienes se encuentran Marilar Aleixandre, Xesús Fraga, Juan Bonilla, Cristina Morales, Almudena G r a n d e s , F e r n a n d o A r a m b u r u o C r i s t i n a F e r n á n d e z Cubas, entre otros Raúl Quinto, (Cartagena, 1978), es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada y en la actualidad reside en Almería donde ejerce como profesor.
Ha escrito libros de poemas como La piel del vigilan t e (DVD, 2005), L a flor d e la t or t u r a (Renacimiento, 2008), Ruido blanco (La Bella Varsovia, 2012), La lengua r o t a ( L a B e l l a V a r s o v i a , 2 0 1 9 ) o e l c u a d e r n o S o l a ( L a Bella Varsovia, 2020) También ha publicado libros de n a r r a t i v a h í b r i d a c o m o I d i o t e c a ( E l G a v i e r o , 2 0 1 0 ) , Yosotros (Caballo de Troya, 2015) e Hijo (La Bella Varsovia, 2017) En narrativa, ha publicado, además, La canción de NOF4 (Jekyll&Jill, 2021)
Además, es uno de los coordinadores de la Facu l t a d d e P o e s í a J o s é Á n g e l V a l e n t e y h a c o l a b o r a d o como crítico en publicaciones como la revista Quimera, entre otras