solar de 13 de enero de 2025

Page 1


La Plaza de España uno de los monumentos más emblemáticos de Sevilla

Tercera época Número: 451 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 13 de

Acontecimientos impor

tantes en un día como hoy, 13 de ener o

El 13 de enero es el 13 ᵉʳ (decimotercer) día del año en el calendario gregoriano. Quedan 352 días para finalizar el año (353 en los años bisiestos).

587: en España, Recaredo, rey visigodo hispánico, declara su adhesión y la de su familia a la fe católica

1435: el papa Eugenio IV promulga la bula Sicut Dudum, que prohíbe la esclavitud de los nativos de Guanche en las Islas Canarias por parte de los españoles, siempre que se hayan convertido al cristianismo

1493: en la isla La Española tiene lugar el primer enfrentamiento bélico entre españoles (comandados por Colón) e indígenas caribes

1532: en Sevilla, el rey firma una real cédula que prohíbe marcar a los indios americanos con hierros candentes

1712: el Consejo de Castilla aprueba los estatutos del Monte de Piedad, redactados por el padre Francisco de Piquer y Rodilla

1750: se firma el Tratado de Madrid, que anula el de Tordesillas, por el que se soluciona el problema con Portugal sobre los territorios en América

1759: en Lisboa, son ajusticiados varios aristócratas acusados de complicidad en el atentado al rey José I

1776: en los Estados Unidos, George Washington, al frente de sus tropas, entra triunfante en Nueva York

1787: en Austria se revocan las últimas leyes en contra de la brujería.

1815: durante la Guerra anglo-estadounidense, las tropas británicas capturan Fort Peter en St. Marys, Georgia, la única batalla de la guerra que tiene lugar en ese estado

1825: en Cochabamba, el Alto Perú proclama su independencia con el nombre de República de Bolívar (después Bolivia)

1874: en España termina la insurrección cantonalista de Cartagena ante el bloqueo por mar y tierra de las fuerzas gubernamentales

1881: en Perú, Batalla de San Juan y Chorrillos en la entrada de Lima, entre los ejércitos de Perú y Chile

1898: en Francia, el escritor Émile Zola publica su famoso discurso contra el antisemitismo «Yo acuso» en el diario L'Aurore

1904: Estados Unidos y China firman un tratado para abrir los puertos manchúes y la ciudad de Mukden al comercio extranjero

1908: el francés Henri Farman logra volar mil metros con un avión biplano, en un circuito cerrado

1913: el papa Pío X prohíbe el pase de películas en las iglesias y los filmes de contenido religioso

1915: un terremoto destruye por completo la ciudad de Avezzano (Italia) y provoca la muerte de casi 30 000 personas

1917: en el marco de la Primera Guerra Mundial, el primer ministro británico David Lloyd George, lanza el «empréstito de la victoria»

1927: Alemania e Italia firman un acuerdo para la construcción de una autopista Hamburgo-Milán

1927: descubrimiento del testamento ológrafo de Hernán Cortés

1928: en Valencia se estrena la ópera Marianela, de Jaime Pahissa

1933: el Gobierno republicano español sofoca violentamente la rebelión obrera y libertaria iniciada tres días antes en Casas Viejas (Cádiz)

1936: el poeta español Miguel Hernández publica El rayo que no cesa

1939: en Victoria (Australia) suceden los incendios forestales del Viernes Negro, el peor desastre natural en la historia de Australia Casi 20 000 km² de tierra fueron arrasados por las llamas, y murieron 71 personas

1945: la aviación estadounidense comienza un ataque contra Saigón, Amoy y Hong Kong

1946: el gobierno británico fija la cuota mensual de inmigración judía a Palestina en 10 500 personas

1950: en la Unión Soviética se restablece la pena de muerte

1955: España ingresa en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

1955: el dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza, desafía al presidente democrático de Costa Rica, José Figueres, a resolver la disputa entre los dos países mediante un duelo a pistola.

1961: un equipo de médicos dirigido por el italiano Daniele Petrucci logra varias fecundaciones de óvulos humanos en una probeta.

1966: dos islas del Archipiélago Juan Fernández de Chile cambian de nombre (Robinson Crusoe, antes llamada Más a Tierra y Alejandro Selkirk, antes llamada Más Afuera)

1969: en Londres (Reino Unido), el grupo británico de rock The Beatles lanza el álbum Yellow Submarine

1973: ejecutan en Marruecos a once oficiales de aviación implicados en el atentado contra el rey Hassan II

1974: en Argentina se inaugura la primera central atómica de Latinoamérica, la central nuclear Atucha

1985: un equipo de médicos franceses consigue cambiar la sangre de un feto por medio de una transfusión intrauterina

1987: cerca del aeropuerto de Asmara (Etiopía) cincuenta y cuatro personas mueren al estrellarse un avión militar etíope

1990: Douglas Wilder, de Virginia, se convierte en el primer gobernador negro en la historia de Estados Unidos

1991: en Vilna, el ejército soviético ataca a manifestantes independentistas lituanos, matando a 10 e hiriendo a otros 1000

1991: en Portugal, el socialista Mário Soares es reelegido presidente tras obtener el 70 4 % de los votos

1993: en París se firma un acuerdo para la prohibición de armas químicas

1993: el Endeavour, del Programa del transbordador espacial de la NASA, es lanzado al espacio por tercera vez como parte de la misión STS-54 desde el Centro Espacial Kennedy.

1997: en Costa Rica, un total de 102 países en vías de desarrollo, miembros del Grupo de los 77 y China comienzan una reunión de tres días.

1998: Alfredo Ormando se prende fuego en Roma como protesta contra la Iglesia católica por la homofobia.

1999: médicos estadounidenses injertan por primera vez piel artificial a un bebé

2001: en El Salvador, un terremoto de magnitud 8 0 en la escala de Richter produce cerca de 944 muertos y pérdidas económicas calculadas en 3000 millones de dólares

2006: en Acassuso (Buenos Aires) roban 147 cajas de seguridad de la sucursal del Banco Río Es considerado el «robo del siglo»

2008: renuncia el presidente de Interpol, Jack Selebi, tras ser removido de la jefatura de policía de Sudáfrica al enfrentar acusaciones de corrupción

2011: en Sicilia (Italia) erupciona el volcán Etna

2012: en las inmediaciones de la isla del Giglio, en la costa italiana de la Toscana sucede el accidente del barco Costa Concordia con 32 muertos

2018: en Hawái, (Estados Unidos de América), se envía por error una alerta nuclear

2021: El papa Francisco fue inmunizado contra el COVID-19 con la vacuna de Pfizer

2021: En Estados Unidos, el Congreso comenzó el debate sobre el juicio político a Donald Trump a ocho días del cambio del mandato

2021: En Indiana, se le aplicó inyección letal a una mujer después de siete décadas Se trata de Lisa Montgomery, única mujer estadounidense que esperaba la pena capital

Directorio

LNoticias locales

Próximamente se inaugura la exposición «Oxolotán y Cuitláhuac: voces de antiguas raíces»

a Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) se complace en presentar la exposición titulada «Oxolotán y Cuitláhuac: voces de antiguas raíces»

La inauguración de esta exposición tendrá lugar el próximo domingo 19 de enero en el Centro Cultural Villahermosa a las 12:00 horas Se anticipa que este evento será presidido por autoridades de esta importante institución educativa, bajo la dirección de Alterio Ramos Pérez

El Centro Cultural Villahermosa se localiza en la Avenida Francisco I M a d e r o , n ú m e r o 6 0 0 , e s q u i n a c o n Z a r a g o z a , f r e n t e a l P a r q u e J u á r e z , e n l a

zona Centro de Villahermosa, México

Oxolotán y Cuitláhuac son dos poblaciones que se encuentran en el municipio de Tacotalpa, en el estado de Tabasco, México Ambas localidades tienen características culturales, sociales y económicas que las hacen únicas y representan una parte importante del mosaico cultural de la región

Oxolotán es una localidad que destaca por su riqueza cultural y su con e x i ó n c o n l a n a t u r a l e z a S u n o m b r e p r o v i e n e d e l n á h u a t l , q u e s i g n i f i c a «lugar de los oxolotes», haciendo referencia a un anfibio que es simbólico de la región Esta población se ubica en un entorno natural privilegiado, rodeada de montañas, ríos y vegetación exuberante, lo que la convierte en un lugar atractivo tanto para los habitantes como para los visitantes

Culturalmente, Oxolotán es rica en tradiciones y festividades La comunidad celebra diversas fiestas a lo largo del año, siendo una de las más imp o r t a n t e s l a c e l e b r a c i ó n e n h o n o r a s u s a n t o p a t r ó n D u r a n t e e s t a s f e s t ividades, se realizan danzas, procesiones y actividades que fortalecen la identidad y la cohesión social de los habitantes La música y la danza juegan un papel fundamental en la vida cultural de Oxolotán, donde se preservan tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación

La población de Oxolotán presenta un fuerte sentido de comunidad. Los lazos familiares y de amistad son muy valorados, y la colaboración entre vecinos es una característica distintiva. Las actividades comunitarias, como las faenas para mejorar la infraestructura local, son comunes, lo que fomenta un ambiente de solidaridad y apoyo mutuo

Cuitláhuac, por otro lado, es otra de las comunidades que conforma el municipio de Tacotalpa y presenta características que la diferencian de Oxolotán Aunque también está rodeada de un entorno natural rico, Cuitláhuac tiene un enfoque más marcado hacia la agricultura comercial, con cultivos que no solo satisfacen el consumo local, sino que también son destinados a mercados más amplios

Cuitláhuac también celebra festividades que reflejan su herencia cul-

Villahermosa, Tabasco

Etural Las fiestas patronales son momentos de gran relevancia, donde los habitantes se visten con trajes típicos y participan en rituales que honran a sus santos Además, las tradiciones culinarias son un aspecto destacado, con platillos que utilizan ingredientes locales y que son el resultado de una fusión de influencias indígenas y mestizas

Celebra TV uJAT VIII Aniversario

l pasado 6 de enero, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) celebra el Octavo Aniversario de TV UJAT, la cual a través de la señal digital terrestre del 35.1 y bajo el lema «Trascender en el conocimiento», ha logrado transmitir durante todos estos años la información universitaria, cultural, científica y deportiva que sucede a nivel local, nacional e internacional.

Para la actual administración rectoral que preside Guillermo Narváez Osorio, como para la Dirección General de Comunicación Social (DGCS), que dirige Juan José Padilla Herrera, ha sido una prioridad llevar hasta los hogares tabasqueños información fresca, veraz y oportuna

La calidad de sus producciones innovadoras y creativas, han llevado a TV UJAT a ser calificada como la primera televisora, educativa, cultural y abierta del sureste mexicano, cuyo contenido ha sido del agrado tanto de la comunidad universitaria como del público en general

Fue el seis de enero del año 2017, después de realizar y cumplir con los requerimientos legales, técnicos, hacer las adecuaciones, las pruebas correspondientes, así como de seleccionar a los universitarios que quedarían al frente de las producciones, se dio el inicio a las transmisiones de TV UJAT

Lunes 13 de enero de 2025

El Palacio Cantón en Yucatán prepara exposición sobre la preservación de monumentos históricos

● La muestra Restaurar y resistir: Diálogos constantes se conformará de 17 infografías y podrá apreciarse en la banqueta exterior del recinto meridano

● Del 17 de enero al 25 de febrero, explorará la restauración del obelisco a Felipe Carrillo Puerto y el monumento a Justo Sierra O’Reilly

El Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, arranca el año con una agenda cultural diversa que invita al público a explorar la riqueza histórica, artística y patrimonial de la región Entre las propuestas destacadas del recinto, adscrito a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), está la exposición Restaurar y resistir: Diálogos constantes

A través de un enfoque interdisciplinario, la muestra explorará la restauración del obelisco a Felipe Carrillo Puerto y del monumento a Justo Sierra O’Reilly, ubicados en el Paseo Montejo, en Mérida, y además abordará la preservación de la memoria de las luchas sociales en torno a estos elementos de la imagen urbana de la ciudad

Cabe recordar ambos monumentos fueron afectados durante las manifestaciones feministas del 8 de marzo de 2023, lo que dio pie a un proyecto de restauración, liderado por la Sección de Conservación del Centro INAH Yucatán, en colaboración con el gobierno estatal y el Ayuntamiento de Mérida

De acuerdo con la jefa del Área de Comunicación y Vinculación del Museo Regional de Antropología de Yucatán, Liliana Hernández Santibáñez, este esfuerzo técnico y social buscó equilibrar el respeto por las demandas sociales y la preservación del patrimonio cultural, reconociendo que los monumentos no representan únicamente valores históricos, sino también espacios de resistencia y denuncia

La exposición se montará en la banqueta exterior del Palacio Cantón, y se inaugurará el 17 de enero de 2025, a las 17:00 horas Estará conformada por 17 infografías –más la introductoria y la de créditos– y podrá recorrerse hasta el 25 de febrero de 2025

La investigación y curaduría corrió a cargo de la restauradora Karla Martínez López y del arqueólogo Miguel Ángel Buenrostro Alba; el contenido y corrección de estilo, del museógrafo Michael Covián Benites y Hernández Santibáñez

«La exposición invitará al público a reflexionar sobre el papel del patrimonio como memoria viva, cuyas estrategias de conservación deben integrar

tanto el registro de estas manifestaciones sociales como la preservación de la imagen urbana Es un llamado a entender la conservación patrimonial no como un acto aislado, sino como una oportunidad para dialogar con los retos contemporáneos», anotó

Teatro, exposiciones y visitas guiadas El museo también tiene para este mes la obra de teatro El siglo de las mujeres, como parte de la conmemoración del Primer Congreso Feminista, realizado en Mérida, del 13 al 16 de enero de 1916, la cual celebra y resignifica el legado histórico de la lucha por los derechos de las féminas en México

La puesta en escena, dirigida por la dramaturga Raquel Araujo Madera y coproducida por Silkateatro Andante y Teatro de la Rendija, se presentará el 16 de enero, a las 20:00 horas La entrada es libre, cupo limitado a 60 personas

También, alista «De la historia a la pincelada: Un encuentro con la Escuela de Bellas Artes en el Palacio Cantón», un recorrido histórico y artístico entre este espacio y el Centro Cultural Fernando Castro Pacheco, con miras a fortalecer los lazos entre ambas instituciones, a través del diálogo entre el arte y el patrimonio cultural

La actividad contempla una charla introductoria sobre la historia del edificio, como sede de la Escuela de Bellas Artes (1933-1937), una caminata hacia el referido centro cultural y una visita guiada por las obras del pintor yucateco Además, contará con recorridos guiados por las exposiciones que alberga el museo, entre ellas El Palacio Cantón Testigo de la historia, que celebra el legado de este recinto; será encabezado por la investigadora del Centro INAH Yucatán, Blanca Margarita González Rodríguez, el 29 de enero, a las 19:00 horas

Asimismo, el 15 y 22 de enero, a partir de las 11:00 horas, el público podrá disfrutar de visitas guiadas por otras dos muestras vigentes: Ek Chuah El comercio entre los mayas, que a través de 151 piezas explora la complejidad de su intercambio comercial y la importancia de esta deidad prehispánica del comercio; y De primissimo cartello, realizada en colaboración con la Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán, la cual reúne 40 retratos, autoría de este fotógrafo, quien capturó la vida de políticos, intelectuales, familias y empresarios, entre 1879 y 1917

El Museo Regional de Antropología de Yucatán abre de martes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas Costo: 100 pesos Los domingos la entrada es libre para el público nacional y extranjeros residentes con documento probatorio

Taller Guitarra Blues en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Del 6 al 31 de enero los martes y jueves de 16:00 a 18:00 h se realiza en el centro cultural «La Enseñanza Casa de la Ciudad» de San Cristóbal de las Casas, Chiapas el taller Guitarra Blues; el taller tiene un costo de $600 00 8 sesiones o en su caso $350 00 4 sesiones; está abierto solo para adolescentes y adultos ¡No necesitas experiencia previa para unirte a este emocionante taller! Este espacio está diseñado para que, paso a paso, te familiarices con los conceptos esenciales de la teoría musical y desarrolles la habilidad de leer e interpretar tablaturas de forma sencilla y dinámica Aprende-

rás a entender su simbología, lo que te permitirá explorar y tocar diferentes piezas musicales con confianza Es una oportunidad ideal para quienes desean dar sus primeros pasos en el mundo de la música o para quienes buscan reforzar sus conocimientos de manera práctica y accesible ¡Anímate a descubrir tu potencial musical y a disfrutar de esta increíble experiencia de aprendizaje!

El centro cultural «La Enseñanza Casa de la Ciudad» se localiza en la calle Belisario Domínguez 13, en el centro de San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Lunes 13 de enero de 2025

Noticias nacionales

La biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, una

maravilla arquitectónica en el centro de la CDMx

La Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada es un recinto bibliográfico ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, especializado en temas económicos Esta institución se encuentra bajo la custodia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, en el Antiguo Oratorio de San Felipe Neri Su acervo bibliográfico comprende 86 350 títulos y 114 852 volúmenes

Con el propósito de fomentar en México el estudio y la documentación de las ciencias económicas, en 1928 el entonces secretario de Hacienda, Luis Montes de Oca, encomendó a Jesús Silva-Herzog, quien en ese momento era responsable del Archivo Histórico de Hacienda, y al bibliógrafo Francisco Gamoneda, la tarea de concentrar los diversos fondos relacionados con la economía a lo largo de la historia de México, incluidos los de la Real Hacienda del siglo XVIII y la Hacienda Pública del siglo XIX, a partir del México independiente

El sitio seleccionado para albergar el nuevo acervo fue la Capilla de la Emperatriz, situada en el Palacio Nacional, donde Gamoneda dispuso la colocación de estanterías de madera labrada, similares a las de la Biblioteca del Escorial en España. La biblioteca fue inaugurada al público en octubre de 1928 y, en 1957, con motivo del centenario de las Leyes de Reforma, pasó a denominarse Miguel Lerdo de Tejada, en homenaje a quien ocupó el cargo de hacienda pública durante las presidencias de Ignacio Comonfort y Benito Juárez

Debido al creciente acervo de la biblioteca, en 1970 se trasladó a la nave principal del antiguo Oratorio de San Felipe Neri «El Nuevo», ubicado en la calle República de El Salvador, donde permanece hasta la fecha

El edificio fue construido entre 1751 y 1770 por el arquitecto Ildefonso de Iniesta para la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, en la antigua calle del Arco de San Agustín, hoy conocida como República de El Salvador La obra fue financiada por Antonio Calderón Benavides, devoto de San Felipe Neri, quien, tras sufrir una enfermedad, prometió dedicar un espacio religioso y formar una congregación dedicada a la vida contemplativa si lograba recuperarse por intercesión divina Esta congregación se consolidó y tuvo como primeras sedes la iglesia de Nuestra Señora de Balvanera y la de San Bernardo Hacia 1665, solicitaron su filiación oficial a Roma como grupo religioso, lo cual requería que la unión tuviera una sede propia En 1702, obtuvieron del Papa Inocencio XII el reconocimiento como oratorio y ampliaron las instalaciones que poseían en la calle del Arco de San Agustín, las cuales fueron formalmente inauguradas en ese mismo año por el virrey Payo Enríquez de Rivera En abril de 1751, se inició una ampliación significativa del recinto, bajo la dirección de Ildefonso de Iniesta, que incluía la portada No obstante, este esfuerzo se vio interrumpido por la escasez de donaciones recibidas por los filipenses y por un sismo que ocurrió en abril de 1768

La congregación decidió trasladar su sede al Templo de La Profesa, que había quedado deshabitado tras la expulsión de los jesuitas de la Nueva España en 1767 Posteriormente, el edificio entró en un estado de declive, llegando incluso a ser utilizado como establo y caballerizas A partir de 1857, el edificio albergó el Teatro Arbeu, un importante centro teatral fundado por Porfirio Macedo en homenaje a su suegro, Francisco Arbeu En su escenario se presentaron artistas de renombre como Anna Pavlova y Enrico Caruso El teatro cerró sus puertas en 1954 y fue expropiado en 1959 para convertirse en propiedad federal

A finales de la década de 1960, el edificio fue restaurado para albergar la biblioteca, recuperándose así su fachada original de estilo barroco, bajo la dirección del arquitecto Carlos Chanfón

El Antiguo Oratorio de San Felipe Neri es un edificio histórico situado en la Ciudad de México, fundado en el siglo XVII por la Congregación de San Felipe Neri A lo largo de los siglos, este edificio ha sufrido daños a causa de terremotos y ha experimentado transformaciones en función de los distintos usos que se le ha dado: iglesia, hospicio, teatro, viviendas, caballerizas e instituciones gubernamentales; además, ha cambiado de propietario en múltiples ocasiones A pesar de estas alteraciones, su relevancia histórica y arquitectónica le valió la declaración de monumento histórico en 1931.

En 1965, Miguel González de Castilla desalojó a los habitantes del predio de San Felipe Neri, que era de su propiedad, con el objetivo de demoler el edificio y construir estacionamientos Sin embargo, este plan no se llevó a cabo,

ya que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público adquirió la propiedad En 1969, la Secretaría inició la reconstrucción y adecuación del templo de San Felipe Neri, con la finalidad de instalar la Comisión Nacional Bancaria y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada El proyecto fue llevado a cabo por los restauradores Enrique y Agustín Landa Un año después, en 1970, se inauguró la Biblioteca Lerdo de Tejada en el Antiguo Oratorio de San Felipe Neri «El Nuevo» Desde 1970 hasta 2006, el Antiguo Oratorio de San Felipe Neri «El Viejo» albergó a la Comisión Nacional Bancaria, así como las oficinas de Comunicación Social y, posteriormente, las de la Dirección General de Banca de Desarrollo Tras varios años de deliberaciones sobre el destino de esa parte del inmueble, desde 2010, el Antiguo Oratorio de San Felipe «El Viejo» se ha convertido en la sede del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores

Lunes 13 de enero de 2025

Invita el INBAL a la inauguración de la exposición del concurso de dibujo y pintura infantil China en mi imaginación

● Se exhibirán 103 trabajos realizadas por niñas y niños mexicanos en los que reflejan la esencia de la arquitectura China

Por décimo primera ocasión, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), a través de la Sección de Enseñanzas Artísticas (SEA), en conjunto con la Embajada de China y el Centro Cultural de China en México, presentarán 103 trabajos seleccionados del concurso de dibujo y pintura infantil China en mi Imaginación

Las muestras seleccionadas, que reflejan la esencia de la arquitectura China, fueron realizadas por niñas y niños mexicanos atendidos por la SEA, como parte de la clase de artes plásticas impartida e n e s c u e l a s p r i m a r i a s p ú b l i c a s , t a l l e r e s d e a r t e y producción, escuelas de iniciación artística y asociadas

La inauguración de la exposición se realizará el 18 de enero de 2025 en la Galería principal de la Escuela Nacional de Escultura, Pintura y Grabado «La Esmeralda», también del INBAL, ubicada dentro del Centro Nacional de las Artes Av Río Churubusco 79, esquina Calzada Tlalpan, col Country Club, Coyoacán, CDMX

E l c o n c u r s o d e d i b u j o y p i n t u r a i n f a n t i l C h i n a e n m i I m a g i n a c i ó n s e c o n s o l i d a c o m o u n e v e n t o d e i n t e r c a m b i o c u l t u r a l e n t r e M é x i c o y China y la muestra permite mirar a través de los ojos de las y los estudiantes cómo se imaginan las artes, usos y costumbres del país asiático Este año, la temática fue La arquitectura china que permite viajar desde las construcciones tradicionales hasta los edificios con sus diseños innovadores; cabe des-

tacar que en esta ocasión forman parte de la exhibición 53 dibujos y pinturas realizados por niñas y niños chinos –que retratan a México– como parte del vínculo cultural que se ha creado

La muestra se encontrará abierta hasta el 30 de enero, de lunes a domingo de 10 a 18 horas Entrada libre

Inician las reuniones de consulta hacia el Programa Sectorial de Cultura

Con el objetivo de generar un diálogo que recoja opiniones, reflexiones e inquietudes de las comunidades artísticas y de la población en general, el martes 7 de enero, comenzaron las «Reuniones de Consulta hacia el programa sectorial de Cultura», con la mesa «Fomento a la Lectura», en la Biblioteca Vasconcelos

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México lleva a cabo las mesas, en las que creadores, artistas, investigadores, gestores, portadores y agentes culturales participan de manera virtual o presencial

La mesa «Fomento a la Lectura» fue moderada por el director general de Bibliotecas, Rodrigo Borja Torres, y el director de la Biblioteca México y Vasconcelos, José Mariano Leyva, acompañados del titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, José Luis Reyes Cabrera, y la secretaria técnica y el asesor legislativo, respectivamente, de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, Elena Margarita Espinosa y Víctor Hugo Domínguez Loera

Todas las ponencias se integrarán a una relatoría que permitirá analizar las propuestas y conjuntar ideas entorno al fomento a la lectura y sus implicaciones socioculturales

Algunos de los temas expuestos fueron ampliar las bibliotecas digitales, el uso de nuevas tecnologías para acercar la lectura a las juventudes, el incentivo a autores nacionales, la musicalización de poemas para su difusión en espacios públicos y eventos, el fortalecimiento del papel de las madres de familia como promotoras del hábito lector desde la primera infancia hasta la adolescencia.

En el diálogo sobre fomento a la lectura se abordaron los temas: «La dimensión social de la lectura más allá de la escuela», «México incluyente», «Cultura de paz y libros: espacios emergentes para reestructurar las infancias en crisis» y «La extensión bibliotecaria, un puente de lectura», que contaron con

participación de personas de distintos puntos del país, que visitaron la Ciudad de México para participar de forma presencial o bien, se inscribieron para estar de manera virtual

Las «Reuniones de Consulta hacia el programa sectorial de Cultura» seguirán hasta mañana 14 de enero de 2025, con sedes en Ciudad de México, Cuernavaca, Guadalajara, Mérida, Monterrey, Tijuana y Xalapa Todas contarán con transmisión en vivo a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y en la página pnc2025-2030.cultura.gob.mx

Se convoca al Premio Nacional de Dramaturgia

«Juan

Ruiz de Alarcón» 2025

● Podrán participar personas dramaturgas que escriban en español o en cualquiera de las lenguas incluidas en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales

● Surgido en 1988, tiene como objetivo reconocer a escritores con valiosa obra de creación dramática, mexicanos de nacimiento o residentes en la República Mexicana

● El cierre de registro será el lunes 3 de marzo de 2025

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el gobierno del estado de Guerrero, por medio de su Secretaría de Cultura, convocan al Premio Nacional de Dramaturgia «Juan Ruiz de Alarcón» 2025

Podrán participar personas dramaturgas de nacionalidad mexicana o extranjera con un mínimo de cinco años de residencia comprobable en el país que, a través de su labor escrita en español o en cualquiera de las lenguas incluidas en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, hayan enaltecido el ámbito teatral en México

Las candidaturas podrán ser propuestas por instituciones literarias, culturales o educativas; asociaciones civiles dedicadas a la promoción cultural; grupos o asociaciones culturales o de escritores, críticos, académicos y ciudadanos en general, de cualquier nacionalidad, ya sean personas físicas o morales, quienes deberán registrar a su aspirante en la Plataforma Digital de los Premios Bellas Artes de Literatura La convocatoria estará abierta hasta el lunes 3 de marzo de 2025 a las 13:00 h (horario de la Ciudad de México)

El jurado estará integrado por tres especialistas y profesionales de reconocido prestigio y trayectoria en la dramaturgia, quienes se reunirán de manera virtual durante abril de 2025 para ponderar los méritos de las candidaturas El fallo será definitivo e inapelable

El reconocimiento, que consiste en un diploma y 500 mil pesos, será entregado a la ganadora o el ganador durante la ceremonia de premiación que se llevará a cabo dentro de las XXXVIII Jornadas Alarconianas, en Taxco, Guerrero

El INBAL y la Secretaría de Cultura de Guerrero darán a conocer la decisión del jurado a la persona autora que haya ganado el premio y, en una fecha posterior al fallo, divulgarán su nombre en las páginas electrónicas y redes sociales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, del INBAL, de la CNL y de la Secretaría de Cultura de Guerrero

Las y los interesados podrán consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en el portal del

INBAL, en el sitio web de la CNL y de la Secretaría de Cultura de Guerrero

Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse a los correos: contacto seculturagro@gmail com y premios cnl@inba gob mx

Más de tres décadas de historia

En 1988, fueron inauguradas las primeras Jornadas Alarconianas en la ciudad de Taxco, Guerrero En paralelo, se instituyó el Premio de Literatura «Juan Ruiz de Alarcón», convocado por el INBAL y el Gobierno de Guerrero

De 1988 a 1994, por su trayectoria en las letras y/o por su aportación a la dramaturgia mexicana, fueron premiados: Antonio González Caballero, Sergio Magaña, Luis G Basurto, Rafael Solana, Vicente Leñero, José Agustín y Elena Garro

En 1998, se rebautizó como Premio de Dramaturgia «Juan Ruiz de Alarcón» con el fin de galardonar por trayectoria «a escritores con valiosa obra de creación dramática, mexicanos de nacimiento o residentes en la República Mexicana»

Las últimas cinco personas reconocidas con el Premio son: Enrique Armando Mijares Verdín (2020), Gabriela Ynclán (2021), Perla de la Rosa (2022), Maribel Isabel Carrasco Duran (2023) y Berta Hiriart (2024).

● Con museografía actualizada, gracias al trabajo de investigadores y más de 300 artesanos y artistas, reúnen alrededor de 6000 objetos

● El público recorre el segundo piso del recinto, desde el martes 7 de enero, con el boleto de acceso al museo

Con una nueva museografía, las salas del segundo piso del Museo Nacional de Antropología (MNA) reabrieron con el título Grandeza y Diversidad Cultural de México, tras un proceso de actualización que les permite ofrecer un recorrido innovador con aproximadamente 6000 piezas arqueológicas, etnográficas y artísticas, representativas de la riqueza de los pueblos originarios y afrodescendientes

La renovación de estos espacios, como parte del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, encabezado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), busca conectar el recorrido arqueológico del museo con el etnográfico, y resaltar la continuidad de los procesos culturales desde la época prehispánica hasta el contacto con los europeos, así como la historia moderna y contemporánea del país

Esta reestructura representa la mejor manera de refrendar el compromiso de este museo y de ambas instituciones con el programa cultural, político y social del gobierno de México, recientemente refrendado por el Congreso de la Unión con la reforma constitucional que revalida que los pueblos indígenas y afromexicanos son sujetos de derechos públicos, como lo ha señalado el director general del INAH, Diego Prieto Hernández

A diferencia de las salas anteriores, ahora ya no se agrupan por regiones culturales, sino por cinco grandes ejes que ahora les dan nombre: Historias, identidades y resistencia; Pueblos, lenguas y territorios; Maíces, milpas, la tierra y el alimento; Los Textiles de México, y Fiestas y rituales

Cada espacio se integra por 1200 a 1500 piezas, donde la diversidad de México es la protagonista Un mosaico de culturas vivas, lenguas, rituales y fiestas, el cual da testimonio de la manera en la que los pueblos de nuestro país expresan lo que son y cómo conceptualizan sus territorios y cosmogonías

Máscaras, tocados, figuras de cerámica, pinturas, herramientas, instrumentos musicales, fotografías en gran formato y murales, así como prendas de vestir tradicionales, como el quechquemil, un tipo de capa usada por los pueblos de la Costa del Golfo, el Altiplano Central y la Sierra Nayar, entre otro tipo de vestimentas, acompañadas de los patrones de sus diseños y el material con el que se elaboran, son algunos de los objetos que pueden admirarse

La Sala Historias, identidades y resistencia, curada por los antropólogos Donaciano Gutiérrez y Juan Pablo Urióstegui, aborda el acomodo social a partir del siglo XIV, en el cual inicia una lucha por el control de los espacios, las rebeliones indígenas, así como el surgimiento de la historia de las ciencias antropológicas en torno al estudio de la cultura

A su vez, la Sala Pueblos, lenguas y territorios, coordinada por los investigadores Miguel Ángel Rubio Jiménez y María de Lourdes Báez Cubero, muestra la diversidad de los 68 grupos etnolingüísticos mexicanos, con sus derivaciones, lenguajes verbales y no verbales, así como su escritura

La Sala Maíces, milpas, la tierra y el alimento, desarrollada por las curadoras Catalina Rodríguez Lazcano y María Eugenia Sánchez Santa Ana, invita a reflexionar en torno a la familia y la vivienda como núcleo central de la

Contáctanos en: https://sites.google.com/view/solardecultura/inicio https://www.instagram.com/solardeculturas/ https://www.facebook.com/Solardcultura

Noticias nacionales

sociedad, el punto donde se elaboran diferentes platillos y formas de preparación

La Sala Los Textiles de México exhibe instrumentos y mecanismos para elaborar prendas de diferentes zonas geográficas y condiciones climáticas; y Fiestas y rituales se centra en el sentido de comunalidad y cómo se construyen las ritualidades y las tradiciones de los pueblos originarios; fueron desarrolladas por Arturo Gómez Martínez y Johannes Neurath Kugler, respectivamente La última actualización a nivel museológico y museográfico de las salas referidas, que ocupan una superficie de más de 4000 metros cuadrados, se realizó en el año 2000, por lo que este proyecto era un asunto prioritario, a cargo de especialistas del MNA y del director del recinto, Antonio Saborit GarcíaPeña, y de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, encabezada por Juan Manuel Garibay López, quienes construyeron de manera didáctica los contenidos de cada una

Esta labor se enriqueció con la participación de más de 300 artesanos y artistas comunitarios y locales, como el pintor Filogonio Naxín, la bordadora Teresa Lino Bello y el tejedor Pedro Martín Concepción, entre otros, quienes aportaron nuevas piezas al acervo del MNA.

Asimismo, durante el proceso de reestructuración de las salas etnográficas se rescató la obra plástica del MNA, a través de la reubicación de algunos murales, de manera que las y los visitantes podrán disfrutar de una perspectiva novedosa, además de intervenciones e instalaciones de recursos didácticos

El Museo Nacional de Antropología, ubicado en avenida Paseo de la Reforma y calzada Gandhi, en el Bosque de Chapultepec, abre de martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas Costo de acceso: 100 pesos Estudiantes, maestros, personas con discapacidad y de la tercera edad están exentos de pago Los domingos la entrada es libre para los mexicanos, y extranjeros residentes con documento probatorio

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:

https://bit.ly/3DfCoup

Las extrañas huellas con 115 000 años de antigüedad

Gracias a la publicación en la revista Science Advances de un artículo que expone este hallazgo, comenzamos a conformar una imagen mucho más clara de cómo era Arabia Saudí hace cientos de miles de años Un grupo de arqueólogos se encontraba examinando más de 300 huellas de animales gigantes extintos, que podrían ser los antepasados de los actuales camellos, elefantes, búfalos y caballos, cuando se toparon con otro tipo de huellas mucho más reconocibles

La investigación plantea una cuestión de gran relevancia histórica: estas huellas, datadas entre 112 000 y 121 000 años, pertenecen a homínidos que podrían haber sido Homo sapiens, lo que significaría que estaríamos ante la confirmación más antigua de la presencia de nuestra especie en Arabia Saudí. No obstante, no se trata únicamente del descubrimiento de siete huellas de Homo sapiens. En realidad, esta investigación actúa como un detonante para esclarecer cuáles eran las antiguas rutas utilizadas por nuestros antepasados para abandonar África en busca de nuevos horizontes Se tiene constancia de que la mayoría de las personas que no vivimos en África tenemos antepasados en el continente que se remontan 60 000 años atrás en el tiempo

La investigación mencionada retrasa esa fecha, planteando la posibilidad de que algunos seres humanos hubiesen abandonado ese vasto continente mucho antes de lo que pensábamos Su ruta incluiría el paso por la actual península del Sinaí y el Levante, no debe confundirse con nuestra costa, ya que nos referimos a la costa mediterránea de Asia En contraposición, algunos arqueólogos sugieren otra ruta de migración que habría recorrido el Cuerno de África y la Península Arábiga

Además, se han descubierto antiguas huellas en África Aunque puedan parecer insignificantes, estas huellas nos relatan la historia de dos antepasados del ser humano

El yacimiento de Alathar, donde se han encontrado las huellas de seres

humanos, también ha revelado la existencia de hasta 233 fósiles Este entorno, actualmente árido y con mucha menos vida, fue, en su momento, un lugar de verdes pastos y lagos colmados de agua, donde animales, y aparentemente seres humanos, saciaban su sed De hecho, muchos estudiosos comparan el clima de la región en la antigüedad con el de la sabana africana

Michael Petraglia, arqueólogo del Instituto Max Planck de Geoantropología, ha afirmado en un comunicado publicado en la página web de la Smithsonian Magazine que «la presencia de grandes animales como elefantes y hipopótamos, junto con praderas abiertas y abundantes recursos hídricos, podría haber convertido al norte de Arabia en un lugar particularmente atractivo para los humanos que se desplazaban entre África y Eurasia»

Numismática, la ciencia que se encarga del estudio de las monedas

La numismática es la ciencia que estudia monedas, medallas y otros tipos de dinero, así como su historia, producción y uso Esta disciplina se sitúa en el ámbito de la historia económica, la arqueología y la antropología, ya que las monedas son reflejos tangibles de las sociedades que las produjeron Desde tiempos antiguos, las monedas han sido esenciales para facilitar el intercambio de bienes y servicios, marcando un hito en la historia económica al permitir un comercio más eficiente que el trueque. Las primeras monedas conocidas se acuñaron en el reino de Lidia, en Asia Menor, alrededor del siglo VII a.C., y estaban hechas de electrum. Civilizaciones como los griegos y romanos desarrollaron sus propias monedas, cada una reflejando sus valores y cultura

La numismática investiga no solo la identificación y clasificación de monedas, sino también su contexto histórico A través del estudio de inscripciones y símbolos, los numismáticos pueden obtener información sobre gobernantes, deidades y tradiciones culturales Por ejemplo, una moneda puede revelar detalles sobre la economía de un im-

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

perio o la propaganda política de un gobernante Además de monedas, la numismática incluye el estudio de medallas y billetes, que representan desarrollos en la conceptualización del dinero. El coleccionismo de monedas, conocido como numismática aficionada, ha crecido en popularidad, con coleccionistas buscando piezas raras por su valor histórico y estético

Los numismáticos también trabajan en la conservación y restauración de monedas en museos, preservando colecciones para futuras generaciones En resumen, la numismática ofrece una comprensión profunda de la historia humana a través de las monedas, contribuyendo al conocimiento histórico y a la apreciación de la evolución del comercio y los valores culturales

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

La pirámide escalonada de Zoser, la primera pirámide de la historia

La Pirámide Escalonada de Zoser, también conocida como la Pirámide de Saqqara, es una de las más importantes y antiguas estructuras arquitectónicas de la civilización egipcia Ubicada en la necrópolis de Saqqara, al suroeste de El Cairo, esta pirámide es considerada el primer gran monumento de piedra del mundo y representa un hito significativo en la evolución de la arquitectura funeraria egipcia Construida durante el reinado del faraón Zoser, de la III Dinastía (aproximadamente 2670 a C ), la pirámide no solo es un testimonio de la ingeniosa habilidad de los arquitectos y obreros de la época, sino también un símbolo del poder y la divinidad del faraón

La estructura de la Pirámide Escalonada es singular en comparación con las pirámides posteriores que se construyeron en Egipto Tiene un diseño escalonado, que consta de seis niveles o escalones que se elevan a una altura de aproximadamente 62 metros Cada nivel de la pirámide está diseñado en forma de plataforma rectangular, lo que le otorga su característica forma escalonada Esta estructura contrasta con las pirámides lisas que se construyeron más tarde, como la famosa Pirámide de Keops en Giza, que presenta caras lisas y anguladas La elección de este diseño escalonado se debe, en parte, a la evolución arquitectónica que buscaba experimentar con la construcción de grandes estructuras de piedra, y también a la representación simbólica de una montaña sagrada, un lugar donde el faraón podía ascender al cielo

El arquitecto principal detrás de la construcción de la pirámide fue Imhotep, una figura histórica que se considera uno de los primeros arquitectos e ingenieros de la historia Imhotep no solo diseñó la pirámide, sino que también desempeñó un papel crucial en la planificación y ejecución del complejo funerario que la rodea. Su trabajo en la Pirámide de Zoser lo llevó a ser deificado en épocas posteriores, siendo considerado un dios de la medicina y la arquitectura.

El complejo funerario de Zoser es mucho más que la pirámide en sí Incluye una serie de edificios, templos y patios que estaban destinados a honrar al faraón y facilitar su transición al más allá Alrededor de la pirámide, se encuentran numerosas estructuras y espacios que forman parte de un complejo arquitectónico más amplio, diseñado para servir tanto a Zoser en su vida eterna como a los rituales funerarios que se llevaron a cabo en su honor Uno de los elementos más destacados es el templo funerario, que se encuentra al este de la pirámide Este templo estaba destinado a las ceremonias y rituales que se realizaban en memoria del faraón, así como a la adoración de su espíritu

La pirámide está construida con bloques de piedra caliza que fueron extraídos de canteras cercanas La elección de la piedra caliza es significativa, ya que este material no solo era abundante en la región, sino que también permitía un acabado liso y pulido, que se consideraba esencial para los monumentos funerarios A medida que se construían los niveles de la pirámide, los arquitectos utilizaron técnicas avanzadas para garantizar la estabilidad de la estructura A pesar de su antigüedad, la pirámide ha resistido el paso del tiempo, aunque ha sufrido daños debido a factores naturales y humanos

Uno de los aspectos más fascinantes de la Pirámide Escalonada de Zoser es su simbolismo La pirámide no solo era un lugar de sepultura, sino que también representaba la conexión entre el mundo terrenal y el mundo celestial La forma de pirámide escalonada se interpretaba como un medio para que el faraón ascendiera al cielo y se uniera a los dioses En la cosmovisión egipcia, el faraón era visto como un intermediario entre los dioses y el pueblo, y su muerte no significaba el final, sino el comienzo de una nueva existencia en el más allá

El complejo funerario de Zoser también incluye una serie de tumbas, conocidas como mastabas, que pertenecían a miembros de la familia real y altos funcionarios Estas tumbas, construidas en forma rectangular y con techos planos, eran un precursor de las pirámides y representan una etapa en la evolución de la arquitectura funeraria Las mastabas estaban decoradas con relieves y pinturas que representaban escenas de la vida cotidiana, rituales y ofrendas, lo que proporcionaba a los difuntos un espacio para continuar su existencia en el más allá

La Pirámide de Zoser no solo es un logro arquitectónico, sino que también representa una época de cambios significativos en la historia de Egipto Durante el período de la III Dinastía, el país experimentó un proceso de unificación y centralización bajo el liderazgo del faraón Zoser, al construir esta mo-

numental estructura, reafirmó su autoridad y poder, consolidando su papel como líder divino y protector del pueblo egipcio

A lo largo de los siglos, la Pirámide Escalonada ha sido objeto de estudio e interés por parte de arqueólogos, historiadores y turistas Su influencia se puede ver en las pirámides posteriores y en la arquitectura funeraria en general En 1979, la pirámide y su complejo fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que subraya su importancia cultural y histórica En conclusión, la Pirámide Escalonada de Zoser es un testimonio perdurable de la grandeza de la civilización egipcia y su habilidad para construir monumentos que han resistido el paso del tiempo Como el primer gran ejemplo de pirámide en Egipto, no solo marcó el inicio de una nueva era en la arquitectura, sino que también simbolizó la conexión entre el faraón, los dioses y el más allá La pirámide sigue siendo un ícono de la historia antigua y un recordatorio de las creencias y valores que dieron forma a una de las culturas más fascinantes de la humanidad

Lunes 13 de enero de 2025

La Plaza de España uno de los monumentos más emblemáticos de Sevilla

La Plaza de España es uno de los monumentos más emblemáticos y visitados de Sevilla, una ciudad que brilla con una rica historia y una cultura vibrante Situada en el Parque de María Luisa, esta majestuosa plaza fue construida para la Exposición Iberoamericana de 1929, un evento que celebraba el vínculo entre España y las naciones de América Latina Su diseño fue obra del arquitecto Aníbal González, quien logró crear una obra que combina elementos del Renacimiento, el barroco y la tradición andaluza, resultando en una de las obras maestras de la arquitectura española del siglo XX

Al llegar a la Plaza de España, los visitantes son recibidos por una imponente edificación semicircular que se extiende a lo largo de 200 metros La plaza está compuesta por una serie de edificios en forma de palacio, que encierran un amplio espacio central La estructura se erige sobre una plataforma elevada y está rodeada por un canal que se puede recorrer en barca, lo que añade un toque romántico y nostálgico al entorno

Uno de los elementos más destacados de la Plaza de España es su fachada, que está adornada con azulejos de cerámica que representan las distintas provincias de España Estos azulejos no solo son un homenaje a la diversidad cultural del país, sino que también ofrecen un espectáculo visual que atrae la atención de todos los que se acercan a la plaza Cada provincia está representada por un panel que incluye su nombre y un símbolo característico, lo que permite a los visitantes aprender sobre la geografía y la identidad cultural de España mientras disfrutan de la belleza de la plaza

El uso del ladrillo, la cerámica y el hierro forjado en la construcción de la Plaza de España refleja la influencia del estilo arquitectónico regionalista que predominó en la época La plaza también incorpora elementos de la arquitectura mudéjar, con arcos de medio punto y detalles ornamentales que recuerdan la rica herencia islámica de Andalucía Las fuentes y los puentes que cruzan el canal añaden un aire de frescura y tranquilidad al lugar, creando un espacio perfecto para pasear y relajarse

En el centro de la plaza se encuentra una gran fuente circular que, con su agua cristalina, invita a los visitantes a disfrutar de un momento de sosiego La fuente está rodeada por bancos de cerámica, ideales para sentarse y contemplar el entorno Este espacio se convierte en un punto de encuentro para los sevillanos y turistas por igual, que se sienten atraídos por la belleza y la paz que emana de la plaza

La Plaza de España no solo es un lugar de belleza arquitectónica, sino también un espacio cultural A menudo se celebran eventos y actividades culturales en la plaza, incluidos conciertos, ferias y exposiciones Además, su cercanía al Parque de María Luisa la convierte en un punto de partida ideal para explorar este hermoso jardín, que es uno de los pulmones verdes de Sevilla, repleto de senderos, estanques y exuberante vegetación

Otro aspecto que hace de la Plaza de España un lugar especial es su historia Durante la Exposición Iberoamericana de 1929, la plaza fue el centro de la atención, albergando pabellones de diferentes países y convirtiéndose en un símbolo de la colaboración y el entendimiento entre España y América Latina Con el paso de los años, la plaza ha sido escenario de numerosas películas y producciones cinematográficas, lo que ha contribuido a su fama internacional

Al caer la tarde, la Plaza de España se transforma en un lugar mágico La luz dorada del sol poniente se refleja en los azulejos y en el agua del canal,

creando un ambiente casi etéreo Los sonidos de la ciudad se mezclan con el murmullo del agua y el canto de los pájaros, proporcionando un telón de fondo perfecto para disfrutar de un paseo o simplemente contemplar la belleza del entorno

A lo largo del tiempo, la Plaza de España ha sido testigo de innumerables historias, desde encuentros románticos hasta celebraciones familiares Su imponente belleza y su rica historia la convierten en un lugar que deja una huella imborrable en quienes la visitan Ya sea que se trate de un turista que descubre Sevilla por primera vez o de un sevillano que acude a la plaza en busca de un rincón de paz, la Plaza de España sigue siendo un símbolo de la grandeza y la diversidad de esta maravillosa ciudad

En resumen, la Plaza de España es mucho más que un simple monumento; es un espacio que encapsula la esencia de Sevilla, un lugar donde la historia, la cultura y la belleza se entrelazan para crear una experiencia única Su arquitectura impresionante, su rica simbolismo y su ambiente acogedor la convierten en un destino imprescindible para cualquier visitante que desee conocer la capital andaluza Sin duda, la Plaza de España es un lugar que merece ser explorado y apreciado en toda su magnitud

La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado el libro Confesiones y muerte de un hermitaño como el libro de la semana Este poemario, escrito por Osvaldo Rodríguez Morán y prologado por Roberto F Manzano Díaz, poeta, ensayista, editor, promotor cultural y profesor cubano. El prologuista menciona: El poeta y amigo Osvaldo Rodríguez Morán gusta de la economía de medios. Nadie sabe si como científico o como poeta, pues en ambas manifestaciones del conocimiento y de la sensibilidad, la economía de medios tiene una importancia capital. En él estas líneas de su espíritu se funden armónicamente y colaboran para la riqueza que exhibe acerca de la relación del individuo con el mundo. Pero como la poesía es, sobre todo, lenguaje de la sensibilidad, los textos de Osvaldo Rodríguez Morán trasuntar una plasticidad y un estremecimiento que resulta característico de su mirada, aunque en el orden formal la mayoría de sus piezas se cierran con al sosiego y la redondez de un corolario. un axioma que genera una nueva incertidumbre, un nuevo desasosiego, el del amor, el de la sorpresa sentimental, el de la profunda solidaridad entre los hombres o de la revelación cósmica. Este libro está a la venta en: https://www.amazon.com.mx/dp/6075962565

Noticias internacionales

El arte del monólogo latinoamericano en Cienfuegos, Cuba

Por: Mavel Ponce de León Hernández

Corresponsal de Solar de Cultura en Cuba

¿Y qué es un monólogo? Según definiciones, es un discurso que genera una sola persona, dirigido tanto hacia un solo receptor como hacia varios De la academia y sus definiciones a las tablas, el arte escénico de Cuba y Latinoamérica tiene su plaza para encontrarse en la Perla del Sur, en Cienfuegos, ciudad con aires franceses en su génesis y de una belleza singular Febrero, el mes invernal y del amor, del 27 de febrero al 2 de marzo de 2025, se tornará el centro del monólogo Artistas de Colombia, Costa Rica, Uruguay, México, Argentina y Uruguay, con el acompañamiento de personalidades del arte escénico, entre estas: Karina Picado Vargas, actriz, cantante, e investigadora costarricense, quien ha frecuentado a Cienfuegos en ediciones anteriores.

Las salas Guanaroca, el Teatro a Cuestas y el Coliseo Tomás Terry, serán los escenarios funda-

mentales Entre las agrupaciones cubanas resaltan Kilometro cero, Teatro de la fortaleza, Teatro de Las

Estaciones, Teatro Primero, Palpito, Estudio teatral de Santa Clara, entre otros

La provincia de Cienfuegos tiene experiencias en la realización de estas citas desde el año 2002, con participación nacional Su carácter latinoamericano tiene la séptima edición en 2025 con marcado interés en España, Portugal, e Italia

El Festival del Monólogo Latinoamericano e

poeta, narrador, instructor de teatro, director del T e a t r o T

y

arquitectónica y patrimonial de 124 años, al servicio de los públicos Algunos rememoran las frases d e l p o r

y vean!

El Terry se ubica en la avenida 56 entre 27 y 29, esquina 27, en Cienfuegos. El Festival tiene el auspicio de las Artes Escénicas en Cuba, entre otras instituciones.

Sé entregará el Premio Terry 2025, un importante reconocimiento en el ámbito cultural

El Ministerio de Cultura de Costa Rica promoverá el acceso al arte, la cultura y a la conservación del patrimonio

El p a s a d o 9 d e e n e r o , e n e l T e a t r o P o p u l a r

Melico Salazar, el Ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez Vives, junto con su equipo de viceministros y directores de los órganos adscritos al Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), presentó la programación de más de 7000 actividades previstas para el año 2025

El MCJ ha asegurado que llevará a cabo más de 5800 actividades fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), las cuales incluirán una variada oferta de conciertos, presentaciones de danza, teatro, música, circo, cine, así como ferias, talleres, actividades de fomento a la lectura, festivales, capacitación, entre otras acciones El objetivo es alcanzar todo el territorio nacional y facilitar a la población el acceso a la cultura, en el marco de sus derechos

El Festival Nacional de las Artes 2025 se llevará a cabo en Limón, en el mes de agosto, en conmemoración del Mes Histórico de la Afrodescend e n c i a e n C o s t a R i c a E l M i n i s t r o R o d r í g u e z e xpresó:

«Nuestro compromiso desde el Ministerio de Cultura y Juventud es llenar de arte, cultura e identidad cada uno de los rincones de Costa Rica Por ello, en 2025 estamos trabajando para lograr más de 7000 actividades en todo el territorio nacional, que propicien el fomento de la cultura, el disfrute del patrimonio y, sobre todo, que podamos convivir en comunidad a través de lo que nos une, que es el arte y la cultura»

Entre las principales iniciativas destaca el programa «RIDE Cultural», que busca incentivar la participación de la población de zonas rurales en a c t i v i d a d e s c u l t u r a l e s , d e p o r t i v a s y r e c r e a t i v a s como mecanismo de prevención de la violencia y

un uso saludable del tiempo libre Este programa llegará a la Región Huetar Atlántico, Región Huetar Norte, Región Brunca, Heredia, islas de la Región Pacífico Central, zona de Los Santos, así como a localidades rurales del GAM, Occidente, Cartago y Región Chorotega

La Benemérita Dirección de Bandas, la institución cultural más antigua del país, celebrará su 180 aniversario y realizará 600 conciertos en todo el territorio nacional, comenzando en la provincia de Guanacaste Por su parte, la Orquesta Sinfónica Nacional anunciará próximamente a su nuevo director titular y reanudará su formato de 12 conciert o s e n l a T e m p o r a d a O f i c i a l , a s í c o m o g i r a s d e extensión cultural

En el ámbito de las artes escénicas, el prog r a m a « É r a s e u n a v e z » d e l T e a t r o N a c i o n a l d e Costa Rica, que ofrece a la población estudiantil la oportunidad de disfrutar y apreciar puestas en escena bajo un concepto de educación integral, celebrará su décimo aniversario con una programación especial que incluirá las obras «Los tres encantos», «Mujercitas», «Cuentos revueltos» y «A la Luna» Además, a través de su componente «Territorio», llegará a los cantones de Parrita, San Ramón y La Cruz con la obra «Las 1001 noches»

El Teatro Popular Melico Salazar contará con una programación de 229 días en su sala; además, la Compañía Nacional de Teatro llevará a cabo tres producciones teatrales, y la Compañía Nacional de Danza presentará una nueva producción de ballet Asimismo, se celebrará el 45 aniversario del Taller Nacional de Danza mediante diversas actividades

El prog rama Rut a de Museos sumará dos nuevas sedes: el Museo de la Cultura Popular, en S a n t a L u c í a d e B a r v a , H e r e d i a , y e l s i t i o - m u s e o Finca 6 en Osa, Puntarenas, alcanzando un total de 15 museos Este esfuerzo permitirá atender a 13 000

estudiantes; además, se prevé la apertura del Salón Nacional de las Artes Visuales 2025, una iniciativa del Museo de Arte Costarricense que ofrecerá una visión integral de la producción artística nacional En el ámbito cinematográfico, el Centro de Cine conmemora el décimo aniversario del fondo concursable «El Fauno», destinado a financiar producciones audiovisuales y cinematográficas costarricenses Este año, se ha abierto una nueva categoría para videojuegos, lo que fomentará el encadenamiento y la generación de empleo entre la población joven. Asimismo, se continuará con la segunda etapa de restauración del Cine Variedades, con miras a establecer un espacio permanente para la distribución y exhibición del cine nacional

Desde el Parque La Libertad, se ofrecerán oportunidades de formación en áreas como diseño y tecnología, así como la creación de oportunidad e s p a r a p r o m o v e r e m p r e n d i m i e n t o s c u l t u r a l e s , con el apoyo del Sistema Banca para el Desarrollo y la estrategia BRETE

En el ámbito de la conservación del patrim o n i o y l a p r e s e r v a c i ó n c u l t u r a l , i n s t i t u c i o n e s como la Dirección de Patrimonio Cultural, el Archivo Nacional de Costa Rica, la Dirección de Gestión Sociocultural y el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) continuarán sus esfuerzos en la protección del patrimonio documental, material e inmaterial del país a través de diversos programas

El SINABI, además, intensificará sus acciones en la promoción del acceso y fomento de la lectura

Por último, el Viceministerio de Juventud y e l C o n s e j o d e l a P e r s o n a J o v e n h a n l o g r a d o l a conformación de 89 Comités Cantonales de la Persona Joven, desde los cuales se trabajará con un enfoque claro en la promoción de la empleabilidad, los emprendimientos, la ciberseguridad, la salud mental y la promoción de la paz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
solar de 13 de enero de 2025 by Sancarron - Issuu