solar de 10 de marzo de 2025

Page 1


La desaparición de la civilización Tiwanaku: la «cultura madre» de América del Sur

impor tantes en un día como hoy, 10 de marzo

El 10 de marzo es el 69.º (sexagésimo noveno) día del año del calendario gregoriano y el 70.º en los años bisiestos. Quedan 296 días para finalizar el año

Acontecimientos

1496: Cristóbal Colón deja la isla La Española en viaje hacia España, finalizando la segunda visita a las Américas

1543: España funda el pueblo de Antigua (Guatemala), que fungió como capital de toda Centroamérica

1814: Napoleón Bonaparte es derrotado en la Batalla de Laon en Francia

1876: Alexander Graham Bell realiza con éxito su primera prueba de teléfono

2005: el ajedrecista azerí Garri Kaspárov anuncia su retirada del ajedrez para dedicarse a su carrera política hacia la presidencia de Rusia

Palabra del día:

1. f. Burla fina y disimulada.

2. f. Tono burlón con que se expresa ironía.

Nacimientos

1452: Fernando II de Aragón y V de Castilla, rey español

1789: Manuel de la Peña y Peña, político mexicano Se desempeñó como presidente de México, de manera interina, en dos ocasiones

1877: Pascual Ortiz Rubio, presidente de México del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre de 1932, siendo el último presidente en renunciar en el cargo

1920: Boris Vian, novelista, dramaturgo, escritor, ingeniero, músico de jazz, periodista y traductor francés

1928: Sara Montiel, actriz y cantante española

3. f. Expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice, generalmente como burla disimulada

Sinónimos o afines de «ironía» sorna, sarcasmo, causticidad, burla, humor, mordacidad, reticencia, guasa, retintín, cachita

Fallecimientos

1942: William Henry Bragg, físico británico, premio nobel de física en 1915

1966: Frits Zernike, físico neerlandés, premio nobel de física en 1953

1999: Oswaldo Guayasamín, pintor ecuatoriano

2006: Jorge Eduardo Eielson, poeta y artista plástico peruano

2018: Hubert de Givenchy, diseñador de moda francés

Directorio

Javier

Exposición numismática

«La historia a través de las monedas»

La Secretaría de Cultura de Tabasco y la Sociedad Numismática de Tabasco A C se complacen en invitarles a la inauguración de la Exposición titulada «La historia a través de las monedas», que se llevará a cabo a partir del próximo martes 11 de marzo en el Centro Cultural de la Quinta Grijalva, ubicado en Villahermosa, Tabasco Esta muestra estará abierta al público hasta el lunes 24 de marzo El contenido de esta importante exposición se desarrollará bajo los siguientes ejes temáticos:

I Módulo de billetes, monedas y medallas emitidas por el Banco de México

II Línea histórica de monedas, billetes, medallas y documentos que datan desde 1536 hasta la actualidad, abarcando períodos como el Virreinato, la Independencia, el Primer Imperio y la Primera República Federal, entre otros

III Documentos, billetes y medallas relacionados exclusivamente con el Estado de Tabasco

Es importante señalar que el mencionado Centro Cultural funcionó hasta el año pasado como Casa de Gobierno del Estado de Tabasco; sin embargo, a partir de enero del presente año se ha transformado en un museo dinámico, que exhibe muestras permanentes de la época de sus habitantes, combinadas con exposiciones temporales

¡No pierdan la oportunidad de conocer más sobre nuestra historia a través de la numismática! Les esperamos en esta fascinante exposición

Presentación

del libro

Cuentos de valores para niños con valor

El sábado 8 de marzo, a las 12:00 horas, un animado grupo de pequeños lectores y sus familias se reunió en la acogedora sala infantil de la Biblioteca "José María Pino Suárez", un emblemático espacio cultural situado en el corazón de la capital del estado En este escenario lleno de magia y creatividad, tuvo lugar la esperada presentación del encantador libro titulado Cuentos de valores para niños con valor, una obra cautivadora escrita por la talentosa autora Rocío de la Vega Folgarolas

Durante este evento, los asistentes se sumergieron en un mundo de fantasía y enseñanza, donde cada relato no solo entretenía, sino que también transmitía importantes lecciones sobre valores fundamentales como la amistad, la empatía y la solidaridad Rocío de la Vega, con su carisma y pasión por la literatura infantil, compartió anécdotas sobre su proceso de escritura y la inspiración detrás de cada cuento, enamorando a los presentes con su entrega y entusiasmo

La mejor aplicación que tenemos es la mente, la iA potencia el talento, afirma en la UjAT investigadora ecuatoriana

La mejor aplicación que tenemos es la mente y la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta de apoyo que nos ayuda a potenciar el talento humano, afirmó la investigadora ecuatoriana Verónica Parra Obando, al participar en el XXVIII Encuentro de Mujeres Universitarias y del 4to Congreso Internacional y 5to Congreso Nacional del Sindicato de Profesores e Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (SPIUJAT)

En presencia del secretario General del SPIUJAT, Melchor Hernández Hernández, la candidata a Doctora en Ciencias Sociales por el Tecnológico de Monterrey, disertó la conferencia magistral «Pensamiento complejo y prospectiva ante la IA generativa: ¿Cómo transformar la educación y el trabajo?», en donde consideró que toda la información que se genera a través de la IA debe ser validada, sobre todo desde el punto de vista ético y cognitivo a fin de preparar a las nuevas generaciones a convivir con este tipo de tecnologías

El ambiente estaba cargado de risas y sonrisas, mientras los niños, cautivados por las historias, participaban activamente en dinámicas que reforzaban los mensajes positivos del libro No solo se trató de una simple presentación, sino de una celebración de la lectura y la formación de ciudadanos íntegros, donde el amor por los libros se entrelazó con la enseñanza de valores que perduran en el tiempo Sin duda, fue un evento que dejó una huella imborrable en los corazones de todos los asistentes, inspirándolos a explorar el maravilloso universo de la literatura y a cultivar valores esenciales en su día a día

Lunes 10 de marzo de 2025

Obras y personas

Opiniones y noticias

Carmen y La Venida del Señor

Curiosamente Fabián Cháirez no sé si lo recuerdas querido lector, es el m i s m o a u t o r d e a q u

s , donde Zapata o aparentemente Zapata, un charro montado sobre un caballo blanco desnudo y con tacones, el sombrero de charro es el que lo distingue Todo el mundo dice que este era Zapata y que esto fue una mofa ter r i b l e , u n a b u r l a a l o s h é r o e s d e l a R

curioso de este asunto es que Fabián Cháirez vuelve a las andadas, o sea le gustó aquella demostración de censura, libertad de expresión, opinión con opinión pública, debate, estar en el candelero durante algunos 15 minutos, c o m o d e c í a A n d y W a r h o l B u e n o , F a b i á

S e ñ o r d o n d e o f r e c e c u a d r o s , d o n d e s e r e s m i t

ejemplo se posiciona del cirio, lo abraza pero de una manera tan ambigua que parecería que está abrazando un pene, un falo, curiosamente no solo seres mitológicos, cardenales, monaguillos, obispos, también acuden a este proceso desmoralizador, no sé si sea la palabra correcta, del pene o del falo; qué curioso es Fabián Cháirez El dice que obviamente el no ofende Se abraza a la libertad de expresión y en eso creo que tiene razón, el arte incomoda, cuestiona, provoca el pensamiento crítico, un artista que no hace esto pues hace una obra decorativa, una obra pública, una obra que puede estar en tu sala, en tu comedor, en algunas partes donde entren tus invitados a tu casa Yo no invitaría a mi casa y le mostraría primero un cuadro de esta exposición, Fabián Cháirez vuelve sobre el punto, vuelve a incomodar, vuelve cuestionar, vuelve a provocar el pensamiento crítico, porque la consecuencia fue que la asociación católica en México pide a la UNAM que se retire la exposición y la UNAM la retira Y ahí viene el punto, la UNAM, como todas las universidades del mundo debe promover el pensamiento crítico, debe ofrecer muestras de arte de todas las categorías que puedan existir, en todas las artes, pero si la UNAM es la primera que cede ante la presión, ante la crítica,dejando desprotegido al artista Ya Fabián Cháirez salió a decir que él no quiere ser recordado como un incomodador de las artes plásticas, pero lo hace muy bien, seamos honestos Enzia Verduchi, la poeta, dijo en su muro de Facebook, «no me voy a poner a criticar la obra de Fabián Cháirez porque el debate sería interminable». Efectivamente el debate va a ser interminable mucha gente lo va a cuestionar, mucha gente más decir que si, mucha gente va a decir que no, pero lo interesante es que este punto será interminable, esta discusión será interminable toda la vida

CARMEN

Pasando a otro tema, se cumplen este año si no se cumplieron ya este año, los 150 años del estreno de la ópera Carmen, esta ópera que parece ser la más conocida (todos conocen el preludio, todos conocen la famosa habanera, todos conocen estos momentos culminantes de la ópera Carmen, el coro con el que termina el tercer acto), pero la historia de la ópera Carmen es muy curiosa, Bizet, Georges Bizet el autor, no la escribió para una cantante de ópera, fíjese que ese es un dato muy curioso, la escribió para una actriz que cantara bien que no es lo mismo; ahora bien, una vez elegida esta actriz para representar a Carmen, esta gitana terrible, poderosa, maquiavélica, mala de repente, de repente le vemos actitudes malas y creo que por eso el público la ama, el público se enamora de ella, bueno pues esta actriz pidió entre otras cosas, que si no tenía una aria de entrada como todos los famosos cantantes de ópera, no la representaría Georges Bizet parece que estaba enamoriscado de ella le escribió la famosa habanera «el amor es un hijo libre, no hay detenerlo, no hay que dejarlo», entonces esta habanera ha sido muy famosa, una de la más reconocidos de la ópera Carmen La ópera Carmen si estrena el 3 de marzo de 1875, parece ser que fue un fracaso, no fue ese éxito que todo mundo esperaba

Georges Bizet es reconocido por sus contemporáneos, por ejemplo, el compositor español Laló dijo que era la mejor música española hecha por alguien que no era español, Chaikovski decía que cuando ya terminaba en su trabajo de compositor y estaba un poco agotado, para descansar, para relajarse, tocaba casi toda la ópera en el piano la ópera Carmen, porque le proporcionaba relax, le proporcionaba satisfacción Fiíjense que curioso El caso

es que Georges Bizet era ya reconocido por muchos de sus contemporáneos y por mucho que sus colegas músicos creyeran que no, el fracaso del estreno parece ser que molestó mucho a Bizet, lo deprimió al grado de que muere c o m o c u a t r o m e s e s d e s p u é s , e s e m i s m o a ñ o ; u n c o m p o s i t o r , u n c o l e g a d e Bizet viendo esto revisó la ópera, le agregó algunos partes, es decir le agregó diálogos que parece ser que le faltaban y posteriormente la reestrenaron en octubre de ese mismo año en Viena donde fue un éxito, ahí en Viena fue un éxito, en París fracasó suponemos que por el esnobismo de los franceses, pero en Viena fue un éxito y a partir de ese momento emprendió una carrera rutilante, una carrera maravillosa, todo mundo quiere cantar Carmen, todas las sopranos, las mezzosopranos, las contraltos quieren cantar Carmen, ¿Por qué?

Por su historia tremenda, su historia que empoderara a las mujeres, que las hace heroínas pero es una heroína bastante curiosa, enamora a un guardia, a don José, al poco tiempo, cuando don José ya no le sirve lo bota, enamora a un torero con el que tiene dinero con el que tiene joyas, con el que lo sigue toda su carrera y ya que la enfrenta don José, Carmen le dice así "soy yo así seré". Quién me lea en este momento llegará a la conclusión de que bueno eso es lo que hacen muchos hombres con todas las mujeres, con las mujeres que caen en sus garras perversas.

Yo no sé, yo creo que estas dos muestras de fortaleza del arte estas dos muestras la de Fabián Cháirez, la de Georges Bizet son unos de estos momentos de la historia de la humanidad y qué bueno que no vivimos uno, pero qué bueno que vivimos el otro, Es cuanto

Lunes 10 de marzo de 2025

Noticias regionales

La zona paleontológica Rincón Colorado, en Coahuila, es

considerada sitio de interés geológico de iberoamérica

● La Asociación de Servicios de Geología y Minería iberoamericanos la incluyó en un libro que reúne 73 lugares de 16 países

● De México aparecen cinco sitios, entre estos la única zona paleontológica abierta al público en el país

La Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI) incluyó a la Zona Paleontológica de Rincón Colorado, ubicada en Coahuila, en su libro más reciente, Sitios de interés geológico de Iberoamérica, el cual salió a la luz el 24 de febrero de 2025, y reúne 73 lugares de interés geológico para la humanidad, cuyas antigüedades abarcan desde hace más de 2000 millones de años hasta la actualidad, repartidos en el territorio continental e insular de 16 países

Del territorio mexicano se eligieron cinco: los megacristales de selenita de la mina de Naica, en Chihuahua; los manantiales del valle de Cuatro Ciénegas, en Coahuila; el volcán Paricutín, en Michoacán; tsunamita de Chicxulub y límite Cretácico-Paleoceno, en Yucatán, y Rincón Colorado, la única zona paleontológica de México, bajo custodia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Rincón Colorado se ubica a 43 kilómetros de Saltillo, al sureste de Coahuila El libro lo describe como «uno de los puntos de referencia que se ha estudiado para recuperar, registrar y generar información sobre los dinosaurios» Fue descubierto de manera fortuita, a finales de 1970, por un buscador de tesoros Su exploración y estudio sistemático inició en 1990, y por la cantidad de material paleontológico dentro de un área reducida se denominó «El Monumento Nacional de los Dinosaurios en México»

En el contexto paleontológico, de acuerdo con la publicación, se encuentra evidencia de flora y fauna, la cual indica que existieron ambientes marinos, transicionales y terrestres, de hace 72 millones de años Por este patrimonio, y debido a la cuantía y calidad de fósiles de dinosaurios que se recuperaron, se propuso como un espacio de reserva de investigación y desarrollo de actividades educativas

Asimismo, se destaca que el INAH generó, en 2014, una propuesta integral, la cual incluye la conservación y protección de los fósiles existentes y recuperación de un espacio educativo Desde esa fecha y hasta 2018, se equipó y desarrolló una infraestructura de alta calidad y funcionalidad para su adecuada presentación pública a las áreas visibles «Cuenta con instalaciones acordes con las necesidades de los usuarios, respetando el paisaje, utilizando sistemas constructivos locales (de tierra), así como uso de energías verdes para su operación La zona está bajo tutela del

INAH y en apego a su normatividad de zonas abiertas a la visita pública»

La paleontóloga responsable del sitio, Felisa Aguilar Arellano, comenta que la inclusión de Rincón Colorado en el libro de la ASGMI visibiliza la riqueza y diversidad del patrimonio geológico y paleontológico, a la vez que resalta el esfuerzo del gobierno de México por contar con esta zona como una ventana a la biodiversidad del desierto, la geodiversidad y biodiversidad del pasado, en este caso del Cretácico tardío

Destaca que mediante esta publicación internacional se dará a conocer el trabajo que lleva a cabo el INAH, en la protección, conservación y difusión del patrimonio paleontológico

La obra editorial, en formato electrónico, refuerza uno de los principales compromisos de la ASGMI, relativa a la promoción del conocimiento geocientífico, como base para el desarrollo sostenible de las comunidades

La ASGMI es una organización española que agremia representantes de los servicios geológicos de Iberoamérica, procedentes de alrededor de 20 Estados parte, incluido México Su misión es fortalecer la cooperación entre los servicios geológicos, para afrontar desafíos globales, como el cambio climático, la gestión de los recursos naturales y la prevención de desastres, en un contexto de respeto a la diversidad natural y cultural de la región; la preservación del medio ambiente y la gestión responsable de los recursos minerales, hídricos y energéticos

Anuncia Estefanía Mercado la 1ra Feria internacional del Libro y la Cultura en Playa del Carmen, Q. Roo

La presidenta municipal de Playa del Carmen, Estefanía Mercado, anunció la 1ra Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILYC), que se llevará a cabo del 3 al 6 de abril Este evento busca consolidar a Playa del Carmen como un referente cultural en el Caribe, promoviendo la lectura y el conocimiento como derechos humanos y no privilegios Mercado destacó la importancia de la lectura para el desarrollo personal y comunitario, así como para reconstruir el tejido social de la ciudad

La alcaldesa subrayó que, aunque Playa del Carmen ya está posicionada a nivel mundial con su marca «Let s Playa», es vital diversificarse culturalmente para atraer a turistas interesados en su agenda cultural, deportiva y de entretenimiento

Eventos anteriores, como el Janal Pixan y el «Carnaval del Pueblo» 2025, fueron mencionados como ejemplos de cómo la comunidad puede unirse y promover su identidad

Santiago Ernesto Martínez Cuéllar, director del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes de Solidaridad (IMCAS), añadió que la FILYC contará con la participación de un país invitado sorpresa, así como de representantes de Cuba y Colombia Además, se promoverá la lengua maya y se habilitarán espacios para los municipios de Quintana Roo La feria incluirá stands de casas editoriales donde escritores ofrecerán charlas y actividades interactivas con la ciudadanía y los turistas

En resumen, la FILYC no solo enriquecerá la

oferta cultural de Playa del Carmen, sino que también fortalecerá el sentido de comunidad y la identidad local, a través de la literatura y la cultura

La Compañía Nacional de Ópera honra a Shostakovich con el estreno en México de Lady Macbeth de Mtsensk

● La presentación denuncia contra la violencia y el abuso patriarcal que siguen vigentes en la sociedad contemporánea

● Las funciones tendrán lugar los días 20, 23, 25, 27 y 30 de marzo en la Sala Principal de Bellas Artes, con el director concertador Migran Agadzhanyan; el director huésped del Coro, Andrea Faidutti, y el director de escena, Marcelo Lombardero

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Compañía Nacional de Ópera (CNO), anuncian el estreno en México de Lady Macbeth de Mtsensk, que se llevará a cabo los días 20, 23, 25, 27 y 30 de marzo de 2025, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, con motivo del 50 aniversario luctuoso de Dmitri Shostakovich

Se trata de la sexta reposición de la puesta en escena que ha recorrido Argentina, Chile, Mónaco y Polonia, e iba a estrenarse en México en 2020, no obstante, la temporada desafortunadamente se suspendió debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19

«Es una oportunidad única, es un tren que solo pasa una vez, no sé cuántas veces más habrá la oportunidad de volver a ver Lady Macbeth de Mtsensk en la Ciudad de México», expresó en conferencia de prensa el director artístico de la Compañía Nacional de Ópera y director de escena del montaje, Marcelo Lombardero

Se trata de una producción de gran formato en cuatro actos en los que se retrata la partitura con un carácter cinematográfico para intensificar el drama de la historia, creando escenas impactantes para el público que difícilmente se ven en otras óperas

«Como espectáculo, independientemente del tema, es maravilloso La puesta en escena es muy bella, escénicamente es excepcional, las y los cantantes son grandes actores y se cuenta muy bien la historia Además, contamos con subtitulaje para que todo mundo la pueda entender», añadió la subdirectora artística de la CNO, Lilia Maldonado

Pasión, violencia, crimen y denuncia

Dmitri Shostakovich concibió Lady Macbeth de Mtsensk como la primera parte de una trilogía operística que exploraría los destinos trágicos de mujeres rusas a lo largo de la historia Sin embargo, el proyecto quedó inconcluso, y dicha ópera se convirtió en la última obra del compositor en este género

El libreto en ruso lo elaboraron, en colaboración, el compositor y Aleksandr Preis, inspirándose en la historia homónima de Nikolái Leskov

La ópera aborda la opresión femenina dentro de una sociedad patriarcal, en la que la protagonista, Katerina, busca liberarse de su agresor a través del asesinato.

«Aquí Katerina es empujada a cometer el crimen, mientras que en la novela de Leskov no es así, sino que Katerina es una asesina y no hay una circunstancia que la lleve a cometerlo», asegura Lombardero sobre la construcción del personaje de Shostakovich, que vive en un entorno opresivo, controlado por el dueño de la hacienda

Lombardero está convencido de que la ópera es una denuncia, pues Katerina sufre opresión y violencia en la hacienda de su suegro Boris, mientras su esposo Zinovi está ausente La llegada de Serguéi, un empleado seductor, la lleva a una relación prohibida que desata asesinatos Al ser descubiertos y encarcelados, Serguéi la traiciona, culpándola de todo La ópera revela el impacto devastador de la violencia y la opresión

Una pieza contra la violencia machista «Es importante evidenciar la represión que sigue habiendo contra las mujeres y cómo hay

un discurso de seguirnos culpando a nosotras mismas por defendernos Habla de cómo la violencia genera más violencia y cómo las mujeres siempre son las más oprimidas dentro de los oprimidos», señala la subdirectora artística de la CNO

Lo anterior, se comentó en relación a que el estreno en México se realiza dentro de una temporada operística que aborda la denuncia contra la violencia y el abuso patriarcal que siguen vigentes en la sociedad contemporánea; que además se enmarca dentro de las conmemoraciones y acciones por el Mes de la Mujer y el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo

Para la CNO, agregó, «la línea conductora de todo el año es la denuncia contra el abuso y la censura No lo estamos haciendo para cumplir con una efeméride, sino que nos interesa mucho que sea un tema recurrente», afirma Maldonado

«Queremos que sea una discusión constante, poner el tema sobre la mesa, analizarlo y confrontar al público para que desde nuestra trinchera demos pie al debate de estas problemáticas», aseguró la subdirectora

Una producción de primer nivel

El equipo creativo se integra por el director concertador Migran Agadzhanyan; el director huésped del Coro, Andrea Faidutti; el director de escena, Marcelo Lombardero; el diseño de escenografía de Diego Siliano; el diseño de vestuario de Luciana Gutman; el diseño de iluminación de Rafael Mendoza, la preparación musical de Ekaterina Venchikova, y el diseño de maquillaje y peinados de Cinthia Muñoz

El elenco contará con destacadas y destacados solistas nacionales e internacionales, como Lada Kyssy, Hernán Iturralde, Evanivaldo Correa, Sergei Radchenko, Dhyana Arom, Víctor Hernández, Carlos Santos, Armando Gama, Tomás Castellanos, Isaac Navarro, José Luis Reynoso, Rosa Muñoz, así como las y los beneficiarios del Estudio de la Ópera de Bellas Artes José Luis Gutiérrez, Gerardo Rodríguez, Hugo Barba, Lili Nogueras, Luz Valeria Viveros y Alejandro Paz Lasso Con la participación del Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes

Con una duración total de 2 horas 50 minutos, un intermedio y dirigida a mayores de 16 años, Lady Macbeth de Mtsensk se presentará los días 20, 23, 25, 27 y 30 de marzo de 2025, martes y jueves a las 20:00 h y domingos a las 17:00 h, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, ubicada en Avenida Juárez s/n, Centro Histórico de la Ciudad de México Los boletos ya están a la venta en taquilla y en Ticketmaster

Mujer huipil. Urdimbres y puntadas, homenaje a las mujeres transmisoras de dicha prenda

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), inauguró “Mujer Huipil. Urdimbres y puntadas”, una exposición que difunde la belleza de las prendas identitarias de diversos pueblos indígenas del país, que celebra a las mujeres artesanas que preservan y heredan los saberes del arte textil

El pasado viernes 7 de marzo de 2025, fecha en la que se conmemoró Día Nacional del Huipil, abrió sus puertas la exposición Asimismo, la muestra se enmarca en otras dos fechas clave del Año de la Mujer Indígenas 2025: el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el Día Internacional de la Artesana y el Artesano (19 de marzo)

“Rinde un homenaje a las mujeres transmisoras de dicha prenda, que a través de los textiles y diferentes iconografías muestran su cosmovisión, su historia, sus tradiciones y el legado que han recibido de generación en generación”, aseguró la directora del MNCP, Yessica Morales Vega

Morales Vega explicó que la mayoría de las piezas textiles que se exponen son parte del acervo del recinto, y se sumaron otras del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), el Museo Nacional de Antropología, unidades regionales de culturas populares e institutos estatales de cultura

A su vez, la encargada de la DGCPIU, Adriana Hernández Ocampo, recordó que en 2024 una parte de la misma muestra se expuso en Lisboa, Portugal, con gran éxito, lo que demuestra el compromiso del trabajo interinstitucional de diversas dependencias y organismos que velan por la difusión, promoción y respeto de las artes populares e indígenas

«Es importante que con esta muestra, con cada urdimbre y puntada reconozcamos el trabajo de las mujeres artesanas, que son mujeres que día a día transmiten estos saberes tradicionales a través de técnicas, de su lengua y todo lo que tiene que ver con el lenguaje iconográfico, añadió Hernández Ocampo

En la inauguración también estuvo presente la subdirectora de Adquisición y Comercialización del Fonart, Irene Méndez Lucano, así como la maestra artesana de Pahuatlán, Puebla, María Luisa Casagrande, quien actualmente es la única mujer en su pueblo que transmite los saberes textiles a nuevas generaciones

Cuatro núcleos temáticos

La curadora de la muestra y coordinadora general de Arte Popular de la DGCPIU, Amparo Rincón Pérez, explicó que la exposición cuenta con más de 200 piezas, divididas en 60 trajes compuestos por diferentes elementos, así como telares, fotografías y diversos objetos como muñecas

Desde trajes totonacas de Veracruz, ralámuris de Chihuahua, otomíes de Querétaro y mazahuas del Estado de México, entre muchos otros, la exposición lleva al público por una gran variedad de telas, colores, bordados y tradiciones de todo el país

Rincón detalló que se divide en cuatro núcleos temáticos, el primero «Prendas que identifican», que destaca la diversidad y el significado de los huipiles, que subrayan su relevancia como piezas identitarias de las culturas

El segundo, «Mujer y huipil: transmisión de conocimientos», que explora el papel fundamental de la mujer como guardiana y transmisora de la tradición textil mexicana

Así como «Trama y urdimbre: técnicas, procesos y materiales», que profundiza en los métodos de hilado con huso y malacate, los tipos de telares, el brocado y el teñido del hilo, núcleo en el que se presentan trajes infantiles que ilustran la preservación y transformación de la herencia cultural a través de las generaciones Y por último «Herencia y continuidad de una tradición», que contribuye a la promoción, distribución y venta de huipiles a través del módulo del Fonart que permanecerá hasta la clausura

La exposición se encontrará disponible hasta el 31 de agosto de 2025 en un horario de 11:00 h a 18:00 h de martes a jueves en el Museo Nacional de Culturas Populares (avenida Hidalgo 289, colonia del Carmen, Coyoacán)

LLa desaparición de la civilización Tiwanaku: la «cultura madre» de América del Sur

a civilización de Tiwanaku, considerada la «cultura madre» de América del Sur, se erige como un fascinante ejemplo de desarrollo humano y social que tuvo un notable esplendor e influencia que se extendió a lo largo de Perú, Chile, Argentina y Bolivia Gobernada por los antepasados de los aymaras, Tiwanaku es reconocida como una de las civilizaciones más complejas de la historia, dominando una vasta franja de Sudamérica durante siglos Su centro político y espiritual, la ciudad-estado de Tiwanaku, se ubica a 74 km al oeste de La Paz, cerca del lago Titicaca, a una altitud de casi 4000 metros sobre el nivel del mar. La ubicación geográfica de Tiwanaku no solo le otorgó ventajas en términos de defensa natural, sino que también le permitió acceder a recursos hídricos vitales y a rutas comerciales estratégicas

La ciudad alcanzó su máximo esplendor entre los años 400 y 900 d C , periodo en el que se consolidó como un centro de poder regional Durante estos siglos, Tiwanaku no solo floreció en términos de arquitectura y urbanismo, sino que también se destacó por su impresionante desarrollo cultural y social La UNESCO destaca que los vestigios de sus monumentos reflejan la importancia cultural y política de esta civilización, que se diferencia notablemente de otras culturas prehispánicas La planificación urbanística de Tiwanaku era excepcional, caracterizada por un rigor geométrico, con plazas, templos y estructuras que seguían una disposición organizada y funcional Tiwanaku fue diseñada con un carácter religioso y contaba con un impresionante conjunto de edificios de piedra y pirámides, construidos con monolitos tallados con precisión La pirámide de Akapana, la mayor de Sudamérica, tiene un significado espiritual y se erigió hace aproximadamente 2500 años Este monumento, junto con otros como el Templo de Kalasasaya y el Puerta del Sol, revela la complejidad de sus creencias religiosas y su profundo respeto por la naturaleza

Los expertos creen que la ciudad era multiétnica, lo que sugiere que Tiwanaku se convirtió en un punto de encuentro para diversas culturas y pueblos

Se organizaban grandes ceremonias y festivales que estimulaban el comercio y la cohesión social La economía de Tiwanaku se basó en el comercio y la agricultura, sustentada por un complejo sistema de drenaje que regulaba las aguas pluviales y su innovador sistema de riego Contaban con unos 50,000 campos agrícolas, conocidos como sukakollos, y construyeron terrazas artificiales que facilitaron el cultivo sostenible Este modelo agrícola fue adoptado por civilizaciones posteriores, extendiéndose hasta Cuzco Tiwanaku estableció colonias en un área equivalente al tamaño de California, lo que le permitió controlar el comercio con poblaciones locales, obteniendo productos del bosque tropical y comerciando con ciudades desde Moquegua en Perú hasta San Pedro de Atacama en Chile El imperialismo de Tiwanaku se caracterizó por importar materias primas y producir productos terminados, como cerámica y textiles, además de emplear compuestos alucinógenos en sus rituales La sociedad era jerárquica, con una élite vinculada al sacerdocio que utilizaba símbolos de poder tradicionales andinos y hablaba una forma ancestral de aymara La capacidad de Tiwanaku para integrar y asimilar diversas culturas y grupos étnicos fue un factor clave en su éxito, aunque también planteó desafíos en términos de cohesión social y política. A pesar de su grandeza, la civilización desapareció misteriosamente, y existen pocas pistas sobre las causas de su colapso Históricamente, se creía que Tiwanaku era parte de la civilización inca, pero investigaciones posteriores demostraron que era anterior a ellos, un hecho que ha llevado a repensar la narrativa histórica de la región andina.

Diversas hipótesis intentan explicar la desaparición de Tiwanaku, siendo la más sostenida la de una crisis ambiental que provocó una prolongada sequía Un hallazgo arqueológico importante es la identificación de osamentas de jóvenes como ofrendas a los dioses para invocar la lluvia, lo que sugiere que la relación entre la civilización y su entorno natural era profundamente espiritual y simbólica Se cree que el colapso fue un proceso gradual, no biológico, y que los habitantes se dispersaron en lugar de perecer en un corto período Factores como la sequía, invasiones y posiblemente una rebelión campesina también pudieron influir en su desintegración

https://sites google com/ view/clubfilatlicodetabasco/inicio Lunes 10 de marzo de 2025

El colapso de Tiwanaku fue consecuencia de múltiples factores interrelacionados, como el crecimiento demográfico, enfermedades, invasores y guerras La agricultura y la riqueza que sostuvieron el sistema político durante siglos

fueron abandonadas, llevando a una diáspora Esta se desarrolló en dos etapas: una colonización limitada a lugares de altura intermedia y una segunda ola más extensa ligada a la desintegración violenta de las colonias La civilización, compuesta por múltiples grupos, no pudo contener sus diversos intereses, lo que contribuyó a su colapso La desaparición de Tiwanaku, marcada por la pérdida de gran parte de su patrimonio y la dificultad para determinar con precisión sus causas, sigue siendo un enigma en la historia de las civilizaciones andinas Este misterio no solo invita a la investigación arqueológica, sino que también plantea preguntas sobre la resiliencia de las sociedades ante cambios ambientales y sociales drásticos, así como sobre las lecciones que podemos aprender de su historia para enfrentar los desafíos contemporáneos La civilización de Tiwanaku, con su rica herencia cultural y su complejidad social, continúa siendo un tema de estudio y admiración en la actualidad, recordándonos la grandeza y fragilidad de las civilizaciones humanas.

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:

Lunes 10 de marzo de 2025

Chile como país invitado, Honoris Causa y Mapping revisten la FiL UjAT y Festejos juaristas 2025: Guillermo Narváez Osorio

La Feria Internacional del Libro (FIL UJAT 2025) y los Festejos Juaristas se perfilan como eventos de gran envergadura y relevancia cultural, programados para llevarse a cabo del 10 al 23 de marzo de 2025 Este año, la FIL UJAT se presenta con una serie de actividades que no solo celebran la literatura, sino que también honran el legado del Benemérito de las Américas, Benito Juárez La inclusión de Chile como país invitado resalta la importancia de la literatura latinoamericana y la diversidad cultural que representa, convirtiéndose en un puente que conecta a autores y lectores de diferentes rincones del continente

El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Guillermo Narváez Osorio, ha destacado la magnitud de este evento, que incluirá un total de 361 actividades académicas, culturales y deportivas En una rueda de prensa, Narváez Osorio estuvo acompañado por el director de Difusión Cultural, Miguel Ángel Ruiz Magdonel, quien también subrayó la relevancia de estas actividades en el enriquecimiento cultural de la región La FIL UJAT, que se llevará a cabo del 10 al 15 de marzo, se inaugurará en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE) Esta feria se convierte en un espacio donde se celebran las letras, la creatividad y el diálogo entre distintas corrientes literarias

Chile, un país con una rica tradición literaria, aportará su diversidad cultural al evento La proyección de autores chilenos en la feria permitirá a los asistentes explorar una variedad de voces y estilos que han dejado una huella significativa en la literatura mundial Los escritores chilenos, desde Pablo Neruda hasta Isabel Allende, han sido referentes en la narrativa y la poesía, y su participación en la FIL UJAT 2025 promete ser un honor y un deleite para todos los amantes de la literatura

Uno de los momentos más destacados de la FIL UJAT será la entrega del Doctorado Honoris Causa al renombrado escritor y periodista cubano, Leonardo Padura, el 11 de marzo Su obra, que ha sido reconocida con varios prem i o s , i n c l u y e n d o e l P r e m i o N a c i o n a l d e L i t e r a t u r a d e C u b a y e l P r e m i o

Princesa de Asturias de las Letras, refleja un compromiso profundo con la narración de hist orias que ex p loran la ident idad, la memoria y la hist oria de Cuba Su presencia en la feria servirá como una inspiración para los jóvenes escritores y lectores, así como un recordatorio de la importancia de la literatura como herramienta de reflexión y transformación social

La programación de la FIL UJAT 2025 también incluye una impresionante variedad de presentaciones de libros, con un total de 52, provenientes de diferentes editoriales, tanto locales como internacionales Esta plataforma no solo brinda visibilidad a los autores establecidos, sino que también abre espacios para nuevas voces que buscan hacerse escuchar Entre las actividades, se realizarán conferencias magistrales, mesas redondas y recitales poétic o s q u e f o m e n t a r á n e l i n t e r c a m b i o d e i d e a s y l a d i s c u s i ó n s o b r e t e m a s relevantes en la actualidad

Además de la FIL, los Festejos Juaristas, que se desarrollarán del 17 al 23 de marzo, se erigen como un homenaje a la figura de Benito Juárez García, un ícono de la lucha por la justicia y los derechos humanos en México Este conjunto

jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

de actividades incluye presentaciones artísticas, exposiciones plásticas, ciclos de cine, y competiciones deportivas, entre otras La inauguración del Video Mapping Universitario, que promete ser una experiencia mágica, añadirá un componente visual innovador que capturará la atención del público y realzará la celebración de la cultura y la historia Finalmente, la ceremon i a d e e n t r e g a d e l D o c t o r a d o H o n o r i s C a u s a a l a c a d é m i c o español Francesc Torralba Ros e l l ó , p r o g r a m a d a p a r a e l 2 6 d e m a y o , s u b r a y a e l c o m p r omiso de la UJAT con la excelenc i a a c a d é m i c a T o r r a l b a e s r e c o n o c i d o p o r s u c o n t r i b ución al pensamiento filosófico y teológico contemporáneo, y su presencia en la universidad e n r i q u e c e r á e l d i á l o g o a c a d émico en la región

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 10 de marzo de 2025

Costa Rica y Panamá firmaron acuerdo para promover el intercambios la investigación, la formación en las artes y patrimonio cultural

El Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica y el Ministerio de Cultura de Panamá firmaron un acuerdo de cooperación cultural el 28 de febrero de 2025, con el propósito de promover y facilitar actividades relacionadas con las artes y la cultura en ambos países Este acuerdo se concretó tras un encuentro entre los ministros de Cultura de ambos países, Jorge Rodríguez Vives de Costa Rica y María Eugenia Herrera Correa de Panamá, realizado en el Centro Nacional de la Cultura en San José El acuerdo incluye una amplia gama de programas de intercambio en diversas áreas, tales como investigación, formación en artes, y patrimonio cultural, así como también el intercambio de conocimientos técnicos y profesion a l e s L a s a c t i v i d a d e s c o n t e m p l a d a s a b a r c a n d e s d e c u r s o s y t a l l e r e s h a s t a giras, conferencias y pasantías, todas ellas enfocadas en el enriquecimiento del ámbito cultural Este nuevo acuerdo se deriva de un convenio anterior firmado en 2002 entre ambos gobiernos, que ya había establecido las bases para la cooperación cultural y educativa

Rodríguez Vives destacó que este nuevo acuerdo no solo refuerza los lazos entre Costa Rica y Panamá, sino que también potencia las relaciones culturales y la proyección de artistas de ambas naciones en un contexto más amplio A su vez, Herrera Correa subrayó la importancia crucial de la cultura y la educación en la integración social y la convivencia pacífica Indicó que el acuerdo no solo fomentará el desarrollo de industrias creativas, sino que también facilitará el intercambio de artistas y personal especializado, enriquec i e n d o a s í e l p a n o r a m a c u l t u r a l d e a m b o s p a í s e s E s t e e s f u e r z o c o n j u n t o promete no solo fortalecer la identidad cultural de Costa Rica y Panamá, sino también abrir nuevas oportunidades para la colaboración y el entendimiento mutuo en el ámbito internacional

Uno de los primeros resultados tangibles de este acuerdo será la presentación del ballet «Giselle» por parte del Ballet Nacional de Panamá, que

contará con 50 bailarines y se llevaron a cabo el 8 y 9 de marzo en el Teatro Popular Melico Salazar Viviana Clare, directora del Ballet Nacional de Costa R i c a , c o n s i d e r ó q u e e s t e a c u e r d o r e p r e s e n t a u n p a s o c

alianzas y ampliar las oportunidades de formación e internacionalización de artistas de ambos países

El acuerdo abarca diversos aspectos en el ámbito cultural y artístico, tales como:

► Promoción y difusión de industrias creativas y emprendimientos culturales

► Intercambio de personal especializado entre ambos ministerios

► Fomento de la lectura y la producción literaria

► Conservación y preservación del material bibliográfico y documental

► Apoyo a instituciones que salvaguardan el patrimonio documental

► Intercambios en expresiones artísticas diversas, como visuales, escénicas, musicales y literarias

► Organización de cursos, talleres y conferencias para el intercambio de experiencias

► Participación en festivales y eventos culturales

► Conciertos y espectáculos de diversas disciplinas artísticas

► Difusión de contenidos audiovisuales a través de diferentes medios de comunicación.

► Intercambio de experiencias para la actualización técnica en el ámbito cultural.

Este acuerdo de cooperación cultural tiene una vigencia inicial de cinco años, con posibilidad de prórroga automática, y busca consolidar la colaboración entre Costa Rica y Panamá en el ámbito artístico y cultural, beneficiando a ambos países y sus ciudadanos

La artista salvadoreña Alexia Miranda invita a resignificar la enagua en su nueva instalación

Resignificar los valores femeninos tradicionales es lo que motivó a la artista salvadoreña

Alexia Miranda (1975) a crear su instalación La Casa, La Enagua Un tejido sonoro para habitar, inaugurada la noche de este jueves en Ex Teresa Arte Actual, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)

Pionera del performance en Centroamérica, Alexia Miranda cuestiona el uso y costumbre de esta indumentaria, vista por muchas mujeres del siglo XXI como símbolo de represión y manipulación

La ceremonia de inauguración fue encabezada por el coordinador de Artes Visuales del INBAL, Gerardo Cedillo Bolaños; la directora del recinto anfitrión, Valeria Macías; el curador de la instalación, Pancho López; y la artista multidisciplimnaria, que este año cumple 30 años dedicada a la creación artística

Cedillo Bolaños destacó que Miranda es una artista incansable y persistente, además de ser una de las pioneras del performance en Centroamérica, lo que le ha valido reconocimiento internacional

Valeria Macías explicó que en los últimos días la artista ha estado tejiendo con gasa curativa una enorme estructura metálica de 3 metros de altura por casi 2 metros de circunferencia, la cual simboliza una indumentaria usada por las mujeres en

el siglo XIX como símbolo de estatus, pero también como signo de represión hacia el cuerpo femenino y la sexualidad

«A través de esta instalación, Alexia Miranda nos invita a resignificar la enagua, pero también a vivirla, habitarla y sanarla dentro de ella misma para modificar y transformar su significado y convertirlo en un espacio liberador», agregó Alexia Miranda, quien estudió humanidades, artes plásticas, psicología transpersonal, pedagogía y danza contemporánea, agradeció el exponer su obra en Ex Teresa Arte Actual, especialmente porque es un espacio que se ha ganado el respeto de la comunidad artística performática Posteriormente, la artista encabezó el proceso de su instalación: subió hasta la cima de la enagua, utilizando una escalera discretamente colocada dentro de los tejidos Luego, cada una de las mujeres que acudió a la inauguración se subió a la enagua gigante y, al igual que la artista, salía como en un estado de purificación Fueron al menos 70 personas Los hombres, en cambio, sólo rodearon la instalación

La Casa, La Enagua Un tejido sonoro para habitar estará abierta hasta el 20 de abril y durante este periodo se realizarán actividades paralelas, como sesiones de tejido colaborativo guiadas por la propia artista, un concierto sonoro dentro y fuera de la instalación, y una lectura de poesía femenina, entre otras

Lunes 10 de marzo de 2025

Noticias internacionales

Ministerio de las Cultura anuncia realización del Mercado de industrias Culturales y Creativas de Chile y del iX Congreso iberoamericano de Cultura, dos relevantes eventos del sector en el país

● Estos dos encuentros, que se realizarán desde el 9 al 12 de abril, buscan impulsar la economía creativa del país y, también, abordar desafíos clave como la sostenibilidad ambiental, la equidad de género y el impacto de las tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial en la producción artística y cultural

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, encabezó hoy el lanzamiento del Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC Chile) 2025 y del IX Congreso Iberoamericano de Cultura. Estos dos encuentros, que se realizarán entre el 9 y el 12 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), consolidarán a Santiago como un nodo estratégico para las industrias culturales y creativas, reuniendo a expertos, artistas, emprendedores y representantes institucionales en una agenda vibrante que potenciará el diálogo, la cooperación y el desarrollo del sector en Chile e Iberoamérica

«Hoy como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tenemos el honor y la alegría de lanzar estos relevantes encuentros, dos instancias que convergerán no solo para fomentar el diálogo entre las institucionalidades culturales de Iberoamérica, organismos internacionales y agentes del sector, sino también que contribuirá a avanzar de forma concreta en el fortalecimiento y desarrollo de nuestras industrias culturales», dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán

La integración de MIC Chile 2025 y el IX Congreso Iberoamericano de Cultura no solo busca impulsar la economía creativa del país, sino también abordar desafíos clave como la sostenibilidad ambiental, la equidad de género y el impacto de las tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial en la producción artística y cultural

MIC Chile 2025, que este año tiene como lema «Cultura y creatividad para un futuro sostenible» y como invitado de honor a España, funcionará como una plataforma de intercambio, comercialización y conexión entre agentes del sector Es, también, una experiencia que dará continuidad a dos actividades de gran impacto que se realizaron en el año 2024: el Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR), que reunió a más de cinco mil personas, a delegaciones de nueve países del Cono Sur y que contabilizó más de mil setecientas ruedas de negocio; y al Match Cultural, encuentro que reunió a más de 250 personas en una jornada, y que finalizó con 72 rondas de financiamiento entre agentes culturales públicos y privados En tanto, el IX Congreso Iberoamericano de Cultura «Inteligencia Artificial Desafíos y Oportunidades», que se realiza en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), reunirá expertos, autoridades y representantes de instituciones iberoamericanas para discutir sobre políticas culturales El encuentro abordará con especial énfasis los desafíos y oportunidades que representa la inteligencia artificial en la creación y producción artística y cultural, tema que será parte central de la Conferencia Mundial de la

UNESCO 2025 sobre políticas culturales y desarrollo sostenible

El enfoque interconectado de ambos encuentros permitirá una programación enriquecida, con actividades que incluyen conversaciones estratégicas, showcases artísticos, espacios inmersivos y oportunidades de networking, reafirmando así el compromiso de Chile con el desarrollo sostenible de las industrias culturales y creativas, y posicionando al país como un referente global en la materia

Un programa para inspirar y transformar

El Mercado de Industrias Culturales y Creativas de Chile (MIC Chile) ofrecerá una programación diversa y de alto alcance, con actividades diseñadas tanto para profesionales del sector como para el público general.

Así, los tres días de programación incluyen una pasarela que reimagina la moda a través de la sostenibilidad y la inteligencia artificial; conversaciones entre artistas y figuras destacadas en el formato de entrevista en vivo; y espacios inmersivos de experiencias de realidad virtual que transportarán a los asistentes a nuevos mundos creativos El cierre de MIC Chile será con un concierto ciudadano de cierre, al aire libre, en la explanada del GAM el sábado 12 de abril a las 19:00 hrs , que contará con la participación de artistas nacionales e internacionales

MIC Chile 2025 y el IX Congreso Iberoamericano de Cultura representan una oportunidad única para inspirar, conectar y transformar el sector creativo en Chile y la región Con una programación diversa y la presencia de invitados nacionales e internacionales, el evento

La casa editorial jaqueeditor ha seleccionado la obra titulada El Cargador de juguetes como el libro de la semana

Este texto es del escritor tabasqueño Vicente Gómez Montero y está prologado por Gerardo A Brabata Pintado

El prologuista manifiesta que: «Vicente Gómez Montero regala para los que afortunadamente, seguimos sintiendo que el Nacimiento de jesús, significa la permanente esperanza de que la humanidad, por belicosa que sea, aspira a vivir en paz Esa paz que se celebra a través de los regalos que se juntan, mágicamente, año con año para la Epifanía, oficiada formalmente por los llamados Reyes Magos que, a pesar de las nuevas maneras de comunicarnos, siguen usando los ya clásicos Caballo, Camello y Elefante, como ideal medio de transporte en sus lugares de origen. Si, aquí veremos, platicaremos y razonaremos con los queridos Melchor, Gaspar y Baltasar, aunque en el camino nos distraigan todas las banalidades que se crean en el mundo, cada vez mas globalizado y lleno de movimientos comercializadores, a través de la invención de necesidades o personajes ridículamente representados por insulsos gorditos «jarjojeantes», ridículamente vestiditos de rojo que nada tienen que ver con las ilusiones que motiva el esperar, todo niño, año con año, el amanecer del 6 de enero. Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/nqzyd.

Lunes 10 de marzo de

Noticias internacionales

Caricare: de amor y humor en Cuba

Las cortinas se corren y en la escena su imagen, de cabello iluminado y una fuerza escénica deslumbrante

Desafío a los estereotipos de la mujer en el humor Él con su icónica gorra, en una esbelta figura y un estilo que evoca al Cantinflas, que lleva en el alma, entre el reír y el pensar en la Sátira social como género que identifica al Dúo Caricare

En una historia de amor y humor entre Mireya Abreu Pérez, actriz, y Onelio Escalona Vargas, artista visual, y escénico con treinta años iluminando la mayor de las Antillas, desde Holguín, en el oriente cubano

La voz de Mireya Abreu Pérez, logra todos los matices que se proponen con sus personajes Los retos le acompañan: «en los inicios muchos dudaron de mi capacidad Creían que no lo lograría, algunos decían, pero necesitará más tiempo en escena» y no fue así Tenemos las mujeres que hacemos humor en Cuba, hoy todo el respeto y estamos en igualdad de derechos Y con Onelio es una relación profesional profunda, de rigor y muy hermosa en el amor también» Como actriz, tiene preferencia «por los unipersonales y el teatro musical que me permite actuar, bailar y cantar y las experiencias en el teatro para niños»

Onelio Escalona Vargas, con un carisma único entre la sonrisa y la seriedad para escribir obras que son ícono del humor cubano multipremiados en los festivales nacionales del humor Aquelarre en exclusiva al Solar Cultural, afirma

«Los retos mayores fueron, en un principio, lograr sobrevivir como proyecto, a la hemorragia de cuestionamientos que, desde lo político y lo ideológico, nos hacían personas que no asimilaban el humor satírico que hacíamos, aun cuando nos basábamos en problemas reales que afectaban a la sociedad; entre ellos, manifestaciones de corrupción, droga, prostitución Por señalar esas cosas, se nos tildó de aliados de los enemigos de La Revolución; hoy esos problemas se han agudizado de tal manera que nuestras críticas de entonces se volvieron insignificantes

Otro reto fue, lograr proyectarnos, desde Holguín, hacia el resto del país; por suerte, gracias a nuestros resultados sostenidos en los Festivales del humor «Aquelarre», y a nuestra aparición en muchos programas de radio y televisión, logramos la promoción que necesitábamos»

La crítica especializada ubica al Dúo Caricare, entre lo más excelso del humor cubano Otorgándoles múltiples premios en el Festival Aquelarre Reconociéndoles desde sus inicios en la cita con el premio a la mejor actuación femenina y a Onelio por la canción más original En el citado certamen del año 2023, se alzaron con el lauro al Mejor Guion llevado a la escena, con «Bufonada» recibido en ceremonia desde el Teatro Nacional de Cuba, en La Habana

En su extenso y exitoso repertorio de espectáculos figuran «Ciudadanos del espacio, con guion del propio Onelio Escalona Vargas, y dirección de Carlos Jesús García Rojas, Ecológico» Ver para creer «La santa lucha», «Ridículum vitáe»

El Dúo fundado en noviembre del año 1995, ha realizado en su exitosa carrera artística periplos internacionales a varias naciones, entre estas asistieron al II Encuentro Internacional de escritores «México Independiente», convocado por la Unión Estatal de Escritores Veracruzanos, en México, en abril, del año 2010 Recorrieron once estados de la República Bolivariana de Venezuela, en los años de 2013 a 2014 y en el 2019

En su estilo desde la génesis mantienen las influencias de Eduardo del Llano, director del grupo Nos-y-otros Del dramaturgo venezolano Aquiles Nazoa La impronta del grupo argentino Les Luthiers Y del dramaturgo holguinero Carlos Jesús García

Su humor rompe los cánones de lo tradicional Los espectáculos prevalecen frescos y agudos aún a sus treinta años, a través de los monólogos, sketch y canciones humorísticas A partir de textos pensados para reír y salir de los teatros con una mirada diferente en los públicos cubanos y foráneos Desde las funciones estéticas propias del humor de forma universal

En declaraciones al Solar, el humorista y director del Centro Promotor del Humor (CPH) Eider Pérez, los define «Ellos son artistas únicos en Cuba, por su peculiaridad en lo musical y teatral, en la escena humorística cubana Onelio Escalona y Mireya Abreu, han influenciado al humor en Cuba con sus aportes al humor, ubicándose en lo mejor del humor en el país» La institución que dirige Pérez, en la reciente edición del Festival Nacional del Humor Satiricón, en Holguín, distinguió al carismático Dúo, que constituye un símbolo vivo del humor cubano para todos los tiempos

Caricare ha incursionado en la radio en la Isla de la Juventud, entre otros Y en la televisión se ganaron una gran popularidad en cada emisión en el programa Caricare en clave de dos, transmitido por la televisión nacional, con textos escritos por el propio Onelio Escalona y producida por Tele Cristal.

En el ámbito literario, las publicaciones confirman su versatilidad con títulos como «Caricare en clave de doce» «El chiste sí tiene vuelto». «Y quién bien te quiere te hará reír» este último, publicado por Ediciones Holguín en el año 2018, en los géneros de humor y comedia. Integrado por siete piezas, desde lo absurdo a lo surrealista, para reflejar situaciones del contexto cubano

Caricare representa un humor que no renuncia a su sentido elevado, de un arte para los públicos que asisten a ovacionarles a teatros a toda capacidad hasta descorrer las cortinas en cada memorable puesta humorística

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.