

San Agustín, la capital arqueológica de Colombia
En San Agustín, Huila, se resalta la riqueza de la historia precolombina de Colombia, acompañada de una profunda onda mística que se impregna en el espíritu del viajero.

Tercera época Número: 455 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 10 de febrero de 2025 Precio: $ 10.00

Acontecimientos, nacimientos y f allecimientos
impor tantes en un día como hoy, 10 de febr er o
El 10 de febrero es el 41 ᵉʳ (cuadragésimo primer) día del año en el calendario gregoriano Quedan 324 días para finalizar el año y 325 en los años bisiestos.
Acontecimientos
1519: desde la isla de Cuba, Hernán Cortés y Pedro de Alvarado parten hacia México con una expedición de 600 hombres bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar
1862: Francia, España y el Reino Unido firman con el presidente mexicano Benito Juárez los Tratados de La Soledad, por el que se suspende la acción militar de las tres potencias en México
1931: en India, la ciudad de Nueva Delhi se convierte en la capital
1942: en India, el líder pacifista Mahatma Gandhi inicia una huelga de hambre para protestar contra su detención
1949: en el teatro Morosco de Nueva York (Estados Unidos), Elia Kazan estrena la obra de Arthur Miller Muerte de un viajante
1951: en París, la escritora francesa Marguerite Yourcenar publica su novela histórica Memorias de Adriano
1965: en España se prepara una edición del Quijote ilustrada por Salvador Dalí
1966: en España, la Real Academia Española acepta nuevos vocablos, tales como alunizar, audiovisual e historicismo.
1967: el primer avión de transporte de despegue vertical del mundo, el Dornier Do 31-E 1, realiza su primer vuelo
1990: en Sudáfrica, el presidente Frederik de Klerk anuncia que el líder negro Nelson Mandela será liberado al día siguiente
1996: en los Estados Unidos, la supercomputadora IBM Deep Blue derrota por primera vez a Garry Kasparov, campeón mundial de ajedrez
1998: en China, dos equipos de paleontólogos encuentran los indicios de antiguos animales marinos y embriones perfectamente conservados en depósitos fósiles
2009: en el espacio sobre Siberia (Rusia), chocan en órbita los satélites de comunicaciones Iridium 33 y Cosmos 2251 Se destruyen ambos, generando una gran cantidad de basura espacial
Palabra del día:
udómetro
Del lat. udor 'lluvia' y ‒metro.
1 m pluviómetro
Sin.: pluvímetro, pluviómetro.
Sinónimos o afines de «udómetro» pluvímetro, pluviómetro.
Nacimientos
1609: John Suckling, poeta inglés
1702: Jean-Pierre Guignon, compositor y violinista franco-italiano
1775: Charles Lamb, escritor británico
1788: Johann Peter Pixis, compositor y pianista alemán
1795: Ary Scheffer, pintor francés
1818: Guillermo Prieto, escritor y político mexicano
1824: Eugenio Lucas, pintor español (f 1919)
1864: Karl Pohlig, director de orquesta y músico alemán
1897: John Franklin Enders, científico estadounidense, premio Nobel de Medicina en 1954 (f 1985)
1902: Walter Brattain, físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1956
1910: Dominique Pire, religioso belga, premio Nobel de la Paz en 1958
1915: Vladímir Zeldin, actor ruso.
1917: Aída Luz, actriz argentina
1920: José Manuel Castañón, escritor español
1925: Pierre Mondy, actor y cineasta francés
1926: Carmen Romano, primera dama mexicana
1927: Leontyne Price, soprano estadounidense
1930: Robert Wagner, actor estadounidense
1937: Roberta Flack, cantante estadounidense
1944: Vernor Vinge, escritor estadounidense
1947: Pilar Bayona Sarriá, actriz española
1947: Aurora Bayona Sarriá, actriz española
1947: Butch Morris, cornetista, director de orquesta y compositor estadounidense
1949: Harold Sylvester, actor estadounidense
1950: Luis Donaldo Colosio, político mexicano
1950: Mark Spitz, nadador estadounidense
1953: Beatriz Moreno, actriz mexicana
1961: lexander Payne, cineasta y guionista estadounidense
1971: Lorena Rojas, actriz mexicana
1974: Elizabeth Banks, actriz, cineasta y productora estadounidense
1974: María Botto, actriz española
Fallecimientos
1606: Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, 9° virrey de la Nueva España y 10° virrey del Perú
1660: Judith Leyster, pintora neerlandesa
1798: Juan Pablo Vizcardo, escritor peruano
1837: Aleksandr Pushkin, poeta y escritor ruso
1854: José Joaquín de Herrera, militar y político mexicano
1918: Ernesto Teodoro Moneta, editor y pacifista italiano, premio Nobel de la Paz en 1907
1923: Wilhelm Röntgen, físico alemán, descubridor de los rayos X, y premio Nobel de Física en 1901
1939: Pío XI, papa italiano
1957: Laura Ingalls, novelista estadounidense, autora de La casa en la pradera
1960: Aloysius Stepinac, cardenal croata, colaboracionista nazi, declarado «mártir» por Juan Pablo II.
1975: Nikos Kavvadías, poeta griego
1985: Genaro Lahuerta López, pintor y retratista español
1990: Bill Sherwood, cineasta y compositor estadounidense
1992: Alex Haley, escritor estadounidense
1997: Lourdes Guerrero, periodista y locutora mexicana
2002: Traudl Junge, mujer alemana, secretaria de Adolf Hitler
2004: Vittorio Vettori, escritor, poeta y crítico de arte italiano
2005: Paco Gandía, humorista español
2005: Arthur Miller, escritor estadounidense
2005: Jean Cayrol, poeta francés
2006: Juan Soriano, pintor y escultor mexicano
2014: Shirley Temple, actriz y política estadounidense
2020: Lyle Mays, pianista de jazz y compositor estadounidense
2022: Maria Antònia Oliver Cabrer, escritora española
2022: Henry Danton, bailarín y maestro de ballet británico

Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
Directorio

Aniversario luctuoso de Carlos Pellicer: recordando su legado poético y museográfico
Carlos Pellicer, uno de los poetas más destacados de México, falleció el 16 de febrero de 1977 Su vida y obra han dejado una huella imborrable en la literatura y la cultura mexicana En este aniversario luctuoso, es pertinente reflexionar sobre su labor poética y museográfica, dos facetas que, aunque distintas, se entrelazan en la construcción de su identidad como un intelectual comprometido con su país y su legado cultural
La Poética de Carlos Pellicer Nacido en 1897 en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, Carlos Pellicer creció en un ambiente que fomentó su amor por la naturaleza y la cultura Desde joven, mostró inclinaciones hacia la poesía, influenciado por corrientes modernistas y por autores como Manuel Acuña y Amado Nervo Sin embargo, su voz poética rápidamente encontró un camino propio, caracterizado por una profunda conexión con el entorno natural y un profundo amor por las raíces culturales de México
La obra poética de Pellicer es rica en imágenes sensoriales y simbolismo Su poesía se distingue por la celebración de la naturaleza, la identidad mexicana y la espiritualidad En poemas como «Horas de junio», aborda la relación del ser humano con la existencia y la trascendencia, mientras que en «Los elementos», explora los cuatro elementos de la naturaleza, destacando su belleza y su fuerza Su estilo es lírico y musical, reflejando una atención detallada a la sonoridad de las palabras
Uno de los temas recurrentes en su obra es la búsqueda de la identidad mexicana Pellicer se considera a sí mismo un poeta nacionalista, que utiliza su pluma para reivindicar y revalorizar la cultura indígena y mestiza de México Su obra «Piedra de Sol», un extenso poema en verso libre, es un claro ejemplo de esta búsqueda A través de una rica imaginería, Pellicer evoca paisajes, mitos y leyendas que definen la esencia del ser mexicano La musicalidad de su verso y su capacidad para evocar sensaciones hacen de esta obra un referente fundamental en la poesía del siglo XX
Además de su labor poética, Carlos Pellicer fue un gran impulsor de la cultura y el arte en México Su compromiso con la educación y la difusión cultural se refleja en su participación en diversas instituciones y su vinculación con movimientos artísticos de su tiempo Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y participó activamente en el movimiento muralista, colaborando con artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros Su pasión por la cultura y el arte se tradujo en un deseo constante de compartir y promover el legado cultural mexicano
La labor museográfica de Pellicer
Más allá de su faceta como poeta, Carlos Pellicer es también reconocido por su labor museográfica Su interés por la cultura y el arte lo llevó a desempeñarse funcionario de algunos museos y como uno de los promotores del Museo de la Ciudad de México Su visión era clara: quería acercar a la población a su patrimonio cultural y fomentar un sentido de pertenencia a través del conocimiento y la apreciación del arte.
Pellicer entendía que el museo no era solo un lugar de exhibición, sino un espacio de diálogo y reflexión. Su trabajo en el ámbito museográfico estuvo marcado por la idea de que los museos deben ser accesibles y significativos para la comunidad. En este sentido, su labor fue fundamental para la creación de exposiciones que no solo presentaban objetos, sino que contaban historias, conectando a los visitantes con sus raíces culturales
Una de sus contribuciones más significativas fue la creación de la Sala de Arte Prehispánico en el Museo de Antropología de Xalapa En esta sala, Pellicer reunió una impresionante colección de piezas que ilustraban la riqueza de las culturas indígenas de México Su enfoque no solo se centró en la exhibición de objetos, sino en la contextualización de estas piezas dentro de su historia y su significado cultural Esto permitió que el público no solo apreciara la estética de las obras, sino que también comprendiera su relevancia en la construcción de la identidad mexicana
Entre los museo que Pellicer organizó podemos mencionar el museo arqueológico y el Parque Museo de La Venta, en Villahermosa; el museo de Hermosillo, Son , el de la zona arqueológica de Palenque, Chis , la casa de

Frida Kahlo y el Anahuacalli (casa de Diego Rivera) en México, D F , y el museo de Tepoztlán, Morelos, entre otros
Además, Pellicer fue un ferviente defensor del arte popular mexicano Creía que las manifestaciones artísticas de las comunidades eran un reflejo de la identidad cultural del país Por ello, promovió la inclusión de obras de artesanos y artistas populares en las exposiciones, valorizando su trabajo y su conexión con la cultura local Este enfoque democratizador del arte y la cultura es uno de los legados más importantes que dejó Pellicer en su labor museográfica
Un Legado Integral
El aniversario luctuoso de Carlos Pellicer nos invita a reflexionar sobre su legado integral Su poesía, impregnada de amor por la naturaleza y la cultura mexicana, se complementa con su labor museográfica, que busca preservar y difundir el patrimonio cultural de México Ambas facetas de su vida revelan a un hombre comprometido con su tiempo, que entendió la importancia de la cultura como un medio para construir identidad y comunidad
La obra poética de Pellicer sigue siendo relevante en la actualidad Su capacidad para evocar emociones y paisajes naturales resuena en un mundo donde la desconexión con el entorno es cada vez más evidente Sus versos invitan a la reflexión sobre nuestra relación con la naturaleza y la necesidad de preservar nuestro patrimonio cultural Asimismo, su labor en el ámbito museográfico nos recuerda la importancia de valorar y cuidar nuestras raíces, de conocer nuestra historia y de promover el arte en todas sus formas
Al recordar a Carlos Pellicer en este aniversario luctuoso, celebramos no solo a un poeta, sino a un visionario que entendió la importancia de la cultura en la construcción de una sociedad más justa y consciente Su legado poético y museográfico perdura en el tiempo, invitándonos a explorar y valorar la riqueza de nuestra identidad cultural En un mundo en constante cambio, la obra de Pellicer sigue siendo un faro que ilumina el camino hacia el entendimiento y la apreciación de lo que somos y lo que nos une como mexicanos Su vida y su obra son un testimonio de la fuerza de la poesía y de la cultura como herramientas para la transformación social

Lunes 10 de febrero de 2025
Obras y personas
Fontanelly Vázquez Alejandro
Vicente Gómez Montero
Los 26 años que se cumplen en este 2025 del fallecimiento de Fontanelly Vázquez
Alejandro lo ponen en su justa dimensión.
Este es uno de los primeros pintores modernos que existen en Tabasco Anteriormente, se acudía mucho a la selva, al manglar, a estos elementos naturales que nuestro Estado ha tenido siempre
Fontanelly es el primero que se evade, se diluye, deja aparte a estos elementos y continúa una tradición que se perdió en algún momento en la plástica mexicana, pero que él retoma en Tabasco y le hace ser este primer pintor vanguardista, surrealista, moderno de la historia de la plástica tabasqueña
Yo lo conocí, curiosamente, no en las cuestiones artísticas o de cultura lo conocí como mi maestro de derecho laboral en la preparatoria Esta actitud de Fontanelly o esta primera visualización, me dio directamente la idea de que no estaba a gusto con esta vertiente, me parece También me parece, que el maestro Fontanelly realmente lo que hacía era ir y cumplir con su cátedra, con su clase, pero si nos daba destellos de lo que se iba a tratar el examen de lo que iba a ser y de lo que se iba a promocionar en la escuela Entonces con estas ideas entendimos que al maestro Fontanelly no le gustaba mucho lo ordinario, lo establecido Lo perdí de vista mucho tiempo para encontrarlo ya exponiendo, ya dándole vida a estos personajes hieráticos del panteón tabasqueño: José Gorostiza, Andrés Iduarte, Carlos Pellicer, Josefina Vicens, y José C a r l o s B e c e r r a , t o d o s e l l o s e n m a r c a d o s e n e s t o s d i b u j o s e s f u m i n a d o s q u e h a c í a e l maestro Fontanelly Claro, su gran obra es Caballo blanco donde un musculoso efebo monta un imaginario corcel La obra es fuerte así como delicada Solo por ella vale la vida del artista
La colección que se va a presentar, en pocos días, en el Centro Cultural Villahermosa, nos traerá nuevamente a este Fontanelly, vivo, fresco, inteligente, con grand e s a c t i t u d e s , s i e m p r e l i b e r a l , F o n t a e s u n h o m b r e q u e c r e y ó e n s u s c o n v i c c i o n e s políticas, pero que curiosamente no están en su obra, su obra es vital libre, hermosa, pero no es aleccionadora Quizá muchas personas que lean esto no estén de acuerdo conmigo, no sé, cada quien Es cuanto

XI Convención Numismática y Filatélica, Yucatán 2025
La Sociedad Numismática y Filatélica de la Península de Yucatán (Sonufipen) se complace en organizar la XI Convención Numismática y Filatélica como un evento preparatorio para conmemorar el centenario de la fundación del Banco de México.
Este importante evento se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de febrero del presente año, y contará con la participación de instituciones como Correos de México, la Federación Mexicana de Filatelia y el Archivo General del Estado de Yucatán.
Durante la convención, se llevarán a cabo diversas actividades, tales como exposiciones, conferencias, cancelación de timbres, así como la compra y venta de productos numismáticos y filatélicos, entre otras
Le extendemos una cordial invitación para que asista y disfrute de esta oportunidad de aprender junto a su familia sobre estas fascinantes ciencias
La sede del evento será en las instalaciones del Club de Leones de Mérida, ubicadas en la Avenida Colón #198 A La entrada será gratuita
Cabe mencionar que el día 14 de febrero será un evento a puerta cerrada, al que se podrá acceder solo mediante invitación y pago (N R D A )
Recuerde que esta convención, organizada por la Sociedad Numismática y Filatélica de la Península de Yucatán, será el lugar ideal para vender, comprar o intercambiar sus monedas conmemorativas y sellos postales


Lunes 10 de febrero de 2025
Noticias regionales
Yucatán será una de las sedes de ORIGINAL:
Encuentro de Arte Tradicional Mexicano 2025
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México anunció las sedes y fechas de ORIGINAL: Encuentro de Arte Tradicional Mexicano 2025, entre las que participa Yucatán sumándose a esta celebración de la cultura y el arte originario y afromexicano que promueve su preservación, defensa y comercio justo
En el caso de Yucatán, el Gobierno del Renacimiento Maya que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), la Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR) y el Patronato Cultur, conjunta esfuerzos para facilitar a las artesanas y artesanos mayas participar como anfitriones y recibir a las y los representantes de otros estados del 16 al 19 de octubre de este 2025
Tijuana, Ciudad de México, Guadalajara y Mérida fueron seleccionadas como las ciudades donde convergerán artesanas y artesanos de diversos lugares del país para este encuentro de 2025, que por primera vez ampliará su presencia más allá del Complejo Cultural Los Pinos, en la capital del país, donde se realiza desde 2021
ORIGINAL tiene como objetivo principal transformar la visión sobre el trabajo de las comunidades artesanas, al promover la dignidad y el comercio justo para las y los creadores del país, así como la defensa de los derechos colectivos de las comunidades creadoras del arte tradicional mexicano.
Con esa misión, el encuentro que impulsa la Secretaría de Cultura del Gobierno de México crece, para fortalecer la exposición y difundir el conocimiento sobre el trabajo que realizan mujeres y hombres de los pueblos de México y que forma parte de la identidad pluri y multicultural del país
En el caso de Guadalajara, Jalisco, ORIGINAL se realizará del 29 de mayo al 1 de junio; en Tijuana, Baja California, del 9 al 12 de octubre, y finalmente en la Ciudad de México, en el Complejo Cultural Los Pinos, del 13 al 16 de noviembre
Además, se llevarán a cabo encuentros especializados en temáticas clave en Casa Original, también en la Ciudad de México; el Encuentro de Cerámica, en San Miguel de Allende, Guanajuato, y el Encuentro de Tintes y Encuentro de Fibras Naturales, con sedes aún por definir
En cada entidad, se adoptará el modelo integral de ORIGINAL, que incluye capacitaciones, organización comunitaria y la celebración del Encuentro de Arte Tradicional Mexicano
En cuanto a la participación de las personas artesanas que deseen for-
mar parte de ORIGINAL 2025, la Convocatoria Nacional para el Proceso de Preselección se encuentra publicada ya en las páginas oficiales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México (www gob mx/cultura) y de ORIGINAL (original cultura gob mx)
En la misma se especifican las bases de participación, los documentos requeridos y el proceso de registro, así como las etapas de selección y publicación de resultados:
Convocatoria Nacional para el Proceso de Preselección
Podrán participar personas artesanas de nacionalidad mexicana, mayores de edad, que creen artesanías tradicionales de manera individual o colectiva: es decir, que elaboren un producto de identidad cultural comunitaria construido a partir de procesos manuales continuos, auxiliados por herramientas tradicionales y algunas de función mecánica, que utilicen materia prima generalmente nativa
Además, deberán registrarse en el formulario (original2025convoca cultura gob mx), presentar la documentación que se solicita y acudir, en la fecha y hora asignadas, a la entrevista presencial en la sede que corresponda dentro del territorio nacional.
Las categorías de participación son: Textil, Joyería (en cualquier material), Calzado, Complementos (como bolsas, fajas, cinturones y sombreros, entre otros) y Arte utilitario y decorativo Es importante mencionar que quienes participen deberán ser parte de la comunidad o pueblo originario al que pertenece la tradición que trabajan
Los registros serán revisados por un Comité Técnico que integrarán personas artesanas de trayectoria reconocida y de distintas regiones del país, así como por representantes de las instituciones convocantes; dicho comité tendrá la responsabilidad de evaluar las propuestas
El 31 de marzo de 2025, se darán a conocer los resultados de la preselección a través de las páginas oficiales de ORIGINAL y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; también, las instituciones convocantes establecerán contacto con las personas seleccionadas por vía telefónica en los siguientes 15 días hábiles
Quienes hayan completado su registro, pero no hayan sido seleccionados para ORIGINAL, podrían ser considerados para participar en otros espacios y acciones institucionales, pues el pre-registro servirá para conformar una base de datos
«Baja Audaz»: la nueva exposición pictórica de Jonn Izzik en La Paz Cultura en los Estados / Baja California Sur
El pasado viernes 7 de febrero a las 19:00 h, la Galería de Arte Carlos Olachea Boucsiéguez se vestió de gala para presentar «Baja Audaz», la más reciente colección del renombrado artista Jonn Izzik Esta muestra promete ser un viaje visual que captura la esencia y el espíritu indomable de Baja California Sur Jonn Izzik es un artista reconocido por su exploración de los paisajes y símbolos de Baja California Sur Su estilo se caracteriza por la fusión de colores intensos y pinceladas dinámicas que dotan a sus obras de una energía singular A lo largo de su trayectoria, ha participado en diversas exposiciones dentro y fuera del estado, consolidándose como una voz plástica que reinterpreta la identidad sudcaliforniana desde una perspectiva contemporánea
El Instituto Sudcaliforniano de Cultura extiende una invitación al público a sumergirse en esta muestra pictórica, donde la tradición y la modernidad convergen en un diálogo visual cautivador La exposición estará abierta al público durante el mes de febrero, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de apreciar el trabajo de un artista que continúa expandiendo los límites de la expresión plástica en la región
Para más información, se puede contactar a la Galería de Arte Carlos Olachea Boucsiéguez a través del correo galeriacarlosolachea@gmail com o al
teléfono 612 122 9196 También se pueden consultar detalles en culturabcs gob mx La entrada a la exposición es gratis


Ofrenda, de Eduardo Olbés, un Corazón de Piedra que late en el Colegio de San Ildefonso
Apartir del 8 de febrero de 2025, el Colegio de San Ildefonso se presenta «Ofrenda», una monumental escultura del artista Eduardo Olbés, ubicada sobre los vestigios del Templo Mayor en la Ciudad de México Esta obra, inaugurada durante la Semana del Arte, simboliza memoria, rito y permanencia, recordando los corazones que alguna vez ofrecieron tributo a los dioses en ese lugar sagrado
Eduardo Olbés, nacido en Manila en 1951 y residente en México desde 1975, compartió su conexión emocional con la obra En un discurso, destacó: «Este año cumplo 50 años en México y por fin llegué Ahora pongo mi corazón aquí es una ofrenda a todas las ofrendas y corazones que pasaron por aquí antes» Su escultura, un monolito de jaspe rojo de San Luis Potosí de 800 kg, evoca el color de la sangre y el pulso de la historia
El coordinador ejecutivo del Colegio, Eduardo Vázquez Martín, enfatizó la importancia del lugar de la escultura, que reposa sobre los basamentos del Templo Mayor Consideró que «Ofrenda» representa un acto de justicia poética al honrar todos los corazones que han latido en ese espacio La curadora María Vinós, quien ha colaborado con Olbés durante más de 15 años, también expresó su emoción por la llegada de la obra, subrayando el simbolismo del corazón, presente en todas las culturas como una fuente de metáforas
Olbés comentó sobre el arduo proceso de creación, que incluyó siete meses de tallado tras 12 años de reflexión sobre la piedra "El trabajo del escultor es tallar y después callar Si la piedra no habla, ninguna palabra servirá", afirmó, subrayando su enfoque en descubrir la forma inherentemente presente en el material.

«Ofrenda» permanecerá en exhibición hasta el 9 de marzo de 2025, invitando a la reflexión y el diálogo con la historia Vázquez Martín resaltó que «esta escultura, más que hablar, late», recordando que el arte preserva la memoria y resignifica el pasado Para Olbés, el verdadero impacto de su obra radica en provocar emociones: «Un corazón es un corazón, sea de un mexicano, un sueco o un chino Todos latimos igual» Este homenaje a la memoria colectiva es una reflexión sobre la historia y la fuerza del arte para conservar el pasado.
Se presenta libro con nuevos datos sobre la vida y obra del pensador
indígena Faustino Chimalpopoca Galicia
● El libro Faustino Chimalpopoca Galicia, un intelectual indígena en el México decimonónico, de Baruc Martínez Díaz, rescata el legado del prominente intelectual nahua del siglo XIX, y destaca su papel en la política, la educación y la defensa de la cultura indígena
● El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México fue la sede de la presentación del ejemplar
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno México, fue sede de la presentación del libro Faustino Chimalpopoca Galicia, un intelectual indígena en el México decimonónico, escrito por Baruc Martínez Díaz; la obra representa un importante rescate historiográfico sobre la vida y el legado del destacado intelectual nahua del siglo XIX
Se contó con la participación de figuras del ámbito histórico y académico, quienes resaltaron la trascendencia del libro La especialista en historia política del siglo XIX y autora de Para mexicanizar el Segundo Imperio, Erika Panic destacó que Faustino Chimalpopoca Galicia es un personaje fascinante cuya presencia en la historiografía ha sido constante, pero hasta ahora carecía de una biografía «Gracias al conocimiento del náhuatl por parte del autor, este libro nos permite conocer a un hombre excepcionalmente bien formado, con un sentido muy particular de su lugar dentro de una tradición cultural e intelectual", afirmó
Por su parte, el jefe del Departamento de Proyectos Históricos y autor de Cinco de mayo: Las razones de la victoria, Raúl González Lezama, enfatizó que el ejemplar ofrece una nueva perspectiva sobre la historia «Al terminar este libro, uno no quiere que acabe, porque se descubren nuevas formas de entender la historia y la figura de Chimalpopoca Galicia Su excepcionalidad en comparación con sus contemporáneos nos permite comprender mejor su importancia dentro de la historia de México», señaló
La actividad fue moderada por la investigadora del INEHRM Guadalupe Muro, quien subrayó la relevancia del libro, publicado por la editorial Era con el apoyo financiero de Camilla Townsend
En el prólogo, Martínez Díaz destaca su vínculo con Tláhuac y la importancia de rescatar la memoria del destacado intelectual "Escribo estos
apuntes porque en el año de 2022 mi pueblo, Tláhuac, cumple 800 años desde su fundación y deseo que todo el mundo sepa que aquí nació Faustino Chimalpopoca Galicia, un destacado hijo de Tláhuac, quien trabajó incansablemente por preservar y cuidar nuestra cultura y lengua náhuatl", escribió. Documentos del Archivo General de la Nación, la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología y, especialmente, el Archivo Parroquial de San Pedro Tláhuac, confirmaron el origen tlahuaquense de Chimalpopoca Galicia, y desmienten versiones previas que lo situaban en Tlatelolco o San Juan Tenochtitlán «El propio Faustino argüía ser descendiente de Nezahualcóyotl y supuso que sus padres eran originarios de Tezcoco No obstante, como diversos documentos históricos lo atestiguan, según se verá, Chimalpopoca nació en el pueblo de San Pedro Tláhuac o Cuitláhuac, como él prefería llamarlo» El libro Faustino Chimalpopoca Galicia, un intelectual indígena en el México decimonónico es un esfuerzo por visibilizar la tradición intelectual indígena en México y reivindicar el papel de los pueblos originarios en la historia nacional, ya que no puede entenderse esta sin la participación activa de los pueblos originarios, y la presente obra es un paso fundamental para reconocer su legado


BADA, la Feria de Arte Contemporáneo en la que todos pueden ser coleccionistas
● Hasta el 9 de febrero de 2025, el Campo Marte fue sede del encuentro que se caracteriza por conectar directamente a creadores y compradores sin la necesidad de intermediarios
● En la quinta edición de BADA participaron más de 150 artistas, entre ellos Gilda Medina y Sebastián Fund, beneficiarios de estímulos del Sistema Creación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México
La Semana pasada fue la semana del Arte en la Ciudad de México, a través de exposiciones como Zona Maco, Material y Salón ACME, se caracteriza por ser un espacio en el que la comunidad artística teje redes de cooperación y conecta a creadores de todo el mundo, sin embargo, existe una feria que ofrece una experiencia única que es crear vínculos directamen a los visitantes con los artistas, brindando la oportunidad exclusiva de descubrir y comprar arte sin intermediarios
Se trata de BADA México, la cual estuvo abierta al público del 6 al 9 de febrero en el Jardín del Restaurante del Campo Marte en Paseo de la Reforma, lugar en el que el principal atractivo es el diálogo con las y los artistas y en esta quinta edición promete desde su lema que «todos podemos ser coleccionistas»
Los largos pasillos de BADA se llenaron de pintura, escultura, fotografía, arte objeto, joyería y grabado, que esperaban encontrar a su nuevo dueño, quienes podían compran directamente al creador, sin intermediarios
Mientras que para las y los creadores es la oportunidad para conectar con el público y tener una merecida retroalimentación sobre lo que las obras pueden generar más allá del valor monetario
«Ha sido una experiencia súper enriquecedora, me ha encantado hablar con personas a las que les interesa mi arte, eso ha sido muy bonito, el escuchar puntos de vista del público y saber lo que les hacen sentir mis pinturas», expresó María Camila Arena, artista colombiana que retrata en sus


creaciones escenas de la cotidianeidad y tranquilidad
El contacto directo con el público espectador y el comprador es algo que puede trascender en el tiempo, así lo asegura Gilda Medina, pintora proveniente del Estado de México y que fue beneficiaria en 2021 del estímulo para Jóvenes Creadores del Sistema Creación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México
«Es interesante cómo se queda un registro de nuestra participación, ya sea por gente que toma una foto o que nos pide nuestro contacto Me encuentro a personas un año después que me dicen que conocen mi obra por alguien o porque vieron alguna publicación», aseguró Medina
En BADA también estuvo Sebastián Fund, artista mexicano formado en la Facultad de Artes de la Universidad Veracruzana y beneficiario del Sistema Creación en 2021, cuyos grabados además de ser expuestos en diversas bienales y recintos como el Museo de la Estampa, son de los más visitados en el esta feria por los coleccionistas BADA, que año con año recibe a más de 10 mil visitantes durante la Semana del Arte, estavo abierta al público hasta el domingo 9 de febrero en el Jardín del Restaurante del Campo Marte en Paseo de la Reforma, junto al Auditorio Nacional Para mayores eventos, sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX)



Noticias nacionales
El pianista Claudio Herrera evocó El Mundo Lírico de Edvard Grieg en tres conciertos
● Se presentó en la Casa de las Humanidades de la UNAM, el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología y el Museo de Arte de la SHCP (Antiguo Palacio del Arzobispado), los días 7, 8 y 9 de febrero
El pianista Claudio Herrera presentó un conjunto de piezas líricas de Edvard Grieg (Noruega, 1843-1907), en tres conciertos que se llevaron a cabo los días 7, 8 y 9 de febrero en distintas sedes: la Casa de las Humanidades de la UNAM; el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, y el Museo de Arte de la SHCP (Antiguo Palacio del Arzobispado), dentro del ciclo Música INBAL
Organizado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el concierto Piezas líricas es una colección de 66 piezas cortas para piano, publicadas en 10 volúmenes desde 1867 hasta 1901
La selección que hizo Claudio Herrera para este recital incluye las piezas: Arietta, Valse, Hoja de álbum, Berceuse, Melodía popular, Melodía, Elegía, Valse, Melodía, Halling, danza noruega, Danza de primavera, Nocturno, De la juventud, Balada, Érase una vez, Lutin y Día de boda en Troldhaugen
Edvarg Grieg fue el compositor escandinavo más prominente de su generación Su obra,

Edvard Grieg
inspirada en el folclore, los mitos, los paisajes y la cultura escandinava en general, trasciende fronte-
ras y lo colocan como protagonista en la transición musical de los siglos XIX y XX
Claudio Herrera comenzó su formación musical en la Ciudad de México Viajó a Francia para estudiar Piano, Música de cámara y Dirección orquestal en el Conservatorio Nacional de Nancy Realizó estudios de perfeccionamiento en el Conservatorio Nacional Jacopo Tomadini de Udine, Italia Estudió en el Instituto de Arte de Járkov, Ucrania, con Sergei Polusmiak
Fue laureado en el Concurso Internacional de Piano Gian Battista Viotti, en Italia. Ha sido invitado a tocar y ofrecer clases magistrales en diversos países de Europa, Asia, África, Centro, Sudamérica, el Caribe, así como en Estados Unidos Se presentó en el Weill Recital Hall del Carnegie Hall de Nueva York en sus 30 años de carrera
Claudio Herrera tendrá como primera sede la Casa de las Humanidades de la UNAM, ubicada en avenida Presidente Carranza no 162, esquina con Tres Cruces, colonia Santa Catarina, alcaldía Coyoacan La segunda será el Museo Nacional de Antropología, en avenida Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n, colonia Chapultepec Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo La última será el Museo de Arte de la SHCP (Antiguo Palacio del Arzobispado), en la calle de Modena No 4, Centro Histórico de la CDMX, alcaldía Cuauhtémoc
Con «Diaspórica y Bohemia» la cantante Miriam Teresa
se presentó en la «Bohemia Bolero»
del Museo Nacional de Culturas Populares
Con el propósito de divulgar la riqueza musical del bolero, género musical reconocido en 2023 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) invitó al concierto «Diaspórica y bohemia» de la cantante y compositora afroguerrerense Miriam Teresa, el pasado 7 de febrero de 2025 Originaria de Atoyac de Álvarez, Guerrero; Miriam Teresa Cebrero Flores es una joven cantante afromexicana que fusiona el bolero tradicional con ritmos afrolatinos y jazzísticos interpretados con guitarra y piano En 2024 obtuvo el tercer lugar en composición musical con el bolero «Cúrame de ti» en el 1° Concurso Internacional Bolero Vivo 2024, certamen organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultura, el Gobierno de la Ciudad de México y diversas instituciones de México, Cuba y España dedicadas a la diplomacia cultural y el fomento de las artes musicales Además, ha participando en eventos como el Festival Internacional Cervantino, la Semana Cultural «Vicente Guerrero», la Expo Feria del Café Atoyac 2019, y la Primera Edición del Festival de la Trova en Chilpancingo, entre otros

cadas han disfrutado de esta expresión musical, reconocida en 2003 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
El bolero es una tradición cultural colectiva, cuyas raíces en la música, la estética y la danza se han transmitido de generación en generación Esta práctica ha fomentado un fuerte sentido de identidad compartida, tanto dentro de las familias como en las comunidades de México y Cuba, especialmente en espacios de celebración, bohemias y festividades
Por ese motivo, Bohemia Bolero se propone contribuir a la preservación y difusión del bolero, fomentando la preservación, difusión y disfrute de este género tradicional
Este concierto se realiza con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), el Programa de Interacción Cultura y Social (PICS) y el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA Guerrero, 2024)
Desde finales de 2022 Bohemia Bolero acerca a intérpretes y compositores de este género con el público nuevo y con aquellas personas que por dé-

El Club Filatélico de Tabasco te invita a visitar su weblog:
https://sites google com/ view/clubfilatlicodetabasco/inicio


Taller La Gran Familia Indocubana y el Casabe,
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
En saludo al 514 aniverrio de la fundación de la Ciudad Primada Baracoa
Del 4 al 7 de mayo del 2025
Baracoa, Cuba






La Oficina del Conservador de Baracoa, Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, la Fundación Antonio Núñez Jiménez, Plenty Fundation Canadá, la Associazione Nazionale Di Amicizia Italia-Cuba Circolo ITALIA-CUBA «C Cienfuegos» di Pisa, Restaurant Yucasabi, Consejo Nacional de Patrimonio, Sociedad Económica Amigos del País, Consejo Provincial de Patrimonio Cultural, Federación Culinaria Nacional, Asociación Culinaria de Guantánamo y Baracoa, Asociación de Cantineros de Cuba Filial Baracoa, Centro Universitario de Baracoa, Dirección Municipal de Cultura Baracoa y Departamento de Conservación de Baracoa Parque Nacional Alejandro Humboldt, auspician:
Domingo 4 de mayo
► Llegada de los participantes
► 9:00 pm: Cóctel de Bienvenida
Lugar: Casa de la Trova Lunes 5 de Mayo
► 8:00 am - 8:30 am: Acreditación: Lugar: Casa del cacao
► 9:00 am - 9:15 am: Palabras inaugurales
► 9:15 am - 9:30 am: Inauguración de la Exposición «Brahiman» por el artista Mildo Matos Carcassés
Lugar: Sala-Teatro Pedro Sabo
► 9:35 am - 11:30 am: Exposición de platos dedicados al casabe por la Gran Familia
► 11:30 am - 12:00 am: Merienda
► 12:30 am - 1:30 pm: Continuación de la exposición
► 1:30 pm - 3:20 pm: Almuerzo
► 3:30 pm - 6:00 pm: Recorrido por la ZPC

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com
Martes 6 de Mayo




► 9:00 am - 11:00 am: Presentación de platos, documental y conversatorio sobre la experiencia de trabajo durante dos años del Restaurant Yucasabi
► 11:00 am - 11:30 am: Merienda.
► 11:45 am - 1:30 pm: Experiencia de la confección del Casabe en la Asociación Culinaria de Baracoa.
► 1:30 pm - 2:30 pm: Almuerzo
► 3:00 pm - 3:25 pm: Video conferencia del Dr Pedro Ureña, «El casabe en Santo Domingo»
► 3:30 pm – 3:55 pm: Video conferencia del Dr Nelson Sánchez «El Casabe en Venezuela»
► 4:00 pm – 4:25 pm: Video conferencia Bernar D Degras «El casabe en Haití»
► 4:30 pm – 4:55 pm: Video conferencia Edwin Paraison
► 5:00 pm – 5:25 pm: Video conferencia Geo Riplay
► 5:30 pm - 6:00 pm: Clausura del evento
Miércoles 7 de Mayo
► Retorno de los participantes
ORIENTACIÓN Y ENVÍO DE LAS PROPUESTAS A:
■ M Sc Ricardo S Suárez Bustamante- Dpto de Investigaciones Aplicadas ricardo suarezb@nauta cu; Teléfonos: 59883007 (WhatsApp)
■ Lic Osmani Rodríguez Garrido -Dpto Proyectos Culturales idaega@nauta cu; Teléfonos: 59883014 (WhatsApp)
■ Lic José Carlos López Serrano – Dpto de Informática Email: tatin1946@gmail com; yeléfono: 53486196 (WhatsApp)

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 10 de febrero de 2025
Noticias internacionales
San Agustín, la capital arqueológica de Colombia
Cuando se aborda el tema de los parques arqueológicos de las civilizaciones precolomb i n a s e n A m é r i c a L a t i n a , s u e l e p e n s a r s e predominantemente en las culturas azteca, maya e inca Estas civilizaciones han capturado la imaginación de muchos, en gran parte debido a sus impresionantes logros arquitectónicos y sus complejas estructuras sociales. Sin embargo, existen otras civilizaciones que han sido menospreciadas y que merecen una atención significativa, como es el caso de Colombia Dentro de este país, el hermoso departamento del Huila se destaca por sus numeros o s y a c i m i e n t o s a r q u e o l ó g i c o s , q u e h a n s i d o c o n v e r t i d o s e n s i t i o s d i g n o s d e s e r v i s i t a d o s p o r cualquier turista cultural del mundo En esta ocasión, nos referiremos a uno de ellos: el enigmático
San Agustín
E l P a r q u e A r q u e o l ó g i c o d e S a n A g u s t í n e s t á s i t u a d o e n e l m u n i c i p i o c o l o m b i a n o d e l mismo nombre, a una altitud de 1574 metros sobre el nivel del mar, en una región que presenta una temperatura promedio muy agradable de aproximadamente 20 grados centígrados Este clima temp l a d o , j u n t o c o n l a e x u b e r a n t e v e g e t a c i ó n q u e rodea el parque, crea un ambiente ideal para la exploración y el disfrute En sus alrededores se cult i v a u n o d e l o s m e j o r e s c a f é s d e C o l o m b i a , r e c onocido mundialmente por su calidad, y se encuentra relativamente cerca del nacimiento del río Magdalena, el más importante del país Este contexto geográfico no solo proporciona un atractivo natural, sino que también resalta la interconexión entre la naturaleza y la cultura en esta región
El Parque Arqueológico de San Agustín fue d e c l a r a d o P a t r i m o n i o d e l a H u m a n i d a d p o r l a UNESCO en 1995 y se considera una de las necrópolis más significativas de la América precolombina, así como uno de los parques cementerios más antiguos de nuestra historia Se estima que la civilización que lo habitó floreció desde el siglo VII a C h a s t a e l 8 0 0 d C E s t e l a r g o p e r í o d o d e a c t i v i d a d cultural sugiere que los habitantes de San Agustín desarrollaron una rica tradición artística y espiritual Es relevante señalar que se trata de un enigma histórico, ya que existe escasa información sobre la civilización indígena que nos legó cientos de esculturas en piedra, un pueblo de marcada inclinación artística y religiosa, conocido precisamente como la Cultura San Agustín
E l p a r q u e , q u e s e e n c u e n t r a e n u n e s t a d o d e c o n s e r v a c i ó n e j e m p l a r , i n v i t a a s e r e x p l o r a d o por los visitantes y alberga varios sitios imprescindibles Entre ellos se destacan la fuente ceremonial de Lavapatas y el Bosque de las Estatuas, que son testigos mudos de la habilidad y la visión estética de sus creadores Aunque su establecimiento ofic i a l s e p r o d u j o e n 1 9 3 5 , y a e n 1 7 7 5 e l m i s i o n e r o franciscano Juan de Santa Gertrudis lo registró en s u o b r a t i t u l a d a « M a r a v i l l a s d e l a N a t u r a l e z a » Este primer registro es un indicativo de la fascinación que el lugar ha ejercido sobre quienes han ten i d o l a o p o r t u n i d a d d e c o n o c e r l o A d e m á s , e l destacado neogranadino Francisco José de Caldas p u b l i c ó u n e s t u d i o s o b r e e s t e f a s c i n a n t e s i t i o e n

1808, contribuyendo a su reconocimiento y estudio en el ámbito académico
D u r a n t e e l s i g l o X X , i n v e s t i g a d o r e s c o m o Luis Duque Gómez y Gerardo Reichel-Dolmatoff llevaron a cabo estudios de gran relevancia, arrojando luz sobre las prácticas culturales y rituales de los antiguos habitantes de San Agustín Sus inv e s t i g a c i o n e s h a n p e r m i t i d o e n t e n d e r m e j o r n o solo las esculturas, sino también el contexto en el que se desarrollaron Las estatuas labradas en piedra, que generalmente presentan figuras con rasgos tanto humanos como animales, son verdaderamente impresionantes Estas esculturas no solo son artísticamente valiosas, sino que también poseen un significado simbólico profundo, reflejando las creencias y valores de la sociedad que las creó A pesar de la escasez de información sobre l a c u l t u r a i n d í g e n a q u e d e s a r r o l l ó l a e s c u l t u r a como una práctica artística, los estudios científicos han determinado que esta civilización alcanzó su

máximo esplendor en el siglo VII a C Sin embargo, su eventual desaparición ha dejado un vacío en el entendimiento de su legado De hecho, cuando los conquistadores españoles llegaron a la región, no había sobrevivientes de esta cultura, lo que añade un velo de misterio a su historia. La civilización comenzó a ser conocida a partir del siglo XVIII gracias a exploradores, científicos y guaqueros, estos ú l t i m o s a v e n t u r e r o s q u e s a q u e a b a n l o s s i
queológicos en busca de tesoros
Visitar San Agustín es una experiencia ext raordinaria y sorp renden t e Alg un os de los monumentos funerarios impresionan no solo por su tamaño y estado de conservación, sino también por el sentido estético que reflejan Esta riqueza artística sugiere un sistema de pensamiento complejo en una sociedad que contaba con escultores altamente calificados Cabe preguntarse si alguno de e s t o s a r t i s t a s p o d r í a h a b e r s i d o e l e q u i v a l e n t e a Fernando Botero en su época, cuyas obras siguen deslumbrando a pesar del paso de los siglos La habilidad técnica y la creatividad presentes en las esculturas de San Agustín son testimonio de un alto nivel de especialización y dedicación al arte
A s í , a l r e c o r r e r e l p a r q u e , l o s v i s i t a n t e s pueden sentir la conexión con un pasado remoto, donde el arte y la espiritualidad estaban intrínsec a m e n t e l i g a d o s L a s f o t o g r a f í a s q u e a c o m p a ñ a n esta nota fueron tomadas por mi esposa, Patricia M o g o l l ó n , q u i e n t a m b i é n s e d e j ó l l e v a r p o r l a magia del lugar Cada imagen captura no solo la belleza de las esculturas, sino también la majestuosidad del paisaje que las rodea, un recordatorio de que el arte puede encontrarse en la intersección de la naturaleza y la historia humana Esperamos que este modesta artículo sirva como una invitación a San Agustín, tanto para los e x t r a n j e r o s c o m o p a r a a q u e l l o s c o l o m b i a n o s q u e aún no conocen este hermoso lugar, rico en belleza natural e historia cultural Es un destino que ofrece no solo una lección de historia, sino también una experiencia sensorial que envuelve a los visitantes en un diálogo con el pasado. Aquellos que se decidan a visitar este sitio arqueológico, seguramente se encontraran con gente originaria que los atenderán y les servirán de guías; todos ellos conocen la historia de la región y están dispuestos a comp a r t i r l a c o n e n t u s i a s m o y p a s i ó n , h a c i e n d o d e l a visita una experiencia aún más enriquecedora En conclusión, el Parque Arqueológico de San Agustín no solo es un sitio de interés turístico sino un lugar de profunda reflexión sobre la historia y la cultura de las civilizaciones que han habitado América Latina La riqueza de su patrimonio cultural nos invita a valorar y preservar nuestra her e n c i a , a s í c o m o a r e c o n o c e r l a d i v e r s i d a d d e l a s expresiones artísticas que han surgido a lo largo de los siglos San Agustín es, sin duda, un tesoro esc o n d i d o q u e e s p e r a s e r d e s c u b i e r t o p o r a q u e l l o s que buscan conectarse con las raíces de la humanidad En un mundo cada vez más globalizado, lugares como este nos recuerdan la importancia de honrar nuestra historia y de aprender de las lecciones que nos han dejado nuestros antepasados

Lunes 10 de febrero de 2025
Las huellas de Acahualinca en Nicaragua
tienen unos 2500 años de
antigüedad
Las huellas de Acahualinca, que datan entre el 232 y el 8 a C , son un hallazgo arqueológico de gran relevancia que se encuentra ubicado en Managua, Nicaragua, específicamente cerca de la ribera sur del lago Managua, también conocido como lago Xolotlán, en una zona denominada El Cauce Estas huellas fósiles pertenecen al período Holoceno tardío y fueron impresas en la ceniza y el fango volcánicos, que se solidificaron hace aproximadamente 2120 años (±120), poco después del paso de un grupo de quince individuos Las huellas de Acahualinca constituyen una de las evidencias más antiguas de la existencia humana prehistórica en Nicaragua y, por ende, un testimonio inestimable de la historia de la humanidad en esta región
Se ha sostenido, en ocasiones, que las personas que dejaron sus huellas en el lugar corrían para escapar de una erupción volcánica Sin embargo, un análisis detallado de la disposición y el espacio entre las impresiones sugiere que estas personas se desplazaban caminando, lo que indica un contexto más cotidiano que uno de pánico Además, se han encontrado huellas fosilizadas de diversos animales, como aves y mamíferos que habitaban en la región, pero dado que estas se entrelazan con las huellas humanas, se concluye que los animales no viajaban junto a los humanos; más bien, coexistían en el mismo entorno
El descubrimiento de las huellas se produjo de manera accidental en 1874, cuando obreros de una construcción aledaña las encontraron mientras realizaban excavaciones para una obra Este hallazgo fortuito despertó el interés de la comunidad científica y pública En 1884, el doctor estadounidense Earl Flint, un coleccionista de objetos arqueológicos, llamó la atención de la comunidad científica internacional y de los medios de comunicación, lo que sentó las bases para futuras investigaciones
El Instituto Carnegie de Washington inició las primeras excavaciones y el análisis científico de las huellas bajo la dirección del arqueólogo estadounidense Francis B Richardson en 1941 y del geólogo Howell Williams de la Universidad de California en 1942 Estos esfuerzos no solo se centraron en la excavación, sino que también establecieron un museo y una edificación para la protección de las huellas, asegurando su preservación para futuras generaciones Esta labor fue continuada y ampliada por Joaquín Matilló, Alan L Bryan y Jorge Espinoza durante las décadas de 1960 y 1970, quienes contribuyeron significativamente a la investigación y divulgación del sitio
Un aspecto notable de estas investigaciones fue el trabajo de Alan L. Bryan, quien, a través de técnicas de datación por radiocarbono, logró datar la arena situada directamente bajo las huellas, estimando su antigüedad en 6000 años, con un margen de error de 145 años Este dato inicial llevó a algunos investigadores a calcular que las huellas habían sido impresas en el 3000 a C Sin embargo, dataciones posteriores de los depósitos volcánicos conocidos como la "triple capa Masaya", en los que se encontraban las huellas, demostraron que estas tienen una antigüedad de solamente 2120 años (±120), datándose entre el 232 y el 8 a C Este tipo de corrección es fundamental en la arqueología, dado que la datación precisa permite entender mejor el contexto en el que vivieron nuestros antepasados
En el año 1978, el investigador nicaragüense Jorge Espinoza continuó las excavaciones cerca del límite de la excavación original, descubriendo más huellas a una profundidad de cuatro metros Este nuevo hallazgo sugiere que las huellas se extienden aún más, lo que podría proporcionar información adicional sobre los hábitos y la vida cotidiana de los grupos humanos que habitaron la región en aquel entonces
Muestras de estas huellas pueden ser apreciadas en el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, ubicado en la Universidad de Harvard, así como en el Museo Nacional de Estados Unidos de América, lo que destaca la importancia global de este sitio El lago de Managua, como recurso vital, desempeñó un papel crucial en la supervivencia del Hombre de Acahualinca, ya que sus riberas eran propicias para la caza de diversos animales, como aves, venados y mapaches, los cuales también dejaron sus huellas impresas en el lodo volcánico Según información del museo, los arqueólogos sugieren que, en aquella época, la mayoría de las sociedades que habitaban en Centroamérica se dedicaban a la caza y recolección para su sustento, complementando su dieta con la pesca Esto refleja un modo de vida en estrecha relación con el entorno natural y los recursos que este ofrecía
El «Museo Sitio Huellas de Acahualinca» se encuentra al oeste de Managua, en la localidad homónima de Acahualinca Este museo fue fundado en

1953 por la científica nicaragüense Leonor Martínez, quien reconoció la importancia de preservar estas huellas y el contexto arqueológico en el que se encuentran Posteriormente, en 1989, el museo fue rescatado, reconstruido y acondicionado con el apoyo de ASDI (Agencia Sueca de Desarrollo Internacional) y el Museo Histórico de Suecia Este esfuerzo ha permitido que el museo no solo funcione como un lugar de exposición, sino también como un recurso educativo para la comunidad y los visitantes interesados en la historia de la región
Además de las huellas, el museo alberga una pequeña colección de cerámica y otros artículos de interés arqueológico provenientes de diversos sitios en Nicaragua, lo que permite a los visitantes obtener una visión más completa de la rica herencia cultural del país En el pasado, se exhibieron herramientas líticas y un cráneo de León Viejo, que complementan la narrativa sobre la vida de aquellos que habitaron estas tierras hace más de dos mil años
El museo cuenta con guías altamente capacitados, quienes poseen un amplio conocimiento sobre el sitio y las necesidades del mismo Estos guías proporcionan información relevante acerca de este importante yacimiento arqueológico, ayudando a los visitantes a comprender mejor no solo las huellas en sí, sino también el contexto social, cultural y ambiental en el que se produjeron La labor de educación y divulgación que realizan es fundamental para aumentar la conciencia sobre la importancia de preservar este patrimonio y para fomentar el interés en la arqueología y la historia local.
En síntesis, las huellas de Acahualinca no solo son un testimonio físico de la existencia de seres humanos que habitaron Nicaragua hace más de dos mil años, sino que también representan un puente entre el pasado y el presente A través de la investigación y la educación, estas huellas continúan enriqueciendo nuestro entendimiento de la historia humana y la interacción de las sociedades con su entorno, dejando una huella indeleble en la memoria colectiva de la humanidad Su preservación y estudio son vitales para las futuras generaciones, asegurando que esta parte de nuestra historia nunca se olvide


Premios Tejano Mundial nominan por primera vez a un artista cubano
Por: Mavel Ponce de León Hernández Corresponsal de Solar de Cultura en Cuba
El compositor e intérprete cubano Jorge Soto Pérez, conocido en el mundo ar-
t í s t i c o c o m o P a p u s h i , h a s i d o n o m inado a los Premios Tejanos Mundial, del año 2025, a entregarse el próximo veinte de febrero en ceremonia oficial en Texas, Estados Unidos de América
S o t o P é r e z , e n e x c l u s i v a p a r a S o l a r de Cultura, afirma:
«Estar nominado a estos premios de la música en Texas, es un logro muy importante, solo con estar nominado a los Premios Tejano Mundial significa un premio porque reconoce mi trabajo musical que actualmente estoy haciendo completa- mente de música Tex-Mex, gé-

Jorge Soto es un joven del Oriente cubano que se abrió senderos en la Ciudad Maravilla del Mundo con un intenso trabajo y constancia en la superación profesional y ética en su carrera artística
nero musical que me gusta mucho aunque en Cuba no lo hacen otros artistas Es una música que llegó a mí a través de la Reina del género Tex-Mex, que fue y seguirá siendo Selena, quien también es mi inspiración en la música», aseveró
S o y e l p r i m e r a r t i s t a c u b a n o e n e n t r a r a Texas con mi música y desde el año pasado le han brindado un apoyo enorme a mis canciones y videos, al punto de aparecer entre los primeros luga-

res de top 10 de radio y también en Top de Tejano TV con el primer sencillo en promoción «Te Digo Adiós», una cumbia de mi autoría que es a la vez la canción nominada a estos premios en la categoría Canción del Año, Cumbia Pop, donde aparecen otras de cuatro canciones de artistas tejanos que llevan años dentro de la industria musical en Texas, afirmó el artista
Pérez tiene una amplia discografía Entre s u s á l b u m e s r e s a l t a e l l a n z a d o e n e l a ñ o 2 0 2 2 , «Confesiones del alma» de estilo romántico, con canciones, bolero y pop, y doce obras, diez de su autoría Temas de ese disco se ubicaron en el hit parade oficial de Cuba y en el sitio Pista Cubana
C o m o c o m p o s i t o r h a s i d o i n t e r p r e t a d o por varios artistas como el pinareño Will Campa y Leyanis López, Rebeca Martínez, Yolie, Giselle, Y a m o h e , R a f a e l E s p í n , R o x y F o n s e c a , M a y c o D Alma, Yenisey del Castillo, entre otros

E
gran Juana Bacallao, ya fallecida, a Giiselle, Pablo Barrera, Vannia Borges, Verónica Vel á z q u
Gladys y Selena Quintanilla, con esta última gracias a la tecnología en tres canciones de la artista latina un ícono aun para el mundo Papushi, nació el 12 de marzo de 1986 en la c
e H
logo de la Empresa Adolfo Guzmán en Cuba y
ción por la obra de Selena Quintanilla, rind
tema «Como la flor» de la diva del Tex-Mex y la incluye con frecuencia en sus presentaciones y en un novedoso fonograma titulado «Por siempre
Soy el primer artista cubano en entrar a Texas con mi música y desde el año pasado le han brindado un apoyo enorme a mis canciones y videos, al punto de aparecer entre los primeros lugares de top 10
Selena» en 2018 El artista radicado en La Habana, d e s d e e l a ñ o 2 0 0 5 , s e h
i n a d o p
a m ú s i c a Tex-Mex con gran aceptación de los públicos que le siguen en Cuba y otras naciones del mundo Papuschi le canta al amor, al desamor, a la vida Su música se convierte en éxito porque los públicos se identifican con sus historias de vida.
Jorge Soto es un joven del Oriente cubano que se abrió senderos en la Ciudad Maravilla del Mundo con un intenso trabajo y constancia en la superación profesional y ética en su carrera artística
