Introducción Cristóbal Colón en Cuba

Page 1

Sin duda, existen hombres que poseen una sed infinita de poder, de riquezas, de lisonjas, capaces de cualquier exceso negativo, para saciarla. Estos son los hombres de la oscuridad, aquellos que sólo pueden dar cabida en su interior a las más groseras e inconsistentes ambiciones. Afortunadamente, existe también otra clase de hombres, los de luz, los que abrevan en las excelsas y purísimas aguas del saber, los que comparten sus experiencias y logros con sus hermanos, los dispuestos a cualquier sacrificio y que trabajan incansablemente para ver coronados sus altos ideales. A esta clase de hombres pertenece el Dr. Antonio Núñez Jiménez, quien nació en Alquízar, provincia de La Habana, el 20 de abril de 1923. Desde su adolescencia, dio muestras de gran interés por la ciencia y de enorme capacidad organizativa, pues en 1939, funda la Sociedad Espeleológica de Cuba; obtiene el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana en 1951 y tiene, además, el doctorado en Ciencias Geográficas de la Universidad Lomonósov de Moscú. Es miembro de honor de: la Academia de Ciencias de Rumania, la Sociedad Geográfica de la URSS, la Unión Internacional de Espeleología, la Sociedad Nacional de Espeleología de Estados Unidos de Norteamérica y de la Unión Geográfica Internacional; es también miembro correspondiente internacional de la Sociedad Venezolana de Espeleología, e investigador del Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima, Perú.

Participaenelproceso revolucionariodeCuba,desdela décadadel40hasta nuestros días, militando sucesivamente: en la Juventud Socialista, en el Partido Socialista Popular, en el Partido Unido de la Revolución Socialista y en el Partido Comunista de Cuba. Capitán del Ejército Rebelde, luchó bajo las órdenes del comandante Ernesto «Che» Guevara durante la campaña de liberación de Las Villas; y al triunfo de la Revolución, pasó a ser ayudante general de éste.

Posteriormente ocupó, entre otros cargos, los de director ejecutivo del Instituto Nacional de Reforma Agraria, presidente del Banco Nacional de Cuba, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Embajador de Cuba en el Perú y Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Actualmente, es miembro Suplente del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, viceministro de Cultura y presidente de la Comisión Nacional de Monumentos.

Se le ha distinguido con las medallas: Vigésimo Aniversario del Moneada, Vigésimo Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba y la del Premio Estatal de la Unión Soviética por el Atlas Nacional de

Introducción

Cuba. En 1981 se le otorgó la Orden «Félix Varela» como reconocimiento a los aportes realizados en favor de los valores culturales nacionales y universales;en 1983se le impuso la Orden «Carlos J. Finlay» por su dedicación a las ciencias. A partir de 1948,ha publicado más de setenta libros, entre ellos su excelente Geografía de Cuba, quemada por la tiranía de Batista en 1954.

Núñez Jiménez, como lo llama familiar y respetuosamente el pueblo cubano, es, además, un incansable viajero; ha realizado numerosas misionescientíficasadistintasregionesdelplaneta:ha recorridoelÁrtico,la Antártida,lacuencadelAmazonas,la Cordillera de los Andes, África, Asia, Oceanía y América, la América nuestra, Indoam érica, la América de Bolívar, deJuárez y deMartí.

Ha estudiado a profundidad su país natal del que -a decir por él mismo-, ha logrado adquirir una visión y un conocimiento tridimensional al investigar el subsuelo, la superficie y su periferia.

Armado deestos conocimientos, inició laobra Cuba: La Naturaleza y el Hombre, de la que se han publicado ya tres volúmenes. Cristóbal Colón, sus viajes y las consecuencias de éstos, ha sido uno de los temas más estudiados por Núñez Jiménez, lo anterior se debe seguramente, a que, desde temprana edad, como manifiesta Paolo Emilio Taviani1 en el prólogo de El Almirante de los cien rostros, «oyó hablar de Colón a través de los cuentos de su abuela Julia de la Osa, [...] y desde entonces se apasionó por la vida del Almirante».

Quizás la más importante y notable de las expediciones llevadas a cabo por el autor de este libro sea la realizada en canoa del Amazonas al Caribe, entre 1987 y 1988, que concluyó en la Isla de San Salvador; Taviani, en el prólogo ya mencionado, hace una cita que nos resulta de verdadero interés «...Charcot2 , observa oportunamente que«parajuzgar aun marinero esmejor conocer un poco de mar...»,esta puede ser la razón por la que Núñez Jiménez, estudia entiende la vida y los viajes de Cristóbal Colón en obras que reflejan un verdadero conocimiento de causa.

En 1945, participó en la Expedición Geográfica a Oriente, Cuba; enla que estudió la posible localización del lugar donde los enviados colombinos vieron a los indios taínos cubanos fumando tabaco, investigación que publicó en un folleto titulado Estudios relacionados con el descubrimiento del tabaco. En 1985 Núñez Jiménez publica en Cádiz, España, su libro El Almirante en la tierra más hermosa. Los viajes de Colón a Cuba; en 1988 en Génova, Italia, el espléndido

1 Paolo Emilio Taviani, senador y científico italiano, biógrafo de Cristóbal Colón, autor de dos obras básicas: Cristóbal Colón, génesis del gran descubrimiento y Los viajes de Colón, el gran descubrimiento

2 Jean B. Charcot, marinero, explorador e historiador francés, uno de los principales estudiosos de Cristóbal Colón.

documento Reportaje del Descubrimiento, y en 1991 en Madrid, España, el extraordinario libro El Almirante de los cien rostros.

La deferencia de Núñez Jiménez para publicar en Tabasco este libro Cristóbal Colón en Cuba, en el cual aporta nuevos datos sobre los viajes colombinos, tomados de manuscritos del propio Almirante recientemente descubiertos, se debe, con seguridad, a ese lazo invisible que une a los habitantes del trópico húmedo, ese lazo que hizo de lduarte y de Pellicer dos de los más reconocidos seguidores de la obra de Martí. Ese vínculo espiritual que une a los mejores hombres, lo hace seguramente, compartir con sus hermanos tabasqueños sus vastos y eruditos conocimientos.

A nombre de quienes consideramos a Iduarte y Pellicer -grandes martianos-, nuestros hermanos mayores, y de este pueblo que siempre se ha sentido muy cerca del de Cuba, damos las gracias al maestro Núñez Jiménez por entregarnos esta importante obra.

Julio César Javier Quero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.