20 AÑOS DE METROBÚS
Eje clave de la movilidad urbana

TELEMETRÍA Y TELEMÁTICA
Esenciales para la gestión de flotas
20 AÑOS DE METROBÚS
Eje clave de la movilidad urbana
TELEMETRÍA Y TELEMÁTICA
Esenciales para la gestión de flotas
Foto: AF/Aarón Ramírez / Freepik
CON ESTA EDICIÓN celebramos orgullosamente nuestro 27 aniversario, trayectoria que ha sido impulsada desde su origen por la pasión de informar, la constancia y la convicción de ser parte de uno de los sectores más importantes para la economía del país.
A lo largo de casi tres décadas hemos sido testigos de la transformación y los desafíos de la industria. Lo que comenzó como un proyecto perteneciente a Alianza Automotriz, nuestra hermana mayor que este 2025 cumple 40 años, se ha convertido en un medio de comunicación mensual que busca llevar la información más relevante del autotransporte de carga y pasaje.
Por este motivo, a lo largo de estas décadas hemos fortalecido nuestro compro-
EN ALIANZA EDITORES ESTAMOS DE MANTELES LARGOS, 2025 ES UN AÑO DE GRANDES FESTEJOS Y DE NUEVOS PROYECTOS QUE NOS MOTIVAN A SEGUIR CRECIENDO DE LA MANO DEL SECTOR
miso de llevar información útil, confiable y oportuna. Desde tendencias tecnológicas y normativas hasta historias de éxito de empresas transportistas que buscan inspirar a otras a alcanzar sus sueños y demostrar que todo es posible.
Hoy, más que celebrar el tiempo transcurrido, agradecemos la confianza de lectores y anunciantes, ya que ustedes son quienes dan sentido a cada página y a cada kilómetro de nuestra historia.
En Alianza Flotillera nos comprometemos a seguir trabajando con la misma energía que nos trajo hasta aquí, con la vista puesta en el futuro y la responsabilidad en cada uno de nuestros mensajes.
¡Gracias por acompañarnos en este viaje!
FUNDADORA Y PRESIDENTA MARÍA I. GUZMÁN mguzman@alianzaeditores.com
DIRECTORA GENERAL ELIA CHEMA GUZMÁN echema@alianzaeditores.com
COORDINADOR GENERAL SERGIO RODRÍGUEZ CONTRERAS srodriguez@alianzaeditores.com
DIRECTORA EDITORIAL SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA svazquez@alianzaeditores.com
COEDITOR ERICK MORALES ROMERO emorales@alianzaeditores.com
REPORTERA MIREYA PERALVILLO CHÁVEZ mperalvillo@alianzaeditores.com
REPORTERO OLIVER MÁRQUEZ DELGADO omarquez@alianzaeditores.com
CORRECCIÓN DE ESTILO ANGÉLICA BEDOLLA MACARIO abedolla@alianzaeditores.com
EDITOR DE FOTOGRAFÍA AARÓN RAMÍREZ VÁZQUEZ aramirez@alianzaeditores.com
EDITORA DE DISEÑO E IMÁGEN ROSA ISELA TREJO LEMUS rtrejo@alianzaeditores.com
DISEÑADORA GRÁFICA CARLA BRAVO SANTOS cbravo@alianzaeditores.com
DISEÑADOR GRÁFICO Y SOCIAL MEDIA MANAGER CHRISTIAN MEZA MENDOZA cmeza@alianzaeditores.com
EDITOR WEB Y CANALES DIGITALES JUAN CARLOS GUZMÁN MERCADO jcguzman@alianzaeditores.com
CONTENIDOS DIGITALES JAN DEL TORO CHEMA jdeltoro@alianzaeditores.com
DIRECTORA COMERCIAL LILIA DOMÍNGUEZ ldominguez@alianzaeditores.com
ASESOR COMERCIAL JAVIER CALDERÓN jcalderón@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL TANIA VALDELAMAR tvaldelamar@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL ILSE WAGNER iwagner@alianzaeditores.com
DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES MARÍA DE LA LUZ VALDELAMAR mvaldelamar@alianzaeditores.com
COBRANZA Y BASE DE DATOS JOSÉ HUGO CASTRO hcastro@alianzaeditores.com
SUSCRIPCIONES L. ADRIANA HUACUJA suscripciones@alianzaeditores.com
REPARTO DE PUBLICACIONES DAMIAN ORTEGA SERRANO
LA PUBLICIDAD ES RESPONSABILIDAD
Alianza Flotillera, revista mensual, Junio de 2025. Editor Responsable: María Elia Chema Guzmán. Número de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-051709452900-102. mero de ertificado de icit d de Título y Contenido: 17672. Domicilio de la Publicación: Yácatas 405 Col. Narvarte, Alcaldía Benito Juárez; C.P. 03020, Ciudad de México, México. Imprenta: Fotolitor fica ol ar ol. ostal lcald a enito Juárez, C.P. 03410, Ciudad de México. Distribuida por: Servicio Postal Mexicano. Estación Pantaco, Avenida Ceylán #468, Col. Euzkadi Azcapotzalco, C.P. 02520, Ciudad de México.
La nueva familia Euro 6 de Volkswagen Camiones y Buses, junto al poderoso MAN TGX llega con todo. Más tecnología, con ort eficiencia se ridad en cada modelo.
36 C12 HUB REÚNE A LOS LÍDERES LOGÍSTICOS
Alexa Transportes es un ejemplo de resiliencia y perseverancia en la industria.
El inicio de operaciones en 2005 marcó un hito en la historia de la movilidad.
Hay hombres que no sólo recorren caminos: los comunican.
42 CONGRESO INTERNACIONAL DE TRANSPORTE
“Necesitamos un proyecto sistémico donde todas y todos tengamos cabida: quienes caminan...o usan transporte público”.
FORD G8T
ESTE FORD G8T DE 1942, DONADO A LA CRUZ ROJA DE JALISCO, ACTUÓ COMO AMBULANCIA DE SANIDAD DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ORIGINALMENTE CONTABA CON UNA CARROCERÍA DE LÁMINA RÍGIDA EN COLOR GRIS, NO OBSTANTE, CON SU RESTAURACIÓN, ADOPTÓ LOS COLORES DE LA ÉPOCA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA CRUZ ROJA. EN LA ACTUALIDAD, SU MOTOR ESTÁ ADAPTADO A UN SISTEMA ELECTROMECÁNICO
QUE SUSTITUYE SU ANTIGUO MECANISMO DE CUERDA, CONSERVANDO 80% DE SUS PIEZAS ORIGINALES.
Radio de giro mínimo 9.7 m
Tanque de combustible estándar 71.9 L
Tanque de combustible auxiliar
113.5 L
México participa activamente en el mercado internacional, recibiendo y enviando productos variados, principalmente a Estados Unidos. Pese al panorama actual, la cantidad de mercancías enviadas al extranjero sigue elevándose.
Exportaciones
Al primer trimestre de 2025, el valor de las exportaciones fue de:
con un crecimiento del 4% con respecto al mismo periodo de 2024
Esta tasa derivó de:
Las mujeres dan un enfoque humano y social al trasporte público, porque saben lo que viven cada día”.
La estructura del valor de las exportaciones fue la siguiente:
■ 89.8% bienes manufacturados
■ 3.9% productos petroleros
■ 4.4% bienes agropecuarios
■ 1.9% productos extractivos no petroleros
Importaciones 5.4% 1.5%
incremento del 1.3% respecto al año anterior
Esta tasa derivó de:
de avance en exportaciones no petroleras de crecimiento en exportaciones no petroleras de caída en exportaciones petroleras de disminución en exportaciones petroleras
En cuanto a las mercancías recibidas, en el primer trimestre de este año las importaciones alcanzaron un total de:
La estructura del valor de las importaciones fue la siguiente:
■ 77.2% bienes de uso intermedio
■ 13.6% bienes de consumo
■ 9.2% bienes de capital
FUENTES: INEGI. (2025). “Balanza comercial de Mercancías de México (BCMM)”.
CAMIONERA DE DURANGO (CADUSA) reinauguró sus instalaciones bajo los nuevos estándares de International, convirtiéndose en la segunda agencia en Latinoamérica en adoptar esta transformación. La modernización de las instalaciones trae consigo nuevas tecnologías que maximizan el valor del servicio. Entre las innovaciones destaca la Torre de control, un sistema de monitoreo 24/7 que permite anticipar mantenimientos y coordinar reparaciones, reduciendo hasta en 50% los tiempos de paro. También integra la tecnología de Servicios conectados, que informan al per-
sonal sobre las necesidades de cada unidad incluso antes de llegar al taller.
La historia de CADUSA e International se remonta a 1955, cuando esta se convirtió en la primera agencia de la armadora en Latinoamérica. Ahora, en su nueva etapa, incluye procesos digitales, atención más ágil, disponibilidad inmediata de refacciones y asesoría personalizada, todo respaldado por un equipo especializado en soluciones integrales.
“En CADUSA Durango se materializa nuestra apuesta por la disponibilidad”, afirmó Rafael Alvarenga, Presidente de International Latinoamérica.
MERCEDES-BENZ AUTOBUSES Y su distribuidor Velocity entregaron 15 unidades LO 916/48, con carrocería Toreto Ayco, a Globbus Electro Movilidad y Transportes de Personal en Microbuses (TPM), fortaleciendo el transporte urbano en la ciudad de Mexicali, Baja California.
José Luis Cardoso, Director de Ventas Red y Corporativas de la armadora, subrayó que cada unidad representa un vínculo entre personas y una herramienta para impulsar la economía local. Por su parte, Rodolfo Cabañas, de Grupo Velocity, reafirmó su compromiso con el acompañamiento postventa y el soporte técnico continuo. TPM recordó que desde 2013 han trabajado para ofrecer un servicio puntual, seguro y confiable, consolidando una flotilla de 100 unidades que atienden a 15 empresas locales. La entrega contó con la presencia de autoridades y representantes del sector, reforzando la visión de movilidad como un medio para mejorar la calidad de vida.
El robo al transporte de carga sigue siendo uno de los desafíos más importantes para el sector. Para conseguir mayor éxito, los delincuentes cambian sus estrategias y elevan la violencia de este delito.
En la mayoría de los hechos delictivos, los asaltantes interceptaron las unidades de carga en movimiento. El robo al transporte de carga por locación fue la siguiente
en tránsito
en el destino
en el origen en puntos de detención inseguros (principalmente en cachimbas o huachicoleras)
8 de cada 10 asaltos fueron con violencia 82% 31%
de los robos ocurrieron entre lunes y viernes de los asaltos ocurrieron entre las pm las am
En cuanto al horario, los asaltos se registraron:
La frecuencia de los robos de mayor a menor por día fue: ente er a l. ico eporte de robo de transporte de carga”.
En la edición número 317 de Alianza Flotillera de abril de 2025, se publicó por error el logotipo de la marca de neumáticos ADVAN, propiedad de Yokohama Rubber Company Limited, en la página 10.
Debió publicarse el siguiente logotipo:
Lamentamos el error y agradecemos su comprensión.
NACIDA HACE 25 años, Advan es una empresa que desde sus orígenes ha buscado brindar a los transportistas soluciones tecnológicas a la medida de sus necesidades. Como socio estratégico, la empresa mexicana se ha caracterizado por ofrecer soluciones integrales que automatizan y optimizan cada área del negocio de sus clientes, garantizando eficiencia, control y cumplimiento normativo.
La misión de Advan, en sus más de dos décadas de operación, ha sido impulsar el futuro del transporte de carga a través de la innovación tecnológica, permitiendo transformar cada empresa del sector y generando un impacto social y ambiental positivo. Los valores que guían sus operaciones y decisiones diarias incluyen liderazgo, innovación, respeto, responsabilidad, calidad e integridad.
Actualmente, el producto principal de la empresa es ADVAN ERP TRUCKS, una solución robusta que integra tecnología avanzada y las mejores prácticas de negocio para empresas de transporte terrestre. Este sistema permite una gestión eficiente, optimizando procesos y recursos, así como el cumplimiento de requerimientos fiscales.
Advan ha establecido relaciones de confianza con una gran variedad de clientes en todo México. El vínculo estrecho con sus usuarios, respaldado por más de 24 años de colaboración, ha logrado posicionar a la empresa como un líder en soluciones para transporte en el país.
FOTON Y GRUPO Bours fortalecen su relación en el norte del país con la apertura de una nueva distribuidora en Hermosillo, operada por CYTSON, filial con más de 40 años de experiencia en vehículos comerciales. Esta inauguración refleja el compromiso de la marca con la economía local mediante la generación de empleos y la promoción de tecnología eficiente. Adicionalmente, durante la ceremonia se entregó el primer camión eléctrico Foton Aumark en Sonora, marcando un hito
para la movilidad sustentable en la región. En este sentido, Pablo Torrejón, Director Comercial de Foton, destacó que Hermosillo es una plaza estratégica donde la armadora busca generar valor desde el primer día. Francisco Chávez, Director General de la marca en México, subrayó que esta alianza con Grupo Bours se basa en visión, compromiso y cercanía con el cliente.
Con una inversión inicial superior a 100 millones de pesos, Foton marcó el inicio de una nueva etapa enfocada en soluciones rentables, sostenibles e innovadoras para el transporte en el norte de la república mexicana.
CON EL OBJETIVO de impulsar la movilidad del país, Volvo Buses entregó 61 unidades 9800, incluyendo 10 de doble piso modelo 2025, a Grupo Estrella Blanca, fortaleciendo su flota con soluciones enfocadas en seguridad, innovación y eficiencia. Estas unidades incorporan la tercera generación del sistema integral de Seguridad Activa de Volvo, diseñado para proteger a pasajeros, conductores y peatones. Asimismo, cuentan con cabinas renovadas que incluyen tablero 100% digital, pantalla lateral adicional y un nuevo volante multifunción con columna de dirección exclusiva. Además, los nuevos autobuses destacan por su ahorro de combustible, gracias a la transmisión I-Shift con overdrive y espejos laterales digitales, lo que contribuye a reducir sus emisiones. Esta entrega se realizó con la nueva imagen de Futura.
AMBAS UNIDADES SON IDEALES PARA TRANSPORTE REGIONAL Y USOS VOCACIONALES
ETERB T ARMADORA ESTADOUNIDENSE, presentó sus más recientes innovaciones en movilidad eléctrica con el lanzamiento del modelo 579EV de nueva generación y el nuevo 567EV, el primer camión vocacional convencional eléctrico del sector. Ambos están diseñados para maximizar rendimiento, eficiencia y seguridad.
El 579EV, basado en la plataforma diésel del modelo 579, ofrece hasta 200 millas de autonomía, carga rápida al 80% en 90 minutos y funciones avanzadas como freno de estacionamiento electrónico y BendixFusion. Destaca por su diseño interior exclusivo y acabados en tonos gris platino.
Por su parte, el 567EV está enfocado en tareas vocacionales como volquetes y servicios públicos, alcanzando hasta 250 millas de autonomía, ePTOs de 25 o 150 kW y un diseño robusto con detalles estéticos distintivos.
Cabe señalar que ambos modelos incorporan el sistema PACCAR ePowertrain, con motor eléctrico central, transmisión de tres velocidades y hasta 605 hp, así como frenado regenerativo de tres etapas. La infraestructura de carga está cubierta gracias a la alianza de la marca con QMerit y Schneider Electric.
a or rendimiento se ridad eficiencia.
JUAN CARLOS GÚZMAN
REPORTERO
LA ECONOMÍA MEXICANA, al igual que la de todo el mundo, se subió a una montaña de volatilidad derivada de las recientes elecciones de Estados Unidos y el giro hacia un discurso proteccionista que pone en vilo las exportaciones hacia dicho país, uno de los mercados más grandes del mundo.
Entrega
FORD Y PEPSICO reafirman su compromiso con el medio ambiente a través de mil 700 unidades eléctricas E-Transit, las cuales se integrarán a su flota de reparto, con una inversión superior a dos mil 300 millones de pesos. Esta integración permitirá reducir anualmente alrededor de 3,900 toneladas de CO2, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.
Las nuevas unidades tienen un motor eléctrico de 198 kWh (266 hp y 317 lb-pie de torque), autonomía silenciosa, capacidad de carga superior a 1.6 toneladas y tecnología de monitoreo en cabina. Ford destacó que la E-Transit representa su propuesta eléctrica en vehículos comerciales, combinando eficiencia, sostenibilidad y practicidad.
De esta flota, 346 unidades operarán desde el CEDIS de Sabritas en Tlalpizáhuac, mientras que 670 se destinarán al Valle de México y Nuevo León. Isaías Martínez, Presidente de Pepsico Alimentos México, subrayó que la sostenibilidad es un eje central de sus operaciones, y esta iniciativa representa un avance firme en ese camino. Por su parte, Ford reafirmó su papel como aliado confiable en el desarrollo del país, con soluciones que responden a los retos actuales de movilidad, eficiencia e innovación.
Es bien sabido que dicha situación es particularmente de incumbencia para México, quien es el principal socio comercial de Estados Unidos gracias a un acuerdo que en tres décadas consolidó industrias y economías totalmente integradas, una dinámica que hoy parece del pasado.
En este entorno de volatilidad e incertidumbre sobre el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló recientemente que una revisión del tratado se daría en el segundo semestre del presente año.
Dicha situación es benéfica para la economía mexicana, ya que un ajuste al tratado terminaría con la volatilidad y las dosis de incertidumbre que han marcado el año 2025, sin tener que esperar a la revisión de 2026, año para el que estaba contemplada inicialmente.
A este panorama optimista se suma la visión del secretario de economía, quien hace énfasis en que Estados Unidos necesita a la región para poder encarar a los competidores de Asia.
Si bien la primera mitad del año ha sido caótica y de incertidumbre, hay indicios que dejan ver que se podría estar en la antesala del fin de la volatilidad comercial; por lo menos en la región norteamericana.
MEDIANTE CITAS DE NEGOCIOS, RX GLOBAL PREPARA LA EDICIÓN 2025 QUE SE REALIZARÁ DEL 2 AL 4 DE SEPTIEMBRE EN PLAYA DEL CARMEN
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
TOP FLOTILLAS, EVENTO organizado por RX Global y lanzado por primera vez en 2012, se ha convertido en un espacio exclusivo que busca facilitar un entorno de conexiones y relaciones comerciales a largo plazo.
Lucia Ferreira, Gerente General de Top Flotillas, explicó en entrevista con Alianza Flotillera la importancia de crear un entorno premium para los líderes y tomadores de decisión, además de generar confianza entre las empresas a través de una relación redituable.
Destacó que a lo largo de su trayectoria, Top Flotillas ha elevado su calidad gracias al perfil de las empresas asistentes. “Es un evento totalmente exclusivo, para lo cual hemos desarrollado la figura de Top Proveedor y Top Comprador, enfocados en atender necesidades muy puntuales del mercado”.
Explicó que parte de los pilares del éxito del evento se fundamentan en escuchar a los asistentes, por lo que después de la reunión, RX Global se encarga de hacer un seguimiento con encuestas directas que le permiten obtener información relevante sobre las necesidades de cada participante.
Ferreira comentó que cerca del 80% de los Top Compradores cierran una compra en un lapso de uno a seis meses. “En la edición de 2024 se generaron más de dos mil 500 citas de negocios”.
Comprometidos con la reducción de la huella de carbono y la concientización hacia cero emisiones, la edición 2025 de Top Flotillas prevé una serie de conferencias y dinámicas con temas de energías limpias y vehículos autónomos, las cuales se com-
plementarán con talleres didácticos de la mano del Consejo de Educación de la compañía.
De acuerdo con Lucia Ferreira, uno de los objetivos de Top Flotillas 2025 es optimizar los costos de las empresas y poner sobre la mesa la mayor cantidad de soluciones para que puedan aprovechar las relaciones y ahorrar el tiempo de prospección.
En este contexto, resaltó la importancia de crear alianzas estratégicas, para lo cual se cuenta con un equipo especializado denominado Club Élite, el cual es encargado de prevalidar y precalificar a cada uno de los Top Compradores que asisten al evento.
“Debemos garantizar que nuestro Top Proveedor brinde soluciones al dueño de las flotas y que realmente tengan un proyecto a corto plazo”, añadió.
Explicó que para atender las necesidades del sector, recientemente Top Flotillas cerró alianzas con la Asociación Nacional de Transportadoras Turísticas (ANTT) y la Asociación Mexicana de Administradores de Flotillas de Automóviles (AMAFA), además de trabajar con otras organizaciones para impulsar la industria del transporte y la logística en México.
EL ARRENDAMIENTO DE vehículos es un negocio que se encuentra en crecimiento en México, y que cuenta con un potencial importante para ser aprovechado a plenitud. Esto de acuerdo con Fernando Noriega, quien recientemente fue nombrado Presidente de la Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos (AMAVe) para el periodo 2025-2027.
“El negocio de arrendamiento está en crecimiento y cada vez más empresas y personas lo están adoptando para poder hacerse de automóviles nuevos. Tan sólo el año pasado la industria del arrendamiento de los socios de la AMAVE creció en 2.5% en flotilla de los vehículos puestos en servicio”, señala. Si bien los asociados de la AMAVe representan una flota de más de 323 mil unidades en todo el país, de los cuales el 10% son vehículos pesados, el margen de crecimiento es importante. Noriega señala que en países como Estados Unidos el arrendamiento puro representa alrededor del 40% de los vehículos vendidos, mientras que en México no son más del 5%.
En este sentido, Fernando Noriega explica que el mercado del arrendamiento es un producto estratégico para el desarrollo del mercado interno de vehículos, por lo que los agremiados han asumido el reto de impulsar al país mediante el Plan México.
El crecimiento del negocio también se relaciona con el desarrollo de condiciones óptimas para el sector desde el interior de la AMAVe, por lo que hay factores en los que se tienen que trabajar.
Noriega mencionó que, bajo su gestión, la agrupación trabajará en colaboración con las autoridades para que en todo el país se tipifique como robo equiparado la falta de entrega de vehículos arrendados, así como evitar la venta de estas unidades, además de establecer medidas cautelares para agilizar la recuperación en caso de incumplimiento.
“Son los principales retos que tenemos, aunado a la incertidumbre que se está presentando con la relación bilateral o trilateral entre Estados Unidos, Canadá y México”, señala Fernando Noriega en entrevista con Alianza Flotillera.
En la actualidad, la AMAVe genera más de 13 mil 300 empleos directos y 39 mil 100 indirectos en todo México, lo que la convierte en un importante foco de desarrollo para el país, contando con 16 empresas y 24 marcas asociadas.
“Hemos desarrollado un nuevo propósito de la asociación: buscamos fortalecer un sector de arrendamiento vehicular sólido y confiable, generando valor sustentable para empresas y personas”, afirma el Presidente de la asociación.
En este sentido, abunda en valores que rigen a la agrupación, tales como la honestidad, transparencia, vocación empresarial, responsabilidad social y una profunda visión gremial.
SE TRATA DE UNA VAN MEDIANA PENSADA PARA ACTIVIDADES
LA ARMADORA FRANCESA, Peugeot, presentó su nueva van EXPERT 2026, una actualización enfocada en mejorar el diseño, la funcionalidad y el equipamiento para fortalecer su posición en el competitivo mercado logístico de México.
El modelo está equipado con un motor turbodiésel 2.0 L HDI de 150 HP, caja manual de seis velocidades y un rendimiento de hasta 16.7 km/l. Asimismo, ofrece una capacidad de carga de 1,400 kg. Su diseño exterior incorpora puertas traseras de apertura a 180°, lateral corrediza, rines de acero y una nueva parrilla con el logotipo actualizado.
En el interior, suma pantalla táctil de 10 pulgadas, clúster digital, Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, así como asientos ergonómicos pensados para largas jornadas laborales. En seguridad, incluye bolsas de aire, frenos de disco con ABS, ESP, asistente de arranque en pendientes, sensores traseros y cámara de reversa con visión de 180°. Con estas mejoras, Peugeot apunta a consolidar la EXPERT como una opción eficiente, moderna y versátil para la logística en entornos urbanos.
GRUPO EXPRESS LITORAL
EMPRESA REGIOMONTANA
FUNDADO EN 1997, Grupo Express Litoral es un claro ejemplo de cómo la perseverancia, la planeación estratégica y el esfuerzo constante permiten alcanzar el éxito en el autotransporte mexicano.
Aunque fue constituida formalmente hace 29 años, la historia de esta empresa familiar se remonta a más de medio siglo, cuando comenzó su actividad en el ámbito del transporte y la logística, explica César Aguirre Salazar,
No hay mayor satisfacción para un padre que ver a sus hijos continuar con su legado, y disfrutar del fruto de su trabajo”.
Director de la compañía, en entrevista con Alianza Flotillera.
“Al inicio, éramos sólo mi padre, mi hermano y yo. Cada uno tenía su propio camión y realizábamos recorridos desde Allende, Nuevo León, hacia el sureste del país”, recuerda el directivo.
De esa forma transportaban acero desde Monterrey hacia estados como Veracruz, Chiapas y Tabasco, y aprovechaban el regreso para cargar fruta desde dichas entidades. “Como recorríamos la orilla del mar, a mi padre se le ocurrió el nombre de Express Litoral, el cual conservamos hasta hoy”, señala.
Con trabajo arduo y compromiso, aque-
llos tres camiones iniciales se convirtieron en una flota de 120 unidades, principalmente de las marcas Kenworth e International. Este crecimiento consolidó a la compañía a nivel regional, sentando las bases para su expansión nacional e internacional.
La integración de una nueva generación, conformada por hijos y sobrinos, ha sido clave en la modernización de la compañía. Su visión empresarial y conocimiento del sector no sólo han fortalecido las operaciones de Grupo Express Litoral, sino que incluso les han permitido impulsar sus propias empresas dentro del ramo del transporte.
“Hemos crecido poco a poco, gracias a Dios. Hemos diversificado nuestros
servicios con el uso de plataformas, cajas secas y la apertura de rutas hacia el Centro, el Bajío, el Occidente, el Noroeste y, por supuesto, el Sureste del país”, destaca César Aguirre.
Actualmente, la compañía cuenta en su portafolio de servicios con viajes internacionales hacia Estados Unidos a través de Tamaulipas, pero en el futuro próximo lo hará también desde otros puntos fronterizos.
Para el directivo, el éxito de Grupo Express Litoral es el resultado de décadas de trabajo y sacrificio familiar, en los que han sabido enfrentar las adversidades y aprovechar cada oportunidad que se les ha presentado.
“Ser transportistas es una pasión. Nos llena de satisfacción saber que ayudamos a nuestros clientes a continuar con sus operaciones y sus negocios, y además que generamos empleo para muchas familias mexicanas”, afirma.
Ese compromiso con la excelencia se refleja en su búsqueda constante por mejorar el servicio al cliente, garantizando entregas puntuales y seguras. Esta filosofía ha llevado a la empresa a invertir en tecnología avanzada, como sistemas de rastreo satelital, cámaras de seguridad e inteligencia artificial, con el objetivo de proteger tanto a sus operadores como a sus unidades frente a la creciente inseguridad carretera.
Consciente de las exigencias del transporte moderno, Grupo Express Litoral ha iniciado un proceso de renovación de flota enfocado en la sustentabilidad.
Matriz
■ Allende, Nuevo
León
Patios operativos
■ Escobedo
■ Puerto de Veracruz
Parque vehicular
120 unidades
Cobertura
■ Nacional
■ Internacional
“Actualmente, nuestras unidades tienen un promedio de siete años de antigüedad. Estamos invirtiendo en vehículos con menor impacto ambiental y menores emisiones contaminantes”, señala Aguirre Salazar.
Además, la compañía ha reforzado la capacitación de sus operadores, promoviendo una conducción más segura y eficiente en todos sus viajes, y garantizando la entrega rápida y oportuna de las mercancías.
“Nos tomamos muy en serio su salud y su formación. Aplicamos exámenes médicos, buscamos que estén libres de sustancias nocivas y los apoyamos si enfrentan problemas de cualquier índole”, añade.
Gracias a este enfoque integral que combina tradición, innovación y compromiso humano, Grupo Express Litoral se mantiene vigente y avanza con paso firme hacia un futuro de nuevas oportunidades y crecimiento sostenido.
ERICK MORALES ROMERO
EN LA ACTUALIDAD, el transporte y la logística demandan que las empresas del sector cuenten con herramientas tecnológicas cada vez más eficientes, que les brinden información en tiempo real sobre el estado de sus vehículos, que les permitan tomar mejores decisiones operativas y que faciliten y optimicen la gestión de sus flotas.
La adopción de tecnologías avanzadas les concede la oportunidad de reducir costos, administrar recursos, rentabilizar sus operaciones y mejorar la experiencia de sus clientes, además de fortalecer la seguridad de sus operadores y proteger sus activos.
Por tal motivo, la telemetría y la telemática se han vuelto esenciales para alcanzar estos objetivos, pues mediante la recopilación, transmisión y análisis de datos, permiten a los gerentes de flota tomar decisiones rápidas y eficaces ante cualquier eventualidad, así como planificar estrategias preventivas para el mantenimiento y cuidado de los vehículos.
Aunque están estrechamente relacionadas y ambas requieren hardware y software especializados, Geotab, empresa desarrolladora de sistemas de gestión de flotas, explica que “la principal diferencia entre telemática y telemetría vehicular radica en la capacidad adicional de la telemática de recopilar y
analizar datos de los vehículos de manera más completa y precisa”.
En otras palabras, mientras la telemetría permite medir de forma remota variables como ubicación, velocidad, presión de llantas, aceleración y temperatura del motor, la telemática combina telecomunicaciones e informática para procesar grandes volúmenes de información, lo que permite conocer con mayor profundidad el funcionamiento del vehículo y el comportamiento del operador.
UNA SOLUCIÓN PARA CADA NECESIDAD
José Calderón, Country Manager de Geotab en México, señala que estas herramientas responden a necesidades
específicas, por lo que es fundamental que cada compañía defina qué problemas quiere resolver o qué información busca obtener.
“Las grandes flotas, por ejemplo, ya no adoptan un solo servicio, sino que buscan todo un ecosistema de soluciones tecnológicas. Por ello, es clave contar con acompañamiento, ya que son tecnologías en constante evolución”, subraya en entrevista con Alianza Flotillera. En ese sentido, Diana Gómez, Especialista en Soporte Técnico de Samsara, empresa de soluciones para la gestión de flotas, destaca que la adopción de estas tecnologías abre un abanico de beneficios operativos. No obstante, reconoce
que algunas compañías muestran resistencia por temor a la complejidad del análisis de datos.
Gómez explica que a veces existen resistencias debido al temor a la complejidad de analizar los datos recabados. Sin embargo, apunta que las empresas que ofrecen estos servicios brindan la capacitación necesaria para que sus clientes puedan utilizarla correctamente y aprovecharlas al máximo.
“Además de la geolocalización, es posible hacer chequeos de componentes esenciales e identificar factores que podrían comprometer el funcionamiento de los activos. Lo importante es conocer cómo implementar la tecnología y cómo puede transformar los procesos”, indica a Alianza Flotillera.
SEGURIDAD: PILAR FUNDAMENTAL Durante su participación en la pasada Latam Mobility & Net Zero México, Alejandro Martínez, Gerente de Flota de Mercado Libre, resaltó que la adopción de estas herramientas debe ser un paso natural para las empresas de transporte y logística.
“Desde la perspectiva del administrador de flota, hoy en día la adopción de estas tecnologías debería ser ya una necesidad y no una elección. Creo firmemente que entre más datos tengas sobre tu flota, puedes tomar mejores
decisiones, y la telemetría y la telemática ofrecen justamente eso”, aseveró.
En el caso de Mercado Libre, detalló, comenzaron utilizando telemetría y geolocalización, para luego migrar a videotelemática, que hoy está presente en el 100% de su flota. El objetivo fue entender mejor tanto el comportamiento de los vehículos como el de los operadores, y así fortalecer la seguridad vial.
Una experiencia similar ha tenido Grupo Nacional Provincial (GNP), pues la videotelemática le ha permitido reducir sus incidentes viales.
“Cuando la cámara detecta que el conductor supera el límite de velocidad, emite una alerta auditiva que lo hace reducirla. Con el tiempo, observamos una notable disminución de los excesos de velocidad, y cuando ocurren es por márgenes mínimos”, explica Alejandro Salazar, Administrador de Flota, Movilidad y Servicios Generales en GNP Seguros, en entrevista con Alianza Flotillera.
Esta información ha servido para ofrecer capacitación focalizada a los operadores y corregir prácticas negativas al volante.
REDUCCIÓN DE COSTOS
Y COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
Además de fortalecer la seguridad, la telemetría y la telemática contribuyen a reducir los costos operativos a través del mantenimiento preventivo. Al monitorear en tiempo real componentes clave como motor, frenos o niveles de aceite, es posible anticiparse a fallas que podrían convertirse en reparaciones costosas.
En el caso de GNP Seguros, Salazar destaca una disminución de hasta un 30% en los costos de mantenimiento, lo que les ha permitido considerar esta tecnología como una inversión estratégica más que un gasto.
Asimismo, estas herramientas han contribuido a impulsar su enfoque sostenible, ya que la tecnología de geolocalización les ayuda a asignar al ajustador más cercano a un siniestro, reduciendo el consumo de combustible de sus unidades, el desgaste de los componentes y las emisiones contaminantes. Esto favorece una operación más eficiente y amigable con el medio ambiente.
De acuerdo con Sitrak, la telemetría en el transporte permite:
■ Recopilar datos sobre el nivel de combustible.
■ Obtener información sobre la presión de los neumáticos.
■ Medir el nivel de lubricantes o líquidos en los tanques.
■ Analizar el desempeño de los motores.
■ Monitorear la temperatura del vehículo.
■ Controlar el estado de la carga.
■ Revisar la eficiencia de rutas.
■ Conocer la ubicación del vehículo en tiempo real, entre otros datos.
Por otra parte, Geotab señala que la telemática ayuda a recopilar información sobre:
■ Lectura de datos del motor.
■ Detección de fallas mecánicas.
■ Estado del encendido del vehículo.
■ Nivel de combustible.
■ Seguridad del vehículo con acelerómetro y giroscopio 3D.
■ Perfil de conducción y evaluación de riesgos.
■ Alertas por conducción peligrosa.
■ Reconstrucción de accidentes.
■ Uso del cinturón de seguridad.
■ Integración de expansiones y sensores periféricos.
■ Monitoreo de distracción y somnolencia del conductor.
■ Supervisión de tráileres y contenedores.
■ Activación de botones de pánico.
■ Sensores de temperatura y sistemas de inhibición de encendido.
ALEXA TRANSPORTES
APOSTANDO POR LO MEJOR EN TECNOLOGÍA Y UN CAPITAL HUMANO ESPECIALIZADO, LA EMPRESA SE HA ABIERTO CAMINO EN EL EXIGENTE MUNDO DEL TRANSPORTE PESADO
OLIVER MÁRQUEZ
ORIGINARIA DE TOLUCA, Estado de México, Alexa Transportes es un ejemplo de resiliencia y perseverancia en la industria del autotransporte. Su fundador, Luis Javier Arizmendi Sotelo, inició su trayectoria en 2003 bajo el esquema de hombre-camión. No obstante, pronto se dio cuenta de que este modelo no era el más competitivo para atraer empresas AAA.
Con esta visión, decidió expandir su flota y en 2009 formalizó la creación de Alexa Transportes. Ahora, en 2025, la empresa cuenta con 23 unidades
tipo madrina –vehículos dedicados al transporte de automóviles– y 15 pipas de grado alimenticio.
Samuel Muñoz, Director General de la empresa, recuerda cómo la pandemia generó una escasez de madrinas. Ante este panorama, la empresa supo adaptarse y cubrir la creciente demanda del sector.
“Siempre que hay crisis, hay ventajas y desventajas. Nosotros vimos la oportunidad de incursionar en este mercado y la aprovechamos” señala Múñoz.
Gracias a su eficiencia operativa y trabajo de calidad, Alexa Transportes ha logrado trabajar con armadoras como Hyundai, Kia y Grupo Chirey.
CALIDAD EN EL SERVICIO
En un mercado altamente competitivo, la empresa transportista entiende la importancia de cuidar hasta el más mínimo detalle. A pesar de que sus unidades están diseñadas para minimizar los riesgos durante el traslado, la empresa entiende que la clave del éxito también radica en su equipo humano.
“Aunque contratamos gente previamente capacitada, también realizamos un proceso de inducción enfocado en rampeo, amarrado, maniobras de carga y descarga de los vehículos”, explica Samuel.
Otro pilar fundamental para Alexa Transportes es la ética. La transparencia en cada operación es un requisito innegociable que se complementa con el uso de tecnología de vanguardia en toda su flota.
Asimismo, la seguridad juega un papel imprescindible para la empresa. Cada una de sus unidades está monitoreada vía satélite en tiempo real, logrando reaccionar de manera inmediata ante el más mínimo incidente, lo cual brinda
mayor tranquilidad a sus clientes. Cabe señalar que también cuentan con certificaciones reconocidas a nivel internacional, como ISO 9001 y HACCP, las cuales respaldan su compromiso con la calidad en cada entrega.
Tanto en el transporte de productos alimenticios como en el traslado de automóviles, todas las unidades se encuentran en perfectas condiciones para asegurar un viaje con el mínimo de riesgos.
La empresa transportista entiende que la tecnología en el autotransporte ya no es un lujo, sino una necesidad. Por este motivo, a través de sus sistemas de monitoreo permiten a cada cliente tener visibilidad sobre el estatus de sus envíos, lo que genera mayor transparencia y confianza.
Además, los integrantes del equipo de Alexa Transportes están comprometidos
con la misión de la compañía y preparados para responder ante cualquier situación. Actualmente, Alexa Transportes opera con modelos Freightliner Cascadia y Kenworth T880 de los años 2024 y 2025, lo que garantiza un servicio eficiente con unidades de última generación.
Hoy en día, la empresa circula por toda la República Mexicana, opera en los principales puertos y mantiene firme su visión de convertirse en el líder en transporte especializado del país.
Aunque en sus orígenes la compañía inició operaciones únicamente con el manejo de pipas de grado alimenticio, actualmente ha centrado su apuesta en las madrinas, estrategia que ha impulsado su crecimiento.
año con 30 unidades de este tipo y próximamente alcanzar alrededor de 50 a 80 madrinas, con capacidad para transportar hasta 13 vehículos compactos.
En el horizonte de la empresa también está la expansión a los Estados Unidos; sin embargo, el panorama político actual ha limitado este proyecto, por lo que ha decidido enfocar todos sus esfuerzos en el transporte nacional.
En cuanto a infraestructura, Alexa Transportes dispone de tres patios de resguardo estratégicamente ubicados en La Marquesa, carretera Arco Norte (a la altura de Jilotepec) y Toluca, siendo este último el principal y donde se encuentran sus oficinas centrales.
Samuel Múñoz comentó a Alianza Flotillera que esperan cerrar el
Asimismo, el directivo mencionó que se tienen planes de abrir otro más, ya sea en uno o dos puertos, como el de Lázaro Cárdenas o Mazatlán.
MOVILIDAD URBANA
AUNQUE SE HA DESTACADO COMO UN SISTEMA DE TRANSPORTE EFICIENTE, LA RED DE METROBÚS TIENE DIVERSOS DESAFÍOS POR DELANTE
ERICK MORALES ROMERO
EL 19 DE junio de 2005 marcó un hito en la historia de la movilidad de Ciudad de México. Ese día comenzó operaciones la primera línea del sistema de Autobuses de Tránsito Rápido (BRT, por sus siglas en inglés), conocido como Metrobús. Este sistema fue inaugurado con la Línea 1, que en ese entonces abarcaba un tramo de 20 kilómetros sobre la Avenida Insurgentes, la más larga de la capital, y que ofrecía servicio a lo largo de 37 estaciones, desde Indios Verdes hasta Doctor Gálvez.
Inspirado en el modelo TransMilenio, que había demostrado gran eficiencia en Bogotá, Colombia, el proyecto del Metro-
bús fue resultado de una alianza público-privada encabezada por la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi) del Gobierno de la ciudad y Grupo CISA, integrado por los concesionarios del Ramal Insurgentes, quienes durante más de 40 años habían operado microbuses en esa vía.
El objetivo principal era establecer un sistema de transporte público más eficiente y ordenado, dejando atrás el esquema de hombre-camión para dar paso a un modelo profesionalizado, con mayores estándares de seguridad y calidad. Además de que buscaba reducir los altos niveles de contaminación, mitigar la congestión vial y ofrecer un servicio más rápido a los usuarios.
Con el tiempo, la red se ha expandido a lo largo de las principales avenidas de la capital, sumando la participación de más grupos de concesionarios interesados en integrarse al sistema. Actualmente, Metrobús opera siete líneas, con 283 estaciones distribuidas en más de 140 kilómetros y una flota de 872 autobuses.
PROTAGONISTA
El éxito de la Línea 1 y la posterior expansión de nuevas rutas posicionaron al Metrobús como un actor clave en la movilidad de Ciudad de México. De acuerdo con Jesús Padilla, Director General de Grupo CISA, actualmente la red atiende a más de un millón 800 mil usuarios cada día, de los cuales alrededor de 500 mil corresponden al Corredor Insurgentes.
“Metrobús optimiza el uso del espacio público, reduce los tiempos de traslado, brinda más seguridad durante los viajes y minimiza las emisiones contaminantes. Todo se traduce en una mejor calidad de vida para los usuarios”, resaltó durante su participación en el 16° Congreso Internacional de Transporte, organizado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad.
Estas cifras lo colocan muy cerca del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que moviliza diariamente a 4.2 millones de personas. Por ello, en diversas ocasiones, el Metrobús ha dejado de ser un sistema complementario para convertirse en protagonista de la movilidad capitalina.
Para Elizabeth Mancera Lozano, Coordinadora de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la
Universidad Iberoamericana en Ciudad de México, el Metrobús se ha consolidado durante sus primeros 20 años como el segundo sistema de transporte más importante de la ciudad.
“A pesar de que en un inicio se enfrentó a ciertas resistencias por parte de actores privados y de gobierno, su historia demuestra que ha sido útil para las personas en el día a día, reduciendo, principalmente, sus tiempos de traslado”, explica en entrevista con Alianza Flotillera.
SISTEMA ESENCIAL, PERO PERFECTIBLE
Sin embargo, convertirse en un actor central de la movilidad capitalina ha traído consigo importantes desafíos para el Metrobús. Elizabeth Mancera identifica varios puntos críticos que requieren atención urgente:
LA SOBRESATURACIÓN DE las líneas, especialmente en horas pico.
EL DETERIORO DE la infraestructura y la falta de instalaciones incluyentes.
LA PERCEPCIÓN DE inseguridad entre los usuarios.
LA RENOVACIÓN DE la flota vehicular y su transición hacia tecnologías sostenibles.
LA FALTA DE financiación para actualizar autobuses e infraestructura.
Y LA NECESIDAD de incorporar tecnología para la gestión y monitoreo eficiente de flotas, entre otros.
Las soluciones a estas problemáticas, apunta la académica, deben analizarse desde una visión integral y no sólo de manera parcial, ya que es imprescindible que el Metrobús se centre en las personas y sus necesidades.
“El primer enfoque debe ser la justicia social. Para mí, es el eje rector para comprender las necesidades de los usuarios y diseñar una movilidad verdaderamente accesible. Hay que entender cómo se mueven las personas, de dónde vienen, hacia dónde van, cómo regresan y cuándo”, explica.
Aunque todos los desafíos son prioritarios, la seguridad es uno de los que más preocupa a la ciudadanía. Casos recientes de agresiones con objetos punzocortantes, conocidos popularmente como “pinchazos”, han generado alarma entre los usuarios. Según datos de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México, al cierre de esta edición se habían registrado 69 incidentes de este tipo, tanto en el Metro como en el Metrobús.
Fátima Hernández, estudiante mexiquense que estudia en Ciudad Universitaria, al sur de la capital, es usuaria de la Línea 1, la cual recorre cotidianamente casi en su totalidad. Para ella, la falta de vigilancia en las estaciones y la escasa capacitación de los operadores ante situaciones de emergencia son factores que alimentan la incertidumbre.
“Lamentablemente ya no sólo es el tema del acoso sexual. Ahora los “pinchazos” nos aterran a mis compañeras y a mí, por lo que tratamos de viajar juntas el mayor tiempo posible. Realmente no nos sentimos seguras en el Metrobús, y es triste porque esa sensación crece cada vez más”, expresa la universitaria de 19 años.
UN FUTURO INCLUYENTE
La maestra Elizabeth Mancera explica que, además de estos problemas, la modernización de la infraestructura de Metrobús debe ser impostergable y requiere una visión incluyente con el fin de garantizar que las instalaciones sean accesibles para personas con discapacidad o de la tercera edad, un aspecto crucial si se considera que en dos décadas una parte importante de la población será adulta mayor.
Esta visión debe acompañarse de un compromiso por acercar el servicio a quienes más lo necesitan. Así lo plantea
Flota vehicular
Me ro c en a con 872
a o e y de aca por la incorporación de nidade eléctricas e híbridas, siendo la pri era red T en rica a ina e adop a ve c lo con tecnología híbrida.
399 autobuses articulados
82 autobuses articulados eléctricos
accesibilidad del Metrobús deben mejorar, particularmente en las zonas conurbadas.
“Si bien el centro de la ciudad goza de una accesibilidad aceptable por la combinación de medios y modos de transporte, existe un gran reto en la conexión con las periferias de la urbe y los municipios vecinos de la Zona Metropolitana”, subraya el catedrático, especialista en urbanismo, en entrevista con Alianza Flotillera.
o o arón a re
167 autobuses biarticulados
86 autobuses de doble pi o ro
Salvador Rosas Barrera, académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, quien enfatiza que la cobertura y
Por ello, el docente considera que los proyectos de expansión, como la Línea 0, que recorrerá el Circuito Interior, y la Línea 8, que conectará el poniente capitalino con el Estado de México, deben desarrollarse siguiendo las llamadas “líneas de deseo”, es decir, trayectorias que surgen del análisis de los orígenes y destinos reales de los viajes de la población.
35 autobuses a diésel e híbridos de 15 m
48 autobuses a diésel e híbridos de 12 m
Esta reflexión es compartida por Jorge Coxtinica Aguilar, Socio Fundador de COXVAL, firma especializada en soluciones integrales de ingeniería del transporte y que ha participado en el diseño y desarrollo de la red del Metrobús, quien explica que el sistema debe seguir evolucionando, impulsado por su éxito y la creciente demanda de los usuarios.
No obstante, reitera que es importante comprender que no todos los sistemas son iguales y que su implementación debe ser cuidadosamente adaptada a las características y particularidades de cada ciudad.
“El reto está en analizar cómo un sistema puede adaptarse a la infraestructura urbana existente y responder realmente a la demanda de los usuarios. Muchas veces, el éxito de este tipo de transporte radica en eso: en identificar dónde y cómo es verdaderamente necesario”, destaca en entrevista con Alianza Flotillera.
“El sistema Metrobús debe ser considerado como eso: un sistema que interactúe y que resuelva las necesidades de movilidad de la población. Si no se observa de esa manera, las soluciones futuras serán parciales, pero no integrales”, advierte el académico.
Necesitamos un proyecto sistémico donde todas y todos tengamos cabida: quienes caminan, usan bicicleta, se mueven en vehículo particular o usan transporte público”.
Foto:AF/AarónRamírez
RICARDO SERRANO RANGEL
CON AMPLIA TRAYECTORIA EN EL SECTOR, SERRANO RANGEL VISUALIZA UNA NUEVA ESTRATEGIA CENTRADA EN LAS PERSONAS
ERICK MORALES ROMERO
UNA MOVILIDAD EFICIENTE, segura, sostenible e incluyente es esencial en cualquier ciudad del mundo, ya que impacta directamente en la calidad de vida de la población, así como en su productividad y desarrollo personal y profesional. Por ello, el diseño moderno de los sistemas de transporte debe sustentarse en una visión integral que articule la participación de los sectores público y privado, con un enfoque centrado en las personas y no exclusivamente en los vehículos.
Conscientes de este reto, la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), fundada en 2017, tiene como objetivo coordinar los esfuerzos de autoridades municipales y estatales en México para mejorar la movilidad urbana y generar un impacto positivo en el bienestar y desarrollo integral de la ciudadanía.
Estos esfuerzos son encabezados por Ricardo Serrano Rangel, Coordinador General de Movilidad en Aguascalientes, quien desde 2023 funge como Presidente de la AMAM, promoviendo una visión más humana y accesible.
ternativas de transporte para realizar sus actividades diarias de manera eficiente.
Estos desafíos implican múltiples frentes: contar con infraestructura adecuada y segura, renovar el parque vehicular, reducir las emisiones contaminantes y planificar las ciudades con una visión incluyente, especialmente hacia las periferias. Además, subraya, el transporte público debe ser seguro, accesible y asequible para toda la población.
Por ello, la AMAM sirve como un espacio de reflexión e intercambio de conocimientos, donde actores gubernamentales y del sector privado pueden dialogar para aprender de experiencias previas y así optimizar tiempos, recursos y esfuerzos en favor de una mejor movilidad.
El ejecutivo subraya que el diseño de una movilidad integral debe basarse en cuatro pilares fundamentales:
1. Marco jurídico: Contar con leyes, reglamentos, normas y lineamientos claros.
2. Gestión operativa: Enfrentar el reto logístico que implica operar el transporte público, apoyándose en herramientas tecnológicas para su administración eficiente.
Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), presentó una propuesta de Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 al gobierno de México.
Este plan, explica Ricardo Serrano Rangel, se estructura en torno a cinco ejes rectores:
1. Institucionalizar la política nacional de transporte público colectivo urbano.
2. Financiar infraestructura y vehículos que permitan implementar dicha política pública.
3. Reducir las emisiones contaminantes del transporte en las ciudades.
Ricardo Alfredo Serrano Rangel
■ Presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad
■ Coordinador General de Movilidad de Aguascalientes
4. Garantizar la seguridad vial y personal, así como la equidad y la inclusión social.
“La movilidad es un derecho humano que debe ser asequible, democrático, sustentable y que, además, permita garantizar otros derechos fundamentales como el acceso a la educación, al trabajo, a la salud o al esparcimiento”, explica el directivo en entrevista con Alianza Flotillera.
DESAFÍOS PARA MOVILIDAD INTEGRAL
De acuerdo con Ricardo Serrano, quien es activista ciclista y padre de ocho hijos, uno de los principales retos para diseñar una movilidad integral es garantizar que las personas cuenten con suficientes al-
3. Capacidad técnica: Formar y contar con personal calificado para resolver los desafíos cotidianos de la movilidad.
4. Sostenibilidad financiera: Asegurar los recursos necesarios, lo cual implica superar resistencias desde diversos sectores: servidores públicos, usuarios, concesionarios y la sociedad en general, por ejemplo.
AGENDA NACIONAL
Para atender estos grandes desafíos, la AMAM, con el respaldo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) México y de las empresas que integran su Consejo Promotor, coordinadas por la Asociación
5. Cuidar a todas las personas promoviendo un entorno urbano seguro y accesible para todos.
Debido a su vocación docente, como catedrático y Rector de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes en 2016, Serrano subraya que la suma de esfuerzos es clave para transformar la movilidad en el país. Esto implica la participación activa de autoridades locales y estatales, la iniciativa privada, la sociedad civil y, especialmente, la academia.
“La academia nos aporta un capital humano invaluable que puede incorporarse tanto al servicio público como al sector concesionario o social. Además, proporciona el conocimiento para mejorar los sistemas de transporte y resolver las problemáticas que afectan directamente a los usuarios”, destaca.
De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en México existen:
1,435,884
unidades de transporte de carga
657,586
Unidades diésel
LA HUELLA DE carbono es una herramienta que permite medir el impacto ambiental de las actividades humanas. En el transporte de carga y la logística es indispensable contar con este parámetro para tomar acciones que permitan lograr mayor sostenibilidad.
Parque vehicular por fuente de combustible
54,845
Vehículos a gasolina
6,006
Unidades a gas-gasolina
4,939
Vehículos a gas
86
Unidades híbridas
En el país y en el mundo el dióxido de carbono es la principal fuente de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
63.9%
de los GEI en México provienen del CO₂ originado por la quema de combustibles para generar energía.
El 2.º Estudio Nacional de Indicadores Logísticos muestra que apenas un porcentaje de las industrias mide su huella de carbono logística:
Sí mide su huella de carbono
Otros combustibles: residencial y act. primarias y comerciales
De las industrias que sí miden su huella de carbono, pertenecen a:
logísticos
Otros combustibles: manufacturas y construcción
Procesos industriales y uso de productos
Para el porcentaje de las industrias que sí realizan mediciones, su huella de carbono se divide en:
Fuentes:
- BBVA Research. México. Emisiones y fuentes de los Gases de Efecto Invernadero.
- #SoyLogístico Asociación. 2.º Estudio Nacional de Indicadores logísticos.
- SICT. Estadística básica del autotransporte federal 2024.
Combustible para transportes
Una de las estrategias para reducir la huella de carbono de la cadena de suministro es el uso de transporte tercerizado, que para la industria de servicios logísticos fue de:
Otra herramienta para reducir el gasto operativo y la huella de carbono es el nivel de utilización de contenedores, que por industria tiene los siguientes niveles de aprovechamiento:
salud / Farmacéuticas
FORMACIÓN TÉCNICA
LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS ESPECIALIZADOS SE HA VUELTO
FUNDAMENTAL PARA EL SERVICIO POSTVENTA
ERICK MORALES ROMERO
A LO LARGO DEL tiempo, la figura del mecánico de vehículos pesados fue asociada con una persona que adquiría sus conocimientos de manera empírica a través de la práctica cotidiana, mismos que después eran transmitidos de generación en generación en talleres improvisados.
Sin embargo, el acelerado avance tecnológico de la industria del autotransporte ha transformado a este oficio y lo ha profesionalizado, dando como resultado el nacimiento del técnico especializado, quien recibe una formación rigurosa y completa en centros de capacitación.
Además, con la llegada de tecnologías cada vez más complejas, como la Euro VI, diversas armadoras han optado por desarrollar programas internos de formación para preparar talento capacitado en el diagnóstico y mantenimiento de sus vehículos.
Una de las compañías que más ha destacado en este ámbito es Isuzu Motors, la cual ha desarrollado un vanguardista centro de capacitación para dotar a su capital humano de conocimientos especializados en tecnología, diseño y funcionamiento de sus unidades.
Paralelamente, cada vez más instituciones educativas han incorporado programas orientados a la formación de técnicos para el autotransporte de carga y pasaje. El Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y el Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo (ICET) son algunos ejemplos.
Por tal motivo, la colaboración entre la iniciativa privada y la academia se ha vuelto fundamental, pues, a través de convenios estratégicos, se han establecido centros de capacitación y programas duales que permiten formar jóvenes talentos.
Roberto Hernández, Instructor del Centro de Capacitación Técnica de Isuzu México, explica que en primera instancia buscan reclutar perfiles afines al sector, ya sea que hayan estudiado una carrera técnica, una ingeniería o tengan experiencia en la mecánica tradicional.
Sin embargo, reconoce que lo anterior no siempre es posible, por lo que el diseño e implementación de un sólido programa de formación técnica ha sido fundamental para la capacitación de sus colaboradores, quienes pasan por distintos niveles de profesionalización: básico, avanzado y élite.
“El objetivo es que cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para inspeccionar, diagnosticar y reparar cualquier unidad de la marca. Por eso, además de esta formación inicial, los técnicos reciben capacitación y actualización continua”, señala en entrevista con Alianza Flotillera.
Gracias a esta preparación, se han creado perfiles especializados en áreas esenciales como diagnóstico electrónico, transmisiones automatizadas, sistemas de postratamiento de emisiones y electromovilidad, en respuesta a la creciente sofisticación de los vehículos modernos y las nuevas tecnologías que los equipan.
Compañías como Daimler Truck, Scania, MAN e International han consolidado alianzas con instituciones educativas para desarrollar técnicos especializados e integrarlos al mundo laboral.
Un caso destacado es el del programa de formación dual en Allende, Nuevo León, resultado de la colaboración entre Distribuidora Freightliner del Norte (Difrenosa) y el CONALEP.
Mediante esta iniciativa, los estudiantes de ingeniería complementan la teoría con prácticas profesionales en los talleres de servicio técnico de la empresa, donde trabajan con herramientas, componentes, sistemas y vehículos reales.
En entrevista con Alianza Flotillera, José Luis Zavala, Gerente de Desarrollo Técnico de Difrenosa Monterrey, señala que este tipo de programas tienen como finalidad vincular a los alumnos con el sector productivo, permitiéndoles aplicar lo aprendido en las aulas y detectar las necesidades reales de la industria.
“En este programa dual, los estudiantes tienen una formación 30% teórica y 70% práctica. Con este modelo educativo, los alumnos tienen contacto con motores de última generación y todo el tren motriz de las unidades, desde los ejes hasta los frenos y la transmisión”, detalla.
Asimismo, Zavala destaca que estos convenios no sólo fortalecen la preparación profesional de los jóvenes, sino que también permiten a las empresas detectar talento para incorporarlo a sus filas.
“Una vez en la empresa, nuestros técnicos están en constante capacitación porque la clave es mantenerlos actualizados para afrontar los retos del transporte moderno y futuro”, afirma.
COMPROMISO AMBIENTAL, RENDIMIENTO Y SEGURIDAD SON ALGUNAS
DISEÑADA PARA CUALQUIER terreno,
Rich 6 EV es una pickup 100% eléctrica que permite tres modos de manejo: eco, sport y normal. Característica que la hace idónea para transporte de carga y de personal.
Esta nueva propuesta de la marca colombiana Auteco entrega una autonomía de hasta 350 km, peso bruto vehicular (PBV) de 3,200 kg y una capacidad de carga de 1,070 kg, elementos que convierten a esta pickup en una aliada en operaciones logísticas y empresariales que buscan eficiencia sin sacrificar potencia.
En aspectos de confort, ofrece un amplio espacio interior para todos los ocupantes, asientos de piel sintética, así como un tablero completamente digital, radio con bluetooth, USB y pantalla mul-
Fotos:AF/AarónRamírez
timedia, a lo que se suman una cámara de reversa y bloqueo centralizado.
Rich 6 EV es un ejemplo de que el rendimiento y la sustentabilidad van de la mano, ya que posee un motor de 130 kW (174 hp) de potencia y 435 N.m (320.84 lb-pie) de torque, suficiente para alcanzar una velocidad máxima de 120 km/h.
Adicionalmente, el sistema de carga rápida (AC TYPE 1 / DC CCS1) permite cargar de 0 a 80% en sólo 1.5 horas, gracias a su batería de 77.28 kWh (dependiendo del cargador utilizado).
El confort en cada recorrido es resultado de la suspensión delantera McPher-
son, suspensión trasera de muelle de seis hojas y amortiguador con dirección electrohidráulica asistida (EHPS).
Fabricada en China y comercializada en México, esta pickup incorpora innovadoras funciones de seguridad, entre las que destaca su alarma para peatones, ya que al ser un vehículo eléctrico no tienen sonido, lo que ayuda a que las personas puedan escuchar que el vehículo está cerca y así evitar accidentes.
Resalta también su capacidad para subir pendientes de hasta 30° y caja automática con regeneración de energía en frenado, que extiende la vida útil de la batería.
C12 HUB 2025
RIVIERA MAYA, Q. Roo.– La cuarta edición del C12 HUB superó las expectativas al reunir a más de 500 tomadores de decisión en el sector transporte y logística, quienes concretaron más de dos mil 500 citas de negocio, consolidando el foro anual como el punto de encuentro de los negocios logísticos en México.
Con el lema “Faces of Supply Chain”, el C12 HUB 2025 logró conectar tecnología, soluciones de movilidad y, sobre todo, relaciones humanas. Entre las empresas participantes destacaron: Grupo Global Montacargas, Autotransportes Pilot, GM Transport, Infor, Samsara, DFAC Dongfeng y Telcel Empresas, quienes ofrecieron soluciones logísticas, tecnológicas y de gestión operativa.
Así, la edición 2025 se distinguió por mantener un ambiente propicio para el networking, las estrategias y el conocimiento aplicado. Además de las citas uno a uno, los asistentes participaron en
LA CUARTA EDICIÓN DEL EVENTO ANUAL SUPERÓ RÉCORD DE CONSOLIDÁNDOSE COMO LA REUNIÓN B2B MÁS RELEVANTE D
Collab Sessions y World Café, espacios donde discutieron temas clave como inteligencia artificial, innovación y cadenas de suministro para crear mejores prácticas operativas.
Elías Gamboa, CEO de C12 Community, explicó en entrevista con Alianza Flotillera que el éxito del HUB radica en su capacidad para crear una comunidad activa en la que compradores y proveedores generan valor en un entorno colaborativo.
“Queremos enlazar tecnológicamente a la comunidad para comprar, vender, compartir mejores prácticas y mantener eventos como este, que fortalecen los vínculos”, afirmó Gamboa, quien también agregó que actualmente más de dos mil profesionales forman parte activa de C12.
Por su parte, Roberto Sosa, Cofundador de C12, subrayó que entre el 40 y 50% de las citas de negocio que se rea-
lizan en los dos días del evento derivan en acuerdos comerciales.
Adelantó que para el presente año, el C12 se renueva con la integración de nuevas herramientas digitales y eventos presenciales que permitan la interacción entre la comunidad los 365 días del año.
Sebastián Díaz Pizarro, Director de Nuevos Negocios de Baja Ferries, compartió que el evento es ideal para presentar nuevos productos logísticos, como su división BF Connect, que ofrece soluciones integradas con transporte marítimo, ferroviario y terrestre entre México, Estados Unidos y Canadá.
“En este evento no sólo compartimos que tenemos barcos, sino que también ofrecemos una cadena logística completa con Transportadora Geos”, añadió.
ALIADOS ESTRATÉGICOS
Empresas como Grupo Global Montacargas aprovecharon el HUB para mostrar su innovación en montacargas
ASISTENCIA, EL SECTOR
eléctricos con baterías de litio, enfocados en la eficiencia energética y la sustentabilidad.
“Nuestros clientes están cada vez más comprometidos con soluciones sostenibles, y nosotros respondemos con tecnología de punta”, comentó Francisco Javier Rodríguez, Director General de la empresa.
Mientras que GM Transport presentó soluciones de software para control administrativo de flotas en sus mesas de negocio B2B. “El HUB nos da visibilidad y nos permite crear alianzas estratégicas reales”, dijo Sergio Escobar, Gerente Comercial.
Por parte de Telcel Empresas, Juan José López, Gerente de Venta de Producto, reiteró el rol como patrocinador y proveedor de soluciones orientadas a empresas para controlar la productividad, logística y los activos de una compañía, resaltando la respuesta favorable que obtuvo por parte de los asistentes.
“Es el tercer año que participamos en el HUB, estamos creando relaciones más constructivas con un alto potencial para la generación de negocios”, subrayó el directivo.
Guillermo Rodríguez, de Autotransportes Especializados GAMA, resaltó la oportunidad de conectar con proveedores y colegas para encontrar soluciones operativas para su empresa.
Por su parte, Gerardo Jiménez, Director General de Autotransportes Pilot, calificó como una gran experiencia participar en el HUB 2025 para crear estrategias de negociación y hacer un intercambio de experiencias.
“Tuvimos mucho éxito con la relación de nuevas oportunidades de negocio, establecimos contacto con empresas muy importantes y creemos que podemos hacer buenos negocios, HUB es un gran evento”, añadió.
Finalmente, Oswaldo Padilla, Gerente de Marketing de DFAC Dongfeng, sañaló la importancia de asistir al HUB 2025 para que los clientes conozcan la versatilidad de los productos para última milla. “No hemos parado de tener citas. Actualmente, tenemos 11 modelos y estamos por lanzar dos más, por lo que este evento ha sido clave para nuestra proyección”.
LA ARMADORA JAPONESA REFRENDÓ SU COMPROMISO SOCIAL CON ESTA INICIATIVA QUE RECORRERÁ EL PAÍS
ERICK MORALES ROMERO
EN EL MARCO de su vigésimo aniversario en México, Isuzu Motors dio el banderazo de salida a la Caravana 2.0 “Rodar por ayudar”, una iniciativa que visitará los 32 estados de la República con el objetivo de apoyar a las comunidades más necesitadas.
Durante el evento, celebrado en la planta de ensamble de la armadora japonesa en el Estado de México, Hiroshi Ikegawa, Presidente y Director de Operaciones de Isuzu en el país, destacó que la segunda edición de este programa
refleja el compromiso de la compañía con el bienestar social y el desarrollo de las comunidades mexicanas.
A través de su red de 36 concesionarios, la Caravana 2.0 recorrerá el país para realizar donativos a 36 instituciones dedicadas a dignificar la vida de personas en situación vulnerable y que enfrentan realidades adversas. Durante su recorrido visitará desde casas hogar y orfanatos, hasta organizaciones que combaten las adicciones o que se dedican al cuidado de adultos mayores.
“El espíritu de la caravana es retribuir a México la amistad y la solidaridad con la que nos han recibido durante estos 20 años”, subrayó Ikegawa en entrevista con Alianza Flotillera.
La Caravana “Rodar por ayudar” arrancó oficialmente con un par de donativos realizados a la Asociación Juntos, organización dedicada a crear entornos accesibles para personas con discapacidad, impulsando el desarrollo de sus talentos y habilidades.
Gracias a estas donaciones, 20 beneficiarios recibirán capacitación, herramientas y orientación laboral para obtener un empleo. Además, 15 personas podrán emprender sus propios negocios mediante asesorías y cinco más lo harán con apoyo económico directo.
“Esta Caravana es posible gracias a toda nuestra red de concesionarios y al voluntariado de todos los colaboradores de Isuzu. Este evento comienza las celebraciones de nuestro 20 aniversario en México y estamos seguros de que celebrar también es ayudar”, destacó Mariana Cervantes, Gerente de Mercadotecnia, en entrevista con Alianza Flotillera. Por su parte, Alfonso Rodríguez, Subdirector de Ventas de Isuzu México, resaltó los valores compartidos entre las culturas japonesa y mexicana, las cuales “han forjado su amistad con un gran corazón, y ese corazón está aquí: latiendo en nuestros camiones, en quienes los fabrican y en quienes los reciben”, señaló.
ZEBRA TECHNOLOGIES
LA FIRMA ESTADOUNIDENSE EXHIBIÓ SUS MÁS RECIENTES SOLUCIONES EN DIGITALIZACIÓN OPERATIVA
CON EL OBJETIVO de presentar sus más recientes soluciones para la digitalización de operaciones físicas mediante dispositivos conectados e inteligencia de datos, Zebra Technologies celebró su Regional Partner Summit 2025 en Ciudad de México.
A través de distintos módulos, clientes, socios e invitados especiales conocieron los productos y servicios más vanguardistas de la compañía estadounidense, enfocados en maximizar la productividad, eficiencia y rentabilidad empresarial.
Especializada en el diseño y fabricación de dispositivos y software que mejoran la visibilidad, trazabilidad y eficiencia operativa, la firma de tecnología mostró su amplio portafolio, que incluye lectores de códigos de barras, impresoras térmicas, computadoras
móviles industriales, sistemas RFID (identificación por radiofrecuencia), wearables industriales y tablets robustas.
Durante el evento, Alessandro Matos, Vicepresidente y Gerente General de Zebra Technologies para América Latina, subrayó la importancia de este tipo de encuentros para identificar las necesidades tecnológicas y operativas de sus clientes, y así ofrecer soluciones eficaces y personalizadas.
“Estamos presentes en las operaciones de nueve de cada 10 empresas líderes dentro de las cinco verticales más relevantes: transporte y logística, manufactura, ecommerce, gobierno y salud”, afirmó en entrevista con Alianza Flotillera.
SÓLIDA PRESENCIA EN MÉXICO
Matos destacó que nuestro país representa uno de los mercados más relevan-
tes para la compañía, ya que concentra el 45% del negocio regional en América Latina, abarcando sectores como comercio minorista, salud, manufactura, transporte y logística, hotelería, turismo, energía y servicios públicos.
En ese sentido, resaltó la sólida participación de Zebra Technologies en el país, donde la empresa posee un 75% de participación en el mercado de impresoras, 60% en computadoras móviles y 40% en escáneres.
“Contamos con un portafolio muy amplio de soluciones. Hemos evolucionado con mayor presencia local, generando empleos, ampliando operaciones y ganando market share”, aseveró el ejecutivo.
ADEMÁS DE LA RATIFICACIÓN DE ALEJANDRO GÓMEZ, LA ADAVEC CELEBRÓ SUS PRIMEROS 45 AÑOS
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
LA ASOCIACIÓN DE Distribuidores de Daimler Vehículos Comerciales México (ADAVEC) ratificó a Alejandro Gómez Barquín, Director General de Grupo Veracruz (Gruver), como Presidente del organismo para el periodo 2025-2026.
Durante la ceremonia de toma de protesta del Comité Ejecutivo y del Consejo Directivo de Daimler Truck México, Gómez Barquín externó su agradecimiento por un año más al frente del proyecto. “Hemos pasado crisis financieras, políticas y sociales. Estoy seguro de que juntos lograremos superar cualquier reto. El trabajo en equipo es fundamental y seguiremos comprometidos a trabajar para el beneficio de nuestros clientes.
Agradezco a todo mi equipo y a cada una de las personas involucradas. Sin duda, contamos con la mejor asociación y red de distribuidores”, destacó el directivo.
SOCIOS ESTRATÉGICOS
Con el objetivo de afianzar la relación con sus socios comerciales, Marcela Barreiro, Presidente y CEO de Daimler Truck México, resaltó los primeros 45 años de ADAVEC. “Reconocemos que son una pieza angular para el cumplimiento de nuestra estrategia. Cada kilómetro compartido ha sido testimonio de una alianza basada en la confianza, el esfuerzo conjunto y la visión compartida”, expresó.
Asimismo, reconoció el desempeño de la red de distribuidores, que posee 106 puntos de venta, demostrando un soporte sólido para los clientes y
consolidándose como un referente en la industria.
Holger Dürrfeld, CEO de Mercedes-Benz Autobuses México, también distinguió la labor de ADAVEC en el marco de sus primeros 45 años de trayectoria, período en el que han afianzado su participación en el sector y la movilidad. “Estoy seguro de que esta ratificación traerá mucho éxito y reforzará el liderazgo de la marca en México”, afirmó en su primer evento oficial en nuestro país. En su intervención, Carlos García Amandi, Vicepresidente de Daimler Truck Financial Services México, celebró la ratificación de Alejandro Gómez. “La unión hace la fuerza. Estoy seguro de que juntos llegaremos más lejos”, concluyó.
EVENTO REUNIÓ A LÍDERES DEL SECTOR PARA REPENSAR LOS AVANCES Y DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD MODERNA
R R R R
CON EL OBJETIVO de reunir a representantes de los diferentes sectores del transporte para discutir las principales problemáticas que afectan la movilidad humana, compartir soluciones innovadoras y analizar las nuevas tendencias a nivel global, se llevó a cabo el 16.º Congreso Internacional de Transporte (CIT), celebrado en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Nacional.
Impulsada por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), esta iniciativa busca fomentar el diálogo entre autoridades de gobierno, empresas de transporte público, asociaciones, académicos y líderes en movilidad ur-
bana, con el fin de sumar esfuerzos para enfrentar los retos que se viven en las grandes ciudades del país.
Durante el evento, cuyo lema fue “Innovación en movimiento”, Nicolás Rosales, Presidente de la AMTM, destacó la importancia del transporte público como un componente esencial para el desarrollo social, al señalar que este debe responder a las necesidades de todos los sectores de la población.
“Un sistema de transporte eficiente, accesible y seguro permite que todas las personas, sin importar su condición socioeconómica, tengan acceso a oportunidades de empleo, educación, salud y recreación”, expresó.
En ese sentido, subrayó que la transición hacia sistemas de transporte más limpios, eficientes y sostenibles no es sólo una alternativa, sino una necesidad urgente. Asimismo, añadió que la innovación tecnológica y el uso de energías sustentables son pilares fundamentales para mejorar la calidad del aire en las urbes mexicanas.
HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE
En el marco del CIT 2025 se realizó la Expo Feria de las Tecnologías, un espacio de 12,000 m2 en el que 40 empresas expositoras presentaron una amplia gama de productos y soluciones enfocadas en la movilidad urbana.
El evento contó con ponencias de alto nivel. Especialistas advierten que el escenario empeorará si no se mejora el transporte público.
Firmas como BECCAR, BYD, DINA Camiones, MegaFlux, Mercedes-Benz Autobuses, Volvo Buses, Sunwin, Volkswagen Truck & Bus, Yutong y Zhong Tong exhibieron vehículos diseñados para promover una movilidad más sostenible e incluyente, alineada con las necesidades tanto de los usuarios como de las empresas transportistas.
En el área de exhibición destacaron aquellas unidades desarrolladas para fomentar una movilidad más limpia, especialmente los autobuses eléctricos, que en los últimos años se han convertido en una herramienta clave para reducir las emisiones contaminantes que afectan al medioambiente.
Cabe destacar que estos vehículos ya forman parte de diversos sistemas de transporte de Ciudad de México, como el Metro, Metrobús, Trolebús y RTP, donde han demostrado su eficiencia operativa, avanzada tecnología y amplia autonomía.
ESPACIO PARA EL CONOCIMIENTO
El CIT también fue un espacio para el análisis y la reflexión. A través de diver-
sas conferencias y paneles, se promovió el diálogo entre autoridades gubernamentales, la iniciativa privada, la academia y la sociedad civil, con el objetivo de transformar la movilidad urbana hacia un modelo más integral, eficiente y centrado en las personas.
Uno de los ejes rectores del foro fue la necesidad de priorizar el transporte público sobre el uso del automóvil particular, mediante la asignación de carriles exclusivos y la implementación de normativas que protejan tanto el servicio como a sus usuarios.
Asimismo, se discutió la evolución en los hábitos de movilidad, destacando cómo las personas han comenzado a adoptar medios alternativos como scooters y bicicletas eléctricas, en respuesta a un transporte público que, en muchos casos, no satisface sus necesidades ni expectativas.
Durante el panel “La agenda de movilidad al 2030: retos y oportunidades”, representantes de entidades como el Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí, Jalisco y Ciudad de México com-
Autoridades de movilidad y expertos se dieron cita para compartir mejores prácticas.
partieron casos de éxito relacionados con el diseño e implementación de sistemas de movilidad integrada. Estas estrategias han permitido mejorar la conectividad, reducir los tiempos de traslado y elevar los niveles de seguridad para los usuarios.
Por su parte, en la mesa de diálogo “Electromovilidad, más allá de buses”, líderes del sector tecnológico y de movilidad destacaron el papel relevante de México en la transición global hacia la electromovilidad. Señalaron que, actualmente, cuatro de cada 100 vehículos eléctricos producidos en el mundo son ensamblados en el país.
No obstante, los especialistas advirtieron que el panorama interno avanza a un ritmo más lento, pues México ocupa apenas el 12.º lugar mundial en ventas de vehículos eléctricos para uso doméstico, con una participación del 1.8%. Esta cifra revela la urgente necesidad de implementar políticas públicas más agresivas para incentivar el consumo interno y acelerar la renovación de flotas, particularmente en sectores estratégicos como el transporte público y de carga.
ISUZU MÉXICO
LOS GANADORES REPRESENTARÁN A MÉXICO EN EL CAMPEONATO MUNDIAL DE LA COMPAÑÍA JAPONESA
ERICK MORALES ROMERO
ISUZU MOTORS DE México realizó la 16ª edición de la Competencia Nacional de Habilidades Técnicas, en la que 12 finalistas demostraron sus conocimientos teóricos y prácticos en la inspección, diagnóstico, mantenimiento y reparación de los vehículos de la armadora japonesa.
El evento, celebrado en el Centro de Capacitación de Isuzu en el Estado de México, tuvo como objetivo promover la formación y profesionalización continua de los técnicos de la marca, quienes, a través de los niveles básico, avanzado y élite, se mantienen en constante preparación para ofrecer un servicio postventa de excelencia.
Este año se inscribieron 125 participantes, pertenecientes a las 36 concesionarias de la compañía nipona en el país,
quienes mostraron su pasión, disciplina y talento en cada una de las fases de la competencia.
Mitsuo Muto, Director de Postventa de Isuzu México, destacó el nivel de exigencia de las pruebas y la determinación con la que los 12 técnicos finalistas afrontaron el certamen, que se desarrolló en dos modalidades: individual y por equipos.
“Nuestros técnicos son pieza clave en la experiencia del cliente, porque representan día a día la confianza en nuestro servicio. Esta competencia no sólo premia su conocimiento, sino también refuerza la cultura del trabajo en equipo, la seguridad operativa y el compromiso con la mejora continua”, afirmó frente a los participantes y sus familias.
CON BOLETO RUMBO A JAPÓN
Tras una jornada intensa, Gustavo Olguín Pacheco y Juan Eleazar Hernández se llevaron la victoria en la prueba por equipos, obteniendo un viaje a Japón para representar a Isuzu México en la
Competencia Mundial de la compañía, que reunirá a participantes de más de 100 países el próximo octubre.
En entrevista con Alianza Flotillera, Juan Eleazar Hernández, técnico de Isuzu Aguascalientes, señaló que este logro es el reflejo del trabajo y la dedicación diaria en su labor.
GANADORES DE LA 16ª COMPETENCIA
NACIONAL DE HABILIDADES TÉCNICAS
CATEGORÍA POR EQUIPOS
■ 1er lugar: Gustavo Olguín y Eleazar Hernández.
■ 2do lugar: Jorge Salazar y Aarón Díaz.
■ 3er lugar: José Gurrola y Jonathan García.
CATEGORÍA
INDIVIDUAL
“Es una alegría enorme ver el fruto del esfuerzo y sacrificio realizados. Representar a México en Japón es un orgullo, pero también una gran responsabilidad. Esperamos traer buenos resultados”, expresó.
■ 1er lugar: Gustavo Olguín.
■ 2do lugar: Eleazar Hernández.
■ 3er lugar: Jorge Salazar.
Ejecutivos analizaron los principios clave de control operativo en logística.
EL CONSEJO ORGANIZÓ UN PANEL CON LA MISIÓN DE FOMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS EN LA CADENA DE SUMINISTRO
JUAN CARLOS GUZMÁN
CON EL OBJETIVO de continuar impulsado a la logística en México por medio de la colaboración de los principales actores del sector, el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog) organizó el panel “Operaciones bajo control: Cultura, disciplina y excelencia en la ejecución logística”.
En el encuentro, realizado en el Centro Citibanamex de Ciudad de México, especialistas con alta experiencia en el sector compartieron recomendaciones para apuntalar la cadena de suministro en todas las áreas.
Eduardo Moreno, Director de Physical Distribution en L’Oreal, destacó la relevan-
MIREYA PERALVILLO
FLIX VIENE A revolucionar el transporte terrestre de pasajeros. La compañía se presentó en México con una importante promesa: poner en primer lugar al pasajero.
Carlos Magaña Campos, Director General de Flix en México, fue contunden-
cia de definir objetivos claros y compartirlos con los colaboradores para recibir retroalimentación, así como para medir su desempeño y, de ser necesario, corregirlos.
En tanto que Felipe Ordóñez, Director General de Promologistics, señaló que si bien la medición es un tema fundamental, también es importante hacerlo con un objetivo claro sobre las metas y los datos que se necesitan para llegar a estas.
Por su parte, Carlos Ramos, Director de Logística de La Comer, empresa que cuenta con casi dos mil compromisos de entrega semanales, con tres centros de consolidación y transbordo y 89 sucursales en todo el país.
te al explicar que la compañía ofrecerá innovación, precios accesibles y una red global consolidada.
“Tenemos la oportunidad de transformar el autotransporte de pasajeros redefiniewndo la relación entre pasajeros, transporte y movilidad. Cambiar la forma en la que hoy conectamos las ciudades”, dijo.
Flix opera en más de 40 países, con cuatro mil autobuses en rutas que enlazan seis mil 800 destinos y ha transportado a más de 400 millones de pasajeros desde su fundación. Esta experiencia internacional le permitirá atender las necesidades del mercado mexicano.
La compañía entra al país con una agresiva oferta al reducir los costos del pasaje hasta un 40%, además de contar con una aplicación que permitirá gestionar reservas y cambios con facilidad.
Con una combinación de experiencia internacional, tecnología de punta y un enfoque centrado en el usuario, Flix promete brindar una nueva forma de viajar por carretera en México.
AMBAS DISTRIBUIDORAS REAFIRMAN SU COMPROMISO CON LA EXCELENCIA
OPERATIVA Y LA MEJORA CONTINUA
En línea con la estrategia Dealership of the Future de Daimler Truck México y en el marco de su 69 aniversario, Grupo Zapata obtuvo la certificación Evolución Elite en su red de distribuidores de Celaya y eón, en Guanajuato, logro con el que contin a afianzando su liderazgo dentro del sector.
Este distintivo, otorgado por las marcas Freightliner, Mercedes-Benz Autobuses y Daimler Truck Financial Services, reconoce el cumplimiento de procesos eficientes, la gestión ágil y mejora continua, a través de estándares que aseguran un enfoque centrado en la experiencia del cliente.
CELAYA, EXCELENCIA OPERATIVA
Durante la ceremonia, Víctor Mercado, Gerente de Operaciones del Grupo Zapata, destacó el trabajo realizado por todo el personal de Zapata Celaya, un esfuerzo enfocado en la excelencia operativa, la atención a clientes y la mejora continua.
Jorge Vargas, Director de Desarrollo de Mercado y Portafolio de Producto en Daimler ruc México, agradeció a Grupo
Zapata por su esfuerzo y por ser un ejemplo para toda la red de distribuidores al convertirse en los primeros en obtener estas certificaciones. “Estamos muy agradecidos, y
estoy seguro de que nuestros clientes lo están a n más , puntualizó.
José Luis Basuett, Gerente Senior de Desarrollo de Distribuidores, resaltó que la certifi-
cación no sólo contempla tener instalaciones bonitas y funcionales, sino también contar con procesos internos que garanticen la satisfacción del cliente y la rentabilidad del negocio.
Por su parte, Fernando Zapata, Vicepresidente Comercial y de Mercadotecnia de Grupo Zapata, agradeció a Daimler Truck México por el apoyo recibido durante estos años, pero particularmente por el acompañamiento en el proceso de mejora continua para lograr la Certificación Evolución Elite. El ejecutivo felicitó al personal por su excelente trabajo. “Este logro no es sólo de los directivos, sino de cada persona que ha aportado su trabajo y compromiso para alcanzar esta certificación. Hoy celebramos un reconocimiento, pero también reafirmamos nuestro compromiso de mantenernos en constante mejora”.
En su intervención, Fernando Vega, Director General de Zapata Camiones Celaya, agradeció la confianza de los clientes y de Daimler, al tiempo que aseguró que esta certificación es parte de su compromiso con la mejora continua.
“Seguiremos trabajando con dedicación, siempre pensando en nuestros clientes, en nuestros accionistas y siempre estando cerca de todos los lineamientos y estrategias comerciales que tenga la planta, estaremos ahí muy alineados”, destacó.
ZAPATA LEÓN, LIDERAZGO EN SERVICIO
Por su dedicación, confianza y servicio de la más alta calidad, Zapata Camiones León se sumó a la entrega de reconocimientos Evolución Elite, con la cual suman cinco certificaciones dentro del Grupo Zapata.
Al respecto, Carlos Gouyonnet, Gerente General Zapata Camiones León, destacó que este hecho es un hito que además de marcar un estándar de calidad, también refleja el esfuerzo, la pasión y el compromiso de un equipo excepcional.
“Cuando comenzamos el camino hacia la Certificación Elite sabíamos que no sería fácil. Esta certificación no es un trámite, es una evaluación integral de cada aspecto de nuestra operación. Implica disciplina, constancia y visión. Requiere que cada uno de nosotros dé lo mejor todos los días, en cada proceso, en cada detalle, en cada interacción con el cliente”, detalló.
Fernando Lascurain, Director General de la Asociación de Distribuidores Daimler Vehículos Comerciales México (ADAVEC), expresó emocionado que 13 distribuidoras están terminando su proceso y celebró que con Zapata León ya son siete las distribuidoras con certificación Evolución Elite, cinco de ellas pertenecientes a Grupo Zapata.
Con estos logros, Grupo Zapata continúa posicionándose como un referente en servicio, calidad y evolución dentro de la red de distribuidores de Daimler Truck México.
Actualmente, Grupo Zapata cuenta con divisiones de negocio que abarcan desde vehículos pesados de carga y pasaje de las marcas Daimler, hasta remolques de la firma Great Dane, así como soluciones de arrendamiento y comercialización de vehículos ligeros.
#SOYLOGISTICO
LA ASOCIACIÓN REALIZÓ UN ANÁLISIS DEL PANORAMA DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN MÉXICO
OLIVER MÁRQUEZ
LOS RESULTADOS DEL “2° Estudio Nacional de Indicadores Logísticos”, realizado por #SoyLogístico, mostraron que las compañías dedicadas al retail se han enfrentado a diferentes obstáculos para realizar sus operaciones de distribución durante los últimos años.
Este trabajo, elaborado en colaboración con LDM Logística de México y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, busca orientar y fortalecer las decisiones de las empresas en México y, al mismo tiempo, elevar su competitividad. Para el análisis, el estudio constó de cuatro segmentos: servicio y logística, abastecimiento, transporte y servicios financieros.
De acuerdo con los resultados, José Ambe, CEO de LDM Logística de México, señaló que las empresas de retail han mostrado una baja en su fill rate (satisfacción del cliente), así como una disminución en el éxito de sus órdenes de venta, que pasó de un 90% en 2022, a un 80% durante 2023.
Por otro lado, pese a que la demanda de servicios de transporte de terceros se ha mantenido en crecimiento constante, este tipo de compañías a menudo sufren de retrasos en las entregas para el cliente final, pasando del 94% al 92% en 2023.
En cuanto al tema de rotación de personal logístico, sectores como el manufacturero, automotriz, farmacéutico, alimentario y, claro está, retail, son los que se han visto más afectados por este problema. Para Ambe, esta es una de las mayores preocupaciones de la cadena de suministro, ya que el capacitar y estabilizar a nuevo personal requiere de “entre 60 y 90 días, periodo en el que las operaciones pueden verse afectadas”.
A pesar del panorama que enfrentan las empresas de retail, otros sectores muestran mayor fortaleza en sus procesos de distribución. Un claro ejemplo es la industria automotriz, que en 2022 utilizaba un 7% de sus ventas totales en costos logísticos, pero que gracias a sus mejoras y la adopción de nuevas tecnologías, logró disminuir este número hasta el 2% durante 2023.
La industria farmacéutica también ha mostrado grandes avances, alcanzando un 100% de ventas perfectas en el pasado 2023. Mientras que los servicios logísticos han hecho lo propio al elevar sus números de ventas hasta el 97% en el mismo año.
Estas cifras se ven acompañadas por un dato histórico, ya que México logró reducir su costo logístico hasta 8.5% de las ventas, el mejor número en décadas.
El CEO de LDM Logística de México precisó que el estudio también contempló un área que, aunque reciente, resulta clave para el futuro: la huella de carbono. No obstante, señaló que a pesar de su importancia, en este rubro el 84% de la logística mexicana no tiene valores registrados.
Finalmente, Virgilio Paniagua, Presidente del Consejo Directivo de #SoyLogistico Asociación, señaló que este estudio “emerge como un manual de transformación logística, ya que traduce indicadores logísticos comparables y establece un estándar nacional de excelencia”.
EV DAY 2025
COMPARTIERON SUS AVANCES EN MATERIA DE SUSTENTABILIDAD
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
ORGANIZADO POR EL proveedor de soluciones para flotas, Element Fleet Management, la tercera edición del EV Day 2025 vio la luz en la pista del Centro Dinámico Pegaso en Toluca, Estado de México, para compartir de primera mano las ventajas operativas del uso de vehículos eléctricos, además de realizar pruebas de manejo y conferencias con proveedores de tecnología.
Jorge Jiménez, EV Customer Success Lead de la compañía, precisó que Element vive un momento de evolución de la mano de la industria automotriz y la movilidad, de ahí la importancia de realizar la tercera edición EV Day 2025 en un momento disruptivo y de mucha adaptación, alineado con el proyecto integral Arc by Element.
Explicó que en sus inicios, el evento estaba enfocado únicamente hacia la sostenibilidad, no obstante, hoy en día la conversación se ha vuelto mucho más compleja y exige hablar de nuevas tecnologías. “En cualquier Auto Show del mundo, el auto más evolucionado no es de gasolina, sino eléctrico, y eso es lo que damos a nuestros clientes. Reconocemos que la eficiencia no sólo implica manejar una flota que contamine menos, sino que sea la más tecnológica del mercado”, agregó.
Precisó que el modelo de negocio integral que ofrece Element ha permitido pasar de una presentación con EV Day a la realidad, ya que una vez que los clientes y prospectos pueden manejar desde un auto pequeño hasta un tractocamión eléctrico. Dinámica en la que este año participaron marcas como Mercedes-Benz Vanes, BYD, Auteco y Chevrolet, entre otras.
Al hablar de los avances de la electromovilidad en el mercado mexicano, Jorge Jiménez subrayó que sólo el año pasado, Element integró 40 nuevos clientes, logrando generar una expectativa que promete sumar 50 para el presente año.
De acuerdo con el ejecutivo, en México, Element posee alrededor de 140 mil unidades y más de 600 clientes con toda una red que permite entregar un servicio integral a usuarios directos, compañías y conductores, con el objetivo de mover al mundo a través de la movilidad inteligente.
Reiteró que derivado de la experiencia en el mercado, la firma se ha dado a la tarea de generar proyectos de electrificación para buscar el bien común en todos los componentes del ecosistema del planeta a fin de lograr el éxito de los clientes.
HOY EN DÍA, los autobuses cuentan con diferentes sistemas de seguridad activa y pasiva, diseñados para prevenir accidentes y minimizar las lesiones en caso de que ocurran. Entre ellos, destacan:
Estos sistemas ayudan a prevenir accidentes al mejorar la estabilidad, el frenado y la visibilidad del vehículo.
■ Sistema de frenos antibloqueo (ABS): Evita que las ruedas se bloqueen durante el frenado de emergencia, lo que permite al conductor mantener el control del vehículo.
■ Programa electrónico de estabilidad (ESP): Ayuda a prevenir derrapes y vuelcos al detectar y corregir la pérdida de control.
■ Asistencia de frenado de emergencia: Aumenta la fuerza de frenado en situaciones de emergencia cuando el conductor no está presionando el pedal con suficiente fuerza.
■ Sistemas de advertencia de colisión frontal: Alertan al conductor sobre un riesgo de colisión inminente.
■ Control de crucero adaptativo: Mantiene una distancia segura con el vehículo de
adelante ajustando la velocidad automáticamente.
■ Sistemas de advertencia de cambio de carril: Alertan al conductor si el vehículo se desvía involuntariamente de su carril.
■ Monitoreo de punto ciego: Advierte al conductor sobre la presencia de vehículos en los puntos ciegos.
■ Cámaras de visión trasera y 360 grados: Mejoran la visibilidad al maniobrar y estacionar.
■ Sistemas de monitoreo de la presión de los neumáticos: Alertan al conductor sobre la presión baja de las llantas.
■ Sistemas de detección de fatiga del conductor: Alertan al conductor al detectar signos de cansancio o distracción.
Sistemas diseñados para minimizar las lesiones en caso de un accidente.
■ Cinturones de seguridad: Mantienen a los pasajeros en sus asientos y reducen el riesgo de ser expulsados del vehículo o de recibir golpes al interior.
■ Airbags: Proporcionan una amor-
entro de perimentación e ridad ial
tiguación en caso de colisión frontal o lateral. Los autobuses modernos pueden tener airbags frontales para el conductor y, en algunos casos, para los pasajeros, así como airbags laterales y de cortina.
■ Estructura reforzada de la carrocería: Diseñada para resistir y absorber la energía de un impacto, protegiendo el espacio de los pasajeros.
■ Cristales de seguridad laminados: Evitan que el vidrio se rompa en fragmentos peligrosos en caso de impacto.
■ Apoyacabezas: Ayudan a prevenir lesiones de latigazo cervical en colisiones traseras.
■ Salidas de emergencia: Permiten una evacuación rápida y segura del autobús en caso de emergencia (ventanas de emergencia, escotillas en el techo, puertas adicionales).
Es importante tener en cuenta que la presencia y la sofisticación de estos elementos de seguridad varían entre los diferentes tipos de autobuses y las normativas de cada país o región.
TRANSPORTE
La sustitución de vehículos grandes por pequeños puede generar más congestión, emisiones y costos logísticos cuando la sustitución se realiza indiscriminadamente”.
DRA AN CA OZANO CUE AS INVESTIGADORA TITULAR
DE
CON FRECUENCIA SE piensa que las unidades de carga afectan la vida en las ciudades y que deben ser eliminadas por completo de la circulación.
Sin embargo, no hay tantos vehículos pesados como se cree. Por ejemplo, en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), para la última milla, el 76% de las unidades corresponde a camionetas de hasta 3.5 ton y el 24% restante a camiones unitarios. Mientras que para el transporte troncal interno, el 72% es de vehículos de hasta 3.5 ton, el 18% son camiones unitarios, el 9% son tractocamiones y el 1% son fulles. Y en el transporte troncal interurbano, el 29% pertenece a vehículos de hasta 3.5 ton, el 28% a camiones unitarios, el 32% a tractocamiones, el 8% a fulles y el 3% a otros, según datos del Estudio Origen-Destino de la ZMVM 2017. Por otro lado, varios estudios en el mundo han analizado las políticas restrictivas enfocadas en reducir el tamaño de los vehículos de carga. Aunque dichas políticas pretenden disminuir los impactos de los camiones grandes, estas pueden
Visita el Estudio completo
fracasar cuando: no es evaluado integralmente el resultado de las prohibiciones; no son tomadas en cuenta las necesidades de todos los actores involucrados (por lo que se desconocen las acciones de estos para compensar las restricciones), y cuando se basan en información incompleta o no confiable, lo que significa que se desconoce el problema a resolver. El resultado es que los objetivos de las políticas no se cumplen y los impactos no se reducen, pudiendo incluso incrementarse. La sustitución de vehículos grandes por pequeños puede generar más congestión, emisiones y costos logísticos cuando la sustitución se realiza indiscriminadamente, sin considerar actividades logísticas y sin evaluar las consecuencias de esos cambios.
Aunque no parezca, estas políticas fallidas también impactan negativamente en la calidad de vida y la salud de los habitantes, quienes además pagan más por los productos que consumen. Por lo tanto, antes de implementar este tipo de políticas es necesario evaluarlas para garantizar su utilidad.
Ser transportista es una tarea difícil, porque su labor requiere un compromiso las 24 horas, los siete días de la semana”.
MAGDALENA DÍAZ
CON UNA LARGA EXPERIENCIA EN EL SECTOR, LA EJECUTIVA NO SÓLO ATESORA VIVENCIAS,
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
DESDE LOS PRIMEROS pasos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hasta la modernización del transporte de carga y temas de sustentabilidad, Magdalena Díaz, Directora de la Central de Servicios de Carga de Nuevo León, ha sido testigo y protagonista de la evolución del transporte en nuestro país.
Con 35 años de experiencia, conoce de primera mano los retos y oportunidades que existen para una industria considerada el motor de la economía nacional.
“Inicié hace más de tres décadas como Directora de la Unión de Crédito que formaron los transportistas. Posteriormente, fui Delegada de CANACAR en Nuevo León. He participado en comités de entidades educativas para formar talento especializado. Todo este camino ha sido realmente gratificante”, agrega al tiempo que recuerda que en sus inicios era la única mujer en reuniones de más de 300 transportistas.
Asimismo, rememora el cariño y respeto que a lo largo de su trayectoria le externaron transportistas como Raúl Nieto, Santiago Garza, Miguel Quintanilla, Bernardo Lijtszain, Ramiro Montemayor, Jorge Cárdenas y Luis Treviño. “Con ellos coincidí en algunas reuniones de Consejo, donde escuchar sus experiencias y aportaciones fue valioso para mí”, agrega.
A decir de Magda Díaz, pasar de empresas con formación empírica a empresas corporativas es símbolo del esfuerzo que han realizado sus líderes.
“Hoy vemos a transportistas con maestrías, incluso estudios en el extranjero. En muchos casos vamos en la cuarta generación y están más preparadas profesionalmente.
No obstante, reconoce que el cambio no ha sido fácil, pues han tenido que sumar a su lenguaje nuevos conceptos como renovación de flotas, esquemas fiscales, telemetría , logística, cadenas de valor, tecnología, alianzas, cultura empresarial, entre otros.
Para Magda Díaz, vivir en Nuevo León, donde el autotransporte atraviesa por una situación difícil con 14 municipios que forman la zona metropolitana de Monterrey, implica tener 14 diferentes reglamentos y una sobrerregulación que dificulta la operación diaria del autotransporte. A lo cual se suma la vigilancia de autoridades federales, estatales y la Guardia Nacional. Motivo por el cual hizo un llamado a homologar la Ley Federal de Movilidad y Seguridad Vial. Además de los problemas anteriores, se suman la inseguridad en carreteras y la escasez de operadores, lo que ha dado como resultado un Nuevo León con una gran demanda de operadores para carga y pasaje.
Otro de los retos en esta región, dijo, es la cercanía con Estados Unidos, la cual provoca una fuga de operadores que se van como transfers, ocasionado una gran baja de personal en esta región del país.
Refiere que ante los problemas de inseguridad, hoy en día muchos padres prefieren que sus hijos estudien una carrera universitaria antes de que se conviertan en operadores de tractocamión.
Sin embargo, en Allende, destaca, la realidad es diferente; a los hijos de los transportistas sí les gusta el sector y se hacen empresarios del transporte, pero no operadores. Compran camiones y buscan conductores para sus vehículos.
Una de las mayores satisfacciones para la ejecutiva ha sido impulsar la profesionalización del sector mediante su participación en comités, así como ganar representación con autoridades para iniciar proyectos de desarrollo.
“Fuimos la primera entidad en formar operadores desde el CONALEP. Recientemente, logramos egresar mecánicos con preparatoria y una educación orientada en el autotransporte”, enfatiza.
Sin embargo, reconoce que aún falta mucho tramo por recorrer, pues una de las prioridades es profesionalizar a los operadores e impulsar el talento en temas de logística, así como el desarrollo de contadores especializados en el sector, mediante la creación de planes de estudio adecuados. Esto con el apoyo de empresas transportistas que garanticen experiencia laboral y una oferta de empleo al concluir la carrera.
En este contexto, Díaz también hizo hincapié en la tarea de valorar el papel del operador, pues es quien representa a la empresa ante los clientes y en las carreteras.
Además, explicó la necesidad de crear paradores seguros, clasificar bien las carreteras y promover una mejor infraestructura, afín con los proyectos de Estados Unidos Magda Díaz está convencida de que lograr un transporte competitivo requiere de un trabajo colaborativo en temas de regulación y seguridad. Afirma que las empresas buscan desarrollar nuevos esquemas que generen en el operador fidelidad y cariño hacia la empresa mediante incentivos, reuniones y esquemas de atención.
Señaló que el activo más valioso son los operadores, por lo que es importante protegerlos de los riesgos a los que están expuestos en las carreteras.
Hay hombres que no sólo recorren caminos: los comunican
YA STE ESE hombre? Siempre pasa saludando, como si conociera a todo el mundo.
Era Eleuterio. 72 años cumplidos y una serenidad que ya no se fabrica. Lo conocí una tarde sin prisa, en un banco del parque, mientras miraba cómo la luz dorada se colaba entre las jacarandas. Me contó, sin presunción, que había sido chofer durante 47 años. “No cualquiera puede decir que cruzó el país entero sin
un solo accidente grave”, dijo con un dejo de orgullo discreto.
No hablaba de kilómetros, hablaba de historias. De las veces que el motor rugió más fuerte que sus miedos, o cuando una curva mal tomada pudo haber cambiado el rumbo de su vida. Pero siempre —siempre— volvió a casa. A esa casa donde la mujer que lo amó durante quince años lo esperaba con una sonrisa y tres hijos que, gracias a él, aprendieron que un uniforme digno y un volante firme pueden abrir puertas a la universidad.
—Yo nunca manejé solo —me dijo—. Con cada viaje llevaba algo de todos: la fruta que iba al mercado, el cemento que levantaba barrios, la esperanza de un pueblo.
Su camión era una extensión de su alma. Lo pulía como quien se prepara para una fiesta. No por vanidad, sino por respeto a la ruta, al trabajo, a los que confiaban en su entrega silenciosa. Su éxito no estaba en las medallas, sino en haber sido parte del engranaje que mueve al mundo, sin que el mundo se detenga a mirarlo.
Sus palabras se me quedaron como llovizna persistente: “Una buena vida no es más que una cadena de días bien vividos”. Por eso, decía, no dejaba un día sin agradecer, sin hacer equipo, sin poner su corazón al frente.
Hoy, en un mundo que corre sin mirar a los costados, Eleuterio nos recuerda que hay hombres que no sólo recorren caminos: los comunican. Y lo hacen con un don tan invisible como esencial. Porque la vida, como los grandes viajes, se trata de llegar… pero sobre todo, de cómo se recorre.
Este es un reconocimiento a esos padres que, como Eleuterio, han dejado su vida por otros en el volante.
Oved Leví ovedlevi47@gmail.com
Corona de los viejos
los nietos, Y la honra de los hijos, sus padres.
—Proverbios 17:6
mguzman@alianzaeditores.com