

















¿IMAGEN,LUJO O NECESIDAD?


El buen gusto del detailing MARCAN PAUTA EN EL SECTOR
Convención de Mujeres ARIDRA
¿IMAGEN,LUJO O NECESIDAD?
El buen gusto del detailing MARCAN PAUTA EN EL SECTOR
Convención de Mujeres ARIDRA
Fabricantes de autopartes y técnicos se reinventan
A pesar de los avances, la transición hacia los vehículos eléctricos plantea varios cuestionamientos, especialmente en el ámbito del mantenimiento y reparación.
Autonomía, la necesidad de valerse por sí mismo y encontrar en la adversidad la motivación para crecer.
“Todo se puede hacer de una mejor manera, no importa que esté bien hecho”.
Una experiencia premium con grandes ganancias y crecimiento.
32
CONGRESO MEXICANO DE REPUESTOS AUTOMOTRICES
36
RESILIENCIA
EN LAS EMPRESAS: SABINO GARCÍA
BYD se propuso desarrollar una solución de movilidad accesible para todos.
KGT-1131K-N Nuevo
KGT-1602 Nuevo
55 7109 2382
DESDE QUE DONALD TRUMP asumió la presidencia de Estados Unidos, el mundo se cimbró, en las últimas semanas la economía mundial se tambaleó gravemente, incluso algunos especialistas hablan de una recesión económica mundial, amenaza que se mantiene hasta el cierre de esta edición.
Recientemente, el gobierno estadounidense anunció aranceles recíprocos a todo el mundo, medida por la cual algunos países reaccionaron con negociaciones y otros aplicaron el “ojo por ojo”, imponiendo tarifas a los productos estadounidenses. Sin duda, esta guerra comercial tiene al mundo en jaque.
Tras días complicados, Estados Unidos anunció una pausa de los aranceles para sentarse a negociar con los países que no respondieron de forma agresiva. Misma estrategia que Trump aplicó a México y Canadá: una política agresiva al inicio y luego pláticas de negociación.
LOS EMPRESARIOS MEXICANOS VIVEN EN ASCUAS DEBIDO A LA INCERTIDUMBRE QUE
GENERAN LAS DECLARACIONES DE DONALD TRUMP
Sí, es un momento complicado, pero la industria automotriz mexicana se mantiene fuerte y unida. Aunque es verdad que algunas armadoras pusieron en pausa la producción de unidades en algunas plantas mexicanas, otras mantienen su confianza en el país con anuncios de inversión para construir nuevas instalaciones en territorio mexicano.
El mercado de repuesto también se encuentra en un periodo de expectativa, especialmente los fabricantes de partes que contienen aluminio y acero, pues estos materiales sí se vieron impactados por impuestos adicionales.
La historia reciente nos muestra un sector resiliente y de gran fortaleza y seguramente saldrá adelante de esta situación. En un contexto de grandes cambios, nosotros también evolucionamos. Nos honra decir que este año cumplimos 40 años y estamos preparando grandes sorpresas. ¡Espéralas!
FUNDADORA Y PRESIDENTA MARÍA I. GUZMÁN mguzman@alianzaeditores.com
DIRECTORA GENERAL ELIA CHEMA GUZMÁN echema@alianzaeditores.com
COORDINADOR GENERAL SERGIO RODRÍGUEZ CONTRERAS srodriguez@alianzaeditores.com
DIRECTORA EDITORIAL SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA svazquez@alianzaeditores.com
COEDITORA MIREYA PERALVILLO CHÁVEZ mperalvillo@alianzaeditores.com
REPORTERO ERICK MORALES ROMERO emorales@alianzaeditores.com
REPORTERO OLIVER MÁRQUEZ DELGADO omarquez@alianzaeditores.com
ESPECIALISTA EN CARGA EDUARDO MÉNDEZ VARGAS emendez@alianzaeditores.com
CORRECCIÓN DE ESTILO ANGÉLICA BEDOLLA MACARIO abedolla@alianzaeditores.com
EDITOR DE FOTOGRAFÍA AARÓN RAMÍREZ VÁZQUEZ aramirez@alianzaeditores.com
EDITORA DE DISEÑO E IMÁGEN ROSA ISELA TREJO LEMUS rtrejo@alianzaeditores.com
DISEÑADORA GRÁFICA CARLA BRAVO SANTOS cbravo@alianzaeditores.com
DISEÑADOR GRÁFICO CHRISTIAN MEZA MENDOZA cmeza@alianzaeditores.com
COORDINADOR DE REDES SOCIALES JUAN CARLOS GUZMÁN MERCADO jcguzman@alianzaeditores.com
CONTENIDOS DIGITALES JAN DEL TORO CHEMA jdeltoro@alianzaeditores.com
DIRECTOR COMERCIAL JAVIER CALDERÓN jcalderón@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL LILIA DOMÍNGUEZ ldominguez@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL TANIA VALDELAMAR tvaldelamar@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL ILSE WAGNER iwagner@alianzaeditores.com
GTE. DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES MARÍA DE LA LUZ VALDELAMAR mvaldelamar@alianzaeditores.com
COBRANZA Y BASE DE DATOS JOSÉ HUGO CASTRO hcastro@alianzaeditores.com
SUSCRIPCIONES L. ADRIANA HUACUJA suscripciones@alianzaeditores.com
REPARTO DE PUBLICACIONES DAMIAN ORTEGA SERRANO
LA PUBLICIDAD ES RESPONSABILIDAD DEL ANUNCIANTE
Alianza Automotriz, revista bimestral, 542 Mayo-Junio 2025 Editor Responsable: María Elia Chema Guzmán. Alianza Automotriz, Yácatas 405, Col. Narvarte, México Ciudad de México, C.P. 03020. Tels.: 55 5543-4491 con siete líneas. ertifi ado de i itud de T tu o ontenido o de a omisi n a i adora de u i a iones e istas ustradas de a Secretaría de Gobernación. Reserva de Derecho de Autor No. 04ermiso o ara ter sti a mpresa en i o por oto ito r fi a o ar o osta a d a enito u re Ciudad de México. Distribuido por SEPOMEX Estación Pantaco, e an o o Eu adi a d a apot a o 02520 Ciudad de México.
PORTADA oto reepi rte osa se a Tre o emus
Edición: 542 Mayo-Junio 2025
Frente a un panorama económico complejo, vale la pena recordar las fortalezas del sector automotriz mexicano. Tanto marcas como consumidores han visto en México un gran potencial para la industria.
365,025
966,169
33,360
“ El valor de la vida puede medirse por las veces en las que tu alma ha sido conmovida profundamente”.
vehículos ligeros producidos autos de nuevas energías comercializados
4to productor mundial de autopartes
unidades de ligeros comercializadas de crecimiento en Inversión Extranjera Directa (IED) en autopartes durante el primer trimestre de 2024
6% de crecimiento de IED proyectado en este 2025 para autopartes
$2,300 mdd
RENAULT PRESENTÓ EL FILANTE RECORD 2025, UN VEHÍCULO ELÉCTRICO QUE CONDENSA LA ESENCIA DE SU LEGADO AUTOMOVILÍSTICO CON UNA VISIÓN DE MOVILIDAD MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE. ESTE MONOPLAZA COMBINA AERODINÁMICA EXTREMA, LIGEREZA ESTRUCTURAL Y TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA. ADEMÁS DE ESTAR CONSTRUIDO CON PRINCIPIOS AERONÁUTICOS PARA REDUCIR AL MÍNIMO LA RESISTENCIA AL AIRE, TAMBIÉN INCORPORA UN DISEÑO DIVERTIDO CON UNA CARROCERÍA QUE CAMBIA DE TONO SEGÚN LA LUZ.
DONALD TRUMP CIMBRA A TODO EL SECTOR AL ANUNCIAR CONSTANTES MEDIDAS ARANCELARIAS
14 tratados de libre comercio, que abarcan 50 países 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 31 países o regiones administrativas graduados en educación técnica, de acuerdo con la OCDE
Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) e Industria Nacional de Autopartes (INA).
EL 2025 DIO un giro entre México y Estados Unidos, tras el anuncio del Presidente Donald Trump sobre imponer aranceles del 25% a productos extranjeros, incluidos los automóviles no fabricados en su país. Esta medida generó preocupación en la industria automotriz mexicana, ya que más del 80% de los autos ligeros producidos en el territorio se exportan a aquel país.
Ante este panorama, el gobierno de Claudia Sheinbaum respondió con firmeza y diplomacia, mientras que asociaciones como la AMIA, AMDA, ANPACT e INA llamaron al
diálogo. La amenaza arancelaria no sólo pone en riesgo empleos y producción, sino también inversiones extranjeras y proyectos de nearshoring.
Al cierre de esta edición y tras una llamada entre Trump y Sheinbaum. El presidente estadounidense anunció que, por ahora, México quedará exento de aranceles para productos amparados por el T-MEC. Asimismo, se precisó el anuncio de gravámenes a partir del 2 de abril para los autos no fabricados en tierra estadounidense. No obstante, se informó que las autopartes mexicanas no recibirán impuestos múltiples veces, considerando que cruzan varias veces la frontera.
Este alivio temporal permitió aligerar las preocupaciones de las armadoras en México. No obstante, la incertidumbre se mantiene con el anuncio de Stellantis respecto al cese de sus operaciones durante abril en la planta ubicada en el Estado de México.
A la par de estos anuncios, el gobierno mexicano lanzó el Plan México para fortale-
Ambas naciones formaron una interdependencia económica difícil de reemplazar.
cer la proveeduría local, esto con respaldo de la INA y su programa para impulsar a las pymes del sector.
Aunque el riesgo sigue latente, la ventana de negociación permanece abierta. Las próximas semanas serán clave para evitar que esta pausa se convierta en un nuevo golpe a una de las industrias más importantes del país.
EL MONTO INCLUYE EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA SOSTENIBLE
HYUNDAI MOTOR Group anunció una inversión de 21 mil millones de dólares en Estados Unidos entre 2025 y 2028. Con ello, busca reforzar su capacidad productiva e impulsar la innovación en movilidad, inteligencia artificial y sostenibilidad.
Del total, 9 mil millones se destinarán a ampliar su capacidad anual a 1.2 millones de vehículos, con las marcas Hyundai, Kia y Genesis. Además, 6 mil millones fortalecerán las cadenas de suministro, incluyendo la producción local de autopartes clave como baterías para vehículos eléctricos.
Otros 6 mil millones impulsarán asociaciones estratégicas con firmas como Boston Dynamics, NVIDIA y Waymo, en áreas de robótica, IA, conducción autónoma y movilidad aérea. También se apoyará a startups tecnológicas con capital de riesgo.
La postura económica de Donald Trump defiende a Estados Unidos como un gigante independiente económicamente. Sin embargo, el país de las barras y las estrellas necesita de otras naciones para su buena inercia económica.
El comercio internacional en Estados Unidos implica
41 millones de empleos estadounidenses
3.1 mdd en bienes y servicios que cruzan las fronteras de Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) cada minuto
18% más paga en trabajos respaldados por exportaciones
60% de exportaciones estadounidenses llegan a México y Canadá
1 de cada 3 exportaciones estadounidenses tienen a México y Canadá como destino
En la industria automotriz
74% de los insumos directos e indirectos de vehículos fabricados en México provienen de Estados Unidos
43% de las importaciones de autopartes de Estados Unidos llegan desde México
7 de cada 10 personas empleadas en la industria automotriz de Norteamérica están en Estados Unidos
8 veces cruzan las fronteras de la región las autopartes antes de la terminación de un vehículo
Fuente: Industria Nacional de Autopartes (INA).
LA MUESTRA SE POSICIONA COMO UN PUNTO DE UNIDAD PARA EL AFTERMARKET EN UN ESCENARIO DE INCERTIDUMBRE
▼ MIREYA PERALVILLO
JOSÉ CARLOS HUANTE Osuna, Presidente del Consejo Directivo de RUJAC, anunció la 39ª Expo Internacional RUJAC (Refaccionarias Unidas de Jalisco A.C.). Además,
señaló que se llevará a cabo del 27 al 29 de agosto en Expo Guadalajara, invitando a los asistentes a sumarse a este encuentro fundamental para el sector.
Durante la presentación, Enrique Quintana, Analista político y económico, ofreció una visión crítica sobre el panorama económico del sector automotriz ante empresarios del mercado de repuestos.
Advirtió sobre los efectos de los posibles aranceles estadounidenses a productos mexicanos, así como el impacto de las tensiones comerciales con China. Señaló que México, como principal exportador de autopartes a Estados Unidos, enfrenta retos que podrían desacelerar el crecimiento económico hasta en tres puntos del PIB.
EL DIRECTIVO SE CONVIERTE EN EL PRIMER MEXICANO EN OCUPAR EL CARGO
NISSAN MOTOR ANUNCIÓ el nombramiento del mexicano Iván Espinosa como su nuevo Presidente y Director Ejecutivo global, en sustitución de Makoto Uchida. Espinosa, actual Director de Planificación de la marca, asumió el cargo a partir del 1 de abril. El cambio se dio como parte de una reestructura en el equipo directivo, con la que la armadora busca acelerar sus objetivos a corto y mediano plazo, así como consolidar su crecimiento.
Junto con Iván Espinosa, otros líderes como Guillaume Cartier, Eiichi Akashi y Teiji Hirata también asumirán nuevos roles estratégicos en tecnología, cadena de suministro e ingeniería.
Uchida y Hideyuki Sakamoto permanecerán como miembros del consejo hasta junio. Con este cambio, Nissan apuesta por una nueva era de liderazgo con visión global, marcada por la experiencia y trayectoria del talento mexicano.
EL DIRECTIVO SE COMPROMETIÓ A SEGUIR LIDERANDO LA ASOCIACIÓN EN EL MARCO DE SU 80 ANIVERSARIO
LA ASOCIACIÓN MEXICANA de Distribuidores de Automotores (AMDA) ratificó a Guillermo Rosales Zárate como Presidente Ejecutivo por un año más. En la sesión del Consejo Directivo, realizada el 20 de marzo, Rosales reafirmó su compromiso con los distribuidores del país y agradeció el respaldo de la Junta de Gobierno y el equipo de AMDA. Durante la misma sesión se ratificó la Junta de Gobierno para el periodo 2025-2026 y se integraron nuevos miembros a comités clave. Entre los cambios más relevantes fue la reducción del número de integrantes de la Asamblea de Asociados representada actualmente por más de mil distribuidores en lo individual, el cual ahora estará formado por 25 asociaciones de marca, simplificando su operación y reconociendo a la AMDA como una Asociación de Asociaciones.
Otra modificación fue la creación del Comité de Auditoría una de las mejores y más modernas prácticas en una actualización al Gobierno Corporativo. Asimismo, se constituyó el Comité de Estrategia, el cual será responsable de evaluar el entorno económico, político, social y el ambiente de negocios a fin de establecer las líneas de acción y temas relevantes de atención en la agenda de AMDA.
SEMA ANUNCIA LA fecha del SEMA Fest. El evento, que se celebrará en SEMA Show, fusiona el ambiente musical con las atracciones automovilísticas, creando una experiencia verdaderamente única e inolvidable para los amantes de los autos y la música. Esta nueva edición se llevará a cabo el viernes 7 de noviembre de 2025.
“SEMA Show Friday - Abierto al Público” en 2025. Este pase especial permite a los entusiastas recorrer el recinto del SEMA Show, alimentar su pasión por la cultura automotriz y acceder a los accesorios e innovaciones más recientes de la industria.
Desde 2011, SEMA ha fomentado la relación entre la industria automotriz y el público entusiasta, evolucionando del SEMA Cruise del SEMA Show a SEMA Ignited en 2014 y, en 2021, ofrece una entrada para el público general para el último día del SEMA Show.
MÉXICO SE ENCUENTRA en un dilema: responder agresivamente ante la imposición de aranceles del gobierno estadounidense o sentarse a negociar.
Hasta el momento, parece que la estrategia del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum ha funcionado. Su táctica de negociación le ha permitido pausar un momento los impuestos adicionales, mientras encuentra otra solución más favorable.
Durante este proceso, el equipo diplomático encabezado por el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha demostrado con su ejemplo que la clave en las relaciones políticas y comerciales es la negociación.
En este sentido, la Real Academia de la Lengua Española define negociar como “Tratar por la vía diplomática, de potencia a potencia, un asunto, como un tratado de alianza, de comercio”.
Con esto en mente, se puede asegurar que el equipo negociador de México ha hecho un buen trabajo, pues mientras unos “calman las aguas”, otros preparan una nueva estrategia llamada Plan México, que busca impulsar la economía nacional para convertir al país en una de las 10 potencias económicas más importantes del mundo
Dice un refrán a “río revuelto, ganancia de pescadores” y parece que México puede aprovechar la turbulencia para transformarse en un líder económico.
COMERCIO
LA REVISIÓN DEL T-MEC EN EL 2026 HA INTENSIFICADO LAS TENSIONES COMERCIALES ENTRE MÉXICO
Y ESTADOS UNIDOS; NO OBSTANTE, EL ACUERDO
SIGUE REPRESENTANDO UN BENEFICIO ECONÓMICO
▼ OLIVER MÁRQUEZ
DESDE LA LLEGADA de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, la relación comercial con México se puso tensa. Los primeros meses de 2025 se han visto marcados por la constante amenaza estadounidense de aplicación de aranceles a las exportaciones mexicanas. Sin embargo, ¿realmente es conveniente para ambos países una guerra comercial?
México y Estados Unidos se han convertido en socios principales desde la implementación del T-MEC, por lo que conviene “echar un ojo” al panorama comercial de su relación.
SECTOR AUTOMOTRIZ
Sector automotriz representa cerca del 19% de exportaciones a Estados Unidos. 87% de las exportaciones de autopartes va para Estados Unidos.
Estados Unidos es el principal destino de exportaciones en vehículos ligeros con el 79.1% del total.
Exportaciones de aguacate de México a Estados Unidos genera alrededor de
$2,800 mdd.
Importación de carne de res y cerdo alcanzaron un valor de aproximadamente
$4,200 mdd.
México importó productos lácteos por un valor de
$2,500 mdd. $2,000 mdd.
Exportaciones de tomate de México a Estados Unidos generan aproximadamente Más de 6 millones de empleos generados relacionados a este sector.
Exportaciones de México-Estados Unidos equivalen a $469,603 mdd
Valor total de exportaciones manufacturadas es de dirigidas a Estados Unidos
$2,500 mdd
$6,500 mdd
$12,000 mdd
Exportaciones de televisores y dispositivos médicos con cifras de respectivamente.
Exportaciones de electrodomésticos cerca de
Los productos electrónicos (como televisores, computadoras, etc.) tuvieron un valor de importación de
$18,000 mdd
Aproximadamente el 75%
de los turistas en México son procedentes de Estados Unidos. Principales destinos: Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta se destacan como destinos preferentes para el turista estadounidense.
Importaciones de Estados Unidos a México equivalen a $231,680 mdd
ENERGÍA Aproximadamente
700,000
barriles de petróleo crudo diarios enviados a Estados Unidos.
México importó gas natural por un valor cercano a $6,000 mdd desde EE. UU.
Posición en la producción mundial: México se ubica como el octavo productor mundial de petróleo crudo.
$80,000 mdd.
México importó productos farmacéuticos y medicamentos de Estados Unidos por un valor aproximado de $6,800 mdd.
El sector farmacéutico mexicano mostró un incremento del 6.4% en el volumen de importaciones.
Las importaciones de servicios
Estados Unidos llegaron a
México importó servicios profesionales, como consultoría y asesoría empresarial, por un valor de $2,100 mdd. $1,500 mdd.
México importó textiles y prendas de vestir desde Estados Unidos por un valor de $2,700 mdd.
El valor de las importaciones de calzado fue cercano a $2,100 mdd.
Fuente: Monitor comercial T-MEC México.Estados Unidos, DATA México de la Secretaría de Economía.
MARIO ROMERO
LA POSTVENTA DE GM SE DISTINGUE POR SU EXCELENTE CALIDAD Y CERCANÍA CON LOS USUARIOS
▼ MIREYA PERALVILLO
CON 90 AÑOS de presencia en México, General Motors tiene un amplio conocimiento de las necesidades de los usuarios mexicanos y puede parecer que lo sabe todo. Sin embargo, el verdadero reto consiste en escuchar y mantenerse actualizado. Así lo afirma Mario Romero, Director de Cuidado al Cliente y Postventa de General Motors.
con los usuarios finales que buscan mantener su vehículo en óptimas condiciones.
Sus 29 años de trayectoria dentro de la compañía, le han permitido a Mario comprender las necesidades de los clientes y, por supuesto, conocer el funcionamiento de la compañía.
“Comencé mi carrera en el área de manufactura en la Planta México, que estaba ubicada donde hoy es nuestro corporativo”, recordó. “Ha sido un viaje bastante interesante y divertido”.
A lo largo de su carrera, ha colaborado en áreas como desarrollo de producto, planeación, mercadotecnia, ventas, desarrollo de distribuidores y experiencia al cliente. También ha liderado proyectos como OnStar, además de trabajar e interactuar con las organizaciones de Europa, Sudamérica y Estados Unidos. “De mis veintitantos años en la compañía, 12 los he pasado fuera del país o trabajando con estructuras de otros países y la verdad ha sido súper gratificante”.
Esta estrategia abarca cinco pilares clave: atención al cliente, soporte a los distribuidores, capacitación y entrenamiento para los técnicos y asesores de servicio, cadena de suministro de partes y desarrollo de soluciones innovadoras.
“Una de nuestras mayores ventajas competitivas es la cobertura. Tenemos más de 300 centros de servicio certificados en México que nos permiten realizar 1.5 millones de servicios al año. Pocas marcas tienen esta capacidad de atención. Además, contamos con 130 centros de colisión con los que podemos atender más de 85 mil órdenes de reparación al año”, refirió Mario.
compañía cuenta con mil 500 técnicos certificados, además de tener su propia Universidad General Motors, donde desarrolla los programas de capacitación y entrenamiento para vehículos de gasolina y diésel, así como para autos eléctricos.
Mario Romero, Director de Cuidado al Cliente y Postventa de General Motors.
Ingeniero Industrial en UPICSA del IPN.
Maestría en Desarrollo de Proyectos de la Universidad Anáhuac.
Con 90 años en el mercado mexicano, puede parecer que ya llegaron a su cima, pero la misma experiencia le indica que no se puede dar nada por hecho. El directivo recordó que la crisis generada por la pandemia, la rotura en la cadena de suministros, la falta de microprocesadores calaron hondo, pero aprendieron y evolucionaron, incluso el Centro de Distribucion (PDC) de Toluca es ejemplo de funcionalidad en toda la región de América del Norte.
En su actual puesto, Romero colabora tanto con los distribuidores como
Atender la demanda de Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac, no es sencillo, pues implica tener refacciones suficientes para más de 90 modelos, es por eso que la compañía dispone de dos Centros de Distribución en el Estado de México, que en conjunto suman más de 64 mil metros cuadrados, es decir, 510 mil metros cúbicos de almacenamiento para poder albergar hasta ¡97 millones de partes disponibles, todos los días! Bastante impresionante. Y es que, desde aquí, la compañía distribuye piezas a México, Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos, Canadá y algunos países de Sudamérica.
Maestría en Ingeniería por la Universidad de Michigan.
“No puedes dar por hecho y decir que estamos al 100%, siempre habrá oportunidades de mejora y, en ese sentido, va nuestro enfoque; cómo podemos hacer las cosas cada cada vez mejor”.
Precisamente esa es la enseñanza que le quiere dejar a las nuevas generaciones.
Esto no acaba aquí, ya que para garantizar la calidad del servicio, la
“Aprender que todo se puede hacer de una mejor manera, no importa que esté bien hecho y no importa que esté funcionando, siempre hay una mejor manera de hacer las cosas. Con esa mentalidad vas a aprender muchísimo, vas a poder innovar, vas a poder interactuar con gente que te va a ayudar a hacer lo que tú tienes como propósito y tú también vas a ayudar a gente”, aseguró.
Foto:AA/AarónRamírez
Todo se puede hacer de una mejor manera, no importa que esté bien hecho”.
MIREYA PERALVILLO
▼
DICE EL REFRÁN: “Cuándo veas a tu vecino las barbas cortar, pon las tuyas a remojar” y quizá este sea el momento en que el mercado de repuesto comience a mirar hacia el futuro. Aunque los autos eléctricos parecen lejanos de los talleres independientes, en algún momento llegarán a sus puertas.
Antes de entrar en materia, es necesario entender qué son los vehículos eléctricos y cuál es su funcionamiento.
MERCADO
En 2020, los autos eléctricos apenas sumaban el 3% del parque vehicular mundial. Para este 2025, el número incrementó un 10%, y para el 2035 se estima que las unidades eléctricas sumen el 27% del parque vehicular, marcando una tendencia hacia la transición energética en la movilidad.
A diferencia de los autos de gasolina, que se clasifican en cilindradas, las unidades eléctricas se dividen en volts. Tal escala abarca desde los 12 volts (patines y bicicletas) hasta los 800 volts, indicando, según su cifra, el rendimiento y alcance del vehículo.
En capacidad de almacenaje de la batería, “entre más voltaje tenga un auto, mayor será su autonomía y rendimiento”,
explicó a Alianza Automotriz, Starksy Urbalejo, de servicio técnico de MAHLE.
Uno de los temas que más causa revuelo en los vehículos eléctricos son las baterías. Actualmente, existen diferentes tecnologías, como las celdas de hidrógeno, regenerativas, secas, etc.
Estas baterías generan un calor excesivo, por lo que el sistema de enfriamiento se vuelve crucial en la reparación de los autos eléctricos.
“El tren motriz es el impulsor, pero también intervienen componentes como el radiador, termostato, enfriador, refrigerante, fan clutch y el ventilador. Llegamos a un punto en que la tecnología, hoy por hoy, nos ha alcanzado y tenemos que fabricar elementos de calidad para poder salir al mercado. Todo esto es potencial para el desarrollo de equipo original”, agregó Starsky.
en que, más allá de las reparaciones tradicionales, los autos eléctricos exigen conocimientos de sistemas electrónicos y de alta tecnología, como el manejo de voltajes elevados.Además, para su intervención se requieren herramientas especializadas”.
Ahora la pregunta de los “64 mil pesos” es ¿Cómo se adaptarán los talleres independientes a la reparación de autos eléctricos?
A pesar de los avances, la transición hacia los vehículos eléctricos plantea varios cuestionamientos, especialmente en el ámbito del mantenimiento y reparación, explicó Eugenio Grandio, Presidente de la Electro Movilidad Asociación (EMA). “La diferencia radica
La respuesta no es sencilla. Ante este panorama, incluso se prevé que los próximos especialistas en la reparación de unidades eléctricas sean mecatrónicos o especialistas en desarrollo de software y técnicos en ramas similares.
“El personal técnico necesitará habilidades más allá de la mecánica tradicional, como programación y diagnóstico de sistemas electrónicos, que en muchos casos se realizan a través de computadoras especializadas”, explicó el director de EMA.
Para subsanar la falta de especialización, el Instituto Tecnológico Roshfrans, por ejemplo, ya ofrece programas de formación presenciales y en línea para
capacitar a los técnicos automotrices en el campo de la electromovilidad. No obstante, uno de los mayores obstáculos sigue siendo la resistencia al cambio y el desconocimiento.
Aunque muchos componentes, como la transmisión o el sistema de enfriamiento, son similares a los de los autos tradicionales, la verdadera diferencia radica en la tecnología de la batería, el sistema de enfriamiento y el sistema de frenos regenerativos, que requieren un enfoque especializado, aclaró César Lezama, Gerente del ITR.
La electromovilidad, impulsada por la transición hacia vehículos eléctricos (VE), ha comenzado a ocupar un lugar crucial en la agenda ambiental y económica global, aclaró la EMA. La institución confía en el crecimiento de la infraestructura de carga y la aceleración en la adopción de los autos eléctricos, subrayando los beneficios de esta tecnología, que no sólo combate la contaminación, sino que también ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.
Como resultado de estos cambios, los proveedores de componentes tradicionales, como bujías y filtros, deberán adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Las piezas necesarias para los autos eléctricos son diferentes, y las empresas deberán ajustarse a la evolución del sector. Esto incluye la producción de nuevos materiales para baterías y componentes electrónicos, lo cual representa una oportunidad de innovación y crecimiento. Sin embargo, los fabricantes no tienen prisa, pues las autopartes para autos eléctricos aún no representan un aliciente de venta.
El impacto de la electromovilidad, además de llegar a los talleres de reparación, también afectará a la cadena de suministro de autopartes.
La reparación de vehículos eléctricos también se enfrenta al alto costo de algunos repuestos, como las baterías, que aunque son más duraderas, también son más costosas de reemplazar. Este factor, sumado a la falta de infraestructura especializada, hace que la adopción de la electromovilidad en el sector de mantenimiento aún sea incipiente.
“Hasta el 2030 va a empezar a bajar la venta de autos de combustión interna y las marcas se estarían enfocando en refacciones para autos eléctricos”, refirió el especialista de MAHLE.
EL CUIDADO EXTERIOR E INTERIOR DE SU UNIDAD
▼ OLIVER MÁRQUEZ
DICEN POR AHÍ que la primera impresión es la que más cuenta, y esto no sólo aplica a las personas, sino también a sus automóviles. Por ejemplo, al adquir un vehículo nuevo, es común que la gente elogie al dueño con comentarios como: “¡Wow, cómo brilla!”, “¡Está nuevecito!” o “¡Hasta refleja lo brilloso que está!”.
Sin embargo, el aspecto de nuevo se pierde con el tiempo, por lo que cada vez más personas se preocupan por mantener la belleza y buena condición de su auto todos los días y a todas horas. En este sentido, la estética automotriz y el detallado han adquirido una gran relevancia para los propietarios que buscan tener sus vehículos en óptimas condiciones.
MÁS ALLÁ DEL LAVADO
Es importante destacar que el lavado y el detallado automotriz no son lo mismo. El lavado, como su nombre lo indica, se limita a una limpieza superficial (con agua y jabón, en su mayoría). En cambio, el detallado implica un cuidado más minucioso de la pintura, faros, telas y pieles del automóvil.
Si bien la mayoría de las personas puede realizar un lavado básico, en la actualidad, se busca ir más allá de este cuidado. Alianza Automotriz tuvo la oportunidad de visitar el autolavado “Los Toys”, donde ofrecen limpieza para
automóviles, camionetas, motocicletas, e incluso, vanes comerciales. Moisés López, fundador del negocio, relata que muchas veces los clientes acuden por una limpieza “express” debido a la falta de tiempo, pero deseando que su automóvil luzca impecable.
Por otro lado, también hay clientes que prefieren una limpieza profunda de su vehículo. Uno de los productos más solicitados es la cera híbrida que proporciona una capa protectora que repele agua y polvo por varias semanas. “Tratamos de entregar el mejor servicio posible, ya sea un lavado “express” o uno más completo. Creemos que el factor común de todos los clientes es que quieren tener un coche presentable y digno de ellos” menciona Moisés.
CUIDADO ESPECIALIZADO
algunos productos están destinados a “entusiastas”, es decir, propietarios que cuidan y limpian su auto cada ocho días. Mientras que otros van dirigidos a especialistas, que ya cuentan con una capacitación específica para aplicar los productos.
Eumir Cienfuegos Velasco, Fundador de “Cienfuegos Detallado Automotriz”, recuerda que el “boom” del detallado automotriz inició durante la pandemia, cuando muchas personas comenzaron a buscar actividades en las que pudieran enfocar su energía, por lo que el cuidado de su vehículo fue una buena opción. Bajo este ánimo, Eumir abrió un negocio enfocado en la distribución de productos para detallado automotriz.
Actualmente, maneja alrededor de 10 a 12 marcas, nacionales y extranjeras en su mayoría. Según Cienfuegos,
Otro caso de éxito es “Detail Stock”, negocio de Jorge Arellano, dedicado a la distribución y venta de productos para el detallado automotriz. Tras comenzar como un autolavado, poco a poco fue especializándose en el uso de los productos hasta convertirse en uno de los principales distribuidores en México. Arellano indica que actualmente también capacita a las personas interesadas en el uso de los productos, ya que algunos de estos pueden dañar la pintura del auto o producir afectaciones en la piel y vías respiratorias. Además, menciona que hay clientes que se especializan en el cuidado de autos clásicos, en los que es fundamental preservar la pintura original, las pieles o telas de asiento y los cristales.
“NO SON ENCHILADAS”
Este oficio requiere conocimiento y preparación. Como dicen por ahí, “no son enchiladas”, pues no se puede hacer este trabajo sin entrenamiento previo. Eumir sostiene que hay demasiada desinformación en el sector: “Las personas suelen pensar que se trata de aplicar el
producto con una toallita y ya, pero no es así, todos los productos de detallado requieren una aplicación específica”.
Algunas personas pueden pensar que sólo basta con comprar el producto, sin advertir que la aplicación requiere de capacitación. Incluso, en algunas ocasiones, las mismas marcas son las que proporcionan la instrucción necesaria para el uso correcto del producto. Asimismo, asegura que no es un negocio sencillo ni barato, ya que requiere de
Foto:AA/AarónRamírez
mucha paciencia y una inversión considerable para alcanzar el éxito.
La estética automotriz sigue evolucionando, y ahora, incluso las armadoras están incursionando en este mundo. Volkswagen, por ejemplo, ofrece un tratamiento de nano protección a base de silicio, titanio y cerámica, desarrollado en sus laboratorios europeos. Este tratamiento tiene dos versiones: la primera
con duración de uno a tres meses, y otra de tres a cinco meses. Después de la aplicación del producto, se recomienda no usar ninguna otra sustancia, salvo agua. Mazda también ofrece un servicio similar llamado “Estética a la carta”, que incluye desde descontaminación de cristales hasta higienización del aire acondicionado y eliminación de malos olores.
La estética automotriz gana terreno en México gracias a los fanáticos que buscan cuidar sus autos con productos profesionales.
BYD KING
▼ OLIVER MÁRQUEZ
AL HABLAR DE híbridos enchufables seguimos pensando en una tecnología que no está al alcance de todos y que resulta, para algunos, complicada. Ante este reto, BYD se propuso desarrollar una solución de movilidad que todos pudieran conseguir con facilidad. El BYD King funciona como un modelo para brincar ese primer escalón hacia vehículos de nuevas tecnologías. Asimismo, se presenta como el único sedán con modo 100% eléctrico.
Aunque su diseño exterior es bastante discreto, mantiene una gran personalidad con una parrilla compuesta por líneas que parecieran “vibrar” de manera orgánica. Mientras que la parte trasera es más agresiva, pero en sincronía con todo su aspecto general. Pasando al interior, encontramos su mayor fortaleza: asientos en tono claro y que, sin duda, lucen bastante. En el tablero encontramos una pantalla de infoentretenimiento de 12 pulga-
das, compatible con Apple CarPlay y Android Auto, y que permite regular la intensidad del aire acondicionado en todo el vehículo. Por su parte, el volante posee algunos botones de mando y un clúster de instrumentos digital.
Para este modelo, BYD optó por integrar una perilla de cambios para activar el modo eléctrico (EV) y el híbrido (PHEV). En la parte superior encontramos un cargador inalámbrico y dos portavasos.
En el interior, los asientos traseros cuentan con un reposabrazos y dos portavasos. Aunque el espacio es bastante amplio, la forma del asiento pareciera ser algo rígida, ya que la batería eléctrica del vehículo se encuentra por debajo.
El BYD King posee un motor de 1.5 litros y cuatro cilindros, que al integrarse con el motor eléctrico genera 105 hp. La conducción es bastante buena, con
una marcha ligera y sin problemas en el arranque. Sin embargo, en subidas de carretera, principalmente, parece forzarse bastante. El motor suena demasiado revolucionado y pese a lograr seguir avanzando, es un detalle importante.
Lo destacable es su modo 100% eléctrico, aspecto que no podía fallar al tratarse de BYD. En este sentido, si se tiene la oportunidad de enchufarlo a la carga eléctrica, prácticamente se
elimina la necesidad de recargarlo de combustible.
Respecto a seguridad, el modelo está equipado con bolsas de aire al frente y los laterales, convirtiéndose en un vehículo altamente confiable.
En general, BYD King cumple con todo lo que se espera de un vehículo de su segmento y parece ser que el mercado mexicano pondrá sus ojos en este modelo, por lo que el “reinado” de los híbridos apenas comienza.
▼ MIREYA PERALVILLO / JAN DEL TORO CHEMA
LOS AUTOS NUEVOS son computadoras con ruedas, una afirmación que no está lejos de la realidad, pues cada vez más los vehículos tienen más sensores y conexiones, tal como la nueva SUV de Geely Cityray 2025.
A primera vista, este modelo sorprende por su parrilla tridimensional y faros laterales que le dan una “mirada especial”, mientras que en la parte posterior destacan sus escapes dobles cromados y spoilers deportivos.
Por dentro, Geely Cityray 2025 resalta por sus atrevidos trazos, tablero y puertas de aspecto elegante, futurista y minimalista; pero eso no es todo, ya que su pantalla táctil de 13.2 pulgadas permite controlar funciones como el clima inteligente, la cámara de 360°, la conectividad con smartphones y más.
La unidad cuenta con tres entradas USB, iluminación ambiental personalizable y sistema de audio de seis y hasta ocho bocinas, mientras que su volante y asientos eléctricos están forrados
en piel sintética; además, posee techo corredizo, portón trasero eléctrico, apertura y encendido por botón.
Respecto a la seguridad, Geely Cityray 2025 es ¡impresionante! Sus seis bolsas de aire se complementan con 12 asistencias a la conducción (ADAS), aspecto que la convierte en una de las SUVs más seguras.
Durante la conducción resalta su sistema de asistencia de seguridad que le permite mantenerse en su carril al “ver” las líneas con sus cámaras laterales, asimismo, su radar es capaz de iden-
tificar a peatones y otros automóviles para mantenerse a 10 metros de distancia. Cabe destacar que esta asistencia funciona mejor al conducir a menos de 100 kilómetros por hora, ya que a esta velocidad identifica con mayor precisión a los vehículos que circulan enfrente y las líneas de trazado de carril.
Lo más impresionante es, tal vez, su nivel de autonomía que le permite avanzar sin conductor y percibir amenazas de colisión para detenerse de inmediato; eso sí, para que esta función se active, el operador no debe tocar el volante, ya que al momento de percibir al conductor el auto “piensa” que este tomará el control.
En cuestión de estabilidad y aceleración, la SUV cumple con las expecta-
tivas, tanto en curvas cerradas como en rectas.
Su motor de 1.5 L turbo garantiza diversión y velocidad, ofreciendo una respuesta de aceleración inmediata que favorece la recuperación de la velocidad en rebases gracias a sus 172 hp y 290 Nm de torque.
La transmisión es de doble embrague de siete velocidades, lo que asegura cambios muy rápidos y suaves. Acelera de 0 a 100 Km/h en 7.9 segundos y viene equipada con cuatro modos de manejo: Eco, Sport, Confort e Inteligente.
Geely Cityray 2025 también incorpora asistente de frenado, frenos de disco en las cuatro ruedas, control de estabilidad y tracción, asistente de
arranque en pendientes y control de descenso (HAC/HDC), freno de mano eléctrico, monitoreo de presión de llantas, entre otras tecnologías.
La SUV es parte de una nueva generación de vehículos ultra tecnológicos, con tanto equipamiento que abruma, no obstante, los sistemas de seguridad prometen reducir los incidentes viales. La cuestión es que en México varias de las carreteras no cuentan con líneas peatonales y tal vez falte un poco más de cultura vial para aprovechar al máximo cada elemento de seguridad de la unidad.
Geely Cityray 2025 está disponible en los colores: Azul Óptico, Blanco Cerámico, Plata Estaño y Gris Cenizo; todos con opción de carrocería bitono.
TERCER CONGRESO MEXICANO DE REPUESTOS AUTOMOTRICES
EL AFTERMARKET A CORTO PLAZO
t MIREYA PERALVILLO
EL TERCER CONGRESO Mexicano de Repuestos Automotrices fue todo un éxito. En esta edición, el número de asistentes creció significativamente, lo que llevó a la Asociación Nacional de Representan-
tes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (ARIDRA) a reunir a un grupo variado de conferencistas para analizar el presente del sector y crear estrategias de cara a un futuro incierto.
La industria automotriz mexicana enfrenta un momento crucial, donde la unidad y el trabajo en equipo serán vitales para superar los retos. En el
evento se analizaron diversos temas que abarcaron desde la imposición de aranceles hasta el reto de tener autopartes para los autos chinos.
PERSPECTIVAS PARA AMÉRICA DEL NORTE
Bill Hanvey, Presidente y CEO de la Auto Care Association, analizó los desafíos para el aftermarket en América del Norte. En su intervención destacó temas como
la adopción de la electromovilidad y el impacto del comercio electrónico en la distribución de autopartes.
Si bien los vehículos eléctricos están ganando terreno, la falta de infraestructura de recarga sigue siendo una de las principales barreras para su adopción masiva. Según Hanvey, para 2040, menos de la mitad del parque vehicular mundial será eléctrico, ya que muchos consumidores optarán por tener al menos dos vehículos: uno eléctrico y otro de gasolina.
En este contexto, la preocupación sobre la infraestructura de carga y la disponibilidad de repuestos continúa limitando la transición hacia una movilidad más sostenible.
Además, señaló que Estados Unidos atraviesa una crisis en este segmento, pues la venta de unidades eléctricas cayó un 15% tras la eliminación de los incentivos fiscales. No obstante, el especialista indicó que el segmento de los autos eléctricos sigue creciendo en países como China, lo que plantea nuevos retos para los distribuidores y fabricantes de au-
topartes, quienes deben adaptarse a las demandas específicas de estos vehículos. Otro fenómeno que está transformando el mercado de repuestos es el comercio electrónico, pues los usuarios tienen cada vez más acceso a la información y herramientas que les permiten realizar reparaciones por ellos mismos.
Asimismo, la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una megantendencia en la industria, con aplicaciones que van desde los procesos de fabricación hasta la gestión administrativa. “La implementación de IA permite
maximizar los inventarios, prever las necesidades futuras del mercado y mejorar la cadena de suministro, lo que resulta clave para satisfacer la demanda en tiempo y forma”, destacó.
El tema de los aranceles causó mucha polémica, y Bill Hanvey hizo un llamado a la colaboración entre asociaciones y gobiernos para evitar que las medidas arancelarias afecten la competitividad del mercado.
CADENAS DE SUMINISTRO
Tras la pandemia, las cadenas de suministros y su integración cobraron una gran relevancia en el sector, pues la falta de abastecimiento causó graves estragos en la industria terminal y el mercado de repuesto.
Elisa Crespo, Presidenta Ejecutiva del Clúster Automotriz Metropolitano; Karina Castro, Gerente de Marketing y Ventas de Exportación
de MAHLE, y Sergio Cruz, Director General de Industrias RC, explicaron las diferencias entre las cadenas de suministro de equipo original y el mercado de repuesto.
El equipo original se caracteriza por ser más cerrado y controlado, mientras que el aftermarket es más flexible, lo que permite ofrecer soluciones integrales a precios más competitivos. Sin embargo, para fortalecer este mercado, las marcas deben trabajar arduamente en generar confianza entre los consumidores, quienes siguen priorizando la calidad y el servicio postventa.
Por su parte, Gabriel Padilla, Director General de la Industria Nacional de Autopartes (INA), opinó que la imposición de aranceles podría tener efectos negativos en la estabilidad económica de la región. En este sentido, el Congreso se convir-
tió en un punto clave para fomentar la unidad del sector y fortalecer las cadenas de suministro para mitigar los efectos de estas políticas.
Otro tema destacado del Congreso fue el crecimiento de los vehículos chinos en el mercado de repuestos. En sólo cuatro años, los autos fabricados en China representan el 1.1% del parque vehicular en México. Esto plantea un desafío adicional para los fabricantes de autopartes, que deben adaptar sus productos para garantizar la compatibilidad y calidad de las piezas para estos modelos.
Verónica Martínez, VP & GM México y Latam de DRIV, explicó que, aunque muchas personas creen que los autos chinos son nuevos en México, sin embargo, marcas como Buick y Peugeot también fabrican sus modelos en China. Esto ha impulsado la demanda de repuestos para
estos vehículos, lo que requiere de una planificación eficiente.
En este sentido, empresas como DRIV, DACOMSA y GRATIA Autopartes trabajan en el desarrollo de autopartes que no sólo cumplan, sino que superen los estándares de calidad de los vehículos chinos a través de procesos de ingeniería inversa.
El sector de la reparación representa una parte fundamental de la industria, generando más de 515 mil millones de pesos anuales. Sin embargo, enfrenta diferentes desafíos, especialmente en la capacitación de técnicos que puedan atender la creciente complejidad de los vehículos modernos, incluidos los híbridos y eléctricos.
Rudi Esquivel, Presidente de la Confederación Nacional de Talleres (CNT), habló sobre la urgencia de profesionalizar a los
técnicos y actualizar sus conocimientos ante los avances tecnológicos del sector.
Por su parte, Enrique Acosta, Presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras (ANDELLAC), subrayó que los centros llanteros deben mejorar sus prácticas para mejorar la confianza de los consumidores.
Por su parte, Carlos Sánchez, Presidente de la Asociación de Rectificadores y Reconstructores Automotrices (ARRA), señaló la dificultad que enfrentan los talleres para identificar la refacción correcta, lo que genera retrasos y afecta la satisfacción del cliente. Además, sugirió que la mejora en los sistemas de catalogación de autopartes podría ser la solución a este desafío.
APERTURA INTERNACIONAL
Carlos Pineda, Presidente de Asopartes de Colombia, destacó el valor de las relaciones personales en la industria, subrayando que, a pesar de la digitalización, el contacto directo sigue siendo esencial en el negocio de autopartes.
Mientras que Julio Cordero, Presidente de Grupo PROA de Argentina, tocó el tema del comercio electrónico y cómo este ha transformado la forma en que los negocios se desarrollan. En cuanto a las estrategias de marketing en un contexto internacional, los panelistas coincidieron en que la segmentación es crucial para fortalecer a las autopartes.
Ante la incertidumbre que genera la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, los panelistas discutieron la necesidad de colaborar con otros países, como Argentina y Colombia.
Al final del Congreso, los participantes aprovecharon la oportunidad de este encuentro para platicar y crear estrategias que les permitan fortalecer y crecer su presencia en el mercado de repuestos.
S
abino García, Director General de Distribuciones SAGAJI, se presentó con éxito en el Tercer Congreso Mexicano de Repuestos Automotrices, donde compartió, desde su experiencia, una serie de consejos para generar valor en tiempos de incertidumbre.
Como un jugador estrella, Sabino tomó el bat y se transformó en “bateador emergente” para destacar la importancia que tienen la resiliencia y la creación de valor dentro de las empresas, aspectos muy importantes dentro de los constantes cambios económicos y políticos actuales.
En su exposición, explicó cómo las empresas pueden adaptarse y desarrollarse a través de decisiones estratégicas bien fundamentadas.
Reconoció que la pandemia les enseñó que la fl exibilidad y la capacidad de adaptación de las compañías son elementos clave para mantener la vigencia de sus operaciones.
La preparación y la planificación son esenciales para enfrentar la incertidumbre”.
SABINO GARCÍA DIRECTOR DISTRIBUCIONES SAGAJI
La resiliencia es una cualidad que se puede desarrollar e institucionalizar. “Resiliencia no sólo signifi ca recuperarse, sino anticiparse y adaptarse a los riesgos”, aseguró.
La resiliencia empresarial se basa en cuatro pilares fundamentales: prevención, capacidad de recuperación, adaptación y toma de decisiones ágiles. “Las empresas pueden identificar riesgos y planificar estrategias para enfrentarlos”, puntualizó.
En su presentación, Sabino también destacó la importancia de realizar una matriz de riesgos. Las organizaciones deben mapear los problemas que podrían afectar su operación, tanto a nivel inter-
no como externo, y desarrollar planes de acción para mitigarlos. “La preparación y la planificación son esenciales para enfrentar la incertidumbre”, afirmó.
En este camino rumbo a la construcción de las marcas, Sabino recalcó la importancia de que los colaboradores conozcan el mantra de la compañía, un concepto diferente a la misión y que refiere a una frase que resume las cualidades de la empresa.
“Toda la empresa tiene que ir alineada a este concepto. No se tiene que aprender la cultura organizacional, filosofía, valores, mientras la gente y ustedes estén convencidos del mantra que resuma su objetivo”, apuntó.
El directivo destacó que los activos más importantes no son los aspectos económicos, las personas que integran la compañía son elementos valiosos.
La cultura organizacional, el propósito y los valores compartidos son la base para construir una compañía sólida. El directivo recomendó construir una marca fuerte y ofrecer productos o servicios que realmente resuelvan las necesidades del mercado, sin perder de vista la adaptabilidad y la innovación.
Luego de concluir su participación, los casi 300 empresarios reunidos en el Congreso le brindaron un fuerte aplauso y le agradecieron sus consejos.
Diversos directivos agradecieron y felicitaron a Sabino
Director de Distribuciones SAGAJI, por su conferencia.
JETOUR
LA MARCA CHINA BUSCA GANARSE LA CONFIANZA DE LOS USUARIOS
MEXICANOS CON UNA NUEVA PROMESA DE ATENCIÓN AL CLIENTE
t MIREYA PERALVILLO
“ES NUESTRA SEGUNDA oportunidad y no vamos a desaprovecharla”, con estas palabras Johnny Fang, CEO de Jetour Souearst México, dio el banderazo de salida para el relanzamiento de la marca.
Con el propósito de volver a conquistar a los usuarios mexicanos, la marca presentó una agresiva estrategia de reposicionamiento y reajuste de precios para ganarse nuevamente la confianza de los usuarios.
“Nuestro objetivo es ser la marca número uno en off-road en el mundo, pero también en México. Además, confirmamos nuestra decisión de continuar desarrollando el segmento de viajes en la industria automóvil al traer a nuestros clientes un nuevo nivel de experiencia de viajes; viajes a la naturaleza, viajes con aventura”, afirmó Javier López, Gerente Nacional de Marketing de Jetour Souearst México.
Este nuevo comienzo inicia con la consolidación de la serie T, que agrupa a vehículos diseñados para la aventura. En el caso de México, la marca trae la T2, una SUV robusta que se presenta con dos opciones de combustible e híbrido enchufable. Así como la T5, con sus versiones de combustible e híbrida, mientras que la T1 y la T0 continúan la tradición, esta última híbrida y eléctrica.
“Todos los productos de Jetour se reorganizarán con una nueva posición de precios para enfrentar el nuevo desafío y la situación competitiva en este mercado. Estamos compro-
El nuevo equipo de Jetour se comprometió con los usuarios mexicanos para ofrecer máxima calidad
metidos con ofrecer un buen servicio y cumplir con nuestros clientes para satisfacer sus requerimientos. Reiniciaremos nuestra relación con 45 distribuidores y creemos que este producto merece el mejor performance para este mercado”, puntualizó el CEO de la marca.
SOUEARST
En este nuevo comienzo, Jetour sorprendió con el lanzamiento de Souearst, un nuevo competidor que llega a complementar el catálogo del segmento familiar.
“Souearst tiene la intención de hacer tu vida más fácil con un manejo
más sencillo. Su principal intención es reducir el estrés de todos los que vivimos en el tráfico diario”, apuntó el CEO.
La nueva marca se presentará formalmente a mediados del año y lo hará con tres unidades: S06, S07 y S09.
MARCA CON ESTRELLA
Cabe destacar que en los últimos seis años, la marca creció 172% en ventas en el extranjero, mientras que para este 2025 se concentrará en el segmento off-road y desarrollo de unidades de energías alternativas.
Su meta es lograr nuevas series, así como extender su red de distri-
al cliente excepcional.
bución: “el objetivo es aumentar las ventas extranjeras en un millón de unidades y convertirnos en una empresa automovilística de tránsito global que permita a más gente disfrutar de una aventura en carretera”.
“Jetour se ha posicionado en la industria automotriz con un carácter y un sello muy especial. Somos una marca muy buena para la ciudad y también para la naturaleza debido a la tecnología híbrida y eléctrica. Creemos que podemos construir nuestros productos con los clientes”, aseveró el directivo.
Jetour promete grandes sorpresas para este 2025.
▼ OLIVER MÁRQUEZ
ACURA PRESENTÓ UN vehículo con especial dedicatoria a los jóvenes, con el cual complementa su catálogo de SUVs. Además de asistir a la presentación, Alianza Automotriz tuvo la oportunidad de conducir la ADX y conocer de cerca cada uno de sus componentes.
En el evento participó Fernando Maqueo, Gerente de Mercadotecnia de la armadora, quien resaltó la importancia de la unidad. Asimismo, informó que la ADX marca un importante hito al ser el primer vehículo de la firma producido en el país, específicamente en su planta de Celaya, Guanajuato.
Para continuar con la presentación, Vanessa García, Planner de Producto de Acura, tomó el micrófono y explicó a los presentes que la SUV está diseñada bajo el concepto “Captivating Performer”, que busca atrapar y no soltar nunca la atención de los conductores.
DISRUPCIÓN,
La ADX cuenta con un motor turbo de 1.5 L y 16 válvulas, lo cual ofrece 190 hp con 179 lb-pie de torque. Esta motorización se complementa con una transmisión CVT. De acuerdo con Acura, el vehículo alcanza un rendimiento de 16 km por litro.
Lo que resalta de este modelo es, sin duda, su diseño exterior e interior. Al frente encontramos la icónica parrilla en forma de diamante de la armadora, complementada con faros LED que le otorgan una fuerte personalidad.
García destacó que la ADX trata de ser totalmente disruptiva, agresiva y sin límites en su propuesta enfocada al segmento jóven.
Si algo llama la atención de jóvenes -y de todos los conductores- son los rines de un vehículo, por lo que Acura dotó a la ADX con rines de 19 pulgadas. Ahora bien, pasando al interior encontramos un espacio del que nunca se quiere salir, ya que los asientos de piel hacen único cada viaje para los ocupantes.
Respecto al sonido, ADX brinda una experiencia envolvente con sus 15 bocinas que trabajan de forma excelente para garantizar la cancelación activa de ruido. Por otra parte, si algo destaca de una SUV de este segmento, es contar
con un techo panorámico para gozar de una vista privilegiada.
La conducción de la ADX es bastante divertida; esto se debe en gran parte a su sistema de suspensión independiente en las cuatro ruedas y tecnología All Wheel Drive. Sin embargo, la marca entiende que al manejar semejante vehículo, la seguridad no es un aspecto menor.
En este sentido, la SUV está equipada con 10 bolsas de aire y un paquete con todas las asistencias a la conducción que incluye cámara de reversa y alertas para evitar colisiones.
La ADX está disponible en dos versiones: Advance y A-Spec, siendo este último el modelo más equipado. No obstante, cualquiera de las variantes posee lo mejor del segmento premium.
Al finalizar la presentación, la marca comentó que si se tuviera que definir y englobar todo lo que conlleva la ADX, lo resumiría en la frase: “Una SUV que tienes que sentir para creer”.
es el integrante más pequeño de la familia de SUV’s de Acura.
Fotos: AA /Javier Calderón.
La SUV, además de integrarse al mercado local, será distribuida en Estados Unidos y Canadá.
LAMBORGHINI URUS SE
t OLIVER MÁRQUEZ / JAN DEL TORO
LA ELECTRIFICACIÓN DE los vehículos se ha convertido en el objetivo de todas las armadoras en años recientes; sin embargo, para las marcas de lujo el tema pareciera ser un “terreno minado”, ya que temen perder potencia y fuerza en sus icónicos motores. Sin embargo, este no es el caso de la nueva Urus SE de Lamborghini.
En un evento celebrado en la Ciudad de México, Martin Josephi, CEO de Lamborghini en México, y Stephan Winkelmann, Presidente y Director General de la armadora, presentaron la nueva SUV, que además de tener motorización híbrida, conserva un poderío enorme. “México demuestra un gran interés por la innovación a través de sus hábitos de compra. Esto hace que la avanzada tecnología híbrida del Urus SE se adapte perfectamente a las preferencias que evolucionan constantemente en el país”, señaló Winkelmann.
CARACTERÍSTICAS
La SUV Urus SE se adapta a la nueva era con un diseño sofisticado, aerodinámica mejorada y tecnología de punta al interior del vehículo. Integra un tren motriz híbrido de 800 CV, el cual trabaja en conjunto con un motor V8 biturbo 4.0 y se combina con una batería de 25 kWh. Cabe señalar que la Urus SE alcanza los 100 km/h en sólo 3.4 segundos y cuenta con una velocidad máxima de 312 km/h.
Un aspecto relevante de esta SUV es que cuenta con un motor síncrono de imanes permanentes, integrado a su transmisión automática de ocho velocidades, el cual opera como un elemento de tracción. La relevancia de esta innovación es que logra operar
como un vehículo 100% eléctrico con tracción en sus cuatro ruedas y una autonomía mayor a los 60 km.
Además, gracias a toda esta nueva tecnología logra reducir en un 80% sus emisiones, demostrando que la diversión y la potencia van de la mano con la amabilidad al medio ambiente.
Las primeras entregas de este modelo se realizarán durante el segundo trimes-
tre del 2025 y quienes adquieran a la nueva Urus SE podrán configurarla a su gusto a través del programa Ad Personam. Lamborghini cuenta con dos concesionarios en el país, uno en Ciudad de México y otro en Monterrey. Para la marca, México representa el 68% de las ventas en América Latina, y con la renovación de su vehículo más vendido, la empresa marca un hito en la industria automotriz.
Interacción lingüística natural en el habitáculo.
La iluminación y el frenado cuentan con la más alta tecnología.
Directivos celebraron la llegada de este primer modelo híbrido.
Foto: AA / Oliver Márquez
Su diseño aerodinámico le permite acelerar de mejor manera.
GWM TANK 500 CONJUGA IMPACTANTE DISEÑO CON TECNOLOGÍA
t MIREYA PERALVILLO
GWM VUELVE A sorprender a los usuarios mexicanos con la presentación del GWM TANK 500, un modelo que busca consolidar su lugar en el segmento de autos de lujo.
En un evento denominado TechDay, la marca no sólo presentó su nueva unidad, sino que dio a conocer parte de sus planes para el 2025.
CRECIMIENTO
Andy Zhang, Presidente de GWM México y Brasil, reconoció que aunque la marca tiene pocos años de vida, nació para romper esquemas, esto gracias a su desarrollo tecnológico en baterías y combustibles alternativos, como el hidrógeno, pero también con el desarrollo de sistemas de seguridad, mismos que se encuentran integrados en cada uno de sus vehículos. Con estas innovaciones, GWM se ha convertido en una de las marcas favoritas de los usuarios en diversos países.
Gracias a su éxito mundial, hace un par
de años llegó a México con TANK 300, un vehículo que revolucionó el segmento de las SUV de lujo. Sin embargo, los fanáticos querían un modelo más grande, es así como integró a TANK 500, la primera SUV de la marca con tres líneas de asientos.
Pedro Albarrán, Vicepresidente y Director General de GWM México, recordó que durante la incursión de la marca en México, que empezó hace 18 meses, esta ha logrado integrar 52 agencias y 46 talleres operando al 100%.
“La experiencia de postventa es el pilar más importante para impulsar a la marca”, afirmó.
En estos dos años, GWM México ha sumado 19 mil clientes, de los cuales se conoce que nueve de cada 10 recomiendan la marca, por lo que asegura “este 2025 será el año de consolidación en esta región. Seguiremos invirtiendo en México, el país es uno de los cinco mercados más importantes”, refirió el directivo.
En este sentido, puntualizó que cuentan con 450 mil piezas de stock en su centro de distribución, garantizando el abastecimiento de autopartes en un 90%.
nuevos lanzamientos para este 2025.
“Este lanzamiento es sólo el inicio, pues en el segundo trimestre presentaremos una SUV y una nueva pickup. Tenemos muchas sorpresas más, queremos demostrar que somos una marca con músculo tecnológico”, agregó.
LUJO SOBRE RUEDAS
“La nueva GWM TANK 500 combina lujo, potencia, capacidad y tecnología híbrida para redefinir la experiencia de conducción todoterreno”, indicó Ernesto Mejía, Director de Producto de GWM México.
GWM TANK 500 destaca por su motor V6 turboalimentado de 3.0 litros con inyección dual, que desarrolla 348 hp @6000 rpm y un torque de 368 lb-ft @4000 rpm. Acoplado a una transmisión automática de 9 velocidades (9AT) y tracción 4WD inteligente con opción 4 L. Su batería de litio ternaria de 48 V mejora la eficiencia energética, ayudando al sistema eléctrico en condiciones de alta demanda.
Como buen todoterreno, el vehículo posee una profundidad de vadeo de hasta 800 mm, factor que lo convierte en una opción robusta y confiable para la aventura.
En el exterior, su diseño destaca por su parrilla en forma de escudo horizontal, que le da un toque robusto. Ade-
más, posee faros con cambio automático de alta y baja full LED tipo matriz, techo panorámico, barras de techo y cristales insonorizados.
Esto no es todo, pues TANK 500 llega con una imponente versión Black Edition, que destaca por sus detalles, como el emblema cromado en negro, faros LED ahumados, rieles de techo oscuros y rines negros con calipers rojos, ofreciendo una apariencia sofisticada e imponente para quienes buscan diseño premium.
FUTURO PROMETEDOR
Aparte del anuncio de este nuevo modelo, la marca ofreció una pequeña “probadita” del futuro con la presentación de GWM TANK 400, equipada con tracción integral avanzada, suspensión optimizada y un diseño robusto, ideal para una experiencia todoterreno versátil con enfoque sustentable.
Además, la marca dio un vistazo de su espectacular GWM TANK 700, un modelo que combina un diseño musculoso y un distinguido enfoque en la potencia extrema que lo posicionan como un modelo SUV de alta gama para los entusiastas más exigentes.
SAAG AUTOMOTIVE
▼ MIREYA PERALVILLO / ELIA CHEMA
CONFIAR SIGNIFICA CREER firmemente en la bondad o la calidad de alguien o algo. Esperar es tener la esperanza de que suceda una cosa magnífica. Con esto en mente, SAAG Automotive busca ganarse la confianza de los usuarios a través de Bestune y JIM, dos marcas que prometen calidad y seguridad.
Bestune B70 1.5 entra por la puerta grande con un diseño excepcional, convirtiéndose en una unidad elegante y accesible, lista para superar expectativas con su carrocería tipo liftback.
El exterior brilla por sus luces LED en faros delanteros, además, su quemacocos panorámico de apertura eléctrica e iluminación de bienvenida con el logotipo realzan la elegancia del auto.
En el interior destaca su elevado nivel de insonorización en la cabina, ideal para quienes buscan aislarse de los sonidos exteriores y del ruido en la carretera.
En cuanto a conectividad, el sistema CarBitLink permite transmitir desde cualquier dispositivo a la pantalla de infoentretenimiento de 12.3 pulgadas, que cuenta con capacidad para bluetooth y punto de acceso wifi en el coche (que lo convierte en un hotspot).
En el tema de seguridad destacan sus seis bolsas de aire: laterales para conductor y pasajero, laterales tipo cortina y delanteras para conductor y pasajero. Además de poseer anclajes tipo ISOFIX para asientos de bebés, asistencia electrónica de frenado, distribución electró-
nica de frenado, control electrónico de estabilidad, entre otros.
El “corazón” del nuevo Bestune es un motor turbo de cuatro cilindros, 1.5 litros de desplazamiento capaz de generar 166 caballos de potencia y 190 libras-pie de torque, acoplado a una caja automática de doble embrague (DCT-7).
COMPROMISO CON EL MERCADO
Zaid Leyva, Director General de SAAG, reveló que la intención de la marca es reconquistar a los usuarios mexicanos con calidad. “Existió una primera etapa a finales de los 90, con marcas que hoy se comercializan en México, estas vendieron el proyecto y siguen operando en este momento”.
El quemacocos panorámico de apertura eléctrica e iluminación de bienvenida con el logotipo realzan la elegancia del auto.
En entrevista con Alianza automotriz, recordó que desde “hace dos años nos dan esta responsabilidad para volver a diversificar y SAAG nace con esta oportunidad. El equipo está conformado por un equipo de profesionales que egresamos de la industria automotriz en México. Somos ingenieros que entendemos de la manufactura, la comercialización y ahora lo que hacemos es utilizar esas experiencias para aprovechar esta nueva oportunidad”.
El directivo reiteró que el cliente es la prioridad de la marca en esta nueva etapa. “Yo tengo que entregar una solución. Para poder entregarla, , tengo que tener los estándares que me permitan dar ese entregable”, aclaró.
Bestune, es un ejemplo del nuevo compromiso con México. “Cuando iniciamos, hace dos años, la relación con las plantas de manufactura en China, nos dijeron: este va a ser el auto y este va a
ser el auto para México; tuve que liderar un cambio de ingeniería, la tropicalización de producto. Siete meses después, este es el resultado”.
Adelantó que para este 2025 vienen nuevos productos. La marca entregará una nueva SUV, así como la comercialización de plataformas cab over, chasis 2.5, 3.5, 5 toneladas, Euro VI diésel. SAAG prepara grandes sorpresas para este 2025.
t
OLIVER MÁRQUEZ
NISSAN, LA MARCA japonesa con presencia en el país, realizó un recuento de sus logros obtenidos durante el año pasado, además de dar a conocer sus planes para mantener el liderato este 2025.
Entre los logros del 2024 destacó su posición número uno en el mercado de México por 17 años consecutivos. Asimismo, la marca comercializó 258,636 mil unidades, lo que representó un 17% de participación de mercado.
Rodrigo Centeno, Presidente de Nissan Mexicana e INFINITI, indicó que el liderazgo de la marca no es mera coincidencia, es el resultado de mucho esfuerzo y trabajo a lo largo de los años. “El 85% de lo que fabricamos es comercializado localmente. Estamos en México para darle movilidad a los mexicanos”, enfatizó.
No obstante, su capacidad de producción en el país le permite a la firma exportar a más de 70 naciones alrededor del mundo.
Otro aspecto destacado de la marca es su financiera, CrediNissan, la cual es la líder en México y ofrece diversos esquemas para la obtención de un vehículo.
El directivo también celebró que la postventa de Nissan es catalogada como una de las mejores en el país, agradeciendo a J.D. Power por el análisis para detectar áreas de mejora. En este sentido, señaló que Nissan, al contar con los dos almacenes de refacciones más grandes de Latinoamérica, puede brindar los mejores servicios de acompañamiento al cliente.
Además, la marca premium INFINITI, también reportó grandes resultados. De acuerdo con Rodrigo Centeno, la armadora se caracteriza por ofrecer vehículos de lujo al nivel de sus clientes.
En este contexto, la QX80 es punta de lanza para mostrar la ambición de INFINITI al elevar los estándares premium a un nivel mayor. Asimismo, el directivo adelantó que la marca integrará tres puntos de venta más en el país, para alcanzar un total de 20 agencias. “Les adelanto que vienen cuatro sorpresas para México”, comentó Rodrigo.
MAGNITE, LA PRIMERA DE CUATRO REVELACIONES
Para cerrar con “broche de oro”, la marca presentó Magnite, su nueva city SUV. Este modelo viene a reafirmar la confianza de Nissan en México, además, refuerza el catálogo de vehículos en el país. Humberto Gómez, Director Senior de Marketing para la firma en México, señaló que la unidad está diseñada para las nuevas familias y, ¿por qué no?, algunos solteros “empedernidos”. Pese a ser un vehículo compacto, no escatima en amenidades ye destaca por contar con aire acondicionado para la parte trasera.
Gómez indicó que el vehículo está diseñado para México, por lo que ingenieros de Japón y México trabajaron
en cada aspecto del modelo para otorgar el mejor rendimiento.
En cuanto a mecánica, tiene un motor de 1.0 litros turbo de tres cilindros y transmisión manual o CVT. Magnite se ofrece en dos versiones: Advance y Exclusive.
Pese a enfrentar un panorama económico complicado, el nuevo modelo parece portar un mensaje de confianza para México, demostrando que se puede salir adelante en medio de la incertidumbre.
RHEINMETALL
LA MARCA ALEMANA BUSCA
FORTALECER SU PRESENCIA EN EL PAÍS CON CAPACITACIÓN PARA TÉCNICOS AUTOMOTRICES
t MIREYA PERALVILLO
RHEINMETALL Y SUS marcas Kolbenschmidt (KS), Pierburg, BF y TRW Engine Components buscan reforzar su presencia en México con la apertura de un aula de capacitación en Grupo CEDVA Tlalnepantla.
Kolbenschmidt, fabricante de pistones para equipo original y de repuesto para motores de gasolina y diésel de vehículos para turismo e industriales, ofrecerá capacitación especializada en reparación y rectificación de motores, esto de la mano de especialistas mexicanos y brasileños.
Los cursos desarrollados en conjunto con Grupo CEDVA, permitirán que la marca fortalezca su presencia con mecánicos, rectificadores y vendedores, compartiendo los beneficios de sus productos.
“Nuestra presencia en Brasil es muy fuerte, mantenemos una relación cercana con los rectificadores, y nos gustaría tener lo mismo aquí en México. Este proyecto es una extensión de todo el éxito que ya hemos alcanzado en el país sudamericano”, aclaró Idelma Silva, Encargada de Ventas para el mercado mexicano de Rheinmetall.
“Consideramos que existen muchas semejanzas entre el mercado brasileño y el mexicano. Aunque también algunas diferencias en cuestiones de tamaño, de oportunidades y flota, ya que en México hay muchos vehículos americanos”.
En entrevista con Alianza Automotriz, Idelma Silva explicó que la compañía nació en Alemania y cuenta con varias plantas en todo el mundo, con una filial en Brasil que se encarga de la distribución de autopartes en el mercado de Latinoamérica. No obstante, la empresa busca ganar espacio en México,
pues aunque tiene 20 años en el país, no ha comenzado su expansión nacional.
“Tenemos presencia con algunos distribuidores, pero nos gustaría tener más foco en el mercado mexicano”. Por lo que la colaboración con Grupo CEDVA es clave en esta estrategia que busca que los jóvenes conozcan los productos de la marca, al tiempo que reciben capacitación de personal especializado.
“La marca cuenta con un amplio catálogo en partes de motor para unidades ligeras y equipo pesado de equipo original y repuesto para Mercedes-Benz, Scania y Volvo; pero también tenemos presencia en la parte industrial y agrícola”, comentó Idelma Silva.
“Tenemos una gran oportunidad para crecer y ganar espacio, especialmente en el área de utilitarios livianos”, puntualizó.
En la inauguración, Luis Lipay, Director Comercial Rheinmetall, explicó que la marca cuenta con tres Centros de Capacitación Remotos en Brasil. “Este 2025 en la Ciudad de México, a través de Grupo CEDVA, iniciamos un nuevo viaje. Vamos a recibir a rectificadores, mecánicos y vendedores técnicos para que tengan la oportunidad de profundizar sus conocimientos en tecnología de motores y productos, todo esto a través de las experiencias prácticas proporcionadas por ingenieros
y partes de Rheinmetall y KS.
formados en Brasil y Alemania”.
“Esperamos que esta iniciativa traiga más profesionalización, más conocimiento, más desarrollo a nuestros clientes, pero también a los clientes de nuestros clientes y a toda la cadena automotriz nacional”, afirmó.
Por su parte, Nancy Contreras, se mostró entusiasmada por esta colaboración. “Es muy importante que los jóvenes, estén bien capacitados para que puedan salir a laborar y que en aquellas empresas que trabajan, lo hagan con dedicación y respeto; por lo que esta
nueva aula será pieza fundamental para lograr este objetivo”.
Grupo CEDVA, Rheinmetall y su marca Kolbenschmidt (KS) invitan a los técnicos automotrices, mecánicos, rectificadores y vendedores técnicos a sumarse a estas capacitaciones.
APYMSA
t OLIVER MÁRQUEZ
EN LA ACTUALIDAD, encontrar piezas de repuesto y productos de cuidado para los autos se ha convertido en todo un reto. Por ello, Grupo APYMSA se propuso a transformar completamente el concepto de refaccionaria y brindar confianza a sus clientes durante el proceso de compra. Bajo este contexto, nace el concepto de Auto Expertos, mejor conocido como Autex, los nuevos puntos de venta de la empresa.
Irma Soto, Directora de Marketing, señala que la idea de estos espacios es
generar un trato más humano y cercano a los clientes. Esto se nota al dar el primer paso dentro de la tienda, donde ya no existen aquellos mostradores -muchas veces abarrotados- en los que las personas tenían que pedir que buscarán su pieza en la bodega. Autex ofrece todos sus productos tal y como si fuera un supermercado, con cada producto a la vista y dando la oportunidad al cliente de tomarlo y decidir de una manera más segura.
Además, hay expertos listos para brindar asesoraría ante cualquier
duda. Por si fuera poco, algunas instalaciones cuentan con un laboratorio de diagnóstico y, si se requiere, la tienda realiza la instalación de algunos de los productos totalmente gratis.
Uno de los aspectos que más enorgullece a Soto es que si una pieza no está disponible, Autex es capaz de conseguirla en un lapso máximo de tres horas. De esta manera, todos los clientes quedan satisfechos al 100%.
“Nuestra meta es tener en movimiento a las personas; es decir, tener las piezas adecuadas y de la mejor
calidad en la ubicación necesaria”, enfatizó la directiva.
INVENTARIO ROBUSTO
La marca explicó a Alianza Automotriz que cuentan con un stock robusto para atender a diferentes tipos de clientes, desde usuarios finales, hasta grandes empresas o flotillas. Esto es posible gracias a su Centro de Distribución (CEDIS) ubicado en Zapopan, Jalisco, el cual cuenta con 10 mil metros cuadrados. Asimismo, la compañía señaló que planean abrir un segundo CEDIS en El Salto, esto con el objetivo de expandir aún más su presencia en el país.
Héctor García, Gerente de Marcas, explicó que el Grupo comercializa 11 marcas propias, todas enfocadas a diferentes productos. Desde su marca Star, especializada en iluminación,
hasta BikAll, destinada a las refacciones de motocicletas.
Por su parte, Francisco Morales, Director de Operaciones Comerciales, señaló que todas las marcas se trabajan en Autex como “pequeños CEDIS”, con un inventario basado en las necesidades de la región en la que se encuentran. Asimismo, Erick Blasco, Director Comercial, comentó que todas las piezas que comercializan son probadas en campo y “pueden llegar a igualar la calidad de las originales”.
AUTEX ACADEMY
Sin embargo, brindar las piezas necesarias para la reparación no es el único alcance de APYMSA, ya que también están comprometidos con la preparación y capacitación de los
técnicos automotrices. Por ello, el grupo desarrolló Autex Academy, una plataforma destinada a todo aquel que quiera profundizar sus conocimientos en temas relacionados con las refacciones. A través de cursos en línea, la marca fomenta la profesionalización del sector reparador.
Siguiendo esta línea, la empresa organizó una megacapacitación gratuita en las instalaciones del CEDIS de APYMSA. Este curso constó de dos ponencias, la primera enfocada a los sistemas de combustible y la segunda abordó temas administrativos dentro del taller mecánico. El evento reunió alrededor de 200 personas, quienes disfrutaron de regalos de los stands, comida gratis, exhibición de autos clásicos y la rifa de un equipo de diagnóstico.
▼ OLIVER MÁRQUEZ
HELLA, SÉPTIMO PROVEEDOR automotriz mundial, recordó su historia y legado en el marco de su 40 aniversario en el país. El pasado 2024, la marca de origen alemán cumplió 125 años de existencia, por lo que el ánimo de seguir escribiendo su legado continúa latente.
MÁS DE UN SIGLO DE INNOVACIÓN
Luis Puchades, Director General de HELLAMEX, recordó que la compañía inició en 1899, con un siguiente gran paso en 1908 con su faro de acetileno, bautizado como “Hella”, un nombre que sería asignado a la empresa hasta 1986.
La siguiente gran renovación tuvo lugar en 2022, cuando HELLA se fusionó con Faurecia para dar forma a FORVIA.
GIGANTE AUTOMOTRIZ
En la actualidad, HELLA tiene una presencia casi omnipresente en la cadena de valor automotriz. Puchades señaló que la empresa es reconocida en 150 naciones, además de generar empleo para alrededor de 150 mil personas en todo el mundo.
Otro aspecto destacado de HELLA es que trabaja de cerca con más de 80 armadoras a nivel mundial. Bajo este contexto, el objetivo de la empresa es no dejar de “mover a las personas”.
“La movilidad está en el centro de las personas y las personas se quieren mover libremente y cuidar el planeta”, argumentó el directivo. Por si fuera poco, Puchades también mostró un adelanto de su más reciente tecnología en iluminación LED, en la que los faros ahora poseen “inteligencia” para detec-
tar obstáculos en el camino y orientar la luz de acuerdo al entorno en el que se conduce.
HELLAMEX se ha convertido en un aliado de la movilidad mexicana. Como muestra de su relevancia está el famoso “vocho” de Volkswagen, un auto icónico en la memoria colectiva mexicana que contenía piezas de iluminación HELLA. A su vez, la marca también destaca en el sector reparador, ofreciendo piezas de alta calidad y durabilidad.
De esta manera nace Nitro Génesis 40, el medio para celebrar las cuatro décadas del gigante alemán en territorio mexicano. Puchades indicó que se trata de “volver a mirar los orígenes y reflexionar de qué forma se puede aportar al futuro”.
Otro modelo destacado de la empresa es “Lifecycle solutions”, cuyo objetivo es ofrecer todo un catálogo de productos para prolongar la vida útil de los vehículos, además de cuidarlos. Las razones del éxito de HELLA en estos 40 años, explicó Puchades, han sido la innovación, calidad y confianza. Además de trabajar bajo una serie de principios dentro de la organización empresarial, tales como proximidad, transparencia, participación, calidad y velocidad. El Director General declaró que todos los empleados de HELLAMEX son libres de presentar nuevas ideas, siempre y cuando cumplan con los estándares de calidad.
Por su parte, Miguel Pérez, Director Comercial de HELLAMEX, enfatizó la necesidad de modernizarse y darse a
conocer dentro de las nuevas generaciones. Siguiendo esta línea, resaltó también la importancia de seguir con el reconocimiento de marca. “Cuando los clientes ven nuestra icónica caja amarilla sienten tranquilidad, esto es lo que más reconocimiento nos brinda”, comentó Puchades.
Finalmente, para cerrar con”broche de oro”, los directivos invitaron a la celebración de “Nitro Génesis 40”, misma que tendrá lugar el 14 y 15 de mayo del presente año, y que consistirá en una jornada de agradecimiento y una Expo HELLA. Este último evento recibe su nombre de manera simbólica, ya que en realidad se tratará de una muestra de los productos de la marca llevada a cabo por los Gerentes de Producto.
CONVENCIÓN DE MUJERES ARIDRA
▼ MIREYA PERALVILLO
LA PRIMERA CONVENCIÓN de Mujeres
RESILIENCIA Y FORTALECIMIENTO DE LA MARCA PERSONAL SON FACTORES CLAVE EN EL DESARROLLO PROFESIONAL
ARIDRA fue todo un éxito, bajo el lema “Mujeres que impulsan el futuro de la industria automotriz” decenas de directivas, gerentes y jefas de áreas se reunieron para recibir capacitación y abrir más puertas a las mujeres que buscan acercarse al sector automotriz.
Tras un par de años de trabajo, se hizo realidad el sueño que tuvieron diversas directivas para impulsar la integración femenina en los más de 80 años de historia de la Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (ARIDRA).
Ahora, esta nueva generación busca dar continuidad a los cimientos que sus predecesoras lograron en cuestión de liderazgo. Pese a haber alcanzado esta meta, en México menos del 25% de los líderes en el segmento son mujeres, por si esto fuera poco menos de la mitad del personal de las compañías son damas, algo que preocupa, pues la media en América Latina es de más de 58%, así lo comentó Virginia Olalde, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de ANPACT, durante su exposición en la Convención de Mujeres ARIDRA.
La directiva recalcó que la participación femenina en la alta dirección ha demostrado tener beneficios tangibles, como una mayor rentabilidad y un enfoque más sostenible en la gestión corporativa.
“La inclusión de la mujer en los procesos de toma de decisiones ya no es sólo una cuestión de equidad, sino una estrategia probada para mejorar la rentabilidad y el desempeño financiero”, refirió.
Un estudio hecho por la Universidad de Canadá reveló que “las empresas que incluyen a mujeres en sus equipos de liderazgo son más propensas a fomentar un ambiente de colaboración, creatividad y apertura a nuevas ideas. Estos son elementos esenciales para mantenerse a las compañías a la vanguardia de una industria que constantemente evoluciona”.
A pesar de estos beneficios en las empresas, las mujeres siguen enfrentando obstáculos significativos para llegar y mantenerse en la alta dirección. Según un estudio de KPMG, las principales barreras son discriminación, estereotipos, sesgos y microagresiones, que afectan el acceso a promociones y posiciones de liderazgo.
RESILIENCIA
En este sentido, Luz Elena Jurado, en la Construcción de la planta de Volvo
Trucks Monterrey, explicó el difícil camino que enfrentan varias mujeres y cómo la capacidad de adaptación es un factor clave en los líderes.
En una emotiva charla, recordó parte de su historia como líder de una gran y reconocida compañía en México, sin embargo, circunstancias exteriores la obligaron a salir de su zona de confort y crear sus propias oportunidades.
Este giro en su carrera no sólo fue una prueba de su capacidad como líder, sino también de su habilidad para adaptarse a los cambios drásticos, lo cual es esencial en un entorno empresarial tan volátil.
A lo largo de este proceso, tener una red de apoyo fuerte es clave para mantener un equilibrio profesional, pero también personal y emocional.
“El querer es poder, y ¿quién tiene el poder?, lo tienen ustedes en sus corazones. Lo tenemos acá, chicas, y nadie nos puede detener”, afirmó.
Eso no fue todo, pues a través de un interesante ejercicio, Clara Hernández, Directora de APONI, llevó a cabo una dinámica de trabajo en equipo con las participantes de la Convención de Mujeres ARIDRA para crear estrategias que permitan lograr una equidad de género e impulsar el talento más allá del género.
MARCA PERSONAL
Durante la convención, Irma Soto, Directora de Marketing de APYMSA, aconsejó a directivas de ARIDRA crear una imagen profesional en el mundo digital.
En su exposición cuestionó a las ejecutivas sobre el tiempo que se invierte en la empresa, en la creación de planes estratégicos y de comunicación, olvidando, en muchas ocasiones, “dedicar el mismo esfuerzo a construir y fortalecer nuestra propia imagen”. La marca personal nos hace únicos. Es lo que nos distingue y nos da un valor añadido”.
“La marca personal es el reflejo de quiénes somos, de lo que representamos y de cómo los demás nos perciben”, afirmó.
Asimismo, puntualizó que al contar con una imagen profesional fuertes es más probable alcanzar puestos más altos. “Las mujeres con una marca personal sólida tienen tres veces más probabilidades de ser promovidas que aquellas que no la desarrollan”. Además, las mujeres con una marca personal activa reciben un 40% más de oportunidades profesionales.
Para crear una marca personal recomendó cuatro elementos clave: tener un propósito claro, una imagen coherente, un mensaje poderoso y crear estrategia y visibilidad.
“El proceso comienza con la creación de una imagen. Cada vez que interactuamos con alguien, ya sea en una reunión, con un saludo o incluso en una simple conversación, estamos enviando un estímulo que generará una percepción en los demás. Esa percepción, con el tiempo, se transforma en una imagen más consolidada, que puede convertirse en una identidad. Esta identidad es la base de nuestra marca personal”, insistió.
Irma Soto recalcó la relevancia de invertir en una buena imagen profesional. “Tomarse el tiempo para actualizar nuestras fotos y perfiles en redes sociales es una excelente forma de fortalecer nuestra marca personal. Solicitar recomendaciones, especialmente en plataformas profesionales como LinkedIn, también son pasos importantes para visibilizar nuestra experiencia”.
La Primera Convención de Mujeres ARIDRA fue todo un éxito, por lo que el Comité de Mujeres planea continuar con esta importante labor para impulsar el talento femenino en el mercado de repuestos.
▼ MIREYA PERALVILLO
ANTE LA INCERTIDUMBRE económica y política que impera en el país, los usuarios prefieren mantener sus vehículos por más tiempo. Frente a este panorama, los rectificadores reconocen la necesidad de recibir capacitaciones para ofrecer un servicio profesional.
La Asociación de Rectificadores y Reconstructores Automotrices (ARRA) organizó su Primer Semanario Técnico de 2025, en el que reunió a más de 250 rectificadores de todo el país para recibir actualizaciones en su campo profesional.
Con la presencia de marcas como Moresa, DC Gaskets, Lumasachi, Rolcar, Mahle, Rexite, CRC, Refaccionaria Mario García, Loctite, Fraco, BW Automotive, King, Schae er, Prestone y BBB, los rectificadores aprendieron a realizar la correcta selección de juntas para los motores diésel. Además, analizaron las prácticas comunes en los talleres de
rectificación y discutieron estos hábitos para mejorar el trabajo en los talleres.
Los asistentes indicaron que a veces les resulta difícil diagnosticar los problemas en las cabezas de motor, por lo que la mesa directiva de ARRA explicó cómo identificar cuándo es necesario rectificar o desechalas, enfatizando que la seguridad de los usuarios es lo más importante.
En este espacio, el organismo aprovechó para dar algunos consejos sobre los contratos de adhesión y la protección de los negocios a través de este documento.
Moresa aprovechó su participación para presentar las diferencias del motor Ecotec 3 con los motores de generaciones anteriores, pues según los rectificadores, este modelo ha provocado varios problemas en los talleres.
Por su parte, MAHLE mostró las innovaciones en los motores y los cambios que se realizarán en el futuro en las
s de rectificadores artici aron con ito en el eminario de a acitación de RR en lalne antla
partes internas de los vehículos para atender a las unidades de hidrógeno. Este preámbulo sirvió, además, para hablar sobre los nuevos cojinetes de motor que vienen con ajustes preestablecidos en los nuevos motores.
Una marca que se estrenó como conferencista fue Prestone, que presentó el sistema de enfriamiento, una parte esencial para regular la temperatura del motor.
El seminario también fue escenario para dar la bienvenida a dos marcas. Una de ellas fue CRC, que recibió una buena aceptación por parte de los rectificadores gracias a su exhibición de grasas para el armado de motor, cobrizado para las juntas y lavadoras para piezas de motor, compartió Mónica Villegas, Gerente Nacional de Ventas de CRC.
Otra marca que contó con un stand en el evento fue Refacciones Fabela, que se presentó como una opción atractiva para
los rectificadores. El distribuidor exhibió productos especializados en medias reparaciones para motores de equipo pesado. Además, César Saldaña, Representante de Ventas del distribuidor, destacó la flexibilidad de la marca para atender las necesidades de los usuarios.
Por su parte, Edgar Ramírez López, de Refaccionaria Rolcar, se mostró entusiasmado por la participación de los asistentes que encontraron piezas de motores, así como partes de suspensión y frenos. Como expositor, reconoció que algunos rectificadores todavía no los conocían, sin embargo, dijo que con estos eventos les es posible llegar a más usuarios.
No cabe duda de que el Seminario de Conferencias Técnicas de Tlalnepantla fue todo un éxito. La ARRA confía en mantener este ritmo en los seminarios programados para el presente año.
Las
c ae er mostró sus novedades ara los rectificadores
ASOCIACIONES
CNT, ANDELLAC Y ARRA FIRMAN
CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA CAPACITAR A JÓVENES REPARADORES
▼ MIREYA PERALVILLO
LA CONFEDERACIÓN NACIONAL de Talleres (CNT), la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas
Renovadoras (ANDELLAC) y la Asociación Rectificadores y Reconstructores
Automotrices (ARRA), unen esfuerzos al firmar un convenio de colaboración para capacitar a jóvenes reparadores.
La colaboración tiene como propósito crear una cultura de consumo de calidad en autopartes y llantas, garantizando la seguridad y el buen funcionamiento de los vehículos que circulan por las carreteras del país.
“La capacitación también es una prioridad para el sector”, explicó Rudi Esquivel Bolaños, Presidente de la CNT, quien además reiteró la necesidad de actualizar y certificar a los técnicos en el país. En su discurso recordó la colaboración entre la
Confederación y la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, con la cual crea programas educativos innovadores que motiven a los jóvenes a unirse a la industria.
Por su parte, Enrique Acosta, Presidente de ANDELLAC, destacó los desafíos del sector por las llantas del mercado asiático. Esta alianza permitirá mejorar la rentabilidad de los distribuidores y renovadores de llantas, así como fomentar el mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades de transporte.
Carlos Sánchez, Presidente de ARRA, resaltó la importancia de la capacitación y el acceso a nuevas tecnologías en el sector de la rectificación de motores. La ARRA, que está próxima a cumplir 60 años y agrupa a más de 200 rectificadores en México y América Latina, tiene como objetivo ampliar su alcance mediante la tecnología y la formación de profesionales en el área de motores.
En la firma de convenio, Víctor Paniagua, Director Comercial de Roshfrans, quien fungió como
testigo del convenio, destacó que la capacitación es una herramienta que ayuda no sólo a los técnicos sino a las marcas que fomentan productos de calidad.
Como testigo de esta alianza, Elisa Crespo Ferrer, Presidenta Ejecutiva del Clúster Automotriz Metropolitano, resaltó el beneficio económico de esta alianza para el país al mejorar la calidad de las reparaciones y la formación de los profesionales en este campo. De esta manera, los casi un millón de técnicos automotrices en México –que incluyen a mecánicos, rectificadores y llanteros– serán apoyados en su capacitación, profesionalización y actualización técnica.
Con esta colaboración, la ANDELLAC contará con un pabellón especial en la Expo Mecánico Internacional de León, mientras que la ARRA también podrá llevar a sus socios mecánicos y rectificadores para recibir capacitación en la exposición.
J.D. POWER
LOS AUTOS DE NUEVAS ENERGÍAS “GANAN TERRENO” EN EL ÍNDICE DE SATISFACCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
t OLIVER MÁRQUEZ
EL NÚMERO DE marcas de automóviles está creciendo en México rápidamente, sin embargo, para alcanzar el éxito en el mercado no basta con ofrecer un “auto bonito”. J.D. Power, empresa de análisis de datos estadounidense, realizó la presentación de “Sales Satisfaction Index, SSI 2025” (SSI, por sus siglas en inglés), donde explicó el panorama automotriz de México y los resultados de su estudio.
Gerardo Gómez, Director General de la consultora, explicó que a nivel global se espera una producción de alrededor de 91 millones de unidades durante este año. No obstante, con esta estimación aún no se lograría romper la barrera de los 100 millones para 2030. Respecto a México, la nación rebasó a Corea del Sur en vehículos producidos con 4.06 millones de unidades, posicionándose en el cuarto sitio a nivel mundial; mientras
que en ventas, el país se situó en el doceavo lugar.
PRESENCIA CHINA
En el evento también se abordó la presencia de las marcas asiáticas en tierras mexicanas, de las cuales se tienen contabilizadas 35 hasta el momento, siendo China el productor extranjero con más unidades vendidas en México durante 2024. Gómez mencionó que en el futuro una de cada cuatro unidades comercializadas en México será de origen chino. Por lo que la presencia del gigante asiático será cada vez más grande.
No obstante, las armadoras chinas enfrentan un escenario donde deben ganarse la confianza del consumidor con un servicio de postventa de excelencia. “Las marcas chinas tienen que entender mejor al consumidor mexicano para posicionar sus unidades”, indicó Gómez. El Director General de J.D. Power dijo que es cuestión de cuatro o cinco años para saber cuántas de las marcas hoy presentes seguirán vigentes en el país y que sobrevivirán a un mercado tan competitivo.
NUEVAS GENERACIONES, NUEVAS EXIGENCIAS
Las nuevas generaciones son más exigentes en sus procesos de compra. No basta con visitar una agencia o concesionario para considerar adquirir un vehículo, también se debe poner énfasis en la experiencia web y las aplicaciones móviles, ya que muchos consumidores inician su proceso de compra por este medio.
Además, el cuidado de las instalaciones, amenidades y un servicio al cliente amigable y confiable son factores clave para la elección de un vehículo, según la encuesta aplicada por la consultora. Asimismo, dentro del contexto actual, los vehículos de nuevas energías se posicionan como la opción más atractiva para los clientes, reportando, a su vez, un mayor índice de satisfacción de ventas.
Finalmente, J.D. Power entregó un reconocimiento a BMW por ser la mejor armadora de lujo en experiencia de compra, de acuerdo con los consumidores. Mientras que Dodge logró lo mismo en el segmento de volumen.
5
SINO DE TIEMPO Y ESPACIO EN LOS TALLERES MECÁNICOS, RECTIFICADORES Y DIVERSOS ESPACIOS DE TRABAJO
UNA DE LAS estrategias para disminuir costos es evitar aquellas acciones que ocasionan pérdidas de recursos
Sabemos que en los talleres, los recursos son dinero: instalaciones, herramientas, equipos, talento humano, materiales, refacciones y tiempo. Si no se aprovechan adecuadamente, se convierten en desperdicio, afectando la rentabilidad del negocio.
ORDEN Y ESPACIO
Para evitarlo, sugiero que realicemos un autodiagnóstico que nos permita identificar desperdicios en nuestro taller o refaccionaría.
Comencemos por las instalaciones, estas deben estar lo más ordenadas posibles y sin obstáculos que impidan el paso. Conozco talleres que, por tener tres o cuatro autos abandonados, deben trabajar en la calle. Evita en lo posible la chatarra y todo aquello que te robe espacio, y, en cambio, conserva solamente las cosas indispensables.
En cuanto a las herramientas, toma acción si sufres de constantes pérdidas. Revisa los autos antes de entregarlos y realiza inventarios frecuentes, de preferencia a diario. Guarda tus herramientas en un lugar seguro para evitar robos o daños y a tus equipos de diagnóstico protégelos con fundas y limpiarlos antes de guardarlos.
Conserva en recipientes herméticos los materiales como gasolina o thinner, para evitar su evaporación, cuida que no se ocupen de más y guárdalos en un lugar seguro. Respecto a las refacciones, asegúrate de comprar las adecuadas y de buena calidad para no causar mala imagen ante el cliente.
Haz un recuento de la gente que trabaja contigo, aprovecha sus capacidades y experiencias al máximo. Explota tu liderazgo y prepárate para sacar lo mejor de ellos con instrucciones y órdenes claras, precisas y entendibles.
Todos los puntos anteriores desembocan en el desperdicio de otro recurso que no se ve,
ING. ALBERTO QUIROGA VENEGAS
Dirección de Proyectos, Sistemas Integrales de Capacitación y Asesoría Automotriz
pero que es muy valioso: el tiempo. Te comparto un caso real en el que en una reparación se perdió media hora buscando el dado 14 mm para poder sacar un tornillo. 40 minutos esperando una refacción que se solicitó tarde. Una hora determinando una falla a ciegas por no tener el diagrama de conexión y 20 minutos buscando en la oscuridad los tornillos que se cayeron debajo del auto y que se mezclaron con otros que estaban en el suelo. Resultado: dos horas y media desperdiciadas por pequeños, pero significativos detalles. Cada minuto perdido se traduce en dinero que día a día representa cantidades considerables. Por ello, es indispensable ponerle atención a todos aquellos desperdicios que incurrimos en el taller y a los cuales, tal vez ya nos hemos acostumbrado, a fin de eliminarlos, para tener mayores ganancias.
LA ATENCIÓN A RUIDOS EXTRAÑOS Y VIBRACIONES PUEDE ANTICIPAR LA PÉRDIDA DE CONTROL DEL VEHÍCULO
EN ESTA OCASIÓN, repasaremos los problemas más comunes que existen en un sistema de suspensión automotriz, así como la importancia de realizar inspecciones a los vehículos que ingresan al taller para detectar fallas que el cliente no reporta.
EN LA SUSPENSIÓN
Comencemos con las causas de mal funcionamiento, las cuales suelen estar relacionadas con:
Desgaste natural, debido a que son partes en constante fricción.
Uso indebido del vehículo, sometiéndolo a caminos o condiciones muy adversas que le exigen mayor esfuerzo.
Falta de mantenimiento, sobre todo en aquellas piezas a las que aún se les puede engrasar externamente.
Mala instalación, originado por colocar las piezas con las herramientas o procedimientos inadecuados
Independientemente de las causas, a continuación, detallamos los problemas más frecuentes en los sistemas de suspensión y sus síntomas:
Amortiguadores desgastados: Con el tiempo, los amortiguadores pierden la capacidad de absorber impactos, lo que provoca una conducción inestable, vibraciones y falta de estabilidad en curvas. También puede ocasionar ruidos al pasar por baches y desgaste irregular en las llantas.
Bujes (silentblocks) deteriorados: Debido a que estos componentes de goma o poliuretano conectan las piezas de la
suspensión tienden a sufrir desgaste y cuando esto sucede, generan ruidos como chirridos o golpeteos, afectando la alineación de las llantas.
Rotura o desgaste de resortes/muelles: Los resortes pueden fatigarse o romperse por exceso de carga o conducción muy rápida por caminos irregulares. La rotura suele afectar la altura del vehículo y ocasionar golpes al pasar topes o baches. Fugas en amortiguadores hidráulicos: La rotura de sellos en los amortiguadores es una falla común que reduce su efectividad. Además de la sensación inestable, pueden dejar marcas visibles de líquido bajo el auto. Desgaste de las rótulas: Estas piezas son fundamentales en la dirección. Cuando se desgastan, generan ruidos y un manejo impreciso. En casos extremos, pueden llegar a romperse causando accidentes. Brazos de control dañados: Pueden doblarse o agrietarse tras impactos fuertes con baches u obstáculos, lo que altera la geometría de la suspensión y provoca desgaste desigual de las llantas. Barra estabilizadora o bieletas rotas: La falla de estos componentes es muy
evidente al tomar curvas, provocando una inclinación excesiva que puede llevar a la pérdida de la estabilidad.
En todos estos casos, es imprescindible tomar acción inmediata para evitar daños mayores y reducir el riesgo de un accidente por pérdida de estabilidad o control de la dirección.
Para diagnosticar estas fallas, es clave prestar atención a síntomas como ruidos extraños, vibraciones, pérdida de control en curvas o un desgaste anormal de los neumáticos. Pregunta siempre a tus clientes si ha notado algo anormal en la conducción y aprovecha esta información para sugerir mantenimiento preventivo.
SE PUEDE COMPROBAR el estado de las bobinas de los autos Chevrolet-Opel usando tan sólo un multímetro digital, midiendo la resistencia
existente entre los bornes de salida de las dos bobinas que se indican en la figura anexa. Ambas bobinas deben medir aproximadamente 5.6 kilo-ohmios. Si las dos tienen este valor, lo más probable es que estén en buen estado.
LOS PELIGROS EN UN TALLER SE PUEDEN MINIMIZAR CON PROCESOS DEFINIDOS Y METODOLOGÍAS DE PREVENCIÓN
AL HABLAR DE detección de riesgos en un centro de reparación, nos referimos a la capacidad de anticiparse a lo que podría suceder dentro del taller. Esto no sólo significa pensar en riesgos de seguridad e higiene, sino también en detectar aquellos problemas que ocurren durante los procesos clave del negocio: recepción, valuación, refacciones, seguimiento al cliente, asignación del trabajo, entrega, facturación.
Por este motivo, es importante conocer qué es un riesgo y saber cómo analizar el entorno para evitar situaciones de mala imagen, baja o nula rentabilidad, pérdida de clientes, paros en la reparación de las unidades, entre otros inconvenientes.
Es la posibilidad de que ocurra un evento adverso o no deseado y que puede afectar a las personas, el medioambiente, los bienes materiales o la estabilidad de una organización. Este evento puede generar pérdidas, daños o consecuencias negativas, según su probabilidad de ocurrencia y el impacto que cause.
Algunas otras definiciones relacionan este concepto con:
La contingencia o proximidad de un daño.
El efecto de la incertidumbre en el alcance de los objetivos.
A continuación, se enlistan los principales riesgos que surgen en los procesos clave durante la reparación de un vehículo:
1. Recepción
Atención inadecuada al cliente: Es necesario brindar un servicio al cliente de calidad desde el ingreso de la unidad
para escuchar y resolver sus inquietudes (proceso, tiempos, cobertura de póliza, deducibles, etc.)
Falta de información en el Inventario del vehículo: El registrar incorrectamente daños, condiciones del vehículo o acuerdos con el cliente puede generar disputas o malentendidos.
No contar con un estándar o metodología para toma de fotos de inventario y daños preexistentes: Esto deriva en conflictos con clientes, problemas con las compañías de seguros, así como pérdidas económicas.
Comunicación deficiente de los procesos y tiempos de reparación: El mantener al cliente informado de forma efectiva evita generar conflictos y reclamaciones.
2. Valuación
Desconocimiento de los criterios de reparación: Logra generar pérdidas económicas en la rentabilidad del CDR.
No contar con un estándar o metodología de fotos para evidencia de daños: Deriva en atrasos de las reparaciones y genera quejas y reclamaciones del cliente.
Sobreestimación en los presupuestos solicitados: Un presupuesto elevado genera desconfianza de los clientes, lo cual lleva a un ajuste mayor en los presupuestos y un impacto en tiempos y complemento desfavorable para el CDR.
3. Gestión de refacciones
Piezas incorrectas: El no identificar de manera correcta las piezas deriva en devoluciones y atrasos en la reparación.
Compras innecesarias: El solicitar piezas en exceso genera gastos adicionales y acumulación en los almacenes.
4. Seguimiento al cliente
Comunicación a cuentagotas: El no comunicar el estatus del vehículo al cliente en las diferentes etapas puede provocar inconformidades.
Mal manejo de quejas: El ignorar o retrasar respuestas de reclamaciones genera una mala relación con el cliente.
5. Asignación del trabajo
Falta de planeación: Planificar y distribuir de manera equilibrada los trabajos evita retrasos en la reparación, así como quejas y reclamaciones.
Desconocimiento en la asignación de las cargas de trabajo: La falta de metodología provoca saturación o cuellos de botella en las actividades, así como inconformidades de los reparadores.
Incumplimiento de la fecha establecida: Si el jefe de taller o encargado no cumple con el día establecido para la entrega, el cliente queda insatisfecho y se convierte en un detractor del taller.
6. Entrega
Falta de control de calidad previo a la entrega: El no revisar el cumplimiento de calidad genera una probable reclamación durante la entrega del vehículo. Incumplimiento en la capacidad de respuesta: El carecer de una metodología de asignación resulta en saturación del taller e incumplimiento en la demanda de vehículos, además de provocar quejas y reclamaciones de los clientes.
7. Facturación
No revisar la documentación completa: Un expediente incompleto logra retrasos, retrabajos y pérdidas económicas.
Errores en los montos de facturación: Si el proceso para la revisión de los montos económicos no es óptimo, se cae en el riesgo de que la factura sea rechazada.
VILCHIS LOVERA
Centro de Experimentación y Seguridad Vial
CESVI MÉXICO
1. DIAGNÓSTICO DEL ÉXITO: TU NEGOCIO EN EL TALLER DEL FUTURO
Una mentalidad de éxito permite ver los problemas como oportunidades. El crecimiento de tu taller o refaccionaria no depende de la falta de clientes, sino de la falta de una estrategia clara. Haz un diagnóstico honesto: ¿Qué estás haciendo hoy que te llevará al éxito de mañana? Define tus objetivos con precisión quirúrgica y traza un plan de acción con la misma disciplina con la que ajustas un motor. La claridad en tu rumbo es el primer paso para acelerar hacia el éxito.
puedes responder con precisión, estás operando a ciegas. Ajusta tu estrategia financiera como ajustarías una máquina: con precisión, paciencia y propósito.
2. CLIENTES LEALES: EL SECRETO MEJOR GUARDADO
Un cliente satisfecho vale más que diez clientes nuevos. ¿Por qué? Porque un cliente que confía en ti se convierte en tu mejor vendedor. Crea experiencias inolvidables, ofrece valor extra y haz que cada visita sea una inversión en la relación. Las refaccionarias y talleres exitosos no sólo venden productos o servicios, crean comunidades de clientes fieles.
3. INNOVACIÓN Y ADAPTACIÓN: EL FUTURO NO ESPERA
Una visión exitosa permite ver el cambio como una oportunidad y no como una amenaza. Los negocios que sobreviven no son las más grandes, sino las más ágiles. Usa la tecnología, optimiza procesos y apuesta por herramientas que aumenten tu eficiencia. Si sigues haciendo lo mismo de siempre, obtendrás los mismos resultados. ¿Listo para acelerar?
4. FINANZAS: DOMINA LOS NÚMEROS O ELLOS TE DOMINARÁN A TI
Adopta una mentalidad ganadora y deja de ver a las finanzas como una tarea tediosa y comienza a tratarlas como el tablero de control de tu éxito. ¿Cuánto ganas por cada reparación? ¿Cuánto cuesta realmente cada venta? Si no
5. MARCA IRRESISTIBLE: SÉ EL TALLER QUE TODOS RECOMIENDAN
Tu marca no es sólo un nombre, es una promesa. No compites sólo en precios o calidad, compites en percepción. Si un cliente entra a tu taller o refaccionaria y no siente que está en el lugar correcto, lo perderás. Invierte en tu imagen, en tu comunicación y en la experiencia de cada cliente. Sé memorable o sé invisible.
6. EXPERIENCIA DEL CLIENTE: NO VENDES PARTES, VENDES CONFIANZA
y las ejecutas, nada cambiará. Define tu próximo paso ahora mismo y actúa. No esperes el momento perfecto, porque no existe. El momento de moverte es ahora.
La confianza del cliente se construye con cada pequeño detalle: desde cómo contestas el teléfono hasta cómo entregas una factura. Cada interacción es una oportunidad para impresionar. Si haces que tus clientes se sientan valorados y comprendidos, siempre te elegirán. La clave no está en la venta, está en la conexión.
7. LIDERAZGO: TU EQUIPO REFLEJA TU ACTITUD
Una mentalidad de éxito permite saber que tu equipo sigue tu ejemplo. Si llegas tarde, ellos llegarán tarde. Si no te preocupas por mejorar, ellos tampoco lo harán. Haz de tu taller o refaccionaria un lugar donde la excelencia sea el estándar. Invierte en capacitación, inspira con tu pasión y reconoce el esfuerzo de quienes te rodean. Un equipo motivado no tiene competencia.
8. ACCIÓN: PENSAR NO ES SUFICIENTE, HAY QUE EJECUTAR
Una idea sin acción es sólo una ilusión. Puedes leer todos los consejos del mundo, pero si no tomas decisiones
9. CRECIMIENTO: DEJA DE SOBREVIVIR Y COMIENZA A ESCALAR
GERARDO KLAJNBERG
Estrategia y consultoría gerardoklajnberg@ gmail.com
No estás aquí sólo para mantenerte, sino para crecer. Si tu negocio no está expandiéndose, significa que está en riesgo. Piensa en grande, busca nuevas oportunidades, colabora con otros negocios y atrévete a salir de tu zona de confort. El crecimiento no es opcional, es una necesidad. ¿Qué harás hoy para que tu negocio valga el doble mañana?
RECOMENDACIONES APLICABLES PARA MODELOS 2011 AL 2020
▼ ALBERTO QUIROGA
EN ESTA FICHA técnica, analizaremos un caso que se presentó en un vehículo UP modelo 2017, con motor de 1.0 L (también aplica para modelos del 2011 al 2020)
Descripción del problema: El cliente reportó que la luz indicadora de falla ABS (Anti-lock Brake System) se encendía de forma intermitente mientras el vehículo se encontraba circulando.
El primer paso para el diagnóstico fue conectar el equipo en busca de indicadores de falla en el Sistema ABS. La lectura mostró el código DTC C101D, cuya descripción significa Rear Right Wheel Speed
Sensor – Signal Implausible (Señal No aceptable), referida al sensor de velocidad de rueda trasera.
Código de falla encontrado.
Observación: Al realizar una revisión con el escáner en la línea de datos del ABS, la señal de esa rueda era producía a medida que se desplazaba la unidad.
Análisis: Después del examen de la línea y los DTC, se llevó a cabo una inspección visual para determinar algún problema físico, acompañada del examen del sensor para descartar algún falso contacto en el conector. Sin embargo, encontramos la conexión en buen estado.
Posteriormente, avanzamos en el análisis haciendo una revisión de funcionamiento con el osciloscopio y la lectura de la señal.
Es importante destacar que estos sensores de rueda son conocidos como activos, y su señal es de tipo digital. Cuando un sensor está en buen estado, este envía al osciloscopio una señal con un patrón definido, acorde a la velocidad de la rueda.
En este caso, se observaron pérdidas momentáneas de la señal, indicando un problema intermitente. Este error quedó registrado en la siguiente gráfica, en la que además se tiene una comparativa con el otro sensor de velocidad de la rueda trasera.
Nota: Para esta prueba se recomienda comparar siempre con dos sensores al mismo tiempo (en este caso las dos ruedas traseras).
r fi a de se a de os sensores de e o idad de rueda
Señal en verde - Sensor de velocidad de rueda trasera derecha
Hecha la prueba y como eléctricamente si funcionó, continuamos con la revisión física del reluctor del sensor, el cual se encuentra en la masa y es el encargado de proveer la excitación al sensor para generar la señal.
La revisión de este componente requiere desmontar la llanta para tener acceso a la masa. Una vez retirada la llanta, se observó que el reluctor estaba fracturado y el trozo faltante se encontraba suelto.
Conclusión: Después de la inspección, se concluyó que la falla fue originada por un problema en el rodamiento de la masa trasera derecha, producido por el desgaste, y que al comenzar a tener holgura ocasionó la ruptura que afectó al reluctor, provocando una señal incorrecta y generando la falla en el Sistema de Frenos Antibloqueo.
Al observar detenidamente el alojamiento del rodamiento se pudo apreciar el desgaste por el uso. Para corregir el problema, se sustituyó la masa completa que incluye el rodamiento con reluctor.
La aplicación GSP para corregir este problema fue con el número de parte 9228061K
REGULAN EL PROCESO DE CARGA DE LA BATERÍA Y DISTRIBUYEN LA ENERGÍA A LOS DIFERENTES SISTEMAS DEL VEHÍCULO
LOS ALTERNADORES ELECTRÓNICOS son la evolución de los alternadores tradicionales y están diseñados para mejorar la eficiencia energética de los vehículos modernos, así como para optimizar el sistema eléctrico del vehículo. Estos son especialmente útiles en modelos que cuentan con tecnologías de bajo consumo de energía, como los autos híbridos y eléctricos, y en vehículos con sistemas electrónicos más complejos. Los alternadores, en general, trabajan en conjunto con una unidad de control electrónico (ECU) que regula el proceso de carga de la batería, la distribución de energía entre los diferentes sistemas del vehículo y la optimización del rendimiento general.
1.
Es un tipo de alternador que incluye componentes electrónicos avanzados que permiten una gestión más precisa de la carga y descarga de la batería de la unidad. A diferencia de los alternadores convencionales, que generan energía de manera constante, los alternadores inteligentes ajustan su salida de corriente en función de las necesidades del sistema eléctrico del vehículo.
Regulación de carga dinámica: Los alternadores inteligentes ajustan su salida según las necesidades del vehículo, lo que mejora la eficiencia del combustible y reduce el consumo de energía. Por ejemplo, si el vehículo está en ralentí o la batería está completamente cargada, el alternador reducirá la producción de electricidad para ahorrar energía.
Recuperación de energía (regenerativa): Muchos alternadores inteligentes están diseñados para captar la energía durante el frenado o la desaceleración (función regenerativa), almacenándola en la batería. Esto es especialmente útil en vehículos híbridos y eléctricos, en los que se aprovecha la energía que normalmente se perdería como calor.
Reducción de la carga al motor: Al variar la cantidad de energía que produce según las demandas del sistema, los alternadores inteligentes pueden reducir la carga en el motor, lo que a su vez mejora la eficiencia del combustible.
Mejor control y monitoreo: Gracias a la integración con el sistema electrónico del vehículo, estos alternadores pueden monitorear el estado de la batería y ajustar la carga en tiempo real, asegurando que la batería no se sobrecargue ni se quede sin energía.
Funcionamiento en condiciones específicas: Algunos alternadores inteligentes pueden operar en modo “bajo rendimiento” en situaciones donde no se requiere mucha electricidad, como en viajes largos o a bajas revoluciones, y aumentar la producción de energía cuando el vehículo está acelerando o cuando la batería necesita una recarga más rápida.
Eficiencia energética mejorada: Los alternadores inteligentes ayudan a reducir el consumo de combustible al regular la cantidad de energía que se genera. Este ajuste dinámico logra que el alternador no trabaje todo el tiempo a su capacidad máxima, lo que también reduce la carga sobre el motor.
Mejora de la duración de la batería: Al evitar la sobrecarga y la descarga excesiva, los alternadores inteligentes pueden contribuir a extender la vida útil de la batería del vehículo.
Reducción de emisiones: Como los alternadores inteligentes mejoran la eficiencia del combustible, también ayudan a reducir las emisiones de gases contaminantes, lo que es un beneficio clave en la transición hacia vehículos más ecológicos. Mayor rendimiento en vehículos híbridos y eléctricos: En vehículos híbridos y eléctricos, estos alternadores permiten una mayor eficiencia en la recuperación de energía y la optimización del uso de la batería, lo que aumenta la autonomía del vehículo y la eficiencia general del sistema.
Instructor / Formador Internacional Confederación Nacional de Talleres (CNT)
Autonomía, la necesidad de valerse por sí mismo y encontrar en la adversidad la motivación para crecer
LA FRONTERA, ESA cicatriz abierta entre dos mundos, ha sido testigo silente de incontables travesías, de sueños rotos y esperanzas renacidas. Para Gertrudis, cruzarla con su pequeño Agustín era la promesa de un mañana mejor, un espejismo de prosperidad que la impulsaba a dejar atrás la tierra que la vio nacer. En aquel país de promesas veloces y silencios extraños, la vida tomó un cariz inesperado, un desvío cruel en el camino de una madre. El brillo fugaz de un nuevo amor, un norteamericano de palabras fáciles y afecto efímero, nubló la visión de Gertrudis. La seducción fue un susurro helado que caló hasta los huesos de su maternidad. Una tarde de lluvia pertinaz, bajo un cielo plomizo que presagiaba abandono, Agustín esperó en vano el regreso de su madre. Ella ya había emprendido otro viaje, uno sin su hijo, hacia un destino distante, dejando tras de sí un vacío inmenso y un eco de soledad en el corazón de aquel niño desamparado.
Solo, en un idioma ajeno, Agustín buscó un asidero, un rostro familiar en la multitud indiferente. Fue un alma hermana, un paisano curtido en las rutas del norte, un chofer de tráiler con la mirada cansada, pero el corazón aún tibio, quien lo rescató de la intemperie. En la cabina de aquel gigante de acero, mientras la carretera se extendía infinita, Agustín emprendió un
viaje de regreso, un retorno doloroso a la tierra que, paradójicamente, lo había visto partir con tanta ilusión.
En la memoria frágil de sus primeros años, las sombras se mezclaban con destellos fugaces de crueldad materna. Quemaduras accidentales que dolían más en el alma que en la piel, golpes propinados en arrebatos de frustración, y la vergüenza silenciada de dos ocasiones en que su inocencia fue moneda de cambio, un oscuro trueque para la supervivencia en un país hostil. Aquellas heridas invisibles, sin embargo, sembraron en el alma de Agustín una semilla inesperada: la resistencia. Es aquí, en el desamparo y el dolor, donde emerge una verdad incómoda, la belleza oculta tras el miedo. ¿Quién no ha sentido el escalofrío de lo desconocido, la tentación de huir de las propias sombras? Pero, como bien saben quiénes desafían los límites, tras el temor acecha una fortaleza insospechada. Resistirse al miedo es perpetuar su dominio; enfrentarlo, encararlo de frente, es el crisol donde se forja el carácter.
Agustín lo entendió, a su manera, en el silencio protector de una casa hogar en la Ciudad de México. Aquel niño abandonado, ahora un joven que labra su futuro con la determinación de quien ha sobrevivido a la tormenta, comprendió que sus miedos de infancia, cultivados en
Éxodo 20:12
la negligencia y el abandono, se habían transformado en la argamasa de su resiliencia. Esos fantasmas del pasado, lejos de paralizarlo, lo impulsaron a explorar las profundidades de su ser, a desenterrar una autenticidad poderosa.
Para aquellos que cargan con la pesada herencia de una madre imperfecta, cuyo amor fue esquivo o doloroso, la historia de Agustín es un espejo donde reconocer las propias cicatrices. No se trata de justificar el abandono o la crueldad, sino de encontrar en el dolor la materia prima para la transformación. Aquellas ausencias, aquellas heridas, pueden convertirse, paradójicamente, en el motor de una fortaleza inquebrantable.
Hacer un alto en el camino, en medio del trajín de la vida, permite a veces reconocer la belleza inesperada que surge del sufrimiento. La “mala madre” de Agustín, sin proponérselo, sin medir las consecuencias de sus actos, sembró en su hijo la semilla de la autonomía, la necesidad de valerse por sí mismo, de encontrar en la adversidad la motivación para crecer.
Este no es un reconocimiento a la madre que hiere, sino un testimonio de la capacidad humana para florecer incluso en el terreno más árido. Y, ¿por qué no?, un homenaje a las madres que, inconscientemente, presentes aún con su ausencia, hicieron mucho por sus hijos.
En 2025 cumplimos 40 años informando con veracidad y precisión. ¡Gracias por ser parte de nuestra historia!
¡Síguenos!