
RUTAS
INTELIGENTES
IA en la nueva era de la logística y el transporte




LA IMPORTANCIA DE LOS SEGUROS
Recomendaciones y riesgos antes de un contrato


INTELIGENTES
IA en la nueva era de la logística y el transporte
LA IMPORTANCIA DE LOS SEGUROS
Recomendaciones y riesgos antes de un contrato
Soluciones integrales para el transporte mexicano
LA INDUSTRIA DE vehículos pesados alcanzó cifras récord en producción y ventas durante 2024, reflejando un sólido crecimiento. Sin embargo, los primeros meses de 2025 han mostrado una caída significativa. Aunque esta desaceleración era esperada, derivado de la transición a la tecnología Euro VI y las compras anticipadas de clientes a finales del año anterior, la incertidumbre ha aumentado con la amenaza de aranceles por parte de Donald Trump.
En febrero, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) reportó una disminución del 44.5% en ventas al mayoreo, con sólo dos mil 526 unidades comercializadas.
Al respecto, Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de ANPACT, calificó esta baja como transitoria y confió en que las ventas recuperarán su ritmo conforme las empresas transportistas obtengan mayor certeza para planear la renovación de sus flotas.
Parte de los factores clave detrás de esta desaceleración es la política comercial de Estados Unidos y las recurrentes amenazas a los acuerdos bilaterales, en particular la imposición de aranceles al acero y aluminio, lo cual abre la ventana para diversificar los mercados de exportación de México.
En este contexto, durante la Asamblea Anual de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (CAINTRA), la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum
ALINEARSE
Pardo, reiteró la importancia de mantener el tratado comercial con Estados Unidos, como una herramienta clave para enfrentar la competencia global.
Como parte de su estrategia para fortalecer la economía, Sheinbaum presentó el Plan México, enfocado en incrementar la producción nacional y consolidar el mercado interno. Además, reafirmó el compromiso con la inversión extranjera directa, que hasta ahora suma 318 mil 120 millones de pesos (aproximadamente 15 mil millones de dólares).
La presidenta resaltó la importancia de la relocalización de empresas y el fortalecimiento del tratado comercial como pilares para reducir la dependencia de importaciones, especialmente desde Asia.
En sintonía con el Plan México, Volvo Buses México anunció el lanzamiento del Volvo 7800 Electric, un modelo alineado con los proyectos de movilidad sustentable del país. Este vehículo impulsa la proveeduría local, fomenta el consumo de productos nacionales y genera empleo formal.
Ante los nuevos desafíos, es crucial que el gobierno y la iniciativa privada colaboren en estrategias que fortalezcan la industria nacional. A lo largo de su historia, México ha demostrado su capacidad de adaptación a los cambios globales. ¿Logrará afrontar los nuevos retos y mantener un crecimiento sostenible en los próximos años?
FUNDADORA Y PRESIDENTA MARÍA I. GUZMÁN mguzman@alianzaeditores.com
DIRECTORA GENERAL ELIA CHEMA GUZMÁN echema@alianzaeditores.com
COORDINADOR GENERAL SERGIO RODRÍGUEZ CONTRERAS srodriguez@alianzaeditores.com
DIRECTORA EDITORIAL SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA svazquez@alianzaeditores.com
COEDITOR ERICK MORALES ROMERO emorales@alianzaeditores.com
Foto: AF/ Aarón Ramírez
REPORTERA MIREYA PERALVILLO CHÁVEZ mperalvillo@alianzaeditores.com
REPORTERO OLIVER MÁRQUEZ DELGADO omarquez@alianzaeditores.com
ESPECIALISTA EN CARGA EDUARDO MÉNDEZ VARGAS emendez@alianzaeditores.com
CORRECCIÓN DE ESTILO ANGÉLICA BEDOLLA MACARIO abedolla@alianzaeditores.com
EDITOR DE FOTOGRAFÍA AARÓN RAMÍREZ VÁZQUEZ aramirez@alianzaeditores.com
EDITORA DE DISEÑO E IMÁGEN ROSA ISELA TREJO LEMUS rtrejo@alianzaeditores.com
DISEÑADORA GRÁFICA CARLA BRAVO SANTOS cbravo@alianzaeditores.com
DISEÑADOR GRÁFICO CHRISTIAN MEZA MENDOZA cmeza@alianzaeditores.com
COORDINADOR DE REDES SOCIALES JUAN CARLOS GUZMÁN MERCADO jcguzman@alianzaeditores.com
CONTENIDOS DIGITALES JAN DEL TORO CHEMA jdeltoro@alianzaeditores.com
DIRECTORA COMERCIAL LILIA DOMÍNGUEZ ldominguez@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL ILSE WAGNER iwagner@alianzaeditores.com
ASESOR COMERCIAL JAVIER CALDERÓN jcalderón@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL TANIA VALDELAMAR tvaldelamar@alianzaeditores.com
GTE. DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES MARÍA DE LA LUZ VALDELAMAR mvaldelamar@alianzaeditores.com
COBRANZA Y BASE DE DATOS JOSÉ HUGO CASTRO hcastro@alianzaeditores.com
SUSCRIPCIONES L. ADRIANA HUACUJA suscripciones@alianzaeditores.com
REPARTO DE PUBLICACIONES DAMIAN ORTEGA SERRANO
LA PUBLICIDAD ES RESPONSABILIDAD DEL ANUNCIANTE
Alianza Flotillera, revista mensual, Abril de 2025. Editor Responsable: María Elia Chema Guzmán. Número de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-051709452900-102. ISSN 1405 8529 N C L Título y Contenido: 17672. Domicilio de la Publicación: Yácatas 405 Col. Narvarte, Alcaldía Benito Juárez; C.P. 03020, Ciudad de México, México. Imprenta: FotolitoA 8 8 C A Juárez, C.P. 03410, Ciudad de México. Distribuida por: Servicio Postal Mexicano. Estación Pantaco, Avenida Ceylán #468, Col. Euzkadi Azcapotzalco, C.P. 02520, Ciudad de México.
PORTADA
D AC D N EN
A I L Edición: 317 Abril 2025
DFAC Dongfeng fortalece su presencia en México con soluciones alineadas con las nuevas regulaciones y necesidades del mercado.
Y LIDERAZGO
Foto cortesía de DFAC Dongfeng.
No podemos ser simples espectadores de la vida, debemos construir nuestro futuro.
34 ASAMBLEA GENERAL CANACAR, REUNIÓN DE LÍDERES
38 MT ALLENDE SUPERA EXPECTATIVAS
“La movilidad sostenible en el mundo es ya una necesidad. México no puede quedar fuera de la discusión y la conversación”.
Transportes Vigu ha logrado posicionarse como referente en el transporte de carga. 22
El rol de la tecnología cobra relevancia en las entregas de última milla.
DIAMOND T 981
Diamond T
■ Modelo: 981
■Fabricante: Diamond T
■Año: 1943
■Año de diseño del modelo: 1940
■ Período de producción: 1941-1945
■ Número de unidades construidas:
6,554
ESTA UNIDAD RESTAURADA ES UN DIAMOND T 981, DISEÑADA EN ESTADOS UNIDOS POR ENCARGO DE LOS BRITÁNICOS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PARA TRANSPORTAR Y RECUPERAR TANQUES M19 Y MATERIALES DAÑADOS. ESTE CAMIÓN ERA CAPAZ DE REMOLCAR HASTA 52 TONELADAS. ES RECONOCIDO GRACIAS A SU PECULIAR PARACHOQUES CON SALIDA DE CABLE Y RODILLOS GUÍA.
■ Peso: 12,246 kg
■ Longitud: 7.1 m
■ Altura: 2.6 m
vacío, 20,000 kg cargado
■ Ancho: 2.6 m
■ Motor: Hercules DFXE, diésel con válvulas en culata, 185 CV a 1600 rpm, 14.6 L
■ Transmisión: 6×4 de 4 velocidades x 3 velocidades auxiliares
■ Velocidad: 37 km/h
■ Frenos de aire: Bendix-Westinghouse
■ Carga remolcada máxima recomendada (enganche de pivote): 52 t
■ Consumo de combustible (cargado): 0.85 Km/L
Cabrestante de 18 t Cable de 152.5 m
“
E ciencia en la cadena de suministro
En México, las empresas llevan a cabo diferentes estrategias para mejorar la cadena de suministro de sus productos. Las actividades que tienen mayor impacto en la optimización de su cadena de suministro son:
42% 26%
Excelencia operativa Logística y distribución
16% 15%
Sustentabilidad Reducción de costos
D distribución, las empresas se están
■ 77% Optimización del transporte
■ 73% Optimización de la red
■ 68% Optimización del almacén
■ 67% Plan de distribución
La relación comercial con Estados Unidos es clave para la recuperación del sector, por lo que es esencial mantener el diálogo y evitar la imposición de aranceles”.
■ 63% Gestión de inventarios
La implementación adecuada de estas técnicas, trae a las
■ 53% Optimización de la red
■ 52% Gestión de inventarios
■ 51% Plan de distribución
■ 50% Optimización del transporte
■ 46% Optimización del almacén
CON EL OBJETIVO DE EMITIR MENOS EMISIONES, PACCAR PARTS INTRODUJO PANELES SOLARES LIGEROS Y FLEXIBLES QUE PUEDEN INSTALARSE EN CABINAS, REMOLQUES Y CARROCERÍAS, PROPORCIONANDO UNA CARGA CONTINUA A LA BATERÍA CON ENERGÍA SOLAR.
LOS PANELES CUENTAN CON 16 O 32 CELDAS, GENERANDO 55 WP Y 110 WP, RESPECTIVAMENTE. CON UN GROSOR DE APENAS 3 MM, SE ADAPTAN FÁCILMENTE A LAS CURVAS DE TECHOS Y ALERONES. TODA LA ENERGÍA CAPTADA SE ALMACENA EN LA BATERÍA O SE USA EN LA CABINA A TRAVÉS DE UN CONVERTIDOR INCLUIDO.
Caen 44.5% ventas de pesados, la asociación confía en recuperación
LA INDUSTRIA DE vehículos pesados en México inició el año con una fuerte contracción. En febrero, las ventas al mayoreo cayeron 44.5%, con sólo dos mil 526 unidades comercializadas, mientras que el acumulado del primer bimestre refleja una baja del 38.2%, según la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
A pesar de este panorama, el segmento de autobuses foráneos mostró un crecimiento del 135.5%, alcanzando su mejor cifra desde mayo pasado. Rogelio Arzate, Presidente de ANPACT, calificó la desaceleración como temporal, confiando en la recuperación conforme aumente la certidumbre para la renovación de flotas.
La producción y exportación también cayeron 27.5% y 23.9%, respectivamente. No obstante, México sigue como líder global en exportación de tractocamiones y avanza en tecnologías sustentables.
PACCAR MÉXICO REFUERZA su presencia en México con una inversión de más de 50 millones de dólares en su planta de Mexicali, a fin de fortalecer su infraestructura, impulsar la innovación tecnológica y aumentar la capacidad operativa de la empresa.
La inversión de PACCAR México incluye una nueva nave industrial para pruebas de motores diésel, de gas natural y eléctricos, la expansión de áreas de recibo de materiales y un segundo piso de oficinas con 200 espacios para empleados administrativos.
Con más de tres mil 500 colaboradores en la región, esta expansión reafirma el compromiso de la empresa con el desarrollo del talento, la innovación y el fortalecimiento de su capacidad operativa.
La Gobernadora, Marina del Pilar, destacó que Baja California es un punto clave para la inversión extranjera. En 2024, la entidad captó dos mil 479 mdd, ubicándose entre las principales receptoras a nivel nacional.
Robos, el reto para la entrega de mercancías
Los tramos carreteros son una de las vías principales que permiten la distribución de bienes. Sin embargo, la delincuencia ha hecho que sea más difícil circular en vialidades donde el robo es cada vez más frecuente.
Los tramos de esta vía concentran robos en:
■ 45% San Martín TexmelucanAmozoc
■ 23% AmazocEsperanza
■ 20% EsperanzaFortín
■ 4% Fortín-Tinaja
■ 3% San MarcosSan Martín Texmelucan
■ 3% TinajaVeracruz
41
El horario con más actividad delictiva fue:
5:00 a 9:00 horas
20:00 a 24:00
Las unidades más robadas en esta autopista fueron:
Tractocamiones 28% Torton/Rabón 12% Camionetas de carga
Alimentos & Bebidas 12% Construcción & Industrial 10% Misceláneos 9% Químicos 45%
Los principales productos robados en esta autopista fueron:
Fuente: Overhaul. México: Reporte anual 2024 de Robo de Transporte de Carga.
NACIDA HACE 25 años, Advan es una empresa que desde sus orígenes ha buscado brindar a los transportistas soluciones tecnológicas a la medida de sus necesidades. Como socio estratégico, la empresa mexicana se ha caracterizado por ofrecer soluciones integrales que automatizan y optimizan cada área del negocio de sus clientes, garantizando eficiencia, control y cumplimiento normativo.
La misión de Advan, en sus más de dos décadas de operación, ha sido impulsar el futuro del transporte de carga a través de la innovación tecnológica, permitiendo transformar cada empresa del sector y generando un impacto social y ambiental positivo. Los valores que guían sus operaciones y decisiones diarias incluyen liderazgo, innovación, respeto, responsabilidad, calidad e integridad.
Actualmente, el producto principal de la empresa es ADVAN ERP TRUCKS, una solución robusta que integra tecnología avanzada y las mejores prácticas de negocio para empresas de transporte terrestre. Este sistema permite una gestión eficiente, optimizando procesos y recursos, así como el cumplimiento de requerimientos fiscales. Advan ha establecido relaciones de confianza con una gran variedad de clientes en todo México. El vínculo estrecho con sus usuarios, respaldado por más de 24 años de colaboración, ha logrado posicionar a la empresa como un líder en soluciones para transporte en el país.
ERICK MORALES ROMERO
LA EMPRESA MEXICANA DINA informó que continúan las pruebas de su autobús eléctrico Taruk en el servicio RTP de Ciudad de México.
En entrevista con Alianza Flotillera, Ararggo Gómez Sierra, Presidente Ejecutivo de DINA, informó que esta unidad ha despertado gran interés tanto en la iniciativa privada como en varios estados de la República Mexicana.
“La meta es que nuestras unidades sean parte de una ruta completamente eléctrica. En noviembre o diciembre de este año entregaremos entre 30 y 50 unidades”, adelantó.
Este autobús eléctrico fue creado en colaboración con la empresa MegaFlux y un equipo de investigadores de la UNAM, la UAM y el IPN. La unidad, 100% mexicana, ofrece una autonomía de 350 kilómetros con tan sólo dos horas de carga.
Gómez Sierra apuntó que el talento y calidad del capital humano en el desarrollo de Taruk ha sido esencial, por lo que seguirán promoviendo la formación de profesionales del sector.
“Es fundamental dignificar profesiones como la ingeniería y motivar a los jóvenes a especializarse en las distintas áreas del sector. Queremos que desarrollen su máximo potencial y, sobre todo, que se queden en México, evitando la fuga de talento hacia el extranjero”, señaló.
JORGE NAVARRO HA sido nombrado Director Comercial de Scania México para las divisiones de Trucks y Buses, alineado con la estrategia de la marca para fortalecer su relación con los clientes en el país.
Anteriormente, Navarro lideró la división de autobuses, impulsando el posicionamiento de Nuväk en México.
“En Scania México, las personas son el centro de nuestra estrategia”, afirmó Alejandro Mondragón, CEO de Scania México.
LA FIRMA FORTALECE SU ESTRATEGIA DE VENTAS CON ESTE NOMBRAMIENTO
Con 13 años en la empresa, Jorge Navarro asume el liderazgo en un contexto donde Scania se consolida como líder mundial en ventas de autobuses.
En paralelo, Said Vivas continuará al frente de Minería y Aplicaciones Especiales, ahora también con la división de Motores.
Scania, que forma parte de Grupo TRATON, es proveedor líder mundial de soluciones de transporte.
EFICIENCIA Y SEGURIDAD DISTINGUEN A LA NUEVA GENERACIÓN DE ESTE MODELO
VOLVO TRUCKS PRESENTÓ el nuevo VNR, un tractocamión diseñado para el transporte regional con una renovación del 90% respecto a su predecesor. Este modelo está diseñado para adoptar diversas tecnologías de propulsión, incluyendo motores eléctricos, de pila de combustible e hidrógeno.
Peter Voorhoeve, Presidente de Volvo Trucks North America, destacó su versatilidad, seguridad avanzada, conectividad y eficiencia. Gracias a la aerodinámica mejorada y al motor D13 VGT, logra hasta un 7.5% de ahorro de combustible. Incorpora sistema de asistencia activa al conductor, con aviso de colisión frontal, frenado automático de emergencia y aviso de cambio involuntario de carril, así como airbags laterales tipo cortina integrados en la cabina. Disponible en configuraciones 4×2, 6×2 y 6×4, con variantes desde el VNR 300 hasta el VNR 660. Se fabricará en Dublín, Virginia, con ventas iniciando en los próximos meses.
PARA FORTALECER LA distribución de agua en Oaxaca, JAC México y Grupo Asturcar entregaron 20 unidades X12K a diversos municipios. Esta adquisición permitirá mejorar la capacidad operativa del gobierno estatal y mitigar los efectos de la sequía.
El modelo X12K destaca por su diseño robusto, espejos de gran visibilidad, alarma de estacionamiento trasera y asiento con suspensión de aire, garantizando seguridad y comodidad.
“Nos enorgullece ver cómo nuestros vehículos pueden adaptarse a las necesidades de las comunidades”, señaló Isidoro Massri, Director de JAC México. Con siete años en México, JAC reafirma su compromiso con la movilidad nacional desde su planta en Ciudad Sahagún, Hidalgo. Esta iniciativa refleja la colaboración entre autoridades y la industria automotriz para enfrentar los desafíos hídricos.
Eduardo Méndez Vargas
Especialista en carga
EL GREMIO SABE que la amenaza de aranceles del gobierno estadounidense será una constante y, en tiempos de incertidumbre, los transportistas han encontrado en acciones como la diversificación, el diálogo con clientes y la optimización de recursos, las alternativas confiables para salir adelante. Centrarse en el mercado doméstico y explorar rutas en nuevas regiones también ha sido la opción para quienes confían en la bonanza tras la tormenta.
Un tema relevante de las últimas semanas es el Acuerdo IMSS-CANACAR, que si bien busca formalizar la tributación de los operadores, impone nuevos parámetros en los salarios base de cotización y que se perciben como imposibles para los micro y pequeños transportistas.
Organizaciones como CONATRAM han iniciado sus propias negociaciones con el Instituto Mexicano del Seguro Social, tratando de sensibilizarlos sobre la realidad operativa de los denominados hombre-camión, marcando una clara separación con la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, que se olvidó de este segmento de permisionarios que representa el 97.1% de las empresas de la industria.
En el rubro financiero, diversas calificadoras advierten ya una recesión para la economía mexicana, que además resentirá más los efectos geopolíticos hacia la segunda mitad del 2025.
Ante estas condiciones, las autoridades y organizaciones demandan acciones contundentes que propicien el desarrollo orgánico del autotransporte y la nación.
ERICK MORALES ROMERO
A UNOS MESES de su nombramiento como nuevo Director de Operaciones en México, Rafael Magalhães, refirió que su llegada coincide con un momento clave para la compañía, que recientemente celebró 20 años de presencia en el país y está impulsando diversos proyectos de posicionamiento y consolidación.
En entrevista con Alianza Flotillera, el directivo expresó su entusiasmo por esta nueva etapa en su carrera. “Llegar a esta posición es un honor. Estoy profundamente agradecido con la marca por la confianza que ha depositado en mí”, afirmó.
EL ORGANISMO REVISARÁ NORMAS CLAVE PARA LA SEGURIDAD
Refirió que uno de los principales retos será fortalecer el portafolio de productos en el mercado mexicano, particularmente ante la entrada en vigor de la NOM-044. En este sentido, la comercialización de vehículos con tecnología Euro VI de Volkswagen Camiones y Buses y MAN se ha convertido en una prioridad para la compañía.
Más allá del cumplimiento normativo, el directivo enfatizó que esta apuesta responde a la necesidad de ofrecer soluciones más eficientes y sustentables para los clientes en México.
Destacó que los vehículos Euro VI de la armadora reducen hasta
LA SECRETARÍA DE Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) tomó la presidencia del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, relevando a la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes. En un evento en el AIFA, Víctor Hugo Hofmann Aguirre presentó el plan 2025-2026, que implementará 163 acciones de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV) 2023-2042.
Los cinco ejes clave son: movilidades articuladas al desarrollo económico, transporte público, movilidad activa, seguridad vial e inclusión de género. Se buscará un sistema intermodal eficiente, integrando trenes, carga y paraderos seguros.
Además, SEDATU buscará la actualización de la NOM-086-SCT-2-2023 y la NOM-036SCT-2023 para mejorar la infraestructura vial. También fortalecerá la coordinación interinstitucional, vinculando movilidad con el Programa de Vivienda para el Bienestar, promoviendo desarrollo territorial equitativo y sostenible.
en un 80% las emisiones de NOx. Además de que cuentan con un mayor torque y generan ahorros significativos en combustible.
Magalhães cuenta con una sólida trayectoria dentro de Volkswagen Truck & Bus. Se unió a la empresa en 1996, en la planta de Resende, Brasil, y desde entonces ha desempeñado distintos roles estratégicos.
“Escuchamos a nuestros clientes, entendemos sus necesidades y reaccionamos rápido. Por esta razón queremos tener productos a la medida de sus requerimientos”, señaló.
El objetivo de la compañía es mantener un crecimiento sostenible, como el registrado en los últimos años. Tan sólo en 2024, el segmento de carga representó un incremento del 28% en sus ventas.
Rafael Magalhães subrayó que Volkswagen Truck & Bus seguirá ampliando su infraestructura para garantizar un servicio de primer nivel. Entre las acciones estratégicas destaca la expansión del Centro Logístico de Partes en Querétaro, inaugurado en 2024, el cual permitirá incrementar el inventario y asegurar una mayor disponibilidad de refacciones para sus clientes.
EL AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE
ÁNGELES (AIFA) ha implementado un servicio de pernocta para vehículos de carga, operado por el Grupo Central de Actuación Logística (Grupo CAL). Este servicio permitirá el resguardo seguro de camiones articulados y no articulados durante 11 horas continuas, desde las 21:00 hasta las 08:00 horas del día siguiente.
El objetivo es optimizar la seguridad de los operadores y la logística de los transportistas, brindando un espacio controlado que garantice la seguridad de las unidades durante la noche. Con esta medida, el patio regulador del AIFA se fortalece como un punto estratégico para el transporte de carga en la región centro del país, facilitando maniobras y reduciendo tiempos de espera.
AF / Aarón Ramírez
"Este servicio brindará orden a las crecientes operaciones de carga en el aeropuerto", señaló Grupo CAL en un comunicado. Vehículos de carga contarán con un parador seguro en el AIFA.
TRANSPORTES VIGU
LA HISTORIA DE SU FUNDADORA ES UN CLARO EJEMPLO DE QUE LA RESILIENCIA, EL LIDERAZGO Y LA EXCELENCIA SON CLAVES EN EL CAMINO DEL ÉXITO
EDUARDO MÉNDEZ VARGAS RAQUEL VILLEGAS GUTIÉRREZ es mucho más que la fundadora de Transportes Vigu. Es la fuerza detrás de una empresa que, en una década, ha logrado posicionarse como referente en el transporte de carga en la región centro, destacándose por su compromiso, cercanía con los clientes y una visión empresarial que desafía los estereotipos de género.
RAÍCES DE ACERO Y SUEÑOS SIN FRONTERAS
Nacida en una familia inmersa en el mundo del transporte, Raquel creció entre motores, herramientas y camiones. Su
abuelo fundó un taller mecánico hace más de 60 años, y su padre continuó la tradición al iniciar una empresa de transporte. Sin embargo, Raquel no heredó la empresa; construyó la suya desde cero con una mezcla de suerte, coraje y pasión.
Con apenas 24 años y mientras terminaba su carrera en Negocios Internacionales, Raquel vio una oportunidad en una vieja camioneta abandonada, propiedad de su padre. La reparó con sus ahorros y, gracias a la confianza de un profesor que necesitaba fletes locales, nació Transportes Vigu en 2014.
FORTALEZAS QUE IMPULSAN CADA VIAJE
Hoy, Vigu se distingue por ofrecer un servicio personalizado y flexible. Su flota, que ha crecido de una sola camioneta a múltiples unidades, atiende rutas estratégicas que conectan Toluca con los principales centros industriales y logís-
ticos del país, como la Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara y Monterrey. La empresa se especializa en carga seca, fletes locales y nacionales, con tiempos de entrega optimizados y un enfoque en la seguridad de la mercancía. La cercanía con los clientes es uno de sus valores clave, construyendo relaciones a largo plazo con empresas de sectores como manufactura, alimentos y productos farmacéuticos.
VALORES QUE GUÍAN EL CAMINO
La filosofía de Vigu está cimentada en la honestidad, el compromiso y la resiliencia. Raquel ha sabido transmitir estos valores a su equipo, formando una cultura organizacional basada en la confianza y el respeto. “Nosotras no sólo movemos carga, movemos sueños y responsabilidades de nuestros clientes”, asegura Raquel.
El liderazgo femenino es otro pilar esencial. La empresa destaca porque es gestionada exclusivamente por mujeres, con Raquel, su madre y su hermana al frente. Esta estructura ha permitido crear un ambiente de trabajo inclusivo y solidario, donde la voz de cada persona cuenta.
El crecimiento de la empresa no sería posible sin la confianza de sus clientes. Desde pequeñas empresas locales hasta compañías de renombre, Vigu ha ganado terreno gracias a su capacidad de adaptación y servicio impecable.
Clientes del sector farmacéutico, por ejemplo, valoran la puntualidad y el cuidado extremo en la manipulación de mercancías, mientras que las empresas de alimentos destacan por la rapidez en la distribución local.
“La relación con los clientes va más allá de un contrato. Queremos ser sus aliados logísticos, entender sus necesidades y ofrecer soluciones a medida”, explica Raquel, quien sigue involucrándose personalmente en las negociaciones clave.
RESILIENCIA EN CADA CURVA DEL CAMINO
El trayecto no ha estado exento de retos. Raquel ha enfrentado desde comentarios machistas hasta situaciones de riesgo en carretera. “Me decían ‘la juniorcita’, y a veces los operadores no querían seguir mis indicaciones sólo por ser mujer”, recuerda. Sin embargo, con paciencia y carácter, fue ganándose el respeto de su equipo y los clientes.
A más de 10 años de su fundación, Transportes Vigu sigue creciendo. Raquel combina su rol como empresaria con su faceta de mamá y cantante, demostrando que es posible equilibrar la
vida personal y profesional. La empresa está en proceso de ampliar su flota y fortalecer su presencia en rutas internacionales hacia Estados Unidos, aprovechando la ubicación estratégica de Toluca.
El patio de maniobras y las oficinas están en remodelación para mejorar la operación interna, mientras Raquel y su equipo exploran nuevas tecnologías para optimizar la logística y ofrecer un monitoreo en tiempo real de las unidades.
Más allá del éxito empresarial, Raquel siente que su mayor logro es inspirar a otras mujeres a sumarse a la industria del transporte. Participa activamente en redes de mujeres transportistas y fomenta la sororidad, animando a quienes dudan en dar el primer paso.
“Siempre habrá alguien que te ayude. No tengas miedo de preguntar, de equivocarte o de empezar con lo poco que tengas. Lo importante es no detenerse”, reflexiona.
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
LOS ACCIDENTES CARRETEROS son parte de la realidad cotidiana. Explosiones de pipas, carambolas y choques múltiples ocurren con frecuencia, dejando pérdidas millonarias. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Tercer Decenio 2021-2030 busca reducir en 50% las muertes por accidentes viales en México. Datos del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) indican que en 2023 se registraron más de 12 mil accidentes viales en carreteras federales.
Saldos total nacional 2023
■ Colisiones: 12,099
■ Colisiones con víctimas: 3,988
De acuerdo con la AMIS, las primas de la industria de seguros crecieron un 17% el año pasado. (Millones de pesos)
Sólo durante los primeros tres meses del 2024, más del 70% del mercado asegurador automotriz se encontraba atendido por las cinco compañías más grandes de este rubro: Quálitas, G.N.P., Chubb, AXA y BBVA., esto de acuerdo con el Reporte sectorial del seguro automotriz 3M24 Quálitas. En la actualidad, existen diversas opciones de cobertura, que incluyen desde la responsabilidad civil, seguro de carga, daños materiales, hasta el seguro de accidentes; el secreto de su éxito es elegir aquella que se ajuste a las operaciones de la empresa.
■ Muertos en el sitio: 1,846
■ Lesionados: 6,403
■ Daños materiales (miles de pesos): 2,066,483
■ N° de vehículos siniestrados: 20,251
En 2024, las primas directas en el segmento de camiones aumentaron un 29%, comparado con 2023. (Millones de pesos)
LA IMPORTANCIA DE ESTAR ASEGURADO
Sin una póliza de seguro adecuada, las empresas deben absorber los costos de cualquier siniestro. Luis Navarro, Ejecutivo Comercial Sector Automotriz en AXA, señaló que en el caso de la firma, el seguro de flotillas es el más contratado, pues ofrece atención y cobertura nacional, con opciones personalizadas según las necesidades del cliente.
Este servicio, dijo, es avalado a nivel nacional mediante la atención y el seguimiento puntual que permite lograr una
Fuente: Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales, 2023. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes e Instituto Méxicano del Transporte.
Resultados de la industria del seguro en México 2024, AMIS.
correcta satisfacción del cliente, con la ventaja de agregar coberturas extras para las flotillas.
Armando Camacho, Jefe de la Red de Proveedores para Autos en Mapfre, destacó que no se trata sólo de la oferta comercial, “los seguros están contratados para no usarse, pero si el riesgo existe y se materializa debe haber un equipo profesional que otorgue el soporte de atención hospitalaria y talleres”.
Por su parte, Pedro Márquez Sánchez, Gerente de Operaciones Área de Evaluación de Equipo Pesado en Quálitas, comentó que la firma ofrece una amplia gama de seguros para autos y equipo pesado, siendo éste último el negocio principal, con el 48% de su mercado a nivel nacional.
Al tener una amplia captación del mercado, la firma imparte pláticas de prevención de siniestros de riesgos y manejo defensivo. Señaló que hoy en día la empresa aplica dobles deducibles por conducir de 11:00 de la noche a 5:00 de la mañana, por ser el horario de mayor riesgo.
Miguel Ángel Guzmán Negrete, Director General de PISVI Mobility, advirtió que la cultura del seguro en México es baja, con apenas el 30% del parque vehicular asegurado, pese a su obligatoriedad.
Subrayó así la importancia de contar con programas de prevención interna y elegir coberturas adecuadas según el tipo de carga y operación.
Explicó que no sólo basta contratar un seguro de responsabilidad civil para cumplir con la ley, sino tener una póliza que respalde las operaciones diarias, como por ejemplo, cubrir aspectos ambientales al transportar materiales peligrosos.
A decir del ejecutivo, también es necesario tener programas de prevención al interior de la empresa, ya que el riesgo aumenta conforme al tipo de carga.
“Un seguro ayuda ante el peligro, dejando la probabilidad de algún evento dependiente de otros aspectos como la capacitación de los operadores, tener vehículos adecuados, respetar los tiempos correctos de conducción e implementar tecnologías como la telemetría”, añadió el ejecutivo.
En este contexto, Guzmán Negrete recomendó a las empresas transportistas trabajar de la mano con un broker de seguros para obtener un análisis completo de las operaciones de la compañía, esto con el propósito de contrastar las prestaciones que se adquieren con una póliza en general.
Reconoció que, si bien hay un avance en la concientización del aseguramiento vehicular, las empresas transportistas continúan formalizando sus operaciones, presentando grandes retos, sobre todo el hombre-camión que está en ese proceso de actualización.
Miguel Guzmán explicó que el seguro es un contrato de buena fe que se suscribe entre una aseguradora y un asegurado, por eso es necesario declarar de buena fe todos los aspectos de riesgo que tiene una empresa, a cambio, la aseguradora otorga un contrato que se respeta en caso de ocurrir algún tipo de siniestro.
Reiteró que hay accidentes que salen de la cobertura de la póliza y tienen que ser absorbidos por la empresa transportista, confirmando la relevancia de tener un seguro que cubra todas las operaciones y los riesgos
“Hay compañías que contratan lo mínimo. No adquieren las coberturas que
■ Crear conciencia sobre el riesgo de las operaciones.
■ Contratar a un broker de seguros que otorgue una asesoría adecuada.
■ Ser transparente al momento de un siniestro para evaluar los riesgos reales.
■ Desarrollar una cultura de prevención.
■ Implementar planes de mantenimiento preventivo y correctivo en las unidades.
■ Capacitación constante para los operadores.
necesitan y cuando ocurre un siniestro se sale de las manos el presupuesto, porque tienen que desembolsar el resto. Hay accidentes que son tan grandes que ponen en peligro la existencia de la propia compañía”, advirtió Guzmán Negrete.
Luis Navarro, Ejecutivo Comercial sector automotriz en AXA, recomendó poner sobre la mesa las condiciones reales de la empresa, con los riesgos que implican sus operaciones a fin de que las aseguradoras puedan otorgar un buen servicio, asistencia y una correcta atención.
“Sugerimos que las unidades estén equipadas con GPS, ya que su uso eleva la probabilidad de recuperar la unidad en caso de robo. Además, recomendamos tener en buen estado mecánico los vehículos y hacer de los mantenimientos una pieza clave”, añadió.
Julio César Méndez recalcó la importancia de contar con buenas prácticas de mantenimiento preventivo o correctivo, “siempre es mejor actuar antes que después, el tomar medidas preventivas podría representar un ahorro de millones de pesos. Otro factor indispensable es el operador y vigilar su estado de salud cuando sale a ruta, al igual que la seguridad, tomando vías de cuota y hacer paradas oficiales para evitar riesgos”.
Tresdécadasdeinnovaciónentransporte,logísticayseguridadvialenMéxico aciónentranspor guridadvialenMéxicote,logísticayse
18 al 22 de Junio 2025 Hard Rock • Riviera Maya ¡Teesperamos!
ISABEL STUDER NOGUEZ
LA INDUSTRIA NACIONAL ENFRENTA DIVERSOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA TRANSICIÓN HACIA UNA MOVILIDAD MÁS SOSTENIBLE
ERICK MORALES ROMERO
CONSTRUIR UN FUTURO sostenible y socialmente justo es esencial para que las próximas generaciones puedan desarrollarse y satisfacer sus necesidades sin comprometer el equilibrio económico y ecológico del planeta.
Consciente de que este desafío no es sencillo, organizaciones como Sostenibilidad Global, fundada en 2018, han impulsado diversas iniciativas para fomentar el desarrollo sostenible en diversas industrias, especialmente en los sectores automotriz y de transporte de carga y pasaje. Estas áreas requieren una profunda transformación para reducir su impacto ambiental, ya que se estima que son las causantes del 25% de las emisiones contaminantes a nivel global.
Isabel Studer Noguez, Presidenta de esta organización mexicana, señala que, aunque en varios países se han logrado avances significativos en la descarbonización del transporte, en naciones como México el reto es aún mayor debido al rezago en políticas públicas y económicas en materia de sostenibilidad.
DESAFÍOS
“Creo que México no puede quedar fuera de la discusión y la conversación. El sector estará enfrentando cambios regulatorios, tecnológicos y geopolíticos a nivel mundial. Esto representa un área de oportunidad inigualable para la industria nacional”, destaca en entrevista con Alianza Flotillera. La académica, Doctora por la Universidad de John’s Hopkins, explica que esta transformación debe estar respaldada por una política industrial que también fortalezca el mercado interno, ya que, a pesar de su relevancia regional en la producción de vehículos, México es uno de los países con mayor antigüedad promedio en su parque vehicular.
En ese sentido, el impulso hacia una industria sostenible que involucre la participación de proveedores nacionales y extranjeros podría favorecer la renovación y modernización de vehículos en sectores clave como la última milla, el transporte público y el destinado a uso particular y recreativo.
A pesar de este panorama, Studer Noguez también identifica diversas oportunidades para la industria mexicana, principalmente aquellas derivadas de su liderazgo en la producción y exportación de vehículos ligeros y pesados. Sin embargo, reconoce como algo fundamental que la industria modifique su enfoque y se convierta en un competidor sólido en la fabricación de vehículos sustentables a nivel regional.
está lejos de alcanzar las tasas de adopción masiva de países como Indonesia, Tailandia o Chile, donde sus industrias han comenzado a desarrollarse en torno a los vehículos eléctricos, superando el punto crítico de adopción del 5% y encaminándose hacia su masificación.
Dra. Isabel Studer Noguez
■ Presidenta de Sostenibilidad Global.
■ Licenciada en Relaciones Internacionales por el Colegio de México.
■ D octora y Maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de John’s Hopkins
“En el caso de las unidades eléctricas de reparto, incluso se abordaría un tema de competencia porque las empresas reducirían el gasto en combustibles; además de que podrían establecer rutas más eficientes, con operaciones más rentables y con una disminución significativa de su impacto ambiental”, afirma.
Isabel Studer señala que, si bien México ha dado pasos hacia la electrificación, aún
“Hay una demanda de estas tecnologías en muchos países y México podría ser una plataforma de producción no sólo para el mercado interno, sino también para la exportación. Una política industrial permitiría la generación de empleos verdes, además de que cada vez más jóvenes buscan adentrarse en los negocios sostenibles”, indica. No obstante, la especialista subraya la necesidad de diversificar el mercado mexicano, tomando como referencia casos de éxito internacionales. Por ejemplo, Japón logró excelentes resultados con el desarrollo y uso de tecnologías híbridas y hoy apuesta por el hidrógeno. Por su parte, China está ya apostando a la fabricación de baterías basadas en sodio en lugar de litio, reduciendo costos de extracción y producción.
Para fomentar la innovación, Studer enfatiza la importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados. Desde la iniciativa privada y las autoridades gubernamentales hasta asociaciones, organizaciones, la academia y la sociedad civil, es fundamental diseñar e impulsar una agenda conjunta que garantice un desarrollo sostenible y competitivo.
La académica asegura que esta transformación debe ir acompañada de mayores oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes y mujeres, ya que la diversidad y la inclusión son esenciales para fortalecer el sector y enriquecer el conocimiento.
“Es un área de oportunidad con grandes retos, donde necesitamos flexibilidad no sólo de las universidades, sino también de las empresas, para que ambas sean el motor de esta transformación y fomenten la creación de centros tecnológicos y de desarrollo”, expresa.
Isabel Studer subraya que esta inclusión será clave para consolidar una industria más fuerte y competitiva, así como para posicionar a México como un referente en transporte sostenible dentro de América Latina y un actor estratégico en la región de Norteamérica.
La movilidad sostenible en el mundo es ya una necesidad. México no puede quedar fuera de la discusión y la conversación. Esto representa un área de oportunidad inigualable para la industria nacional”.
ERICK MORALES ROMERO
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) ha revolucionado el mundo y la vida moderna. La utilizamos de manera cotidiana, ya sea como asistente virtual o para que nos haga recomendaciones personalizadas en alguna plataforma digital.
La integración de la IA en múltiples sectores ha demostrado su capacidad para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa. En el ámbito del transporte y la logística, esto no es la excepción, ya que su uso se ha vuelto esencial para las empresas, particularmente en procesos que requieren rapidez y precisión, como la última milla. Esto cobra aún mayor relevancia ante el crecimiento del comercio electrónico y la gran demanda de entregas de productos y mercancías.
De acuerdo con datos de la consultora Mordor Intelligence, el ecommerce
en México alcanzó un valor de 28 mil 950 millones de dólares en 2024 y se proyecta un crecimiento anual promedio del 13.27%, alcanzando los 53 mil 970 millones de dólares en 2029. Además, cifras de la consultora Blacksip estiman que durante 2023 el 70% de la población mexicana realizó al menos una compra en línea, porcentaje que incrementará al 90% en 2029.
Este panorama sugiere que la logística de la última milla experimentará una demanda creciente en los siguientes años. Por ello, cada vez más empresas están adoptando la IA como una herramienta clave en procesos como la gestión de rutas, la automatización de almacenes y la atención y satisfacción del cliente. Esto no sólo les permite reducir costos en la cadena de suministro, sino también optimizar la experiencia del usuario.
Sin embargo, su implementación también plantea diversos desafíos, en especial para las pequeñas y medianas empresas, pues su incorporación implica una inversión considerable en tecnología, infraestructura y en la capacitación del capital humano.
APLICACIONES DE LA IA
Leonardo Waissmann, Cofundador de la empresa de tecnología Charla, explica que las compañías que deciden adoptar alguna herramienta de IA, especialmente las generativas, lo hacen principalmente para tres aplicaciones: el mejoramiento y automatización de sus procesos, aumentar sus ingresos por servicios y mejorar la satisfacción del cliente, así como disminuir los costos operativos mediante una gestión logística más eficiente.
IA puede automatizar, optimizar, mejorar los procesos y predecir ventas futuras, entre otros beneficios.
En la logística de última milla, la IA es clave para procesos que involucran desde el almacenamiento y la catalogación de productos hasta la anticipación de volúmenes de entrega y temporadas de alta demanda, basándose en datos históricos y tendencias de consumo. Asimismo, funge como un asistente eficiente en la gestión de inventarios.
Para Raúl Méndez, Director Asociado de Global Logistics and Consulting, a través de la IA las compañías de logística o aquellas que incursionan en el reparto de sus productos buscan la obtención y visibilidad de datos e información que les permitan tomar decisiones operativas.
Lo anterior toma relevancia en temporadas de alta demanda como el Hot Sale, el Buen Fin o Navidad; por ejemplo, tan sólo en 2024 se estimó que las compras online en México crecieron un 110% durante dichas temporadas. De acuerdo con la plataforma logística SimpliRoute, Ciudad de México concentró el 33% del volumen de entregas, seguida por Nuevo León, con el 9.56%; Jalisco, con el 9.51%; Veracruz, con el 5.05%, y Puebla, con el 4.89%.
En los centros de distribución, su utilización se ha vuelto imprescindible para la automatización de robots y sistemas de gestión inteligente, agilizando la preparación de pedidos y mejorando la eficiencia de las instalaciones.
Además, los datos analizados por la IA diseñan estrategias óptimas de almacenamiento, asegurando que los productos más solicitados estén en zonas de fácil acceso. Por otra parte, esta tecnología permite determinar la mejor forma de distribuir la carga en los vehículos de reparto para maximizar el uso del espacio y reducir costos de transporte.
“La última milla atiende dos grandes bloques: el servicio y los costos. Pero yo agregaría un tercero: el crecimiento. Porque si hay una mala experiencia del cliente, lógicamente te va a afectar en el crecimiento, y si no eres eficiente te va a afectar en tus costos operativos, en tu rentabilidad”, señala en entrevista con Alianza Flotillera.
En ese tenor, la IA es una herramienta crucial para la gestión de flotas, permitiendo el diseño de rutas eficientes en tiempo real por medio del análisis de tráfico, incidentes viales y condiciones meteorológicas. Un ruteo inteligente no sólo garantiza entregas puntuales, sino que también reduce los trayectos de traslado y el consumo de combustible, promoviendo así la disminución de la huella de carbono Además, en sincronía con los centros de distribución, las predicciones de alta demanda y el análisis de datos históricos y patrones de compra ayudan a las compañías a asignar vehículos y personal de manera óptima, aprovechando al máximo las unidades y operadores disponibles.
Desde una perspectiva sostenible, la IA contribuye a optimizar el uso de energía mediante el monitoreo y control eléctrico, a la vez que reduce desperdicios de productos al prever fechas de vencimiento.
La data monitoreada y recabada por la IA permite detectar patrones en el rendimiento de los vehículos de reparto, con lo que es posible anticiparse a fallas antes de que ocurran. Esto minimiza costos de reparación y reduce tiempos de inactividad.
En términos de seguridad, la IA analiza el comportamiento de los conductores mediante el registro de velocidad, frenados bruscos e incluso signos de fatiga. Esta información permite a las empresas implementar estrategias correctivas para mejorar la seguridad de los operadores y optimizar la eficiencia en las entregas.
DESAFÍOS A LA VISTA
A pesar de sus múltiples ventajas, la adopción de la IA en la última milla enfrenta diversos obstáculos en países como México, principalmente aquellos relacionados con la infraestructura, conectividad e inversión en tecnología.
El costo de implementación es un reto considerable para las pequeñas y medianas empresas, que no sólo deben adquirir la tecnología y la infraestructura necesaria, sino también capacitar a su personal para garantizar un uso eficiente y maximizar sus beneficios.
En muchas compañías, además, existe cierta resistencia al cambio, particularmente en empresas familiares donde aún se realizan procesos de manera tradicional y no cuentan con personal especializado en herramientas de IA.
Otro desafío clave es la ciberseguridad, ya que la recopilación y el uso de datos representan riesgos en términos de protección de información y confidencialidad, tanto para colaboradores como para clientes.
No obstante, a medida que estas barreras se superen, la IA se consolidará como un pilar clave para el futuro de la logística, transformando y optimizando la última milla en México.
LA ÚLTIMA MILLA es uno de los elementos más importantes de la cadena logística, pues a través de esta se realiza la entrega directa del producto al cliente. De acuerdo con estimaciones de Modor Intelligence, se espera que el mercado de última milla en México siga incrementando significativamente en los próximos años.
En 2024
El tamaño del mercado de entrega de última milla se estimó en:
13.78 mil millones de dólares
Para este 2025, se espera alcance los: 15.63 mil millones de dólares
Mientras que para 2030, se estima que el mercado de última milla crezca a: 27.31 millones de dólares
Courier, Express, and Parcel (CEP)
CON EL AVANCE DEL COMERCIO ELECTRÓNICO, EL SEGMENTO DE ÚLTIMA MILLA REQUIERE ENTREGAS MÁS PLANIFICADAS
En la última milla, el transporte de mercancía se dividen en:
En el que se transportan:
■ Alimentos frescos
■ Productos farmacéuticos
■ Bienes sensibles a la temperatura
Proveedores de logística de terceros (3PL)
12% con control de temperatura 88% sin control de temperatura
En el que se transportan:
■ Productos no perecederos
■ Mercancías generales
■ Productos electrónicos
■ Prendas de vestir
Las entregas de última milla se realizan por:
Transportistas
Foto: AF/Aarón Ramítez
Ropa
Calzado
Fuentes:
Cosmética y cuidado corporal
Bebidas
Accesorios
Comida
Cosméticos
Electrónica
Productos de farmacia y salud
Productos para mascotas
Electrodomésticos
El comercio electrónico
Libros, películas y juegos (excepto descargas)
Muebles y artículos para el hogar
Papelería y pasatiempos
Es uno de los medios que ha impulsado la última milla en los últimos años. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) es de:
Representando un 6.4% del PIB
2,047,362 millones de pesos
Los cinco países con mayor participación de mercado en el comercio electrónico durante 2024 fueron:
- INEGI. Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2023, preliminar
- Mordor Intelligence. Análisis de participación y tamaño del mercado de última milla en México: Tendencias de crecimiento y pronósticos (2025-2030)
- SEyT. Comercio electrónico en México.
LA FIRMA PRESENTA UN PORTAFOLIO INTEGRAL PARA ATENDER LAS NECESIDADES DEL TRANSPORTE NACIONAL
EL AUTOTRANSPORTE DE carga y la logística en México enfrentan una transformación impulsada por la digitalización, la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Por tal motivo, DFAC Dongfeng, fortalece su presencia en el país con soluciones alineadas con las nuevas regulaciones y necesidades del mercado.
Philipp Heldt, Gerente General de DFAC/Dongfeng México, señala que la marca es consciente de los desafíos del sector, por lo que su enfoque está dirigido a proporcionar soluciones que mejoren la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas mexicanas.
“Nuestro objetivo es ofrecer vehículos con tecnología de vanguardia, cumplir con las normativas ambientales y respaldar a nuestros clientes con un servicio postventa sólido”, explica el ejecutivo.
En respuesta a la demanda de entregas más eficientes, DFAC Dongfeng ha desarrollado vehículos diseñados para la distribución de última milla. Sus dimensiones compactas y alta maniobrabilidad permiten optimizar la operación en entornos urbanos y centros de distribución. Cabe destacar que la última milla es un elemento crítico en la experiencia del cliente, con desafíos como el tráfico, la escasez de zonas de carga y descarga, y restricciones de movilidad urbana.
Para abordar estas necesidades, DFAC Dongfeng ofrece vehículos eléctricos y de bajas emisiones, sistemas avanzados de monitoreo y telemetría, así como soluciones que agilizan los tiempos de entrega y reducen costos operativos.
Como parte de su estrategia de innovación, DFAC Dongfeng ha integrado la normativa Euro VI en su portafolio, permitiendo a las empresas de transporte cumplir con los estándares regulatorios y mejorar la eficiencia operativa.
Sin embargo, conscientes de que la transición a esta tecnología requiere infraestructura adicional, la compañía recomienda prácticas clave para garantizar
el óptimo desempeño de estos vehículos de última generación:
• Uso de combustible adecuado: utilizar diésel de ultra bajo azufre (ULSD) y evitar estaciones con poca rotación para minimizar contaminantes.
• Mantenimiento del sistema de postratamiento: mantener el nivel adecuado de DEF (urea automotriz), permitir la regeneración del DPF y evitar modificaciones que alteren el sistema de emisiones.
• Cambio de aceite y filtros: utilizar aceites CK-4 o superiores y respetar los intervalos de mantenimiento recomendados.
• Buenas prácticas de conducción: evitar operar el motor a bajas RPM por tiempos prolongados y seguir protocolos en caso de regeneración manual del DPF.
Si el sistema solicita regeneración manual:
1. Estaciona en un lugar seguro, lejos de materiales inflamables.
2. Asegúrate de que el nivel de combustible sea superior al 25%.
3. Evita interrumpir el proceso, ya que una regeneración incompleta puede dañar el DPF.
4. No aceleres ni apagues el motor durante la regeneración.
5. Supervisa la temperatura del escape, ya que puede superar los 600°C.
Además, DFAC Dongfeng está avanzando en la electrificación del transporte, con el lanzamiento de vehículos eléctricos programado para finales de este 2025.
Para fortalecer su presencia en México, DFAC Dongfeng se enfocará en tres estrategias clave durante 2025:
• Ampliación de la red de distribuidores: mayor cobertura para optimizar disponibilidad y tiempos de entrega.
• Fortalecimiento del servicio postventa: expansión de centros de servicio, asistencia técnica especializada y programas de capacitación.
• Transición a la movilidad sostenible: incorporación de modelos Euro VI y lanzamiento de vehículos eléctricos para distribución urbana.
Con esto, DFAC Dongfeng se consolida como un aliado estratégico para el futuro del autotransporte en México, impulsando la sostenibilidad y eficiencia operativa.
Fotos: AF / Aarón Ramírez
A DOS AÑOS DE SU LANZAMIENTO, ESTE VEHÍCULO SIGUE OFRECIENDO UNA CONDUCCIÓN DIVERTIDA Y DE GRAN RENDIMIENTO
¿QUIÉN NO SE ha emocionado al ver una Tacoma o al subirse a ella? Esta pickup se ha ganado su lugar dentro del segmento, volviéndose un gran favorito para aquellos que buscan destacar presencia y estilo en cualquier lugar.
Su aspecto imponente invita a salir del asfalto para adentrarse en terrenos llenos de piedras y lodo que retan el poderío de su tracción 4x4. Para Tacoma, el viajar por caminos difíciles, lejos de ser un problema, se convierte en toda una experiencia gracias a su suspensión delantera independiente de doble horquilla.
La fuerza de esta pickup es impulsada por su motor V6 de 3.5 L, capaz de generar 278 HP y 265 lb-pie de torque. Con una transmisión automática de seis
velocidades, la conducción de este modelo es bastante cómoda y simple. Además, la versión Sport de Tacoma incorpora frenos ABS, con distribución electrónica de frenado para mayor seguridad.
Si bien no destaca por su capacidad de carga, este vehículo puede soportar 530 kg y ofrecer una capacidad de arrastre de tres mil kilogramos. El exterior de la Tacoma es llamativo, provocativo y, sin duda, llama a la aventura (no podíamos esperar menos de su versión Sport).
Su parrilla luce con orgullo el logo de Toyota, mientras que a los lados sus faros de halógeno refuerzan su carácter. Los rines de aluminio son la “cereza en el pastel” para que este vehículo se enfrente al o -road.
En el interior, Toyota construyó un espacio agradable y cómodo para los pasajeros. Por ejemplo, en la parte delantera,
ambos asientos, pese a que son de tela, cuentan con ajuste eléctrico.
En el tablero encontramos una pantalla táctil de ocho pulgadas, compatible con AndroidAuto y AppleCarPlay. Además, dispone de dos conectores de doce volts, área de control para el aire acondicionado y botón de encendido del vehículo.
El volante ofrece ajuste de profundidad y altura, mientras que el clúster de instrumentos de 4.2 pulgadas, aunque no brinda información detallada, proporciona datos suficientes para estar al tanto del estado de la unidad.
En la parte trasera, sus asientos son abatibles y cuentan con sistemas ISOFIX/LATCH, demostrando que la seguridad al interior es una prioridad, detalle que se agradece en un vehículo de estas características.
La conducción de la Tacoma es toda una experiencia, especialmente en este modelo Sport 4x4. Vale la pena mencionar que por su versatilidad, este vehículo está hecho para actividades comerciales, trabajo de carga y para la aventura.
TOMA
CAPACITACIÓN
E INFRAESTRUCTURA FUERON LOS TEMAS CLAVE QUE ATENDIERON LOS TRANSPORTISTAS
EDUARDO MÉNDEZ VARGAS
EN UN EVENTO cargado de simbolismo y determinación, Miguel Ángel Martínez Millán fue reelegido como presidente nacional de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) para el periodo 2025-2026.
Esta decisión no sólo refleja el respaldo del gremio transportista a su gestión, sino que también subraya la importancia de mantener la unidad y un liderazgo
firme en un sector que representa el 3.8% del PIB nacional y moviliza más de 600 millones de toneladas de mercancías anualmente.
La ceremonia de toma de protesta contó con la participación destacada de Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), quien reconoció el papel esencial de CANACAR en la modernización del autotransporte.
Esteva Medina, como cabeza de sector, reiteró su compromiso de trabajar de la mano con la Cámara para resolver las problemáticas más apremiantes, especialmente en materia de infraestructura vial y seguridad en carreteras.
En su discurso, Martínez Millán fue enfático al señalar que el sector enfrenta desafíos críticos que requieren atención gubernamental urgente. La seguridad en las carreteras sigue siendo una de las principales preocupaciones, y reiteró el compromiso de la cámara con las autoridades, con más de 10 mil unidades registradas en el proyecto BALAM de la Guardia Nacional. Sin embargo, advirtió que estas medidas, aunque valiosas, son insuficientes.
“Seguiremos exigiendo reuniones periódicas con los tres niveles de gobierno, porque la seguridad en nuestras vías no es negociable”, subrayó.
Además, destacó la necesidad de fortalecer la capacitación de operadores, anunciando la apertura de nuevos centros de forma-
ción de conductores en colaboración con la Secretaría de Educación. Esta iniciativa busca paliar el déficit de más de 56 mil operadores que enfrenta la industria, pero requiere mayor respaldo gubernamental para garantizar su éxito. “Contamos con 26 centros y estamos por aperturar tres más; además, estamos abriendo la puerta a los connacionales migrantes, con ofertas laborales competitivas como conductores”, refirió el dirigente.
En cuanto a infraestructura, CANACAR entregó un reporte al titular de la SICT con 146 tramos carreteros y casetas en condiciones críticas, exigiendo atención inmediata. Martínez Millán también instó a aumentar la inversión en una red nacional de paraderos seguros y mejores accesos a parques industriales, elementos clave para la competitividad logística del país.
RESPALDO EMPRESARIAL Y AVANCES REGULATORIOS
La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), en voz de su secretario general, Eduardo Ramírez Leal, expresó su respaldo a la gestión de Martínez Millán, destacando los avances logrados en temas laborales y fiscales. Uno de los hitos recientes fue el acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que ofrece dos opciones de tributación para los salarios de los conductores, brindando flexibilidad a los transportistas.
federal, legisladores y líderes de asociaciones afines a la industria, Martínez Millán dejó en claro que aún queda camino por avanzar: “Cada kilómetro recorrido por nuestros operadores es un esfuerzo por sostener la economía del país. Pero necesitamos que el gobierno nos respalde con acciones concretas. No bajaremos los brazos hasta que el autotransporte de carga reciba la atención que merece”, sentenció.
retos orgánicos como la renovación del parque vehicular, la formación y capacitación de operadores; la defensa del autotransporte de carga y sus configuraciones vehiculares en el Congreso; reducir la sobrerregulación, mejorar las condiciones fiscales y administrativas de las empresas, principalmente las de los hombres-camión y la unidad del gremio.
UN FUTURO CON RUMBO DEFINIDO
Frente a nutrida concurrencia, que superó los mil asistentes, y la participación en presidium de funcionarios del gobierno
El titular de la SICT, Jesús Esteva Medina, acudió al llamado de CANACAR, para reconocer que el autotransporte de carga es la columna vertebral de la logística nacional y un motor esencial de crecimiento económico. Destacó los avances en el programa de mantenimiento y conservación de carreteras, así como los planes de modernización de más de 4 mil kilómetros de vías para 2030. De frente a su tercer periodo, Martínez Millán llega con
Asimismo, en un entorno sociopolítico, deberá emplearse para colaborar con el gobierno federal de cara a la renovación del T-MEC y coadyuvar a aminorar el impacto en contra de las empresas por los aranceles impuestos por el gobierno estadounidense
Finalmente, el mensaje de la industria, tanto de proveedores como de organizaciones hermanas, fue de unidad y respaldo a la organización transportista, destacando la participación de más de 50 armadoras de tractocamiones, remolques, GPS y telemetría, entre otros insumos principales del sector.
Autoridades federales y legislativas, así como líderes de organismos afines al transporte estuvieron presentes.
IA I AL LA ASAMBLEA GENERAL Ordinaria 2025 de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) reunió a proveedores del sector con sus líneas más recientes de productos y servicios diseñados para optimizar las operaciones de las empresas transportistas.
Durante el foro efectuado en Ciudad de México, se dieron cita compañías como BAIC Trucks, Scania, Kenworth, Daimler, Cajas y Remolques Muñoz,
Corpus Trailers, DFAC Dongfeng, Fruehauf e International, entre otras.
Como parte de las novedades del evento, resaltó la presencia de la firma DFAC Dongfeng, que participó por primera vez con el objetivo de consolidar su compromiso con el sector en México.
Philipp Heldt, Gerente General de la compañía, destacó que con esta integración, la marca busca generar sinergias
con los principales actores del transporte, aportando a la evolución de normativas y prácticas operativas. Además de ofrecer soluciones tecnológicas y sustentables alineadas con las exigencias del mercado.
“Nuestra integración a CANACAR representa un compromiso sólido con la industria del autotransporte en México. No sólo buscamos ofrecer vehículos, sino también ser aliados estratégicos que
su compromiso con los socios
brindan tecnología, eficiencia operativa, sostenibilidad y seguridad para el crecimiento del sector” señaló.
Otra empresa que destacó en el encuentro fue Corpus Trailers, el fabricante de equipo aliado que se presentó por segundo año consecutivo y que en esta ocasión exhibió su caja seca entre los asistentes, resaltando la calidad en la manufactura de sus productos.
Una de las sorpresas del encuentro fue la aparición, por vez primera, de la nueva marca china BAIC Trucks y su tractocamión Nextar X9, equipado con motor Cummins X13 con tecnología Euro VI y una transmisión ZF AT, unidad que será comercializada por el Grupo GET.
Por su parte, Lucia López, Directora Comercial para Atención a Fabricantes de Equipo Original en Cummins, agradeció la preferencia de los clientes, al tiempo que aprovechó para compartir las últimas tecnologías que la marca ofrece para cumplir con la nueva normativa Euro VI.
En el marco de los primeros 25 años de Advan, José Manuel González, CEO de la empresa mexicana proveedora de soluciones tecnológicas para el transporte de carga, explicó que participar en foros como la Asamblea CANACAR les permite conocer de primera mano los desafíos a los que se enfrentan los transportistas nacionales.
“Queremos ofrecer a nuestros clientes las mejores herramientas para reducir sus costos operativos y ser más eficientes en la administración de sus flotas. Hemos desarrollado tecnologías que permiten estar en contacto con el operador y reforzar su seguridad, pero también para rastrear los vehículos y sus mercancías”, señaló.
Lizeth Muñoz, Vendedora externa de Cajas y Remolques Muñoz, compañía especializada en la fabricación de equipo aliado, indicó que CANACAR es una organización fundamental para fortalecer la presencia de la empresa en el sector, generar alianzas estratégicas y mantenerse a la vanguardia en innovación.
“Este año presentamos nuestra nueva caja seca composite de 53 pies, una solución que brinda mayor resistencia y durabilidad para el transporte de carga. Conocemos la importancia de ofrecer productos de calidad, por lo tanto, nuestra misión es desarrollar soluciones seguras y eficientes para nuestros clientes”, destacó.
Finalmente, Karina Olvera, Gerente de Comunicación, Relaciones Públicas y Eventos para International en México y Latinoamérica, destacó las cualidades del innovador modelo LT con tren motriz integrado S13, un vehículo que destaca por su rendimiento de combustible y comodidad para los operadores.
La ejecutiva explicó que dicho rendimiento permite al modelo LT S13 alcanzar millones de kilómetros en carretera, y resaltó que esta gama es monitoreada desde la Torre de Control de International, gracias a los sistemas que se implementan desde su fabricación para ofrecer un servicio integral de mantenimiento preventivo.
ADVAN celebró sus primeros 25 años de servicio para el transporte.
ERICK MORALES ROMERO
LA ARMADORA CHINA BAIC Trucks, respaldada por Grupo GET, presentó en México a su tractocamión insignia Nextar X9, vehículo de última generación con el que debuta en el mercado nacional y cuyo desarrollo, ingeniería y funcionamiento incorporan inteligencia artificial.
Durante el evento de lanzamiento, celebrado en la capital del país, Julio César Hernández, Director General de BAIC Trucks México, destacó el enfoque vanguardista y sostenible de la unidad, equipada con tecnología Euro VI.
“BAIC Trucks ha demostrado siempre un compromiso con la excelencia, y hoy refrendamos ese compromiso con los transportistas mexicanos. El Nextar X9 no sólo optimiza el consumo de combustible, sino que además hace más rentables sus operaciones”, afirmó.
Hernández señaló que este tractocamión ofrece información clave a los transportistas, lo que permite anticipar fallas, optimizar su desempeño y garantizar una conducción más segura para los operadores.
UN MERCADO EXIGENTE
La presentación contó con la participación de diversos invitados especiales, como Mr. Wu, CEO global de BAIC Trucks; Mr. Liu Xiao Guang, Gerente General en el extranjero de la marca; Adán Palomeque, CEO de Grupo GET; y Gabriel García,
Fotos: AF/ Aarón Ramírez.
Presidente del Consejo de Grupo GET, entre otros.
En entrevista con Alianza Flotillera, Mr. Wu resaltó la importancia del mercado mexicano gracias a su relevancia en América Latina y su posición estratégica en Norteamérica.
“Hoy damos el primer paso en este mercado, pero en el futuro traeremos más modelos con nuevas tecnologías, incluyendo opciones híbridas y eléctricas”, aseveró.
BAIC Nextar X9
■ Motor Cummins X13 Euro VI
■ Potencia máxima
En ese tenor, el ejecutivo indicó que México cuenta con clientes exigentes, conocedores y que demandan los más altos estándares de desempeño y calidad. Por ello, confió en que el Nextar X9 se posicionará como uno de los vehículos favoritos de la industria nacional.
520 hp
■ Torque máximo 1,770 lb-pie
■ Transmisión ZF Taxón
■ Velocidades 12 al frente y 4 de reversa
■ Velocidad máxima
105 km/h
EL EVENTO BUSCA CONSOLIDARSE
COMO UN ESPACIO DE NETWORKING, CAPACITACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
CON EL LEMA “Juntas somos más fuertes”, Arlette Casco, Fundadora de la iniciativa Foro Mujeres Líderes del Autotransporte (MLA), presentó la segunda edición de este espacio dedicado a intercambiar experiencias y destacar el trabajo de la mujer en la industria del transporte en México.
Así, la segunda edición del Foro MLA 2025 pretende reunir a 250 participantes, además de contar con mesas de diálogo y conferencias lideradas por una mujer transportista o dedicada a la logística. Entre las innovaciones para el presente año, destaca la participación de organismos internacionales como IRU y Women in Trucking Asociation, que explicarán cómo han desarrollado el trabajo, la equidad y la inclusión de las mujeres fuera de las fronteras de México.
¿CUÁNDO?
5 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
¿DÓNDE? HOTEL MARQUIS REFORMA. EMPRESAS ALIADAS TECNOMOTUM, GRUPO INNOVAZIONE, REDES ENVÍA Y SCANIA.
Arlette Casco explicó que la dinámica de las conferencias pretende visibilizar el trabajo conjunto de las empresas aliadas como Tecnomotum, Grupo Innovazione, Redes Envía y Scania, quienes darán a conocer las estrategias, retos y buenas prácticas que han realizado con sus clientes para el cumplimiento de sus objetivos. En la edición 2025, el MLA contará con la presencia de Gina Diez Barroso, creadora de Dalia Empower, plataforma educativa especializada en life skills (habilidades para la vida).
Fotos: AF/ Sonia Vázquez.
Como cereza del pastel, Arlette Casco dio a conocer que el Foro MLA 2025 distinguirá la trayectoria y liderazgo de cuatro mujeres de la industria en las siguientes categorías:
MLA 2024: Premio a la Mujer Líder del Autotransporte.
MLA PROFESIONISTA 2024: Reconocimiento a la Mujer Líder proveedora de transporte.
MLA REVELACIÓN 2024: Reconocimiento al talento joven femenino.
MLA TRAYECTORIA EN LOGÍSTICA 2024: Se otorgará a quien ha destacado por su contribución e innovación en su campo de desarrollo.
Para la entrega de dichos reconocimientos se conformó un comité integrado por personalidades como Patricia Vizcaya, Directora Jurídica y de Normatividad en la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP); Elia Chema, Directora General de Alianza Flotillera y Alexia González, Presidenta del Comité Juvenil de la CANACAR.
IA I AL
ALLEN E N E LE N Por cuarto año consecutivo, “La cuna del transporte” albergó la competencia de maniobras para operadores de tractocamión quinta rueda MT Noreste Allende. El evento, organizado por PosdataMx, logró una edición que superó las expectativas al reunir a nueve mil asistentes que reconocieron la importancia de la labor de los operadores.
Durante dos días de fiesta, ambientados por un sol abrasador, música norteña y la tradicional carnita asada, la pista “El Reparo” del ICET Nuevo León fue testigo del desempeño que cada uno de los 121 operadores, de 54 compañías participantes, demostró en la pista.
Demetrio Tamez, Vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) en la región, agradeció a empresas, patrocinadores y autoridades por la confianza en el evento, al tiempo que reiteró el compromiso de seguir superando las expectativas para 2026.
TALENTO Y DISCIPLINA
Al ser considerada una de las entidades con mayor movimiento de transporte de carga, después del Estado de México, Ciudad de México, Veracruz y Tamaulipas, el estado de Nuevo León concentró hasta el pasado mes de diciembre de 2024, 13 centros de capacitación externos en operación, esto de acuerdo con datos de la Estadística Básica del Autotransporte Federal 2024.
Lo anterior se refleja en las empresas que participan en la región, quienes tam-
bién impulsan la capacitación al interior de sus estructuras.
Para Agustín Gabriel González, quien es operador de Auto Líneas San Antonio y cuenta con 10 años de experiencia como conductor de autobuses y 22 años como operador de transporte de carga, el participar en la categoría Sleeper Cab de esta competencia significó la oportunidad de representar a la compañía, pero también de demostrar que ser operador es un trabajo muy especial.
“El MT nos da un valor muy importante a los operadores, porque desgraciadamente se nos ha perdido mucho el respeto”, dijo.
En entrevista para Alianza Flotillera, Aile Tamez de la Paz, Diputada del Distrito 26 en Nuevo León, reconoció la importancia del transporte de carga en la economía del país y de la región.
demostraron su talento, disciplina y precisión al volante.
Rocío Cadena Ortíz, Operadora de Ticarsa, y Milagros Ramírez conformaron la dupla que hizo brillar a Cadena Ortiz dentro de la competencia.
En este contexto, Milagros agradeció la oportunidad de competir por primera vez en este evento, ya que, dijo, le permite romper paradigmas en un segmento que anteriormente era considerado para hombres, mientras que Rocío invitó a las mujeres a perseguir sus sueños y no rendirse.
“81.2% de la mercancía que entra al país lo hace por vía terrestre, México se mueve por tierra, de ahí el interés de hacer esta distinción a los transportistas. Aquí la mayoría de la gente ‘tejona’ se dedica al transporte de carga”, aseveró.
En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el MT Noreste Allende contó con la participación de cuatro mujeres operadoras, quienes
A la par, el comité organizador entregó reconocimientos a mujeres destacadas del sector, entre ellas: María Magdalena Díaz, Directora de la Central de Servicios de Carga Nuevo León; María José Rodríguez ‘Majo Rodríguez’, Piloto de tractocamión en la Súper Copa; Elia Chema, Directora General de Alianza Flotillera, e Iliana Karina González, de la primera generación de operadoras de tractocamión en Nuevo Laredo.
Por su reconocida trayectoria en el transporte de carga, CANACAR, CENSECAR Nuevo Laredo, CENSECAR Nuevo León, la Unión de Transportistas de Allende (UTA) y el municipio de Allende, Nuevo León distinguieron de manera póstuma a Pablo Martínez Montemayor,
Fundador de Grupo Trayecto; José Antonio Cavazos, uno de los fundadores de Autolíneas Cavazos
Garza Hermanos, conocida por sus iniciales como
ALCA, y a Rosvel Baldemar Rodríguez, operador con 70 años de trayectoria.
UNA VICTORIA COMPARTIDA
‘Los Jefes’ del MT Noreste Allende 2025
CAB OVER JUAN FRANCISCO MARTÍNEZ ORTEGA EXPRESS TRANSOCEÁNICOS
SLEEPER CAB VÍCTOR HUGO BARRIENTOS ÁLVAREZ AUTO LÍNEAS AMÉRICA
DOBLE ARTICULADO DEYRON ISAID CHÁVEZ MARTÍNEZ ALCA
La edición del MT Noreste Allende 2025 contó con 300 mil pesos en premios para los tres primeros lugares de las distintas categorías. Víctor Hugo Barrientos, operador de la empresa ALA Transportes, obtuvo la victoria en la categoría Sleeper Cab. En entrevista con Alianza Flotillera, el laureado expresó que su familia es la motivación más grande para desempeñar su oficio.
“Este evento ha crecido con el tiempo y nos brinda la oportunidad de que nuestra labor sea reconocida, además de compartir el momento con nuestras familias y amigos”, comentó Barrientos, quien ha participado en las cuatro ediciones del certamen.
Fotos: AF/ Aarón Ramírez.
VOLKSWAGEN TRUCK & BUS
LA COMPAÑÍA HA DISEÑADO UN PORTAFOLIO DE VEHÍCULOS MÁS AMPLIO, EFICIENTE Y VERSÁTIL
ERICK MORALES ROMERO
CON 20 AÑOS de presencia en el mercado mexicano, Volkswagen Truck & Bus marcó un hito histórico con la renovación de su portafolio de productos para dar paso a la nueva generación con tecnología Euro 6.
Durante el evento Truck & Road ESPECTACULAR 2025, celebrado en las instalaciones del Mexico Drive Resort, clientes, socios e invitados especiales tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los beneficios de estos vehículos
y vivir una desafiante experiencia de conducción.
Rafael Santos Magalhães, Director de Operaciones de Volkswagen Truck & Bus México, explicó que “la evolución de estas unidades va más allá de Euro 6”, ya que se fundamenta en cuatro pilares clave: eficiencia, confort, seguridad y tecnología.
En ese sentido, el directivo subrayó que estos vehículos han sido diseñados para atender las necesidades del mercado mexicano, optimizando su rendimiento y reduciendo sus costos operativos.
En entrevista con Alianza Flotillera, Magalhães destacó la importancia estratégica de México, pues, después de
Brasil, el país se posiciona como el segundo mercado a nivel global en recibir este portafolio de productos Euro 6.
“Dentro de la estrategia de internacionalización de Volkswagen Truck & Bus, México es el mercado más importante para nosotros. Por ello, estamos trayendo una línea de productos más completa y una gama más amplia”, afirmó.
En comparación con la generación anterior, el nuevo portafolio de camiones y autobuses Euro 6 incorpora innovaciones clave, como nuevas opciones de transmisión, con versiones automáticas
y automatizadas, y motores más eficientes y potentes. Estas mejoras permiten reducir hasta un 8% el consumo de combustible y aumentar el torque y la potencia hasta en un 15%.
La renovación, que abarca todas las familias de vehículos comercializados en el país, representó una inversión de más de 200 millones de dólares por parte de la casa matriz en Brasil para su diseño y desarrollo.
Por su parte, la nueva familia Constellation incluye los camiones urbanos 18.210, 18.260 y 18.260/320; de carretera 26.320 y 19.380; y o -road 27.260, 31.320 y 32.380. Además, Volkswagen Truck & Bus anunció la llegada del modelo 26.320 6×2 al mercado mexicano. Estas unidades destacan por su alto desempeño, eficiencia, robustez y confort.
En cuanto a la familia Volksbus, la evolución llega con los modelos 9.180 OD y 11.180 OD en la clase 5-6; 15.210 SCD, 15.210 OD y 17.230 OD en la clase 7; y el 18.320 OT HF/LE en la clase 8. Estos autobuses incorporan el innovador sistema “Ángel de la Guarda”, diseñado para proteger la integridad del operador y los pasajeros.
Marketing y Postventa de Volkswagen Truck & Bus México, destacó que la compañía lleva más de un año preparándose para la llegada de la nueva generación Euro 6, con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a sus clientes.
Como parte de este compromiso, la empresa está ampliando su Parts Logistics Center en Querétaro, inaugurado el año pasado, para centralizar las refacciones de Volkswagen Camiones y Buses y MAN en un solo lugar.
Además, esta expansión incluye la Truck & Bus Academy, diseñada para fortalecer los conocimientos de los técnicos de la marca en la tecnología Euro 6. Esta formación también se extiende a la red de concesionarios, quienes recibirán capacitación en ventas y atención al cliente.
La nueva generación Euro 6 de la familia VW Delivery llega con los modelos 9.180, 11.180 y 11.180 4×4, ofreciendo una mayor visibilidad para los conductores, nuevos sistemas de seguridad, una mayor capacidad de carga y más de 70 funciones tecnológicas.
Finalmente, la familia MAN Trucks, representada por el tractocamión MAN TGX Euro 6, incorpora sistemas de asistencia premium, mayor tecnología, conectividad avanzada y una estructura robusta para enfrentar las operaciones más exigentes.
CAPACITACIÓN AL SERVICIO DEL CLIENTE
Giovanni Juárez, Director de Ventas,
“Comenzamos con esta preparación en la parte de producción, calidad, ingeniería, postventa y técnicos de nuestra red de concesionarios, refacciones, herramientas y equipos. Lo que están viendo este día es el resultado de un arduo trabajo del equipo de Volkswagen Truck & Bus México”, enfatizó Juárez en entrevista con Alianza Flotillera.
LA FIRMA AFIANZA SU EXPANSIÓN
CON UN PLAN QUE CONTEMPLA LA APERTURA DE CUATRO PUNTOS EN 2025
EDUARDO MÉNDEZ VARGAS
CON UNA INVERSIÓN de 143 millones de pesos y una extensión superior a los 13 mil 200 metros cuadrados, Scania México ha marcado un nuevo hito en su estrategia de crecimiento con la inauguración de su sucursal número 16, que se distingue como la más grande y sustentable en el país.
Este ambicioso proyecto no sólo refuerza la presencia de la marca en el mercado, sino que también redefine el estándar de servicio y atención para sus clientes de los segmentos de carga y pasaje.
Ubicada en un punto estratégico y con una conexión futura a la autopista México-Querétaro, esta nueva sede responde a la creciente demanda de soluciones de transporte de alto rendimiento, alineadas con la visión de movilidad sustentable de la compañía. Alejandro Mondragón, CEO de Scania México, enfatizó el compromiso a largo plazo de la firma en el país.
“Estamos aquí para quedarnos. No es un proyecto de corto plazo, sino una apuesta firme por el desarrollo de México. A pesar de los desafíos económicos globales, seguimos invirtiendo en innovación y sustentabilidad”, ratificó el
directivo ante un nutrido grupo de clientes e invitados especiales a la ceremonia.
El nuevo punto de Scania en la zona norte del Valle de México ha sido diseñado bajo estrictos estándares de eficiencia energética. Cuenta con paneles solares, materiales aislantes, sistemas de recolección pluvial y protocolos avanzados para el tratamiento de residuos. Además, incorpora espacios exclusivos para la atención de vehículos pesados eléctricos y de gas natural, consolidando el liderazgo de la empresa en la transición hacia un transporte más limpio en la región.
Gisela Quintero, Directora de Servicios y Experiencia al Cliente de Scania México, subrayó la importancia de este proyecto como un parteaguas en la atención y servicio para transportistas:
“Esto es una declaración de nuestro compromiso con los clientes y con la excelencia operativa. Nos hemos enfocado en ofrecer un espacio moderno, eficiente y sustentable que garantice la mejor experiencia para transportistas y operadores”, sostuvo.
INFRAESTRUCTURA DE PRIMER NIVEL
La agencia cuenta con un taller de servicio de tres mil 500 metros cuadrados con 15 bahías especializadas para la reparación de unidades, un almacén con más de tres mil n la a ert ra e estas nstala nes la a a s e a reafir el r s e e elen a n s s l entes e an s l taller e ser enta n
números de parte disponibles y modernas áreas de espera, coworking y reuniones para clientes y operadores.
Además, Scania México complementa esta expansión con la reciente apertura del Centro de Entrenamiento en Querétaro, donde se han invertido 10 millones de pesos para la formación de técnicos especializados, asegurando una atención de primer nivel a la creciente flota de la marca en el país.
La firma sueca proyecta la apertura de 30 nuevas sucursales en los próximos cinco años, acompañando su liderazgo en los segmentos de tractocamiones cabover, así como de chasis para autobuses foráneos en el país.
EL PRIMER AUTOBÚS ELÉCTRICO EN VERSIONES ARTICULADO Y BIARTICULADO
SERÁ COMERCIALIZADO EN 2026 Y MANUFACTURADO EN MÉXICO
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
A FIN DE cumplir con el compromiso “Ciudades Cero” basado en los pilares Cero Emisiones, Cero Ruido, Cero Tráfico y Cero Accidentes, Volvo Buses México presentó al mercado la nueva solución de electromovilidad: Volvo 7800 Electric, unidad con la que busca acelerar la migración a tecnologías verdes.
Durante la presentación efectuada en Ciudad de México, Rafael Kisel, Presidente de Volvo Group México, destacó los 25 años de experiencia de la compañía en el mercado mexicano y más de 20 años de liderazgo en el segmento BRT a nivel local.
Agregó que con este lanzamiento se busca impulsar el desarrollo sostenible de nuestro país, promoviendo la proveeduría local, el consumo de productos nacionales y la generación de fuentes de empleo formales.
DESEMPEÑO Y
nes y ciclistas), sistema de seguridad de baterías más avanzado y conectividad, así como un contrato de manteni-
Volvo 7800 Electric destaca por ofrecer una autonomía de hasta 300 km por carga y una capacidad de carga de 250 KW/h. Cuenta con avanzados sistemas de seguridad para cuidar a usuarios vulnerables de la vía (como peato-
miento que incluye el almacenamiento de energía necesaria para recorrer la distancia acordada.
Su diseño exclusivo, moderno y vanguardista demuestra la evolución de la marca a los autobuses cero emisiones para los sistemas BRT de México, una opción integral que se adapta a las necesidades de cada cliente.
A decir de Rafael Kisel, el objetivo es crear una industria de transporte más sostenible a través de soluciones cada vez más limpias, seguras y circulares en toda la cadena de valor y con ello, cumplir con la misión 2040 con soluciones de transporte 100% libres de combustibles fósiles, 100% seguras y 100% productivas para combatir el cambio climático y asegurar el bienestar de las personas.
Reafirmó que este lanzamiento representa un paso más para acelerar la transición hacia la electromovilidad en México, ofreciendo la mejor solución para los sistemas BRT, evolucionando hacia las nuevas ciudades.
Fotos: AF/ Sonia Vázquez.
■ 100% eléctrico
■ Hecho en México
■ Versiones: articulado y biarticulado
■ Autonomía de hasta 300 km por carga
■ Capacidad de carga de 250 KW/hr
■ Avanzados sistemas de seguridad para cuidar a usuarios vulnerables
■ Contrato de mantenimiento
■ Hasta 300 pasajeros en el biarticulado y hasta 191 en el articulado Nuevo Volvo 7800 Electric
LA FIRMA DE LOGÍSTICA SE POSICIONA COMO UN REFERENTE EN LA SEGURIDAD VIAL Y EL CUMPLIMIENTO NORMATIVO
EDUARDO MÉNDEZ VARGAS
EN UN ENTORNO donde la regulación y la seguridad son pilares fundamentales para la operación eficiente del autotransporte de carga, Estafeta se consolida como una corporación líder al adoptar de manera proactiva las disposiciones impulsadas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Con una flota de más de siete mil 500 vehículos, la empresa ha iniciado la implementación del balizado en dos mil 596 unidades, que incluyen remolques, camiones, tractocamiones y vanes. Esta medida tiene como objetivo facilitar la identificación y localización de unidades en caso de incidentes, así como fortalecer la seguridad del sector.
Mauricio Salvatori, Director Nacional de Operaciones de Estafeta, subrayó que esta acción es parte de una estrategia integral que busca garantizar la seguridad vial y la integridad de los operado-
res. “El balizado complementa nuestras inversiones en tecnología, programas de capacitación y monitoreo en tiempo real. Todo esto refuerza nuestra meta de cero siniestros”, explicó.
Por su parte, Paulino Herrera, Director Ejecutivo de Supervisión de la SICT, destacó la colaboración con empresas líderes, como Estafeta, para el éxito de las nuevas regulaciones y en la construcción de un sistema de movilidad segura. El directivo sostuvo que, por su naturaleza, habrá configuraciones vehiculares que no podrán ser balizadas, como se ilustra en la publicación oficial. Asimismo, confirmó que no se contemplan sanciones para quienes no cumplan con el balizado de sus unidades antes del periodo señalado. Sin embargo, exhortó a los transportistas a continuar con la implementación de la disposición, ya que será obligatoria en el mediano plazo.
Además, adelantó que la dependencia trabaja en un protocolo de autorregu-
lación que permitirá a Estafeta, y otras compañías con altos estándares, acreditar su cumplimiento de normas clave, como la NOM-012 de pesos y dimensiones, de forma más ágil.
El compromiso de Estafeta con la normativa va más allá de la implementación del balizamiento. La compañía ha sido pionera en la adopción del Complemento Carta Porte y en la optimización de sus operaciones a través de la migración de sus vuelos de carga al AIFA, siempre con un enfoque en la eficiencia y el cumplimiento legal.
Esta cultura de responsabilidad se extiende a su fuerza laboral, con programas que incluyen capacitaciones en manejo defensivo, revisiones de salud y apoyo psicológico para los operadores y sus familias. Todo esto con el objetivo de consolidar una operación que no sólo cumpla con la ley, sino que establezca un estándar más alto para la industria en general.
EXPO AUTOTRANSPORTE TOLUCA 2025
Y ASISTENTES TUVIERON LA OPORTUNIDAD DE CONECTARSE Y FORTALECERSE MUTUAMENTE
OLIVER MÁRQUEZ
EL CENTRO DE Convenciones EDOMEX fungió como sede de la primera edición de Expo Autotransporte Toluca 2025. Gerardo Martínez Díaz, CEO del evento, celebró que tras varios años de preparación, finalmente se concretó la realización de este encuentro, en el que destacó el apoyo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
Martínez Díaz agregó que la elección de Toluca para la realización del evento responde a que “es un eje central para el traslado de mercancías y logística”. Cabe señalar que en el encuentro también participaron figuras importantes como Carlos Rivas, Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios Estratégicos e Investigación Social; Ismael Romo Márquez, Vicepresidente de la región centro de la CANACAR, y Carlos Mayer Herreros, Director de Comercio Exterior de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Los miembros del presídium consideraron que era el momento de convertir al Estado de México como el lugar más atractivo para la logística nacional. “Sabemos que trabajamos con personas, así que otorgamos las mejores condiciones para laborar y un ambiente agradable. Debemos ser sensibles
con la sociedad y debemos desarrollar oportunidades para los mexiquenses”, señaló Carlos Rivas.
RESPALDO IMPORTANTE
En la exposición destacó la participación de marcas como Mercedes-Benz Autobuses y Freightliner.
Otra empresa que sobresalió en el encuentro fue Sitrak, quien demostró su compromiso con una movilidad más “verde” al exhibir un tractocamión que funciona con Gas Natural Licuado, perfilándose como una de las opciones más interesantes y asequibles para los transportistas en la obtención de las cero emisiones.
En la exposición también se presentaron Foton, DFAC Dongfeng y Hyundai
Camiones y Buses, este último exhibiendo su nuevo Xcient.
Expo Autotransporte Toluca 2025 también fue sede de un ciclo de conferencias en el que se abordaron temas de interés para operadores y actores de la logística del transporte. Arlette Castro, Directora General de Mujeres Líderes del Autotransporte, abordó en su ponencia los retos actuales del sector, señaló que en la actualidad, las mujeres están tomando las riendas de las empresas transportistas, sin embargo, indicó que aún persisten obstáculos como el machismo y la desigualdad salarial.
Al finalizar el evento, Gerardo Martínez declaró que esta es la primera de varias ediciones que se realizarán en el futuro dentro de la región.
Desde hace 26 años, Alianza Flotillera es una voz líder en el periodismo especializado, abordando temas clave como:
Vehículos de última generación, tecnología, postventa, logística, movilidad sostenible, seguridad y contenido de alto valor con las principales tendencias de la industria.
¡Haz que tu marca sea vista por quienes mueven a México!
.alianza otillera.com
DAIMLER TRUCK MÉXICO
CUATRO EMPRESAS FUERON DISTINGUIDAS POR SUS ALTOS NIVELES DE CALIDAD Y SOPORTE AL CLIENTE EN POSTVENTA FREIGHTLINER
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
TRAS LA EVALUACIÓN de todos los indicadores que comprueban la satisfacción que los clientes tuvieron hacia los socios de negocio durante 2024, Daimler Truck México realizó la entrega de cuatro reconocimientos a los mejores proveedores para el área postventa de Freightliner.
Con esta premisa, la firma reunió a su top 10 de proveedores para seleccionar a cuatro ganadores, a quienes distinguió por ofrecer el mejor servicio al cliente mediante planes y programas comerciales.
Durante la premiación, Perla Verdi, Directora de Postventa de Daimler Truck México, resaltó la importancia de reconocer a sus mejores proveedores, “estamos celebrando la conjunción de nuestros socios de negocios y nuestros clientes”.
En entrevista con Alianza Flotillera destacó que actualmente la firma cuenta con 80 proveedores, al tiempo que reiteró la estrategia basada en habilidad y colaboración con los distribuidores.
“Tenemos impregnado en nuestro ADN el ser ágiles. A todos los niveles llevamos soluciones adecuadas para atender las necesidades de nuestros clientes. Logramos un crecimiento significativo en 2024, consolidándose como uno de los mejores años en postventa en la historia de Daimler Truck México, es por eso que este año contemplamos alcanzar un crecimiento relevante”, agregó.
Excelerator, mejoran la experiencia de compra, principalmente para las nuevas generaciones.
■ Desarrollo comercial del año
Delco Remy
■ Soporte al cliente
Eaton
■ Partner estratégico
Detroit Reman
Reiteró que este logro no sería posible sin los proveedores y su amplio portafolio de productos y servicios de la más alta calidad, y sin el apoyo de la red de distribuidores que, de la mano con la plataforma en línea de autopartes
Entre los ganadores del premio, Hugo Sánchez, Gerente de Ventas y Marketing en Detroit Reman, marca ganadora de la categoría Partner Estratégico, explicó que el portafolio de la firma se compone de aproximadamente 400 números de parte, el cual está disponible a través de la red de distribuidores con un catálogo muy diverso.
■ Socio comercial del año
Donaldson
Refirió que la marca trabaja en el desarrollo de nuevos productos durante 2025. “Estaremos complementando nuestro portafolio de soluciones para cubrir las necesidades del cliente, además de afianzar la disponibilidad, calidad, entrega en tiempo y la logística, factores que nos permitieron obtener la distinción”.
16° CONGRESO DE CADENA FRÍA
EL EVENTO ANALIZÓ LOS DESAFÍOS DEL SECTOR Y LAS OPORTUNIDADES PARA FORTALECER SU RELEVANCIA EN EL PAÍS
CON EL OBJETIVO de fomentar el conocimiento y la colaboración entre profesionales de diversas áreas como la logística, administración, comercio internacional, ingeniería industrial y tecnologías de la información, se llevó a cabo en Ciudad de México el 16° Congreso de Cadena Fría.
El evento convocó a los principales actores del sector para analizar las tendencias, las oportunidades, los desafíos e innovaciones que están transformando a esta industria, la cual ha mantenido un crecimiento promedio anual del 10% en los últimos años.
A lo largo de diversas conferencias, los especialistas abordaron temas como la evolución de la infraestructura, las tecnologías disruptivas, el diseño de centros de distribución y los retos de la última milla en la cadena de frío en México.
En entrevista para Alianza Flotillera, Arturo Frías, Presidente del Congreso de Cadena Fría, destacó las oportunidades que existen en este sector dentro de la
industria nacional, pues mientras en Europa el 72% de los alimentos consumidos dependen de la cadena de frío, en México esta cifra apenas alcanza el 20%.
“Por esta razón, existen muchas oportunidades para mejorar la inocuidad, el consumo y la vida útil de los productos que, al carecer de una cadena de frío eficiente, se deterioran más rápido”, explicó.
RECONOCEN TRAYECTORIA LOGÍSTICA
Por primera vez, en el marco del congreso, se realizó la entrega del “Premio Mictlán a la trayectoria logística”. De acuerdo con Frías, este reconocimiento “simboliza el esfuerzo, la resiliencia y la capacidad de transformación de quienes han elevado los estándares de la logística en México”.
En su primera edición, el galardón fue otorgado a Humberto Cantú Guevara, Fundador de Huromo-Dimalsa y Dicka Logistics, quien cuenta con más de 45 años de trayectoria en la industria y ha sido impulsor de numerosos profesionales y líderes del sector.
“Acepté este premio porque quiero que sirva de inspiración para los jóvenes que están iniciando sus carreras. Quiero que sepan que con perseverancia, empatía, entrega, honestidad, colaboración y liderazgo, es posible dejar huella en esta industria”, expresó Cantú Guevara.
DEL AUTOTRANSPORTE COMPARTIERON SUS EXPERIENCIAS Y RETOS EN EL
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
CON EL OBJETIVO de impulsar el papel de las mujeres en la transformación del sector y el crecimiento de International Motors, la firma llevó a cabo el panel “Rompiendo barreras: Mujeres que transforman la industria”.
Dicho foro resaltó la presencia femenina, desde la manufactura de un vehículo hasta su circulación en carretera, pasando por la venta y servicio de mantenimiento, para ello contó con la presencia de Laura Romero, CFO de International Motors; Grecia Ramayo, Técnica de Taller de Servicio International; Erika Hernández, Gerente de Mercadotecnia en Sierra Norte; Fátima Armendáriz, Inspectora de Calidad en la Planta International Escobedo, y Fabiola Hernández, Operadora de Transportes Tresco.
Durante la presentación, Cristina Perkins, Directora de Mercadotecnia y Experiencia a Clientes en International, resaltó la importancia de cada una de las mujeres como un ejemplo tangible de que no existen límites cuando se trata de alcanzar los sueños, “este espacio es para escuchar historias, pero sobre todo para conocer las experiencias y complementarnos”.
Rafael Alvarenga, Director de Operaciones de la compañía, calificó la realización del panel como un momento importante para la marca, el cual se alinea al
momento de transformación que vive la compañía y a sus valores, “este espacio es creado para destacar las fortalezas y el impacto que tienen las mujeres en sus empresas”.
MUJERES QUE INSPIRAN
Entre las panelistas, Grecia Ramayo reiteró su compromiso con la calidad en cada una de las tareas que realiza al interior del taller. Reconoció que sus hijos son su motor para seguir adelante y quienes la inspiran a seguir creciendo, pero también su razón para demostrar que no hay límites cuando se trata de alcanzar la superación.
“Me siento orgullosa de ser técnico master porque sigo aprendiendo. Una de las bases que me gustaría compartir con ustedes es la idea de que hay que hacerlo
bien, hasta que lo bueno sea mejor y lo mejor sea excelente, y mantener la excelencia como disciplina de nuestra vida diaria”, agregó.
En su intervención, Fabiola Hernández, Operadora de Transportes Tresco, reafirmó su pasión por el volante, profesión con la que ha sumado experiencias y le ha permitido superarse, “disfruto todos los días de las vistas increíbles. Desde el primer día que me dieron la oportunidad de tener este trabajo soy especial”.
Durante el evento, la firma presentó el Comité Mujeres International, espacio desarrollado para conectar a nivel global con las personas del área, pero también para crear sinergias en todo el grupo y lograr una red de apoyo entre hombres y mujeres.
TRANSPORTES MARVA INTEGRA DOS UNIDADES ELÉCTRICAS PARA LA OPERACIÓN DE LA COMPAÑÍA MULTIMARCA
MIREYA PERALVILLO
EN UN ESFUERZO por reducir su huella de carbono y contribuir a una movilidad más sustentable, Unilever México, de la mano de Transportes Marva, integró a su flota dos unidades BYD eléctricas. El objetivo en el corto plazo es sumar 15 unidades al final del año.
La iniciativa de esta adquisición forma parte de una estrategia global que busca descarbonizar las operaciones logísticas de Unilever y alinear sus prácticas con las exigencias de sostenibilidad que se imponen cada vez más en la industria.
transformar su infraestructura logística hacia un modelo más ecológico.
Juan Ignacio Arriegue, Director de Logística de Unilever México, detalló en entrevista a Alianza Flotillera, los alcances de esta colaboración. “Nosotros transportamos alrededor de 250 mil toneladas por año, realizando 19 mil viajes con 40 a 42 líneas de transporte”, señaló. Esta gigantesca operación incluye productos de cuidado personal, belleza y alimentos, y aunque el negocio es inmenso, la empresa ha identificado la oportunidad de
A través de esta alianza, Unilever implementará camiones eléctricos en su circuito primario de distribución, el cual abarca un radio de hasta 300 kilómetros. Estas unidades circularán entre las fábricas y los centros de distribución, una operación que incluye 100 viajes diarios, lo que representa un desafío logístico y ambiental significativo.
Cabe destacar que la compañía planea instalar cargadores eléctricos en sus fábricas, permitiendo aprovechar al máximo las horas de carga mientras los camiones realizan sus procesos de descarga.
Unilever y Transportes Marva, son clave para impulsar el cambio tecnológico y reducir el impacto ambiental.
“Queremos ser líderes en sostenibilidad, no sólo en nuestra industria, sino también a nivel nacional e internacional”, aseguró Arriegue.
Este paso hacia la electrificación es sólo el comienzo, ya que Unilever espera aumentar su flota eléctrica e incentivar a otras empresas del sector privado a adoptar tecnologías similares. Arriegue destacó que, a medida que más empresas se sumen a la causa, la infraestructura necesaria para soportar este tipo de unidades, como los hubs de carga, se expandirá rápidamente.
“Estamos convencidos de que la electrificación será un commodity del futuro”, comentó. Este tipo de asociaciones entre el sector privado, como la de
Para Transportes Marva, empresa encargada de proveer los vehículos eléctricos a Unilever, esta alianza también representa un paso importante en su compromiso con la sostenibilidad. Ricardo Arango Martínez, del Departamento Comercial de Transportes Marva, explicó que la infraestructura de recarga es uno de los puntos más complejos del proceso. “Ya tenemos hubs de recarga en ciudades clave como Aguascalientes, Guadalajara y Monterrey, lo que nos permite garantizar la operatividad de las unidades eléctricas”, dijo.
Marva actualmente tiene 50 unidades eléctricas en operación y planea expandir este número, anticipando que la demanda de este tipo de transporte crecerá en los próximos años.
Una de las principales ventajas de los camiones eléctricos es que pueden operar durante todo el día sin restricciones, algo crucial en un contexto de contingencias ambientales y altos niveles de contaminación, especialmente en la Zona Metropolitana del Valle de México. “Las unidades eléctricas pueden circular las 24 horas sin ningún problema, aspecto que las convierte en una solución ideal para las necesidades del transporte logístico en un país como México”, afirmó. El desafío de la electromovilidad radica en superar la incertidumbre sobre el rendimiento de estas unidades y el costo de la infraestructura necesaria.
TÉCNICAS CESVI
MAYOR CONFORT EN TRAYECTOS LARGOS Y CONDICIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS
EN EL SEGMENTO de vehículos pesados, los operadores están expuestos a largas jornadas de conducción y a condiciones climáticas extremas. Por tal motivo, la unidad debe de contar con un sistema que se encargue de mantener la temperatura idónea dentro del habitáculo.
El sistema de aire acondicionado está diseñado para proporcionar un ambiente cómodo, regulando la temperatura y reduciendo la humedad.
Su funcionamiento se basa en un ciclo de enfriamiento que utiliza un refrigerante (gas) para transferir el calor desde el interior del vehículo hacia el exterior
Los principales elementos del sistema de aire acondicionado de un vehículo pesado son:
■ Compresor Es el encargado de comprimir el gas refrigerante, aumentando su presión y temperatura antes de enviarlo al condensador.
■ Condensador
Ubicado generalmente en la parte frontal del vehículo, cerca del radiador, tiene como función enfriar y condensar el gas
refrigerante de alta presión, transformándolo en líquido.
■ Evaporador
Este elemento se encarga de absorber el exceso de calor del aire y la humedad. El refrigerante en estado gaseoso pasa por el evaporador, donde se enfría. Posteriormente, el aire frío se distribuye de manera eficiente por la cabina.
■ Filtro de aire
Filtra el aire antes de que ingrese al sistema, eliminando impurezas y partículas que pueden dañar los componentes internos o afectar la calidad del aire dentro de la cabina.
■ Vaso deshidratador o secador
■ Tuberías y mangueras
Conectan los diferentes elementos del sistema de aire acondicionado, permitiendo el paso del refrigerante a lo largo de todo el proceso.
■ Sensor de temperatura y termostato
Su trabajo es controlar y regular la temperatura deseada en la cabina, además de evitar que el evaporador se congele.
■ Controles electrónicos o manuales
Permiten al conductor ajustar la temperatura y flujo de aire según sus necesidades. Pueden incluir botones, perillas o pantallas digitales.
Recibe el refrigerante en estado líquido y su función es eliminar la humedad que se pueda haber condensado, evitando que el sistema se congele o sufra daños por la presencia de agua.
■ Gas refrigerante
Es el fluido que circula por el sistema, encargándose de transferir el calor desde la cabina hacia el exterior.
Los refrigerantes más comunes en vehículos pesados son R134A o R1234yf. Dependiendo del diseño del sistema se pueden utilizar otros.
En resumen, cada uno de estos elementos es esencial para que el sistema funcione de manera eficiente y proporcione confort en la cabina del camión, especialmente en trayectos largos o condiciones climáticas extremas. Es importante mencionar que ante un siniestro, el valuador debe observar los daños para tomar decisiones acertadas, considerando aquellos elementos del sistema que presenten daños para después dar la autorización de una reparación, pero también para evitar la omisión o duplicidad de operaciones.
LA PLUMA DE:
SALVADOR SAAVEDRA
LA INDUSTRIA DEL transporte de carga afronta uno de los desafíos más grandes de su historia: la transición hacia un modelo de cero emisiones para 2050. Durante la reciente reunión anual del Technology & Maintenance Council (TMC) en Estados Unidos, la movilidad sustentable fue uno de los temas centrales de la discusión, destacando las alternativas tecnológicas y las complicaciones regulatorias que marcarán el rumbo del sector en los próximos años.
of California”, en su discurso inaugural, refiriéndose a las reglas de emisiones de ese estado.
La brecha tecnológica en el transporte entre México y EU sigue ensanchándose”.
— SALVADOR SAAVEDRA
PRESIDENTE DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA)
El consenso entre transportistas es claro: la electrificación es el futuro. Sin embargo, la adopción masiva de vehículos eléctricos todavía enfrenta obstáculos significativos, desde el desarrollo de infraestructura de recarga hasta la viabilidad económica de las flotas. En ese sentido, el hidrógeno verde también se perfila como una opción prometedora, aunque su implementación aún está en fases experimentales. Mientras tanto, la industria transitará por varias alternativas como el biodiésel y el gas natural, que seguirán siendo las soluciones intermedias para reducir la huella de carbono.
Uno de los temas más controversiales discutidos en el foro fue el papel de las regulaciones ambientales impulsadas por el estado de California. Su agresiva política para imponer cuotas de unidades eléctricas en un corto plazo en las flotas ha generado preocupación entre los transportistas, quienes cuestionan la falta de infraestructura y el desajuste con la realidad operativa del mercado. Más alarmante aún es que otros estados comienzan a seguir el ejemplo de California, lo que podría desencadenar una tendencia normativa que desafíe a la industria en su conjunto. El Presidente de la ATA comentó: “We are not the United States
En el ámbito tecnológico, la reunión también abordó la adopción de sistemas avanzados de telemetría y prevención de accidentes en cabina. No obstante, la implementación de estas tecnologías no ha sido sencilla en un país donde la mano de obra calificada en la conducción envejece. La brecha generacional dificulta la adaptación a nuevas interfaces y herramientas digitales, lo que ralentiza la integración de estos sistemas de seguridad en la operación diaria.
Un aspecto clave de la discusión fue la evolución de los conectores en semirremolques. Actualmente, estos sólo transmiten corriente eléctrica y la señal de falla del sistema ABS del semirremolque hacia el tablero del tractocamión, pero la tendencia apunta a que también generen datos, en particular sobre el sistema de frenos. Si bien esta innovación promete mejorar la seguridad y la eficiencia del transporte, representa un reto tecnológico y económico para las flotas, que deberán actualizar su equipamiento en un entorno de costos elevados y márgenes ajustados.
Cabe destacar la alta participación de fabricantes y transportistas en el evento, demostrando el interés del sector estadounidense en adoptar nuevas tecnologías. Esto contrasta con el panorama en México, donde la brecha tecnológica con Estados Unidos sigue ensanchándose. Pese a la estrecha relación comercial entre ambos países, las diferencias normativas, inversión en innovación y acceso a tecnología de punta, la industria nacional está en una posición de desventaja.
GONZALO GUILLERMO VILLEGAS URIBE
EDUARDO MÉNDEZ VARGAS
EN UN SECTOR tan vital para la economía mexicana, como lo es el autotransporte de carga, pocas empresas logran destacar con la rapidez y contundencia de Transportes Línea Azul. Nacida en 2022, dentro del Grupo Auto Express Oriente en la Perla Tapatía, esta compañía ha sabido posicionarse como un referente de calidad, adaptabilidad y liderazgo en un mercado altamente competitivo. En voz de su Director General, Gonzalo Guillermo Villegas Uribe, descubrimos los pilares que han impulsado su ascenso y los desafíos que la empresa ha convertido en oportunidades.
Línea Azul surgió con una visión clara: convertirse en el departamento de transporte de sus clientes, proporcionando más allá de los vehículos necesarios, una gestión integral de rutas y flotas. Con servicios que incluyen semirremolques de caja seca, autotanques para grado alimenticio, camiones tipo C2 y C3, y camionetas para reparto urbano, la empresa ha sabido diversificar su oferta para adaptarse a las necesidades específicas del mercado.
El compromiso con la excelencia quedó de manifiesto con la obtención del Galardón Ever Better 2025 de Ryder, un reconocimiento que, de acuerdo con Villegas Uribe, es un impulso para seguir mejorando: “Ser distinguidos por una organización de nivel global como Ryder nos
motiva a mantenernos en constante evolución y superarnos día con día”, explica en entrevista para esta casa editorial.
La clave del éxito de Línea Azul radica en su cultura organizacional, cimentada en la disciplina operativa y el bienestar de sus colaboradores. “La lealtad y compromiso de nuestro equipo nace del respeto y la atención a sus necesidades”, señala Villegas Uribe. Esta filosofía ha permitido que cada operador y administrativo se convierta en un embajador de la marca, asegurando que los estándares de calidad y seguridad sean inquebrantables.
Además, la renovación constante de la flota, la formación continua de operadores y la implementación de sistemas de monitoreo y calificación del desempeño garantizan que cada viaje cumpla con las expectativas del cliente, incluso en un entorno desafiante con carreteras saturadas e inseguras, así como tiempos de espera prolongados en cruces y entregas, siendo estos algunos de los principales retos que en cada viaje sortea la empresa.
El crecimiento del comercio internacional ha obligado a las empresas transportistas a evolucionar con mucha rapidez, y Línea Azul ha demostrado estar a la altura del reto. La adopción de tecnologías
avanzadas, como sistemas de información integrados con los clientes, monitoreo en tiempo real y análisis predictivo de riesgos, ha permitido optimizar los recursos y mantener la competitividad. “Nos mantenemos atentos a los cambios tecnológicos y normativos y a las nuevas necesidades del mercado. Renovar la flota e invertir en innovación nos garantiza un futuro sostenible y de crecimiento a largo plazo”, afirma el Director General.
De cara al futuro, Transportes Línea Azul se visualiza como un actor clave en la evolución de la competitividad logística en México. La competencia, lejos de ser una amenaza, es vista como el motor de la mejora continua. En voz de Villegas Uribe, la empresa está decidida a seguir aprendiendo de cada experiencia, transformando los errores en planes de acción para fortalecer sus operaciones.
“El mayor activo que podemos tener es la confianza de nuestros clientes y socios. La seriedad, la empatía y la atención rápida a sus necesidades son valores que nos guían y que nunca perderemos de vista”, concluye el directivo.
Transportes Línea Azul no sólo transporta mercancías; lleva consigo una filosofía de servicio, un compromiso con la excelencia y la convicción de que cada kilómetro recorrido es una oportunidad para seguir creciendo y dejando huella en la historia del transporte mexicano.
Fotos:AF/AarónRamírez.
El mayor activo que podemos tener es la confianza de nuestros clientes y socios. La seriedad, la empatía y la atención rápida a sus necesidades son valores que nos guían”.
No podemos ser simples espectadores de la vida, debemos construir nuestro futuro
AFUERA, LA CARRETERA se extiende como un río de asfalto surcado por luces que van y vienen. En la mesa de la fonda, el café humea mientras el hombre frente a mí traza con el dedo un mapa imaginario sobre la madera gastada.
—Siempre quise llegar lejos —dice—, pero pasé años planeando, esperando el momento perfecto. Nunca llegó.
Su historia es la de muchos. La de quienes sueñan con horizontes lejanos, pero nunca ponen el pie en el camino. Porque estar ocupado no es lo mismo que
ser productivo, y moverse no es lo mismo que avanzar. Se puede pasar la vida entera preparando la partida sin dar un solo paso. Como el espectador en las gradas viendo el juego de la vida desarrollarse ante él, gritando sugerencias desde la comodidad de su lugar, pero sin conocer la verdadera naturaleza del juego, porque nunca se atreve a entrar en él.
Él, en cambio, entendió que el destino no se encuentra: se construye. Una noche, con más dudas que certezas, pero con el firme deseo de cambiar su rumbo, subió al vehículo y salió a la carretera. No había verdades, sólo el sonido del motor y la voluntad de seguir adelante. Porque no basta con mirar el partido desde las gradas para saber lo que realmente implica, hay que estar en el campo de juego.
Pues yo sé los planes que tengo para ustedes —dice el Señor—. Son planes para lo bueno y no para lo malo, para darles un futuro y una esperanza”. Jeremías 29:11.
mguzman@alianzaeditores.com
El miedo a equivocarnos nos paraliza. Creemos que hay un momento ideal para empezar, un día en que todas las señales serán claras. Pero la verdad es que nada sucede hasta que damos el primer paso. No es necesario verlo todo con claridad desde el inicio. Basta con encender los faros y avanzar un tramo. A veces será en línea recta, otras veces habrá que sortear curvas cerradas. Pero cada kilómetro recorrido nos acerca a donde queremos estar. Los espectadores se quedan quietos, convencidos de que pueden juzgar desde su perspectiva externa, pero las oportunidades no llegan a quienes esperan, sino a quienes salen a buscarlas. Así que, la próxima vez que una idea revolotee en tu mente, atrápala. No la dejes en pausa, no la condenes al olvido. Haz algo, lo que sea, por darle vida.