TALLERES MÓVILES
La revolución del servicio postventa

SISTEMAS ADAS
Tecnología para reducir accidentes
La revolución del servicio postventa
Tecnología para reducir accidentes
o e co fi e oc o
DE ACUERDO CON cifras de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), entre enero y mayo de 2025 se comercializaron en México 12 mil 280 vehículos de carga y pasajeros, lo que representa una significativa caída del 41.5% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se vendieron 20 mil 985 unidades.
Esta tendencia a la baja también se reflejó en la producción nacional de vehículos, que disminuyó un 20.9% en el mismo lapso. Asimismo, las exportaciones registraron una contracción del 12%, siendo Canadá y América Latina los principales destinos de las unidades fabricadas en el país.
Diversos representantes del sector coinciden en que la desaceleración en ventas, producción y exportación se debe a una combinación de factores externos como la guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos, la incertidumbre económica global y los recientes conflictos geopolíticos, que han afectado el dinamismo económico.
Ante este panorama, la ANPACT ha hecho un llamado urgente a la renovación del parque vehicular mexicano, cuya antigüedad promedio es de 19 años. Esta estrategia busca impulsar la productividad, elevar la competitividad del sector y sentar las bases para un crecimiento sostenido.
Renovar las flotas no sólo implica adquirir unidades modernas, sino también adoptar tecnologías más eficientes, seguras
COMPLEJO, LA SUMA DE ESFUERZOS ES CLAVE PARA IMPULSAR
y amigables con el medioambiente. Contar con vehículos actualizados transmite confianza, compromiso con la calidad del servicio y seriedad operativa. Es, además, un factor clave para fortalecer relaciones comerciales de largo plazo y abrir nuevas oportunidades de negocio.
En este escenario, algunas armadoras han comenzado a diversificar su oferta. Scania, por ejemplo, ha apostado por el desarrollo del negocio de seminuevos como una alternativa para mantener en movimiento la rotación del mercado y facilitar el acceso a unidades.
Asimismo, eventos recientes, como la Expo Proveedores del Transporte y Logística de Monterrey han demostrado que la industria está lista para fomentar sinergias mediante la colaboración y el trabajo conjunto, con el fin de compartir mejores prácticas, negociar condiciones más favorables y desarrollar estrategias comunes para enfrentar los retos estructurales. No obstante, aún persiste uno de los desafíos más difíciles para el autotransporte en México: la inseguridad. El aumento en el robo de unidades, los asaltos en carretera y los actos vandálicos afectan la rentabilidad de las empresas y minan su confianza para invertir en nuevos equipos. Atender esta problemática de manera coordinada entre autoridades, transportistas y proveedores de tecnología es crucial para generar entornos más seguros y atractivos para la inversión.
FUNDADORA Y PRESIDENTA MARÍA I. GUZMÁN mguzman@alianzaeditores.com
DIRECTORA GENERAL ELIA CHEMA GUZMÁN echema@alianzaeditores.com
COORDINADOR GENERAL SERGIO RODRÍGUEZ CONTRERAS srodriguez@alianzaeditores.com
DIRECTORA EDITORIAL SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA svazquez@alianzaeditores.com
COEDITOR ERICK MORALES ROMERO emorales@alianzaeditores.com
REPORTERA MIREYA PERALVILLO CHÁVEZ mperalvillo@alianzaeditores.com
Foto: AF / Erick Morales.
REPORTERO OLIVER MÁRQUEZ DELGADO omarquez@alianzaeditores.com
CORRECCIÓN DE ESTILO ANGÉLICA BEDOLLA MACARIO abedolla@alianzaeditores.com
EDITOR DE FOTOGRAFÍA AARÓN RAMÍREZ VÁZQUEZ aramirez@alianzaeditores.com
EDITORA DE DISEÑO E IMÁGEN ROSA ISELA TREJO LEMUS rtrejo@alianzaeditores.com
DISEÑADORA GRÁFICA CARLA BRAVO SANTOS cbravo@alianzaeditores.com
DISEÑADOR GRÁFICO Y SOCIAL MEDIA MANAGER CHRISTIAN MEZA MENDOZA cmeza@alianzaeditores.com
EDITOR WEB Y CANALES DIGITALES JUAN CARLOS GUZMÁN MERCADO jcguzman@alianzaeditores.com
CONTENIDOS DIGITALES JAN DEL TORO CHEMA jdeltoro@alianzaeditores.com
DIRECTORA COMERCIAL LILIA DOMÍNGUEZ ldominguez@alianzaeditores.com
ASESOR COMERCIAL JAVIER CALDERÓN jcalderón@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL TANIA VALDELAMAR tvaldelamar@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL ILSE WAGNER iwagner@alianzaeditores.com
DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES MARÍA DE LA LUZ VALDELAMAR mvaldelamar@alianzaeditores.com
COBRANZA Y BASE DE DATOS JOSÉ HUGO CASTRO hcastro@alianzaeditores.com
SUSCRIPCIONES L. ADRIANA HUACUJA suscripciones@alianzaeditores.com
REPARTO DE PUBLICACIONES DAMIAN ORTEGA SERRANO
LA PUBLICIDAD
Alianza Flotillera, revista mensual, Julio de 2025. Editor Responsable: María Elia Chema Guzmán. Número de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-051709452900-102. SS 4 - 29. úmero de ertificado de Licitud de Título y Contenido: 17672. Domicilio de la Publicación: Yácatas 405 Col. Narvarte, Alcaldía Benito Juárez; C.P. 03020, Ciudad de México, México. Imprenta: Fotolitográfica A Bolívar , ol. Postal, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03410, Ciudad de México. Distribuida por: Servicio Postal Mexicano. Estación Pantaco, Avenida Ceylán #468, Col. Euzkadi Azcapotzalco, C.P. 02520, Ciudad de México.
Con una exitosa historia y una sólida visión de futuro, Freightliner se reafirma como un aliado de confianza para realizar operaciones seguras, eficientes y sostenibles.
El éxito de Fletes odríguez e i os radica en sus firmes valores familiares.
56
“Los cinco tes os de D Naz io”
“Muchos se sienten pobres por no tener dinero, pero están rodeados de tesoros”.
36 EXPO PROVEEDORES IMPULSA SINERGIAS EN EL SECTOR
48 ZAPATA MONTERREY OBTIENE DOBLE CERTIFICACIÓN
Estas herramientas tecnológicas son clave en la prevención de accidentes. 28
“Frente al constante avance tecnológico, el desafío es responder de manera estratégica a las necesidades de nuestros clientes”.
FUERA DE SERIE
ATLAS-L4
DESPUÉS DE TRES AÑOS DE PRUEBAS, EL PROYECTO ATLAS-L4 PARA EL DESARROLLO DE TRANSPORTE AUTOMATIZADO DE NIVEL 4 HA
DADO RESULTADOS FAVORABLES EN ALEMANIA.
ESTE VEHÍCULO AUTÓNOMO, MATERIALIZADO EN UN PODEROSO MAN TGX 18.510, ADEMÁS DE IMPULSAR LA LOGÍSTICA 4.0, BUSCA DISMINUIR EL DÉFICIT DE OPERADORES EN EL TRANSPORTE DE CARGA.
“
El arrendamiento de vehículos es una de las estructuras que conforman al parque vehicular del autotransporte de carga en México.
La ota del autotransporte federal de carga en el país tiene:
De estas, el parque vehicular de arrendamiento corresponde a:
Las empresas de arrendamiento se dividen en:
Grandes
Medianas empresas
Pequeñas empresas
Microempresas
■ 7 1 en total
■ 69,500 vehículos
■ 52 en total
■ 2 ,883 vehículos
■ 144 en total
■ 1,964 vehículos
■ 236 en total
■ 534 vehículos
FUENTE: ANTP. Operación del transporte de carga en México.
Ser una empresa incluyente no es sólo cumplir con una norma, es una forma de ser y de liderar con el ejemplo”.
ISUZU MOTORS ANUNCIÓ QUE COMENZARÁ A USAR ACERO “VERDE” PRODUCIDO A TRAVÉS DE PROCESOS QUE REDUCEN SIGNIFICATIVAMENTE
SERÁ INTEGRADO PAULATINAMENTE EN MODELOS COMO EL ELF EV, UN CAMIÓN
PARA ADQUIRIR EL MATERIAL, ISUZU OPTARÁ POR LAS EMPRESAS KOBE
ASIMISMO, EL ACERO “VERDE” SE USARÁ EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU NUEVO CENTRO DE DESARROLLO EN JAPÓN, LLAMADO THE EARTH LAB, QUE ESTARÁ
LA EMPRESA HA CONSTRUIDO UN AMBIENTE DE COLABORACIÓN Y APOYO CONSTANTE PARA SUS EMPLEADOS
PACCAR MÉXICO, PROPIETARIA de Kenworth y DAF, fue reconocida a nivel global con la Copa Presidente de Seguridad y la Copa de la Calidad, los más altos galardones que Esta distinción celebra la dedicación y el compromiso de la marca.
otorga la corporación. Lo anterior es gracias a que la planta de Mexicali se posicionó como la más segura del grupo, al registrar los mejores indicadores en seguridad laboral, incluyendo la baja en accidentes e incapacidades.
Además, la Copa de la Calidad destaca el compromiso de la empresa con la mejora continua. En 2024, más de 200 colaboradores participaron en talleres especializados y se lanzaron más de 100 proyectos de mejora para elevar la eficiencia en sus procesos de producción.
Alejandro Novoa, Director General de PACCAR México, recibió ambos premios ante la presencia de los concesionarios y directores de la amplia red Kenworth-DAF en el país.
Durante la ceremonia de entrega de estos reconocimientos, el directivo expresó que “esta reunión no sólo refleja nuestro agradecimiento por su dedicación, sino también nuestra misión de seguir construyendo un entorno laboral que promueva el crecimiento y el bienestar de todos”.
Estas instalaciones fortalecerán el servicio postventa de la compañía.
LAS INSTALACIONES ALMACENARÁN DESDE REFACCIONES DE MOTOR HASTA PRODUCTOS CDBS
CUMMINS INAUGURÓ UN nuevo Centro de Distribución de Refacciones en Monterrey, Nuevo León, con el objetivo de reforzar su red logística en México y Latinoamérica. Esta instalación se suma a las de San Luis Potosí y Ciudad Juárez, mejorando la disponibilidad de piezas y la continuidad operativa para los transportistas.
Entre los productos destacados se encuentra el freno de tambor Meritor Q Plus, reconocido por su durabilidad, así como la suspensión MTA30, que ofrece mayor estabilidad y resistencia en carretera. Ambos forman una combinación ideal para mejorar el desempeño y la seguridad de las flotas.
Cabe resaltar que más de cuatro mil motores Cummins X15 Euro VI ya circulan en México, brindando cinco veces menos emisiones contaminantes.
Jorge Machuca, Líder del Segmento de Motores en Cummins México e Hispanoamérica, explicó que esta tecnología representa al ADN de innovación y calidad que distingue a la marca.
Uno de los retos que enfrenta el autotransporte de carga en México es el traslado de residuos sólidos urbanos (RSU), que cada año incrementa su volumen.
El promedio de residuos sólidos urbanos recolectados en el país asciende a:
Jalisco 8,814 toneladas
Estado de México 11,277 toneladas
15,557 toneladas
LA HISTORIA DE Bosch se remonta al año 1886, cuando Robert Bosch fundó su Taller de Mecánica de Precisión e Ingeniería Eléctrica, dando inicio a una empresa dedicada a ofrecer soluciones con beneficios tangibles en ramos como la tecnología industrial, construcción, bienes de consumo y movilidad.
El principio “Innovación para tu vida” es el eje que ha marcado la presencia de Bosch en todo el mundo. A través de esta visión, la empresa se instaló en México a partir de 1955 con una pequeña oficina de ventas en la capital, para luego de 70 años consolidar su presencia en 11 estados del país con 16 instalaciones, entre las que se encuentran 11 plantas de manufactura, un centro de desarrollo de software, un centro de distribución y oficinas corporativas.
El compromiso ambiental es otra de las características de la empresa, así como la equidad, la inclusión y el bienestar de sus colaboradores. En México, por ejemplo, Bosch cuenta con 20 mil empleados, más de dos mil 300 ingenieros y la Fundación Robert Bosch México, que apoya la educación de niños y jóvenes en situación vulnerable de comunidades cercanas a los centros de trabajo.
En cuanto a los productos y desarrollos tecnológicos, en el país la empresa destaca por su tecnología industrial, bienes de consumo, energía y tecnología para edificaciones y movilidad. Para esta última, ofrece una gran diversidad de productos para equipo pesado, incluyendo desde bujías hasta soluciones basadas en hardware, software, inteligencia artificial y servicios para hacer más óptima y segura la movilidad y las operaciones de las flotas.
TODAS LAS UNIDADES DEL MERCADO DOMÉSTICO SON ENSAMBLADAS EN CIUDAD SAHAGÚN, HIDALGO
JAC MÉXICO ALCANZÓ un nuevo hito al comercializar su vehículo número 90 mil en el país. La unidad es una pickup Frison T9 y fue entregada en la agencia JAC Lindavista Monterrey, clave para la marca en el norte del país. Respecto al hito alcanzado, Elías Massri, CEO y Presidente de Giant Motors Latinoamérica, comentó que la cifra contabilizada es una muestra sólida del buen camino que sigue la marca en México.
Desde su llegada al país, JAC se posicionó como una opción competitiva para flotillas y clientes particulares por tener producción nacional y una oferta variada. Por ejemplo, su línea de vehículos comerciales abarca modelos como Sunray pasajeros y chasis, K7 y X200. Asimismo, la marca ha crecido a doble dígito cada año, ofreciendo soluciones para sectores como transporte, logística, construcción y movilidad eléctrica.
La armadora cuenta con 62 puntos de venta y servicio en todo el país. Cabe destacar que JAC trabaja bajo el sello de “Hecho en México” gracias a su planta de ensamble en el estado de Hidalgo.
LOS VEHÍCULOS TIENEN CARROCERÍA
MARCOPOLO Y CIRCULARÁN EN LA ZONA
METROPOLITANA DE MONTERREY
TRANSPAÍS, EMPRESA CON 90 años de historia, recibió 20 unidades de Mercedes-Benz Autobuses. Esto como parte de un proyecto que suma ya más de 450 unidades adquiridas por la empresa, la cual señaló que su colaboración con la marca alemana y Marcopolo es una de sus principales fortalezas.
De acuerdo con Holger Dürrfeld, CEO de Mercedes-Benz Autobuses, la empresa de transporte público y la armadora comparten una visión en ofrecer opciones de movilidad que respondan a las necesidades del presente y futuro.
Los autobuses entregados cuentan con chasis MBO 1421/60 y motor Euro V Evolution que genera 205 HP, acoplados a una transmisión manual de seis velocidades y carrocería Marcopolo para 41 pasajeros. Además, están equipados con asientos reclinables, tapizados en tela personalizada, aislamiento termoacústico, vidrios filtra sol y cinturones de seguridad.
En tanto, Marcopolo subrayó los estándares de calidad y seguridad de estas unidades, garantizando la protección de los usuarios durante sus traslados diarios. Todo esto es reflejo de una alianza de más de 25 años.
SCANIA MÉXICO PRESENTÓ un nuevo modelo de negocio. Se trata de su nueva línea de vehículos seminuevos, una oferta pensada para facilitar el acceso a soluciones de transporte eficientes y respaldadas por la marca. “Queremos que más clientes puedan acceder al mundo Scania con opciones adaptadas a sus necesidades”, comentó Alejandro Mondragón, CEO de Scania México.
La oferta incluye seis modalidades de compra: entrega a cuenta (trade in), recompra (buyback), venta directa, reventa por consignación y unidades recuperadas reacondicionadas. La sucursal de San Luis Potosí es la primera región donde ya opera este esquema, el cual se espera llevar a todas las sucursales y canales digitales de la marca.
Cabe destacar que Scania también refuerza su compromiso postventa con una red de más de 490 técnicos especializados y capacitados en su Centro de Entrenamiento en Querétaro. Así, la firma sueca busca brindar atención integral, fortalecer su presencia en México y responder mejor a las necesidades de los transportistas nacionales.
CARLOS GÚZMAN
REPORTERO
A PESAR DE que México y el mundo atraviesan por un periodo de incertidumbre económica, política y social, la economía nacional continúa en movimiento. Prueba de ello es la inversión extranjera directa que entró al país en el primer trimestre del año, la cual alcanzó los 21 mil 373 millones de dólares, cifra que representa un nuevo máximo histórico.
El dato también contrasta con el año mediático tan vertiginoso que ha tenido la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, quien en múltiples ocasiones ha amenazado con la aplicación de aranceles a todo el mundo, incluyendo a México, su principal socio comercial.
En este sentido, también destaca que el país norteamericano se ha mantenido como el principal inversionista de México, al concentrar el 38.7% del total del monto, superando por mucho a las otras naciones que se encuentran en top cinco: España (15%), Países Bajos (8.3%), Australia (5.7%) y Alemania (3.7%).
Esto demuestra que México se mantuvo como un atractivo centro manufacturero, sector que concentra el 43.2% de las inversiones extranjeras, seguido de los servicios financieros (24%), la minería (10%) y el comercio al por mayor (6%).
Más allá de la estridencia de los discursos o las amenazas, las cifras señalan un panorama menos catastrófico del que podría pensarse, a reserva de lo que depare el futuro próximo con la revelación de las cifras correspondientes al segundo trimestre del año, una posible revisión del T-MEC o la escalada en los conflictos geopolíticos globales.
EL OBJETIVO DE LA MARCA ES OFRECER UN PORTAFOLIO DE OPCIONES SOSTENIBLES
LA A A A LA - A Trucks desarrollará una nueva línea de camiones 100% eléctricos para reparto de última milla, marcando así el inicio de su estrategia de electromovilidad en México. Actualmente, la marca cuenta con 17 modelos que operan a gas natural comprimido o licuado.
Ernesto del Blanco, Director de la empresa, señaló que es clave promover políticas que restrinjan vehículos contaminantes y apoyen tecnologías más limpias, como el gas natural o la movilidad eléctrica. En este sentido, la marca destacó la meta de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que busca reducir 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.
Cabe resaltar que los esfuerzos de la armadora por las cero emisiones ya son tangibles gracias a su nueva planta en Pachuca, Hidalgo, que apuesta por la sostenibilidad con energía solar, captación de agua de lluvia y reciclaje avanzado.
En la actualidad, México emite alrededor de 784 millones de toneladas de CO2 al año. Para contribuir a la reducción, desde 2025 es obligatorio incorporar motores Euro VI/EPA 10, que emiten hasta 92% menos óxidos de nitrógeno y 90% menos partículas contaminantes.
La armadora cuenta con un diverso portafolio de soluciones de movilidad.
Capacitará a mujeres
ERICK MORALES ROMERO
EN LOS ÚLTIMOS MESES, el mundo entero se ha enfrentado a una realidad económica cada vez más volátil. Las políticas proteccionistas, como la imposición de aranceles entre países, no sólo han encarecido productos y materias
OMNIBÚS DE MÉXICO ES LA PRIMERA EMPRESA EN SUMARSE A ESTE PROGRAMA
VOLVO BUSES LANZÓ un programa de capacitación para formar conductoras profesionales de autobuses, esto con el objetivo de impulsar la inclusión y la diversidad en el sector del autotransporte. Las participantes recibirán formación integral para incorporarse al mercado laboral.
Para Moshe Winer, Director de Ventas de Clientes Corporativos y Guber-
namentales de Volvo Buses, una de las prioridades de la armadora sueca es la diversidad y la inclusión. Esta es una de las razones que los llevaron a impulsar esta iniciativa.
Es importante señalar que el proyecto también cuenta con el apoyo de la Escuela Nacional de Autotransporte (ENA) y la Asociación de Mujeres Operadoras de Vehículos de Carga (AMO). Por su parte, Luis Antonio Zaldívar, Presidente de la CANAPAT, destacó que este esfuerzo es un paso importante
primas, sino que también han desestabilizado rutas comerciales establecidas, generando tensiones entre socios estratégicos y obligando a las empresas a replantear sus operaciones logísticas. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el pasado mes de abril se redujo la previsión de crecimiento económico mundial al 2.8% para 2025. Este ajuste eleva, además, la probabilidad de una recesión en Estados Unidos, lo que tendría consecuencias directas para sus principales socios comerciales, entre ellos México. Además, un informe de la Naciones Unidas estima que las cadenas globales de valor han perdido de tres a cinco años de crecimiento debido a los aranceles entre la Unión Americana y China.
En este contexto, las cadenas de suministro enfrentan presiones cada vez mayores, con impactos significativos en los costos operativos y en la estabilidad de las empresas. Juan Carlos Molina, Director General de GS1 México, adviertie que la volatilidad en los mercados, sumada a eventos geopolíticos, ha obligado a las compañías a repensar sus estrategias de abastecimiento y distribución.
En entrevista con Alianza Flotillera, el especialista subraya que ante esta situación las compañías deben mapear su cadena de suministro de forma integral, identificar puntos críticos y establecer planes de contingencia que les permitan reaccionar con agilidad. “Las empresas deberán replantear sus decisiones de com-
pra, buscar nuevos proveedores o incluso modificar sus rutas comerciales”, indica.
El directivo señala que la digitalización se ha convertido en una aliada indispensable. Tecnologías como las plataformas de trazabilidad en tiempo real, inteligencia artificial para prever interrupciones y sistemas ERP integrados ofrecen a las compañías un mayor control de sus operaciones.
“Es vital contar con información confiable y en tiempo real para tomar decisiones ágiles. Es recomendable incorporar la digitalización de procesos logísticos, adoptar sistemas de trazabilidad, la implementación de estándares para mejorar la visibilidad y la interoperabilidad, así como la formación constante del capital humano en gestión de riesgos”, explica.
Molina también resalta el papel de las alianzas estratégicas en este escenario desafiante, pues las compañías que fomentan relaciones estrechas con sus socios logísticos, proveedores y clientes tienen una mayor capacidad de maniobra para adaptarse a los cambios.
“En un entorno tan complejo, ninguna empresa puede resolver los retos sola. Las alianzas estratégicas, la interoperabilidad, la estandarización y el uso de plataformas compartidas serán fundamentales para navegar la incertidumbre con éxito”, afirma.
El programa busca promover una industria más incluyente y diversa.
hacia un sector más equitativo y representativo.
El primer socio en sumarse a esta iniciativa es Omnibús de México, cuyos directivos se mostraron entusiasmados de participar en este programa.
Asimismo, Volvo celebró 25 años en el país con el lanzamiento de su autobús 100% eléctrico “Luminus”, ensamblado localmente y enfocado en un transporte sin emisiones y amigable con el medioambiente.
DE EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE
TIP MÉXICO, EMPRESA de arrendamiento vehicular y administración de flota, fue reconocida por cuarto año consecutivo como Empresa Socialmente Responsable (ESR), distintivo otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), por su compromiso con la sostenibilidad, la ética empresarial y el desarrollo social. La compañía destaca que esta cultura ha impulsado alianzas con firmas globales enfocadas en incentivar un futuro más justo y responsable con el medio ambiente. En este sentido, Arely Sánchez, Directora Legal para TIP México, señaló que dichas alianzas han creado un excelente ambiente laboral y un sentido de responsabilidad social.
Entre sus acciones se incluyen el uso eficiente de energía, reducción de emisiones y manejo adecuado de residuos, además de proyectos como voluntariado corporativo y políticas de equidad, inclusión y diversidad. Además, la empresa participó este año en el Encuentro Empresarial por la Sostenibilidad de la ONU y lanzó su primer rally de ciberseguridad interno.
Con más de 30 años en el mercado, TIP México opera tres unidades de negocio: TIP Tráiler, TIP Auto y One Fleet Services, mediante 17 oficinas en todo el país.
FLETES RODRÍGUEZ E HIJOS
LA EMPRESA ESPECIALIZADA EN CARGA SUELTA Y CONTENEDORES MARÍTIMOS HA FORJADO SU CAMINO EN LA HISTORIA A TRAVÉS DEL ESFUERZO Y LA EVOLUCIÓN CONSTANTE
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
A LO LARGO de su historia, Fletes Rodríguez e Hijos se ha consolidado como una empresa que ha depositado su corazón en el negocio y sus esperanzas en el futuro. Fundada formalmente en 1996, su historia se remonta a las décadas de los años 50 y 60, cuando Enrique Rodríguez Flores, padre del actual Director General, Luis Enrique Rodríguez Cavazos, inició en este negocio en Allende, Nuevo León, considerada la “cuna del autotransporte”, llevando naranjas a Monterrey.
“Mi papá comenzó a recorrer las rutas con un pequeño raboncito, con el tiempo llegaron los torton y luego los primeros camiones en los años 80”. Posteriormente, Rodríguez Cavazos formalizó la empresa transformando el legado de la compañía con una nueva historia.
Hoy, al frente de la empresa, continúa consolidando el negocio con servicios a nivel nacional, acompañado de sus dos hermanos, quienes además de dirigir, también vivieron la carretera en carne propia.
“Acumulamos experiencia como operadores antes de asumir responsabilidades administrativas. Hemos crecido despacio, camión por camión, remolque por remolque. Así ha sido nuestra vida: una historia de trabajo constante”, resume Rodríguez Cavazos.
ESTRUCTURA OPERATIVA
Actualmente, Fletes Rodríguez e Hijos se especializa en el traslado de carga suelta y contenedores en plataformas, operando
principalmente en los puertos de Manzanillo y Altamira, con una sede central en Monterrey, Nuevo León.
La flota integra más de 50 fulles, principalmente de las marcas Kenworth, Freightliner e International, atendidas por 55 operadores que forman parte clave de la estructura operativa y del éxito de la compañía.
le ha permitido llevar a cabo exigentes procesos de capacitación continua.
A la par, la empresa ha desarrollado su propia escuela para formar a operadores, incluyendo a conductores que inician manejando unidades de 3.5 toneladas para integrarlos posteriormente como operadores foráneos. Estrategia que le ha dado resultados en el desarrollo de talento y crecimiento operativo.
En temas de mantenimiento preventivo, la flota está a cargo de uno de los hermanos Rodríguez, quien encabeza las operaciones del taller en la central de Monterrey. Además de que las bases operativas de los puertos cuentan con patios de maniobras.
En este contexto y contrario a la tendencia que viven las empresas transportistas en cuanto a la escasez de operadores, la compañía mantiene una rotación de apenas el 10%. El secreto es simple, asegura Enrique Rodríguez Cavazos: “Darle valor al operador; muchas empresas los ven como un número más, pero son personas que tienen familia, tienen metas y sueños. El operador es el eslabón principal en la cadena logística.”
Llevar el transporte en la sangre le ha dado a Fletes Rodríguez e Hijos la oportunidad de llegar a su tercera generación. En esta dinámica, los fundadores aportan la experiencia operativa y visión de servicio, mientras que las nuevas generaciones comparten ideas frescas, enfoque tecnológico, certificaciones y modernización. Resultado de este sistema, la empresa ha alcanzado la certificación CTPAT, lo que
Más allá de los cargos en el organigrama, Fletes Rodríguez e Hijos trabaja sin jerarquías impuestas: “No porque yo sea el Director General, soy mejor que mi hermano que está en el taller. Cada quien tiene su lugar, trabajamos en armonía”, asegura Rodríguez Cavazos.
A mediano y largo plazo, la firma busca aumentar su parque vehicular en el transcurso de 2025 a fin de expandir sus operaciones y atender la alta demanda de sus principales clientes, todo esto a
pesar de la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos.
Con una cartera activa de 10 clientes principales, Fletes Rodríguez e Hijos se mantiene competitivo frente a empresas más grandes. “La competencia nos obliga a ser mejores, a copiar lo bueno. Las grandes compañías miden todo, y eso nos hace crecer”, comenta Rodríguez Cavazos.
Asimismo, apuesta por la cercanía con el cliente mediante calidad en el servicio y estabilidad operativa, donde la seguridad carretera y los retos logísticos son constantes.
“Es un momento especial cuando cada camión llega de viaje sin problemas y cumple con el cliente”, explica el directivo, aunque también recuerda los momentos difíciles que ha tenido que enfrentar la compañía, como la devaluación de 1994. Fletes Rodríguez e Hijos ha sabido mantenerse fiel a sus raíces a través del servicio a sus clientes y el valor que otorga a las personas que laboran en la compañía. “Queremos que la gente sienta que vale lo que hace”, esas son las satisfacciones que conducen a la compañía hacia el futuro.
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA DE ACUERDO CON datos del Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales, en 2023 se registraron 12 mil 99 colisiones, incidentes que dejaron un saldo de mil 864 personas fallecidas en el lugar del siniestro y seis mil 403 lesionadas, así como daños materiales que ascendieron a dos mil 66 millones de pesos.
En este contexto, los Sistemas Avanzados de Asistencia a la Conducción (ADAS, por sus siglas en inglés) buscan revolucionar los vehículos de carga y pasajeros con el fin de prevenir accidentes, optimizar las operaciones, fortalecer la profesionalización del conductor y mejorar la eficiencia general del transporte y su ecosistema.
La revista Ciencia en las fronteras, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Anáhuac México, señala que aunque en un inicio las asistencias como el Sistema de Advertencia de Cambio de Carril se empezaron a implementar en camiones para evitar que se salieran de la carretera, poco a poco se han ido introduciendo en los demás vehículos.
Estos sistemas tienen la finalidad de prevenir accidentes, ya que pueden alertar al conductor, o incluso tomar cierto control del vehículo, para mantenerse en el carril. “Las alertas pueden ser visuales, sonoras o mediante vibraciones del volante, mientras que las acciones invasivas pueden controlar el torque del volante en cierto grado para volver al carril”, explica la publicación.
De acuerdo con Francisco Javier Sosa, Responsable del Área de Electromecánica en el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI), estos sistemas comenzaron a llegar a nuestro país hace pocos años, primero en vehículos de gama alta y recientemente en unidades de transporte pesado.
“Los ADAS no sustituyen al conductor, lo asisten para mitigar riesgos en caso de distracción o somnolencia. La tecnología está disponible, sin embargo, ahora el reto está en la capacitación y la adaptación del operador a esta nueva forma de conducir”, destacó.
Refirió que, en la práctica, estos sistemas han demostrado ser útiles en situaciones donde el conductor no reacciona a tiempo. “Si un peatón se cruza y el operador no frena, el sistema puede actuar por sí solo para detener el vehículo”, añadió.
La efectividad de los ADAS depende en gran medida de su correcto funcionamiento, ya que condiciones como suciedad en sensores, lluvia intensa o mal mantenimiento pueden afectar su desempeño. Por ello, el especialista insiste en que la capacitación y el cuidado preventivo de las unidades son esenciales para sacar el máximo provecho a estas tecnologías. No obstante, reconoce que uno de los principales desafíos para la integración de los ADAS en el transporte de carga y pasaje es el factor humano, ya que
muchos conductores no están acostumbrados a que el vehículo “reaccione solo”. Esto se ve, por ejemplo, cuando un sistema impide el cambio de carril por la inactivación de la direccional. Es por eso que la adopción de estas tecnologías implica educar al conductor a seguir buenas prácticas, lo que también requiere una curva de adaptación”, señaló el ejecutivo. Aseveró que la capacitación técnica, tanto en operación como en mantenimiento, se vuelve indispensable. El operador debe entender cómo funcionan los sistemas, qué significan las alertas, cuándo actúan y cómo se mantienen operativos. Por esta razón, CESVI México colabora con fabricantes para realizar pruebas y compartir hallazgos que permitan mejorar los sistemas y su adaptación al mercado nacional.
Juan Carlos Arteaga, Gerente de Seguridad Vial de Transportes Enlace Internacional, explicó que la compañía trabaja con CESVI México y aseguradoras para reducir siniestros y mejorar la cultura de seguridad vial en su operación. “Contar con tecnología ha sido clave para el monitoreo y la prevención, sin embargo, el verdadero cambio se logra con el compromiso desde la alta dirección y la formación constante del personal”, enfatizó.
“Hoy operamos con alrededor de 250 unidades de reciente adquisición.
Aunque algunos sistemas ADAS aún no vienen de fábrica, su uso es indispensable como medida de prevención y eficiencia”, comentó.
Cabe mencionar que actualmente también existen tecnologías, como cámaras, radares y software inteligente, que pueden añadirse a unidades antiguas para ofrecer funciones similares a las de los sistemas originales, permitiendo el monitoreo de puntos ciegos, el envío de alertas de cambio de carril y la asistencia en reversa.
Si bien en Europa los sistemas ADAS son obligatorios en vehículos nuevos, en México aún no existe una regulación federal que exija su instalación. Para Francisco Sosa, su obligatoriedad sólo es cuestión de tiempo. “Con la llegada de nuevas marcas al país, especialmente europeas y asiáticas, la tecnología se está democratizando. No hay duda de que en pocos años estos sistemas serán el estándar en todas las unidades nuevas”, concluyó.
¿Qué son los sistemas ADAS?
Los sistemas avanzados de ayuda a la conducción (ADAS por sus siglas en inglés) son sistemas que permiten mejorar la seguridad del vehículo, tanto para los operadores como para el resto de usuarios de la vía. Algunos de ellos son capaces de tomar el control del vehículo en determinadas circunstancias para evitar un siniestro o minimizar sus consecuencias.
Ante una situación de peligro, estos sistemas son capaces de reaccionar en décimas de segundo, a diferencia de una persona, que en condiciones normales puede llegar a tardar entre uno y dos segundos en actuar sobre los mandos del vehículo. Los ADAS utilizan sensores como radares, cámaras o láser para observar el entorno.
Fuente: Fundación Mapfre.
TALLERES MÓVILES
ERICK MORALES ROMERO
EN LA INDUSTRIA de vehículos pesados en México, la eficiencia operativa y la atención postventa se han convertido en factores esenciales para que las armadoras conserven su liderazgo en un entorno cada vez más competitivo. En este contexto, los talleres móviles destacan por ser una solución innovadora que está transformando la manera de realizar mantenimiento preventivo y correctivo en las flotas.
En la actualidad, prácticamente todas las marcas y un gran número de concesionarios ya cuentan con estas unidades, las cuales han demostrado su eficacia al optimizar tiempos de respuesta, elevar la satisfacción del cliente y reducir los costos operativos.
La idea de impulsar el uso de talleres móviles surgió como una respuesta directa a la necesidad de brindar mantenimiento en las instalaciones del cliente o incluso en el lugar donde ocurre una falla. Esta solución cobró especial relevancia durante la pandemia de Covid-19, cuando el desplazamiento de unidades y personal se volvió más complicado.
reducir tiempos muertos, optimizar costos operativos y mantener la máxima disponibilidad de sus unidades, y el taller móvil surgió como una solución para atender estos puntos”, explica Giovanni Juárez, Director de Ventas, Marketing y Postventa de Volkswagen Truck & Bus México, en entrevista con Alianza Flotillera.
Inicialmente, estas unidades móviles ofrecían servicios básicos, como cambios de aceite y revisiones generales. Sin embargo, con el tiempo y el apoyo de nuevas tecnologías, hoy están preparadas para realizar reparaciones complejas, diagnósticos electrónicos y trabajos altamente especializados.
“Entendimos los principales desafíos a los que se enfrentan nuestros clientes:
“Con estas unidades de servicio móvil, que operan prácticamente en toda nuestra red de concesionarios, estamos transformando la atención postventa para ofrecer una experiencia más ágil, más eficiente y centrada en las necesidades del cliente, especialmente en operaciones que no pueden detenerse”, destaca Juárez.
El mayor beneficio para los clientes radica en la reducción significativa de tiempos de espera y en la eliminación de
traslados a talleres fijos. Esta capacidad de reacción inmediata permite mantener las unidades en operación, optimizando rutas y cronogramas. Además, ayuda a reducir gastos relacionados con transporte, hospedaje y logística de personal, generando un ahorro tangible en las operaciones diarias.
“También reducimos la saturación en nuestros talleres al llevar el servicio directamente a las instalaciones del cliente. Con ello demostramos nuestro compromiso, no sólo con nuestros clientes, sino también con la innovación”, agrega el directivo.
La atención inmediata que ofrecen estas unidades es crucial para las empresas de transporte y logística, cuya rentabilidad depende de la disponibilidad constante de sus vehículos. Ante una falla, el taller móvil puede llegar al sitio, diagnosticar y reparar el problema sin demoras, evitando pérdidas económicas por tiempos muertos.
Además, otro de los grandes beneficios de estas unidades es la interacción directa entre el personal técnico y los usuarios. Los clientes pueden observar el trabajo realizado, resolver dudas e incluso recibir recomendaciones preventivas, lo que fortalece la transparencia, la confianza y la fidelización a largo plazo.
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CLIENTE
Los talleres móviles modernos están
equipados con tecnología de punta. Entre los elementos más comunes se encuentran sistemas de diagnóstico computarizado, herramientas neumáticas y eléctricas, compresores portátiles, elevadores hidráulicos, bancos de trabajo, generadores eléctricos y sistemas de iluminación autónomos para operar en diversos entornos.
Algunas unidades también incorporan sistemas de telemetría y conectividad remota, que permiten recibir datos del vehículo en tiempo real, anticipar fallas y preparar refacciones y herramientas antes de llegar al sitio. Esto mejora la eficiencia operativa y la gestión de recursos.
Asimismo, la innovación tecnológica ha permitido que estos talleres sean cada vez más sustentables. Algunas unidades incluyen paneles solares o sistemas híbridos de energía, reduciendo su huella de carbono. También se apuesta por el uso de materiales reciclables y el consumo eficiente de recursos, alineándose con una postventa más limpia y responsable.
especializada en la fabricación de estas unidades, explica que su labor va más allá de la carrocería.
“Es necesario actuar como asesores y consultores para orientar a las armadoras en la mejor configuración de sus talleres móviles. Nosotros aconsejamos y acompañamos a nuestros clientes para identificar el tipo de equipamiento que requieren, con el objetivo de que sus unidades móviles sean eficientes, productivas y rentables”, afirma Conti.
El diseño y fabricación de talleres móviles exige una atención personalizada para cada marca, en función de los servicios que desean ofrecer y las necesidades operativas de sus clientes.
En entrevista con Alianza Flotillera, Enrico Conti, Director General de Equipamiento Vehicular México, empresa
El proceso parte de una solicitud inicial de la armadora, que define el modelo de vehículo base y las funciones deseadas. A partir de ello, se diseña un prototipo en tercera dimensión y se detalla cada componente a instalar. Una vez aprobado el proyecto, el tiempo de adecuación varía entre 10 y 12 días si el taller móvil ofrecerá reparaciones complejas, o bien, cinco días si está destinado a mantenimientos de rutina o servicios de lubricación.
“Lo más importante es que las armadoras identifiquen sus necesidades operativas. A partir de eso se diseña el taller móvil y se equipa de acuerdo con sus especificaciones”, indica.
Es así como la incorporación de talleres móviles ha revolucionado el servicio postventa de las armadoras de vehículos pesados en México, brindando soluciones ágiles, personalizadas y tecnológicamente avanzadas a sus clientes.
1985 Fundación del periódico Alianza Automotriz.
1989 Publicación quincenal del periódico durante 7 años.
1998 Nacimiento de la revista Alianza Flotillera.
2000 Creación de los primeros sitios web.
2001 Constitución de Alianza Editores, S.A. de C.V.
2003 Transformación a revistas impresas a color.
2016 Revisión y actualización de la planeación estratégica.
2017 Rediseño de la revistas.
2022 Transición al modelo de trabajo remoto home office.
2023 Alianza Automotriz migra a formato digital bimestral.
2024 Implementación de una estrategia digital.
2025 40 años de Alianza Automotriz.
ISUZU MOTORS DE MÉXICO
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
LA LLEGADA DE Isuzu Motors de México en 2005 marcó un hito para la industria de vehículos pesados. En un contexto de apertura económica para las empresas extranjeras, impulsada por el entonces presidente Vicente Fox, la firma ingresó al mercado mexicano con el modelo Isuzu ELF 400, un camión ligero de cuatro toneladas, ideal para la distribución urbana.
“Llegamos con un camión chato y motor diésel, era una propuesta muy peculiar. Los clientes no estaban familiarizados con la tecnología y el diseño. No obstante, nos abrieron la puerta probando nuestros productos. Eso marcó el inicio de nuestra historia en México”, destacó Hiroshi Ikegawa, Director de Operaciones en Isuzu Motors de México.
A decir del directivo, estos veinte años han sido un periodo muy interesante y emocionante que ha dado como resultado 65 mil unidades circulando en el país, reflejo del compromiso con la calidad, el servicio y la innovación.
COMPROMISO CON EL CLIENTE
Durante estas dos décadas de presencia, Isuzu ha consolidado una propuesta de valor enfocada en apoyar a los clientes a alcanzar sus objetivos mediante soluciones logísticas eficientes.
“Nuestros camiones están diseñados para maximizar la inversión de los clientes. Deben ser operables todo el tiempo, ofrecer eficiencia y alto rendimiento, cualidades que se han convertido en los valores de la marca”, agregó Hiroshi Ikegawa.
Otro de los pilares, explicó, es el servicio postventa, respaldado por una red nacional de concesionarios capacitados que garantizan atención de primer nivel para minimizar tiempos muertos y asegurar la operatividad de las unidades al 100%, consolidando a esta división como el corazón de Isuzu.
“Nos enfocamos en ofrecer un servicio rápido e impecable. Contamos con una red de 36 puntos de servicio en 18 estados del país. Además, capacitamos constantemente a nuestros técnicos a través de nuestro concurso anual de mecánicos, fomentando la mejora continua y el conocimiento de la cultura Isuzu”, agrega el directivo.
ELF 500, EL MODELO INSIGNIA
Por sus cualidades en aspectos de versatilidad, durabilidad y gran desempeño, el modelo Isuzu ELF 500 se ha coronado como el más vendido para la firma en los
últimos años, principalmente entre el sector refresquero.
Así, con una amplia gama de modelos, tecnología, elementos de seguridad en las unidades y un servicio de postventa estratégico, Hiroshi Ikegawa avizora un potencial de crecimiento para los siguientes años.
“México, por sí mismo, tiene un enorme potencial. Es un país joven con 130 millones de personas. Todo indica que su economía alcanzará su pico hacia 2050. Queremos crecer junto con este país”, concluyó Ikegawa.
AUTOTRANSPORTES ESPECIALIZADOS ALFA
les, retroexcavadoras, motoconformadoras, por mencionar algunas.
CON 25 AÑOS DE HISTORIA, ESTA EMPRESA CUENTA CON CIMIENTOS
ERICK MORALES ROMERO
FUNDADA EN 1999, Autotransportes Especializados ALFA es una empresa originaria de Linares, Nuevo León, dedicada al transporte de carga especializada y caracterizada por sus altos estándares de calidad, seguridad y cumplimiento normativo.
La compañía nació con el objetivo de apoyar las operaciones de una empresa hermana, sin embargo, rápidamente forjó su propio camino al incursionar en el traslado de materiales para la construcción, en una de las entidades que ha registrado uno de los mayores crecimientos industriales durante las últimas décadas.
“Posteriormente fuimos creciendo. Nos abrimos al servicio público federal y empezamos a visitar clientes. Con base en ello, nos fuimos extendiendo por varios estados de la República, y así es como hemos avanzado”, explica Abelardo Luna Rodríguez, Director General de la empresa.
En entrevista con Alianza Flotillera, el directivo explicó que este crecimiento impulsó su especialización en el transporte de materiales a granel para construcción: cemento, arena, grava, sello, piedra de cimentación, entre otros; además de maquinaria pesada, como plantas de concreto, cargadores fronta-
Para realizar sus operaciones de manera segura y eficiente, la compañía cuenta con equipo especializado que incluye góndolas de volteo, plataformas, auto tanques y tolvas presurizadas de acero al carbón.
Abelardo Luna subraya que la empresa ha puesto un énfasis especial en la adopción de los más altos estándares del sector, por lo que cumple con todas las disposiciones legales en materia de transporte de carga especializada y cuenta con los permisos necesarios para brindar un servicio seguro, rápido, eficiente y confiable.
Por tal motivo, Autotransportes Especializados ALFA capacita constantemente a su capital humano, el cual es fundamental para brindar un servicio de primer nivel que cumpla con las expectativas de sus clientes.
“Todos nuestros operadores deben ser capacitados previamente. En ese sentido, contamos con una sala de capacitación y operadores experimentados que están apoyándonos en la profesionalización de nuevas generaciones. El objetivo es cumplir con los estándares de calidad que nos exigen nuestros clientes”, afirma.
Este enfoque les ha permitido tener una cobertura nacional respaldada por su matriz en Nuevo León y terminales operativas en San Luis Potosí, Morelos, Hidalgo y Tamaulipas. Además, la compañía ha ampliado sus servicios más allá de las fronteras, especialmente hacia Estados Unidos.
así ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes, y, sobre todo, para garantizar que las cargas que movemos lleguen seguras hasta su destino”, explica.
Para Autotransportes Especializados ALFA contar con vehículos modernos es imprescindible. Actualmente, la empresa posee 140 unidades con una antigüedad promedio no mayor a los siete años.
“Estamos tratando de renovar constantemente nuestros camiones para
Cabe destacar que cada unidad está equipada con tecnología de seguridad y sistemas de monitoreo 24/7, lo que permite mantener comunicación permanente con los operadores y conocer en todo momento la ubicación de los vehículos.
“El tema de la inseguridad no es fácil de combatir, pero hemos logrado reducir los incidentes para proteger tanto la integridad de nuestros operadores como la carga de nuestros clientes”, apunta.
COMPROMISO SOSTENIBLE
tégico de crecimiento que contempla la diversificación de servicios hacia nuevos segmentos del transporte.
■ Parque vehicular: 140 unidades
En paralelo, la empresa ha asumido un firme compromiso con la sostenibilidad. Gracias a sus esfuerzos por reducir el impacto ambiental de sus operaciones, ha sido reconocida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
■ Matriz en Nuevo León
Terminales operativas en:
■ San Luis Potosí
■ Morelos
■ Hidalgo
■ Tamaulipas
Con 25 años de historia y una visión clara hacia el futuro, Autotransportes Especializados ALFA cuenta con un plan estra-
“Estas instancias federales nos han premiado por estar a la vanguardia en temas ambientales y eso nos motiva mucho. Queremos aportar nuestro granito de arena en lo que el país requiere”, señala.
Bajo esta filosofía, la empresa transportista ha comenzado a incorporar unidades con tecnología Euro VI a su flota, a fin de disminuir sus emisiones contaminantes y operar con mayor eficiencia y seguridad.
AUTOTRANSPORTE EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE:
FREIGHTLINER, UN FARO DE ESTABILIDAD CON MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA
En un entorno desafiante para el autotransporte de carga — marcado por cambios regulatorios, exigencias ambientales y evolución logística—, contar con un socio confiable y con visión de largo plazo es más importante que nunca. En este contexto, Freightliner, respaldado por la solidez de Daimler Truck, se consolida como un referente de estabilidad y experiencia para la industria.”
UNA HISTORIA QUE COMENZÓ CON LA INVENCIÓN DEL CAMIÓN
La historia de Daimler Truck se remonta a 1896, cuando Gottlieb Daimler desarrolló el primer camión motorizado del mundo, marcando el nacimiento del transporte moderno. Desde entonces, la compañía ha sido pionera en innovación, eficiencia y seguridad en vehículos comerciales.
En 1981, Daimler-Benz AG adquirió Freightliner, una marca estadounidense fundada en 1942 por Consolidated Freightways. Esta adquisición marcó el inicio de una nueva era para Freightliner, que gracias al respaldo tecnológico y financiero de Daimler, se convirtió en líder del mercado de camiones pesados en Norteamérica en menos de una década.
FREIGHTLINER EN MÉXICO:
UNA RED INDUSTRIAL ESTRATÉGICA
En México, Daimler Truck ha consolidado una presencia industrial robusta con tres plantas de producción:
• Tecnología personalizada: con herramientas como Detroit Assurance para seguridad activa y Enlace Freightliner para telemetría avanzada, ayudamos a cada cliente a operar de forma más segura, eficiente y rentable.
• Servicio postventa adaptado: ofrecemos mantenimiento preventivo, refacciones, asistencia en ruta y soporte técnico con
• Santiago Tianguistenco, Estado de México: inaugurada el 8 de diciembre de 1992, es una de las plantas más avanzadas del mundo para la fabricación de camiones Freightliner
• Toluca, Estado de México: Iniciando operaciones desde 2007, enfocada en la remanufactura de componentes clave y soporte logístico, apoyando la sostenibilidad y la inclusión.
• Saltillo, Coahuila: inaugurada en 2009, se especializa en la producción de tractocamiones de exportación y es clave en la estrategia de electrificación de la marca
Estas instalaciones no solo generan miles de empleos directos e indirectos, sino que también posicionan a México como un hub estratégico para el suministro de vehículos comerciales en América del Norte.
2025: EL AÑO DEL CLIENTE
Este año, en Freightliner estamos más enfocados que nunca en escuchar, entender y responder a las necesidades de nuestros clientes. Sabemos que no todos los que compran un camión tienen las mismas prioridades: algunos buscan eficiencia en el consumo de combustible, otros valoran la tecnología, la seguridad o el respaldo postventa. Por eso, hemos desarrollado configuraciones específicas para cada perfil de cliente, desde grandes flotillas hasta pequeños transportistas. Nuestro compromiso es ofrecer soluciones integrales que van más allá del producto:
cobertura nacional, todo diseñado para minimizar tiempos de inactividad y maximizar la productividad.
• Flexibilidad operativa: desde configuraciones de tren motriz hasta cabinas y sistemas de conectividad, cada camión Freightliner puede adaptarse a las condiciones específicas de operación de nuestros clientes.
En un mercado donde la incertidumbre parece ser la norma, Freightliner ofrece algo invaluable: confianza basada en experiencia, innovación y compromiso con el cliente. Con más de 125 años de historia, una red de soporte global y una visión clara hacia la movilidad sostenible, Freightliner no solo es un fabricante de camiones, sino un verdadero socio estratégico para el presente y el futuro del autotransporte.
Frente al constante avance tecnológico, el desafío es responder de manera estratégica y eficiente a las necesidades de nuestros clientes”.
JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ VELÁZQUEZ
ERICK MORALES ROMERO
EN LOS ÚLTIMOS años, la tecnología ha transformado por completo la gestión de flotas, convirtiéndose en un pilar esencial para las empresas transportistas. La incorporación de herramientas innovadoras que optimizan la eficiencia operativa, reducen costos y minimizan riesgos ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad.
Esta revolución tecnológica no sería posible sin el desarrollo de softwares especializados, como los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning), plataformas de monitoreo en tiempo real, herramientas de análisis de rutas y de conducción, así como sistemas de automatización de procesos. Conscientes de esta transformación, hace 25 años nació Advan, una empresa mexicana enfocada en ofrecer soluciones tecnológicas para el transporte de carga terrestre. Su portafolio está diseñado y desarrollado para impulsar un crecimiento sostenible y competitivo en las flotas de sus clientes.
como referente nacional con soluciones como ERP Trucks, Pro Suite, Services y Cloud Solutions, entre otras.
Para González Velázquez, la adopción tecnológica por parte de las empresas transportistas debe ir acompañada de preparación y acompañamiento continuo, con el fin de elegir las herramientas más adecuadas para cada operación.
“Los transportistas necesitan un software amigable, integral y fácil de usar. Todo debe estar dentro de la misma plataforma, operar de forma clara, transparente y con procesos perfectamente alineados”, explica.
potenciar fortalezas y facilitar la toma de decisiones estratégicas.
“Estamos atentos a las nuevas necesidades de nuestros clientes. El entorno cambia constantemente, por eso es fundamental trabajar hombro con hombro para resolver sus nuevos desafíos”, subraya.
Por tal motivo, la personalización de soluciones se ha convertido en un factor decisivo para mantener las flotas operativas por más tiempo, e incluso, para expandirlas.
En entrevista con Alianza Flotillera, José Manuel González Velázquez, Cofundador y Director General de Advan, recuerda que desde muy joven comprendió que la tecnología jugaría un papel crucial en el futuro. Motivado por esa visión, ingresó al Instituto Politécnico Nacional para estudiar la licenciatura en Informática. Además, gracias a sus logros académicos y deportivos como destacado quarterback de fútbol americano, cursó también la carrera de Contaduría en la Universidad Tepeyac.
Fue en el año 2000 cuando, junto con un par de amigos, fundó Advan, pues los conocimientos adquiridos en el aula y las habilidades de estratega desarrolladas en el deporte fueron clave para sentar las bases de una compañía que hoy se consolida
José Manuel González Velázquez
Asimismo, destaca que las compañías del sector tienen la necesidad de mantener una comunicación constante con los operadores para monitorear cada viaje de forma integral: conocer el estatus del trayecto, las necesidades del conductor, su bitácora de manejo, los tiempos de descanso y la seguridad en los puntos de parada.
■ Director General de Advan
■ Licenciado en Informática por el IPN
■ Licenciado en Contaduría por la Universidad Tepeyac
■ Apasionado del fútbol americano
“Además del ERP, las empresas requieren herramientas periféricas que les permitan aumentar la seguridad en carretera y gestionar de forma eficiente el mantenimiento de sus unidades, con un seguimiento ágil y puntual de cada una de ellas”, añade.
Con una base instalada de más de 100 clientes que los respalda, Advan enfrenta el reto de ofrecer visibilidad total y en tiempo real sobre cada aspecto de la flota, lo que permite anticipar errores,
“Contamos con clientes de muchos años que siguen operando con Advan, recibiendo nuestras actualizaciones, consultoría y soporte. Esa fidelidad es el reflejo de nuestro compromiso y de la efectividad de nuestras soluciones”, asegura.
FUTURO
En el marco de su 25 aniversario, Advan está lanzando la versión 9.0 de sus soluciones tecnológicas, con mejoras funcionales, un nuevo performance en algunas de ellas y un rendimiento optimizado en diversas herramientas.
“Estamos trabajando en el desarrollo de nuevas funciones con enfoque en la inteligencia artificial, que poco a poco iremos incorporando al portafolio. Nuestra meta es romper paradigmas y abrir camino hacia soluciones que nos proyecten hacia los próximos 25 años”, resalta.
Convencido de que la constancia ha sido clave para el éxito de Advan, José Manuel González subraya que la innovación continua y la determinación seguirán siendo fundamentales para enfrentar los desafíos de la industria y para satisfacer las expectativas de sus clientes.
LA BRECHA EN la edad de los operadores, además de dificultar la renovación de la fuerza laboral a largo plazo, aumenta el déficit de conductores que existe a nivel mundial. La plataforma The Logistics World reveló en una investigación que la escasez de conductores se debe a cuatro principales factores:
Falta de operadores
De acuerdo con cifras de International Road Transport Union (IRU), a nivel m e fic e o e o e h ocasionado que existan:
3.6 millones de puestos vacantes
De acuerdo con el informe, México es e o e e co m o fic e conductores:
Envejecimiento de la fuerza laboral
Brecha de edad
A nivel global, la edad promedio de los operadores es de: 44.5 años
No obstante, los conductores jóvenes menores a 25 años representan el: 6.5%
Las regiones estudiadas c
Fuentes:
Salarios poco atractivos
- ENOE. Conductores de Transporte Terrestre con Motor. - IRU. Global Truck Driver Shortage Report 2024. - The Logistics World. ¿Qué causa la escasez de conductores y cómo enfrentar este reto?
oncentran los
Inseguridad
Edad de los conductores mexicanos
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en México los conductores de transporte de terrestre tienen: 41.5 años de edad promedio
Este mismo estudio revela que la edad de los conductores en México está dividida en los siguientes segmentos:
De 18 a 24 años:
Mientras que los conductores de camión mayores a 55 años representan al: 31.6% del total de operadores
25 a 34 años:
Los países con porcentajes más elevados de conductores de esta edad son:
El informe prevé que en los próximos años los países estudiados tendrán: 3.4 millones de operadores jubilados
JORGE PEÑÚÑURI
SE ESTIMA QUE SÓLO EL 5% DE LAS EMPRESAS QUE SUFREN UN ROBO DENUNCIAN FORMALMENTE
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
ANTE LAS PÉRDIDAS anuales por robos al autotransporte, que oscilan entre los seis mil y siete mil millones de pesos, la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), presidida por Jorge Peñúñuri, ha asumido un rol activo al proponer, exigir y acompañar al sector empresarial en la defensa de un derecho esencial: el de transitar y trabajar sin miedo.
En entrevista con Alianza Flotillera, el también abogado penalista, Presidente de la Mesa Nacional contra el Secuestro y la Extorsión en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y Vicecoordinador de Seguridad en la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), sostiene el compromiso de construir puentes entre el sector privado y las autoridades para recuperar la seguridad.
Reconoce también que hay un subregistro ocasionado por los delitos que no se denuncian, lo que trae consigo costos indirectos: aumento en seguros, pérdida de confianza, interrupción de entregas, entre otros. “Cada unidad robada representa un golpe directo a la economía y al empleo”, agrega.
Reconoce que la inseguridad en las carreteras es una de las principales amenazas para el desarrollo económico del país. “Mover mercancías o personas por carretera implica un riesgo inaceptable. Uno de cada dos empresarios afiliados a la Coparmex ha sido víctima de un delito en el último año, y una parte muy importante de esos hechos están directamente vinculados al transporte. El robo al autotransporte se ha sofisticado y extendido”, asegura.
Explica que sólo en 2023, se registraron más de 13 mil 800 robos al autotransporte, de los cuales, más del 80% fueron con violencia, factor que se ha convertido en una emergencia, ya que afecta la inversión, encarece la logística, rompe las cadenas de abasto y, en algunos casos, obliga a las empresas a dejar rutas enteras.
A decir del ejecutivo, actualmente 10 entidades del país concentran más del 80% de los robos, siendo el Estado de México y Puebla los que encabezan la lista, seguidos por Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y Querétaro.
Peñúñuri alertó que el llamado “corredor del crimen”, que atraviesa del Bajío al centro del país, se ha convertido en una trampa para operadores y empresas. “Tramos como la México-Querétaro-León, el Arco Norte o la carretera 57 hacia San Luis Potosí están entre los más peligrosos. La concentración del problema es tal que focalizar ahí las estrategias resulta indispensable para ver resultados concretos”, reitera.
suben como pasajeros, someten al operador y despojan a los usuarios. Esto genera una crisis de confianza por parte de los usuarios, así como de los operadores, que se retiran de sus puestos. Esta crisis provoca que las empresas suspenden rutas, impactando en el ámbito social”.
Al hacer referencia a los riesgos que vive el transporte de pasajeros, señala que ambos modelos de transporte (carga y pasaje) enfrentan la misma amenaza, pero con matices diferentes. En el transporte de carga, el objetivo del delincuente es la mercancía o la unidad, mientras que en el de pasaje, las víctimas son directamente las personas, su integridad y tranquilidad. Explica que en 2023 se registraron casi 600 asaltos en autobuses de pasajeros, siendo el Estado de México, Puebla y Michoacán las entidades con mayor incidencia. “Los criminales muchas veces
A dos años de presidir la Comisión Nacional de Seguridad, Jorge Peñúñuri reafirma el objetivo de priorizar una estrategia de colaboración activa, crítica y constante con las autoridades mediante mesas trabajo con la Guardia Nacional, además de la participación en la estrategia Balam que desplegó fuerzas en 12 estados clave y el sistema LAICA para la denuncia inmediata vía WhatsApp con autoridades.
En este contexto, señala que en entidades como el Estado de México han logrado que los C5 se conecten directamente con los GPS de las flotillas, lo cual ha permitido recuperaciones en tiempo real.
“Estamos capacitando a empresas de todos los tamaños, no sólo a las grandes. Queremos que incluso una pyme sepa cómo proteger su flota, denunciar correctamente y trabajar con la autoridad”, añade el ejecutivo.
Reconoce que la Guardia Nacional ha sido necesaria, pero no suficiente. Explica que aunque hay más patrullaje, los robos siguen siendo muy violentos, por lo que se requiere mayor inteligencia, más detenciones y más eficacia operativa.
“En Coparmex hemos insistido en reforzar su presencia en los tramos más críticos, pero también en exigir mayor inteligencia operativa, reacción rápida y resultados en detenciones. No basta con
presencia disuasiva; necesitamos que la GN recupere el respeto y la eficacia que tenía la Policía de Caminos en su mejor momento, lo cual exige de una integración tecnológica”, sostiene Peñúñuri. Concluye que desde la Coparmex se promueve la creación de fiscalías especializadas en robo al transporte con ministerios públicos capacitados y con protocolos expeditos, esto con el objetivo de aumentar el número de denuncias y lograr que más delitos se judicialicen.
A mediano plazo, el objetivo es que el transporte deje de ser rehén del crimen. Que podamos mover mercancías y personas con libertad y seguridad. Y que Coparmex se consolide como el gran articulador de una estrategia empresarial de seguridad”.
Foto:AF/AarónRamírez
MAZDA BT-50
CUANDO SE MENCIONA a Mazda, generalmente se piensa en automóviles que roban miradas en cualquier lugar. Sin embargo, en esta ocasión dejamos de lado los vehículos ligeros para enfocarnos en una opción ruda, confiable y con ese característico atractivo que la armadora imprime a sus productos.
La nueva BT-50 es una pickup de trabajo que inspira confianza desde el exterior gracias a la calidad de sus materiales y a su adaptabilidad para actividades pesadas. Aunque este modelo ya lleva circulando varios años en Sudamérica, es hasta ahora que el mercado mexicano tiene acceso a ella.
Si el vehículo resulta “familiar” es porque se basa en la plataforma de Isuzu D-Max, pero con el sello de Mazda para
diferenciarla del resto. Al frente resalta todo el ADN de la marca japonesa a través de una parrilla y faros atractivos. No obstante, al trasladarse a la parte lateral y trasera, el diseño se vuelve sobrio.
La batea es sencilla, no tiene salidas de corriente ni iluminación. Es cierto que al ser una pickup se busca practicidad y resistencia, pero el no contar con alguna amenidad en este espacio deja un sabor diluido por tratarse de Mazda. Sin embargo, algo en lo que no escatima es en su capacidad de carga, ya que la unidad soporta 930 kilogramos y arrastra más de tres toneladas, según las cifras oficiales de la marca.
Hablando del apartado mecánico, BT-50 es sólida y con una de las mayores potencias del mercado. Bajo el cofre se encuentra un motor de 3.0 L Turbo de cuatro cilindros, acompañado de una transmisión automá-
tica de seis velocidades y tracción 4x4. Todo este poderío mecánico es impulsado a diesel y da como resultado 188 hp. Además, la BT-50 se conduce de manera firme y responde bien ante las curvas.
Un aspecto que tiene todo el sello de Mazda es el interior, aquí se encuentra toda la estética y esencia de la armadora japonesa. Pese a tener plástico duro en la mayor parte, hay zonas con plástico suave, sobre todo en aquellas donde el conductor suele interactuar. Cabe destacar que el asiento del conductor es eléctrico, algo que no es tan común en el segmento.
El volante integra botones muy prácticos con los que se pueden controlar las asistencias a la conducción. También dispone de una pantalla de infoentretenimiento con compatibilidad para Apple CarPlay y Android Auto. Mientras tanto, en la parte central cuenta con dos puertos USB y botones para activar funciones de o -road, así como algunos espacios de almacenamiento funcionales.
Pasando a la parte trasera, los asientos son cómodos y, pese a no tener mucho espacio, dos adultos pueden viajar tranquilamente en trayectos largos. Esta área también dispone de un descansabrazos y una salida de USB-C.
De esta forma, la BT-50 de Mazda viene a fortalecer el catálogo de la armadora japonesa en México y se convierte en una opción interesante para quienes buscan un vehículo atractivo, pero con los “pies en la tierra” en cuanto a funciones de trabajo.
ERICK MORALES / CARLOS GUZMÁN
EN UN ENTORNO global marcado por tensiones comerciales e incertidumbre económica, la industria del autotransporte en México responde con firmeza. Ejemplo de esto fueron las más de 450 empresas que se reunieron en Expo Proveedores del Transporte y Logística de Monterrey para generar alianzas estratégicas que fortalezcan al sector y contrarresten los desafíos actuales.
A lo largo de los años, este foro ha consolidado a la región norte como epicentro de innovación, negocios y soluciones para el transporte. Durante tres días de intensa actividad, armadoras, distribuidoras, fabricantes de equipo aliado, empresas tecnológicas y refaccionarias presentaron sus más recientes productos, servicios y soluciones, enfocados en hacer más eficientes, seguras y sostenibles las operaciones logísticas de sus clientes.
Miguel Ángel Martínez Millán, Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), subrayó que el evento, con más de 29 mil metros cuadrados de exhibición, funge como un punto de convergencia de la tecnología y la innovación.
“Aquí se presentan servicios y productos que nos permiten avanzar hacia un autotransporte más competitivo, profesional y moderno”, señaló.
En ese sentido, la edición número 25 de este foro superó todas las expectativas al registrar más de 14 mil asistentes. Juan José Guzmán, Director Operativo del evento, destacó que esta gran convocatoria refleja la importancia estratégica de Monterrey y la región noreste para el desarrollo logístico del país.
“En esta región tenemos un enorme número de empresas transportistas, así como una gran presencia de hombres-camión”, indicó en entrevista con Alianza Flotillera.
POTENCIA Y VERSATILIDAD SOBRE RUEDAS
Las armadoras fueron protagonistas del evento al exhibir lo más avanzado de sus portafolios de productos. De la mano de su distribuidor local AT Camiones y Autobuses, Volkswagen Truck & Bus México presentó su línea ESPECTACULAR con tecnología Euro 6, integrada por las familias Delivery, Constellation y MAN.
Daimler Truck México, junto con Distribuidora Freightliner del Norte (Difrenosa), mostró la tecnología y robustez de sus modelos M2 y Cascadia, además de sus soluciones financieras y de postventa.
Por su parte, ELAM–FAW aprovechó el foro para hacer el lanzamiento oficial en México del tractocamión 560D AMT, una unidad de última generación equipada con tecnología Euro VI.
Asimismo, BAIC Trucks presentó el Nextar X9, su más reciente tractocamión, el cual está a punto de alcanzar las 100 unidades comercializadas en el país.
PACCAR México, por otro lado, destacó la potencia de su emblemático Kenworth T680, y la eficiencia del DAF XF, que debutó en el mercado nacional el año pasado.
Mack, en el marco de su 125 aniversario y a través de Total Trucks México, reafirmó su legado al exhibir la potencia de sus unidades ante clientes clave de la región.
Asimismo, marcas como Isuzu, Hino, Scania, Foton, Hyundai, Yutong, Howo, Sitrak, JAC y DFAC Dongfeng presentaron un amplio catálogo de vehículos de
todas las clases, adaptados a las diversas necesidades operativas del mercado.
La innovación también estuvo presente en las soluciones estratégicas para el transporte. Empresas proveedoras de equipo aliado, tecnología, servicios y componentes mostraron desarrollos pensados en mejorar la competitividad del sector.
Utility Trailers destacó la durabilidad de su portafolio y realizó la entrega de una caja refrigerada a Grupo Thermex, uno de sus principales clientes en la región.
Shell Lubricants presentó sus soluciones enfocadas en el cuidado del motor, ahorro operativo y reducción de emisiones, además de brindar asesoría técnica personalizada a empresarios, operadores y distribuidores.
TBC de México sumó a Epsilon como nueva marca en su portafolio de neumáticos, que abarca desde vehículos ligeros hasta líneas industriales y agrícolas, incluyendo soluciones en rines, ensambles y cámaras.
Cummins mostró su portafolio de motores de alto rendimiento, con especial énfasis en el X15 Euro VI, un referente en reducción de emisiones y eficiencia en el consumo de combustible.
Además, múltiples empresas especializadas en tecnología avanzada y gestión de flotas presentaron sus plataformas, reforzando el papel clave que juega la digitalización en el futuro del transporte.
SUE TRANSPORTE ESPECIALIZADO
FUNDADA EN 1982, LA EMPRESA TRANSPORTISTA SE ESPECIALIZA EN SECTORES COMO EL TEQUILERO
ERICK MORALES ROMERO
SUE TRANSPORTE ESPECIALIZADO integró a su flota 10 unidades Mack Anthem y 10 Kenworth T680. Estos vehículos forman parte de una adquisición total de 40 camiones, 20 por marca, que ampliarán su parque vehicular.
El objetivo de la empresa tapatía es fortalecer su presencia en el transporte intermodal y reforzar la calidad de los servicios que brinda en territorio nacional, especialmente en los sectores alimentario y tequilero.
Beatriz Hernández, Gerente de Operaciones de la empresa transportista, señaló que con esta incorporación la flota alcanzará las 300 unidades. Este avance representa un paso clave para reafirmar
SAMSARA
EL EQUIPO DE NASCAR CUENTA CON UN TRASLADO EFICIENTE EN CADA CARRERA DEL CAMPEONATO
su compromiso con la excelencia operativa a la medida de cada cliente.
“SUE Transporte Especializado siempre se ha caracterizado por ofrecer un servicio óptimo, desde la recolección del agave en campo hasta el traslado del producto terminado al puerto. Es decir, cubrimos toda la cadena de producción del tequila, lo que nos convierte en la línea de transporte más completa para la industria tequilera”, explicó en entrevista con Alianza Flotillera.
La compra de los 40 vehículos permitirá optimizar el consumo de combustible y reducir las emisiones contaminantes, en sintonía con los objetivos ambientales de la firma.
OLIVER MÁRQUEZ
HACE UNAS SEMANAS se llevó a cabo el NASCAR México City Weeknd y Samsara, pionero de la Plataforma de Operaciones Conectadas, fue pieza clave en la operación logística del Richard Childress Racing (RCR).
El equipo de Jesse Love, uno de los pilotos más jóvenes del campeonato, se benefició de las innovaciones tecnológicas de Samsara, las cuales incluyen soluciones de video con inteligencia artificial, rastreo de activos y telemáticas en tiempo real.
Gracias a estas tecnologías, motores, autos y herramientas llegaron del punto A al punto B de manera segura y sin contratiempos. Como resultado de la eficiencia de Samsara, el equipo de RCR tuvo que preocuparse menos por el traslado de su equipo y más en su desempeño dentro de la carrera.
Para la empresa tecnológica, que también es patrocinadora de Jesse Love, la llegada de NASCAR a México representó uno de los mayores retos logísticos. Sin embargo, sus soluciones estuvieron a la altura y permitieron a Jesse Love y a su equipo enfocarse en la competencia.
Es importante resaltar que Samsara llegó a México en 2019 y desde entonces ofrece tecnología adaptada a las necesidades del territorio mexicano.
on expertise en un segmento de alta demanda como lo es la minería, Total Trucks México® (TTM), ahora como Master Dealer de Mack Trucks® en el país, sabe que para mantener una aceleración en el mercado de transporte, el enfoque debe ser el servicio.
Para Juan Carlos Uribe, director de TTM, es claro que el portafolio de productos es un fundamento para su avance en el mercado, pero, sobre todo, lo es su visión de servicio al estar presentes en las principales ciudades del país a través de sus sucursales o con los talleres móviles.
“El camión Mack es sinónimo de fortaleza. Puede atender las necesidades de carga pesada o de dobles remolques, donde nos identifican perfectamente, pero también ofrece la versatilidad para la carga ligera. Por ello, en un horizonte de seis a siete años, estimamos alcanzar una participación de mercado de entre 7 y 10%”, expuso Uribe.
La configuración natural de los tractocamiones Mack permite tener presencia en aplicaciones exigentes como doble remolque,
movimiento de tanques, góndolas y construcción, entre otras.
Si bien la mística de Mack está vinculada al sector vocacional, la fórmula de un portafolio que atiende diversos segmentos, junto con una estructura de servicio sólida, permite a TTM visualizar que, en el corto plazo, los camiones Mack serán la mejor opción para los transportistas. “Muchos clientes tienen un alto reconocimiento de la marca y de su fortaleza”, abundó Juan Carlos Uribe. En cuanto al servicio, el directivo refirió que seguirán ampliando su cobertura, sobre todo con un enfoque en la zona centro, puertos y frontera. Hacia el sursureste se tendrá presencia con talleres móviles, mientras que el avance
EL DISTRIBUIDOR TOTAL TRUCKS MÉXICO Y MACK TRUCKS® TIENEN AMBICIOSOS PLANES PARA IMPULSAR EL AUTOTRANSPORTE MEXICANO
también se dará con dealers de segundo nivel y talleres certificados por Mack.
El engrane adicional para la oferta de Mack en México es disponer de planes de financiamiento con la financiera de marca. “Integramos tasas muy competitivas, entonces se están dando todos los ingredientes para atender de manera efectiva a los transportistas”.
Un factor que destacan desde TTM es la experiencia de Mack con 125 años en el mercado y que ahora, con la presencia de Volvo Group en Nuevo León, permite dar mayor certeza al mercado.
Hoy, el portafolio de Mack, además de los vocacionales, está enfocado en tractocamiones Clase 8 con cabinas de 48” y 70”, con transmisiones manuales y semiautomáticas. También se tiene disponible la versión Day Cab.
“En cuanto al cambio normativo vigente en México a partir de enero de 2025, con la actualización de la NOM044, en Mack estábamos preparados con nuestros motores GHG, homologados con los valores Euro 6, para cumplir con este nuevo reto”, destacó Uribe.
ELIA C EMA / SONIA ÁZ UEZ
CON LA ASISTENCIA de más de 300 invitados, entre ellos clientes de todo el país, distribuidores y socios estratégicos, Daimler Truck México realizó el primer Truck Day en la pista Pegaso del Estado de México, esto con el objetivo de presentar su ecosistema integral de soluciones de movilidad y reafirmar así su liderazgo en la industria.
“Nuestra propuesta de valor no es sólo un camión, es todo un entorno inteligente diseñado para optimizar cada etapa del ciclo de vida del producto”, destacó Fernando Mar, Gerente Senior de Estrategia y Electrificación de la firma.
Jorge Vargas, Director de Desarrollo de Mercado y Portafolio de Productos, precisó que este evento permite visibilizar el compromiso de la marca con la calidad, la sostenibilidad y la transformación del transporte en México.
En este ambiente de fiesta y adrenalina, los asistentes vivieron la experiencia que ofrece Freightliner y su ecosistema
360°, el cual trasciende a los vehículos al integrar conectividad avanzada, servicios financieros, soluciones postventa, seguridad inteligente y herramientas basadas en inteligencia artificial para la gestión de flotas.
dad Detroit Assurance 5.0, que incorpora frenado autónomo, control crucero adaptativo, asistencia de mantenimiento de carril, detección de peatones y alertas en tiempo real para reducir accidentes.
En entrevista para Alianza Flotillera, Erika Paz, Gerente Senior de Marketing e Inteligencia Comercial, resaltó la importancia de compartir la propuesta de valor de Daimler y el acompañamiento que brinda para atender las necesidades de sus clientes, además destacó las ventajas de la tecnología Enlace Freightliner 3.0, una solución instalada desde la planta y que incorpora inteligencia artificial para analizar datos en tiempo real y con ello maximizar la eficiencia operativa. Adicionalmente, en la exhibición también se puso a prueba el sistema de seguri-
Como parte de las actividades del Truck Day, expertos de la marca también compartieron información clave sobre las soluciones financieras de Daimler Truck y su innovadora plataforma de comercio electrónico Excelerator, el cual cuenta con acceso a más de 170 mil refacciones.
CON EL RESPALDO INTERNACIONAL, SPEEDMAX
TIRES OFRECE DISPONIBILIDAD GARANTIZADA Y PRECIOS COMPETITIVOS
Através de una apuesta sólida por el mercado mexicano, Speedmax Tires, marca del reconocido grupo brasileño Cantu Inc., inició operaciones en nuestro país con la apertura de sus oficinas corporativas y un centro de distribución en el Parque Flexpark de El Salto, Jalisco. El ingreso de la marca al pa s reafirma su visión de expansión global.
Durante la inauguración asistieron sus primeros distribuidores clave del país. Humberto antu, undador y E de antu Inc., destacó la relevancia de México como un punto estratégico por su cercan a con Estados nidos y Centroamérica.
“Queremos ofrecer lo mejor del mundo, pero con soluciones adaptadas a las necesidades del cliente mexicano. Tenemos un producto con garant a de oc o a os y cambio gratuito por accidente durante los primeros seis meses en algunas líneas de neumáticos”, señaló. ubrayó ue la meta es con uistar el del mercado nacional en cinco años. Por
ello, Speedmax Tires arriba con neumáticos de calidad premium a precios altamente competitivos y dise ados para maximi ar el rendimiento de otillas y brindar confian a a los distribuidores.
MERCADO ESTRATÉGICO
racias a sus operaciones exitosas en pa ses, incluyendo Estados nidos, olombia, rgentina y ruguay, y oficinas en Luxemburgo y ong Kong, Speedmax Tires cuenta con una cadena de suministro integrada por 22 plantas distribuidas en países estratégicos como Brasil, Corea, ietnam, ailandia, ina y México.
De esta manera, el nuevo almacén de cinco mil metros cuadrados en Flexpark se encuentra listo para atender la demanda nacional, y en el corto pla o se planea duplicar su capacidad. dicionalmente, la compa a proyecta nuevos centros de distribución en a a alifornia, Mérida y ltamira como parte de su plan de crecimiento.
Necesitábamos un producto de calidad a buen precio.
Fuimos los primeros en comercializar Speedmax Tires y ya tenemos ventas con una muy buena respuesta por parte de los clientes”.
La llegada de Speedmax es algo fresco e innovador. Es interesante que otros jugadores estén llegando al país porque hace más interesante la diversidad de opciones y sube el estándar del mercado con una sana competencia”.
LA ASOCIACIÓN INICIA
UN NUEVO PERIODO CON UN ENFOQUE EN LA COLABORACIÓN CONTINUA
ERICK MORALES ROMERO
RAYMUNDO MANCERA SANDOVAL
asumió el cargo como Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS) para el periodo 2025-2027, en sustitución de Ricardo Bustamante.
Acompañado de representantes de las compañías afiliadas e invitados especiales, Mancera Sandoval subrayó que una de las prioridades de su administración será reforzar la colaboración tanto con instancias gubernamentales como con los miembros que integran AMESIS.
“Nuestra visión es clara: construir una asociación referente que abone al desarrollo tecnológico y social del país”, afirmó.
Durante la ceremonia también se llevó a cabo la toma de protesta del nuevo Comité Directivo que lo respaldará a lo largo de su mandato y que será esencial para impulsar los ejes rectores de su gestión e impulsar una cultura de seguridad en el sector.
Asimismo, expresó su agradecimiento a Ricardo Bustamante Medina, presiden-
OLIVER MÁRQUEZ
CON EL OBJETIVO de abordar los obstáculos logísticos de la actualidad, #Soy Logístico Asociación reunió a diversos expertos del sector durante el panel “¿Tu almacén habla? Así suenan las operaciones inteligentes”.
te saliente, por la entrega y compromiso demostrados al encabezar la asociación.
“Su legado no sólo será recordado, sino respetado y tomado como punto de partida”, declaró el ejecutivo.
En este marco, la AMESIS reiteró su apoyo para brindar respaldo y soluciones a sus empresas afiliadas ante la crisis de inseguridad que vive el país, mediante una coordinación efectiva con los diversos niveles de gobierno y el uso de tecnología de vanguardia.
EXPERTOS COMPARTIERON EXPERIENCIAS, INQUIETUDES Y ANÁLISIS SOBRE LA MEJORA DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS
Los participantes destacaron que sólo el 46% de las empresas invierten entre 2 y 5% de sus ingresos en innovación, buscando mayor productividad, mejor experiencia del cliente y estabilidad. Pese a que el 62% de los CEO desea invertir más en tecnología, la realidad es que
el 45% de las empresas aún opera con métodos tradicionales.
Otro de los principales desafíos está en la rotación de personal. Los expertos señalaron que cuesta retener talento y que hay temor a capacitar al equipo por el riesgo a que se vayan.
También preocupa el alto costo y mantenimiento de la tecnología, sumado al miedo a realizar proyectos de largo plazo luego de lo vivido tras la pandemia.
Por ello, los panelistas sugirieron hacer pruebas piloto para demostrar beneficios e invitaron a los proveedores a mostrar disponibilidad para ello.
Por último, los expertos recalcaron la importancia de trabajar en conjunto con otras áreas y tener objetivos claros para aprovechar al máximo la tecnología, la cual debe ser vista como una herramienta y no como una solución total a los retos de la logística.
INTERTRAFFIC AMERICAS 2025
ESTE FORO CONVOCÓ A DIVERSOS
PROTAGONISTAS DE LA MOVILIDAD
URBANA Y CARRETERA PARA ATENDER LOS DESAFÍOS PRESENTES Y FUTUROS
MORALES ROMERO
ERICK
CON EL OBJETIVO DE fomentar un diálogo activo en favor de una movilidad más segura, inteligente y conectada, se llevó a cabo en la Ciudad de México el foro Intertra c Americas 2025.
Este evento reunió a representantes de gobierno, iniciativa privada, sociedad civil y expertos internacionales para analizar las principales tendencias tecnológicas, así como los retos y oportunidades en la creación de sistemas de transporte modernos, incluyentes y de calidad.
Durante tres días, el Centro Citibanamex fue el punto de encuentro de empresas proveedoras de tecnología especializada en gestión de tráfico, seguridad vial, vehículos sustentables, infraestructura eléctrica y soluciones de estacionamiento.
dores del sector, este espacio tuvo como misión promover soluciones tecnológicas sostenibles ante los desafíos actuales de la movilidad urbana y carretera.
Uno de sus ejes rectores fue la innovación, por lo que las compañías participantes mostraron productos y servicios relacionados con movilidad conectada y sistemas de transporte inteligentes, control de tráfico e infraestructura de carga y de comunicación de nueva generación.
DESAFÍOS
El foro también incluyó un extenso programa de conferencias y mesas de análisis, en las que panelistas de talla internacional compartieron investigaciones, casos de éxito y estrategias clave.
Uno de los temas centrales fue la transición hacia la electromovilidad, tanto en el transporte de carga como en el de pasajeros. Los expertos coincidieron en la urgencia de desarrollar una Estrategia Nacional de Electromovilidad que contemple, entre otros elementos, la habilitación de corredores logísticos eléctricos en el país.
Asimismo, destacaron la importancia de contar con datos abiertos, confiables y actualizados sobre la adquisición de vehículos eléctricos y el despliegue de infraestructura de carga, con el fin de brindar mayor certeza a los inversionistas y al mercado en general.
Organizado por Intertra c, plataforma internacional que conecta a gobiernos, empresas, startups y opera-
Otro aspecto crucial abordado fue la necesidad de identificar las regiones con mayor capacidad eléctrica instalada, así como aquellas con condiciones habilitantes para la implementación de infraestructura.
En paralelo, se destacó la urgencia de avanzar en procesos de estandarización y simplificación normativa, especialmente para facilitar la creación de ecosistemas de electromovilidad en los distintos estados del país.
Los especialistas hicieron un llamado a generar esfuerzos coordinados entre gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil, para avanzar hacia una movilidad plural, incluyente y sostenible.
REDACCIÓN
CAMIONES EUROPEOS, DISTRIBUIDOR oficial de Volkswagen Truck & Bus y MAN en la zona metropolitana de la Ciudad de México, presentó las ventajas de su nueva gama de vehículos con tecnología Euro 6, esto en el marco de la Caravana Truck & Road.
El distribuidor recordó que los productos con tecnología Euro VI buscan dar el paso hacia un transporte más eficiente y más amigable con el medioambiente, de ahí el interés por compartir las bondades de esta nueva gama a los invitados del evento.
En este contexto, Camiones Europeos reunió a clientes y aliados estratégicos en la Hacienda de los Morales en Ciudad de México, donde Juan Manuel Chong, Director General de Camiones Europeos,
MEDIANTE EL DISTRIBUIDOR CAMIONES EUROPEOS, LA FIRMA COMPARTIÓ LAS VENTAJAS DE SU NUEVA GAMA DE PRODUCTOS EURO 6 DE LAS MARCAS
VOLKSWAGEN Y MAN
y Ricardo Uribe Sandoval, Ingeniero de Producto y Proyectos Especiales, explicaron los detalles sobre esta nueva línea de vehículos.
VERSATILIDAD Y DESEMPEÑO
En consonancia con un transporte más eficiente y más amigable con el medioambiente, la firma demostró la versatilidad de sus modelos de carga, tales como el Delivery 11.180, Constellation 18.260 y el tractocamión TGX 26.520, los cuales destacan por su adaptabilidad y altas prestaciones tecnológicas. Asimismo estuvieron presentes en el evento los vehículos Volksbus 9.180 y Volksbus 15. 190.
La nueva línea de productos es desarrollada en la casa matriz de Brasil, con un enfoque en cuatro pilares clave:
confort, seguridad y tecnología, características esenciales para enfrentar los desafíos del mercado mexicano.
“Estas soluciones llegan a México con un enfoque en la eficiencia, la sustentabilidad y la innovación en el transporte y la logística”, afirmó Rafael Santos Magalhães, Director de Operaciones de Volkswagen Truck & Bus México, durante el lanzamiento de estas unidades.
Cabe recordar que la Caravana Truck & Road consta de una serie de eventos que se realizarán a nivel nacional en conjunto con la red de concesionarios a fin de promover las novedades de la nueva línea de productos Euro 6 con lo que se busca impulsar un transporte más eficiente, sustentable y tecnológico.
En el marco de Expo Proveedores del Transporte y Logística de Monterrey 2025, Distribuidora Freightliner del Norte (Difrenosa) refrendó su compromiso con el desarrollo de una movilidad inteligente, apostando por una conectividad total y soluciones innovadoras para transformar el transporte de carga y pasaje en México.
Durante un brunch realizado para clientes, socios estratégicos e invitados especiales, la empresa mexicana estrechó lazos con Daimler Truck, aliado esencial en la comercialización de camiones Freightliner y autobuses Mercedes-Benz, cuyo alto desempeño permite enfrentar retos operativos con eficiencia, seguridad y rentabilidad.
En representación de Difrenosa, Ana Sofía Tamez subrayó que las inversiones realizadas por la distribuidora están enfocadas en el diseño de soluciones especializadas que respondan a los desafíos tecnológicos y operativos actuales.
Asimismo, señaló que la compañía ha impulsado una conectividad inteligente mediante la personalización de servicios y el uso de herramientas como la Inteligencia Artificial y la recopilación de datos en tiempo real. Este enfoque, centrado en el cliente y en la evolución constante de la industria, busca contribuir a la implementación de una movilidad más eficiente, sostenible y competitiva.
CON ENFOQUE EN EL CLIENTE
Jaime Tamez González, Gerente de Nuevos Proyectos, expresó que en Difrenosa “la pasión es motor de la innovación”. Esta filosofía les ha permitido experimentar un crecimiento significativo en su infraestructura durante los últimos dos años, duplicando el número de metros cuadrados y abarcando 14 puntos de venta ubicados en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Durango.
Además, resaltó que el enfoque de conectividad total se refleja en su continuo acompañamiento postventa, gracias a sus más 200 bahías de servicio, 20 ingenieros de campo, atención de rescate carretero 24/7, soporte técnico especializado y soluciones como los talleres InHouse Parts e InHouse Service, diseñados para maximizar el tiempo en ruta de las unidades. “Las inversiones realizadas reafirman nuestro compromiso con la industria, con nuestros clientes y con Freightliner”, afirmó, al anunciar la próxima apertura de un nuevo punto en Ramos Arizpe, Coahuila. El evento contó con la presencia de Marcela Barreiro, Presidente y CEO de Daimler Truck México, y Claudio de la Peña, Director de Ventas y Marketing de dicha compañía, quienes participaron en la entrega simbólica de diversas unidades Freightliner a destacados clientes del noreste del país.
Acompañado por clientes, socios e invitados especiales, Camiones Rivera celebró sus primeros 40 años de historia, en los que se ha consolidado como un aliado estratégico clave en la proveeduría de vehículos Freightliner y Mercedes-Benz Autobuses, marcas reconocidas por su calidad, seguridad, tecnología y eficiencia.
Fundada en 1985, la distribuidora ha demostrado ser una empresa sólida y resiliente, capaz de superar los desafíos políticos y económicos que han marcado el rumbo del país en los ltimos a os.
Durante la ceremonia de aniversario, Alejandro Rivera, Director General de la compañía, agradeció a Daimler Truck México por la confian a y el respaldo brindados a lo largo de cuatro décadas para comercializar sus unidades. simismo, reconoció la fidelidad de los clientes, a quienes consideró una parte fundamental en la historia de amiones ivera.
“Quiero agradecer a Daimler Truck México, un socio estratégico de negocios que comparte nuestra
visión. oy por oy, podemos decir con orgullo que somos el tercer socio comercial más grande de Daimler en el país”, expresó frente a decenas de invitados reunidos en tlixco, uebla.
En entrevista con Alianza Flotillera, el directivo destacó el compromiso de Camiones Rivera con la calidad y la excelencia en el servicio al cliente, lo que le ha permitido su crecimiento constante en infraestructura. Actualmente, la distribuidora cuenta con una matriz en Puebla y puntos de venta estratégicos en Iztapalapa, Ecatepec, Toluca, Tehuac n, pi aco, e iutl n y Lerma. El objetivo de la empresa, dijo, es brindar un acompañamiento cercano y continuo a sus clientes, asegurando que sus unidades estén siempre en movimiento. ara
En un sector lleno de desafíos, contar con aliados estratégicos es clave. Camiones Rivera nos ha brindado la confianza que necesitamos, respaldándonos con vehículos de calidad y un equipo plenamente capacitado”.
—DANIE ORD A DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTES ESPECIALIZADOS ORD
lograrlo, reconoció el papel fundamental de su capital humano, que se capacita y profesionaliza constantemente para ofrecer el mejor servicio postventa. Prueba de ello, es la certificación Evolución Elite con la que cuentan, otorgada por Daimler Truck, que distingue sus altos estándares de calidad.
Visita la galería
“En aimler ruck México estamos siempre encaminados hacia la innovación, la tecnología y la me ora en los productos. Esto no lo podríamos hacer solos, pues es gracias a nuestros distribuidores, nuestros amigos y compañeros de trabajo”, expresó.
Tener como aliado a Camiones Rivera nos permite acceder a un servicio postventa de primer nivel y contar con un acompañamiento constante para el óptimo mantenimiento de nuestras unidades”.
— IS ENDO A DIRECTOR ADMINISTRATIVO DE MOVIMIENTOS TERRESTRES DE CARGA
“Estamos en contacto permanente con nuestros clientes para que sus camiones regresen a la operación en menos de 24 horas. Sabemos que el distribuidor que tenga el mejor servicio postventa y un stock completo de refacciones tiene una gran ventaja competitiva”, subrayó.
Marcela arreiro, residente y E de aimler ruck México, calificó el aniversario de Camiones Rivera como un momento de orgullo y celebración, y reconoció el profesionalismo de la familia Rivera para posicionar a las marcas Freightliner y Mercedes-Benz Autobuses como referentes en el mercado.
Por su parte, Fernando Lascurain, Director General de la Asociación de Distribuidores Daimler Vehículos Comerciales México E , destacó la trayectoria de la compañía y su visión de largo plazo, al ser la única en la red que ya cuenta con una tercera generación incorporada al negocio.
“ u firme compromiso con la calidad, innovación y servicio la han consolidado como un referente en la industria, representando orgullosamente a las marcas de camiones Freightliner y autobuses Mercedes en , afirmó. dem s, en nombre de la E , entregó a la distribuidora un rbol de la Vida, símbolo de sus valores familiares y profesionales.
Como parte del festejo, Camiones Rivera dise ó unidades ascadia conmemorativas en agradecimiento a la lealtad y amistad de sus clientes más cercanos. Durante el evento, se entregaron dos de estas unidades a Grupo ol s y ransportes Especiali ados . Además, se llevó a cabo un torneo de golf que reunió a clientes e invitados especiales en un ambiente de sana competencia, camaradería y fraternidad, donde los participantes demostraron sus habilidades deportivas y compartieron momentos memorables. La celebración cerró con un ambiente festivo, acompañado de música en vivo, una cata de cervezas y vinos, y el cálido respaldo de sus clientes y aliados. Así, Camiones Rivera conmemoró sus primeras cuatro décadas de historia con una visión fresca y renovada, mirando con optimismo hacia el futuro y los próximos a os.
ZAPATA CAMIONES MONTERREY
EN EL MARCO DE SU 25 ANIVERSARIO, ZAPATA CAMIONES MONTERREY SE CONVIERTE EN EL PRIMER DISTRIBUIDOR DE DAIMLER TRUCK EN OBTENER DOBLE CERTIFICACIÓN
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
MONTERREY, NUEVO LEÓN.- A fin de impulsar una red sólida con el más alto estándar de servicio, Daimler Truck México hizo entrega del reconocimiento Evolución Elite a Zapata Camiones Monterrey, concesionario que también obtuvo la certificación Cummins. Con estos reconocimientos, el distribuidor se distingue como el primero de la firma en obtener ambas insignias.
Durante el evento, Jorge Vargas, Director de Desarrollo de Mercado y Portafolio de Producto en Daimler Truck México, destacó el resultado del trabajo en equipo, el cual eleva a un nivel muy alto la calificación para el distribuidor. “Tienen un estándar muy importante al distinguirse con este reconocimiento. El nivel de estas instalaciones es muy alto, comparadas con otras de Estados Unidos y México. Vemos que esto no sólo es resultado de la inversión, sino de la cultura que se vive dentro de la compañía”, precisó Jorge Vargas.
Para Zapata Camiones Monterrey sumarse a este exigente proceso de reorganización en sus operaciones significó un punto de inflexión. “El proyecto nos vino a desempolvar porque estábamos muy cómodos en el mercado, sin embargo, entendimos que el cambio de condiciones exigía una reorganización para servir a nuestros clientes con una excelente postventa. Teníamos ya un estándar de calidad, pero no teníamos documentado nuestro proceso, desde las instalaciones, el equipo de reparto, talleres móviles, infraestructura, etcétera”, explicó en entrevista Alberto Drucker, Director General. Agregó que desde sus inicios, hace 25 años, Zapata Camiones Monterrey se ha especializado en conservar su calidad en el servicio y siempre estar a la vanguar-
ZAPATA CAMIONES MONTERREY
■ 50,000 m²
■ 63 bahías de servicio
■ 15 unidades atendidas diariamente
■ Almacén de 6,000 m²
■ Equipo: montacargas y rampas de acceso
■ Venta aproximada: 1,100 unidades anuales
■ 96 colaboradores
dia. Ejemplo de ello son las fuertes inversiones en tecnología de telemetría y telemática que le han servido para desarrollar su propia estación de conectividad, la cual optimiza los servicios mediante citas programadas, a fin de tener listas las unidades en un plazo máximo de tres horas y, con ello, mantener a los clientes en movimiento.
Asimismo, explicó que el proceso para obtener la certificación Evolución Elite requirió alrededor de 10 meses, en los cuales tuvieron que optimizar todos sus procesos e infraestructura para renovarse, mientras que la certificación Cummins, misma que nació con la introducción de Euro VI al mercado y la disponibilidad del modelo M2 con motor Cummins, demandó invertir en herramientas y capacitación durante un proceso de seis meses de intenso trabajo.
CERTIFICACIONES
■Evolución Elite: Programa de certificación integral de Daimler Truck México que evalúa criterios de infraestructura, procesos operativos y comerciales, atención postventa y experiencia del cliente para las marcas Freightliner, Mercedes-Benz Autobuses y Daimler Truck Financial Services.
■C Cummins: Valida el nivel técnico y profesional del personal de servicio, asegurando que cuentan con la capacitación y herramientas necesarias para diagnosticar, reparar y mantener motores B6.7 y L9 EPA24, así como sistemas de combustible con la más alta precisión y seguridad.
Fotos: AF/ Sonia Vázquez.
EXPO CESVI COMPETITION 2025
INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ANÁLISIS
PREDICTIVO Y CAPACITACIÓN SON
PARTE DE LAS RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LOS SINIESTROS VIALES
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
CON EL LEMA “Movilidad Inteligente y Segura: Innovaciones 2025”, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi México) celebró la décima edición de su ciclo de conferencias sobre seguridad vial, esto en el marco de la muestra Expo Cesvi Competition 2025, espacio que reúne a líderes de la industria aseguradora, expertos en movilidad y empresas transportistas comprometidas con la seguridad.
Durante la ponencia “Análisis de la siniestralidad en las flotas”, representantes de AXA, Mapfre, GNP, Inbursa, Atlas y Quálitas compartieron su experiencia en la gestión de flotas y coincidieron en la importancia de la tecnología para reducir la siniestralidad carretera.
En el panel, el tema central giró en torno a los factores de riesgo, como el exceso de velocidad, tiempos prolongados de conducción, distracción al volante, fatiga, mantenimiento defi-
ciente en las unidades y fallas en la planeación de rutas.
En este contexto, GNP resaltó el papel de su cadena de prevención y consultoría de riesgos, la cual ofrece tecnología ADAS con inteligencia artificial para generar alertas más precisas en tiempo real, crear un deslinde de siniestros, así como herramientas de geolocalización que permiten índices de recuperación superiores al 70% y análisis de telemetría y rutas.
Por su parte, Quálitas hizo énfasis en su enfoque integral de apoyo al transportista, basado en asesoría personalizada, programas de capacitación presencial, híbrida y e-learning, y la consolidación de su Universidad Quálitas. Asimismo, explicó que gracias a toda esta serie de recursos, logró alcanzar una participación de 47% en el sector de equipo pesado durante el primer trimestre de 2025, con atención a más de 600 flotillas.
Para Seguros Inbursa, la siniestralidad refleja un aumento sostenido en los últimos años. Según la AMIS, dijo, en 2024 las aseguradoras pagaron un total de 522 mil millones de pesos en siniestros, lo
que representó un incremento del 5.3% respecto a 2023.
Entre los principales retos para las aseguradoras se encuentran la alta frecuencia de siniestros menores, la dificultad en la tarificación técnica por la diversidad de tipos de flota, actividad y uso, así como la falta de datos telemáticos consistentes y la gestión de riesgos no estandarizada que depende de la madurez de cada empresa de transporte.
Expertos coincidieron en el uso de inteligencia artificial para el análisis predictivo, la integración de telemetría avanzada y el desarrollo de dashboards interactivos como herramientas clave para identificar patrones de riesgo por conductor, ruta y horario. También hicieron hincapié en la importancia de la capacitación continua de operadores y mandos medios, todo bajo estándares de calidad como las normas ISO.
En su participación, Florencia Vázquez, Directora General de Transportes García’s Trucking, compartió su experiencia en la implementación de la telemetría como estrategia para reducir accidentes, complementada con capacitación continua y seguimiento en todos los niveles de operación de la empresa.
LA INSPECCIÓN DEL sistema neumático en los vehículos del segmento pesado es fundamental para garantizar el correcto funcionamiento de los frenos y otros elementos que dependen del aire comprimido.
A continuación, se detallan las diferentes partes del sistema neumático que deben ser inspeccionadas:
Función: Bombea aire limpio a los depósitos que alimentan el sistema de frenado. Su operación no es independiente, ya que está conectado al motor por medio de un engranaje o de una correa que hace girar los componentes internos del compresor.
Inspección:
■ Revisar que no haya fugas de aceite ni de aire.
■ Verificar que el compresor esté sujetado firmemente.
■ Comprobar el correcto funcionamiento mediante la presión que genera.
Función: Elimina la humedad del proceso de compresión, garantizando la calidad del aire limpio y seco.
Inspección:
■ Revisar el cartucho desecante (cambiar si está saturado).
■ Comprobar si hay acumulación de agua en los tanques, lo cual indica mal funcionamiento del secador.
Función: Almacenan aire comprimido para el sistema de frenos neumático.
Inspección:
■ Verificar fugas de aire (audibles o con agua jabonosa).
■ Comprobar que el drenaje funcione correctamente (manual o automático).
■ Vaciar diariamente si el drenaje no es automático.
Centro de Experimentación y Seguridad Vial CESVI
Función: Controla y distribuye el aire a diferentes sistemas (frenos, suspensión, etc.).
Inspección:
■ Buscar signos de fugas o fallas de distribución.
■ Probar la secuencia de llenado de tanques.
Función: Conducen el aire comprimido entre los elementos de los diversos sistemas.
Inspección:
■ Revisar que no haya fisuras, grietas, desgastes o conexiones flojas.
■ Detectar si se escuchan fugas de aire.
Función: Modulan el aire hacia las cámaras de frenado.
Inspección:
■ Probar que respondan adecuadamente al accionar los controles.
■ Revisar si hay fugas internas o externas.
■ Verificar que el retorno del pedal de freno sea rápido y completo.
Función: Transforman la presión de aire en fuerza mecánica.
Inspección:
■ Revisar si hay fugas de aire en los diafragmas.
■ Verificar que los resortes de freno de estacionamiento estén en buen estado.
■ Explorar visualmente que no estén deformadas o corroídas.
Función: Indican la presión de aire contenida en los tanques de almacenaje
Inspección:
■ Verificar que las agujas marquen dentro del rango normal (entre 8 y 12 bar).
■ Comprobar que no haya variaciones anómalas de presión mientras el vehículo está detenido.
LA PLUMA DE:
DIANA AVALOS MORALES
A pesar del creciente interés por los vehículos eléctricos, la oferta de camiones y autobuses eléctricos sigue siendo limitada en el país”.
LA ELECTRIFICACIÓN DE flotillas medianas y pesadas representa uno de los mayores desafíos y, al mismo tiempo, una de las más grandes oportunidades para México en su transición hacia una economía baja en carbono. En un país donde el transporte genera más de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, y donde los camiones y autobuses representan sólo el 25% del parque vehicular, pero más del 50% de las emisiones del sector, el cambio hacia vehículos de cero emisiones (ZE-MHDV, por sus siglas en inglés) es urgente y estratégico.
Según el informe “Pathways to Commercialization for Zero-Emission Medium- and Heavy-Duty Vehicles in Mexico” de CALSTART, México tiene una ventana de oportunidad para convertirse en líder regional si adopta un enfoque integral que combine regulación, financiamiento, infraestructura y desarrollo industrial. No obstante, los retos actuales son significativos. A pesar del creciente interés por los vehículos eléctricos, la oferta de camiones y autobuses eléctricos disponibles en el país sigue siendo limitada, en parte por la falta de incentivos claros y también por la ausencia de una estrategia nacional vinculante. El costo total de propiedad (TCO, por sus siglas en inglés) es uno de los elementos más analizados al momento de tomar decisiones en las flotillas. Aunque los vehículos eléctricos tienen un precio de adquisición superior, presentan menores costos operativos y de mantenimiento. Experiencias como la del Metrobús en la Ciudad de México han mostrado que, en un horizonte de 10 a 15 años, los autobuses eléctricos pueden ser entre un 21 y un 32% más rentables que sus equivalentes a diésel.
Uno de los principales cuellos de botella para la electrificación de flotillas es la infraestructura de recarga. La mayoría de las operaciones actuales se basan en la recarga nocturna en depósitos, lo que requiere inversiones en infraestructura, adecuaciones eléctricas y garantías de suministro. Para rutas de larga distancia o de alta rotación, se necesitan estaciones públicas de carga rápida o de oportunidad.
A ello se suma la falta de una regulación robusta. Actualmente, México carece de normas oficiales que obliguen a adoptar vehículos de cero emisiones o con estándares técnicos para la interoperabilidad de la infraestructura. Esto genera incertidumbre entre los operadores y aumenta el costo de inversión en la infraestructura de recarga. Una de las recomendaciones del informe de CALSTART es que México se adhiera al Memorándum Global sobre Vehículos Medianos y Pesados de Cero Emisiones, como ya lo han hecho 27 países, con metas claras hacia 2030 y 2040, pues ello daría una clara señal al sector acerca de la visión del país.
El financiamiento es otra pieza clave. Muchos operadores de flotillas no tienen acceso a capital suficiente para renovar sus unidades. En este sentido, mecanismos como el arrendamiento operativo, los fondos público-privados y los esquemas de pago por resultados (por ejemplo, por reducción de emisiones) pueden ayudar a cerrar la brecha financiera.
La electrificación de flotillas en México no es una apuesta idealista, sino una estrategia viable y necesaria para mejorar la competitividad, reducir emisiones y proteger la salud pública. Con liderazgo político, inversión inteligente y colaboración intersectorial, el país puede convertirse en referente regional en movilidad sostenible. El tiempo de actuar es ahora.
RAYMUNDO MANCERA SANDOVAL
AL FRENTE DE LA AMESIS, EL NUEVO
TITULAR DEL ORGANISMO BUSCA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR MEDIANTE DIÁLOGO, COOPERACIÓN E
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
SU RECIENTE NOMBRAMIENTO como Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS) representa para Raymundo Mancera Sandoval “una gran responsabilidad que asumo con honor y compromiso”, afirmó el ejecutivo en entrevista con Alianza Flotillera.
Desde su consolidación en 2007, AMESIS ha trabajado para identificar, desarrollar y resolver las necesidades del mercado, apoyando a las empresas del sector de seguridad privada y satelital.
“Mi visión como Presidente es dar continuidad al desarrollo de la asociación, buscando mejores resultados a través de la innovación. Queremos coadyuvar con las autoridades, por ello, agradezco la confianza depositada en mí y en el nuevo Comité Ejecutivo para seguir consolidando los logros alcanzados”, expresó.
Añadió que actualmente la AMESIS trabaja en varios ejes para fortalecer su papel como referente nacional en seguridad satelital, buscando fomentar la innovación tecnológica como base para generar nuevos modelos de preven-
ción que permitan una circulación más segura del transporte de carga en las carreteras del país.
“Tenemos una colaboración muy activa con las autoridades. Nos corresponde reforzar y participar en la mejora de marcos normativos más sólidos y modernos”, puntualizó.
Recalcó que parte de sus proyectos considera profesionalizar el sector con los más altos estándares de calidad y cumplimiento operativo para garantizar resultados reales a los usuarios: “Los clientes nos contratan para mejorar sus niveles de prevención, protección y asegurar la continuidad de su cadena de suministro”.
Con una organización conformada por 30 empresas, uno de los principales desafíos para Mancera Sandoval es impulsar el crecimiento de los socios a través de una plataforma de valor y una representación efectiva ante las autoridades.
“Con información más precisa podemos atacar los niveles de inseguridad. Si bien es cierto que la autoridad está haciendo esfuerzos, también necesita apoyo del sector. Nuestra labor consiste en generar información estratégica para atacar puntos vulnerables, impulsar más capacitación y crear espacios de intercambio técnico operativo”.
Detalló que las empresas afiliadas obtienen un valor agregado que pueden transmitir a sus clientes como ventajas competitivas, acceso a información estratégica, y canales de colaboración y coadyuvancia con autoridades y colegas del sector.
“Nuestros afiliados son actores clave en el resguardo de los principales tramos carreteros del país. Participan en operativos como Laica, Balam y Escalón, los cuales están en funcionamiento, pero que necesitan mayor participación de los usuarios”, señaló.
Uno de los avances más relevantes de AMESIS es el desarrollo del PUC (Punto Único de Contacto), una herramienta operativa 24/7 que notifica eventos de robo en tiempo real a través de la plataforma SIAMES C5.
“Esta plataforma, enlazada con el C5, permite generar comunicación inmediata con las autoridades. Al recibir una alerta se activa una respuesta coordinada, lo que ha elevado el índice de recuperación de unidades y mercancía por encima del 90% cuando se notifica de forma oportuna”, afirmó Mancera.
Subrayó que el problema de inseguridad en el transporte de carga requiere una colaboración estratégica con las autoridades, pero también responsabilidad por parte de las empresas transportistas,
además de enfatizar en la necesidad de que todos se sensibilicen sobre su papel en la prevención.
En este contexto, aseguró que la seguridad debe evolucionar hacia un modelo predictivo, apoyado en tecnologías de inteligencia artificial. “La inteligencia artificial nos permite anticipar riesgos en función de horarios, rutas y patrones. Así evitamos incidentes y optimizamos la logística. Sin embargo, esto requiere inversión, capacitación y visión de largo plazo”, aseveró el directivo.
No obstante, reconoció que uno de los grandes retos del sector es la coordinación efectiva entre empresas de seguridad y las que operan el transporte de mercancías: “Los robos pueden ocurrir en la recepción, el traslado o la entrega. Si no estamos todos en la misma sintonía, difícilmente vamos a mejorar”.
PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Para Raymundo Mancera, el legado que busca dejar en el organismo es claro: “que la asociación se convierta en un elemento clave en temas de logística, movilidad y protección patrimonial del transporte de carga en México. Mi meta es construir un presente sólido para un futuro sostenible, moderno y colaborativo”.
Consideró que si bien hay empresas que están desarrollando soluciones innovadoras con inteligencia artificial, rastreo predictivo y custodia virtual, todavía existen retos en materia regulatoria.
“La seguridad del futuro será inteligente, autónoma, virtual y profesionalizada. Desde un móvil, hoy puedes saber todo sobre las unidades que llevan la carga, hora de salida, paradas, comportamiento. Todo eso debe perfeccionarse con tecnologías más intuitivas y eficientes. Estamos convencidos de que, si hacemos bien nuestra parte, podemos aportar a la construcción de un México más seguro”, concluyó Raymundo Mancera.
Los robos pueden ocurrir en la recepción, el traslado o la entrega. Si no estamos todos en la misma sintonía, difícilmente vamos a mejorar”.
Un alto en el camino
Nunca vi a Don Nazario con reloj. Ni falta que le hacía. Con 83 años encima y una memoria intacta, el tiempo le obedecía a él
VIVÍA EN UNA casa sin lujos, pero con un jardín que florecía todo el año. Las flores no entendían de calendarios cuando él las cuidaba. Me invitó una vez a tomar café y, entre sorbo y sorbo, me soltó una frase que se me quedó tatuada:
—Muchacho, hay más de un tipo de riqueza… pero sólo cinco valen la pena.
Pensé que era la clásica persona que hablaba mal de los ricos o que tenía creencias limitantes sobre el dinero, de aquellos que dicen “el dinero es la raíz de los males”, pero no: descubrí que realmente era millonario.
Me explicó, con la misma calma con la que se pela una naranja al sol, que la gente suele medir la vida en billetes.
—El dinero es útil, claro. Sirve para ponerle techo a la familia y mandar a los nietos a estudiar. Pero hay quien tiene cuentas llenas y el alma vacía —dijo, señalando su pecho con un dedo nudoso. Me habló de su verdadera fortuna. Riqueza económica, la necesaria: “Lo justo para dormir tranquilo”, decía. Nunca compró lo que no podía pagar y jamás dejó de compartir lo poco o mucho que tenía. Aún así logró diseñar un plan económico de inversión que le dejó rentabi-
lidad para el resto de sus días, e incluso para un par de generaciones suyas. Riqueza física, la que se gana cada día: caminaba al pueblo, cargaba cubetas, se alimentaba sin estridencias.
—¿Para qué tanto si no puedes agacharte a abrazar a un nieto?
Riqueza en relaciones: Ah, esa sí que la tenía. En cada esquina lo saludaban. Su mesa siempre tenía un plato extra, “por si llegaba alguien con hambre o con tristeza”.
Riqueza en aventuras: Además de conocer todo Chiapas, visitó al menos cinco países, reuniendo historias para escribir diez libros. Se subía a cualquier camioneta que saliera temprano, sólo para ver qué había más allá de la curva.
“Hay quienes pretenden ser ricos y no tienen nada; y hay quienes pretenden ser pobres, y tienen muchas riquezas.”
—Proverbios 13:7
mguzman@alianzaeditores.com
Antes de irme, me dijo:
—Muchos se sienten pobres por no tener dinero, pero están rodeados de tesoros. Sólo hay que aprender a ver con otros ojos.
Y así entendí que la verdadera riqueza no se hereda ni se compra: se cultiva.
Y por último, la riqueza emocional: esa de vivir por algo más grande que uno mismo. Había sido voluntario, sembrador de árboles, consejero de jóvenes, cuidador de su esposa hasta el último aliento. Nunca permitió que un hecho se convirtiera en historia que le afectara emocionalmente: ni rencores ni malos entendidos.
Cada día. Con cada acto. Como el jardín de Don Nazario.
Oved Leví
ovedlevi47@gmail.com
Foto: Freepik @ rawpixel.com