

TRANSICIÓN A FLOTAS VERDES




Cambio cultural y adaptación tecnológica









ADMINISTRADOR DE FLOTAS





Desafíos en su formación profesional



TRANSICIÓN A FLOTAS VERDES
Cambio cultural y adaptación tecnológica
ADMINISTRADOR DE FLOTAS
Desafíos en su formación profesional
DESPUÉS DE UN 2024 con resultados positivos para los mercados, 2025 inició con señales de contracción que han afectado al transporte de carga. Las constantes amenazas comerciales del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han generado un ambiente de incertidumbre.
Al cierre de esta edición, la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) reportó que junio fue el mes con la menor venta interna de unidades pesadas, al contabilizar 3 mil 75 unidades, lo que presentó una caída de 32.83% menos que en junio de 2024.
Por su parte, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) precisó que si bien la producción de vehículos pesados alcanzó las 14 mil 189 unidades, siendo el mes con la mayor cantidad de producción, también significó una bajada de 35.7% respecto al mismo mes de 2024.
A pesar de esta contracción, la ANPACT dijo mantener una visión positiva para lo que resta del año, lo cual dependerá en gran medida del rumbo de las políticas comerciales y la estabilidad económica.
Sin embargo, los desafíos van más allá de lo económico. Uno de los grandes retos que persiste es el robo al transporte de mercancías, donde productos como acero, aluminio y cobre han incrementado el número de incidencias, impulsado principalmente por el
aumento de aranceles a este tipo de artículos. De acuerdo con datos de Overhaul, los metales representaron el 4% del total de robos registrados en el segundo trimestre de 2025. Las mercancías más robadas en este periodo fueron alimentos y bebidas, con 33% del total, seguido del sector de la construcción e industrial, con 10%, misceláneos, 7%, y autos y autopartes, 6% del total.
Para contrarrestar el problema, en días pasados la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el plan denominado “Cero Robos”, con un enfoque inicial en las carreteras México-Puebla y México-Querétaro, que acumulan el 29% de los robos, además del tramo Culiacán-Mazatlán, en Sinaloa.
A la par de esta iniciativa, las empresas también han integrado sistemas de monitoreo y seguridad, adoptando tecnologías como GPS, cámaras, sistemas de telemetría, entre otras, que les permitan minimizar los riesgos. En paralelo a esta serie de desafíos, los transportistas enfrentan el reto, desde enero del presente año, de la transición hacia Euro VI/EPA, así como la escasez de operadores, una problemática que limita en ocasiones sus operaciones, ya que los obliga a tener unidades paradas.
Esta coyuntura exige mayor certidumbre económica, pero también coordinación entre la iniciativa privada y el gobierno para mantener el rol estratégico del autotransporte en la economía del país.
FUNDADORA Y PRESIDENTA MARÍA I. GUZMÁN mguzman@alianzaeditores.com
DIRECTORA GENERAL ELIA CHEMA GUZMÁN echema@alianzaeditores.com
COORDINADOR GENERAL SERGIO RODRÍGUEZ CONTRERAS srodriguez@alianzaeditores.com
DIRECTORA EDITORIAL SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA svazquez@alianzaeditores.com
COEDITOR ERICK MORALES ROMERO emorales@alianzaeditores.com
REPORTERA MIREYA PERALVILLO CHÁVEZ mperalvillo@alianzaeditores.com
REPORTERO OLIVER MÁRQUEZ DELGADO omarquez@alianzaeditores.com
CORRECCIÓN DE ESTILO ANGÉLICA BEDOLLA MACARIO abedolla@alianzaeditores.com
EDITOR DE FOTOGRAFÍA AARÓN RAMÍREZ VÁZQUEZ aramirez@alianzaeditores.com
EDITORA DE DISEÑO E IMÁGEN ROSA ISELA TREJO LEMUS rtrejo@alianzaeditores.com
DISEÑADORA GRÁFICA CARLA BRAVO SANTOS cbravo@alianzaeditores.com
DISEÑADOR GRÁFICO Y SOCIAL MEDIA MANAGER CHRISTIAN MEZA MENDOZA cmeza@alianzaeditores.com
EDITOR WEB Y CANALES DIGITALES JUAN CARLOS GUZMÁN MERCADO jcguzman@alianzaeditores.com
PRODUCTOR DE CONTENIDO DIGITAL JAN DEL TORO CHEMA jdeltoro@alianzaeditores.com
COORDINADOR DE VENTAS OVED MONTIEL CASTILLA olevi@alianzaeditores.com
NEGOCIOS INTERNACIONALES LILIA DOMÍNGUEZ ldominguez@alianzaeditores.com
ASESOR COMERCIAL JAVIER CALDERÓN jcalderón@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL TANIA VALDELAMAR tvaldelamar@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL ILSE WAGNER iwagner@alianzaeditores.com
DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES MARÍA DE LA LUZ VALDELAMAR mvaldelamar@alianzaeditores.com
COBRANZA Y BASE DE DATOS JOSÉ HUGO CASTRO hcastro@alianzaeditores.com
SUSCRIPCIONES L. ADRIANA HUACUJA suscripciones@alianzaeditores.com
REPARTO DE PUBLICACIONES DAMIAN ORTEGA SERRANO
LA PUBLICIDAD ES RESPONSABILIDAD DEL ANUNCIANTE
Alianza Flotillera, revista mensual, Septiembre de 2025. Editor Responsable: María Elia Chema Guzmán. Número de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007051709452900-102. ISSN: 1405-8529. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17672. Domicilio de la Publicación: Yácatas 405 Col. Narvarte, Alcaldía Benito Juárez; C.P. 03020, Ciudad de México, México. Imprenta: Fotolitográfica ARGO, Bolívar 838, Col. Postal, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03410, Ciudad de México. Distribuida por: Servicio Postal Mexicano. Estación Pantaco, Avenida Ceylán #468, Col. Euzkadi Azcapotzalco, C.P. 02520, Ciudad de México.
PORTADA
Foto: INTERNATIONAL Edición: 322
ellas en el b sillo
No olvides lo más importante: vivir para el prójimo y obrar bien por él. 56
38 AUTECO REÚNE A EXPERTOS EN ELECTROMOVILIDAD
42
APYMSA AFIANZA RELACIÓN CON SUS CLIENTES 18
International Motors México redefine los estándares de la industria y se consolida como un aliado estratégico con soluciones como su tractocamión LT S13.
Frutas y Verduras San Miguel se consolida como una empresa referente en la distribución de alimentos.
Ante la caída estrepitosa del sector, el segmento de vehículos pesados busca recuperar el crecimiento. 24
“El trato humano a veces es lo más difícil, pero también es lo más fundamental”.
FUERA DE SERIE
HYUNDAI XCIENT FUEL CELL
DESPUÉS DE CINCO AÑOS DE SU LANZAMIENTO, EL XCIENT FUEL CELL DE HYUNDAI MOTOR DA UN NUEVO SALTO EN LA INNOVACIÓN CON LA INCORPORACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA IMPULSAR LA CONDUCCIÓN AUTÓNOMA. GRACIAS A LA
COLABORACIÓN DE HYUNDAI Y PLUS, ESTE CAMIÓN DE HIDRÓGENO PROMETE CIRCULAR CON AUTONOMÍA Y SUSTENTABILIDAD, REVOLUCIONANDO EL TRANSPORTE DE CARGA PARA UN FUTURO MÁS INDEPENDIENTE Y AMIGABLE CON EL MEDIOAMBIENTE.
■ Configuración: 6x4
Pila de combustible de hidrógeno 180 kW
Dos chimeneas de 90 kW
Motor eléctrico 350 kW
Paquete de baterías 72 kWh
Autonomía de conducción máxima 724 km
que proporciona un par máximo de 2.237 N 10
tanques de hidrógeno con capacidad total combinada de aproximadamente
68 kg
Peso bruto combinado de hasta
37 t
Conducción autónoma
■ Desarrollador: Plus
■ Software: SuperDrive
“
En México, como en el mundo, la logística nocturna juega un papel importante para la distribución de mercancías. Mientras los ciudadanos duermen, los transportistas trabajan.
Rutas despiertas
Durante la noche, en México:
16,700 10:00 pm a 5:00 am 3.5% rutas logísticas están activas es el horario nocturno de las rutas de los grandes corporativos operan
De los sectores que más operan en la noche:
21.5% pertenecen al consumo masivo
13.3% son del sector transporte
53% de las entregas son del sector retail
Entre las ventajas que ofrece transitar de noche, están:
■ Menos tráfico
■ Agilización de entregas en zonas congestionadas
■ Aprovechamiento de activos
Para enfrentar la inseguridad, SimpliRoute aconseja el uso de tecnologías, principalmente:
FUENTES:
■ Automatización
■ Monitoreo inteligente
■ Inteligencia artificial
Cada minuto que un autobús permanece detenido, resta valor a la experiencia del pasajero, a la eficiencia operativa y a la competitividad de las empresas”.
DHL GROUP Y SCANIA DESARROLLARON UN CAMIÓN ELÉCTRICO DE AUTONOMÍA EXTENDIDA (EREV) QUE COMBINA UN MOTOR ELÉCTRICO DE 230 KW CON UNA BATERÍA DE 416 KWH Y UN GENERADOR A GASOLINA DE 120 KW. EL PRIMER PROTOTIPO SERÁ PROBADO EN LA RUTA BERLÍN–HAMBURGO POR DHL POST & PARCEL GERMANY. ESTA INNOVACIÓN PERMITIRÁ OPERAR ENTRE 80 Y 90% CON ENERGÍA RENOVABLE, REDUCIENDO MÁS DEL 80% DE EMISIONES DE CO₂ Y ALCANZANDO ENTRE 650 Y 800 KM DE AUTONOMÍA.
VOLKSWAGEN TRUCK & BUS
MARCA COMPARTIÓ
CON EL OBJETIVO de promover las nuevas tecnologías, Volkswagen Truck & Bus México presentó su nueva gama de autobuses con Euro 6. Esta nueva línea se distingue por motores más eficientes y potentes, sistemas de postratamiento que reducen emisiones y un enfoque en la seguridad y comodidad para operadores y pasajeros.
La marca invitó a Mobility ADO, IAMSA y CISA a conocer de cerca uno de los portafolios más completos del mercado, diseñado para ofrecer mayor eficiencia, seguridad, confort y tecnología. En este sentido, los asistentes pudieron recorrer el corporativo, la planta de ensamble y el nuevo Parts Logistics Center en Querétaro.
“Estos encuentros son clave para escuchar a nuestros clientes y trabajar juntos
en soluciones que generen valor y eficiencia en sus operaciones diarias”, afirmó Rafael Santos Magalhães, Director General de Volkswagen Truck & Bus México.
Por su parte, los representantes de las empresas se mostraron interesados en los avances de la marca, incluyendo el servicio postventa. Como resultado, se definieron estrategias conjuntas y un programa de unidades demo que permitirá probar los autobuses en condiciones reales de operación.
ro para trabajar en conjunto.
POER 500 PHEV BUSCA COLOCARSE COMO UNA OPCIÓN
LA ARMADORA CHINA GWM presentó oficialmente la POER 500 PHEV al mercado mexicano. Se trata de la primera pickup híbrida enchufable de su portafolio, que combina potencia, equipamiento premium y responsabilidad ambiental.
De acuerdo con Pedro Albarrán, Vicepresidente y Director General de la marca en México, este nuevo modelo está pensado para ofrecer un manejo eficiente, potente y aventurero. Por lo que cuenta con arquitectura Hi4-T, desarrollada por la GWM.
Bajo el cofre, integra un motor turbo 2.0 L, tren motriz eléctrico, batería de 37.1 kWh y sistema 4×4 inteligente, ofreciendo alto desempeño tanto en ciudad como o -road.
Respecto a potencia, entrega 402 hp y 553 lb-ft de torque, acelera de 0 a 100 km/h en 6.9 segundos y alcanza hasta 115 km de autonomía eléctrica. La batea tiene una capacidad de carga de 604 kg y remolque de 2,500 kg. Además, se permite conectar aparatos eléctricos directamente al vehículo. Con 11 modos de manejo, tres bloqueos de diferencial y transmisión 9HAT, promete gran desempeño o -road.
La temporada de lluvias en México, además de ayudar a la recuperación de los mantos acuíferos, representa un reto importante para la logística. Las afectaciones en infraestructura son uno de los principales desafíos, en especial en la capital del país.
1 Magdalena Contreras
LA HISTORIA DE JK Tornel se ha forjado a partir de la trayectoria de las dos empresas que le dan su nombre. La unión de JK, grupo empresarial nacido en 1918 y cuyo nombre proviene de las iniciales de sus fundadores, Juggilal ji y su hijo Kamlapat ji, con Tornel, la empresa familiar que comenzó su aventura en 1933 con la fabricación de su primera llanta, es la representación de que la colaboración global fortalece a las grandes marcas.
Tanto JK como Tornel han atravesado momentos decisivos que marcaron su éxito. Tornel, la empresa mexicana, dio sus primeros pasos con la fabricación de cámaras y llantas de bicicleta a inicios de los años 60, para una década después adherirse al mercado de neumáticos para vehículos, tanto pesados como ligeros. En 1995 se convirtió en la primera empresa mexicana de llantas en obtener la certificación ISO 9002.
Por su parte, JK, la empresa india, se caracterizó desde sus inicios como una marca dedicada a la fabricación de llantas radiales que, gracias a una fuerte solidez, pudo adquirir a Tornel en 2008.
La adhesión de Tornel a JK le permitió integrarse a un grupo de empresas con participación en una gran diversidad de ramas industriales. Esta acción, además de cambiar su nombre a JK Tornel, también le permitió convertirse en una empresa de carácter global y renombre internacional.
Actualmente, la empresa posee tres plantas ubicadas en el centro de México que, unidas a las nueve plantas de la India, producen más de 35 millones de neumáticos anualmente.
UNILEVER DE MÉXICO
LA PRIMERA FLOTA de tractocamiones eléctricos pertenecientes a Unilever ya rueda en el Valle de México. En esta primera etapa, la empresa integró cinco unidades de carga pesada con cajas de 53 pies, capaces de mover hasta 300 tone-
ladas de productos terminados al día. Para su operación, se habilitó un hub de recarga con cargadores de hasta 600 kW que permiten abastecer de energía a 12 unidades de manera simultánea.
“Esta flota de movilidad eléctrica representa un paso tangible hacia nuestro objetivo, al combinar innovación tecnológica con soluciones energéticas limpias
EL CLIENTE MOSTRÓ CONFIANZA EN LA INGENIERÍA MEXICANA DE LA ARMADORA
DINA REALIZÓ LA entrega de 30 autobuses modelo Runner Águila 11, año 2025, a Grupo Senda. Esto como parte de un pedido total de 100 unidades que se incorporarán a su flota durante este año. Estos vehículos, fabricados en México, cuentan con tecnología Euro VI, lo que garantiza una operación más limpia, eficiente en consumo de combustible y con mayor comodidad para los usuarios. Están configurados para transporte de personal, con 41 asientos reclinables, cinturones de seguridad, aire acondicionado y letrero de ruta.
La relación entre ambas empresas ha sido constante. En 2023, Senda Citi, división de transporte de personal del grupo, adquirió 100 unidades Dina para operar en Nuevo León. En los últimos cinco años, el grupo sumó 800 autobuses Dina, a los que se agregan los 100 de este año.
Cabe destacar que Grupo Senda tiene más de tres décadas de historia, lo que la consolida como una de las empresas transportistas más importantes del país. La división Senda Citi atiende a ciudades clave del noreste de México, como Torreón y Ciudad Juárez.
que reducen el impacto ambiental”, señaló Regina Montes, Directora de Operaciones de Unilever de México.
La compañía destacó que cada unidad puede evitar la emisión de hasta 100 toneladas de CO2 al año, marcando un paso firme hacia la descarbonización.
Asimismo, Unilever explicó que la logística representa apenas el 3% de sus
Delincuencia no cede y aumentanlos robos a metales
DERIVADO DE LOS ARANCELES, EL ROBO DE ALUMINIO, COBRE Y ACERO HA INCREMENTADO
EL ROBO AL transporte de mercancías en México sigue avanzado, con un crecimiento preocupante en el sector de los metales. De acuerdo con Overhaul, esta categoría aumentó tres puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2025, siendo el acero, aluminio y cobre los productos más afectados.
De acuerdo con Luis Villatoro, Director de Inteligencia y Seguridad para América Latina en Overhaul, este incremento está ligado al comercio exterior y a los gravámenes impuestos a estas materias primas. En total, los metales representa-
emisiones globales, no obstante, el 90% de ellas proviene del autotransporte, por lo que transformar esta área es clave. Con esta acción, la empresa sigue sumando esfuerzos para reducir sus emisiones en el país.
Además, la compañía también explora soluciones con hidrógeno para cuidar el medioambiente.
ron 4% de los robos al transporte durante este periodo.
Además, el informe también reveló que los alimentos y bebidas se mantienen como la mercancía más robada, con 33% del total. Villatoro señaló que esto se debe a la facilidad para colocar estos productos tanto en el mercado formal como en el informal.
Cabe señalar que 10 estados concentran el 87.6% de los robos de carga, entre los que Puebla (23.5%) y el Estado de México (20%), que históricamente han sido los de mayor incidencia.
JUAN CARLOS GÚZMAN
REPORTERO
UNO DE LOS mayores desafíos que actualmente enfrenta México es la incertidumbre que existe en torno a la relación comercial con Estados Unidos. Por eso es que resulta irónico que las exportaciones hacia dicho país sean el factor que mantienen el barco de la economía nacional a flote.
Así lo comentó recientemente Alejandro Saldaña, Economista en Jefe de Grupo Financiero Ve por Más, quien dijo que aunque al final del año pasado se pensaba que las políticas comerciales de Trump serían el gran lastre para la economía mexicana, este primer semestre ha demostrado lo contrario.
La afirmación del especialista es congruente con un informe del COMCE, en el que destaca que al primer semestre del año México representó el 16.4% de las importaciones estadounidenses.
En este sentido, el barco no sólo se mantiene a flote, sino que existen posibilidades de que la relación comercial entre ambos vecinos se estreche aún más, toda vez que uno de los consensos en Estados Unidos es reducir las importaciones desde China.
De acuerdo con estimaciones del COMCE, el porcentaje de los productos mexicanos podría ser de hasta 19% en tres años, es decir, un 2.6% más. “1 de cada 5 importaciones de EU podría proceder de México en un futuro cercano”, señala el organismo. A pesar del actual bache de incertidumbre que atraviesa la economía mexicana, hay razones para mantener el optimismo en un país que está acostumbrado a salir adelante de múltiples crisis.
ANTE UN PANORAMA CON RETOS LOGÍSTICOS, LA TECNOLOGÍA ES ESENCIAL PARA HACERLES FRENTE
MIREYA PERALVILLO
LA LOGÍSTICA ENFRENTA un aumento de robos en carreteras, tráfico urbano y mal estado de las calles. Por ello, la inteligencia artificial (IA) se convierte en una aliada para mantener las mercancías en movimiento.
Con esta visión surge SimpliRoute, una plataforma de gestión logística que ayuda a empresas de todos los tamaños a mejorar su eficiencia, reducir costos y ofrecer un mejor servicio al cliente.
De acuerdo con Álvaro Echeverría, CEO y Cofundador de la compañía, sus algoritmos de IA indican al operador cuántos vehículos usar, en qué orden hacer las entregas y cómo reducir su costo logístico global. Además, esta tecnología no sólo beneficia a grandes corporativos, también a pequeños transportistas y hombres-camión que buscan profesionalizarse sin grandes inversiones. Para su uso en México, la empresa invirtió tres años en recopilar datos de tráfico, cartografía, GPS y patrones de movilidad que permitieran reconocer retos como la congestión y la infraestructura desigual.
Su sistema puede aplicarse desde una sola unidad hasta flotas de 10 mil vehículos, lo que permite a pymes y operadores independientes acceder a soluciones antes reservadas para grandes empresas.
DHL SUPPLY CHAIN
DHL SUPPLY CHAIN México inauguró su nuevo campus logístico en T-Mex Park, ubicado en Zumpango-Nextlalpan, colindando con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Este complejo se integra a uno de los corredores logísticos más importantes del país y refuerza la presencia de la compañía en el Estado de México, entidad que en 2024 registró exportaciones por 25 mil 677 millones de dólares.
El parque cuenta con infraestructura adaptable a distintas operaciones, incluyendo soluciones de temperatura contro-
lada, manufactura, empaque, entregas críticas y servicios just in time, lo que permitirá atender a sectores clave como comercio electrónico, moda, electrónica y automotriz en el Bajío y centro del país.
“Este campus representa una apuesta por el futuro logístico de México, con infraestructura sostenible, diseño eficiente y capacidad operativa de clase mundial”, afirmó Mario Rodríguez de la Gala, Presidente de DHL Supply Chain México.
En tanto, el Embajador de Alemania en México, Clemens von Goetze, subrayó que la inversión de DHL refleja la confianza de las empresas alemanas en el mercado mexicano y el papel estratégico que juega el sector logístico para la economía global.
Se suma a la ANTP
CON ESTA INTEGRACIÓN, LA COMPAÑÍA IMPULSARÁ AL TRANSPORTE PRIVADO
EL GESTOR DE flotas de Bridgestone, Webfleet, anunció su incorporación a la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) con el objetivo de reforzar su compromiso con la seguridad vial, la sostenibilidad y la eficiencia en el transporte de carga en México.
Con más de 25 años de experiencia en gestión de flotas, Webfleet busca apoyar a las empresas en la optimización de sus operaciones a través de tecnología avanzada, contribuyendo a un sector más competitivo.
Según Joel Ramírez, Director de Operaciones de Webfleet en México, la afiliación a la ANTP refuerza su misión de empoderar a las flotas mexicanas con herramientas tecnológicas. Asimismo, como parte de esta alianza, se impulsará la innovación y mejores prácticas en el transporte privado.
ESTA EMPRESA FRONTERIZA ATIENDE DESDE PEQUEÑOS COMERCIANTES HASTA GRANDES CADENAS COMERCIALES
ERICK MORALES ROMERO
FUNDADA EN 1993, Frutas y Verduras San Miguel se ha consolidado como una empresa referente en la distribución de productos frescos en Baja California, otras regiones de México y el sur de Estados Unidos.
Nacida del esfuerzo de los hermanos Pérez Morán, esta compañía tijuanense encontró en el transporte una herramienta estratégica para garantizar la calidad de sus productos y expandir su presencia en el mercado nacional e internacional.
Frida Oropeza, Representante Administrativa de Frutas y Verduras San Miguel, explica que a lo largo de más de tres décadas de historia, la empresa ha diversificado sus operaciones al atender desde pequeños comercios hasta grandes cadenas comerciales, restaurantes y hoteles.
Actualmente, la compañía de alimentos cuenta con su matriz en Tijuana, así como centros de distribución en Mexicali, Los Cabos, Ciudad de México y San Diego, Estados Unidos. Esta red logística es esencial para la extensión de sus servicios y es un pilar fundamental de su competitividad en el sector.
TRANSPORTE: CORAZÓN OPERATIVO
Conscientes de que “la frescura no admite demoras”, la empresa posee una robusta flota compuesta por 37 tractocamiones y 82 camiones de reparto, conocidos como “rabones”, con los que garantizan entregas ágiles y seguras. Estas unidades les permiten atender con puntualidad a numerosos clientes
en distintas zonas geográficas de toda Baja California.
La flota está segmentada según las necesidades del servicio. Para rutas largas, utilizan cajas refrigeradas de 48 y 53 pies, mientras que para distribución local, especialmente en la península, se emplean vehículos más compactos que permiten eficiencia operativa en zonas urbanas.
“El reto principal es abastecer en tiempo y forma a todos nuestros clientes, atender sus necesidades y adaptarnos a los cambios del mercado y los requerimientos que van exigiendo”, destaca en entrevista con Alianza Flotillera.
En ese sentido, todas sus unidades están equipadas con tecnología avanzada de refrigeración, lo que les permite mantener la calidad de sus frutas y verduras durante cada trayecto, incluso en largas distancias o en condiciones climatológicas exigentes.
Además del transporte, Oropeza resalta que la empresa ha invertido en la creación de su propio taller de servicio, donde las unidades reciben mantenimiento continuo. Esta estrategia no sólo asegura la operatividad de los vehículos, sino que también previene retrasos logísticos y garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los clientes.
APUESTA POR LA
Frida Oropeza afirma que el crecimiento de Frutas y Verduras San Miguel ha sido posible gracias a su compromiso genuino con la excelencia en
el servicio. Esto implica abastecer a sus clientes en tiempo y forma, adaptarse a la demanda cambiante y mantener estándares de calidad, incluso en los picos de producción agrícola o en situaciones logísticas complejas.
La empresa exporta grandes cantidades de cebolla por semana a Estados Unidos, e importa diversos productos, como brócoli y coliflor. Esto requiere precisión en los tiempos, coordinación aduanera y transporte refrigerado, aspectos que han perfeccionado con los años para competir en mercados con altos niveles de exigencia.
Por ello, la preparación de los operadores es motivo de satisfacción para la empresa. Frida señala que todos sus conductores están debidamente capacitados, tanto en el manejo de las unidades como en su cuidado.
“Nuestros operadores tienen que cuidar la unidad, la carga, las temperaturas, reportar fallas y estar en constante capacitación. Son parte esencial de nuestro negocio y de su éxito”, subraya.
El desempeño operativo de Frutas y Verduras San Miguel, que atiende a importantes cadenas comerciales en México, ha llevado a la empresa a plantearse objetivos cada vez más ambiciosos, entre ellos está el de consolidarse como líder en calidad, frescura y eficiencia logística en más regiones del país.
Frida Oropeza indica que el trabajo en familia, unido a los valores que
guían sus decisiones, ha sido clave para enfrentar los retos del presente y del futuro. Para ella, no se trata sólo de una empresa que distribuye alimentos, sino de un legado construido con esfuerzo, visión y compromiso.
“Me siento muy orgullosa del trabajo de mi padre, mi tío, mi hermano, y de todos los trabajadores que forman parte de la empresa; de poder aportar a esta historia, dando también visibilidad a la importancia del transporte, que es el que lleva y trae nuestras frutas y verduras”, expresa.
En un mercado tan competitivo, nuestro servicio está respaldado por la confianza de nuestros clientes”.
LA FALTA DE FORMACIÓN ACADÉMICA
OBLIGA A LOS FLEET MANAGERS A ENCONTRAR EL CONOCIMIENTO MEDIANTE EL ENSAYO Y ERROR COTIDIANOS
ERICK MORALES ROMERO
EN LOS ÚLTIMOS años, la figura del administrador de flotas, también conocido como fleet manager, ha adquirido una relevancia estratégica en compañías de transporte, logística y proveeduría de servicios. La complejidad de las operaciones, la incorporación de vehículos con tecnologías sostenibles y la constante exigencia de eficiencia y rentabilidad han colocado a este profesional en el centro de la competitividad empresarial. No obstante, existe una problemática latente en el gremio: la ausencia de una formación académica específica que prepare a los gerentes de flota para desempeñar este cargo con visión integral y que les brinde los conocimientos y herramientas requeridas con el fin de enfrentar desafíos con alto grado de dificultad.
De acuerdo con Alejandro Salazar, Presidente de la Asociación Mexicana de Administradores de Flotilla de Automóviles (AMAFA), “hoy no existe propiamente una licenciatura o una ingeniería que aborde la administración completa de una flota”.
Esta carencia, indica, hace que el camino profesional de la mayoría de los fleet managers sea empírico, ya que muchos provienen de áreas operativas, administrativas o técnicas, y han adquirido sus conocimientos a través de la experiencia diaria, capacitaciones esporádicas y aprendizaje autodidacta.
En entrevista con Alianza Flotillera, Salazar señala que este modelo ha permitido formar profesionales valiosos, pero también ha generado vacíos formativos que limitan el desarrollo de sus labores. “Gran
cionadas con dichos ámbitos, “los temas son básicos”, por lo que resulta necesario reforzar el conocimiento con mayor profundidad y especialización.
Agrega que, por ejemplo, el aspecto financiero es determinante en la toma de decisiones, ya que no basta con conocer el precio de los vehículos, sino que se debe calcular el costo total de propiedad y proyectar inversiones a largo plazo. Esto implica dominar el análisis de datos, presupuestos, seguros, alianzas estratégicas y planes de mitigación de riesgos.
financieros sólidos, esta transición se vuelve más lenta y costosa.
En este sentido, Mayte Cásares, Administradora de Flota en Camiones Metropolitanos y licenciada en Economía, reconoce que le hubiera gustado recibir una formación escolar integral para desempeñar el rol que ocupa, pues abarca muchas áreas que requieren especialización.
parte de los administradores exitosos llegaron al puesto porque tuvieron la oportunidad de tomar el rol y poco a poco fueron creando esa experiencia”, apunta.
FORMACIÓN
Para Joel Ayala, Líder de Gestión de Flota en Aleatica y quien cuenta con una formación en Ingeniería en Transporte, la administración de flotillas es una disciplina transversal que combina aspectos técnicos, logísticos, financieros, humanos y normativos.
Por tal motivo, advierte que aunque en la academia existen asignaturas rela-
Otro desafío actual es la adopción de tecnologías avanzadas para la gestión de flotas, como los sistemas de telemetría, telemática, plataformas de monitoreo y análisis de datos. Sin una formación estructurada, muchos administradores aprenden a manejar estas herramientas por ensayo y error, lo que puede derivar en un uso limitado y en resistencia al cambio.
La transición hacia la electromovilidad también impone nuevos retos.
Daniel Toledo, Administrador de Flota en SGS e ingeniero de formación, explica que la incorporación de vehículos eléctricos implica considerar costos de adquisición, instalación de cargadores, pago de infraestructura y consumo de energía. Sin conocimientos técnicos y
CONOCIMIENTO COMPARTIDO
Pese a estos obstáculos, la comunidad de administradores de flota ha demostrado resiliencia. El intercambio de experiencias, la capacitación interna y la colaboración entre colegas les ha permitido tomar consciencia de esta área. Por ello, la consolidación de esta profesión pasa ineludiblemente por el desarrollo de una formación formal, multidisciplinaria y reconocida.
Para Alejandro Salazar, la solución puede comenzar con la colaboración de universidades, cámaras empresariales y asociaciones profesionales para diseñar programas académicos, certificaciones y planes de capacitación continua y especializada.
Reconocer esta problemática y actuar en consecuencia permitirá garantizar operaciones más eficientes, seguras y sostenibles.
El autotransporte y la logística moderna exigen operaciones seguras, óptimas y eficientes en cada kilómetro recorrido. Ante este desafío, International redefine los estándares de la industria y se consolida como un aliado estratégico con soluciones como su tractocamión LT S13, un vehículo que combina innovación y tecnología para las flotas mexicanas.
La mayor fortaleza de esta unidad está en el tren motriz integrado S13, un sistema donde motor, transmisión y postratamiento trabajan como uno solo, garantizando un desempeño superior, con una operación más confiable y segura para los conductores.
Además, a diferencia de los esquemas tradicionales, esta integración asegura menos desgaste, un menor número de paradas imprevistas y un mayor control del combustible, lo que se traduce en ahorros reales para las empresas.
Diseñado para enfrentar las exigencias de las carreteras mexicanas, el tren motriz integrado S13 ha sido desarrollado por International con toda la innovación y la tecnología que distinguen a la marca, siendo validado en condiciones reales y demostrando su eficiencia y cumplimiento normativo con el estándar de emisiones EPA 24. De esta manera, los transportistas nacionales tienen la seguridad de contar con un tractocamión preparado para el presente y futuro de la movilidad. No obstante, el respaldo de International va más allá del propio vehículo. Gracias a la Torre de Control, una plataforma de monitoreo remoto 24/7, los clientes disfrutan de un soporte continuo que anticipa fallas y coordina mantenimientos, reduciendo los tiempos de reparación de 2.6 días a sólo 3.5 horas, lo que significa dos días más de disponibilidad en carretera.
Lo anterior se traduce en una mayor operación en carretera, mejor administración de las
unidades y decisiones más inteligentes basadas en datos.
En ese sentido, el LT S13 está equipado con el paquete de seguridad más completo del mercado, que incluye una cabina construida 100% de acero de alta resistencia, la cual cumple con las normas más estrictas como las ECE-29 y J2422.
Asimismo, cuenta con bolsas de aire frontales y de cortina y sistemas avanzados de seguridad activa, como, por ejemplo, mayor visibilidad durante la conducción y freno automático de estacionamiento Intellipark. Además, dispone de un Sistema de Mitigación de Colisión (Wingman Fusion), con alerta de salida de carril.
UN ALIADO OPERATIVO
Presentado en 2022 y comercializado en México desde 2023, el S13 representa un parteaguas para la marca, consolidando a International como el aliado confiable y visionario que las flotas mexicanas necesitan para competir y crecer.
Rafael Alvarenga, Presidente de Operaciones Comerciales de International Latinoamérica, afirma que la innovación, potencia y versatilidad de esta solución ha llegado para quedarse en el mercado mexicano.
“Apostamos por una transformación profunda de nuestro modelo de negocio, fortaleciendo toda nuestra oferta integral y poniendo siempre a nuestros clientes en el centro de cada decisión. Con soluciones como el tren motriz S13, reafirmamos nuestra visión de ser un proveedor de soluciones integrales de movilidad, priorizando la eficiencia económica y la sustentabilidad”, subraya.
Entre enero de 2024 y julio de 2025, 914 unidades LT S13 fueron entregadas y ya circulan en México, recorriendo más de 57 millones de kilómetros, con una reducción anual de más de tres mil 100 toneladas de CO2, equivalente a la absorción de 93 mil árboles.
EL INTERNATIONAL LT, con el Tren motriz Integrado S13 ofrece una mejora en el rendimiento de combustible de hasta un 8%, comprobado mediante pruebas realizadas en México, bajo condiciones reales. Los resultados se basan en comparaciones E V, . L , , , , D U B A .
PROPUESTA DE VALOR DEL LT S13 SE ENFOCA EN CINCO PUNTOS CLAVE:
1. MENOR HUELLA DE CARBONO. El tren motriz integrado S13 reduce emisión de gases de otros contaminantes.
2. AHORROS OPERATIVOS. La integración de componentes optimiza el consumo de combustible, mejora la el mantenimiento , C Total de Propiedad TCO .
3. MAYOR UPTIME. Gracias a herramientas como la Torre de C , reparación. Esto se traduce en más tiempo tiempo en el taller.
4. SOPORTE INTEGRAL. La experiencia de marca remoto, asistencia , , disponibles, generando . 5 PREPARACIÓN PARA EL FUTURO. Aunque la es la meta, el S13 representa un paso la descarbonización, adaptado a la realidad del transporte actual.
CONÓCELO EN EXPO TRANSPORTE ANPACT 2025 Y DESCUBRE POR QUÉ MARCA LA DIFERENCIA.
REGÍSTRATE AQUÍ ES A EA IG R
MIREYA PERALVILLO
EL SEMESTRE PASADO, el segmento de pesados reprobó la materia en comercio: el poco camino recuperado se desplomó y su promedio bajó estrepitosamente. Ahora, a meses de que termine el año, todavía hay tiempo de apretar el paso y “aprobar de panzazo” el 2025.
SEMESTRE DE HORROR
De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), el primer semestre fue especialmente complicado para la industria.
2025 apenas suman 91 mil 119 tractos, es decir, hubo una contracción del 26.2%.
“Estos resultados reflejan que no podemos esperar para actuar. Es fundamental que, de manera coordinada, impulsemos el financiamiento y los incentivos que permitan renovar la flota con unidades más eficientes, seguras y menos contaminantes”, explicó Rogelio Arzate, Presidente ejecutivo de ANPACT.
CRISIS LATENTE
Entre enero y julio se colocaron 16 mil 708 unidades, lo que representó una caída de 49.7 % respecto al mismo periodo del año anterior cuando se comercializaron 33 mil 225 vehículos.
Esto no es todo, la producción también enfrentó una disminución considerable. En 2024 la fabricación alcanzó las 123 mil 467 unidades, mientras que este
gún ANPACT, en México se venden 60 vehículos usados por cada 100 nuevos. Varias de estas unidades se pueden calificar como “chatarra”, lo afecta la seguridad, medioambiente y la competitividad, pues mientras a los fabricantes se les exige tecnología de última generación, estas unidades se saltan las regulaciones.
La crisis va más allá de la producción: es un panorama complejo que abarca desde el mercado interno hasta la falta de incentivos para la renovación de unidades, así como los problemas logísticos en las fronteras y, por supuesto, las amenazas arancelarias.
Pero vamos por partes, la entrada masiva de unidades pesadas provenientes de Estados Unidos, que se ha triplicado en los últimos tres años. Se-
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) señala que la edad promedio de los vehículos pesados en circulación es de 19 años. Más de 600 mil unidades —con placas federales y estatales— operan con tecnologías de motor Euro III o anteriores, que emiten hasta 90 % más contaminantes que las nuevas generaciones Euro VI/EPA 10.
“Estos vehículos obsoletos son un riesgo constante en las carreteras y una carga para las empresas transportistas por sus altos costos de mantenimiento y baja eficiencia”, advirtió Arzate.
Diversos organismos se han manifestado a favor de la renovación de flotas con tecnologías más limpias y seguras. Aunque las empresas con alto poder adquisitivo pueden incorporar unidades modernas, incluso eléctricas,las medianas empresas y los hombres-camión, son los que requieren incentivos para renovar sus unidades.
“Es contradictorio que mientras la industria invierte en innovación, descarbonización y electromovilidad, se permita la entrada de chatarra que atenta contra el medioambiente y la seguridad vial”, agregó el dirigente de ANPACT.
El nuevo entorno arancelario —con tarifas elevadas y medidas de represalia—complica la operación logística, además de elevar los costos y retrasar la renovación de flotas.
Durante más de tres décadas, el intercambio de mercancías entre los tres países ha estado regulado para mantener los estándares de legalidad y calidad más altos del mundo. “En el caso de la industria automotriz de vehículos pesados, el Tratado México, Estados Unido y Canadá propició que actualmente contemos con una cadena de valor altamente integrada y complementaria. De esta forma, nuestros productos transportan el 70% del valor del comercio que va hacia Estados Unidos”, refirió la ANPACT.
Desde que se anunciaron medidas arancelarias, primero de hasta un 25 % sobre vehículos pesados y partes automotrices, así como del 50 % sobre acero, aluminio y cobre, se incrementó el costo de producción de camiones y tractocamiones.
Los fabricantes mexicanos pagan más por insumos metálicos y piezas
importadas o ensambladas localmente, lo que reduce su competitividad frente a fabricantes estadounidenses o asiáticos. Por si esto fuera poco, Estados Unidos, principal destino de las unidades mexicanas, retrasó sus compras hasta que la situación se aclare.
ESTIRA Y AFLOJA
Como resultado de esta incertidumbre, los fabricantes de vehículos pesados con plantas en México enfrentan dilemas para invertir o no invertir, ampliar plantas o moverse a otro sitio. Algunos han comenzado a revisar cadenas de suministro o redirigir producción a otras regiones menos expuestas al conflicto arancelario.
Aunque el primer semestre cerró con números rojos, el segmento de vehículos pesados todavía puede hacer algunos ajustes para aprobar el año 2025, aunque sea “de panzazo”.
Foto:AF/AarónRamírez
El trato humano a veces es lo más difícil, pero también es lo más fundamental”.
LUIS MIGUEL MEJÍA TRIAY
LA HISTORIA DE MIGUEL MEJÍA ES EJEMPLO DE EXPERIENCIA, CONOCIMIENTO Y CERCANÍA CON LOS EQUIPOS DE TRABAJO
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
SU LARGA TRAYECTORIA en Isuzu Motors de México, no sólo demuestra el compromiso de Miguel Mejía Triay con la empresa y con sus clientes, sino también su visión equilibrada entre la gestión estratégica y el enfoque humano hacia sus colaboradores.
Su llegada a la compañía fue casi por casualidad, en el año 2005, el hoy Subdirector de Postventa en Isuzu Motors de México recibió la invitación de colegas del sector en Centroamérica para regresar a México e integrarse al proyecto. Por lo que, según dice, su transición fue natural en este proyecto disruptivo.
“Si bien no sabíamos cómo iba a evolucionar la llegada de Isuzu a México, ha sido impresionante lo que hemos logrado. No sólo al ocupar un lugar importante en el mercado, sino al ser punta de lanza en el segmento de camiones cab over”, explica.
Desde entonces, Mejía ha evolucionado junto con la compañía hasta convertirse en pieza clave en el desarrollo de estrategias, así como en la consolidación de un servicio postventa que ahora es uno de los pilares de la compañía.
SATISFACCIONES Y APRENDIZAJES
través de las áreas de venta y postventa. Hemos podido entender y anticipar sus necesidades. Hoy, todo debe ser más rápido y eficiente, por ello, nuestra principal labor consiste en satisfacer las expectativas”.
Desde su experiencia, también destaca el cambio de mentalidad del cliente a lo largo de los años. Afirma que, actualmente, los transportistas comprenden mejor la importancia del mantenimiento preventivo y tener sus unidades operando el mayor tiempo posible. “El cliente ha cambiado y evolucionamos con él, gracias al soporte y atención continua”.
CERCANÍA Y COMPRENSIÓN
Con el positivismo que lo ha caracterizado a lo largo de su trayectoria, Miguel Mejía no sólo es reconocido por su conocimiento y habilidades técnicas, sino también por la cercanía con sus equipos de trabajo. “Es algo que nos caracteriza en la empresa, y personalmente creo que siempre lo he tenido. Motivar a las nuevas generaciones, hacerlas ver más allá de los números y entender lo que el cliente necesita es parte de nuestra labor diaria”, asegura.
Para el directivo, una de las mayores satisfacciones ha sido formar parte del crecimiento de todo tipo de clientes, desde grandes corporativos hasta pequeños comerciantes que han confiado en la durabilidad de la línea de vehículos Isuzu.
En este contexto, afirma que uno de los aprendizajes que le ha dejado el área de postventa, es la cercanía con los clientes. “Es algo que hemos logrado a
comunicación con los concesionarios y clientes, permitiendo la programación anticipada de servicios y actividades, lo cual mejorará la eficiencia en la atención. “Con eso cubrimos el 95% de los casos, pero también debemos estar preparados para ese 5% que tiene otro tipo de problemas”.
VISIÓN A LARGO
Desde su posición, Miguel Mejía trabaja para seguir desarrollando herramientas electrónicas y sistemas de control para los talleres, todo bajo una visión clara: otorgar más información al cliente y estar más conscientes de sus necesidades.
■ Más de 20 años de experiencia en la industria automotriz.
■ Se ha desempañado en compañías como Isuzu Motors America, Delphi Automotive Systems y General Motors de México.
■ Ha liderado iniciativas de capacitación, gestionado relaciones con concesionarios y desarrollado sistemas de garantías y servicios técnicos.
Reconoce que el futuro del sector se mueve hacia vehículos más modulares y clientes cada vez más exigentes. “El diagnóstico será más complejo y posiblemente más costoso, por lo que debemos prepararnos para hacerlo de forma eficiente y responsable”.
En este sentido, comparte que uno de los grandes desafíos es formar equipos capaces de adaptarse al estilo de trabajo que requiere la compañía. “El trato humano a veces es lo más difícil, pero también es lo más fundamental. Esta visión es la que busco transmitir a quienes se suman al equipo”, añade.
¡Dale play al contenido multimedia!
Explica que parte de sus planes consisten en fortalecer los sistemas de
Señala que una cultura organizacional exitosa es aquella que cumple con tiempos, expectativas y calidad, entregando al cliente un verdadero retorno de inversión. “Estamos atravesando una transición importante en cuanto a tipos de vehículos y sistemas motrices. No todos sirven para lo mismo ni funcionan en todos los lugares. Como marca, debemos entender bien dónde y cómo aplicarlos. Y será la postventa la que haga la diferencia”, comenta Miguel Mejía.
“Es importantísimo trabajar con la gente, entrenarlos, motivarlos y empujarlos a que mejoren. Cuando me toque salir en 10 años espero dejar un trabajo bien hecho, listo para que las siguientes generaciones sigan creciendo”, agrega.
Reconoce que pertenecer a Isuzu en estas últimas dos décadas ha sido un viaje increíble y divertido y que aún le falta mucho camino por recorrer.
Frontera Norte
6,483,569
cruces
Por aduana:
Agua Prieta, Sonora
Cd. Acuña, Coahuila
Cd. Camargo, Tamaulipas
Cd. Juárez, Chihuahua
Cd. Miguel Alemán, Tamaulipas
Cd. Reynosa, Tamaulipas
Matamoros, Tamaulipas
Mexicali, B.C.
Naco, Sonora
Nogales, Sonora
Nuevo Laredo, Tamaulipas
Ojinaga, Chihuahua
Piedras Negras, Coahuila
Puerto Palomas, Chihuahua
San Luis Río Colorado, Sonora
Sonoyta, Sonora
Tecate, B. C.
Tijuana, B. C.
COMERCIO TRANSFRONTERIZO
LOS CRUCES TRANSFRONTERIZOS SON UNA MUESTRA DE LA DINÁMICA COMERCIAL QUE TIENE MÉXICO CON OTROS PAÍSES
Frontera Sur 197,045
CD. Hidalgo
Subteniente López
Vehículos de carga
Cruces transf De acuerdo con d Comunicaciones y en el norte del paí
7,617,20 cruces en total 1,581,974 450,068 Baja California hacia California
Comercio exterior México - Estados Unidos
Para el comercio exterior entre ambos países, el autotransporte de carga es un protagonista importante.
A PESAR DE las tensiones económicas y políticas de los últimos meses, México continúa con un importante dinamismo en las fronteras. De acuerdo con la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), en 2023 se registraron los siguientes cruces transfronterizos del autotransporte de carga:
ronterizos hacia Estados Unidos
atos de la Secretaría de Infraestructura, Transportes (SICT), durante 2024, las fronteras s registraron la siguiente cantidad de cruces:
Vehículos de pasaje
2,342,729 cruces en total
481,331 213,771
Sonora hacia Arizona 187,671 22,382 Chihuahua hacia Nuevo México 5,366,231 1,656,508 Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas hacia Texas
Se comercializaron en: 2024 Primer trimestre de 2025
Entre México y Estados Unidos.
En 2024 la participación por modo de transporte se dividió en:
FUENTES: SICT. Boletín Directivo Mensual Abril 2025. Dirección General de Autotransporte Federal. CANACAR. Agenda Económica del Autotransporte de Carga 2024. 7
De los cuales:
Se movieron por transporte terrestre (ferrocarril y autotransporte)
mdd
Fueron de exportaciones
Fueron de importaciones
Se movió por autotransporte
Para el primer trimestre de 2025, la participación del autotransporte aumentó 1.3% en los cruces hacia Estados Unidos. Los registros por modo de transporte para este periodo fueron:
RAM 1200
EN ESTA OCASIÓN, la marca del carnero, RAM, presentó su nueva 1200, un modelo destinado a flotillas que, pese a no ser el vehículo más robusto de la armadora, sí logra resaltar su presencia en sus tres versiones: Tradesman, Bighorn y Laramie.
Desde el exterior, destaca su parrilla con las clásicas letras gigantes de la marca y un diseño agresivo. En iluminación, el modelo incorpora faros de halógeno y luces diurnas DRL que también resaltan su personalidad.
incorpora un motor de 2.4 L turbocargado de cuatro cilindros que genera una potencia de 210 HP y 226 lb-pie de torque.
Esta mecánica se acopla a una transmisión automática de seis velocidades para las versiones Bighorn y Laramie, y una transmisión manual con la misma cantidad de velocidades para la versión Tradesman. Asimismo, cuenta con tracción 4x2 o 4x4, según las necesidades del usuario.
Además, la fortaleza de la 1200 radica en su capacidad de carga que, según la armadora, alcanza más de mil kilogramos y arrastre de tres toneladas, lo que la posiciona como una de las más competentes de su segmento. Cabe destacar que la batea no integra amenidades, ya que es un espacio exclusivo para carga.
Aunque podría pensarse que, por sus actividades de trabajo, requiere de diésel, su motor está diseñado para funcionar de manera eficiente con gasolina. En este sentido, la conducción de la RAM 1200 es confiable, aunque su fuerte no es la velocidad.
En este sentido, todos aquellos que busquen una camioneta de trabajo práctica y funcional pueden considerar a la RAM 1200 como una opción bastante atractiva.
El interior presenta un buen ensamble, listo para el uso rudo.
RENDIMIENTO
Las bondades de esta pickup requieren de una motorización confiable. Por eso, RAM
En los interiores encontramos un diseño sobrio. El modelo posee un clúster digital y una pequeña pantalla de infoentretenimiento. Además, cuenta con aire acondicionado que se controla por botones de aspecto peculiar. Al tratarse
de una pickup de trabajo, la mayoría de los plásticos son duros, resistentes y con un buen ensamblado.
En conclusión, RAM 1200 es un vehículo destinado a las flotas y a los trabajos más exigentes del día a día. La bondad y el valor de esta camioneta recaen en sus capacidades de carga y arrastre, por lo que se trata de un modelo ideal para una vida llena de rudeza y practicidad.
ERICK MORALES ROMERO
EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO se ha convertido en una práctica esencial para la gestión eficiente de flotas vehiculares. Más allá de ser una recomendación técnica, constituye una estrategia que impacta directamente la rentabilidad, seguridad y continuidad operativa de las compañías que dependen del transporte para realizar sus actividades cotidianas. Por otro lado, el mantenimiento correctivo representa una situación no deseada, donde la atención a los vehículos ocurre únicamente después de que una falla se ha presentado. Esta práctica no sólo incrementa los costos, sino que también genera paros imprevistos en
las operaciones, afectando la productividad y el cumplimiento de compromisos comerciales.
De acuerdo con especialistas, entre las fallas más comunes derivadas de una falta de mantenimiento preventivo se encuentran el sobrecalentamiento de motores, cambios de aceite postergados, desgaste prematuro de neumáticos y fallos en sistemas de frenos o suspensión. Estos problemas, cuando no se detectan a tiempo, pueden transformarse en reparaciones mayores con altos costos.
En entrevista con Alianza Flotillera, José Santoveña, Responsable de procesos administrativos, operativos y de capacitación en Grupo Seflot, empresa es-
pecializada en mantenimiento vehicular, lo resume de la siguiente manera: “Es en el servicio correctivo donde se disparan los gastos fuertes para las empresas. Muchas veces cuando se acuerdan del mantenimiento es cuando ya tenemos encima un correctivo”.
La planeación es, por tanto, un factor determinante. En ese sentido, Santoveña subraya la importancia de contar con historiales detallados de cada unidad para anticipar posibles fallas. “Estos ayudarán a saber en qué han fallado, cómo se han comportado y adelantarnos a cualquier daño. Además, nos ayuda a programar los mantenimientos preventivos y evitar los correctivos”, señala.
El impacto del mantenimiento correctivo va más allá de los talleres, pues a los costos directos de piezas y mano de obra, se suman los gastos indirectos, como la necesidad de rentar vehículos sustitutos, la pérdida de oportunidades de negocio por retrasos en entregas y, en algunos casos, penalizaciones contractuales por incumplimiento de tiempos.
Al respecto, Joel González, Gerente Regional de flota de Embotelladora Mexicana, resalta la importancia de entender el mantenimiento como parte de la administración integral de las unidades.
“Es importante comprender el cuidado de los vehículos y de la inversión que se realiza en las unidades. El mantenimiento adecuado es parte de una estrategia para definir cómo vas a administrar las flotas, su operatividad y durabilidad”, afirma.
Por tal motivo, el mantenimiento preventivo también incide en la seguridad.
Revisiones periódicas de frenos, dirección, suspensión y neumáticos permiten detectar y corregir fallas antes de que
estas deriven en accidentes que comprometan la integridad de los operadores, de las mercancías y de terceros.
IMPACTO FINANCIERO
Mantener una flota en condiciones óptimas prolonga la vida útil de los vehículos. Reemplazar piezas de manera programada evita desgastes acelerados y conserva el valor de reventa, lo que se traduce en un beneficio económico adicional para la empresa.
dable es crear revisiones constantes para evitar incidentes en operación o daños mayores a los vehículos”, indica.
La diferencia entre los costos del mantenimiento preventivo y los correctivos es significativa. Mientras que los primeros implican inversiones programadas y predecibles, los segundos ocasionan erogaciones inesperadas que afectan el presupuesto operativo. Este desbalance financiero puede complicar la planeación financiera a mediano y largo plazo.
Norberto Ramírez, Subdirector de Operaciones Financieras en HDI Seguros, explica que la previsión es clave. “Desde la parte financiera, el mantenimiento preventivo es fundamental porque previenes gastos que pueden aumentar con el servicio correctivo”, coincide. Además, reconoce los retos que enfrentan los administradores de flota que no cuentan con herramientas tecnológicas. “No todos tienen acceso a servicios de GPS o telemetría, por lo que a veces se dificulta el control de los periodos de mantenimiento. Ante esto, lo recomen-
De acuerdo con los especialistas, un adecuado plan preventivo asegura que las unidades estén disponibles al 100% cuando se necesiten, lo cual se traduce en una mayor continuidad operativa y una invaluable confianza de los clientes con la empresa.
Por ello, aseguran que el mantenimiento preventivo no debe considerarse como un gasto adicional, sino como una inversión estratégica que protege los activos de las empresas, garantiza la seguridad en las operaciones y optimiza los recursos financieros.
FLOTAS VERDES
INFRAESTRUCTURA, CAPACITACIÓN Y MANTENIMI PARA GENERAR UN ECOSISTEMA RENTABLE PARA
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
DE ACUERDO CON cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cierre de 2024, el autotransporte contribuyó con el 76.1% en el sector transporte, representando el 58% de la carga nacional y 94% del total nacional de pasajeros.
La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) señala que las diferentes modalidades de transporte contribuyen con el 20.7% de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el país, de las cuales, sólo 7.8% son generadas por vehículos pesados: autobuses, camiones urbanos, foráneos y camiones de carga en sus diferentes clases.
Derivado del crecimiento poblacional y la alta dependencia a los combustibles fósiles, la transición a flotas verdes se ha convertido en una prioridad. Por este motivo, en la última década, fabricantes de vehículos y asociaciones han impulsado diversas soluciones tecnológicas con motores más limpios, no sólo para mitigar el cambio climático, sino para mejorar la eficiencia operativa de las empresas.
dijo, es indispensable construir un ecosistema completo que incluya aprendizaje, planificación y políticas públicas claras.
“Es necesario entender la tecnología, aprender y, posteriormente, crear un ecosistema con un plan de crecimiento. El reto es lograr que los usuarios entiendan que integrar unidades más limpias no sólo implica ser ‘más verdes’, sino hacer más eficientes sus operaciones”, agregó.
A decir de Rogelio Arzate, Presidente de ANPACT, la industria enfrenta el reto del cambio climático, por lo que es importante unir esfuerzos para mejorar el medioambiente. Motivo por el cual hizo un llamado para alcanzar los objetivos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Asimismo, destacó la importancia de contar con un marco normativo que respalde la innovación tecnológica, así como con instrumentos financieros que permitan a las pymes renovar sus flotas de manera accesible.
De acuerdo con Alex Theissen, Presidente de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), el principal obstáculo para avanzar en la transición a flotas verdes es la falta de conocimiento. “La eficiencia gana, siempre lo ha hecho. Hoy, los vehículos eléctricos son más eficientes, más confiables y requieren menos mantenimiento. Las flotas deben entender que se tiene que ir a lo eléctrico porque la energía es más eficiente”, comentó.
Explicó que aún en las grandes empresas, existen personas que no tienen muy clara las ventajas de la tecnología y, sobre todo, no saben cómo transmitirlo a la alta dirección.
“Educar, crear desarrollos, infraestructura y ecosistemas hechos a la medida del transportista y la industria es el reto más grande en nuestro país”, reiteró el ejecutivo.
Eugenio Grandio, Presidente de Electro Movilidad Asociación (EMA), coincidió en la necesidad de transitar a nuevas tecnologías para lograr la disminución de emisiones, tener ciudades más limpias y reducir el calentamiento global.
En entrevista para Alianza Flotillera, el ejecutivo señaló que existe un desconocimiento generalizado sobre los beneficios reales de los vehículos eléctricos. Por lo que
En entrevista para Alianza Flotillera, explicó que los vehículos eléctricos pueden ahorrar costos entre 60 y 70% en comparación con el uso de gasolina y diésel.
“La cuestión ambiental es importante, pero la razón principal de la transición es que los costos de operación son menores. Si combinamos el argumento ambiental con la eficiencia, y después el tema económico, todo va a ir caminando”, señaló.
Agregó que existen diversas opciones para las flotas: carga rápida, carga nocturna y carga inteligente. “A medida que todo el ecosistema ha ido evolucionando, las empresas tienen más escenarios rentables y a medida que otros fabricantes de vehículos sumen propuestas tendrán más alternativas”.
A decir de Eugenio Grandio, en paralelo a esta adopción, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe colaborar con el sector para desarrollar infraestructura acorde a las necesidades del transporte de carga. “No podemos esperar a que la infraestructura esté lista para comenzar la transición, ambas deben avanzar en paralelo”.
Explicó que las flotas de última milla han sido las primeras en experimentar la adopción de vehículos eléctricos, ya que normal-
mente realizan recorridos de 40, 50 o 100 kilómetros, por lo que no requieren más energía, y por ende, pueden lograr mayor eficiencia. “A medida que se van electrificando las flotas y crece la infraestructura para unidades de media distancia, se va a consolidar todo el ecosistema”.
COMPROMISO AMBIENTAL
Grupo Lala ha sido una de las firmas pioneras en electrificar su flota, estrategia que en 2023 le valió el reconocimiento del Programa de Transporte Limpio otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Jaime Hernández, Coordinador de Información Estadística y Responsable de la Gestión de Refaccionamiento, explicó que actualmente la compañía cuenta con más de 60 unidades eléctricas para reparto a tienditas, minisúperes y misceláneas, con planes de ampliar la flota en lo que resta del año.
tipo de unidades que se suma al alto costo de las unidades.
“No estamos acostumbrados al vehículo eléctrico, hasta cierto punto le tenemos miedo al costo de mantenimiento o a que nos deje tirados, porque no sabemos cómo funciona correctamente”, aseguró el directivo.
Aunque reconoció el potencial de nuevas tecnologías, como la electromovilidad, para mejorar la operación y reducir gastos, mencionó que es importante acercarlas a las empresas medianas.
“Tenemos seis mil equipos de reparto de distribución secundaria, alrededor de mil 200 utilitarios y mil 200 motos, por lo que necesitamos una disponibilidad operativa constante”, mencionó en entrevista.
Agregó que la empresa cuenta con 142 centros de distribución y 30 estaciones de recarga para sus vehículos eléctricos, por lo que la meta es desarrollar nuevas instalaciones eléctricas adecuadas, capaces de recargar las unidades en un tiempo óptimo y que las instalaciones eléctricas soporten la necesidad y la carga de la flota. No podemos solamente comprar sin ver lo que hay detrás”.
Finalmente, respecto a las recomendaciones para lograr una transición exitosa, el Presidente de la ANTP, Alex Theissen, sugirió a las empresas sentarse con expertos, asociaciones y fabricantes para entender los principios básicos de la electromovilidad, a la par de generar un plan congruente que se ajuste a las operaciones y presupuesto de cada empresas pero, principalmente, romper los paradigmas que consideran la tecnología eléctrica como costosa y poco rentable.
ELÉCTRICO
GAS NATURAL
GASOLINA
En aspectos de rentabilidad, reconoció el beneficio que les ha dado sumar unidades eléctricas, ya que son equipos de muy bajo mantenimiento. “Somos una empresa socialmente responsable y como parte de esa responsabilidad que tenemos con la sociedad y el medioambiente, seguiremos haciendo inversiones en electromovilidad, tanto en flota de reparto como en equipos utilitarios”, comentó.
No obstante, la transición para empresas medianas y pequeñas es más complejo. De acuerdo con Víctor Hugo García, Representante Legal en Grupo TyG Transportación, limitaciones como la falta de información y capacitación son una barrera importante para operar este
OLIVER MÁRQUEZ
CON EL OBJETIVO de impulsar la confianza en sus servicios, Camiones Rivera Ecatepec, la tercera agencia que abrió el grupo en México, realizó un evento para ofrecer a sus clientes diversas promociones, como tasas y enganches más bajos.
Las instalaciones recibieron a los invitados con el autobús oficial del Club América Femenil, construido con chasis Mercedes-Benz O500 y carrocería Marcopolo Paradiso 1800 DD. Asimismo, los asistentes disfrutaron de tres unidades más, dos construidas con carrocería BECCAR y otra con Zafiro GT.
Para Fernando Muñoz, Gerente de Camiones Rivera, el “Festival del autobús Mercedes-Benz” fue el espacio que facilitó la venta integral de unidades y fortaleció la postventa, temas de suma importancia para los consumidores.
En entrevista con Alianza Flotillera, Muñoz explicó que
la sucursal cuenta con una cartera de aproximadamente dos mil clientes. Además, aseguró que cubrir las necesidades de los transportistas dedicados al pasaje es fundamental, ya que la gran mayoría trabaja en la zona metropolitana, por lo que sus autobuses no pueden detenerse.
El “Festival del autobús Mercedes-Benz” no se limitó a la exhibición de vehículos. La sucursal también realizó la entrega simbólica de unidades a algunos de sus clientes, tales como Servicios Expresso, Grupo Almaar y Autobuses Cometa de Oro. De acuerdo con la agencia, en esta edición se colocaron 14 unidades en total.
En el evento también estuvo presente Raúl González, Director de Ventas, Mercadotecnia y Postventa Mercedes-Benz Autobuses (MBA) en México, quien destacó que Camiones Rivera Ecatepec es parte importante de la historia del grupo, el cual este 2025 cumple 40 años de existencia. “En MBA somos una familia, y nuestro compromiso con los clientes nos convierte en una familia de gran extensión”, expresó.
Los directivos felicitaron personalmente a los clientes y les aseguraron un acompañamiento integral. Cabe destacar que algunos de los compradores cuentan con una relación de varios años con el distribuidor.
Finalmente, Fernando Muñoz resaltó el difícil contexto actual del mercado, por lo que explicó que cuidar hasta el más mínimo detalle es esencial para ser la opción preferida de los clientes. “Nuestro principal diferenciador es la postventa y el servicio al cliente. Queremos ser prácticamente un concierge para los clientes”, puntualizó.
En línea con su estrategia de expansión, Sitrak Metropolitanos inauguró una nueva concesionaria en Mérida, Yucatán, ciudad clave para acercar su amplio portafolio de soluciones de transporte y movilidad a los clientes de la península.
Estas instalaciones se suman a la red en crecimiento que ya cuenta con sedes en Coacalco y Perinorte, en el Estado de México; Pachuca en Hidalgo; y Hermosillo en el estado de Sonora, donde los transportistas pueden conocer la tecnología, la versatilidad, la potencia y el alto desempeño que distinguen a los vehículos de la marca.
(AT Motors), subrayó que estas instalaciones permitirán atender de manera puntual las necesidades de los clientes de la región.
“Queremos invitarlos a conocer nuestra propuesta y que nos otorguen su preferencia y confianza, porque estamos seguros de que seremos sus aliados durante muchos años”, afirmó ante clientes, socios e invitados especiales.
La inauguración de estas instalaciones contó con la presencia de importantes directivos de Sitrak Metropolitanos y AT Motors.
Como parte de JR Group, la concesionaria de Mérida fue concebida como un centro integral y moderno compuesto por un almacén de refacciones, un centro de capacitación técnica, 10 bahías de servicio y una sala de “Experiencia Metropolitanos”, la cual es un espacio inmersivo donde los clientes descubrirán de manera práctica las configuraciones, aplicaciones y prestaciones de cada vehículo Sitrak.
La concesionaria contará con un extenso portafolio de productos, integrado por unidades de reparto para última milla, camiones ligeros, medianos y pesados, hasta modelos
para largas distancias y aplicaciones vocacionales, como tolvas y ollas revolvedoras de cemento, además de diversas opciones impulsadas por tecnología diésel o gas natural.
Estas soluciones están respaldadas por un servicio postventa robusto, con atención técnica especializada, disponibilidad inmediata de refacciones y mantenimiento preventivo y correctivo eficiente, diseñado para asegurar que las unidades pasen más tiempo en operación y menos en el taller.
COMPROMISO AL SERVICIO DEL CLIENTE
Durante la ceremonia de apertura, Luis Hernández, Director Comercial de Sitrak México
Por su parte, Mr. Yu Depeng, Presidente de Sitrak México, vaticinó que la nueva distribuidora se consolidará como un aliado de confianza en la región.
“Esperamos poder atenderlos de forma personalizada y estar a la altura de sus expectativas”, expresó.
En ese sentido, Daniela Díaz, Directora de Ventas y Mercadotecnia de Sitrak Metropolitanos, resaltó la calidad del servicio postventa que respaldará las operaciones de transporte de los clientes de la Península.
Con esta apertura, Sitrak Metropolitanos reafirma su compromiso de impulsar el crecimiento de los transportistas mexicanos, ofreciendo no sólo vehículos, sino una experiencia integral basada en la innovación, la confianza y el servicio.
ELECTRIC DAY REUNIÓ A EXPERTOS EN ELECTROMOVILIDAD, CLIENTES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA COMPARTIR LOS AVANCES TECNOLÓGICOS AUTECO
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
TOCANCIPÁ, COLOMBIA.- CON el objetivo de impulsar la movilidad eléctrica en los segmentos de transporte de carga, pickups, SUVs y transporte urbano, el fabricante de vehículos eléctricos Auteco celebró el Electric Day, también conocido por la firma como “El día más blue del año”.
Con la presencia de más de 250 asistentes, entre ellos una delegación mexicana, el Autódromo Tocancipá fue el escenario para vivir la experiencia de la movilidad eléctrica y los avances de Auteco en el sector.
Entre los invitados especiales estuvieron Alex Theissen, Presidente de la Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP); Eugenio Grandio, Presidente
de Electro Movilidad Asociación México (EMA), y Ricardo Cortázar Fernández, Socio Fundador de Innotran, así como directivos y asociaciones aliadas de Colombia, que compartieron los retos y experiencias en electromovilidad.
EJEMPLO DE ÉXITO EN MOVILIDAD ELÉCTRICA
Con una amplia gama de soluciones para transporte de carga, pasajeros, motos, bicicletas y patinetas eléctricas, Auteco se ha posicionado como líder de la movilidad eléctrica en Colombia y Latinoamérica, liderazgo que se ha ganado entre los clientes.
José Ricardo Salas, Country Manager de Auteco Blue en Colombia, celebró los primeros seis años de la compañía en el país. “Desde 2019 hasta junio de 2025 hemos puesto en circulación más de tres mil unidades eléctricas.
Más de 400 empresas han adoptado esta tecnología, logrando una participación
de mercado de 33.5% en vehículos comerciales al cierre de 2025”.
Sólo en el segmento de pickups eléctricas, Auteco ostenta 21.7% de market share y 96.7% en vehículos de carga, cifras que reflejan el liderazgo.
Además de experimentar el desempeño de los vehículos eléctricos de Auteco en la pista del Autódromo, el Electric Day fue el escenario para el lanzamiento de la nueva pickup eléctrica Rich 7EV 4×4 y la SUV eléctrica Friday, diseñada para el rendimiento urbano.
Mediante estas presentaciones, la firma afianzó su compromiso con la innovación en movilidad eléctrica, marcando un paso clave previo a su introducción al mercado mexicano.
Al respecto, Andrés Felipe Betancur, Representante de la Oficina de Grupo Auteco en Asia, explicó que detrás de cada innovación que trae la marca al mercado, existe un equipo internacional que busca garantizar que los productos sean los idóneos para el mercado.
Directivos mexicanos vivieron la experiencia en innovación, servicio y calidad de Auteco en Colombia.
ATENCIÓN INTEGRAL
La comitiva mexicana también visitó el Taller de Servicio y E-Lab, centro especializado en la atención de vehículos eléctricos ligeros y pesados, donde constataron el ecosistema integral de Auteco, mismo que incluye atención especializada, laboratorio exclusivo de baterías y personal técnico capacitado para atender toda su gama de vehículos eléctricos.
David Reyes, Jefe de Taller, explicó que las instalaciones están diseñadas para atender desde cuadriciclos (dos pasajeros) hasta camiones de hasta 13 toneladas.
“Recibimos en promedio 12 vehículos diarios y cerca de 60 unidades por semana y contamos con un equipo de nueve técnicos”, detalló David.
Explicó que desde su inauguración, hace dos años, han prestado cerca de 22 mil servicios, consolidando una estructura robusta para atender tanto a vehículos de uso comercial como personal.
En entrevista para Alianza Flotillera, Andrés Cortés Parra, Director General de Auteco México, compartió que esta visita representó la oportunidad de que los directivos conozcan a la compañía y su oferta de valor basada en el aprendizaje de seis años en el mercado colombiano.
Señaló que Auteco México ya comercializó más de 350 unidades y planea alcanzar mil unidades a mediados de 2026, con el objetivo de llegar a tres mil al cierre del mismo año. Además, alista la apertura de su primer taller en CDMX, con más de dos mil metros cuadrados de capacidad para atender toda su gama de vehículos.
Cabe mencionar que actualmente, Auteco tiene homologados cinco modelos eléctricos para el mercado mexicano: E-Super Truck 11.1T, E-Truck 4.0MT, E-Truck B2.0T, E-Van S1.0T y Rich 6EV. Cada vehículo está diseñado para atender las necesidades específicas de sus clientes dentro de un ecosistema sostenible.
Es impresionante ver cómo en Latinoamérica los autos eléctricos están avanzando, y que incluso, camiones más grandes se pueden manejar con gran potencia y aceleración”.
Ha sido un día de aprendizaje e innovación en el cual pudimos probar la tecnología de Auteco. Estamos en pláticas con Auteco para llevar sus líneas a miembros de la ANTP”.
Pudimos comprobar el desempeño en pista de las unidades, cómo operan y sus niveles de respuesta, Nos llevamos una gran experiencia”.
Esta visita es clave para nosotros, porque vamos a incursionar en la renta de autos eléctricos, un negocio que tiene mucho futuro para nosotros. Firmamos una alianza estratégica con Auteco para ser más competitivos”.
LA FIRMA CELEBRÓ SU 25 ANIVERSARIO CON UNA DEMOSTRACIÓN DEL DISPOSITIVO GO9 EN EL AUTÓDROMO DE QUERÉTARO
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
PARA FESTEJAR SUS primeros 25 años en el mercado, Geotab, la firma de tecnología para flotas, inyectó adrenalina a la unidad número 7 de la piloto profesional Majo Rodríguez en el Autódromo de Querétaro. Así, la dupla demostró las capacidades del dispositivo de telemetría GO9.
Carlos Barrera, Business Development Manager para Latinoamérica en Geotab, explicó que el GO9 permite a las empresas obtener datos precisos y en tiempo real sobre el comportamiento de los vehículos, sin importar su marca, modelo o antigüedad. Esto con el fin de realizar el seguimiento de las flotas, tiempo de recorrido, entre otros detalles.
Añadió que gracias a su facilidad de integración no interfiere con la electrónica de las unidades, por lo que no afecta las garantías. “La instalación es sencilla, lo que permite al dispositivo estar listo para entregar datos clave que ayuden a mejorar la eficiencia de las flotas”.
En entrevista para Alianza Flotillera, Barrera mencionó que la adopción
de este tipo de herramientas entre los transportistas ha ido evolucionando de manera satisfactoria. Primero con la instalación del GPS para la localización de unidades y luego con el seguimiento de la flota vehicular de manera remota, lo que les permite acceder a información del motor, programar mantenimientos preventivos y anticipar fallas.
“Es una solución accesible para todos. No sólo mejora la productividad, también contribuye a reducir los costos operativos, identificando áreas de oportunidad. Además, incrementa la seguridad vial porque permite identificar malas prácticas de conducción para corregirlas a tiempo”, agregó Carlos Barrera.
25 ANIVERSARIO
En el marco de sus primeros 25 años en el mercado, Barrera señaló que actualmente Geotab cuenta con más de 4.7 millones de dispositivos conectados en todo el mundo, incluyendo más de 180 mil en México. “A nivel regional,
recientemente superamos los 300 mil dispositivos instalados en Latinoamérica, posicionando a México como uno de los mercados más relevantes para Geotab”, resaltó.
De acuerdo con la compañía, lo que comenzó como una startup de dos personas se ha convertido en una de las compañías de telemática de vehículos conectados más grandes a nivel mundial, con más de dos mil 700 colaboradores a nivel mundial y más de 700 socios.
En el marco de su 45 aniversario, Apymsa, empresa mexicana líder en la comercialización de autopartes para el mercado de repuestos, celebró su trayectoria de éxito con la realización de su 1.er Summit Empresarial, encuentro dedicado a l deres de flotillas tomadores de decisiones del autotransporte. Durante la reunión, efectuada en Ciudad de México, la compañía convocó a expertos, proveedores y empresarios para dialogar sobre los grandes retos en movilidad, sosteniilidad eficiencia operativa, adem s de compartir estrategias mejores pr cticas que ayuden a optimizar recursos, reducir costos y mantener al país en movimiento. El evento
tam i n contó con un rea de ex i ición con la participación de proveedores como CRC, 3M, Denso y NTN.
En la inauguración, Erick Blasco, Director Comercial de Apymsa, reiteró el compromiso de la compañía con sus clientes para mantener el transporte en movimiento. “Este Summit es un espacio de valor y aprendizaje mutuo para las empresas. ueremos que se lleven ideas uenas pr cticas que puedan aplicar en sus operaciones para impulsar sus negocios”, destacó.
adió que cada entrega que reali a la compa a lleva m s que productos, lleva confian a, certe a soluciones que permi ten a talleres, flotillas transportistas seguir avanzando.
Por su parte, Irma Soto, Directora de Marketing en Apymsa, destacó la importancia de
realizar el evento en el marco de los primeros a os de la compa a. ueremos que sea un punto de encuentro para nuestros aliados, l deres expertos que, desde distintos frentes, forman parte de esta gran red que impulsa el desarrollo de nuestro país”, explicó.
Entre las sorpresas del 1.er Summit Empresarial, Apymsa presentó su nueva línea Tecnofuel Heavy Duty, diseñada con especificaciones de equipo original para unidades de carga pesada. La gama incluye una amplia variedad de soluciones, como sensores de presión, sensores MAP, sensores de temperatura, de velocidad e interruptores de presión, entre otros productos, con los cuales busca extender su cobertura en el mercado con soluciones de la m s avan ada calidad. simismo, a ila s anti i reros, e rente Nacional de la División de Empresas
en Apymsa, agradeció la presencia de los asistentes, a la par de fortalecer el compromiso con el desarrollo de soluciones más innovadoras y sostenibles que transforman nuestra industria.
La ejecutiva también presentó la nueva línea LICA, integrada por extintores, señalización, chalecos, protección para cabeza y protección visual, entre otros productos que buscan optimizar los costos operativos de las empresas al reducir riesgos de accidentes.
REUNIÓN DE EXPERTOS
Entre los invitados, William Issac Rodríguez, Coordinador de Almacenes en Especializados Ágora, destacó su interés en asistir al evento para conocer toda la oferta eléctrica que presenta Apymsa.
Jorge Andreu, Ejecutivo de Ventas, y Regina González, de Marketing & Activation en 3M, resaltaron la importancia de apoyar a uno de sus princi-
Erick Blasco, Director Comercial de Apymsa.
pales proveedores y atender las dudas de los clientes respecto a la cinta reflejante que comercializan, la cual cuenta con tecnología microprismática que mejora la visibilidad en carretera y reduce accidentes en el transporte de carga pesada.
Por su parte, Carlos Ibarra, de la empresa Refrigerados Maverick, calificó el encuentro como pieza clave de innovación y como un espacio que permite analizar la economía nacional para tomar mejores decisiones, además de conocer nuevos productos.
Johana Valle, Compradora Regional en Cementos Españoles, señaló su interés en conocer las diversas marcas que distribuye Apymsa para atender las reparaciones que requiere su flota.
Finalmente, Alejandro Santana, Jefe de Compras en Interlaken
Maquinaria, afirmó que este Summit le dejó un buen sabor de boca al mostrarle las acciones de la compañía en productos y servicios, así como la información compartida en las ponencias. “Ojalá que sigan con este tipo de eventos, nos ayudan a estar informados y a conocer sus innovaciones”, comentó.
De esta manera, el 1.er Summit Empresarial, organizado por Apymsa, fue más que una celebración: representó un espacio de reflexión e innovación para seguir construyendo una industria más competitiva y rentable.
Distinguen a clientes
Como parte de las actividades, Apymsa premió a sus mejores clientes en diferentes categorías:
■ Alianza Estratégica / Mecanika Tek
■ Revelación del Año / Grupo Lala
■ Premio a la Trayectoria con Apymsa / Mecanika Tek
■ Mayor Innovación Tecnológica / Grupo Holcim
■ Líder Empresarial del Año / Grupo Traxión
■ Excelencia en Mantenimiento / B
LA TRANSICIÓN HACIA FLOTAS SOSTENIBLES ES UNO DE LOS GRANDES DESAFÍOS PARA ESTOS PROFESIONALES
ERICK MORALES ROMERO
CON LA PARTICIPACIÓN de 200 fleet managers de empresas de transporte, logística y servicios, la Asociación Mexicana de Administradores de Flotilla de Automóviles (AMAFA) celebró el Día del Administrador de Flotilla 2025.
En esta edición, el evento fungió como un espacio de capacitación en áreas como electromovilidad, seguridad vial, control de gastos, optimización de operaciones y otros temas esenciales para la gestión de flotas.
Alejandro Salazar, Presidente de la AMAFA, destacó que uno de los principales objetivos es fortalecer la formación de quienes administran flotillas vehiculares, ya que aún no existen programas académicos que ofrezcan una preparación integral para este perfil profesional.
En entrevista con Alianza Flotillera, Salazar subrayó la determinación de los
administradores de flota, quienes buscan constantemente ampliar sus conocimientos para desempeñar mejor su labor.
“La mayoría de los administradores de flota adquieren sus competencias profesionales a través de experiencias directas y aprendizaje en el campo de trabajo, de manera cotidiana”, explicó.
Por ello, la edición 2025 estuvo orientada a la difusión de conocimientos y al intercambio de experiencias en torno a las nuevas tecnologías automotrices, la electrificación de flotillas, el arrendamiento vehicular, el mantenimiento y otras áreas estratégicas. Además, los asistentes recibieron una certificación con validez curricular que respalda su participación.
HACIA FLOTAS SOSTENIBLES
Este año, el evento puso especial énfasis en la transición hacia flotas sostenibles,
con un enfoque particular en la adopción de vehículos eléctricos.
Eugenio Grandio, Presidente de Electro Movilidad Asociación, señaló que este proceso representa un gran desafío para las empresas y en el que los administradores de flota desempeñan un papel crucial para su implementación.
Asimismo, resaltó la importancia de una colaboración estrecha entre gobiernos y sector privado con el fin de lograr la adopción masiva de estas unidades, lo que requiere de un marco regulatorio claro y eficiente.
Como parte de las actividades, diversas marcas proveedoras de vehículos y servicios presentaron sus soluciones más innovadoras para impulsar esta transición verde, que abarcan desde nuevas unidades hasta sistemas de gestión de flotas y opciones de arrendamiento vehicular, entre otros ámbitos.
BRIDGESTONE
EL M760 ECOPIA ES UNA DE LAS PRINCIPALES APUESTAS DE LA MARCA PARA FLOTAS
OLIVER MÁRQUEZ
BRIDGESTONE, FABRICANTE JAPONÉS de neumáticos, lanzó una nueva llanta de tracción y larga distancia para camiones. El modelo M760 Ecopia incorpora tecnologías que ayudan a mejorar su eficiencia y rendimiento. Aunque la llanta ya tenía presencia en el mercado estadounidense, fue adaptada para las condiciones del territorio mexicano.
De acuerdo con Orlando González, Gerente Senior de Categoría Comercial para Bridgestone Latinoamérica Norte, este neumático “es una solución confiable y rentable para empresas de transporte. Fue creado para maximizar la productividad, reducir costos y mantener un rendimiento óptimo en carretera”.
En ese tenor, M760 cuenta con la tecnología NanoPro-Tech, un compuesto patentado de polímeros que reduce la pérdida de energía y mejora la eficiencia sin comprometer la durabilidad. De igual forma, integra la solución INTELLISHAPE, que optimiza el peso del neumático para mejorar su resistencia al rodamiento.
El renovado también es una parte importante para este nuevo modelo. Según indicadores de la marca, la llanta tiene la capacidad de soportar de tres a cinco renovados, esto con base al uso durante todo su ciclo de vida.
SUS CRUCES DE CASETAS
ERICK MORALES ROMERO
CON EL OBJETIVO de promover un sistema de transporte de pasajeros más seguro, eficiente y dinámico, la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT) firmó un convenio de colaboración con la compañía de telepeaje PASE.
La Cámara señaló que este acuerdo representa un paso importante en la transformación tecnológica del sector, con el fin de optimizar la movilidad y la experiencia de viaje en carretera.
Durante la firma, celebrada en Ciudad de México, Luis Antonio Saldívar, Presidente de la CANAPAT, destacó los beneficios directos que esta iniciativa aportará a las más de 650 empresas afiliadas al organismo, cuya flota total ronda los 50 mil autobuses y vehículos destinados al transporte de pasajeros.
“Cada minuto que un autobús permanece detenido resta valor a la experiencia del pasajero, a la eficiencia operativa y a la competitividad de las empresas”, afirmó.
El acuerdo permitirá a las empresas afiliadas acceder al servicio PASE de forma fácil y rápida. Como incentivo, la compañía de telepeaje proveerá tags iniciales gratuitos a las nuevas personas usuarias y, posteriormente, ofrecerá descuentos especiales en etapas subsecuentes. Asimismo, para garantizar un servicio personalizado, se asignarán ejecutivos especializados con atención telefónica 24/7.
Por su parte, Alexis Reséndiz, Director General de PASE, resaltó que, además de acelerar el cruce en casetas, el acuerdo facilitará la reducción de errores en la tarificación y la mejora de la conciliación de pagos. Actualmente, la empresa administra más de dos mil 500 carriles conectados y ha distribuido más de 10.6 millones de tags en el país.
LA COMPAÑÍA PRESENTÓ INNOVACIONES BASADAS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA AYUDAR
A LAS FLOTAS EN TEMAS DE SEGURIDAD, ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE DATOS
MIREYA PERALVILLO
CON UNA INVERSIÓN acumulada superior a los 2 mil millones de dólares en desarrollo tecnológico durante la última década, Samsara se consolida como un referente global en la transformación digital del transporte y la logística.
Durante la segunda edición del evento “Operaciones Inteligentes”, la compañía mostró sus nuevos productos que ayudan a proteger las cargas y los operadores.
“No se trata de tecnología por sí misma, sino de resolver problemas reales. La inteligencia artificial permite convertir esos datos en acciones concretas: desde identificar riesgos de seguridad para los conductores, hasta optimizar rutas y detectar fallas críticas en los motores antes de que causen interrupciones”, refirió Kiren Sekar, Director Ejecutivo de Producto de Samsara.
En conferencia de prensa, el dirigente explicó que el “90% de las fallas reportadas en camiones no son críticas,
pero generan alertas innecesarias. Hoy, con inteligencia artificial, identificamos cuáles sí requieren atención inmediata, reduciendo tiempo muerto y aumentando la rentabilidad de las flotas”.
“Aunque las empresas mexicanas están en proceso de adopción, los problemas ya existen: colisiones por puntos ciegos, monitoreo manual ineficiente y robos de combustible. Herramientas como Multicámara con IA y alertas inteligentes no añaden complejidad, sino que mejoran lo que ya hacen”, señaló Cristina Sánchez, Gerente de Preventa para Mercado Medio.
Por su parte, Max Rencoret, Vicepresidente de Producto y Tecnología, explicó que el botón de pánico portátil, la detección automática de desvíos de ruta y la integración de cámaras, GPS y análisis de datos en una sola plataforma son producto de atender las necesidades de sus clientes. “No surgieron en un laboratorio aislado. Son resultado directo de escuchar
a nuestros clientes en México, entender sus necesidades y cocrear las soluciones”.
El evento también fue el marco para que Samsara reconociera la adopción y las buenas prácticas de los transportistas.
Transportes García’s Trucking y Grupo Express del Norte fueron finalistas de los premios globales “Operaciones Conectadas”, al reducir los incidentes de seguridad y aumentar los niveles de recuperación de mercancías robadas.
Este año destacó por tener dos empresas mexicanas ganadoras. En la categoría de Mejor Conductor, Felipe Cortez, operador de Paquetexpress, se llevó el reconocimiento principal. Mientras que Mexicana Logistic (Mexlog) obtuvo el galardón a la Excelencia en Seguridad, por reducir hasta un 80% sus tiempos de reacción ante incidentes negativos.
EN ESTA OCASIÓN, GRUPO BIMBO
FORMÓ PARTE DE LA CAPACITACIÓN DE LAS NUEVAS OPERADORAS
OLIVER MÁRQUEZ
CON EL OBJETIVO de seguir impulsando la participación femenina en el autotransporte, la armadora sueca y Grupo Bimbo capacitaron a la sexta generación del programa “Conductoras Scania”. Las 10 mujeres egresadas de esta iniciativa concluyeron satisfactoriamente un curso de capacitación de seis semanas, por el cual les fue entregado un reconocimiento que avala sus conocimientos y con el que se espera puedan incorporarse al mundo del transporte de carga.
generación, misma que tuvo la oportunidad de recibir su capacitación dentro de las instalaciones de la empresa mexicana.
ELLAS SON LAS 10 NUEVAS
OPERADORAS:
■ Anel Viridiana Alonso Domínguez
■ Selene Xóchitl
Álvarez Parra
■ Lizzet Esmeralda Beltran Gonzales
■ Virginia Azucena Demetrio García
Por su parte, Luis Alberto Campos Campos, Gerente Global de Logística en Grupo Bimbo, destacó la importancia del rol femenino en el manejo de unidades quinta rueda. “Es bien sabido que enfrentamos una escasez de operadores, por ello, me da mucho gusto que se incorporen más mujeres a este sector”, mencionó.
■ María de los Ángeles Díaz García
■ María del Carmen Flores Silva
■ Karla Gabina Martínez Silva
■ Alejandra Lecona Salgado
■ Diana Axell
El evento de graduación contó con la presencia de Alejandro Mondragón, Presidente y CEO de Scania México, quien agradeció a Grupo Bimbo por el apoyo e impulso brindado a esta nueva
Paredes Pérez
■ Beatriz Valerio Ayodoro
Según cifras de la International Road Transport Union (IRU) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), el año pasado, México reportó 99 mil vacantes de operadores de carga. Además de que la participación de las mujeres como operadoras es escasa, con menos del 2% de las licencias federales. “Es por eso que iniciativas como las de Scania adquieren un
valor especial y merecen recibir el mayor apoyo posible”, afirmó Campos.
En entrevista con Alianza Flotillera, Fedérico Solorzano, Instructor de las operadoras egresadas, mencionó que el curso fue diseñado de forma integral. La capacitación inició con un simulador de manejo, propiedad de Grupo Bimbo. Después, las conductoras aprendieron sobre la responsabilidad que conlleva manejar un tractocamión de 32 toneladas y sobre manejo defensivo y ejecución de maniobras.
Lizzet Beltrán, una de las 10 operadoras egresadas, comentó que, para ella, lo más difícil fue enfrentar el miedo de operar una máquina de grandes dimensiones. No obstante, su gusto por los camiones Scania la motivó a entrar al curso.
La nueva generación de conductoras compartió este logro con su familia, enfatizando el apoyo recibido. Al término del evento, directivos de Scania y Grupo Bimbo platicaron con las mujeres sobre su experiencia en el programa.
CONALOG
EXPERTOS COMPARTIERON SUS PUNTOS DE VISTA SOBRE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y RECURSOS HUMANOS
OLIVER MÁRQUEZ
DURANTE EL PANEL “Seguridad en la cadena de suministro. Estrategias y tecnologías para prevenir, detectar y responder”, organizado por el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog), expertos analizaron los principales retos y soluciones en temas de protección logística.
El foro abrió con algunas de las principales cifras respecto a la inseguridad en la cadena de suministro. ConaLog indicó que en México, en promedio, es robado un camión de carga cada 27 minutos. Asimismo, reveló que los asaltos en carretera han registrado un aumento del 20% anual.
En su participación, Raúl Monroy, Presidente de Transportes Monroy Schiavon (TMS), aseguró que el auto-
transporte de carga es uno de los eslabones más fuertes de la logística, pero también uno de los más afectados por la inseguridad. Para él, la clave está en instruir una cultura de profesionalización y cero corrupción en sus operadores.
“Decidimos eliminar el robo de diesel por parte de los operadores. Nos costó muchísimo trabajo y esfuerzo cambiar la mentalidad de nuestros empleados, pero hoy somos una empresa 100% libre de esta práctica”, compartió el directivo.
Pese a la relevancia del factor humano, el uso de las nuevas herramientas puede resultar útil para blindar a la cadena de suministro. En su participación, Roberto Rosello, Director General de Monitoreo 360, destacó que “es preocupante la lentitud para implementar nuevas tecnologías”, ya que la delincuencia, impresionantemente, suele adoptarlas más rápido. Aseguró que el próximo gran
salto de la inteligencia artificial será analizar y resumir comportamientos de lo que observa, esto con el fin de anticiparse y tomar decisiones oportunas.
En este sentido, Eduardo Téllez, Chief Security O cer de Liomont, expresó que el uso de la big data es fundamental. “Ya no se trata de prevenir, sino de predecir cualquier incidente que afecte nuestras operaciones”, mencionó.
Por otro lado, ConaLog indicó que el 60% de interrupciones a la cadena de suministro son ocasionadas por ciberataques. En ese tenor, Francisco Estrada, Consultor y Miembro de Gerson Lehrman, puntualizó que el robo físico puede generar una filtración de datos, en tanto, un hackeo al sistema de monitoreo puede derivar en un asalto en carretera.
Ejemplificó que Grupo Volkswagen trabaja con información encriptada en sus envíos de Hamburgo al puerto de Veracruz, garantizando mayor seguridad y evitando hackeos en su sistema.
MIREYA PERALVILLO
EN UNA CARRERA llena de adrenalina, Santiago Tovar, del equipo Shell Rimula, dominó la carrera de tractocamiones de la Super Copa, sin embargo, en la última vuelta –a unos metros de concluir la competencia–, un problema técnico le impidió llegar a la bandera a cuadros. No obstante, con el segundo lugar todavía mantiene viva la esperanza de conquistar el tetracampeonato. Aunque el equipo de Shell Rimula dominó la pista desde la parrilla de salida, la competencia dio un giro con el percance final, dando más notoriedad al tercer y cuarto lugar, que pelearon su puesto centímetro a centímetro.
“Lideramos de principio a fin y demostramos el gran ritmo que tenemos. Hoy no se dio la victoria, pero seguimos siendo los rivales a vencer. Con Shell Rimula y este gran equipo, volveremos más fuertes”, dijo Santiago Tovar al concluir la carrera en el Autódromo Hermanos Rodríguez.
La carrera, que ganó Salvador de Alba Jr, fue una fiesta de velocidad y adrenalina en cada curva y recta, donde los fanáticos vibraron con los rugidos de los motores, se sorprendieron con los autos modificados e incluso disfrutaron una función de lucha libre.
Porque hoy no gana quien reacciona más rápido, sino quien sabe qué va a pasar y se prepara antes”.
D S DIRECTOR
ALVAREZ & MARSAL
HAY EMPRESAS QUE saben lo que vas a comprar antes que tú. No es magia ni intuición: es ciencia de datos aplicada a gran escala, combinando análisis masivo de información con potentes modelos de predicción. Modelos que interpretan patrones de consumo, estiman comportamientos futuros y toman decisiones antes incluso de que ocurran. Y es justo ahí donde empieza la logística predictiva: en cómo esa inteligencia se traduce en acción, reposicionando inventario de manera estratégica, activando robots en centros de distribución y acortando tiempos antes de que el clic suceda y la orden sea confirmada.
La presión sobre las cadenas de suministro aumenta por la volatilidad de la demanda, las disrupciones geopolíticas y la variabilidad en costos logísticos y de insumos. En este contexto, los modelos predictivos permiten actuar con base en escenarios cuantificados, priorizando recursos y reduciendo riesgos antes de que se materialicen.
No es un caso aislado. Una plataforma digital de transporte con presencia global ha logrado reducir hasta 15 % los trayectos vacíos de camiones con algoritmos que asignan cargas en tiempo real y optimizan rutas según tráfico y clima. Una naviera global ha invertido más de 500 millones de euros en inteligencia artifi-
cial para automatizar más de un millón de interacciones mensuales con clientes y operaciones. Son movimientos que no solo mejoran el servicio y la experiencia de usuario: rediseñan el modelo operativo, incrementan la eficiencia y proyectan ahorros millonarios.
Detrás de estos avances hay una ola que crece sin detenerse: el mercado global de analítica predictiva ya supera los 18 mil millones de dólares y se multiplicará por cinco para 2032 (Fortune Business Insights). La inteligencia artificial aplicada a logística crece más del 40 % anual (Grand View Research).
¿Y México? El Pulsómetro Logístico 2025 revela un país a dos velocidades. Mientras 66 % de las grandes empresas ya opera con sistemas digitales como TMS/WMS y 14 % ha implementado IA o automatización, solo 15 % de las PyMEs ha digitalizado su operación. El resto sigue gestionando logística por WhatsApp, controlando inventarios en hojas de cálculo y tomando decisiones de forma reactiva.
Esta brecha ya no es tecnológica. Es estratégica y de visión. Porque hoy no gana quien reacciona más rápido, sino quien sabe qué va a pasar y se prepara antes.
La pregunta no es si esta revolución llegará a tu cadena de suministro. Es si estarás listo para decidir antes de que el futuro lo haga por ti.
Referencias: Amazon Robotics. (2025). Amazon launches a new AI foundation model to power its robotic fleet and deploys its 1 millionth robot. Recuperado de https://www.aboutamazon.com/news/operations/amazon-million-robots-ai-foundation-model
CMA CGM. (2024, abril 6). CMA CGM invests in French AI startup Mistral to transform customer service. Reuters. Recuperado de https://www. reuters.com tec nology artificial intelligence s ipping giant cma cgm french-ai-startup-target-customer-service-tie-up-2025-04-06
Fortune Business Insights. (2024). Predictive Analytics Market Size, Share & Industry Analysis, By Component, Deployment, Industry, and Regional Forecast, 2024–2032. Recuperado de https://www.fortunebusinessinsights.com/predictive-analytics-market-105179
Grand View Research. (2024). Predictive Analytics Market Size, Share & Trends Analysis Report by Component, Application, End-use, and Segment Forecasts, 2024–2032. Recuperado de https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/predictive-analytics-market
Pulsómetro Logístico. (2025). Pulsómetro Logístico 2025 – Reporte de Resultados (3ª edición). Ciudad de México: Alvarez & Marsal, CONALOG, AMTI, AMACARGA, BDS, IPADE, CSCMP, GS1 México y The Logistics World.
Uber Freight. (2024). How AI is reshaping freight logistics. Business Insider. Recuperado de https://www.businessinsider.com/ai-trucking-logistics-uber-freight-tech-optimize-routes-2025-4
INDEPENDIENTE AL FUNCIONAMIENTO DEL VEHÍCULO
UNA ADAPTACIÓN ES una instalación o grupo de componentes especiales colocados sobre el chasis del camión y que le ayudan a cumplir con funciones específicas y distintas al transporte convencional de carga general. Estas adaptaciones permiten que el vehículo sea utilizado en sectores como la construcción, salud, logística, minería, servicios públicos, entre otros.
En las adaptaciones de camiones se llegan a colocar equipos especiales que permiten transformar un camión convencional en una unidad funcional para tareas específicas. Estos equipos se instalan de acuerdo con el tipo de servicio o industria a la que se destina el vehículo. Entre los tipos de equipos especiales más comunes están:
■ Plataformas hidráulicas (liftgates): Facilitan la carga y descarga en rampas.
■ Grúas hidráulicas (tipo Hiab o articuladas): Ayudan a levantar cargas pesadas directamente desde el camión.
■ Montacargas incorporados (piggyback): Se montan en la parte trasera del camión para su uso en destino.
■ Pistones hidráulicos para tolvas y cajas de volteo (dump trucks): Usados para transportar materiales a granel, como tierra, grava o arena.
■ Cisternas o tanques: Sirven para contener líquidos, como agua, combustible, químicos o leche.
■ Equipo de refrigeración para cajas refrigeradas o térmicas: Permiten transportar productos perecederos que requieren control de temperatura (alimentos, medicamentos, etc.).
■ Portavehículos (plataformas o madrinas): Diseñados para el transporte de autos o maquinaria.
Centro de Experimentación y Seguridad Vial
Las adaptaciones deben instalarse de acuerdo con el tipo de servicio al que se
■ Grúa-canasta (bucket trucks): Destinados para trabajos en altura como electricidad, poda o alumbrado.
■ Equipos de succión/vacío (vactor): Empleados para limpieza de drenajes o pozos sépticos.
■ Compactadores de basura: Ayudan en la recolección y compactación de residuos sólidos.
■ Barredoras o regadoras: Usadas por servicios de limpieza urbana.
■ Camiones de bomberos: Equipados con cisternas, bombas, escaleras y herramientas de rescate.
■ Ambulancias móviles: Adaptadas con equipos médicos y compartimientos para traslado de pacientes.
■ Unidades móviles de comando o comunicaciones: Diseñados para uso militar, policial o de protección civil.
■ Camiones con mezcladora de concreto (revolvedoras): Llevan y mezclan concreto en tránsito.
■ Camiones perforadores: Ayudan a realizar trabajos de geotecnia, pozos o minería.
■ Camiones taller o laboratorio: Destinados al mantenimiento de maquinaria o análisis de materiales en sitio.
Es importante considerar que cuando este tipo de vehículos sufre algún percance, el valuador de la compañía de seguros debe verificar que los equipos especiales se encuentran amparados y que además cuentan con una condición especial dentro de la póliza del vehículo asegurado.
LILY DANIELA LEAL ROMO
SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA
EN ENERO DE este año, Lily Daniela Leal Romo fue nombrada Presidenta de la Alianza Nacional de Transportadoras Turísticas (ANTT), marcando un hito en la asociación al convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo, gestión que concluye en diciembre de 2026.
Leal Romo, quien también es CEO en Sierra Mojada Turismo, empresa familiar dedicada al transporte turístico en Torreón, Coahuila, cuenta con una amplia trayectoria en el sector. Desde muy temprana edad se involucró en el negocio y con la pérdida de su padre, hace 20 años, desarrolló una visión integral de la industria.
“Asumí la presidencia con gran entusiasmo y con el objetivo de aportar una visión fresca y femenina. No obstante, abrir camino también ha representado un gran reto, porque todavía existen prejuicios y dudas sobre mi conocimiento y capacidad. Hay gente que piensa que desconozco las medidas de una llanta, qué es un birlo, un balero o un retén. Soy consciente de que tampoco se trata de una lucha de poderes”, destacó.
MAYOR REPRESENTATIVIDAD
Para la ejecutiva, uno de los pilares estratégicos de su gestión es consolidar la representatividad de la alianza a nivel nacional. Para lo cual, sostiene, es importante dar continuidad a los proyectos de las gestiones anteriores, además de incorporar a nuevos socios.
“Hemos sumado Zacatecas y San Luis Potosí, entidades clave que por su posición geográfica permiten conectar rutas con el norte y con el sur del país. Esto nos facilita ampliar la cobertura
de servicios y fortalecer la presencia en otras regiones”, añadió Lily Leal.
Comentó que actualmente, la ANTT cuenta con 75 agremiados, cifra significativa después del impacto de la pandemia de COVID-19, la cual redujo el número de empresas afiliadas, impulsando el objetivo de alcanzar 100 socios para este año.
“Uno de los principales beneficios de pertenecer a la ANTT es la vinculación directa con armadoras, autoridades y proveedores. Los afiliados tienen acceso a precios especiales y una red de apoyo que impulsa la competitividad”, añadió la directiva.
En la antesala del Mundial de Fútbol 2026, que tendrá a México como uno de los países sede, Lily Leal señaló que el organismo se prepara para atender la demanda de movilidad, por lo que confía que dicho evento posicionará al sector turístico.
“No sólo se moverán turistas, también cuerpos técnicos, medios de comunicación internacionales y sta logístico, lo que incrementará la necesidad de transporte especializado y de calidad”, añadió.
Precisó que actualmente, la asociación posee un parque vehicular de alrededor de dos mil 200 vanes y tres mil autobuses. No obstante, la expectativa para este evento es disponer de 300 autobuses, (100 por cada ciudad sede) y 120 unidades Sprinter, exclusivas para atender las actividades del Mundial.
“Buscamos una alianza comercial con las diferentes asociaciones, así como
también con secretarías y autoridades locales y federales para lograr una red de colaboración de transporte formal, seguro y confiable”, abundó Leal Romo.
Al hablar de innovación y sustentabilidad, la directiva destacó la importancia de integrar herramientas tecnológicas y adoptar mejores prácticas en las operaciones de las empresas, como la inteligencia artificial que, subrayó, viene a complementar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector.
“Tecnologías como la inteligencia artificial pueden ser una gran aliada en temas de seguridad. Sin embargo, su implementación debe ir acompañada de un entendimiento profundo y responsable. No se trata sólo de tener acceso a herramientas digitales, sino de saber utilizarlas correctamente en favor de los pasajeros, operadores y empresas”, agregó.
Reconoció que el sector enfrenta diariamente el riesgo de tener accidentes fatales, donde si bien la tecnología puede intervenir, es importante que los dueños de las empresas y mandos medios sean conscientes de las horas de conducción de los operadores y del riesgo que representan extenuantes condiciones de trabajo.
Por este motivo, propone transformar el modelo laboral tradicional, especialmente en lo que respecta a la remuneración, tiempos de descanso y condiciones humanas del trabajo de los conductores en carretera, con el fin de retener talento y profesionalizar la industria.
Asimismo, desde su visión como transportista, señala que uno de los principales problemas que enfrentan
La diversidad entre hombres y mujeres es lo que construye un servicio ideal y una industria más fuerte”.
actualmente las empresas de transporte turístico es la escasez de espacios seguros para ascenso y descenso de pasajeros, así como la falta de paradores acondicionados para autobuses.
“Las áreas de descanso en autopistas no son proporcionales al flujo real de vehículos que circulan, ni están diseñadas para las dimensiones y necesidades de unidades como autobuses o camiones de carga. En metrópolis como la Ciudad de México falta la infraestructura específica”, alertó Lily Leal.
Quizá uno de los planes más ambiciosos de la actual administración es la organización de la primera edición de la Cumbre Nacional de Transportadoras Turísticas, que se celebrará del 25 al 28 de noviembre en Torreón, Coahuila. Este evento busca consolidarse como un punto de encuentro clave para todos los actores del transporte turístico del país. Compartió que dicho encuentro pretende reunir entre 700 y mil asistentes, además de que estará enfocado en el trans-
porte turístico terrestre, así como a todos aquellos eslabones que tienen vínculo con las empresas turísticas, a fin de construir un ecosistema competitivo. Finalmente, explicó que parte de su plan es ampliar el directorio de proveeduría y fortalecer las alianzas comerciales, tanto con el sector privado como con las autoridades e hizo un llamado a todas las empresas del transporte turístico a conocer la ANTT, así como a sumarse a sus iniciativas para fortalecer al sector desde una visión moderna e incluyente.
Un
No olvides lo más importante: vivir para el prójimo y obrar bien por él
EN MEDIO DEL tráfico, cuando los cláxones parecen marcar el ritmo del día y la fila interminable de camiones se estira como una serpiente de acero, conocí a don Ernesto. Conductor veterano, curtido por la carretera, con el sol dibujado en la piel y una paciencia que parecía heredada de los kilómetros. Me mostró su secreto: una libreta pequeña, ya gastada en las orillas, donde cada pausa en la terminal o en un semáforo se convertía en oportunidad.
“Uno cree que no tiene tiempo —me dijo mientras giraba el volante—, pero el tiempo está ahí, esperándonos. Lo difícil es atraparlo.”
En sus páginas guardaba frases, números de libros, recuerdos de conversaciones. Tenía apuntado un proverbio oriental: “Cuando una persona muere, deja sus bienes en casa, a su familia junto a la tumba y lo único que le acompaña son sus actos”. Al leerlo, supe que esa libreta no era un cuaderno: era un mapa de vida.
Cada hoja llevaba también las huellas de sus lecturas: biografías de líderes que jamás conoció en persona, pero que le habían enseñado a enfrentar tormentas con la serenidad de quien fija su rumbo hacia una estrella, como aconsejaba Da Vinci.
Lo escuchaba y pensaba en Marco Aurelio, cuando recordaba que “breve es la vida, no olvides lo más importante: vivir para el prójimo y obrar bien por él”.
“La sabiduría da vida a quien la posee”. —Eclesiastés 7:12
mguzman@alianzaeditores.com
Ernesto lo practicaba en cada gesto sencillo, al ofrecer agua al compañero de ruta y sonreírle al despachador cansado del turno nocturno.
Hay quienes creen que aprender exige aulas, horarios, diplomas. Él demostraba lo contrario: bastaba un asiento incómodo, un libro de segunda mano, un teléfono con audiolibros y la voluntad de no dejar nunca de crecer.
Me quedé con su lección: dentro de cinco años, seremos la suma de las voces con las que compartimos camino y de los libros que nos atrevamos a abrir.
Ernesto lo sabía. Por eso llevaba estrellas en el bolsillo, atrapadas en hojas de papel, para que ningún atasco se convirtiera en tiempo perdido.
Oved Leví ovedlevi47@gmail.com