Retos en la digitalización de autopartes

AUTOS ELÉCTRICOS
Retos y panorama de uso en México
Retos en la digitalización de autopartes
AUTOS ELÉCTRICOS
Retos y panorama de uso en México
TRAS FESTEJAR POR todo lo alto nuestro 40 aniversario, viene la reflexión: ¿a dónde vamos?, ¿cuáles son los planes de Alianza Automotriz para los próximos años? Tenemos metas y sueños, y tiempos establecidos también para seguir fortaleciendo nuestra presencia en el mercado. Este tiempo de reflexión igualmente nos ayudó a volver a conectarnos con nuestros aliados comerciales, colegas, lectores y amigos que recordaron con nosotros el camino recorrido. ¡Gracias a todos por sus buenos deseos!
Respecto a la industria automotriz, estamos en un periodo de incertidumbre. Seguimos con la amenaza latente de imposición de aranceles a los vehículos mexicanos, situación que ha detenido inversiones y proyectos para las empresas.
El gobierno mexicano se mantiene en constante negociación con Estados Unidos. Cada nueva amenaza pone a temblar a la industria. No obstante, México es el único país que ha evitado la imposición excesiva de aranceles.
Esto no es todo, en el próximo año se dará la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá bajo un panorama cada vez más sombrío. Hace unos meses
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ SE ENCUENTRA –NUEVAMENTE– EN UN PERIODO
la negociación parecía sencilla, ahora luce complicada e incluso, existe la posibilidad de que Estados Unidos se retire del tratado. Esperemos que eso no suceda y que el gobierno mexicano prepare un equipo negociador fuerte, que se empape de las fortalezas del sector automotriz y logre acuerdos positivos.
Este tiempo de reflexión también nos invita a pensar qué hicimos en el primer semestre, qué tenemos que ajustar y qué nos falta para llegar a las metas de inicio de año. Estamos a tiempo para “aceitar la maquinaria”.
Al cierre de esta edición, el cese de la planta CIVAC de Nissan en el estado de Morelos cimbró el mercado nacional. Cabe recordar que desde hace tiempo, Nissan ha tenido problemas financieros, por lo que a inicios de año anunció el cierre de algunas plantas en todo el mundo. Para paliar la situación en México, la producción de Morelos se trasladará a la planta de Aguascalientes, donde la compañía ha hecho grandes inversiones para modificar sus líneas de producción y apostar por la electromovilidad.
Veremos qué medidas sigue tomando la industria en lo que resta del año para hacer frente a esta nueva racha .
FUNDADORA Y PRESIDENTA MARÍA I. GUZMÁN mguzman@alianzaeditores.com
DIRECTORA GENERAL ELIA CHEMA GUZMÁN echema@alianzaeditores.com
COORDINADOR GENERAL SERGIO RODRÍGUEZ CONTRERAS srodriguez@alianzaeditores.com
DIRECTORA EDITORIAL SONIA VÁZQUEZ ESPINOSA svazquez@alianzaeditores.com
COEDITORA MIREYA PERALVILLO CHÁVEZ mperalvillo@alianzaeditores.com
REPORTERO ERICK MORALES ROMERO emorales@alianzaeditores.com
REPORTERO OLIVER MÁRQUEZ DELGADO omarquez@alianzaeditores.com
CORRECCIÓN DE ESTILO ANGÉLICA BEDOLLA MACARIO abedolla@alianzaeditores.com
EDITOR DE FOTOGRAFÍA AARÓN RAMÍREZ VELÁZQUEZ aramirez@alianzaeditores.com
Foto: AA/ Aarón Ramírez
EDITORA DE DISEÑO E IMÁGEN ROSA ISELA TREJO LEMUS rtrejo@alianzaeditores.com
DISEÑADORA GRÁFICA CARLA BRAVO SANTOS cbravo@alianzaeditores.com
DISEÑADOR GRÁFICO Y SOCIAL MEDIA MANAGER CHRISTIAN MEZA MENDOZA cmeza@alianzaeditores.com
EDITOR WEB Y CANALES DIGITALES JUAN CARLOS GUZMÁN MERCADO jcguzman@alianzaeditores.com
PRODUCTOR DE CONTENIDO DIGITAL JAN DEL TORO CHEMA jdeltoro@alianzaeditores.com
COORDINADOR DE VENTAS OVED MONTIEL CASTILLA olevi@alianzaeditores.com
DIRECTOR COMERCIAL JAVIER CALDERÓN jcalderón@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL LILIA DOMÍNGUEZ ldominguez@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL TANIA VALDELAMAR tvaldelamar@alianzaeditores.com
ASESORA COMERCIAL ILSE WAGNER iwagner@alianzaeditores.com
GTE. DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES MARÍA DE LA LUZ VALDELAMAR mvaldelamar@alianzaeditores.com
COBRANZA Y BASE DE DATOS JOSÉ HUGO CASTRO hcastro@alianzaeditores.com
SUSCRIPCIONES L. ADRIANA HUACUJA suscripciones@alianzaeditores.com
REPARTO DE PUBLICACIONES DAMIAN ORTEGA SERRANO
LA PUBLICIDAD ES RESPONSABILIDAD DEL ANUNCIANTE
Alianza Automotriz, revista bimestral, 544 SeptiembreOctubre 2025 Editor Responsable: María Elia Chema Guzmán. Alianza Automotriz, Yácatas 405, Col. Narvarte, México Ciudad de México, C.P. 03020. Tels.: 55 5543-4491 con siete líneas. Certificado de Licitud de Título y Contenido No.17709, de la Comisión Califcadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva de Derecho de Autor No. 04-2003-031713093800-102, ISSN 1405-8537. Permiso No. 004-0187 Característica 128851419. Imprenta: Fotolitográfica ARGO, Bolívar 838, Col. Postal, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03410, Ciudad de México. Distribuido por SEPOMEX Estación Pantaco, Av. Ceylan No. 468 Col. Euzkadi Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02520 Ciudad de México.
PORTADA
Foto: Gabriel
Edición: 544 Septiembre-Octubre 2025
Hay días en que uno despierta con la certeza de que no se ha entregado del todo. No al trabajo, no a la vida, sino a uno mismo. 56
Con una nueva identidad visual, Gabriel de México presenta sus nuevos números de parte para atender la demanda de modelos recientes mediante soluciones confiables.
“Todo se puede hacer de una mejor manera, no importa que esté bien hecho”.
24 INA PAACE REÚNE A MÁS DE 600 EMPRESAS
26 INTERNATIONAL AFTERMARKET SUMMIT 2025
Kia Sportage llega con un nuevo diseño exterior, motorización y seguridad.
Los softwares y la IA permiten mejores opciones a la hora de inventariar.
“
La
verdadera felicidad está en completar un trabajo usando tu propia mente y habilidades.”
Cada vez hay más armadoras, modelos de autos y vehículos en circulación en Latinoamérica. Esto también ha permitido que el parque vehicular mexicano se diversifique.
n En el continente americano existen alrededor de 500 millones de vehículos
n México tiene 35.1 millones de vehículos en circulación
El parque vehicular mexicano se conforma de la siguiente manera:
97% 3%
BENTLEY, ARMADORA DE LUJO, REVELÓ
EL EXP 15, SU PRIMER CONCEPT CAR TOTALMENTE ELÉCTRICO, DANDO INICIO
A UNA NUEVA ERA PARA LA MARCA BRITÁNICA. CON MÁS DE CINCO METROS DE LARGO, ESTE VEHÍCULO COMBINA ELEGANCIA CLÁSICA CON TECNOLOGÍA DE PUNTA. EL DISEÑO SE INSPIRA EN MODELOS DE LOS AÑOS 30, CON UNA SILUETA ALARGADA, UNA PARRILLA FRONTAL IMPONENTE Y UN INTERIOR PARA TRES OCUPANTES. EL VEHÍCULO FUE CREADO EN EL NUEVO ESTUDIO DE DISEÑO EN CREWE, INGLATERRA, PARTE DE LA APUESTA DE BENTLEY POR UN FUTURO ELÉCTRICO Y SOSTENIBLE.
Desde el 2021 se han vendido más SUVs que autos.
Presencia de marcas en el país
La edad promedio de las marcas de acuerdo a su origen es:
marcas activas en México
n Americanas 19.8 años
n Europeas 15.7 años
n Asiáticas 12.3 años
Marcas chinas
El crecimiento de las armadoras chinas en México ha sido alto, principalmente entre 2023 y 2024. vehículos medianos y pesados
n 388,887 vehículos chinos en circulación, representan el 1% del parque vehicular
n Marcas chinas tienen penetración del 10% en el mercado
Armadoras con más participación:
n MG 51%
n JAC 23%
n GRUPO CHIREY 14%
Fuente: Integrate Data Facts
China se convierte en el segundo fabricante de autos en México
UNA QUINTA PARTE DE LOS MODELOS EN EL PAÍS SON DE PROCEDENCIA CHINA
t MIREYA PERALVILLO
DURANTE LOS ÚLTIMOS años, el mercado automotriz mexicano cambió rápidamente, y las marcas chinas han sido clave en esta transformación. Erick Ramírez, Director de Urban Science para México y Latinoamérica, explicó que desde 2022, China es el segundo mayor fabricante de autos que se venden en México, incluyendo vehículos de marcas tradicionales ensamblados en ese país. Hoy, uno de cada cinco autos vendidos en México se produce en China. Aunque en
2025 las cifras bajaron un poco, su presencia sigue siendo fuerte. Además, muchos vehículos chinos se comercializan sin una marca reconocida o no reportan sus ventas oficialmente, lo que hace que su participación real sea mayor. Esta expansión ha generado una sobreoferta de modelos y versiones, lo que ha provocado descuentos agresivos y una fuerte competencia por precios. Ramírez advirtió
que si el mercado no se regula, podría ocurrir un colapso como el que vivió Chile, donde la apertura total eliminó la industria local y desordenó el mercado. Actualmente, hay más de 500 modelos a la venta en México, de los cuales 83 son chinos. Aunque MG lidera con unas 23 mil unidades, las marcas chinas aún representan una fracción menor frente a gigantes como Chevrolet. Ramírez también alertó sobre la presión desde Estados Unidos para frenar la entrada de tecnología china por temas de seguridad.
NISSAN ANUNCIÓ QUE dejará de fabricar autos en su planta de CIVAC, ubicada en Morelos, durante el año fiscal 2025. A partir de esa fecha, concentrará toda su producción mexicana en Aguascalientes. Esta decisión forma parte de una estrategia global para mejorar su eficiencia, fortalecer su presencia internacional y adaptarse mejor a los cambios del mercado.
Los modelos NP300, Frontier y Versa, que hoy se fabrican en CIVAC, comenzarán a producirse en Aguascalientes, una planta equipada con tecnología de última generación. La empresa confirmó que mantendrá sin cambios sus operaciones comerciales y de atención al cliente y que trabajará para garantizar una transición respetuosa con sus empleados.
La planta de CIVAC tiene un valor histórico para la marca y para México. Esta instalación fue la primera en ubicarse fuera de Japón, arrancó operaciones en 1966 y ha producido más de 6.5 millones de vehículos. “Hoy hemos tomado una decisión difícil, pero necesaria, que nos permitirá ser más eficientes, competitivos y sostenibles. Agradecemos profundamente las invaluables contribuciones de nuestros colaboradores en la planta CIVAC”, dijo Iván Espinosa, CEO de Nissan.
El parque vehicular ha envejecido en la última década, además un cambio importante está en la simplificación del cilindraje, lo cual permite a los usuarios tener mayor ahorro de combustible.
Crecimiento del parque vehicular:
n En 2015 se contaban con 29.6 millones de vehículos
n En 2025 sólo sumaron 5.5 millones desde entonces
n 16.2 años es la antigüedad promedio del parque
Guatemala es el país con la edad promedio más alta, con
Chile es la nación con la edad promedio más baja, con
21.9 años 11.5 años
La edad promedio en Latinoamérica es de 14.8 años
Cilindros a la baja
La cantidad de los cilindros en los automotores ha mostrado una reducción:
n En la década de los 70 reinaban vehículos de 6 y 8 cilindros
n En la actualidad, los vehículos de 3 y 4 cilindros son más populares
n D estacan los motores de 3 cilindros, con presencia en el 10% de los vehículos nuevos
n 688 mil vehículos cuentan con motor de 3 cilindros
En 2024 los estados con más ventas internacionales de partes y accesorios de motocicletas fueron:
n Tamaulipas, con $9.5 millones de dólares
n Baja California Norte, con $10.8 millones de dólares
Mientras que los estados con más compras internacionales fueron:
CDMX con Jalisco con
$674 millones $92.7 millones de dólares de dólares
Fuente: Integrate Data Facts y DATA MÉXICO.
LAS UNIDADES SE
GENERAL MOTORS (GM) y Hyundai anunciaron los primeros frutos de su colaboración: cinco vehículos nuevos que comenzarán a producirse en los próximos años. Este trabajo busca ampliar la presencia de ambas marcas en América y responder a las nuevas demandas de movilidad.
De estos modelos, cuatro se destinarán a Centroamérica y Sudamérica: una SUV, un sedán y dos pickups (una
compacta y otra mediana), todos con una arquitectura flexible para incorporar motores de combustión o híbridos. Además, crearán una van eléctrica para Norteamérica, que será fabricada en Estados Unidos y saldrá al mercado en 2028.
Cada compañía liderará proyectos específicos: GM se encargará de la pickup mediana, mientras que Hyundai desarrollará los vehículos compactos y
LOS CURSOS CONSTAN DE ASPECTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL AFTERMARKET
LA EDICIÓN 2025 del SEMA Show ofrecerá una experiencia renovada para los profesionales del sector reparador. Este año, incluirá un programa educativo gratuito con sesiones diseñadas para impulsar el crecimiento profesional y empresarial de los asistentes. Gary Vigil, Gerente Sénior de Desarrollo Profesional de SEMA, detalló que el programa abarca ocho áreas clave del mercado de repuestos, como
liderazgo, tecnología vehicular, ventas digitales y estrategias para pequeñas empresas. Además, se ofrecerán talleres técnicos para mecánicos, sesiones sobre normativas de emisiones y herramientas enfocadas en retención de talento, Inteligencia Artificial (IA) y redes sociales.
El programa se complementa con contenidos de instituciones aliadas como I-CAR, TIA y SCRS, quienes abordarán temas como ADAS, seguridad en eléctricos, responsabilidad legal en neumáticos y estrategias digitales. De acuerdo con Andy Tompkins, Director del SEMA Show, las capacitaciones buscan fortalecer a la industria a través del conocimiento y la innovación. Las sesiones se realizarán del 4 al 6 de noviembre en el North Hall del Centro de Convenciones de Las Vegas.
la van eléctrica. Aunque compartirán plataformas, el diseño será distinto para cada marca.
Las compañías esperan vender más de 800 mil unidades al año cuando se alcance la escala total. Cabe destacar que las armadoras analizan seguir trabajando juntos en el desarrollo de sistemas de propulsión avanzados como motores eléctricos, híbridos e hidrógeno.
INDUSTRIA
EL SEGMENTO DE autopartes en México atraviesa un momento complejo, marcado por una doble amenaza: el robo de piezas y el encarecimiento de refacciones debido a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, explicó Zurich México.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en lo que va de 2025 se han reportado más de 4 mil 816 robos de autopartes.
A este panorama se le suma la decisión del gobierno de Estados Unidos de reactivar aranceles de hasta 25% sobre autopartes e insumos provenientes de Asia. Dado que la industria automotriz de América del Norte opera bajo un esquema de integración profunda, las piezas pueden cruzar la frontera hasta ocho veces durante su producción, esta medida eleva de forma considerable los costos para fabricantes y consumidores en México.
Zurich México subraya la necesidad de crear una estrategia integral de prevención, tanto física como financiera. Recordó que componentes como espejos, faros o rines requieren protecciones adicionales.
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS E HÍBRIDOS
t OLIVER MÁRQUEZ
CON UN SONIDO característico y del futuro, los autos eléctricos e híbridos circulan a diario por las calles y avenidas de todo el país. La mayoría de los usuarios coinciden en que resultan bastante divertidos de manejar
Mercado de eléctricos e híbridos en México
94
modelos 100%
eléctricos (EV) disponibles.
46
modelos híbridos enchufables (PHEV) en el mercado.
128,193
unidades vendidas de EV + PHEV en 2023.
Cabe destacar que un vehículo de combustión genera 17 kg de CO₂ por cada 100 km
Mientras que un EV emite
6.57 kg CO₂ por cada 100 km
y representan un ahorro considerable en su bolsillo. Por ello, la Electro Movilidad Asociación (EMA) realizó la primera encuesta a usuarios de vehículos eléctricos e híbridos para conocer más sobre su panorama.
Perfil de los usuarios
tiene entre
de los usuarios son hombres y
son mujeres
compró su EV con financiamiento.
Gran parte de los usuarios refirieron estar contentos con su compra, en específico:
están satisfechos o muy satisfechos con su EV/PHEV.
de los usuarios volvería a comprar un EV.
Mientras que sólo el 27% de los usuarios de PHEV compraría un EV.
Gran parte de los usuarios refirieron estar contentos con su compra, en específico:
están satisfechos o muy satisfechos con su EV/PHEV.
de los usuarios volvería a comprar un EV.
de los usuarios de PHEV compraría un EV.
En cuanto a la decisión compra, el costo no es la razón principal para tener un vehículo de nuevas energías, ya que:
Lo adquirió por el impacto ambiental.
Por la reducción de contaminación local y ruido.
Lo compró por los beneficios económicos en ahorro de combustible.
Por interés en su tecnología
Respecto a la infraestructura de carga, 51%
de los usuarios percibe una escasez de cargadores públicos, por lo que:
Usa un cargador de pared (Wallbox).
Carga el vehículo por la noche.
Carga su coche en casa.
Considera que la carga pública toma mucho tiempo.
Tiene medidor eléctrico separado para su EV.
Menciona que los cargadores a menudo no funcionan.
Los usuarios también señalan que la falta de cargadores les impide realizar viajes largos, por lo que sugieren instalar cargadores en los siguientes estados:
Fuente: Primera Encuesta Nacional EMA para Usuarios de Vehículos Eléctricos.
JUAN MEJÍA HERNÁNDEZ
▼ MIREYA PERALVILLO
EN UN SECTOR cada vez más competitivo, Toyota y Lexus de México se mantienen como un referente en el servicio al cliente y la postventa. Pero, ¿cómo ha podido lograrlo? Con una estrategia clara y construyendo relaciones humanas fuertes y honestas, reveló a Alianza Automotriz, Juan Mejía Hernández, Director de Servicio al Cliente de Toyota y Lexus de México.
“Lo que buscamos es otorgar una experiencia inmejorable, que el cliente reciba su vehículo en tiempo y forma, sin sorpresas. Queremos marcar una diferencia dentro de la industria”, aseguró.
la industria automotriz. “Crecí con camiones y maquinaria pesada”, recordó entre risas. De joven, su primer empleo fue en la refaccionaria de un tío. “Allí aprendí mucho sobre el manejo de las autopartes y la atención al cliente. Eso me sirvió para aprender a generar una conexión con los clientes”.
Después, como ingeniero industrial, encontró en Toyota un espacio para desarrollarse y crecer profesionalmente hasta llegar a su actual puesto. Ante los recuerdos, Juan se pone serio y reflexiona: “El reto principal no es la implementación de procesos, sino cambiar la mentalidad de las personas”.
Juan Mejía Hernández
Su sonrisa amable, así como sus palabras firmes y claras, transmiten la confianza que la marca predica a través de su visión de mejora continua y respeto por las personas. “Nunca damos por sentado que llegamos al máximo. Siempre buscamos cómo hacer mejor nuestro trabajo y cómo reinventar procesos para lograr una nueva manera de entregar el servicio”, comentó.
Entre los elementos que diferencian a Toyota en el servicio postventa está la capacitación constante de su red de distribuidores, técnicos, asesores, gerentes y personal administrativo. “Nos enfocamos en capacitar al personal que atiende en nuestros distribuidores, ya que son ellos quienes dan el servicio a nuestros clientes”, agregó.
■ Director de Servicio al Cliente de Toyota y Lexus México.
■ Ingeniero Industrial egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
■ MBA del Instituto Tecnológico y de Estudios de Occidente.
Por si esto fuera poco, la marca cuenta con su propio Centro de Distribución de Partes, que opera bajo el sistema Just In Time, el cual le permite surtir en promedio 20 mil piezas diarias con un índice de 80% de entregas inmediatas.
Juan conoce las necesidades de los clientes, pues desde pequeño ha estado involucrado en
¡Dale play al contenido multimedia!
“Los desafíos son inevitables, sin embargo, creo que el más difícil fue la implementación del programa TSM Kodawari, pues teníamos que convencer a los dueños demostrando que el programa funcionaba bien, no sólo por sus beneficios en productividad y eficiencia, sino porque lograba menor desperdicio de recursos”, añadió.
Como líder tiene un mensaje claro para las nuevas generaciones: “Trabajen en equipo, planeen, organicen y crean en la mejora continua. No hay límites cuando se trabaja con pasión y disciplina”.
Y es que un valor que enarbola Juan es precisamente la mejora continua. “Siempre he creído que existe una mejor manera de hacer las cosas. Nunca puedes pensar que llegaste a un nivel y considerar que ese es el último, pues siempre hay algo que mejorar”.
Otros valores que aprecia son el respeto y el trabajo en equipo. “Difícilmente vas a tener logros individuales, ya que el trabajo colaborativo es algo imprescindible en nuestra industria. Cuando tienes una buena comunicación y compromiso obtienes los mejores resultados”.
Juan Mejía es ejemplo del servicio de excelencia que busca Toyota en cada colaborador.
Todo se puede hacer de una mejor manera, no importa que esté bien hecho”.
El reto fue adaptarse a los cambios del mercado y traer soluciones oportunas”.
JULISA DEBERNARDI
MÁXIMA CALIDAD
▼ MIREYA PERALVILLO
CS SHELL & QUAKER STATE MÉXICO es un referente en el mercado de lubricantes por su constante innovación y calidad certificada. De acuerdo con Julisa Debernardi, Directora de Cadena de Suministro de CS Shell & Quaker State México, “la certificación API-SQ es la especificación más avanzada del American Petroleum Institute y representa un paso más en protección contra el desgaste, ahorro de combustible y compatibilidad con los motores más modernos, como los de inyección directa o con turbocargador”.
En un segmento sumamente competitivo, la marca se esfuerza por exceder los estándares de calidad. “No sólo cumplimos con los requisitos de API, sino que los superamos. Nuestros aceites están formulados con bases sintéticas de alta calidad que garantizan el máximo desempeño”, puntualizó.
en la formulación de componentes y en el desarrollo de nuevos productos. Posteriormente, hace seis años, se integró a CS Shell & Quaker State México
En este período le tocó atravesar el desafío más grande de su carrera con la pandemia. No obstante, también fue el periodo de más aprendizaje. “El reto fue adaptarse a los cambios del mercado y traer soluciones oportunas. Nos hemos enfocado mucho en la eficiencia y en fortalecer la base para tener mejores productos y servicios, siempre buscando ser socios estratégicos de nuestros clientes”, reflexionó.
■ Ingeniera Química de la Universidad Veracruzana
Obtener la certificación API-SQ no fue sencillo, ya que requirió meses de trabajo, pruebas de laboratorio y coordinación multidisciplinaria. No obstante, el compromiso con la excelencia no terminó ahí. La planta donde se producen estos aceites también cuenta con certificaciones internacionales ISO e IATF. Además, su laboratorio está reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación, lo que asegura que cada lote cumple con estrictos controles desde su formulación hasta que llega al motor del consumidor.
■ Master of Business Administration por la Universidad Iberoamericana
Para ser líder es necesario aprender de otros líderes y es lo que Julisa ha hecho: aprender “de Ricardo Ibarra, nuestro CEO, por su visión estratégica desde otros sectores. También de colegas como Berenice Escuadra, del área de Marketing, y Héctor Yeomans, Director de Ventas. Cada uno aporta perspectivas valiosas que enriquecen el trabajo en equipo y fortalecen nuestra misión común”, aclaró.
¿Cómo coordinar un equipo que provee millones de litros de lubricantes al año? Con una personalidad fuerte y al mismo tiempo cercana con su equipo.
Julisa Debernardi es un ejemplo de liderazgo femenino en la industria automotriz. Con más de 15 años de trayectoria, comenzó su historia profesional en áreas técnicas, como
Ahora como directora también tiene un mensaje para los jóvenes. “Nunca dejen de aprender y siempre tengan disposición para servir. Estar en contacto con las personas, buscar soluciones y trabajar en equipo son pilares fundamentales para cualquier carrera. La autenticidad y el compromiso con uno mismo y con los demás marcan la diferencia”, aseveró.
Finalmente, Julisa Debernardi se definió como una persona auténtica, “fiel a sus convicciones, cercana y orientada al servicio”. Una frase que resume su papel como líder, mentora y mujer que se consolida en un sector desafiante.
KIA SPORTAGE
LA SUV PRETENDE POSICIONARSE EN EL GUSTO DEL MERCADO MEXICANO CON UN NUEVO DISEÑO EXTERIOR Y MOTORIZACIÓN HÍBRIDA
t JAN DEL TORO / OLIVER MÁRQUEZ HACE 10 AÑOS Kia llegó a México con Sportage, una SUV que captó de inmediato la atención de los consumidores. Ahora, en pleno 2025, este vehículo recibe una actualización de media vida que
representa al máximo la filosofía de la armadora surcoreana.
La primera impresión de la Sportage renovada es bastante agradable, destaca su parrilla de líneas verticales y sus faros que terminan en forma de punta a los costados. Mientras que en el lateral, los rines de 18 pulgadas siguen con el estilo geométrico de la parrilla.
Sin embargo, a pesar de su apariencia estilizada, la parte trasera parece cortar con la sintonía del diseño general, pues
las luces no mantienen algún elemento geométrico y se muestran más simples.
MOTORIZACIÓN
El elemento principal de esta nueva actualización es la motorización híbrida. Bajo el cofre, Sportage guarda un motor de 1.6 L Turbo que, acompañado de uno eléctrico, logra los 227 hp, mismos que son controlados por una transmisión automática de ocho velocidades. Toda esta mecánica ofrece un rendimiento de 24
km/L en la ciudad, de acuerdo a las cifras oficiales de la marca.
Sportage es un vehículo con un manejo suave y firme, en el que todo el trabajo mecánico se siente desde el primer arranque y se mantiene constante durante el trayecto. Por su parte, la tecnología híbrida permite que la SUV recargue energía en cada momento de la conducción.
Un aspecto curioso de este modelo es que cuenta con un modo de manejo para bebés y niños pequeños, en el que el auto minimiza las imperfecciones del camino y acelera de manera suave.
En cuanto a seguridad, la armadora surcoreana no escatima al integrar 15 asistencias a la conducción, además de
una cámara que se activa al prender las intermitentes para el cambio de carril.
Sportage es un modelo que apuesta por las familias y los viajes con amigos, por lo que el espacio jamás será un problema. Todos los pasajeros viajan cómodos en cualquier asiento. Además, su almacenamiento en cajuela es amplio y cuenta con apertura eléctrica y ajuste de altura.
Otra de sus innovaciones es el selector de cambios, que ahora es una perilla acompañada de botones para controlar la calefacción del asiento y el volante.
Con Sportage, Kia brinda lo necesario para viajar de manera cómoda, pero sin
caer en excesos; la marca sabe qué ofrecer y cómo hacerlo.
Asimismo, la SUV cuenta con dos puertos USB-C al frente y dos en la parte trasera, además de un cargador inalámbrico disponible en todas las versiones del modelo. Los controles para el aire acondicionado tienen su propio espacio debajo de la pantalla de infoentretenimiento, por lo que resulta más fácil acceder a ellos.
Sportage es una apuesta para la ciudad, aunque también está lista para tomar las carreteras en viajes largos. Para esta renovada SUV, el objetivo no es brindar arranques bruscos y adrenalina, sino tranquilidad y aceleración constante adaptadas a cada situación de manejo.
▼ MIREYA PERALVILLO
EN UN MERCADO donde la rapidez y la disponibilidad de información son clave, los pequeños y medianos negocios parecen quedarse atrás. Sin embargo, los avances tecnológicos se han convertido en aliados indispensables para refaccionarios, mayoristas y mecánicos.
“En México, el 99% de las refaccionarias tienen sólo una o dos sucursales con ventas anuales por debajo de los 40 millones de pesos. Esas tiendas generalmente usan Excel, o por lo mucho, programas como SAE y COI de Aspel, ContPAQi o quizás un punto de venta
hecho localmente”, explicó Ronnie Pool, Gerente Comercial para Epicor Software en Latinoamérica.
Precisamente esta situación ha puesto a estos negocios en riesgo de desaparecer, pues las grandes cadenas de refacciones como Autozone, O’Reilly, Refaccionarias California, Rolcar y APYMSA cuentan con sucursales y un stock gigantesco de refacciones (ni que decir de Mercado Libre y Amazon).
“El reto está en ayudarlos a crecer (a los pequeños y medianos negocios), educarlos con tecnologías nuevas y crear soluciones de software ERP suficientemente robustas y enfocadas a este mercado, pero que sean accesibles de precio”, puntualizó el especialista.
“El objetivo es que toda la cadena —fabricantes, distribuidores, refaccionarios— hable el mismo lenguaje. La estandarización es clave para mejorar la precisión y reducir pérdidas por devoluciones o aplicaciones erróneas”, refirió Víctor Cabrera Rivera, Responsable de Ventas en México para Schaeffler.
Un ejemplo es Repxpert.mx, una plataforma en línea diseñada para el mecánico que ofrece catálogos electrónicos actualizados, imágenes de producto, videos de instalación, boletines técnicos y mucho más. “Queremos hacer su vida más fácil”.
Lo innovador de esta plataforma no es sólo su contenido, sino su accesibilidad. No requiere registro ni pagos, basta con una cuenta sencilla para ingresar a una base de datos inteligente donde se puede buscar por marca, modelo, motor o categoría de producto. Todo bajo un estándar internacional de catalogación, lo que reduce errores comunes como la selección de piezas incorrectas.
Este proceso de unificación y simplificación en la catalogación permitirá a los pequeños negocios mantenerse vigentes.
“Indiscutiblemente, el número de partes ha crecido y por eso es necesario tener un sistema ERP con un catálogo de autopartes integrado para manejar las compras, el inventario y las ventas de una manera más automatizada y eficiente. También ayuda tener un catálogo de autopartes electrónico que esté actualizado para poder vender los productos correctos”, refirió Ronnie Pool.
Precisamente, las herramientas básicas como compras, gestión de inventario, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, contabilidad y facturación son iguales a las de un proveedor mayorista, sólo cambia el tamaño de la operación.
Como especialista en desarrollo de tecnología, Epicor también cuenta con desarrollos para mayoristas y refaccionarias con múltiples sucursales, que también necesitan módulos opcionales como lectores de códigos de barra, conexión a páginas de internet de comercio electrónico, software para la gestión de entregas a domicilio, portal para que los clientes puedan ver su estado de cuenta, automatización de cuentas por pagar, WMS, etcétera.
Los especialistas coinciden en que los beneficios de digitalizar los inventarios y procesos administrativos van más allá de la eficiencia operativa. Estas herramientas ayudan a mantener vigentes y crecer las refaccionarias en un mercado cada vez más competido.
Para enfrentar los nuevos retos, Schaeffler ha optado por simplificar sus catálogos, poniéndolos al alcance de los mecánicos, mientras que Epicor ha planteado un enfoque integral donde el ERP puede incluir funciones como lector de códigos de barras, control de “cores” o cascos, y automatización de cuentas por pagar.
“La solución está en profesionalizarse, adoptar herramientas tecnológicas, vender en marketplaces y atender bien al cliente. Si no se adaptan, muchas refaccionarias desaparecerán”, advirtió Ronnie Pool.
La transformación digital en la industria de refacciones no es una opción, sino una necesidad. El reto no sólo está en la tecnología, sino en educar, profesionalizar y alinear a todos los eslabones de la cadena: fabricantes, distribuidores, refaccionarios y mecánicos. “No es responsabilidad de un solo actor. Todos debemos estar abiertos a trabajar en conjunto para brindar el mejor servicio posible”, puntualizó el especialista de Schaeffler.
MÁS DE 600 EMPRESAS PARTICIPARON EN LA EXPOSICIÓN Y ENCUENTRO DE NEGOCIOS
CON EL OBJETIVO de promover la integración, competitividad y el crecimiento de la región, se llevó a cabo INA PAACE Automechanika 2025, encuentro donde líderes del segmento de autopartes se reunieron para demostrar que la unidad es clave para enfrentar los desafíos en la región.
Francisco González Díaz, Presidente Ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), destacó que este evento se ha consolidado como el más importante en América Latina para el mercado de repuestos, con la participación de 697 empresas de 25 países.
González resaltó que esta edición fue la más grande en la historia del evento,
con ocho pabellones internacionales y una superficie de exhibición de 28 mil 700 metros cuadrados.
En los tres días de actividades, las empresas recibieron a más de 30 mil visitantes, una cifra récord desde la primera edición en 1998. “Esto es el resultado de una industria sólida, en
crecimiento y con visión de largo plazo”, afirmó.
En ese contexto, González destacó la evolución del mercado de repuestos durante la última década. Mientras en 2015, el valor del sector de autopartes era de 87 mil millones de dólares, para este año se proyecta que supere los 121 mil millones, lo que representa un crecimiento superior al 38% en los últimos 10 años. “Este desempeño posiciona a México como un competidor fuerte en el mercado global de aftermarket”, aseguró.
Por su parte, Olaf Musshoff, Director de Automechanika Frankfurt, señaló que INA PAACE Automechanika 2025 se
convirtió en un espacio indispensable para conectar a los líderes del sector y generar oportunidades de negocio.
La edición sorprendió a los asistentes con tres recintos especiales: Zona de Transmisiones; Zona de Diagnóstico, con más de 100 conferencias en el foro Automechanika Academy, y Ambassador Lounge, donde se presentaron increíbles autos personalizados.
Por si esto fuera poco, diversos especialistas impartieron conferencias donde abordaron temas como el diagnóstico de vehículos eléctricos, reparación de transmisiones y la optimización del flujo de trabajo en el taller, además de algunas sesiones sobre módulos
electrónicos, sistemas de inmovilización, fallas comunes en transmisiones automotrices y ThinkCar.
Entre los participantes destacó Schaeffler, empresa que este 2025 cumple 50 años en México y que para celebrar invirtió 19 millones de euros en la construcción de un nuevo Centro de
Innovación en Huejotzingo, Puebla.
Otra empresa que se encuentra de manteles largos es Distribuciones SAGAJI, que alista su 35 aniversario.
En el evento también participó Dacomsa, que se presentó como una empresa de Fras-Le. Igualmente, asistieron marcas como Tebo, Soportes Star, Mayoreo López Díaz, Grob, CRC, Grupo Ciosa, Autozone, Reach, GRC, Aisin, Calderón Autopartes, Walker, APYMSA, Keep On Green, GSP, Sakura Toyo y ElRing, cada una con nuevas líneas y números de parte.
(Con información de Mireya Peralvillo, Oliver Márquez, Erick Morales, Juan Carlos Guzmán y Jan Del Toro)
INTERNATIONAL AFTERMARKET SUMMIT 2025
t OLIVER MÁRQUEZ / MIREYA PERALVILLO
LOS PRINCIPALES ACTORES del aftermarket vivieron una jornada llena de conocimiento, experiencias y liderazgo durante el International Aftermarket Summit 2025 (IAS). Desde la apertura, Francisco González, Presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), llamó a la resiliencia ante un entorno incierto, marcado por tensiones económicas y políticas y la irrupción de vehículos no regularizados. También destacó la urgencia de fortalecer el “derecho a reparar”, una causa global que exige a los fabricantes garantizar acceso a refacciones, herramientas e información técnica para los talleres y consumidores.
URGE IMPULSAR EL “DERECHO A REPARAR”
Jean-Francois Champagne, CEO de la Asociación de Industrias Automotrices de Canadá (AIA), resaltó el logro de la ciudad de Quebec al convertirse en pionera en legislar formalmente el “derecho
a reparar”, buscando replicar ese modelo a nivel nacional.
En este sentido, Paul McCarthy, de MEMA Aftermarket Suppliers, advirtió que el futuro inmediato traerá refacciones con sensores integrados, lo que podría limitar el uso de piezas alternativas si no se toman cartas en el asunto. Destacó que en caso de no hacer algo para enfrentar este asunto, alrededor de 135 millones de consumidores se podrían quedar sin opciones para reparar sus autos.
CAMBIOS EN EL PARQUE VEHICULAR
Durante el evento, Evaristo García, Fundador de Integrate Data Facts, presentó un análisis detallado del parque vehicular en México. Explicó que el país tiene alrededor de 35.1 millones de vehículos, con una antigüedad promedio de 16.2 años, edad superior al promedio de 14.2 años en Latinoamérica. A esto se suma el crecimiento de marcas chinas como MG y Chirey, y el auge del motociclismo, con
10 millones de motos en circulación, las cuales se prevé que en 2030 representen un tercio del parque vehicular nacional.
AFTERMARKET EN DOS RUEDAS
El crecimiento de motocicletas ha traído la necesidad de refacciones. Por ello, durante el evento, Francisco Rodríguez, de Italika, remarcó la importancia de usar piezas originales como garantía de seguridad. Asimismo, hizo un llamado a utilizar refacciones que cumplan con los estándares de calidad y evitar la propagación del “mercado gris”.
DIGITALIZAR AL TALLER
Otro punto relevante tratado en el IAS fue la transformación digital de los talleres mecánicos. Fernando Murguía y Toni Diestre, de TecAlliance y Autotecnic, subrayaron la urgencia de profesionalizar un sector que aún opera en su mayoría de forma informal. Explicaron que en México hay más de 260 mil talleres, pero sólo
el 17% está formalizado. En este contexto, Autotecnic ofreció a los mecánicos herramientas digitales, asistencia técnica y acceso a datos OEM para facilitar reparaciones modernas y seguras.
Respecto al aftermarket mexicano, no pudo faltar HELLA, una marca líder del sector. Miguel Pérez, su Director
Comercial, detalló que la empresa tiene presencia física en 35 países y cuenta con cinco plantas en México. En 2022, HELLA pasó a formar parte de FORVIA, grupo que refuerza su portafolio con soluciones electrónicas, de iluminación y repuestos de alta calidad.
Durante las conferencias se destacó la fortaleza de la cadena de suministro que existe en América del Nor-
te. “El ensamblaje de un vehículo implica el cruce de piezas entre Canadá y Estados Unidos hasta siete veces”, puntualizó Jean-François Champagne, quien indicó que las amenazas de aranceles han alterado el “delicado equilibrio y amenaza la competitividad del sector”. Aunque Canadá ha evitado imponer aranceles recíprocos, el país no descarta medidas si la situación se agrava. Por su parte, McCarthy explicó que algunas inversiones en el sector se han detenido por falta de certidumbre. “Las estrategias están
detenidas porque no sabemos a qué reglas jugar”, señaló. En su opinión, la falta de certidumbre frena la innovación y convierte a las empresas en “burócratas arancelarios”, concentradas más en papeleo que en desarrollo.
Hacia el final del evento, David Páramo, Analista Financiero, ofreció una reflexión sobre cómo el miedo paraliza decisiones. Criticó la dependencia de rumores políticos y populistas, e invitó a tomar decisiones económicas con base en datos, no percepciones.
El IAS dejó claro que el aftermarket no sólo enfrenta desafíos, sino también una gran oportunidad de evolución.
t MIREYA PERALVILLO
LA ASOCIACIÓN NACIONAL de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (ARIDRA) celebró con Alianza Automotriz sus 40 años.
En una breve, pero emotiva ceremonia, Roberto de la Rosa, Presidente de ARIDRA, entregó un reconocimiento especial a Elia Chema, Directora de Alianza Automotriz, por continuar exitosamente con la labor que inició su madre y mentora, Mary Guzmán, pionera en el periodismo especializado en el sector.
que permiten crear el contenido que se difunde en los medios especializados. Luego de agradecer a la asociación, Elia Chema compartió el momento con su equipo de trabajo: redacción, diseño, fotografía, áreas de administración y todos los que conforman a Alianza Automotriz.
En su discurso, el directivo recalcó la relevancia de formar parte de la segunda generación al frente de una empresa familiar, pues al igual que Elia, tomó la batuta de sus padres para continuar con su labor de liderazgo.
Tras recibir el reconocimiento, la directora agradeció a Dios por permitir esta celebración. Asimismo, resaltó la participación de los agremiados, quienes son los
En sus 82 años, ARIDRA ha sido testigo de la historia de la industria automotriz, periodo en el que Alianza Automotriz ha narrado estos acontecimientos. Su fundadora Mary Guzmán, una mujer visionaria tuvo desde sus inicios el acercamiento con la ARIDRA, no sólo como fuente de información sino como un socio estratégico. Esta sinergia se materializó, pues años más tarde, durante el mandato de Jesús Calderón al frente de ARIDRA, el organismo invitó a los medios de comunicación para sumarse a la asociación, Alianza Automotriz levantó
la mano para integrarse a la institución, compromiso que hoy en día se mantiene vigente. La forma de trabajar cambió, la clave es saber a dónde va el mercado, cómo están cambiando las tendencias del consumidor y cuáles son las preferencias de los clientes.
LA MARCA PRESENTÓ SU ASISTENTE VIRTUAL
CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA FACILITAR EL TRABAJO EN LA REPARACIÓN
, líder en amortiguadores, revolucionó el mercado de repuestos con la presentación de KAYABito, un asistente virtual inteligente integrado a WhatsApp, capaz de apoyar directamente a mecánicos, instaladores y consumidores finales con asesoría técnica, localización de refacciones y orientación postventa.
“Hoy en día todos usan WhatsApp, pero no todos tienen acceso inmediato a internet o una computadora. Con KAYABito pueden escribir o mandar un mensaje de voz y el asistente les responde con los números de parte, recomendaciones de instalación, distribuidores cercanos e incluso apoyo en caso de garantía”, detalló Javier Muñoz Tirado, Senior Manager de KYB para México y Latinoamérica.
KAYABito está programado para responder como una persona, con un lenguaje natural y conocimiento técnico, lo que permite una interacción sencilla y útil.
“La aplicación recomienda el tipo de producto que más se adapta a las necesidades del usuario, enlista los números de parte y, si el cliente desea comprar, también le dará la lista de distribuidores disponibles, la dirección del más cercano y asesoría técnica sobre la instalación del amortiguador”.
CALIDAD MUNDIAL
Con 12 plantas de producción a nivel mundial —en países como Japón, España, República Checa, Brasil y México— KYB mantiene una estricta filosofía de calidad para equipo original y aftermarket, lo que se traduce en un índice de reclamaciones de apenas 0.13%, es decir, menos de una pieza por cada mil vendidas.
KYB ofrece diversas líneas de amortiguadores, como Excel-G, Premium y Gas-a-just, con las que cubre prácticamente el 98% del parque vehicular mexicano. Además, cuenta con Monomax, un producto diseñado para condiciones extremas, como a las que se enfrentan las pickups modificadas.
Por si esto fuera poco, la compañía ya trabaja en soluciones para vehículos híbridos. Incluso es proveedor de equipo original de modelos como Toyota, Nissan y BYD, entre otros. “La diferencia más importante con los autos eléctricos es la distribución del peso. Los amortiguadores deben llevar una configuración especial para funcionar adecuadamente”.
KYB está invirtiendo fuertemente en desarrollo e innovación tras el rezago ocasionado por la pandemia. “Queremos acercarnos a nuevas generaciones y estamos utilizando canales como TikTok y herramientas como KAYABito para lograrlo. No obstante, nuestro enfoque sigue siendo el mismo: calidad, seguridad y durabilidad”, aseguró.
Con la excelencia recorriendo cada célula de sus marcas, DRiV enarbola la bandera de la perfección que trae en su ADN (Alta ingeniería, Desempeño superior y Nivel de satisfacción total). Y para muestra sus impresionantes lanzamientos.
Verónica Martínez, VP & GM de México y LATAM de DRiV, indicó que el objetivo de la compañía es ser el socio más confiable en el mundo de la movilidad, no sólo en México y Latinoamérica sino en todo el mundo.
Con presencia mundial, su estrategia se basa en una oferta de soluciones integrales para todas las categorías de vehículos, desde autos de pasajeros hasta motocicletas y equipo pesado.
Este 2025, DRiV sorprendió con el lanzamiento de 13 nuevas categorías de producto y más de mil 250 nuevos números de parte para unidades ligeras y pesadas que complementan la cobertura del parque vehicular mexicano. Estas novedades son parte de la estrategia “defensa a defensa”, una cobertura completa para el top 100 de los vehículos en Mexico y bastante alta para otras plataformas incluyendo las nuevas marcas de vehículos importados de Asia.
Para reforzar su liderazgo, DRiV cuenta con marcas emblemáticas como MOOG, Monroe, Wagner, Champion, Walker, FP Diesel, BeckArnley, Fel-Pro, National, Sealed Power, Rancho y TS.
“Estamos construyendo un portafolio sólido. Cada nuevo lanzamiento complementa el sistema integral que nos permite ofrecer seguridad, rendimiento y confiabilidad”, afirmó Febo Salinas, Director de Producto de DRiV para la región.
Por si esto fuera poco, reveló que entre los próximos lanzamientos estará una línea de frenos y bolsas de aire para equipo pesado,
marchas y alernadores y hasta lubricantes y otros otros fluidos periféricos del sistema.
DRiV no sólo ofrece autopartes, también entrega soluciones que mantienen a los vehículos —y al mundo— en movimiento. Con una visión de largo plazo, una estructura sólida global y un enfoque especializado en la ingeniería de precisión, la compañía está preparada para liderar la industria automotriz del futuro en América Latina y el mundo.
Para que la estrategia funcione a su máxima capacidad es necesario contar con una maquinaria perfectamente ajustada, en este caso, de un equipo comprometido.
José Luis García González, Supervisor de catálogo, compartió el entusiasmo de pertenecer a DRiV. “Me encanta esta compañía. He aprendido miles de cosas. DRiV crece muy rápido y día con día hay que estar actualizado.
La empresa me ha enseñado disciplina, diseño, innovación, calidad, le debo todo lo que he aprendido a esta compañía”, dijo sonriendo. “Mi equipo y yo estamos enfocados en compartir toda la información, tecnologías y coberturas para el mercado”, agregó.
Fabián Gerardo Ramos Sevilla, Gerente de Compras para México y Latinoamérica, indicó que ante el panorama dinámico y complejo del mercado de repuesto, su equipo afronta situaciones inesperadas; no obstante, busca cómo transformar estos retos en oportunidades colaborando en conjunto con el resto
de las áreas. “En mi caso, la compañía me ha enseñado a trabajar en equipo y a confiar en lo que hago”.
Mauricio Cano Trejo refirió que, como parte del equipo de desarrollo de producto, analiza el mercado para conocer el crecimiento del parque vehicular y la demanda de autopartes. Su especialidad radica en identificar cuáles son los nuevos productos y generar un catálogo que permita a los mecánicos encontrar las piezas que necesitan. “Analizamos mucha información para tomar esa decisión y, posteriormente, nos encargamos tanto del desarrollo de los productos como del seguimiento de su desplazamiento, así como de la capacitación técnica de los vendedores de canal, personal interno y soporte técnico”, comentó.
Adriana Álvarez Terreros, del área de Ventas y Marketing, describe su rol como parte del “soporte” interno. “Damos las herramientas necesarias a nuestros compañeros de ventas para que puedan salir al mercado. Somos quienes apoyamos con eventos, materiales y soluciones que, aunque no siempre se vean, son la base de cada éxito”, comenta. Su agilidad ha sido clave para que nuevos productos se activen en el sistema a tiempo, lo que impacta directamente en la eficiencia operativa.
Por su parte, Carlos Enrique Reyes Arenas, especialista en Marketing Digital, resalta el papel de la digitalización en la estrategia global de la empresa. “Cada mes lanzamos nuevos números de parte y la forma más efectiva de darlos a conocer es a través de medios digitales. Trabajamos con equipos de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica para garantizar que la información esté actualizada y sea accesible”.
Patricia Torijano, Marketing Regional Supervisor, reconoció que mantener el liderazgo de DRiV en el mercado “es un maratón de creatividad para empatar las diferentes personalidades de cada marca, escuchando y entendiendo que cada una tiene su propia identidad y necesidades”. Asimismo, resaltó la importancia del trabajo en equipo para dar a conocer cada uno de los lanzamientos.
No cabe duda de que DRiV es líder en México y en toda la región de Latinoamérica.
SICAA Y ARRA
SOBRE ADMINISTRACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE RECTIFICACIÓN
t OLIVER MÁRQUEZ / ERICK MORALES
CON EL OBJETIVO de fomentar la dignificación y profesionalización de los mecánicos automotrices, Alianza Automotriz en conjunto con sus colaboradores, Alberto Quiroga y la Asociación de Rectificadores y Reconstructores Automotrices (ARRA) ofrecieron un par de conferencias técnicas durante INA PAACE Automechanika 2025.
En la ponencia
“¿Taller, changarro o empresa de servicio automotriz?”, Quiroga presentó a los mecánicos una visión empresarial
e hizo un llamado a dejar de ver como un “changarro” al taller mecánico y comenzar a darle la seriedad de una empresa.
En este sentido, resaltó que alrededor del 96% de los talleres en México tiene de uno a cinco empleados, por lo que son considerados microempresas. Asimismo, indicó que la mayoría son negocios familiares. “En este punto es donde se presenta el primer gran peligro, ya que sólo uno de cada 10 negocios familiares sobrevive a la tercera generación”, explicó.
Quiroga mencionó que para evitar el derrumbe de años de esfuerzo o el comienzo de un sueño, es importante llevar una correcta administración de los recursos. Trabajar con órdenes de servicio, documentar todos los procesos y asignar de manera correcta las funciones de los colaboradores es fundamental para el éxito de un taller mecánico.
“El prestigio, reconocimiento de los clientes, beneficio económico y la alta demanda de trabajo son consecuencia de saber optimizar los procesos” aseguró el ingeniero.
Por su parte, la ARRA se enfocó en el recall, un aspecto técnico y de alta importancia para los rectificadores. Este concepto, en la industria automotriz, se refiere a los defectos de fabricación que afectan el correcto funcionamiento de un vehículo. De acuerdo con el ingeniero Alfonso Altamirano, es primordial que los rectificadores estén actualizados en este tema debido a la llegada de nuevas marcas al país.
El especialista explicó que contar con la información necesaria para la reparación de dichas fallas es imprescindible, ya que en los últimos años se han sumado alrededor de mil 500 modelos de motores al parque vehicular. Además de que los vehículos lanzados entre 2021 y 2025 presentan defectos considerables.
Bajo este contexto, Altamirano abordó algunas de las principales fallas de motores que se presentan en la actualidad.
Finalmente, el espacialista llamó a los rectificadores de motores a capacitarse de manera constante, pues advirtió que la desactualización en estos temas los puede llevar a realizar trabajos de mala calidad y perder prestigio ante su clientela.
t SONIA VÁZQUEZ
ELRINGKLINGER AG, LÍDER mundial en tecnología de sellado y soluciones para motores, fortalece su presencia en México y Centroamérica, impulsada por una estrategia de crecimiento sostenido e inversión en innovación. En entrevista para Alianza Automotriz, Jens Graessler, Director de Ventas IAM Américas, compartió su visión sobre el mercado mexicano, los retos actuales de la industria y el futuro de la movilidad.
Durante su participación en INA PAACE Automechanika 2025, el directivo destacó la calidad premium de sus productos, como kits, retenes, tornillos, módulos plásticos y compuestos selladores, al tiempo que subrayó el liderazgo que la marca ostenta en equipo original y en el mercado de repuesto con su línea Elring – Das Original, que ofrece todo lo necesario para una reparación profesional de los motores.
“México y Centroamérica son regiones clave para ElringKlinger. Estamos creciendo con fuerza e invirtiendo en el desarrollo de nuestros servicios y atención al cliente”, destacó el ejecutivo.
Precisó que, actualmente, la firma ofrece un paquete integral que incluye datos técnicos, servicio especializado y capacitación.
“Siempre que un motor necesita sellado, tenemos la solución”, aseguró Jens Graessler.
A decir del ejecutivo, ElringKlinger ha ganado una sólida reputación en los segmentos de autos de pasajeros, vehículos pesados, diésel y gasolina. “Nuestros distribuidores se enfocan en marcas premium y calidad, y están creciendo junto con nosotros”, agregó.
Precisó que, en cada uno de los países donde opera, la firma ha tropicalizado sus servicios, de tal manera que en México, Elring se enfoca en entregar productos de la más alta calidad y el mejor servicio para los talleres, junto con soporte técnico y capacitación con herramientas como entrenamientos presenciales, tutoriales en video, líneas de asistencia técnica y soporte local. Además del soporte local vía WhatsApp, la sede central en Alemania complementa con entrenamientos virtuales y tutoriales disponibles en YouTube y Elring Online Academy.
En el marco de INA PAACE Automechanika, ElringKlinger presentó nuevos productos para motores Cummins ISX15 y unidades de pasajeros asiáticos, innovaciones con las cuales continúa liderando dentro del segmento de empaques y soluciones de sellado.
“Vemos un gran potencial en el mercado mexicano y estamos invirtiendo con fuerza en todos los segmentos. México será nuestro centro estratégico para Centroamérica. Nuestra planta en Toluca y el equipo de aftermarket están en una ruta clara de crecimiento”, concluyó Jens Graessler.
APYMSA
LA MARCA PLANEA GENERAR UN MAYOR ACERCAMIENTO CON EL SECTOR REPARADOR A TRAVÉS DE AUTEX ACADEMY, SU BRAZO DE CAPACITACIÓN
t OLIVER MÁRQUEZ
EN UN AMBIENTE de compañerismo y entusiasmo, más de 300 mecánicos automotrices se reunieron en el Lienzo Charro de la Ciudad de México para asistir a la segunda mega capacitación organizada por Autex Academy, el segmento formativo de APYMSA. El objetivo principal de este evento fue reconocer la importancia del trabajo mecánico en México y fomentar su profesionalización.
La jornada incluyó charlas técnicas y de gestión de talleres. Alejandro Villarreal, uno de los ponentes principales, ofreció una sesión dedicada a los sistemas de combustible. Durante su exposición, agradeció el interés y la participación activa de los asistentes, quienes compartieron dudas e ideas sobre su labor diaria.
Por otro lado, Ricardo Guzmán, más conocido como “El Admin”, abordó temas fundamentales para mejorar la operación y la imagen de los talleres mecánicos. Entre sus recomendaciones, destacó el uso de cámaras de seguridad, la limpieza de las instalaciones y la documentación detallada de los procesos realizados en cada vehículo. También enfatizó la importancia de contar con un contrato de adhesión avalado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a fin de brindar mayor protección al mecánico y al cliente.
DIGNIFICACIÓN
Además de las conferencias, el evento incluyó una rifa, actividades recreativas y una constancia de participación respaldada por la Confederación Nacional
de Talleres (CNT), que sumará valor al perfil profesional de cada asistente.
Según Diego Arias, Gerente de Trade Marketing de APYMSA, esta mega capacitación es parte de una estrategia más amplia para dignificar y apoyar al sector reparador. Como parte de este esfuerzo, mencionó el reality show “Auto Expertos: El Reto”, una propuesta innovadora de la empresa para acercarse aún más a los profesionales de la mecánica.
También anunció que próximamente se llevarán a cabo tres mega capacitaciones en Puebla, Mérida y Tijuana.
La jornada contó con la presencia de marcas como Bosch, CRC y Mikels, que instalaron stands informativos y organizaron dinámicas para fomentar la convivencia y el fortalecimiento de la comunidad mecánica.
▼
MIREYA PERALVILLO
DICE LA CANCIÓN que Guadalajara tiene el alma más mexicana y en esta “tierra mojada”, decenas de rectificadores se reunieron para gozar de una bella ciudad, y también para recibir capacitación técnica de especialistas de las marcas líderes del mercado de repuestos.
La Asociación de Rectificadores y Reconstructores Automotrices (ARRA) realizó un Seminario de Conferencias Técnicas en donde alrededor de 100 rectificadores del interior del país y algunos visitantes internacionales participaron con mucho entusiasmo en las pláticas de las marcas que apuestan por la profesionalización del gremio.
Al evento acudieron rectificadores de Jalisco, Hidalgo, Guanajuato, Sinaloa, Yucatán, Ciudad de México, Estado de México e incluso algunos técnicos extranjeros que llegaron desde El Salvador para aprender nuevas prácticas de rectificado en motores de última generación, así como para analizar y compartir los modos de trabajo de otros talleres, esto con el propósito de mejorar la calidad de sus operaciones.
Las marcas, además de compartir conocimientos, también mostraron sus productos a los talleres, entre los que
destacaron herramientas especializadas, nuevos números de parte, actualizaciones de catálogo, además de piezas “clásicas”, como pistones, camisas, anillos y cojinetes.
En la exposición participaron distribuidores como Refaccionaria Mario García, Lumasachi, Winona Van Norman, Comercializadora ECG, Comercializadora Montecristo del Bajío, ECR Refaccionarias, Jemkal Comercializadora, Rolcar y marcas como Mahle, Schae er, Moresa, Fraco, King, Loctite, BW Automotive Motor Parts, DC Gaskets, Victor Reinz, Amex, Prestone y Rexite. Cabe resaltar que cada expositor permitió a los rectificadores tocar y probar sus productos en tiempo real.
En las charlas técnicas, los especialistas resolvieron dudas y analizaron las partes y los materiales con los que se fabrican las piezas. Esto con el propósito de explicar los nuevos procesos de rectificado, donde la rugosidad y las mediciones son mucho más precisas, pues, según los técnicos, cada vez se tiene menos espacio para rectificar.
Jair Bustos, Representante de Fraco, resaltó la colaboración que existe entre la asociación, las refaccionarias, los rectificadores y los mecánicos para lograr
un trabajo efectivo y ofrecer seguridad a los clientes.
Otra marca que aprovechó el espacio fue DC Gaskets, con la presentación de su línea Rol Gaskets de productos especializados para el servicio pesado.
Por su parte, los especialistas de Mahle, Moresa y Víctor Reinz compartieron datos técnicos para el correcto armado de los motores, basados en las nuevas especificaciones de los fabricantes, las cuales explican el lugar y forma específica donde se debe colocar cada pieza.
Una marca que recientemente se unió a la ARRA es Prestone, que durante el evento explicó la importancia de usar un refrigerante que no corra las piezas metálicas y que al mismo tiempo proteja el motor del vehículo.
Mientras que Rolcar se presentó por primera vez en las conferencias de ARRA con una charla sobre los problemas de los motores GM, mismos que han causado controversia dentro de la comunidad de rectificadores.
Para concluir el evento, la ARRA llevó a cabo rifas y realizó la entrega de reconocimientos a los asistentes de este seminario técnico.
EN DÍAS PASADOS, dentro del marco de INA PAACE AUTOMECHANIKA 2025, tuve la oportunidad de convivir con algunos de ustedes y reflexionar sobre la diferencia entre tener mentalidad de dueño o de empleado. Llegamos a algunas conclusiones muy interesantes y quiero aprovechar el espacio para compartirlas por escrito para aquellos que no tuvieron la oportunidad de estar con nosotros.
Durante la plática, hablamos de las diferentes visiones que tienen las personas que conforman un taller. Los dueños, en teoría, siempre se preocupan por su negocio, tienen responsabilidades muy fuertes, así como una presión constante por sacar adelante el negocio.
Por su parte, los empleados generalmente se dedican a cumplir exclusivamente sus obligaciones, con una responsabilidad limitada y una visión de corto plazo. Muy pocas personas entran a una empresa pensando que allí se van a jubilar. Con frecuencia, los empleados toman sus trabajos como un escalón para algo mejor.
Ya con esta introducción, hicimos una comparativa y un análisis para determinar si todos los dueños realmente tienen visión de dueño, y llegamos a la conclusión que no. Algunas personas, a pesar de ser dueños de su taller, tienen una visión limitada, como de empleados, es decir, no se preocupan por la empresa y viven instalados en una zona de confort.
A la par, nos preguntamos si todos los empleados tienen visión de empleados y llegamos a la misma conclu-
sión. En la práctica, podemos encontrar una pequeña cantidad de personas que realmente tienen una visión diferente. No se limitan a hacer aquello para lo que fueron contratados y tienen metas de largo plazo. Estas personas suelen ser disciplinadas.
En la mecánica automotriz se tiende mucho a la improvisación debido a que se puede iniciar un negocio con poca inversión, facilitando el salto de empleado a dueño. Sin embargo, el problema de esto es que muchos mecánicos que ponen su propio taller mantienen las malas prácticas que tenían cuando eran empleados. La gran diferencia está en que las consecuencias de esas malas prácticas ahora les cuestan dinero y ponen en riesgo su negocio.
Entonces, se dan cuenta de que hacer las cosas bien no es cuestión de ganas, sino de disciplina. Ese es el riesgo de aquellos que quieren esperarse a tener su propio negocio para comenzar a hacer las cosas bien, puede que no les dé tiempo de aprender. Acercándonos a la conclusión, podemos decir que hay cuatro modos de función-visión:
Dirección de Proyectos, Sistemas Integrales de Capacitación y Asesoría Automotriz
www.sicaa.com.mx sicaa@hotmail.com (55) 5861-48-77
■ Dueño con visión de dueño
■ Dueño con visión de empleado
■ Empleado con visión de empleado
■ Empleado con visión de dueño
Cuando existe un dueño con visión de empleado, los talleres se quedan limitados por las metas a corto plazo, la evasión de responsabilidades y la falta de crecimiento por estar instalados en una zona de confort.
Por el contrario, cuando el empleado tiene visión de dueño, se convierte en un profesional porque toma conciencia de que realmente está vendiendo su fuerza de trabajo, sus capacidades y su experiencia. De esta manera, se transforma en dueño de su propia empresa personal, aun cuando sea empleado.
Concluimos la plática con una reflexión: Si eres dueño, debes reconocer que nadie va a tomar tu responsabilidad, debes aprender o reaprender a guiar y dirigir la empresa. Es muy recomendable que te prepares como un líder, te asesores y aprendas de los expertos. En cambio, si eres empleado, es muy importante que te reconozcas como dueño de tu propia capacidad y que aproveches tu empleo actual como una capacitación para ser dueño.
Si eres dueño, no temas que tus empleados tengan mentalidad de dueño, no los veas como enemigos. Recuerda esa famosa frase de Henry Ford que dice: “No tengas miedo de que tus empleados se capaciten y se vayan. Ten miedo de que no se capaciten y se queden”.
DESCRIPCIÓN DE LA Falla: El cliente reporta que al echar a andar su camioneta con la palanca de velocidades en DRIVE (D), la transmisión golpeaba y no hacía cambios.
Al verificar el síntoma reportado, observamos que en el indicador del tablero, por momentos, no aparecía la selección de la palanca de velocidades (P-R-N-D). A partir de eso, escaneamos el Sistema de Transmisión, encontrando un código DTC P1915, cuya descripción señala que el switch de rango de la transmisión no indica la posición de parking/neutral durante la marcha.
Al intentar borrar el DTC, no se pudo, ya que aparece como Código Actual o Presente.
Mode Switch Does Not Indicate Current Park / Neutral During Start ---
NOTA: Para estos modelos, el Sensor de Rango de la Transmisión se le conoce como “Internal Mode Switch” (IMS).
Observación: El cliente también comentó que en alguna ocasión no le había dado marcha. Cuando eso ocurrió, el display no marcó la posición de parking e incluso la palanca no se liberó. Sin embargo, de momento apareció la letra P de parking y pudo dar marcha, liberándose la palanca.
Análisis: De acuerdo al DTC, se revisó la línea de datos de la transmisión y en el parámetro donde se analiza la selección de la palanca, intermitentemente no hubo cambios. Es importante aclarar que
la referencia para este parámetro son cuatro interruptores, los que dependiendo de la posición de la palanca cambian su combinación de “High” a “Low”. Sin embargo, por momentos todos se quedaban en posición “Low”.
Esto significa que el IMS estaba fallando, y para corroborarlo es necesario hacer pruebas directamente al componente, retirando el cárter de la transmisión, ya que este sensor está en su interior y se conecta al conjunto de Solenoides y al TCM.
Luego se verificaron las alimentaciones y señales del IMS con multímetro “A”, “B”, “C”, “P” que llegan desde el TCM y la señal “P/N” que viene desde el PCM. Cada una de estas tiene un voltaje de referencia de 12 V y, de acuerdo al selector, mandan a Tierra, dando una señal de 12 a 0 volts (12 V = High y 0 V = Low).
En este caso, al momento de verificar, las señales “A, “B”, “C” y “P” no alcanzaron los 12 V, por lo tanto, se diagnostica que el problema es el TCM.
Solución: Reemplazar y programar el conjunto de solenoides y TCM.
Una vez montado el conjunto nuevo, se verifica que al mover la palanca, la velocidad seleccionada aparezca en el escáner y en el display del cuadro de Instrumentos.
AL PISAR EL PEDAL DE FRENO SE ESCUCHA UN RUIDO EXTRAÑO EN EL ESPACIO DEL PASAJERO
CASO DE SERVICIO en Chevrolet Aveo NG
Síntoma: El pedal de freno está demasiado rígido al accionar.
Existe una falla recurrente en los automóviles Aveo con motor de 1.5 L de nueva generación (años 2018 a la fecha), en la cual el pedal de freno se pone muy rígido, dificultando su operación y representando un riesgo para el conductor y los demás ocupantes.
Casi siempre, cuando esto sucede, también se puede escuchar un ruido extraño en la salpicadera delantera derecha (en el lado del pasajero).
Si llega a detectar este problema es casi seguro que la causa esté en la bomba de vacío, la cual se encuentra debajo del filtro de aire. Esta bomba falla frecuentemente en autos Aveo NG y la única forma de corregirla consiste en reemplazarla.
NISSAN TIIDA 1.8 L 2012 PRESENTA UN PROBLEMA POR FALTA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
LA DIRECCIÓN ASISTIDA es clave para una conducción segura y cómoda. En este artículo analizamos un caso real en un Nissan Tiida 1.8 L 2012 con falla del sistema de dirección asistida electromecánica (EPS), ofreciendo diagnóstico, solución y resaltando la importancia del mantenimiento preventivo.
Luz de falla PS encendida
El propietario del vehículo manifestó que la dirección estaba rígida en todo momento mientras conducía. Además, reportó la activación permanente de la luz ámbar indicadora de falla PS (Power Steering) en el cuadro de instrumentos.
Códigos de falla encontrados
Se conectó el equipo de diagnóstico al sistema de dirección para realizar la lectura de códigos Diagnostic Trouble Codes (DTC). El escáner arrojó los siguientes códigos:
■ DTC C1604: Sensor de Par de Torque (Torque Sensor)
■ DTC C1601: Alimentación de Voltaje de Batería (Battery Power Supply)
Lectura de datos del sensor de torque
Aprovechando el escáner conectado se revisaron las líneas de datos del sistema de dirección, particularmente la señal del sensor de par de torque. Esta verificación permitió evaluar el funcionamiento del sensor y su comunicación con la computadora del vehículo.
DEL COMPORTAMIENTO DEL SENSOR
Durante esta etapa se evaluaron dos aspectos clave:
■ La señal del sensor debe cambiar de valores positivos a negativos al mover el volante desde la posición central.
■ El indicador de consumo de corriente del motor PS debe reflejar el esfuerzo de asistencia del sistema.
En este caso, no se observaron cambios en la lectura del sensor. El valor permanecía fijo y no había consumo de corriente registrado, lo cual confirmó el mal funcionamiento del sensor.
El sensor de torque está ubicado en la parte baja de la flecha de la columna, en la caja de dirección. Esta ubicación lo hace vulnerable a impactos o vibraciones, especialmente si las terminales de
dirección presentan juego debido al desgaste.
CON JUEGO Y DESGASTE
La falla del sistema de dirección fue causada por el sensor de torque dañado, probablemente debido al juego excesivo en las terminales de dirección. Este tipo de daño puede requerir el reemplazo completo del conjunto de dirección, aunque en algunos modelos es posible sustituir únicamente el sensor.
Reemplazo sugerido de GSP: S070349
A veces, es necesario tomarse un momento para reflexionar sobre las metas personales y profesionales
HAY DÍAS EN que uno despierta con la certeza de que no se ha entregado del todo. No al trabajo, no a la vida, sino a uno mismo. Y ese es, quizá, el mayor de los descuidos.
En la industria automotriz, donde los días ruedan entre motores, tiempos de entrega y métricas duras, parecería que no hay espacio para hablar de cosas
como el alma, la vocación o la autenticidad. Pero es justo allí, entre una cita con el cliente y una junta de cierre, donde más urge recordar quiénes somos y qué clase de vida estamos construyendo.
Negarse a vivir con plenitud lo que uno es no sólo nos resta energía, nos aleja de la versión más íntegra y poderosa que podríamos ser. Porque la excelencia no es un reconocimiento externo, ni una medalla colgada en la pared. Es una forma de habitar el presente con total coherencia entre lo que se cree, lo que se siente y lo que se hace.
Mucho del cansancio silencioso que experimentamos tiene que ver con esa distancia entre lo que deseamos ser y lo que terminamos mostrando al
mundo. Esa brecha, si se hace constante, desgasta. Pero también puede ser el espacio exacto donde descubrimos una oportunidad: ajustar, reenfocar, realinearnos con lo esencial.
Para quienes estamos en búsqueda continua de crecer, puede ser útil hacer un alto en el camino y escribir, sin solemnidades, tres cosas que queremos cultivar en lo profesional. Tal vez integridad. Tal vez audacia. Luego, otras tres para lo personal: tiempo real con quienes amamos, ejercicio, silencio. Nada de esto nos convierte en perfectos, pero quizás sí en más auténticos.
No se trata de ser ejemplares. Se trata de ser verdad. Y eso, en esta ruta de los negocios y de la vida, es la verdadera victoria.
“Y andaré en integridad de corazón dentro de mi casa.”
— Salmo 101:2, Tanaj
mguzman@alianzaeditores.com