“Cada mañana se crea un ayer, mediante un hoy…Tenemos que saber lo que fuimos, para saber lo que seremos” Pablo Freire Entonces hablemos de humanización en instituciones de salud empezando a mencionar la definición que en común tiene la Ingeniería y la arquitectura: son el arte y la técnica de aplicar conocimientos científicos a la invención, diseño, proyección y construcción de procesos para la modificación y mejora del hábitat humano y ahora enlacémoslo con el admitir que todos estamos expuestos a vivir situaciones de enfermedad y dolor, propias o de quienes amamos, reconociendo que resulta más difícil, si además nos enfrentamos a lugares fríos y personal sin empatía. Es allí, donde toma transcendencia la humanización que hace referencia al abordaje integral del ser humano, donde interactúan las dimensiones físicas, psicológicas, sociales, conductuales y el bienestar espiritual; tema muy común en estos días, donde la sensación de paz interior, compresión, reverencia por la vida, aprecio tanto de la unidad como por la diversidad, humor, prudencia, generosidad y capacidad de ver más allá de uno mismo. Nos podríamos sorprender como todas estas dimensiones se encuentran asociadas con las relaciones que se establecen al interior de una institución de salud, entre el paciente, la familia y el personal de la misma, sin olvidar el impacto de la importancia de las conexiones humanas generadas en el trabajo de ingenieros y arquitectos para diseñar, construir y colocar en funcionamiento unidades hospitalarias con el reto de ofrecer lugares cómodos, limpios, funcionales, armoniosos que den solución a los deterioros de salud mental y física de todos sus usuarios.
4
Viviana Palacios Ingeniera
La Organización Mundial de la Salud resume este concepto como el modo de abordar la enfermedad con una mejor calidad de vida tanto del paciente que afronta la enfermedad como sus familias, lo que a su vez nos lleva en concepto de DOLOR TOTAL expuesto por la * Dra. Cicely Saunders “No es el cuerpo el que sufre, sino el individuo entero” con el objetivo de abrir una reflexión sobre los soportes teóricos y prácticos que esta categoría puede ofrecer en el cuidado del paciente y su entorno, resultando necesario referirnos, dolor como estímulo físico, emocional, espiritual y social. Figura No.1. Dolor Total
Desde esta perspectiva del ser integral y la atención completa del dolor, se concluye que el hospital del futuro, o mejor, la salud del futuro, debe empezar por actualización de los patrones de diseño de los hospitales colombianos donde todos los agentes que con-