








Estamos en un mes decisivo para culminar el año escolar, para los alumnos tanto de cuartos medios como para los demás niveles. Para muchos será de logros y metas cumplidas, y para otros de desafíos pendientes, que con esfuerzo y dedicación aún se pueden lograr. Nos quedan cuatro semanas de clases y de actividades de finalización del año, y siempre, sin quererlo, al culminar una etapa vamos haciendo evaluación de lo vivido. El año 2022 fuimos invitados a vivir un tiempo privilegiado de resiliencia, de madurez de la fe, y sobre todo de practicar el amor en tiempos difíciles por la pandemia de coronavirus, que aún no culmina; en tiempos de guerra entre Rusia y Ucrania; en tiempos de crisis económica que ha ido afectando a todas las familias; y en tiempos convulsionados a nivel político en nuestro país. Digo tiempo privilegiado, porque es justamente en los tiempos difíciles cuando Dios más cerca está de nosotros, si lo seguimos y buscamos, Él no nos abandona, porque su amor va irradiando fuerza y optimismo ante las pérdidas más dolorosas.
Hemos vivido un mes donde todas nuestras actividades como Comunidad Educativa apuntaron al cuidado de la familia, que es la primera escuela que forma para la vida. La relación familiar es la base fundamental para vivir en comunidad y así relacionarse con las demás personas que permite regular la conducta para el bienestar colectivo y poder tener una convivencia armoniosa.
En la misma línea, fue tiempo para avanzar en la concreción de proyectos y desafíos. La realización de las semanas de salud mental, de la ciencia y tecnología, la semana del idioma inglés; el significativo trabajo que se está realizando para lograr la certificación medio ambiental; la participación de estudiantes, acompañados de sus profesores, en competencias de habilidades técnicas como Worldskills y Festo, y muchas más experiencias que poco a poco vamos recuperando en medio de la situación de pandemia. Este mes como gran hecho noticioso, tuvimos la reunión
de padres y apoderados presencial, y eso es un nuevo aliciente para continuar trabajando por reeducar nuestras actividades para el año 2023.
Los alumnos de cuartos medios se encuentran prontos a dejar las aulas, concluyendo una nueva etapa en sus vidas. Un proceso educativo pastoral que, sin duda, está lleno de emociones y experiencias significativas como fue la vivencia del retiro Éxodo. Quisiera aprovechar este espacio, para dirigirme de manera especial a ellos, cada uno de ustedes escribió su historia en esta casa Salesiana, saliendo de cuarto medio se escribirán otras historias en las páginas de sus vidas, con otros matices, con otros aires y otras experiencias. Esperamos que esas vivencias sean de éxito y alegría, y que, en los momentos de dificultad, sientan la presencia y fortaleza que nos entrega Dios. Con el paso de los días, valoren lo que han recibido de la educación salesiana en este Centro Educativo, que ha querido ser para ustedes Casa que acoge, Escuela que educa, Parroquia que evangeliza y Patio para encontrarse con los amigos; muchos de los cuales los seguirán acompañando en esta nueva etapa de la vida que comenzarán a vivir.
“Haced todo por amor y nada a la fuerza”, palabras significativas, que nos motivan a continuar en la senda de fortalecer nuestro Proyecto Educativo Pastoral Salesiano. Con la ayuda de Dios que no nos abandona, y María Auxiliadora, que nos ha acompañado en todo este tiempo difícil, los invito a seguir esperando en el amor, que no se alegra de lo injusto, sino que goza en la verdad; perdura a pesar de todo, lo cree todo, lo espera todo y lo soporta todo, porque el amor viene de Dios. Y es en ese amor que confiamos para continuar trabajando por nuestros estudiantes.
Que María, la madre de don Bosco y madre nuestra, nos auxilie en los nuevos desafíos.
REINALDO CASTRO CASTRO Rector CESTEstimada Comunidad Educativa Pastoral:
Estamos iniciando el mes de noviembre, y con él iniciamos uno de los tiempos más hermosos del año, que es el Mes dedicado a María, la madre de Jesús. Todos sabemos lo que significa una madre para cada uno de nosotros. Ella es la mujer que nos dio la vida, la mujer que ha entregado todo por nosotros, la que nos acompaña, espera, y sobre todo nos ama. María, la madre de Jesús, como toda madre, compartió ese mismo rol de madre. Desde la anunciación, Ella dijo sí, yo soy la esclava del Señor, que se haga en mí, según tu palabra, comenzando un itinerario de amor, que, desde la encarnación, pasión, muerte y resurrección de Jesús, se prolonga hacia toda la Iglesia, en Pentecostés. María reúne a su comunidad de apóstoles, haciéndola fuerte, acompañándola y recordándoles que la misión es verdadera, que lo vivido con Jesús es la fuente de una gracia más grande de lo que la humanidad pueda comprender. El rol de María en nuestra Iglesia y comunidad es su presencia, su auxilio y cercanía. Para los salesianos y salesianas del mundo, Ella es la auxiliadora, especialmente en los tiempos difíciles. Como nos dice don Bosco, Ella lo ha hecho todo, y con Ella sabremos cómo son los milagros.
“Todo lo ha hecho María Auxiliadora”, significativa expresión de nuestro padre don Bosco, al final de su vida, celebrando la eucaristía en el altar lateral de la iglesia del Sagrado Corazón de Roma. Esta certeza lo conmovió hasta las lágrimas, ya que en el pensamiento y en la vivencia de don Bosco estaba toda la misión encomendada de
cuidar y educar a niños y jóvenes frágiles y vulnerables, que necesitaban sentir la certeza de la compañía de una madre, el auxilio para que no se desanimaran y pudieran enfrentar los tiempos difíciles. Para él ese rol lo cumplió María, la madre auxiliadora. La Auxiliadora es la visión propia que don Bosco tiene de María, la experiencia de su propia vida y la de sus jóvenes salesianos, y su experiencia eclesial de hacer percibir a María como Auxiliadora del Pueblo de Dios.
La tradición salesiana nos dice que cada niño y joven es traído de la mano de María a nuestra casa salesiana, porque Ella es el auxilio de todos, especialmente de los más necesitados.
Por eso en este Mes de María, le pedimos que nos ayude en nuestro peregrinar diario, en las situaciones de dolor que aun enfrentamos por la pandemia; le pedimos que nos ayude a enfrentar nuestros temores ya que los tiempos son complejos. María nos prepara para recibir a Jesús en Adviento; nos prepara para acoger a su Hijo, que es el Dios con nosotros. No tengamos miedo, acudamos a Ella con confianza de hijos, porque Ella sigue haciendo todo en nosotros, y lo seguirá haciendo si continuamos buscando su amparo y nos dejamos proteger por su manto.
Que nuestro Dios y su madre María nos sigan auxiliando para culminar este año.
Educar evangelizando y evangelizar educando, mediante una formación contínua y de calidad
PERIÓDICO PUNTO DE ENCUENTRO CENTRO EDUCATIVO SALESIANOS TALCARepresentante Legal P. Darío Navarro Oyarzo, SDB Director Presencia Salesiana en Talca Edición y Redacción Claudia Varas Rojas Rector CEST Reinaldo Castro Castro Distribución Área de Ambiente y Convivencia P. DARÍO NAVARRO O. SDB Director Presencia Salesiana en Talca stimada Comunidad Educativa Pastoral:
Con un llamado a recuperar la identidad salesiana, el 05 y 06 de octubre en Sede Sur y Sede Norte, respectivamente, se realizó en el CEST, la primera reunión presencial de padres y apoderados, después de casi tres años, sin poder llevarla a cabo por la situación de pandemia. En este reencuentro del año, que tuvo como temática La Familia, se presentó a la Comunidad Religiosa que acompaña la Presencia Salesiana en Talca, y el Consejo Directivo, que también cuenta con nuevos integrantes.
En esta ocasión, padre Darío Navarro, director de la Presencia Salesiana en Talca, dijo estar muy contento de poder reencontrarse, conocerse y reconocerse, a la vez que se presentó como el nuevo director en este año 2022. “Creo que esto nos faltaba, encontrarnos, porque no nos conocíamos y era necesario poder tener este momento para poder prestar un mejor servicio para la educación de nuestros alumnos”.
En relación al mensaje, el padre Darío invitó a los padres y apoderados hacer una alianza que se relaciona con el tiempo que estamos viviendo de reencuentro como familia. Manifestó que es importante volver al diálogo cara a cara, para que “vamos construyendo de este colegio una verdadera casa, como en toda familia, con el diálogo, con el encuentro fraterno, con la educación, para hacer mucho bien para sus hijos y para ustedes padres y apoderados”.
Luego de esta celebración de reencuentro en ambos gimnasios del CEST, los padres y apoderados, participaron en las reuniones presenciales de cada curso de este año 2022.
En el marco de la conmemoración del “encuentro de dos mundos”, el 12 de octubre se realizó un Buenos Días especial, con el objetivo de contextualizar este día, que también se vincula al día feriado. El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla de América en 1492. Se considera como un día memorable, porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado “encuentro de dos mundos”, que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.
El mensaje de Buenos Días estuvo a cargo del profesor de historia Francisco Sepúlveda, quien explicó el sentido de valorar los elementos positivos que trajeron los europeos al continente americano. “La importancia que tiene esta conmemoración es que todos podemos aportar a otras culturas, aunque haya diferencias, diversidad, todos podemos aportarnos entre sí, y eso es lo que tenemos que respetar: la cultura del otro, y la multiculturalidad del día a día en la sociedad, y poder entender que eso nos hace únicos en esta sociedad”, argumentó
l 20 de octubre, los alumnos de cuarto B TP de la especialidad de Mecánica Automotriz, asistieron a la “Exhibición Internacional de Electro-movilidad, energías renovables y sostenibilidad”, que se llevó a cabo en Santiago. La actividad estuvo a cargo del profesor Kevin Vásquez y del instructor Diego Díaz.
“Considerando que las tecnologías avanzan vertiginosamente y que to das las transformaciones implican equipos sustentables, es imprescindi ble que los alumnos puedan conocer estos avances y se les pueda incul car la conciencia del cuidado del medio ambiente, presentando in situ tas nuevas tecnologías que ya se encuentran en nuestro país”, señaló
Los estudiantes en esta actividad tuvieron la posibilidad de experimentar, conocer y acercar todas las últimas novedades y tendencias hacia la transformación a la electro-movilidad, uso e implementación de energías renovables y promover la sostenibilidad enfocada en atender las necesidades actuales, para fortalecer el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente. Los alumnos conocieron vehículos de diferentes tipos y gamas, que trabajan de forma híbrida y 100% eléctricos, como motos, autos, camionetas y camiones. En la ocasión, los estudiantes se encontraron con Eliseo Salazar, expiloto de Fórmula 1 y de Rally, con quien conversaron de su experiencia y conocimiento de automóviles.
El Centro Educativo Salesianos Talca (CEST) firmó un nuevo convenio de colaboración, que busca beneficiar a los alumnos y la comunidad educativa en general. Se trata de la empresa Agrícola Los Peumos S.A., quienes brindarán apoyo en prácticas profesionales para los estudiantes y desarrollar otras acciones futuras en colaboración de ambas partes. El presente convenio se firmó el 03 de octubre en dependencias del CEST, entre Reinaldo Castro, rector del CEST, y Matías Izquierdo Daramond, gerente de Administración y Finanzas de Los Peumos S.A.
En la ocasión se dieron a conocer antecedentes de ambas instituciones, ya que es primera vez que se gestiona un convenio con la empresa Los Peumos. Matías Izquierdo, haciendo un análisis de la importancia de la educación técnica profesional y de conectar a la juventud a sus raíces en la región, señaló que para ellos como empresa es muy importante coincidir en los planes y proyectos formativos que apuntan a fortalecer la producción regional.
De parte del CEST, la aplicación logística quedó a cargo del profesor Luis Saavedra, coordinador del Área Técnico Profesional. Como en otros proyectos, ambas partes podrán solicitar la participación de terceros para colaborar al financiamiento y ejecución de los programas, proyectos y actividades que se relacionen con el presente convenio.
www.salesianostalca.cl
Después del Buenos Días del 27 de octubre, se llevó a cabo el acto de premiación para los estudiantes Francisco Quinteros y José Luis Morales de 4°E de la especialidad de electrónica, quienes lograron el primer lugar en la competencia “Digital Festo Mechatronics Game 2022”, en la habilidad de mecatrónica, organizada por la empresa FESTO, líder mundial en automatización industrial y mecatrónica. El certamen se llevó a cabo desde el 21 al 30 de septiembre en formato online.
El reconocimiento y los premios fueron entregados por los representantes de FESTO en Chile, Jonathan Opazo y Jorge Be nitez, junto al profesor tutor de los alumnos, Patricio Cáceres; al director del CEST, padre Darío Navarro, y al rector Reinaldo Castro.
Los alumnos de 4° E, Francisco y José Luis, lograron el primer lugar nacional, clasificando para el certamen internacional, donde también obtuvieron el primer lugar, disputándoselo entre la Universidad Nacional de Colombia y Universidad Católica de Perú.
El profesor Patricio Cáceres señaló que la competencia requería mucha preparación, ya que “los alumnos tenían que demostrar conocimientos y habilidades, utilizando diversos softwares didácticos de la empresa, donde debían medir, generar y utilizar energía eléctrica; hacer corrección de potencia, diseñar circuitos electroneumáticos, programar PLC para automatizar procesos y detectar fallas de equipos 3D”.
En esta oportunidad, fueron reconocidos los exalumnos Benjamín Farías y Cristóbal Cáceres, quienes recientemente participaron en la competencia internacional de Worldskills en Stutt gart, Alemania, junto al profesor Patricio Cáceres, como también se hizo un reconocimiento al exalumno Matías Díaz, y al profesor Lucas Olave, quienes representarán al CEST y a Chile, en Worldskills Austria desde el 20 de noviembre.
El 19 de noviembre, el alumno Matías Díaz y el profesor Lucas Olave del Centro Educativo Salesianos Talca (CEST), viajarán a Austria para ser parte de la competencia Worldskills internacional en la ciudad de Salzburgo. El certamen, en el cual participará Ma tías, se relaciona a control industrial, que consiste en armar tanto un tablero eléctrico como el circuito para hacer funcio nar una máquina, además de programarla con las funciones que se especifican para cada habilidad de la competencia.
El profesor Lucas Olave agregó que se trata fundamentalmente de una competencia teórico-práctica, donde esperan representar al Colegio y al país de la mejor forma, con respon sabilidad y entrenamiento, teniendo en cuenta que están ansiosos, pero seguros de la preparación de Matías y del acompañamiento recibido. “Matías se ha preparado arduamente, ha entregado dedicación y tiempo adicional, pese a estar cursan do estudios superiores, y vamos tranquilos a medir nuestras ca-
participar, y a la vez, conocer a personas que tengan el mismo objetivo que él. “Me he preparado harto, he repasado la teoría y la práctica en una celda de selector de piezas, he logrado practicar tanto la programación como la comunicación entre un PLC y una pantalla táctil, me siento nervioso, pero a la vez tranquilo y confiado de poder representar al CEST”.
En este sentido, Matías manifestó sentirse agradecido y muy acompañado por el CEST. “Me siento muy bien, ya que los profesores e instructores son dedicados y siempre han apoyado a todos los alumnos e incluso aun siendo egresados”.
Matías Díaz egresó de cuarto medio el año 2021, y logró medalla de oro en las competencias Worldskills de ese mismo año. Actualmente estudia ingeniería en automatización y control en la Universidad Católica del Maule. Este año 2022 en noviembre recibirá su título de Técnico en Electricidad del CEST.
Desde el 24 al 28 de octubre se llevó a cabo la Semana del idioma inglés, cuyo lema “work hard, dream big and never give up”, “trabaja duro, sueña en grande y nunca te rindas”, motivó a los alumnos a participar en diferentes actividades presenciales y remotas, para aprender y demostrar el manejo del idioma inglés, sin importar el dominio acabado de éste.
Durante la semana se invitó a los estudiantes a participar del concurso de talento, haciendo uso del idioma inglés “CEST got talent”, como del concurso creación de memes, “créate your meme” a través del tablón de Classroom y clases. Otra actividad que motivó el aprendizaje del idioma inglés fue la actividad Treaseure hunt, en la cual los estudiantes se sumergieron a la aventura de probar sus conocimientos en el idioma inglés, por medio de la búsqueda de distintas pistas –códigos QR—para poder descubrir el tesoro oculto.
El 27 de octubre, se celebró un Buenos Días especial, en ambas Sedes, donde se resaltó y promovió el idioma inglés, comprenderlo y valorarlo desde la multiculturalidad que existe en el mundo y por medio de la lengua o el idioma podemos abrir nuestros corazones a nuevas experiencias entre diferentes culturas. Todas las actividades de esta semana estuvieron a cargo de los profesores Elliot Fuentes, Juan Pablo Torrealba y Cristofer Hernández.
La Orquesta y Banda Instrumental del CEST participarán en el primer encuentro de Orquestas Salesianas, que se realizará en la ciudad de Puerto Natales, desde el 14 al 21 de noviembre. El objetivo de participar, según señaló la directora de la orquesta Javiera Hernández, es continuar potenciando el desarrollo integral de los estudiantes.
El 1° Encuentro de Orquestas Salesianas tiene como objetivo establecer lazos entre ambos centros educativos –Talca y Puerto Natales— mediante encuentros de las orquestas salesianas que potenciarán la vinculación y la experticia de los alumnos, asimismo, se pretende realizar instancias formativas de intercambio de conocimiento musical e instrumental y presentar una gama de conciertos a la Comunidad Natalina.
Los profesores e instructores a cargo, que acompañarán este evento son Javiera Hernández, María Alejandra Yáñez, Carlos Valdés, Claudio Toloza, Boris Vásquez, Julio Carrasco y
www.salesianostalca.cl
Estimada comunidad educativa pastoral, en el marco del pasado mes de octubre, se conmemoró la semana de la ciencia, el día mundial de la alimentación y nos encontramos en la recta final de nuestra certificación medioambiental SNCAE, destacando la participación de toda la comunidad educativa.
Destacamos, especialmente, la participación de padres y apoderados, que han sido un importante aporte en este proceso, resaltando los huertos verticales creados por la modalidad de enseñanza parvularia. En los huertos verticales se destacan especies de plantas medicinales como por ejemplo el romero, la menta, toronjil, entre otros.
¿Cuál es el objetivo de crear huertos verticales en nuestra comunidad educativa pastoral?
Logramos aprovechar de mejor manera cada uno de los espacios. Los estudiantes serán responsables del cuidado de las plantas por hidroponía. Además, gracias a la cercanía de los huertos, según la necesidad que tengan, podrán consumir las plantas medicinales. Finalmente, se comple-
mentará la eficiencia en espacio, acceso a medicinas naturales y el diseño que hermosearán los espacios del CEST.
¿Qué otros beneficios podemos lograr con los huertos verticales?
Regulación de la temperatura medioambiental, aislamiento de la contaminación acústica, la fotosíntesis de las plantas mejora la calidad del aire, generación de aromas agradables al ambiente y son muy sencillos de cuidar y mantener.
Con relación a la feria científica y el medio ambiente
Se destaca la participación de los estudiantes de educación básica y enseñanza media, del presente año, retomando la participación de los estudiantes, luego de dos años de pandemia que no nos logró desarrollar la presente actividad. Los estudiantes presentaron interesantes proyectos científicos. Enfocados principalmente, en el cuidado del agua, uso eficiente de la energía, uso de los residuos y biodiversidad. Aplicando el método científico y alfabetizando científicamente a la comunidad educativo pastoral.
Finalmente, agradecemos toda la participación de toda la comunidad educativo-pastoral en esté importantísimo proceso de certificación medioambiental, qué generará espacios más conscientes con el cuidado del medioambiente.
Los invitamos a seguirnos en redes sociales, instagram (IG) verde_ cest
Un grupo de alumnos del electivo de biología de los ecosistemas, de los diferentes cursos del CEST, dirigido por el profesor Nicolás Ulloa, participaron en una salida pedagógica el 19 de octubre, hacia las reservas nacionales de la Región del Maule, Los Ruiles en Cauquenes y Federico Albert en Chanco, cuyo objetivo fue analizar y reconocer la importancia del cuidado del medio ambiente en condiciones nativas y condiciones exóticas, con un fin humano.
Los jóvenes, acompañados por los profesores Gloria Bustos, Elizabeth Cáceres y Nicolás Ulloa, hicieron el primer sendero de excursión en los Ruiles de 1,5 km, que duró alrededor de 3 horas. Este sendero recorre parte de la reserva, bajo un bosque centenario de ruiles, hualos y coigües a los que se les atribuye gran belleza e importancia educativa. En la tarde, el grupo realizó los senderos de la reserva Federico Albert, el primero fue el sendero de los sentidos, que tiene una duración de 20 minutos a pie, y que se encuentra bajo eucaliptus y pinos y permite a las personas ciegas recorrer en forma segura el área.
Después hicieron el sendero del eucaliptus de 300 metros, tres estaciones interpretativas, con una duración de 40 minutos. Luego recorrieron las Dunas de Federico Albert: 1,4 km. Con 7 estaciones, y con una duración del recorrido a pie de 1 hora.
Las actividades fueron guiadas por los guardaespaldas de CONAF quienes dieron la bienvenida e indicaciones generales, y el profesor Nicolás Ulloa fue indicando las especies presentes –nativas y endémicas—en la reserva y la importancia ecológica y evolutiva de la reserva al ecosistema.
Finalizada la actividad, el profesor Nicolás Ulloa destacó el comportamiento e interés de los estudiantes. “Cul minamos las actividades con una visita a la playa monolito en la comuna de Chanco, y los alumnos se mos traron interesados en aprender y conocer los diferentes aspectos de la naturaleza de nuestra región, actitud también reconocida por los administradores de CONAF, quienes se mostraron satisfechos
Desde el 11 al 20 de octubre se llevó a cabo la Semana de la Ciencia y la Tecnología, versión XVI en el CEST, cuyo objetivo es motivar a los alumnos a participar y aprender sobre sucesos científicos cotidianos enmarcados en la tecnología del aprendizaje virtual.
La semana se llevó a cabo bajo el lema “convertid un árbol en leña y arderá para vosotros, pero no producirá flores ni frutos para vuestros
hijos” (Rabindranath Tagore), y es en este contexto que se desarrollaron las actividades como la charla sobre certificación ambiental, el 12 de octubre, con los alumnos de enseñanza media humanista científico. El 13 de octubre se llevó a cabo el juego de Kahoot en ambos Buenos Días. El 12 de octubre los alumnos de sexto básico tuvieron una actividad sobre la fotosíntesis a cargo de la profesora Julia Burgos.
El 20 de octubre, en Sede Norte y Sede Sur se realizó un Buenos Días especial para motivar y concientizar a los alumnos sobre la importancia de la ciencia y tecnología en la vida humana. En Sede Sur, el mensaje estuvo a cargo de la profesora Nicole Rojas, y en Sede Norte, a cargo del profesor Ronal Quinteros. Ambos docentes señalaron que la ciencia y tecnología nos ha proporcionado una gran capacidad para explicar, controlar y transformar el mundo. La importancia de éstas aumenta en la medida en la que el mundo se adentra en lo que se ha dado en llamar “la sociedad del conocimiento”, es decir, sociedades en las cuales la importancia del conocimiento crece constantemente por su incorporación a los procesos productivos y de servicios, por su relevancia en el ejercicio de la participación popular en los procesos de gobierno y también para la buena conducción de la vida personal y familiar”.
En Sede Norte, el 20 de octubre se llevó a cabo la feria científica donde participaron los alumnos de todos los cursos de las modalidades de educación básica y media, y alumnos de la modalidad técnico profesional. En esta oportunidad participaron 4 apode radas de segundo básico con sus hijos y sus proyectos ecológicos.
En el marco de la Semana de la Ciencia y Tecnología, el 12 de octubre se dio a conocer a los alumnos de enseñanza media del CEST, todas las actividades que se están realizando para lograr la certificación ambiental en establecimientos educacionales; proceso que tiene tres ámbitos de acción: curricular, gestión y relaciones con el entorno. La presentación fue desarrollada por los profesores de ciencias Carla Farías y Nicolás Ulloa, encargados de este proyecto en el CEST.
Los docentes dieron a conocer las fechas importantes, los ámbitos de acción para escuelas sustentables, la matriz ambiental priorizada para el año 2022, los manuales de procedimiento, el documento de apoyo para la elaboración del programa de uso eficiente del agua, gestión energética, manejo sustentable de los residuos sólidos, manejo sustentable de la unidad de producción vegetal y/o programa de conservación de la biodiversidad; y las actividades que se están realizando para el logro final del programa. Finalizado todo este proceso, el CEST podrá lograr uno de los niveles de certificación ambiental: básico, medio y/o de excelencia.
www.salesianostalca.cl
En el marco de la Semana de la Ciencia y Tecnología, el 13 de octubre, los alumnos de sextos básicos compartieron sus trabajos realizados de acuerdo al contenido de fotosíntesis. Los estudiantes de estos cursos, desarrollaron una actividad evaluada donde daban cumplimento al OA1 de Ciencias Naturales. “Para una mejor comprensión de ello, se les solicitó realizar un juego didáctico el cual, además, ayudaría a otros a entregar mejor el proceso”, explicó la profesora de ciencias Julia Burgos. Los alumnos ejecutaron ludos, ruletas, memorice, crucigramas, sopa de letras, tómbolas, entre otros; todo llevado a cabo con el mismo material reciclado del colegio, el cual está a disposición en el centro de reciclaje del CEST y/o el que tenían en sus casas. Todos estos juegos fueron compartidos con los alumnos de cuartos básicos, quienes también están trabajando la fotosíntesis.
Implicar de manera organizada el trabajo presencial, como uno de los desafíos del CEST, con el fin de incrementar las competencias científicas de los alumnos, y valorar aprendizajes cotidianos con reactivos comunes, que logren explicar reacciones químicas y físicas habituales, se llevó a cabo la Feria de Ciencia y Tecnología el 20 de octubre, en Sede Norte.
En esta feria participaron todos los alumnos con sus proyectos científicos, y también se incorporó una nueva modalidad de integración y de conocimiento, en el ámbito medio ambiental, ya que tres apoderadas de segundo básico, participaron con sus proyectos ecológicos junto a sus hijos. La idea, como señala el profesor Francisco Sepúlveda, organizador de la Semana, fue involucrar a toda la comunidad educativa, añadiendo que “la ciencia y la tecnología se ha ido adueñando de nuestro quehacer diario, y es importante que los alumnos del colegio puedan significar su relevancia por medio de proyectos, donde también implica a su familia”.
La feria científica es una de las actividades tradicionales del CEST, ya que cada vez más se visibiliza la ciencia en la vida cotidiana, y se valora desde el punto de vista humano cristiano el cuidado y respeto hacia el entorno, hacia la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, potestad entregada por Dios para administrar con sabiduría.
Estimadas padres y apoderados, esperamos se encuentren muy bien, seguimos trabajando con esfuerzo y dedicación por un término de año con los procesos formativos lo más acabado posible.
Dentro del Plan de Mejoramiento Educativo (PME), hemos podido realizar diversas actividades que se enmarcar en las acciones planificadas, en función del logro de metas institucionales, creadas con el fin de mejorar los aprendizajes de todos los alumnos.
Se ha enfocado en:
Del 5 al 12 de octubre: Semana del Cuidado de la Salud Mental, con charlas, recreos entretenidos, conversatorios a nivel de alumnos, docentes y apoderados.
Del 11 al 13 de octubre: Semana de la Ciencia y la Tecnología, con olimpiadas del saber en buenos días, Muestra Científico-técnica, entre otras actividades.
Día del Educador Pastor: reconociendo la labor de cada educador pastor y su entrega generosa en la misión de educar y evangelizar, dando vida al proyecto de Don Bosco.
Del 24 al 28 de octubre Semana del Idioma Inglés: realizada con trabajos y concursos, que permitan al alumno expresarse en idioma inglés, demostrando sus habilidades y
Realización de Retiros Éxodo para los estudiantes de 4° EM y comenzaron las experiencias significativas para los alumnos de la modalidad básica con las jornadas de 8°, 7° y 6° EGB, donde buscamos cerrar ciclos formativos, valorando los esfuerzos realizados por todas las partes que forman la comunidad Educativa Pastoral, como es el Área Evangelización, Profesores, Asistentes de la educación, Directivos que acompañan en distintos momentos, apoderados y en especial nuestros estudiantes.
Estimados padres y apoderados, a pesar de las distintas situaciones que hemos vivido, estamos llegando a la recta final del año escolar, cumpliendo con todas las actividades planificadas, esperamos nos sigan apoyando con este desafío y poder lograr buenos resultados con todos los alumnos.
Los dejamos cordialmente invitados a vivir un mes intenso dentro del mes de noviembre, con ceremonias como Premiaciones alumnos destacados, Licenciatura y Titulación. Seguir motivando a los estudiantes en lograr buenos resultados académicos y de evaluaciones externas, donde seguiremos realizando ensayos.
Un saludo cariñoso para cada uno de ustedes.
urante el mes de octubre, el Programa de Integración Escolar, ha desarrollado una serie de acciones enmarcadas en el trabajo con los estudiantes, sus familias y la comunidad educativa.
D• Se ha iniciado el proceso de reevaluación psicológica, fonoaudiológica y psicopedagógica de los estudiantes de cuarto medio con el fin de dar cumplimiento al proceso de finalización del año académico. Una vez culminado este proceso evaluativo, se realizará la entrega de los resultados obtenidos a la familia por medio de los informes de estados de avance y orientaciones entregadas por los profesionales del PIE.
• En la modalidad Técnico profesional, se ha continuado con el proceso de acompañamiento de orientación vocacional a los estudiantes de 2°medio que cuentan con una Necesidad educativa de tipo permanente. Dicho proceso busca entregarles orientaciones respecto en la elección de una especialidad técnica en función de sus habilidades e intereses personales.
• En ambas sedes, se han llevado a cabo reuniones de equipo con el propósito de planificar y establecer acuerdos respecto al proceso de finalización de semestre de los estudiantes que forman parte del Programa de Integración.
• Se han continuado realizando las reuniones de codocencia para planificar el trabajo entre profesoras de educación especial y docentes de asignaturas, realizar la búsqueda de estrategias a implementar en el aula, la adecuación de evaluaciones y calendarización de fechas de finalización de semestre para los cuartos medios.
• Así también, todos los profesionales del Programa de Integración han continuado con las sesiones de apoyo con todos los estudiantes del PIE y cupos excepcionales, mediante el ingreso a aula, atenciones individuales y grupales según corresponde.
• Las encargadas del PIE, de ambas sedes, han participado de las reuniones de la red de colegios particulares subvencionados con PIE, en donde se ha realizado la socialización de experiencias exitosas dentro de las diferentes comunidades educativas que participan en estas jornadas.
• Además, se realizaron reuniones con el Equipo de Apoyo y Prevención con el objetivo de trabajar colaborativamente en función de los estudiantes que son atendidos en común, buscando estrategias de trabajo y atención según las necesidades presentadas.
• Todo el equipo de Integración Escolar del CEST dio inicio al proceso de organización de actividades enmarcadas dentro de la “Semana de la Educación Inclusiva” que se llevará a cabo mediante una serie de acciones durante el mes de noviembre.
Finalmente, transmitirles a las familias, que su rol es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, es por esto, que es muy importante su presencia constante y preocupación por el trabajo de ellos, más aún en el período del año académico en el que nos encontramos.
on la finalidad de propiciar espacios que fortalez can el bienestar mental de la comunidad educati va pastoral, desde el 05 al 12 de octubre se rea lizó la Semana del Cuidado de la Salud Mental.
El 05 de octubre se llevó a cabo un Buenos Días especial, donde el mensaje se realizó en for mato entrevista por el hermano Romedil Ilufi y el profesor Gonzalo Peralta, cuyo entrevistados fueron los psicólogos Nicolás Arriagada y Juan Espinoza, quienes ante la pregunta de qué se trata el cuidado de la salud mental, señalaron que muchas personas se cuidan de su salud físi ca, pero muy pocas de su salud mental. En este contexto, dijeron que la OMS ha dicho que “no
Los psicólogos Nicolás Arriagada en Sede Sur, y Juan Espinoza en Sede Norte, desarrollaron char las a los alumnos de enseñanza media respecto a esta temática y realidad con menciones a la relevancia de cuidar la salud mental en todas las edades, con el objetivo de que los alumnos reconozcan técnicas para hacer frente a los mo mentos de estrés de la vida y prevenir situaciones que vulneren una adecuada salud mental en los es tudiantes.
Durante toda la semana se organizaron actividades en los recreos, para generar espacios de diálogo y recreación, invi tando al diálogo y compartir, fortaleciendo el ambiente y dimen sión salesiana de Patio para encontrarse con los amigos.
www.salesianostalca.cl
“La educación es un proceso que va más allá del aprendizaje de contenidos y desarrollo académico, y todos los establecimientos educacionales están llamados a generar comunidades educativas que formen a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país, como lo señala la ley general de educación”, puntualizó Nicolás Arriagada.
En la hora del recreo del almuerzo, se realizó la actividad “La ruleta de la salud mental”, organizada por Patricio Mena, periodista del Instituto Nacional de Juventud, quien con su equipo trabajaron con diferentes temáticas que están viviendo los jóvenes en la actualidad, especialmente en pandemia.
Para Don Bosco, la educación es un instrumento potente de cambios sociales, y además es una herramienta poderosa para mejorar la sociedad. El fin último de la educación salesiana es formar buenos cristianos y honestos ciudadanos.
Don Bosco centra su propuesta educativa en el sistema preventivo, que promueve la fuerza de bien y que apunta en creer en el joven y desarrollar el mayor potencial desde las experiencias de la vida cotidiana.
Los nuevos escenarios nos interpelan y nos plantean promover líneas preventivas en temáticas atingentes en nuestros alumnos y familias. Actualmente, el escenario de nueva normalidad nos demuestra estadísticamente que la mayoría de los padres, madres y/o apoderados manifestaron que consideran la violencia escolar como un problema grave y muy grave en el país, según estudio de Asociación de Municipalidades de Chile del 2022.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud ha mencionado que los gobiernos del mundo deben estar atentos a las nuevas tasas de suicidios y les hacen notar que el suicidio es un grave problema de salud pública rodeado de estigma, mitos y tabúes. Cada año cerca de 800.000 personas se quitan la vida en el mundo.
En Chile, las estadísticas son igualmente preocupantes. En el país mueren 11 personas por cada 100 mil habitantes por daño autoinfligido, según estudio de la Organización Panamericana de la Salud del año 2019.
En ese contexto, la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales involucra la participación de toda la comunidad educativa -estudiantes, sus familias, docentes, asistentes de la educación, equipo directivo y otros miembros del establecimiento educacional- que actúan fomentando conocimientos y comportamientos relacionados con estilos de vida saludables desde una lógica preventiva, e identificando y manejando activamente conductas de riesgo que pudiesen apreciarse al interior. (Programa Nacional de Prevención del Suicidio de la comunidad, 2019).
Es un trabajo en conjunto prevenir el suicidio y trabajar en conjunto con todos los actores del proceso educativo. En caso de detectar señales de alerta directas o indirectas, debemos como adultos actuar e informar al Área de Ambiente y/o Área de Apoyo y Prevención, para efectuar las acciones preventivas y abordaje oportuno.
www.salesianostalca.cl
¿A qué señales se deben estar alertas para prevenir el suicidio?Tabla extraída del Programa Nacional de Prevención del Suicidio de la comunidad del año 2019.
eflexionar sobre la identidad y el perfil del líder salesiano, fue el objetivo de la primera jornada de líderes 2022, que se realizó el 07 de octubre en casa de retiros Pinardi, en Callejones, y que convocó a 60 estudiantes del CEST, entre séptimo y cuarto medio.
En esta oportunidad se favorecieron los espacios para el conocimiento de las propias cualidades y capacidades, y el desarrollo de la personalidad en la etapa de la adolescencia. La finalidad de toda la temática de la jornada fue fomentar en los alumnos el desarrollo de una sana autoestima para crecer en el “liderazgo del joven salesiano”, a cargo del profesor Iván Castro Alarcón y el diácono Romedil Ilufi, coordinador del Área de Evangelización.
La jornada comenzó con la presentación del texto del Buen Samaritano, donde se les explicó el rol de cada personaje del texto: el levita, ladrones, sacerdote, levita 2, samaritano y posadero. Luego se les pidió a los jóvenes que se identificaran con uno de los personajes, para relacionarlo con los lazos afectivos que cada uno tiene. Con esta actividad se dio el inicio al primer momento titulado conócete a ti mismo, la que irrumpió con un duende que quería robar la felicidad del mundo, y especialmente la felicidad de los jóvenes, ya que muchas veces la pierden, no sabiendo que la felicidad está en conocerse y quererse a sí mismo.
En este sentido, el profesor Iván manifestó a los estudiantes que la felicidad es el camino hacia nuestro mundo interior, un camino que suele ser poco transitado. “Es allí, en nuestro mundo interior, donde descubrimos y encontramos nuestra verdad y la raíz de tantas cosas que florecen en nuestra vida sin que sepamos de su origen o de su sentido; es allí donde encontramos a Dios”.
El segundo momento se tituló “nos construimos entre todos”, donde se convocó a los jóvenes a reconocer sus características personales y cómo éstas forman un contexto, su entorno familiar y social.
La jornada finalizó con el tercer momento titulado “nuestro CEST”, donde compartieron características de ser alumnos salesianos. En esta parte del encuentro participó el padre Darío Navarro, director de la Presencia Salesiana en Talca, quien invitó a los alumnos a seguir profundizando en su identidad de alumnos salesianos, pero también de líderes salesianos, que tienen una misión y que son referentes para sus compañeros en el CEST.
www.salesianostalca.cl
Con una Buenos días especial, el 11 de octubre se celebró en el CEST la canonización de Artémides Zatti, realizada el 09 de octubre en Roma, por el Papa Francisco, quien indicó a todos los fieles presentes en la plaza de San Pedro en el Vaticano el modelo del santo enfermero y pariente de todos los pobres, como un ejemplo vivo de gratitud.
En este sentido, el padre Darío Navarro, director de la Presencia Salesiana destacó las palabras del Papa Francisco, en el día que se proclamó la santidad de don Zatti ante la Iglesia universal, añadiendo la relevancia de la santidad, santidad que se puede vivir desde lo cotidiano como lo señalaba don Bosco.
Ante este acontecimiento tan relevante para la Iglesia y para la Congregación Salesiana, el padre Darío se hizo la pregunta, ¿qué podemos aprender de don Zatti? Dijo que lo primero es que él se la jugó por la vida de las personas; lo segundó que acompañó a las personas, especialmente en el momento de su muerte; y por último que don Zatti soñó en grande.
Con la finalidad de continuar acompañando la etapa de desarrollo de todos los alumnos, el 18 de octubre se llevó a cabo una jornada para los estudiantes de octavo básico, y el 20 de octubre, para los estudiantes de séptimo básico. En este taller se abordó el tema ¿quién soy yo? Con el objetivo de que los alumnos conocieran y/o reconocieran las características más importantes de la adolescencia y descubrieran los signos que ya están presentes en su vida personal.
Es muy importante para el CEST orientar y acompañar la vida de los jóvenes, especialmente en la etapa de la pubertad, la que los introduce rápidamente en la adolescencia, una etapa hermosa que ofrece muchos desafíos, y a la vez confusiones, como también alegrías.
Por eso esta experiencia fue una invitación, a partir de la realidad personal, para profundizar en su relación con Cristo, como el mejor amigo, y el modelo de crecimiento y madurez para sus vidas.
El encuentro, que se realizó en la casa de retiros de Santa Rita de la Parroquia Santa Ana, fue liderado por el hermano salesiano Camilo Peña y el secretario pastoral Fredy Chamorro.
www.salesianostalca.cl
n el marco del día del profesor y del asistente de la educación, el 13 de octubre, el Centro General de Alumnos hizo un homenaje a los educadores pastores del CEST, con un Buenos Días especial en ambas Sedes, donde celebraron a quienes día a día forman con el carisma salesiano inculcado por don Bosco a los primeros chicos del oratorio, bajo su figura y la de Jesús el buen pastor.
El padre Darío Navarro, director de la Presencia Salesiana en Talca, en Sede Norte, y el rector Reinaldo Castro, en Sede Sur, señalaron que ser educador pastor es un testimonio vivo y cercano de don Bosco, que vivió con pasión su entrega a los niños y jóvenes, por tanto es muy importante agradecer la labor de todos los educadores pastores del Centro Educativo, “ya que todos queremos entregar, igual que don Bosco, una formación integral, y continuar formando buenos cristianos y honestos ciudadanos (…) y por eso también queremos crecer en este espíritu de familia, antes que escuela, queremos que nuestro centro educativo sea casa y familia”.
En esta oportunidad, los alumnos Héctor Rojas, presidente de CGA en Sede Norte, y Miguel Cancino, vicepresidente de CGA en Sede Sur, agregaron como portavoces del alumnado que ninguna palabra es suficiente para describir y/o expresar lo mucho que nos sentimos gratificados por el trabajo que cada uno de ustedes debe realizar para darle a los estudiantes una buena estadía dentro del establecimiento”.
El acto culminó con la presentación de la Asociación folclórica Peumayen en Sede Sur, y con la presentación de la banda de la Academia de Música en Sede Norte.
En la tarde del 13 de octubre, el consejo directivo del CEST, en conjunto con CGA y CGPA, hicieron un homenaje a los profesores y asistentes de la educación, con una celebración compartida y fraterna, donde se reconoció la labor profesional de todos los presentes.