4 minute read

desde la pág. 4 a pág

Next Article
Audiencia general

Audiencia general

“Recen por mí”. Jorge Mario Bergoglio saluda a los fieles y les pide que recen por él. Es el primer Pontífice sudamericano.

El documento

Advertisement

Bergoglio, pocos días antes del Cónclave hizo ante “EL PAPA DEBE LLEVAR A LA IGLESIA

por Antonio de Felice

También cita a Pablo VI: “La dulce y reconfortante alegría de evangelizar”. Es uno de los conceptos más importantes que el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, expresó el sábado, 9 de marzo de 2013 durante una de las Congregaciones Generales del Colegio de Cardenales previas al cónclave, que cuatro días más tarde lo nombraría Papa.

LA TRASPARENCIA DEL FUTURO PONTÍFICE

Pensamientos e intenciones que deberían haber permanecido dentro de los muros del Vaticano. Las congregaciones son reuniones que les permiten a los participantes intercambiar reflexiones sobre el futuro Pontífice. Y la de aquel histórico sábado, pudo haber sido decisiva para la elección de Bergoglio gracias a una de sus intervenciones. Tan especial fue que Jaime Lucas Ortega y Alamino, arzobispo y cardenal cubano, le pidió una copia del texto del discurso y le preguntó si podría difundirlo. Bergoglio le respondió que no tenía un texto, pero al día siguiente le envió un escrito que Ortega leyó en la homilía de la misa que celebró el 23 de marzo de 2013, en la catedral de La Habana. Una copia del manuscrito de Bergoglio fue publicada en el sitio web de Palabra Nueva, la revista de la archidiócesis de la capital cubana, y en el de Clarín, uno de los periódicos argentinos más importantes. El texto que Bergoglio le dio a Ortega está dividido en cuatro

AL CÓNCLAVE

Con decisión. Jorge Mario Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, en el momento de juramento al inicio del cónclave, como hicieron todos los cardenales, abajo. Muchos sostienen que sus palabras sobre la Iglesia en uno de los días previos fueron determinantes en el resultado de la elección.

los cardenales un discurso que se ha vuelto “profético” ENTRE LA GENTE”

Manuscrito. Una parte del texto en español que el cardenal Bergoglio entregó a su compañero Ortega y que recoge los puntos principales sobre su visión de la Iglesia. Totalmente detallista, el prelado cubano pidió permiso al Papa antes de difundir el documento.

puntos e incluye aspectos de la Iglesia que el Santo Padre ha priorizado desde el comienzo del pontificado.

LA IGLESIA SEGÚN BERGOGLIO

1) “Evangelizar supone celo apostólico. Evangelizar supone en la Iglesia la “parresía” (este término griego, en sentido literal, quiere decir “libertad para decir todo”, nota del redactor) de salir de sí misma. La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria”. 2) “Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma (pensemos en la mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio de Lucas). Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen raíz de autorreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico. En el Apocalipsis Jesús dice que está a la puerta y llama. Evidentemente el texto se refiere a que golpea desde fuera la puerta para entrar... Pero pienso en las veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial

Publicación. El cardenal cubano Jaime Lucas Ortega y Alamino difundió el pensamiento claro y seguro de Bergoglio sobre la Iglesia.

pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir.” 3) “La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia; deja de ser el “mysterium lunae” (de la luz reflejada, ndr.) y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual (el peor mal que puede sobrevenir a la Iglesia, según De Lubac, teólogo del siglo XX hecho cardenal por Juan Pablo II, ndr.). Ese vivir para darse gloria los unos a otros. Simplificando; hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí; la “Dei Verbum religiose audiens et fidenter proclamans” (quiere decir “la Iglesia que religiosamente escucha y fielmente proclama la palabra de Dios”, ndr.), o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí. Esto debe dar luz a los posibles cambios y reformas que haya que hacer para la salvación de las almas.” 4) “Pensando en el próximo Papa: un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de “la dulce y confortadora alegría de la evangelizar”.

This article is from: