Herramientas de Lectura No. 99 - Mayo

Page 1

Revista Digital

Herramientas de Lectura No. 99 Artículo del mes: Aprender a fracasar

Recomendación literaria:

Mamá, ¿De qué color son los besos?

Lectura de reflexión: ¿Qué hay en tu taza?

Mayo 2021

Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas


Contenido: • Editorial • Nuestros servicios • Crónica del mes • Nuestras noticias • Del libro al cine: Magnolias de acero • Lectura de reflexión: ¿Qué hay en tu taza? • ¿Por qué leer...? • Artículo del mes: Aprender a fracasar • Promoción de la lectura: 9 Consejos para leer más libros y hacer de la lectura un hábito saludable en tu día a día • Recomendación literaria: Mamá, ¿De qué color son los besos? • Estrategia mensual: ¿Dónde va cada beso?

Créditos Secretario de Educación Zenyazen Roberto Escobar García Subsecretario de Desarrollo Educativo Moisés Pérez Domínguez Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental Epifanio Cruz Hernández Subcoordinadora de Bibliotecas Gabriela Monroy Acosta Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas Cristina Sánchez Cruz

3 4 5 7 10 11 12 14 18 20 21

Edición y Redacción: Norma Sánchez Rodríguez María Alejandra Méndez Castro Diseño Gráfico: Karla Leticia Velázquez Velázquez Diseño Gráfico - Servicio Social: Alberto Miguel Romero Guzmán Contenido: Norma Sánchez Rodríguez Karla Adith Ruiz Garza María Alejandra Méndez Castro Adrián Renán Lezama Urdapilleta


Del libro al cine: Magnolias de acero. pág. 10 Es la historia de seis mujeres muy diferentes y especiales, que viven en un pequeño pueblo de Luisiana. Seis mujeres con sus miedos y sus esperanzas; incisivas, irónicas o ingenuas; pero eternamente amigas.

¿Por qué leer...? pág. 12 Ahorita, casita, frijolitos, Diosito... Te contamos la razón por la que los mexicanos usamos tantos diminutivos y por qué es importante preservarlos.

Artículo del mes: Aprender a fracasar. pág. 14

Crónica del mes pág. 5 21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

Recomendación literaria: Mamá, ¿De qué color son los besos? pág. 20

Herramientas de Lectura

2


Editorial

“Cada niño se merece un campeón, un adulto que nunca renuncie a ellos, que entienda el poder de la conexión e insista en que se pueden convertir en lo mejor que pueden ser”. Rita Pierson

Queridos docentes, espero se encuentren

bien de salud y que el proceso de vacunación para los que radican en los estados seleccionados para la aplicación de la vacuna contra el COVID-19, se haya llevado a cabo sin complicaciones. En este volumen de la revista Herramientas de Lectura, los que integramos la oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas queremos hacerles llegar por este medio, nuestras más sinceras felicitaciones, por la celebración del Día del maestro. Conocemos el trabajo, esfuerzo y dedicación que han realizado durante estos meses de educación a distancia. Sus alumnos son afortunados de contar con docentes que se ponen la camiseta para sacar adelante a sus niñas y niños; aprendiendo el uso de herramientas, aplicaciones o plataformas que antes no utilizaban. Al día de hoy estamos seguros que las y los maestros pueden sentirse orgullosos del trabajo bien hecho, satisfechos de los avances que han tenido sus alumnos y por qué no, del aprendizaje personal después de algunos tropiezos o fallas ocurridas, de las cuales nadie está exento y es por eso que han triunfado. ”Si queremos triunfar (en el sentido de alcanzar aquello que deseamos), tendremos que pasar muchas veces por el fracaso, no solo porque

Herramientas de Lectura

3

no podremos evitarlo, sino porque esos errores, esas frustraciones nos permiten aprender lo que necesitamos para movernos hacia lo que anhelamos”. Durante este mes también contamos con una celebración muy importante, llena de cariño y agradecimiento, el Día de las madres. Nuestra recomendación literaria está dedicada al amor incondicional, acompañamiento y apoyo que este ser humano brinda a sus hijas e hijos con el cuento: Mamá, ¿De qué color son los besos? Sin duda será un excelente recurso que ustedes docentes, podrán compartir en sus grupos de madres y padres de familia para favorecer la convivencia en casa a través de la lectura. En esta sección también encontrarán el enlace para escuchar el audio cuento, interpretado por el personal que forma parte de la oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas, quienes de manera entusiasta siempre tratan de facilitarles su labor diaria. Deseamos este mes se encuentre lleno de satisfacciones, deseos logrados, grandes aprendizajes para que, cuando la vida nos sacuda, todo esto nos permita mostrar lo que llevamos dentro cada uno de nosotros. Seguimos leyéndonos… Mtra. Cristina Sánchez Cruz.

Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas


Servicios de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

• Talleres de promoción a la lectura

dirigidos a madres y padres de familia, docentes, niños y padres con niños.

• Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón, con préstamos a domicilio.

• Cajas viajeras con material de lectura para escuelas, hogares, bibliotecas e instituciones educativas en calidad de préstamo.

• Asistencia a festivales de lectura. • Participación en ferias de libros. • Orientación a distancia vía correo electrónico y telefónica.

• Micrositio dentro de la página de la

SEV en el apartado de la Coordinación de Bibliotecas: https://www.sev.gob.mx/ desarrollo-educativo/rincones-lectura

Herramientas de Lectura

4


Cronica de mayo 21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo El Día de la Diversidad para Naciones Unidas Después de la declaración de la Unesco, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, en el año 2003, que el día 21 de mayo se celebraría el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

Declaración de la UNESCO

El objetivo es que las personas y organizaciones se conciencien para tomar medidas y apoyar la diversidad, el diálogo intercultural y la inclusión, así como combatir los estereotipos y la polarización para buscar el entendimiento y la cooperación de las diferentes culturas.

En el 2001, la Unesco hizo una declaración en la que reconocían la importancia que tiene la diversidad cultural y la manera en que esta se manifiesta, considerándola tan fundamental al género humano como lo es la diversidad biológica en los organismos vivos. La diversidad es un patrimonio común que debemos reconocer y consolidar, sobre todo si tomamos en consideración que nos encontramos ante sociedades diversificadas que deben convivir, participar, intercambiar y garantizar el pluralismo. Respetar al otro y su cultura, es respetar las libertades y los derechos humanos. Todos tenemos la posibilidad y el derecho de expresar, crear o difundir las obras en nuestro idioma y participar de la cultura que tenemos o hemos escogido. En otras palabras, todos somos parte de este mundo y debemos aceptarnos. Herramientas de Lectura

5

La diversidad cultural puede verse a través de diversas manifestaciones: creencias religiosas, música, lenguaje, arte, trabajo y en toda actividad humana. Porque en todo lo que hacemos, las personas reflejamos nuestra cultura como comunidad, sociedad o nación. Y esas características particulares, no solo son


hermosas, sino que enriquecen nuestra vida espiritual, moral, afectiva e intelectual. Además, contribuyen en la reducción de la pobreza y son la fuerza necesaria para alcanzar el desarrollo a nivel social y económico.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundialdiversidad-culturalv

Esta diversidad que viene acompañada de innovación, creatividad y aceptación, nos permite crecer en todos los aspectos. Lo contrario a esto genera conflictos que amenazan nuestro bienestar y nuestra dignidad como seres humanos. Una película a debate: Dios mío, pero ¿qué te hemos hecho? Qu'est-ce qu'on a fait au Bon Dieu? Es una película francesa que se estrenó en el año 2014 que cuenta la historia de unos esposos burgueses católicos que tienen cuatro hijas, tres de las cuales están casadas con hombres de distintas religiones y orígenes étnicos: un musulmán, un judío sefardí y un chino budista. Cada vez que hay una reunión familiar los suegros tratan de ocultar su racismo con sonrisas hipócritas, pero siempre suele salir alguno que otro chiste racista que termina por recibir respuestas ácidas de los yernos. La pareja, desesperada, pone toda su esperanza en la hija más joven y tratan de buscarle un novio, pero ella ya tiene uno y es católico tal como sus padres lo quieren, pero es de Costa de Marfil, negro y su padre es exmilitar del ejército colonial francés, por lo tanto, tiene un gran resentimiento con la colonización blanca en África. Como podrán imaginarse todo es una locura, pero esta comedia nos hace preguntarnos: ¿Cómo de tolerantes somos ante otras religiones y culturas? ¿Somos capaces de aceptar a los demás? ¿Aceptamos la diversidad cultural? Es una película que nos lleva al debate y a la reflexión. “En la diversidad hay belleza, cultura y desarrollo, enviemos mensajes de respeto y tolerancia”. Fuente:https://www.diainternacional de.com/ficha/dia-mundial-diversidadcultural

Herramientas de Lectura

6


NUESTRAS NOTICIAS

T

¡¡EX

!!

RA

XT

,E RA

La Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas, continúa con la iniciativa de compartir a docentes, madres y padres de familia así como a público en general, el contenido de dos secciones de la revista digital Herramientas de Lectura: El Artículo del Mes, y el de Promoción de la Lectura. Estas secciones las podrán consultar en la página de Facebook: https://www.facebook.com/bibliotecas.especializadas.1

La finalidad es la de orientar sobre temas de educación a todas aquellas personas que por la contingencia sanitaria, continúan acompañando y apoyando a las niñas y niños en el programa Aprende en Casa III.

https://www.facebook.com/100037155517723/posts/481705259744654/?sfnsn=scwspwa

Los temas que compartimos este mes son: Los pensamientos, palabras son. Libro: El código secreto de las palabras.

Artículo del Mes: Los pensamientos, palabras son.

https://issuu.com/rincones_sev/docs/ lospensamientos

Promoción de la lectura: El papel de los padres en la promoción de la lectura. https://issuu.com/rincones_sev/docs/ elpapeldelospadres

M. Nieves López González. Paco Calvo. Editorial Almuzara. “Lo que un hombre piensa de sí mismo es lo que determina, o más bien indica, su destino.” Henry David Thoreau. Escritor, poeta y pensador. No hay duda de que nuestros pensamientos guardan una estrecha relación con el modo en el que forjamos todos nuestros hábitos diarios. Es por ello que, estos determinan la calidad de vida de una persona. La forma en la que pensamos viene determinada en gran parte por las creencias que se graban principalmente en la niñez. Las personas que se hablan duro es muy probable que hayan tenido vidas duras o relaciones parentales difíciles. En el lenguaje nada es gratuito. Cada palabra tiene un porqué y un sentido. Quizá escucharon palabras duras que se anclaron en su mente y por lo tanto se hablan también de la misma forma, y probablemente sus facciones sean duras también. El caudal sobre las influencias negativas que ejercen los estilos de crianza autoritaria sobre los hijos suele ser determinante para su futuro. Suelen ser estilos educativos que imponen creencias a modo de sentencias que costará mucho esfuerzo desarraigar. Las bases educativas pueden ejercer una influencia directa, incluso en el origen de la bondad y la maldad. La historia personal de cualquier ser humano se va construyendo a partir de componentes genéticos, sociales, familiares y educativos. Todos ellos intervienen en la personalidad, y en consecuencia también en el carácter y la conducta. Esto determina en definitiva, la calidad de vida de una persona, y con ella la satisfacción personal. De este modo el hombre se convierte en lo que piensa, en lo que se dice y en lo que dice. Es en este punto donde reside la relevancia de un uso adecuado del lenguaje en la crianza y educación de los pequeños. Las palabras que decimos a nuestros hijos, están sentando las bases sobre las que descansarán sus creencias. Estas creencias en muchas ocasiones, resultarán limitantes (sin haber intensión de ello obviamente,) pues han sido palabras formuladas en forma de sentencias que declaran verdades absolutas cual única realidad posible, sin haberle mostrado que todo puede ser relativo y que cada persona ve el mundo a través de sus gafas.

“Los niños se hacen lectores en el regazo de sus padres”, afirma de una forma precisa y gráfica la escritora norteamericana Emilie Buchwald. Ciertamente, es el hogar el espacio ideal para despertar el gusto por las palabras, encandilar al niño con su sonoridad, con nombres, adjetivos, verbos teñidos de afecto que arrullan y confortan, que acarician el oído del bebé al ritmo del corazón. Con las palabras tejemos historias para ser escuchadas primero y leídas por los propios niños después. Desde la cuna arropamos al bebé con el ritmo de las nanas, las retahílas, las canciones, aderezadas con onomatopeyas, exclamaciones y gestos, que les hacen brotar la risa y les deparan gozosas sorpresas. Así, con calor y juego, se inicia el proceso de descubrimiento del lenguaje, de la apropiación de las palabras y los gestos que más tarde culminará en el aprendizaje de la lectura y la escritura. En todo ese camino la implicación de la familia es esencial para cultivar actitudes positivas hacia el libro y otros materiales de lectura, despertar el gusto por leer, además de crear sólidos hábitos de lectura en los niños y niñas. La complicidad de la familia con la escuela y la biblioteca en la promoción de hábitos lectores tempranos es uno de los mejores modos de tender puentes entre los niños, niñas y la lectura. Con el empeño de todos será más fácil conseguir lectores capaces de leer y comprender todo tipo de mensajes, textos o imágenes en cualquier soporte o canal, impresos y digitales.

Desde la biblioteca pública y escolar podemos reforzar y nutrir ese triángulo fundamental para el desarrollo del gusto por leer. Para ello es preciso establecer cauces fluidos de relación con madres y padres, invitarles a compartir tiempos de lectura con sus hijos en la biblioteca; proporcionarles ayuda y orientación para elegir lecturas; estimular y reforzar sus capacidades de intervención en el hogar. Muchos son los ejemplos de programas que tienen como objetivo reforzar el papel de padres y madres como agentes de la promoción de la lectura en los hogares, que buscan hacer de la casa un lugar estimulante para acercarse a las historias y a la lectura.

Solicitamos su valioso apoyo dando click en “me gusta” escribiendo un comentario y compartiendo el video en sus redes sociales; de esta manera la información llegará a un mayor número de personas, contribuyendo así con el fomento a la lectura. Cada mes les informaremos por este medio, los temas que se compartirán y proporcionaremos los enlaces para que los consulten.

Herramientas de Lectura

7


NUESTRAS NOTICIAS

T

¡¡EX

!!

RA

XT

,E RA

Te recomiendo un libro. Presentamos la recomendación de un gran libro titulado: Tomás aprende a leer, de la autora Jo Ellen Bogart, Ilustradores Laura Fernández y Rick Jacobson, que pertenece a la serie Pasos de Luna. Estamos seguros que les será de gran utilidad. En esta ocasión contamos con la participación de Alberto Miguel Romero Guzmán, egresado de la Licenciatura de Diseño Gráfico en servicio social. ¡Que lo disfruten! El enlace de la recomendación literaria es el siguiente: https://www.facebook.com/story.php?story_fbid= 478273703421143&id=100037155517723&sfnsn=scwspwa

Nuevamente solicitamos su valioso apoyo compartiendo el video en sus redes sociales y dándole click en “Me gusta”. Todos sus comentarios y sugerencias son bien recibidos.

Herramientas de Lectura

8


NUESTRAS NOTICIAS

T

¡¡EX

!!

RA

XT

,E RA

Participación en la Feria Iberoamericana del Libro Orizaba 2021. FILO EN CASA. Los que integramos la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas, hacemos una cordial invitación a disfrutar de las diferentes actividades de fomento a la lectura que ofrece la Feria Iberoamericana del Libro Orizaba 2021, en su edición virtual, que se llevará a cabo del 21 al 30 de mayo; así como a acompañarnos en nuestra participación, viendo los talleres que hemos preparado para ustedes, dirigidos a docentes, a alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Estos se transmitirán a través de un programa en vivo en redes sociales, plataformas digitales del Ayuntamiento de Orizaba y televisora local. La participación del equipo técnico de nuestra oficina, en la FILO EN CASA, será los días 24,25,26 y 28 del presente. *Anexamos cuadro informativo con horarios de transmisión, nombres de los talleres, así como de los talleristas participantes.

Estamos seguros se divertirán mucho. Nos dará gusto ver sus comentarios, que nos permitirán conocer su opinión de nuestra participación. Agradecemos de antemano su apoyo y esperamos poder reunirnos muy pronto, a disfrutar juntos, la magia de la lectura. Herramientas de Lectura

9


Del libro al cine

Título: Magnolias de acero. Autor: Robert Harling. Es la historia de seis mujeres muy diferentes y especiales, que viven en un pequeño pueblo de Luisiana. Seis mujeres con sus miedos y sus esperanzas; incisivas, irónicas o ingenuas; pero eternamente amigas. La protagonista, Shelby Eatenton (Julia Roberts), es una joven diabética de salud muy precaria, que acaba de casarse y a la que los médicos han aconsejado no tener hijos pero en contra de los deseos de los médicos y de su madre decide tener un hijo, el cual desatará muchos problemas en su cuerpo y con su madre.

Fuente: http://www.gestaltgranada.es/pagina/pelicula_magnolias_de_acero_ director_herbert_ross/

Herramientas de Lectura

10


Lectura de reflexión ¿Qué hay en tu taza?

Reflexión de Barb Schmidt

"Estás sosteniendo una taza de café, cuando alguien choca contigo, haciendo que tu café se derrame y salte por todos lados. ¿Por qué regaste café? Lo regaste porque era lo que estaba dentro de la taza. Si hubieras tenido té dentro de la taza, hubieras derramado té. El punto es que se derramará lo que sea que esté dentro de la taza. Entonces, cuando venga la vida y te sacuda (sucederá tarde o temprano), lo que sea que esté dentro de ti, es lo que saldrá.

Herramientas de Lectura

11

Es fácil disimular, hasta que te sacuden. Es importante por eso preguntarnos: ¿qué hay dentro de mi taza?, cuando la vida se pone dura ¿qué sale de mi taza? ¿dicha, gratitud, paz, humildad? o más bien rabia, amargura, reacciones hostiles, miedo... Tú eliges. Trabajemos para llenar nuestra taza hoy con cosas buenas" Llena tu taza de amor, compasión y gratitud.

Fuente: https://www.elisalifecoach.com/so/3MBaO5vZ#/main


¿Por qué leer...?

Éste es el caso de los diminutivos, los cuales podrían ser una herencia del náhuatl. De acuerdo con el artículo Posible influencia del náhuatl en el uso y abuso del diminutivo en el español de México del gran especialista en culturas mesoamericanas, José Ignacio Dávila Garibi, el uso del diminutivo en el español de México podría ser semejante a las formas lingüísticas del diminutivo en náhuatl. Es común escuchar casi de forma abusiva palabras como “frijolitos”, “casita”, “esposita”, etcétera, incluso cuando no corresponden con la realidad física del objeto de referencia.

¿Por qué los mexicanos usamos tantos diminutivos? Ahorita, casita, frijolitos, Diosito... Te contamos la razón por la que los mexicanos usamos tantos diminutivos y por qué es importante preservarlos.

Los mexicanos somos conocidos mundialmente por nuestra amabilidad al momento de hablar, la cual puede parecer un vicio derivado del sometimiento colonial. Sin embargo, no todas las expresiones del español mexicano se derivan de una timidez frente al interlocutor.

El uso del diminutivo es tal, que se llega a aplicar a los adverbios, generando palabras como “adiosito”, “favorcito” o “apenitas”. Incluso palabras de mucho respeto como Dios (“Diosito”) o madre (“madrecita”) son llevadas al diminutivo sin que ello implique una falta de respeto o disminución. Por el contrario, son formas que reflejan una mayor veneración, cariño y familiaridad. De acuerdo a Dávila Garibi, este uso excesivo del diminutivo –sin paralelo en otros países– se deriva del intercambio cultural durante los primeros años de la Nueva España. Sobre ello menciona:

Herramientas de Lectura

12


“El uso del diminutivo en México es algo así como el pan de cada día. ¿Por qué? Indudablemente –creo yo– debido a la influencia del náhuatl en que tan profusamente se usa el diminutivo y que necesariamente tuvieron que hablarlo los conquistadores españoles para comunicarse con los indios.” El uso de diminutivos en el náhuatl El náhuatl es una lengua donde el uso del diminutivo tiene una vital importancia con distintas formas y sentidos. Generalmente a las palabras se les agregaba un sufijo que cambiaba la significación, a la vez que volvía la voz un diminutivo. Por ejemplo, para mázatl, cuyo significado es venado, podían generarse las siguientes opciones: - A un venadito recién nacido o por lo menos de corta edad, se le llama mazaconetl (cervatillo). - Mientras que un venado enano sería mazatepito. - Si a cualquiera de ellos se le menciona respetuosamente o con amor: mazatzin.

La aplicación de los diminutivos es tan común en este idioma prehispánico, que se aplica a topónimos. Por ejemplo: Mazapilco (lugar de los venaditos). Aunque en el español actual utilizamos los diminutivos en contexto de familiaridad, en el náhuatl no es así, ya que existen palabras que siempre son usadas con esta forma. Ejemplo de ello son los vocablos etzintli, frijolitos, mimizton, gatito, tepitzin, tantito, etc. Debido a la influencia que naturalmente tuvieron los pueblos nahuas sobre los conquistadores, es lógico que se mantuvieran formas de expresión que trascendieron el idioma. Cabe señalar que la mayoría de los evangelizadores y educadores tuvieron que hacerse bilingües para emprender sus labores, lo mismo que aquellos que se adaptaban a su nueva realidad. ¿Cómo no verse obligados a trasladar ciertos sentimientos? Así que ya sabes, los diminutivos en México tienen un valor especial no sólo por provenir del náhuatl, sino por el cariño, amor o respeto que expresan.

¿Lo sabías?

- Si se trata de un animal momoso: mazápil.

Fuente: https://www.mexicodesconocido.com.mx/por-que-los-mexicanosusamos-tantos-diminutivos.html

Herramientas de Lectura

13


Aprender a fracasar Texto tomado del libro: Mirar de nuevo. Enfoques y estrategias para afrontar conflictos. Pág.150. Autor: Demián Bucay. Editorial: Océano de México. Algunos años atrás vi una publicidad de una conocida marca de indumentaria deportiva que he recordado desde entonces. En ella se ve a Michael Jordan caminando con lentitud por un corredor apenas iluminado. Viste de traje, usa lentes oscuros y se le nota abatido. Mientras avanza, se escucha su voz que pausadamente dice: “He fallado más de nueve mil tiros a la canastilla en mi carrera, he perdido más de trescientos partidos, en veintiséis ocasiones me confiaron el tiro que definiría el partido y fallé… He fallado una, y otra, y otra vez en mi vida. Y por eso… es que triunfo”. Allí estaba un hombre a quien se podría considerar el arquetipo del éxito en su actividad, sin duda uno de los deportistas más admirados por toda una generación; y la cantidad de ocasiones en la que había fallado ¡era abrumadora! Todas y cada una de esas veces tuvo que haber pasado por la experiencia de la frustración, todas y cada una de esas veces las cosas no habían salido como él lo hubiera deseado. Pero aún más importante, al final del spot se decía: “por ello, triunfo”. No era “a pesar de” haber fallado tantas veces que él triunfaba, sino justamente “por eso”. Eran esas experiencias (no las otras, más alegres) las que lo habían convertido en lo que era. Fallar, ser rechazados, errar, fracasar, son los distintos nombres que le ponemos a la experiencia de que las cosas no hayan resultado como habíamos pensado o deseado. Y pasar por esas experiencias es inevitable. Solo un necio puede creer que siempre conseguirá lo que persigue, que siempre acertará, que podrá vivir sin tener que sufrir alguna frustración. Pero aun si pudiésemos evitar el fracaso… ¿Sería deseable? Sostengo que no. Creo que si queremos triunfar (en el sentido de alcanzar aquello que deseamos), tendremos que pasar muchas veces por el fracaso, no solo porque no podremos evitarlo, sino porque esos errores, esas frustraciones nos permiten aprender lo que necesitamos para movernos hacia lo que anhelamos.

Herramientas de Lectura

14


Para decirlo con una frase que nos es familiar: Para aprender a caminar hay que tolerar algunos tropiezos. La única manera de evitar el riesgo de caerse es… seguir gateando. Si deseas expandir las fronteras de tu vida, tendrás que correr el riesgo de ponerte de pie, intentarlo y saber que tarde o temprano te darás algún golpe. Lo mismo puede aplicarse a todos nuestros progresos: La única forma de no cometer errores es no decidir; el único modo de no fallar es no intentar nada nuevo, pero el precio que debo pagar será el empobrecimiento de mi mundo, la disminución de mis posibilidades. El crecimiento se nutre de los intentos y de las fallas. La vergüenza es un sentimiento que está íntimamente ligado al fracaso, pues desde pequeños descubrimos que, cuando cometemos un error, rara vez somos elogiados por el intento, sino que en general nos sancionan por el resultado. Terminamos así creyendo que deberíamos hacer “las cosas bien” desde la primera vez, y, al errar, nos sentimos inadecuados o débiles. Tanto el miedo al castigo como el recuerdo de la vergüenza pueden llevarnos de manera enfermiza a evitar toda posibilidad de fallar y, por ende, a la indecisión y a la inacción. Complicándolo todo, la vergüenza puede impedirnos reconocer ante nosotros mismos o ante otros el error cometido y, en una previsible secuencia, negar un fracaso nos negará también las posibilidades de aprender de él. Estas preguntas son ineludibles si queremos transformar las experiencias de frustración en crecimiento. Muchas veces caemos en la simpleza de creer que basta con repetirnos “la próxima vez lo haré bien” para que los resultados sean los que esperamos. Aprender de los fracasos es un proceso activo. Debemos dedicar tiempo y trabajo para comprender qué sucedió y diseñar luego una nueva manera de actuar. Una aclaración: No siempre lo que aprendamos de un fracaso será útil para “volver a intentarlo”; en ocasiones, el aprendizaje se aplica a un campo totalmente distinto.

Herramientas de Lectura

15


En este proceso de aprendizaje hay algunas actitudes que pueden entorpecer nuestro avance y ante las que debemos estar atentos. Son respuestas defensivas, que, si bien nos escudan del miedo y de la vergüenza, evitan que nos responsabilicemos de lo sucedido; por eso es importante reconocerlas y concientizarlas. Se podrían englobar en cinco actitudes: La negación, el encubrimiento, el echar culpas, la furia y el desinterés. Negar el fracaso es la reacción más extrema. Consiste en convencerse a uno mismo de que no hubo tal descalabro.

asumir la responsabilidad de mi fracaso. Esto implica que yo soy quien debe responder por la parte que me toca, y, en consecuencia, soy yo también quien está a cargo de crear nuevas respuestas para próximas situaciones. Entonces tendré que dedicar tiempo y esfuerzo a entender lo que ocurrió. A veces obtener más información resulta doloroso o al menos incómodo, pues podemos descubrir “verdades” desagradables; pero justamente son estas las que nos permitirán analizar en qué áreas de nuestra conducta tenemos que hacer ajustes.

Si en lugar de ocultarme el fracaso a mí mismo se lo ocultara a los demás, caería en la mentira o el encubrimiento; movido por la vergüenza. Cuando el fracaso es evidente, solemos usar otra estrategia: Culpar a otro para no reconocer la propia falla. Señalar a los demás, acertada o equivocadamente, es un camino cerrado.

Si logramos admitir nuestro fracaso, tendremos que cuidarnos de dos reacciones opuestas: enojarnos con nosotros mismos o tomárnoslo demasiado a la ligera. Si logro evitar estas trampas, habré conseguido la no tan sencilla tarea de

“Si hoy volviera a encontrarme en aquella circunstancia, ¿Qué haría en forma distinta para ser coherente con mi nueva manera de entenderla? A diferencia de la pregunta “¿Qué hice mal?”, la cual mira hacia el pasado y solo lleva a regañarme por el error, este cuestionamiento mira hacia el futuro y puede ayudarme a crecer. El verdadero aprendizaje no está en el intento de cambiar un resultado, sino que es el fruto del crecimiento derivado del análisis de las propias acciones y sus consecuencias.

Herramientas de Lectura

16


Libros que apoyan el tema: Título: Sofía, la vaca que amaba la música Autor e ilustrador: Geoffroy de Pennart Serie: Pasos de luna

Título: Malina pies fríos Autor: David Fernández Ilustradora: Alicia Borges Editorial: Pastel de Luna

Título: Así es la vida Autora: Ana Luisa Ramírez Ilustradora: Carmen Ramírez Editorial: Diálogo

Herramientas de Lectura

17


9 Consejos para leer más libros y hacer de la lectura un hábito saludable en tu día a día Leer es un modo de entretenimiento y conocimiento que desde hace tiempo convive y compite contra otras formas de ocio e información, sobre todo digitales. Existe una buena muestra de beneficios que sitúan a la lectura por encima de cualquier otra actividad. Entre ellos cabe destacar el aumento de la empatía, de la curiosidad, del aprendizaje, de la memoria, de la comprensión, del pensamiento crítico, de las habilidades verbales, del vocabulario… Sin duda que estos beneficios son un buen ejemplo de lo que la lectura puede llegar a aportar (y por muy poco).

1. Ve a la biblioteca y hazte socio de ella (si aún no lo eres) para conseguir libros gratis.

Sabemos que para algunas personas no es fácil hacer un hueco a la lectura en su día a día, pero creemos que tampoco es imposible. Es cuestión de prioridades, y sin duda que la lectura de libros debe ser prioritaria en nuestra vida. Es por eso por lo que nos hemos animado a crear esta lista cargada de consejos para tratar de crear el hábito de la lectura como parte de las actividades diarias de cada individuo. Esperamos que sirvan y que sean útiles, también, para fomentar el hábito lector en los más jóvenes.

El día a día nos consume y nos deja sin tiempo para momentos de ocio, como puede ser la lectura de libros. Es por eso por lo que es importante una buena organización y reservar un pequeño espacio de tiempo para leer. Quizás 20 minutos sean más que suficientes para empezar, aunque seguro que pronto te darás cuenta que es tiempo insuficiente. Puedes leer después de comer, antes de cenar o justo cuando te acuestas en la cama. Eso sí, es importante comprometerse a cumplirlo para poder crear el hábito de la lectura.

El préstamo de libros es el servicio estrella de las bibliotecas. En ellas podrás disfrutar de manera gratuita del préstamo de infinidad de libros en papel y de libros electrónicos. Además, podrás conocer cuáles son las últimas novedades, leer los grandes clásicos de la literatura e incluso participar en clubes de lectura. 2. Reserva, al menos, 20 minutos al día para la lectura.

3. Reduce las horas de ver la televisión o estar con el móvil. ¿Cuántas veces estamos viendo la televisión sin apenas prestarle atención? ¿O cuántas horas estamos sumergidos en la pantalla de nuestro teléfono móvil? Tanto la una como el otro pueden ser considerados como «ladrones de tiempo». Quizás gestionando bien estas acciones, que en muchas ocasiones no nos aportan nada, podamos arañar un tiempo valioso para la lectura de nuestros libros. Por cierto, cuando te dispongas a leer apaga la televisión y silencia las notificaciones del móvil. Esto hará que no tengas distracciones y te concentres más en la lectura. Herramientas de Lectura

18


4. Lee los libros que te enganchan y pasa de los que no te están gustando nada. Existen infinidad de libros y para todos los gustos. Un libro que encandile a una persona no significa que tenga el mismo efecto sobre otra. Hay libros que podemos clasificar como imprescindibles, recomendables, entretenidos, aburridos, sin acabar… y un sinfín de adjetivos más según nuestra experiencia con ellos. Es por ello por lo que te aconsejamos que leas aquellos libros que realmente te apasionan y enganchan desde el principio (puedes darles la oportunidad de leer las primeras 50 páginas) y dejes a un lado aquellos libros que no han sido capaces de transmitirte nada. 5. Comparte los libros que vas a leer por tus redes sociales. Una buena parte de nuestro tiempo de ocio es utilizada para estar en las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter…). Y es por ello por lo que podemos utilizarlas para compartir nuestras próximas lecturas con nuestros contactos. Esto nos ayudará, por un lado, a compartir nuestros gustos lectores y, por otro lado, a generar conversación e interacciones alrededor de algo que nos gusta y nos apasiona como son los libros y la lectura. 6. Date de alta en comunidades online especializadas en libros para comentar y valorar qué te han parecido los libros leídos. Si no te atrae la idea de compartir los libros que vas a leer por tus redes sociales porque las utilizas con otros fines, que sepas que existen redes sociales y comunidades online especializadas en libros. Puedes darte de alta en ellas y experimentar compartiendo tus valoraciones y opiniones sobre los libros que has leído con miles de personas. Esto te ayudará a crear una

Herramientas de Lectura

19

comunidad de personas afines a tus gustos literarios en los que recomendar y dejarse recomendar para próximas lecturas. Sin duda es un buen aliciente para leer más. 7. Habla e intercambia libros con familiares y amigos. Leer es contagioso, y qué mejor que propagar esta acción entre las personas allegadas. No dudes en hablar de los libros que estás leyendo con familiares y amigos, y participa en el intercambio de libros con ellos. Sugiéreles nuevas lecturas en función de tus impresiones y déjate aconsejar por ellos. Quizás sea un buen momento para descubrir nuevos libros que te marcarán o para darte cuenta que ese género literario no está hecho para ti. 8. Déjate recomendar. Elegir cuál será tu próxima lectura no es fácil, más si el libro que has terminado ha dejado el listón bastante alto. Es por ello por lo que puedes dejarte recomendar por profesionales del sector del libro como son los bibliotecarios o los libreros. También puedes tener en cuenta las recomendaciones que hacen las editoriales, los críticos literarios, los blogs sobre libros y lecturas e incluso los booktubers. 9. Ten siempre a mano un libro para aprovechar los ratos libres fuera de casa. La oportunidad de leer se puede presentar en cualquier lugar y momento. Es por eso por lo que es imprescindible que vayas siempre acompañado de un libro para aprovechar los ratos libres que puedas tener. Por ejemplo, puedes leer en el transporte público, en la cola del supermercado, en la sala de espera del médico… Y es que un libro siempre es un buen compañero de viaje que nunca nos dejará solos, a no ser que nos olvidemos de él en casa.

Fuente: https://www.comunidadbaratz.com/blog/9-consejos-para-leer-maslibros-y-hacer-de-la-lectura-un-habito-saludable-en-tu-dia-a-dia/


Recomendación Literaria Título: Mamá, ¿De qué color son los besos? Autora: Elisenda Queralt. Ilustradora: Carla Pott.

Eran pasadas las nueve cuando, Pablo como de costumbre se deslizó a la cama de su madre y se acurrucó a su lado. ¡Cómo disfrutaba de ese calor tan familiar y a la vez tan especial! De repente, le preguntó a su mamá: ¿De qué color son los besos? Mamá le explicó que los besos tienen diferentes formas y colores según lo que quieren decir y así empezó describiendo cada uno de ellos… Los hay pequeños, ruidosos y divertidos, son los de color rojo brillante, también los hay jugosos y llenos de vitaminas de color naranja. ¿Y los que hacen cosquillitas en el cuello y en las mejillas? ¿Esos de qué color son? Preguntó Pablo. Esos son de color verde luminoso. Así continuaron hasta que Pablo haciendo un esfuerzo por no cerrar los ojos exclamó: ¡Los besos son de los colores del arco iris! *Enlace para escuchar el audio cuento de Mamá, ¿De qué color son los besos?, interpretado por los integrantes de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas. https://soundcloud.com/user-443568417/mama-de-que-color-son-los-besos

De las letras de: Norma Sánchez Rodríguez

Herramientas de Lectura

20


Estrategia mensual ¿Dónde va cada beso?

(Actividad diseñada para ser trabajada en casa).

Dirigido a: Alumnos de preescolar y 1º de primaria. Material: -Cartón. (Puede ser de alguna caja reciclada). - Cartulina blanca. -Hojas de fomy de los colores que se mencionan en el cuento. -Silicón frío. -Tapa roscas de las cajas de leche o jugo con el plástico en el cual se ajustan. (Enroscan). Mismo número como colores de los besos. -Plumón punta fina de color negro. -Tijeras. -Material diseñado para la actividad. (Situado al final de la estrategia). Desarrollo: 1.- Descargar el material diseñado para realizar la actividad e imprimirlo dos veces. 2.- Pegar la hoja con los besos sobre la cartulina blanca y recortarlos. (Esto es para darle resistencia). Observar que el material descargable tiene en la parte central de cada beso un círculo que debemos recortar. 3.- Usar los besos como plantillas, dibujándolos sobre el fomy de cada uno de los colores mencionados en el cuento, para tener besos de colores. 4.- Pegar los besos de fomy como cubierta sobre los que hicimos anteriormente. Así cada uno tendrá un color diferente que corresponderá a los mencionados en la historia de Mamá, ¿De qué color son los besos? No olvidar recortar con cuidado el círculo mencionado antes, este lo vamos a pegar sobre cada tapa roscas.

Herramientas de Lectura

21


5.- Usar el plumón negro para marcar nuevamente las líneas y contornos de cada beso. 6.- Recortar el cartón para hacer un tablero donde pegaremos los plásticos de las cajas de leche o jugo, dejando un espacio entre uno y otro; así posteriormente podremos colocar las tapa roscas de colores y los besos sobre ellas. 7.- Jugar con las y los niños pidiéndoles pongan los besos, en el lugar que les corresponde según su color. Cada beso colocado correctamente será un beso dado con las características que la mamá de Pablo explicó en el cuento.

De la imaginación de: Norma Sánchez Rodríguez

Herramientas de Lectura

22



Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Bibliotecas especializadas bibliotecasescolares@msev.gob.mx

Sebastián Camacho #59 Col. Centro C.P. 91000 Xalapa, Veracruz Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.