Herramientas de Lectura no. 118 - diciembre

Page 1

Herramientas de Lectura Diciembre 2022 Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas No. 118 El mundo necesita una pequeña luz de alegría y esperanza. Educar manteniendo el valor de la asertividad. Lic. Antonio Bonilla. Subdirector de Formación y Desarrollo Artístico en el IVEC. Chepe Express, a la altura de los mejores del mundo. Una Mirada a la Lectura:

Créditos

Secretario de Educación

Contenido:

Norma Sánchez Rodríguez - Artículo del Mes - Recomendación Literaria - Estrategia Mensual María Alejandra Méndez Castro - Crónica - Historias para Llevar

Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Zenyazen Roberto Escobar García Subsecretario de Desarrollo Educativo Moisés Pérez Domínguez Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental Epifanio Cruz Hernández Subcoordinadora de Bibliotecas Gabriela Monroy Acosta Cristina Sánchez Cruz Edición y Redacción: Norma Sánchez Rodríguez María Alejandra Méndez Castro Citlali Aidé Elizondo Mejía Diseño Gráfico: Karla Leticia Velázquez Velázquez

Citlali Aidé Elizondo Mejía - Del Libro al Cine - Conociendo México

Norma Sánchez Rodríguez María Alejandra Méndez Castro - Una Mirada a la Lectura

Colaboración especial del Instituto de Ecología A. C. (INECOL) a través del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero Biól. Dalila del Carmen Callejas Domínguez. Biól. Akeri Cruz Bonilla.

Lectura

Herramientas de
1

Índice

•Créditos •Contenido •Editorial

•Crónica: 2 de diciembre: Día Mundial del Futuro.

•Cápsula de Ciencia: Las abejas (Apoidea: Hymenoptera).

•Historias para Llevar: Una Navidad a oscuras.

•Una Mirada a la Lectura: : Lic. Antonio Bonilla. Subdirector de Formación y Desarrollo Artístico en el IVEC.

•Conociendo México: Los Rarámuris y el tren Chepe.

•Artículo del Mes: La importancia de la asertividad y cómo trabajarla con las y los niños.

•Del Libro al Cine: Una Navidad diferente.

•Recomendación Literaria: El libro de los sentimientos.

•Estrategia Mensual: Reconociendo los sentimientos. •Últimas Noticias •Nuestros Servicios

1 3 4 5 7 10 12 14 16 18 19 20 21 22 Herramientas de Lectura 2

Contenido

Artículo del mes

libro al cine Una Navidad diferente Pág. 18

Del

Un cuento clásico para los tiempos modernos y una mirada divertida al caos y al frenesí que se han apoderado de nuestra más entrañable tradición. Imaginen un año sin festejos, sin centros comerciales abarrotados, ningún convivio de oficina ni regalos.

Pág. 16

La importancia de la asertividad y cómo trabajarla con las y los niños.

En la educación de las y los niños, resulta de suma importancia enseñarles a reconocer, expresar sus sentimientos, emitir opiniones y manifestar de manera respetuosa su descontento ante las diferentes situaciones que se les presentan.

2 de diciembre Día Mundial del Futuro

Pág. 5

Cápsula de Ciencia Las

abejas (Apoidea: Hymenoptera)

Pág. 7

Recomendación Literaria:

El libro de los sentimientos.

Pág. 19

Herramientas de Lectura 3

Editorial

Nos acercamos a la época más nostálgica del año, el final de una vuelta al sol, queremos despedirnos de la mejor manera posible, esperando que sus proyectos de lectura implementados durante el 2022 hayan tenido los mejores resultados.

En la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas estamos cerrando un ciclo más, con la confianza de que nuestro trabajo cumple el propósito de inspirar en nuestros lectores el poner en práctica las recomendaciones literarias y las estrategias mensuales, de reflexionar con nuestras historias para llevar, asimismo, estar al tanto de las fechas relevantes mencionadas en la crónica, sorprenderse con las maravillosas ciudades por visitar, pueblos, festividades o zonas arqueológicas de México con su rica cultura, anhelando ser descubiertas.

En Historias para llevar, presentamos “Una Navidad a oscuras”, cuento que nos enseña cómo esta celebración provee un rayo de luz al mundo, llevando paz en medio de cualquier situación difícil.

Conoceremos también el recorrido y un poco de la historia de El tren Chepe, el cual viaja de Los Mochis a Chihuahua, pasando por El Fuerte, Las Barrancas del Cobre, complejo geológico más importante y encantador de México, además de otros lugares inigualables.

“Si tienes un sueño y crees en él, corres el riesgo de que se convierta en realidad” Walt Disney

Resulta de suma importancia enseñar desde la infancia, a emitir opiniones, defender ideales, reconocer y expresar sentimientos, es por ello que, en el Artículo del Mes nos enfocamos en el valor de la asertividad y cómo trabajarla con las niñas y niños. Apoyando el tema, la Recomendación Literaria incluida en este volumen, es El libro de los sentimientos, de Amanda McCardie, con ilustraciones de Salvatore Rubbino, de la nueva colección Biblioteca Centenaria, disponible en las bibliotecas públicas municipales. Les invito a leerlo, ya sea ahí, o solicitarlo en préstamo para disfrutarlo en casa.

No se pierdan una agradable noche de cine en familia, viendo la película Una Navidad Diferente, guión tomado del libro de John Grisham, excelente opción para celebrar estas vacaciones decembrinas.

Tenemos nuevos proyectos en el tintero y mejoras en el contenido de nuestra querida revista. A partir del siguiente año, será bimestral, contará con diferentes secciones que harán de su lectura una gran experiencia.

Reciban de parte de todos los que integramos la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas nuestras más sinceras felicitaciones, deseándoles una Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.

Mtra. Cristina Sánchez Cruz. Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

Herramientas
4
de Lectura

Cronica

2 de diciembre Día Mundial del Futuro

A partir del 2 de diciembre de 2022 se celebrará el Día Mundial del Futuro.

Es una invitación abierta a todos los países del mundo a desarrollar sus capacidades y abordar retos, garantizando el desarrollo sostenible para las generaciones futuras. Constituye una posibilidad propicia para reflexionar sobre las oportunidades y amenazas de la humanidad, así como la aplicación de iniciativas para el futuro, entre las cuales se contemplan la inteligencia artificial, reducción del cambio climático, ciberseguridad, tecnología y la biología sintética.

¿Cómo se originó la creación de este día?

Se declaró esta fecha en la 41° Conferencia General de la UNESCO. Los objetivos de la creación de esta efeméride son los siguientes:

• Destacar la universalidad de las actividades anticipatorias humanas.

• Fomentar los procesos de inteligencia colectiva.

• Promover e incrementar la investigación del pensamiento del futuro y su aplicación en contextos diversos.

Asimismo, este organismo internacional fomentará la difusión del Programa de Alfabetización del Futuro, con la finalidad de concienciar a la población mundial sobre este tema, basado en la capacidad de cada individuo.

Esta visión forma parte de un enfoque del avance para asegurar un futuro más sostenible para todas las personas, mediante la aplicación de la innovación y la creatividad. Ello en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Herramientas de
5
Lectura

La Asociación de Futuristas Profesionales o Association of Professional Futurists (APF) es una comunidad global fundada en el año 2002 conformada por profesionales futuristas, dedicada a promover la prospectiva estratégica y los estudios de futuro para empresas, gobiernos y organizaciones sin fines de lucro. En la actualidad la constituyen más de 400 miembros de 40 países. Ofrecen programas de desarrollo profesional y reconocimiento a la excelencia en trabajos futuros.

La Federación Mundial de Estudios del Futuro o World Futures Studies Federation (WFSF) es un socio consultivo de la UNESCO y la ONU fundado en París en el año 1973. Está conformada por académicos, investigadores, profesionales, estudiantes e instituciones centradas en el futuro. Su principal finalidad es explorar e intercambiar ideas, visiones y planes para futuros alternativos. Esta ONG global cuenta con miembros en más de 60 países.

Algunas películas sobre el Futuro: • Zona 414 (Australia. Director: James Mather. Año 2021 • I am a Mother (Australia. Director: Grant Sputore. Año 2019 • Proyecto Géminis (EEUU. Director: Ang Lee. Año 2019 • ExMachina (Reino Unido. Director: Alex Garland. Año 2015

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-futuro

Herramientas de Lectura 6

Cápsula de cienc a

Las abejas (Apoidea: Hymenoptera)

Las abejas son un grupo de insectos pertenecientes al orden Hymenoptera, así como, los abejorros, avispas y hormigas, entre otros. Algunos taxónomos las organizan dentro de un grupo llamado Apoidea y lo clasifican como una superfamilia, sin embargo, esta, no es totalmente aceptada. Actualmente existen alrededor de 20,000 especies de abejas en el mundo, de las cuales más de 2,000 están presentes en México. Cuando vienen a nuestra mente las abejas, solo imaginamos a las europeas, aquellas de rayas negras y amarillas en el cuerpo, que viven en colmenas y producen grandes cantidades de miel, la especie es Apis mellifera. Sin embargo, la diversidad de formas, tamaños, colores y estilos de vida de estos seres alados es muy amplio. Algunas forman colmenas, otras tienen estilos de vida solitarios, las hay con poderosos aguijones, y las que tienen aguijones atrofiados.

Como todos los insectos, el cuerpo de las abejas está dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza tienen dos grandes ojos compuestos, estos son capaces de percibir la luz en el espectro ultravioleta. En la parte superior de la cabeza se encuentran los ocelos, ojos simples con una capacidad muy limitada de visión. Las antenas también se ubican en esta parte del cuerpo y tienen una función sensorial. El aparato bucal está especializado para sorber el néctar de las flores; está formado por dos mandíbulas y una probóscide.

La siguiente sección del cuerpo es el tórax, al cual están anclados los dos pares de alas y tres pares de patas. En la gran mayoría de especies, el último par de patas tiene una estructura especializada en forma de sacos, les sirve para cargar polen, denominada corbícula. Si ponemos atención podemos ver cómo en las patas traseras las abejas cargan cúmulos granulados de un color blanco o amarillo.

Herramientas de Lectura 7
Biól. Akeri Cruz Bonilla Biól. Dalila del Carmen Callejas Domínguez. Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. Instituto de Ecología, A. C.
Foto 1

El segmento final, el abdomen, alberga el aparato digestivo y el circulatorio. También encontraremos en la parte posterior el aguijón, que en algunas especies puede estar muy reducido o atrofiado.

Del total de meliponinos que existen en el mundo (500 especies), la mayoría se encuentran en el continente americano. En México, actualmente se conocen 46 y de éstas, 12 son exclusivas de nuestro país, pues son endémicas.

Las abejas son excelentes polinizadores y tienen una importancia crucial en la producción de muchos de los alimentos que consumimos cotidianamente. Sin embargo, estas vuelan de flor en flor no con el propósito de polinizar, su interés en las flores es el de recolectar néctar y polen para transformarlo en sus alimentos y el de sus larvas. El néctar lo convertirán en miel y jalea, el polen en un producto proteico llamado pan de abeja.

Como ya vimos, la diversidad de estos himenópteros es muy grande, dentro de esta gran variedad encontramos a unas abejas de tamaño pequeño que carecen de aguijón, los meliponinos. Son insectos eusociales, lo que significa que tienen una organización social basada en castas, en donde cada casta tiene una o varias funciones determinadas.

Las abejas sin aguijón viven en colmenas, cuya estructura es muy distinta a la de Apis mellifera que construye panales verticales; los meliponinos hacen sus panales horizontales para la cría de las larvas. La colmena tiene una capa que protege a las crías de las bajas temperaturas llamada involucro, está compuesta de cera y resinas de plantas. La entrada es a través de un conducto llamado trompeta.

Otra estructura característica de las colmenas de los meliponinos es el takahuite. Consiste en un material resinoso que cubre el nido, hecho de resinas y arcillas, sirve de protección para las crías y en él se sitúan los potes, que son como tarros u ollitas en donde se almacena principalmente la miel.

Ahora bien, sabiendo a grandes rasgos la estructura de la colmena, es importante conocer cómo funciona esta sociedad de abejas. Está compuesta por tres castas, cada una de ellas cumplen con tareas específicas; la primera es la reina, es la de mayor tamaño, al ser fecundada, su abdomen se inflama y sus alas quedan atrofiadas, a partir de ese momento se convierte en la progenitora del nido por toda su vida; después encontramos a las obreras, abejas hembras con múltiples actividades que curiosamente van realizando de

Herramientas de Lectura 8
Foto
Foto 2
3

acuerdo con su edad, al principio son las responsables de la limpieza, al crecer y desarrollar otras características, se encargan de alimentar a las larvas, construir la colmena y custodiar la entrada, finalmente las más adultas tienen la tarea de salir en busca de recursos como: agua, resinas, néctar, polen, arcillas, lodos e incluso estiércol, para después convertirlos en productos, tales como: geopropóleo, cera, polen, etc.; la tercera casta es la de los zánganos, conformada por los machos, quienes además del mantenimiento se encargan de la fecundación de abejas vírgenes que formarán una nueva colonia.

Actualmente esta práctica se le conoce como meliponicultura, consiste en el manejo, crianza y conservación de abejas sin aguIjón, es considerada una actividad biocultural, debido a que implica un conocimiento ecológico biológico asociado a las cosmovisiones y relaciones sociales de las distintas culturas y regiones de México que fueron desarrollando y conociendo esta labor. En comunidades veracruzanas es una ocupación que pasa de generación en generación, en donde además de la extracción de miel para el consumo, muchos de los productos se utilizan por sus propiedades medicinales. ¡Cuidemos a las abejas, cuidemos a

Es importante conocer que, desde tiempos ancestrales, los seres humanos hemos hecho un aprovechamiento de los productos generados en las colmenas de los meliponinos, estableciéndose una estrecha relación, misma que inició cuando las personas comenzaron a trasladar los nidos de abejas que encontraban en el monte a sus casas, para poder cuidarlas, conocerlas y aprovecharlas.

Herramientas de Lectura 9
nos! Video: Las abejas Biól. Akeri Cruz Bonilla Biól. Dalila del Carmen Callejas Domínguez. https://www.facebook.com/BEspecializadas 1.1 REFERENCIAS Ornosa, Concepción & Ortiz-Sanchez, Francisco. (2004). Fauna Ibérica.Vol. 23: Hymenoptera: Apoidea I. Diaz-Toribio M.H. y E. M. Piedra-Malagón (eds.). 2022. Una perspectiva etnobiológica de la biodiversidad y conocimientos tradicionales del centro de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa Veracruz, México. 95 pp. Fotos: 1.- Abeja con el cuerpo cubierto de polen. Foto: tomada de la plataforma Naturalista. 2.- Abeja europea Apis mellifera alimentádose y colectando polen de una flor de sábila. Foto: Dalila del Carmen Callejas Domínguez. 3.- Abeja melipona en flor. Foto: tomada de la plataforma Naturalista 4.- Trompeta por la que los meliponinos ingresan a su colmena. Foto: Dalila del Carmen Callejas Domínguez. Foto 4
los meliponi-

Historias para llevar

Una Navidad a oscuras

¡Qué magnífico cuento de terror! Estaba tan inspirada que escribió hasta bien entrada la noche. Pero poco antes de terminar su historia, la compañía eléctrica cumplió su amenaza y cortó la luz ¡qué rabia! se desesperó. No conseguiría acabar a tiempo la mejor obra de su vida. Una vez más, todo salía mal, y la pobre rompió a llorar en su habitación a oscuras.

Carol debía escribir un cuento de Navidad, pero no tenía ganas. Sus padres habían perdido el trabajo y apenas alcanzaba el dinero, estaba peleada con su hermano, la televisión y los periódicos llenos de guerras y malas noticias… Ella era por mucho, la mejor de su escuela escribiendo y había sido elegida para el concurso nacional, aún así le daba igual.

¡A la porra con la Navidad! Escribiré un cuento de terror.

Lloró durante largo rato, hasta que una pequeña luz apareció flotando en el aire haciendo círculos. La niña secó sus lágrimas emocionada, ¿será un ángel, hada, duende o estrella mágica? Nada de eso. Al acercarse solo pudo ver una pobre y triste luciérnaga. ¡Arrrrg, nada me sale bien!

Sin embargo, había que reconocer que descubrir aquella pequeña luz fue emocionante, además le dio una idea. A falta de velas y electricidad, tomó un pequeño farolillo, salió al jardin, atrapó unas cuantas luciérnagas y las puso dentro del mismo. Con la débil luz que emitían pudo completar su historia. Por primera vez en mucho tiempo se sintió feliz.

Herramientas de Lectura 10

Tan contenta estaba, que comenzó a bailar y dar gracias a su pequeña luciérnaga. Fue entonces cuando comprendió que no podía mandar a la porra la Navidad, porque el oscuro y triste mundo que tan poco le gustaba, también necesitaba una pequeña luz que le diera algo de alegría y esperanza.

Así, sin importarle las horas, Carol juntó todo el júbilo y la esperanza que le quedaban en el corazón para vestirse con una gran sonrisa y escribir un precioso cuento navideño, que conmovió a cuantos lo leyeron. Su historia se extendió de tal forma por todas partes, que aquel año fueron millones las personas que llevaron un poquito

más de luz al mundo; ante esta maravilla, los periódicos no tuvieron malas noticias que contar. Ese 25 de diciembre, no les quedó más remedio que poner en la primera página un mismo titular: ¡Feliz Navidad!

A pesar de las circunstancias que estemos viviendo, todos podemos encontrar en nuestro interior, momentos de alegría que la vida nos ha regalado, y llevamos guardados en el corazón, mismos que nos darán fortaleza para vencer al pesimismo, permitiendo crear un mundo mejor para nosotros y los que están alrededor.

Fuente: https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuentos-de-navidad

Herramientas de Lectura 11

Una Mirada a la Lectura

Le damos la bienvenida a esta entrevista a Antonio Bonilla, persona clave en la organización y desarrollo de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa, en sus diferentes emisiones, quien cuenta con estudios en la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana. Diplomado en Gestión Cultural a través del Sistema de Educación Multimodal para la Cultura y las Artes del IVEC. En este momento cursa el Diplomado en Mediación Lectora, a cargo de la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, el Fondo de Cultura Económica y el Programa Nacional Salas de Lectura. Actualmente es Subdirector de Formación y Desarrollo Artístico en el IVEC.

difunden la lectura y las artes. De manera personal, me obsequia remansos de paz para continuar imaginando y aprendiendo por medio de las historias.

2.- En las diversas emisiones de la Feria Nacional de Libro Infantil y Juvenil (FNLIyJ) en las que ha colaborado, ¿cuáles han sido los avances significativos que las hacen diferentes a las primeras?

El programa de expositores ha crecido, el literario ha sumado más espacios para charlas, conversatorios y presentaciones editoriales; se ha incorporado el Encuentro de Ilustradores como un punto de reflexión entre grandes creadores nacionales, estatales y locales, al igual que el Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas. Las exposiciones regresaron al Colegio Preparatorio de Xalapa. La pandemia nos invitó a reinventarnos, a incursionar en el mundo virtual y en 2021 se realizó la primera edición de la Feria del Libro en formato híbrido desde el Teatro del Estado, se trató de la edición número 31.

Muchas gracias por la presentación y por este espacio, siempre es un gusto conversar de lo que nos apasiona. Creo que uno de los principales beneficios en el ámbito profesional es seguir colaborando con mis profesores de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana. Por otro lado, gracias a la lectura he podido viajar, conocer nuevas personas, hacer buenos amigos… incluso ver crecer a muchas niñas y niños que actualmente

Se invierte gran parte del tiempo en trabajo de

1.-Licenciado
Bonilla, ¿qué
beneficios ha traído la lectura a su vida profesional y personal?
3.- Coméntenos ¿cómo se vive la FNLIyJ al interior, desde su organización?
Herramientas de Lectura 12

escritorio y en gestión interinstitucional. El programa original de una Feria del Libro nunca ve la luz, porque se va modificando conforme avanzan los meses, tiene cambios incluso un día antes de la rueda de prensa. Vivimos la feria del libro en muchas ocasiones antes de que llegue el verano: cada edición es un ejercicio de imaginación

4.- Entre los proyectos que ha coordinado, está “Diente de león. Los libros viajan hacia ti.” ¿cuándo y porqué surge este proyecto?

Diente de león nació en el año 2020, cuando no pudimos realizar la Feria del Libro en el Colegio Preparatorio de Xalapa por la pandemia. Hacia el final de año realizamos una edición híbrida en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, como una manera de establecer contacto entre el público y los escritores, ilustradores, expositores, talleristas y especialistas en literatura infantil y juvenil. Fue un proceso de aprendizaje para todos nosotros. Sin ser especialistas en el tema, nos volvimos expertos a partir de esa edición. Al final, el número de reproducciones y reacciones superó las expectativas, llegando a otros países de nuestro continente, incluso de Europa. Diente de león también es una metáfora del viaje: las actividades literarias viajaron a otras latitudes.

agrado de los demás. Por ello, charlar con niñas, niños y jóvenes: para saber qué están leyendo, autores, cómics, qué películas ven. Cuando realizo actividades de promoción de la lectura con estos conocimientos, es más sencillo conectar. La selección de los materiales también es muy importante. Las palabras clave en la mediación lectora son compartir y aprender, siempre de manera horizontal, porque el aprendizaje es para todos.

6.- ¿Cuáles son los libros o las lecturas que le han marcado o dejado una huella profunda en su vida?

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, Corazón. Diario de un niño de Edmundo de Amicis. También me gustan muchísimos libros infantiles y juveniles y no acabaría nunca. De las últimas lecturas que me han impactado se encuentran Las malas, de Camila Sosa Villada y Clara Deschamps Escalante de Jorge López Páez, el último publicado por Editorial IVEC.

7.- Desde sus vivencias, ¿qué puede compartir con quienes nos leen para motivarles a descubrir o hurgar en el vasto mundo de la lectura?

Nunca sabes en qué momento un libro puede llegar a tu vida. A veces sucede que cuando comienzas a leer uno por casualidad, resulta ser un espejo en que te estás mirando, otras parece una historia escrita con base en tu vida. Los libros nos abrazan en muchas ocasiones. La poesía nos alivia cuando sentimos dolor, perdemos a alguien, o terminamos una relación. Estos nos rodean siempre y en cada momento. La invitación que les hago es que se dejen seducir por ellos: vayan a su librería local, charlen con su librero y pídanle una buena recomendación. Platiquen con su profesor para saber cuál libro le cambió la vida. Las obras literarias tienen muchos aliados que cuentan maravillas de ellos. Sólo hay que escucharlos.

No siempre lo que nos gusta a nosotros es del

Agradecemos al Licenciado Antonio Bonilla, dedicarnos este tiempo para compartir sus experiencias y saberes en el universo literario.

5.- Para todos los que nos dedicamos a la promoción de la lectura, sugiéranos ¿cómo hacer más atractiva esta actividad?
Herramientas de Lectura 13

CONOCIENDO MÉXICO

Los Rarámuris y el tren Chepe.

Los Mochis a Chihuahua y viceversa, se detiene en ocho estaciones turísticas: Los Mochis, El Fuerte, Bahuichivo - Cerocahui, Barrancas, Divisadero, Creel, Cuauhtémoc y Chihuahua, cruzando por el encantador hechizo de las Barrancas del Cobre, complejo geológico más importante de México. Al Chepe le gusta correr como a los Rarámuris (los de pies ligeros), quienes se confunden en el paisaje, de no ser por ese detalle en color rojo que amarran a su cabeza y que los distingue del entorno. Al tren le sucede algo similar, este sobresale por el carmesí de su máquina.

Su nombre es Chihuahua Pacífico, pero le llaman cariñosamente "Chepe", a propósito de sus iniciales (CH - P). Tiene muchos años, este "Señor de las Barrancas" se mueve sin prisa por la Sierra Madre Occidental o Sierra Tarahumara. En sus viajes de

En la Misión de San Ignacio de Araceo, estos indígenas de vocablos dulces y vestidos llenos de color, viven dispersos en 20,000 hectáreas de bosque. Al visitarles, se puede conocer la visión que tienen de darle un valor excepcional a las personas, no así a las cosas; muestra de ello son sus hogares, ubicados dentro de las cuevas que hay en las barrancas o a las orillas de cualquier arroyo.

Herramientas de Lectura 14

A bordo del ferrocarril también se visita a los menonitas en Ciudad Cuauhtémoc, el lago de Arareco, los valles de los Hongos y de las Ranas, la cascada y el templo de Cusárare desde Creel y la cueva del Chino, entre muchos otros lugares llenos de encanto milenario.

El viaje en el tiempo con El Chepe inicia desde 1876, durante este año el país tenía apenas unos pocos cientos de kilómetros de vías. Con la llegada al poder de Porfirio Díaz, se autorizó a los estados de la república organizar compañías con empresarios locales para atender líneas férreas regionales. Al no haber gran respuesta, el presidente abrió el sector a la inversión extranjera. Para 1897, los empresarios Enrique Creel y Alfred Spendlove obtuvieron la concesión para una línea entre Chihuahua y el Pacífico. Su compañía construyó 194 Km. de vía en dicho estado. Al estallar la Revolución Mexicana, se puso un freno al desarrollo del ferrocarril.

Después de transcurrir varias décadas, el Gobierno Federal otorgó el permiso para empezar operaciones a la Compañía Nacional Pacífico-Norte. En el año de 1998, esa misma línea se le asignó al Grupo Ferroviario Mexicano S.A. de C.V.

visitantes a la región. El Chepe inició operaciones en 1961 y es uno de los tres servicios de trenes turísticos de pasajeros del continente.

El Chepe Regional es más conocido por ser el "tradicional", ya cumplió 60 años de servicio comunicando a las personas por la sierra en las Barrancas del Cobre. Sólo cuenta con una categoría de boletos, la intención es la movilidad de las comunidades Rarámuri, Tarahumaras y locales con una tarifa económica.

Ésta ruta se retomó con la certeza de que los imponentes paisajes de la Sierra Tarahumara y la riqueza histórica, cultural y gastronómica son una opción turística sin igual en el país, emprendiendo de esta manera una nueva aventura para aumentar los

Herramientas de Lectura 15

En 2017, Ferromex decidió ofrecer un nuevo servicio denominado Chepe Express, un tren que reuniera viajes ecoturísticos, sensaciones gastronómicas únicas de la región, y el mayor confort, a la altura de los mejores del mundo.

Así se adquirieron y remodelaron convoyes exclusivos para pasajeros, habilitando cuatro secciones para la Clase Ejecutiva, dos más para la de Primera, un domo-comedor, un bar y una terraza. Se incorporaron rampas para el acceso de personas con capacidades diferentes, creando así una experiencia incluyente.

El recorrido a bordo del Chepe Express nos da la oportunidad de conocer, a través de las comunidades Rarámuris, la riqueza cultural mexicana, así como lo increíble y audaz de su ingeniería.

Fuentes: https://www.mexicodesconocido.com.mx/sigue-la-ruta-del-chepe-y-descubre-la-sierra-tarahumara.html?amp

https://chepe.mx/historia-del-tren-chepe/#:~:text=Para%201897%20los%20empresarios,en%20el%20estado% 20de%20Chihuahua.

La importancia de la asertividad y cómo trabajarla con las y los niños.

Andrés París. Pedagogo.

Publicado: 9 de agosto de 2022. Actualizado: 28 de septiembre de 2022.

En la educación de las y los niños, resulta de suma importancia enseñarles a reconocer, expresar sus sentimientos, emitir opiniones y manifestar de manera respetuosa su descontento ante las diferentes situaciones que se les presentan.

De eso trata la comunicación asertiva, es una habilidad comunicativa que permite hacer valer los derechos con amabilidad, logrando que las opiniones sean escuchadas, evitando con ello menospreciar los propios anhelos. Conduciéndonos de esta forma, se favorecen las relaciones interpersonales teniendo una sana convivencia con los que nos rodean.

- Estilo pasivo: Aquellas que no defienden intereses personales, sentimientos y mucho menos objetivos e ideales. No expresan sus opiniones ni desacuerdos, por lo tanto, otras personas fácilmente pueden aprovecharse de ellas.

Durante la niñez, esta habilidad se encuentra presente y poco a poco se va perdiendo con el paso de los años. Esto se debe a la necesidad de pertenecer a un grupo social, en ocasiones la toma de decisiones va en función de lo que pensarán los demás a costa de los propios deseos, sin importar que la respuesta sea sí o no.

Existen tres tipos de personas y es conveniente conocer sus características:

- Estilo agresivo: Actúan sin consideración de los demás, no importando herir con las palabras: insultan y gritan. Piensan que poseen la verdad absoluta. No mantienen buenas relaciones interpersonales.

- Estilo asertivo: Son cordiales, respetuosos, primero con ellos, después con otros. Se expresan de manera clara, concisa, coherente y correcta. Por su manera de ser, son socialmente aceptados.

Después de conocer las particularidades antes mencionadas, es crucial al educar, mantener y fomentar el valor de la asertividad en la infancia y en los preadolescentes, para lograrlo es conveniente hacerles conscientes de comentarios, decisiones, así como sus opiniones para evitar caer en el estilo agresivo, pero tampoco llegar al pasivo, siendo el término medio el adecuado.

Herramientas de Lectura 16

Cómo trabajar la asertividad en la educación.

Se puede hacer con una estructura práctica, directa o indirecta. Algunos consejos útiles:

1.-Ser ejemplo de asertividad: Mostrar una actitud controlada ante situaciones de enfado o berrinches presentados por las y los chicos. Ser el adulto que necesitan en situaciones de conflicto. Permitirles dar sus opiniones, escuchar y respetar aún sin estar de acuerdo.

2.-Reforzar sus capacidades: Propiciar la independencia, presentarles retos diarios que estén acorde a su desarrollo y habilidades. Empatizar, valorar el esfuerzo realizado a pesar de no obtener el resultado esperado. Ser cuidadoso al momento de evaluar, no perder de vista la diferencia de edad. Tratar de ponerse en su lugar.

5.-Enseñarles a cuestionar conductas: recurso para lograr este punto es, el uso de los cuentos. Durante las historias, es posible hacerles algunas preguntas que los ayudarán a reconocer actitudes de los diferentes personajes, maneras de comportarse e incluso si lo que están haciendo es correcto o no. Herramienta que les será de utilidad para las relaciones personales.

3.- Ayudarles a expresar su opinión: Es conveniente hacerlos partícipes de situaciones o charlas familiares, discusiones, plenarias, elecciones, asimismo, mediante reforzamiento positivo mostrarles la manera correcta de expresarse y dirigirse a los demás.

4.- Animar a las y los pequeños a enfrentar situaciones que puedan afrontar: Incitarlos resulta básico para que se sientan con la confianza de intentar enfrentar aquellas situaciones que a su criterio son complicadas o difíciles. Es bueno dejar que traten de resolver sus problemas, el alentarles será un motor que les impulsará a hacerlo. Seguramente habrá momentos en que el reto los rebase y es ahí donde agradecerán la ayuda, reforzando el intento realizado.

6.-Ayudarles a expresar sus emociones y sentimientos de forma más controlada: El aceptar lo que sentimos y reconocerlo es muy importante, es parte fundamental de nuestro ser, por ello debemos aprender a convivir con estas sensaciones. Todo lo que sentimos es válido, es necesario enseñarles a lograr lo que desean con buenas actitudes consiguiendo dar a conocer y mostrar lo que cada uno lleva en su interior sin reprimirlo.

Fuente: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/laimportancia-de-la-asertividad-y-como-trabajarla-con-los-ninos/ Herramientas de Lectura 17 ¿Dónde quedamos? Autora: Marisa Alonso. Título: El libro de los sentimientos. Autora: Amanda McCardie. Ilustrador: Salvatore Rubbino. Biblioteca Centenaria. Material que apoya el tema:

Del libro al cine

Un cuento clásico para los tiempos modernos y una mirada divertida al caos y al frenesí que se han apoderado de nuestra más entrañable tradición. Imaginen un año sin festejos, sin centros comerciales abarrotados, ningún convivio de oficina ni regalos. Eso es lo que Luther y Nora Krank tienen en mente cuando deciden que, por una vez, se saltarán las celebraciones. Su casa será la única en su calle sin un Santa Claus en el techo... Sin embargo, descubrirán que prescindir de la Navidad acarrea enormes consecuencias de las cuales no alcanzan a entrever ni la mitad.

La película, cuyo productor ejecutivo fue el propio autor del libro, se titula "Una Navidad de Locos", y es protagonizada por la actriz Jamie Lee Curtis y el actor Tim Allen, ambos muy conocidos y populares en Hollywood.

Título: Una Navidad Diferente

Autor: John Grisham

Género: Ficción

Temática: Historia Navideña

Fuente: https://es.babelio.com/livres/John-Grisham-Una-Navidad-diferente/3705

de Lectura 18
Herramientas

Recomendación Literaria

Título: El libro de los sentimientos. Autora: Amanda McCardie. Ilustrador: Salvatore Rubbino. Biblioteca Centenaria.

En este libro se describen algunos de los sentimientos que manifiestan Cati, Sam y Peluso, una pequeña niña, su hermano y la mascota, un perrito. La redacción e ilustraciones son tan claras que cualquiera podrá darse cuenta que no solo se trata de lo que sienten los personajes incluidos en esta historia, sino que nos da la oportunidad de reconocer esas emociones como propias, pues en algún momento se nos han presentado.

La autora expone diferentes circunstancias de la vida cotidiana de la familia en cuestión, haciendo referencias de lo que en cada ocasión, ellos han experimentado y cómo de alguna manera todo se resuelve cuando nos sabemos amados.

De las letras de: Norma Sánchez Rodríguez

Herramientas de Lectura 19

Estrategia mensual

Reconociendo los sentimientos.

Dirigido a: Alumnas y alumnos de 1°, 2° y 3° de primaria.

Material:

-Tarjetas con imágenes de los diferentes sentimientos o emociones con su nombre en la parte inferior. Hacer dos de cada una. (Alegre, enojado, triste, nervioso…).

- Cartoncillo, papel kaple o cualquier material que permita hacer tarjetas resistentes.

- Pegamento.

Desarrollo:

1.- Elaborar tarjetas con el material antes mencionado, pegar en cada una de ellas, las imágenes de las emociones. La idea es hacer un memorama para que las y los niños jueguen al centro del salón una vez que todo esté colocado en el piso.

2.- Dividir al grupo en equipos e ir pasando al frente por turnos a voltear dos de las fichas que se encuentran hacia abajo, para ver de qué sentimiento se trata, reconocerlo, mencionarlo y representarlo.

3.- Continuar con la actividad hasta encontrar dos ilustraciones iguales (pares). Sin olvidar que en cada turno todas y todos participarán en el reconocimiento del sentimiento.

4.- Finalizar, cuando los pares hayan sido encontrados, contarlos y descubrir cuál ha sido el equipo ganador.

De la imaginación de: Norma Sánchez Rodríguez

Herramientas de Lectura 20

ÚLTIMAS NOTICIAS

La Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas, ofrece a docentes, madres y padres de familia, así como a público en general, una recomendación literaria y dos secciones de la revista Herramientas de Lectura; mismas que podrán consultar en nuestra fanpage:

https://www.facebook.com/BEspecializadas

Los temas que compartimos este mes son:

de Lectura

Artículo del mes: Un acercamiento desde la Psicología a la Lengua de Señas Mexicana (LSM). https://issuu.com/rincones_sev/docs/ un_acercamiento

Conociendo México: Michoacán: La Feria Nacional del Cobre. https://issuu.com/rincones_sev/docs/ feria_nacional_del_cobre

¡¡EXTRA,EXTRA!!
Norma Sánchez Rodríguez
Herramientas
21

Nuestros servicios

- Talleres de fomento a la lectura dirigidos a niñas y niños de preescolar, primaria, así

- Talleres de fomento a la lectura para docentes y estudiantes de secundaria, bachillerato y normales.

- Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón y préstamos a

- Participación en ferias de libros con talleres

- Audiocuentos y videocuentos para descarga, disponibles en el siguiente enlace: https://www.sev.gob.mx/desarrolloeducativo/rincones-lectura/

- Préstamo de cajas viajeras con 25 libros para escuelas, bibliotecas, programas edu-

Herramientas
22
de Lectura
Sebastián Camacho #59 Col. Centro C.P. 91000 Xalapa, Veracruz Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879 Bibliotecas Especializadas Fanpage: BEspecializadas bibliotecasescolares@msev.gob.mx Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.