Oficina de Bibliotecas
Escolares y Especializadas
No. 120
Oficina de Bibliotecas
Escolares y Especializadas
No. 120
¿Qué lleva a una niña
o un niño a mentir?
Armar un rompecabezas es todo un reto.
¿Qué es el cambio climático?
Secretario de Educación
Zenyazen Roberto Escobar García
Subsecretario de Desarrollo Educativo
Moisés Pérez Domínguez
Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental
Epifanio Cruz Hernández
Subcoordinadora de Bibliotecas
Gabriela Monroy Acosta
Jefa de la Oficina de Bibliotecas
Escolares y Especializadas
Cristina Sánchez Cruz
Edición y Redacción:
Norma Sánchez Rodríguez
María Alejandra Méndez Castro
Diseño Gráfico:
Karla Leticia Velázquez Velázquez
Contenido:
Norma Sánchez Rodríguez
-Palabras y más Palabras
-Aprender Jugando
María Alejandra Méndez Castro
-Tomando Conciencia
-Todos somos Arte
-Hablando de...
Mariana Aldana Bautista
-Veracruz a través de sus Raíces.
-Recomendación Literaria
-Estrategia.
Colaboración especial del Instituto de Ecología A. C. (INECOL) a través del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
M. en C. Daniela Patricia Arreola A. Flores.
•Créditos
•Contenido
•Editorial
•Palabras y más Palabras: ¿Cómo se escribe: “sólo” o “solo”?
•Cápsula de Ciencia: El cambio climático, un fenómeno al que hay
Todos somos Arte
Antonio Rivas Mercado. Pág. 10
Arquitecto, ingeniero y restaurador que, en tiempos de Porfirio Díaz, trazó los edificios y monumentos más representativos de México a finales del siglo XIX y principios del XX. También podemos ver sus creaciones en otras ciudades de la república mexicana. A los 11 años fue enviado por sus padres a formarse en Europa.
Hablando de...
Pág. 19
Las mentiras en las y los niños.
Cuando madres y padres de familia, descubren que sus hijas o hijos empiezan a mentir (en algunos casos desde muy pequeños), es normal que se preocupen y hasta se enojen.
La respuesta a ello es amonestarles, fijar reglas y en situaciones extremas llegan a la sanción, aunque en la mayoría de las veces, esto no funciona, ni surte el efecto deseado.
Palabras y más palabras
¿Cómo se escribe: “sólo” o “solo”?
Pág. 5
Recomendación
Literaria
Los Cazadores de Microbios.
Pág. 22
Veracruz a través de sus raíces
Huasteca Veracruzana.
Pág. 13
Queridos lectores, me alegra saludarles en una edición más de nuestra revista “Herramientas de Lectura” y poder abonar a la pasión que les caracteriza en el trabajo que realizan en las escuelas, como un espacio para compartir temas de interés, noticias y actividades de promoción de la cultura general.
En este bimestre conoceremos las obras de Antonio Rivas Mercado, notable mexicano en el mundo de la arquitectura y que deja su legado en las edificaciones más importantes de la CDMX.
Haremos un recorrido para conocer un poco sobre Veracruz a través de sus raíces, que en esta ocasión toca el turno a la Huasteca veracruzana, una extensa región intercultural que refleja una rica diversidad, fruto de los diferentes grupos étnicos que la habitan y mi región favorita porque es donde pertenecen mis raíces.
En la sección Aprender jugando recomendamos el uso de Rompecabezas de acuerdo a la edad, intereses y respetando el ritmo de cada alumno, este le ayudará a desarrollar destrezas, razonamiento lógico y agilidad mental.
“La ciencia nunca ha funcionado como un agente tranquilizante tan eficaz como un soleado día de primavera.”
W. Earl HallLa empatía es un valor indispensable en las nuevas generaciones y en la sección Tomando conciencia te decimos qué hacer para desarrollarla en los infantes.
La Recomendación literaria del bimestre es Los cazadores de microbios, de Paul de Kruif, perteneciente a la serie Espejo de Urania, que relata de manera muy entretenida todo lo que tuvieron que pasar los científicos de siglos anteriores para sentar las bases del conocimiento acerca de los microbios y bacterias y con ello entender mejor las enfermedades.
Agradecemos la participación de la M. en C Daniela Patricia Arreola A. Flores, del Instituto de Ecología A.C., por la cápsula científica El cambio climático, un fenómeno al que hay que ponerle atención, un interesante tema que nos compete a todos conocer y actuar por el planeta en el que vivimos.
Convencida que estos artículos serán de utilidad para trabajar en sus escuelas, con las madres y padres de familia y en casa con sus hijas e hijos, se los hacemos llegar como una excelente opción para desarrollar más actividades y realizarlas con placer. Saludos, deseo disfruten mucho sus vacaciones.
.
Mtra. Cristina Sánchez Cruz. Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas
Recientemente después de trece años, la Real Academia Española de la Lengua (RAE), publicó una modificación despenalizando el uso de tilde al escribir el adverbio “sólo”, asimismo, esto se puede emplear también al escribir los pronombres demostrativos “éste”, “ése” o “aquél”. Lo anterior no aplica en todos los casos, sino únicamente cuando quien está escribiendo lo considere necesario para evitar una confusión.
La nueva redacción está por publicarse en el Diccionario Prehispánico de Dudas, esto no cambia la norma establecida con anterioridad. Lo aprobado en el pleno del 02 de marzo de ninguna manera transforma la doctrina ortográfica de 2010, lo que se pretende es hacer la escritura más clara, manteniéndose la obligatoriedad de no tildar el adverbio “solo”
y los pronombres demostrativos cuando el
Para no considerarse un error ortográfico y sí una posibilidad, su empleo deberá estar justificado con las razones anteriormente mencionadas. Un ejemplo: «Sólo vino Ana a la fiesta», será difícil explicar que en esta oración exista una doble interpretación.
Estaría aceptado: “¿irás sólo el jueves?”, refiriéndose a si se asistirá o se estará presente exclusivamente ese día, mientras que, al omitir la tilde, “¿irás solo el jueves?”, se entenderá la pregunta como si el día jueves irá sin compañía. Con estos dos casos es posible ver como hay confusión, por lo tanto, es válido aplicar dicha variación.
Fuente: https://www.unotv.com/cultura/rae-vuelve-a-admitirsolo-con-tilde-13-anos-despues/
Los cambios en el clima siempre han ocurrido a lo largo del tiempo, y el ser humano ha encontrado la forma de medir y predecirlos. Cuando el hombre se dio cuenta que el sol salía, se ocultaba, sintió frío, calor, y vio el agua caer en forma de lluvia o nieve, empezó a cuantificar y a registrar de diferentes formas estos sucesos de la naturaleza. Por ejemplo, al tomar en cuenta la posición de la Tierra con respecto al Sol, al determinar la temperatura y cantidad de agua que cae en un lugar, se encontraron patrones repetitivos en lo que todos conocemos como las estaciones (primavera, verano, otoño e invierno).
para sembrar y cosechar nuestros alimentos, sin duda los agricultores han sido expertos conocedores y observadores del clima.
¿Pero qué pasa cuando los esquemas ya no se repiten u ocurren alteraciones que no esperábamos? Justo esto es el cambio climático, la variación en el clima, que persiste por largos periodos. Podemos identificarlo por el aumento y disminución de la temperatura fuera de lo “normal”, modificaciones en los patrones de lluvia, incremento del nivel del mar, así mismo, fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes como huracanes de categorías altas.
Dependiendo del lugar en donde vivimos, desde niños nos enseñaron a usar ropa diferente de acuerdo a la temporada, esperando sentir frío, un ambiente agradable, calor, o prepararnos con un paraguas porque va a llover. Esto, nos ha permitido preparar la tierra
Estas variaciones atmosféricas, pueden ocurrir de manera natural, la comunidad científica que se dedica a estudiarlas advirtió desde finales del siglo pasado que estaban ocurriendo rápidamente y empezaron a hacerse algunas preguntas. ¿Qué puede estar ocasionando que la temperatura del planeta esté aumentando?, ¿por qué está lloviendo menos?, ¿por qué las épocas de sequías y las tormentas invernales son más frecuentes y variables?
Seguramente tú también has observado lo que está sucediendo, sintiendo días más calurosos o fríos, ya no llueve como antes o hay aumento de precipitaciones en lapsos muy cortos. ¿Y te has preguntado por qué ocurre esto?
Nuestro planeta puede ser visto como una esfera que resguarda la vida de miles de especies, entre ellas la del ser humano. Para que esto sea posible, dependemos de muchas interacciones que ocurren entre todos sus componentes (vivos y no vivos), el clima, es uno de ellos, depende de elementos como la atmósfera y los océanos que interactúan a través de ciclos y procesos que regulan la temperatura y la humedad, que tienden a lograr un balance en el mundo en que vivimos.
los ecosistemas, son necesarios para filtrar la radiación solar, regresando una parte al espacio y manteniendo otra en la superficie del globo terráqueo en forma de calor.
El problema surgió en el momento en que las actividades humanas como los procesos agrícolas e industriales y el uso de combustibles fósiles, empezaron a liberar mayor cantidad de los vapores ya mencionados, causando una elevada concentración de los mismos, como consecuencia la retención de más radiación solar en forma de calor, lo que se refleja en modificaciones en los ciclos y procesos que regulan la temperatura, humedad, y variaciones en el clima.
La evolución de la existencia de la humanidad se ha caracterizado por el desarrollo de sus capacidades y habilidades en un sitio que parecía no tener límites. Sin embargo, este desenvolvimiento desde el siglo pasado, nos ha llevado a un punto en donde el equilibrio, entre la vida y el planeta, ya no existe. El cambio climático, junto con los demás problemas socioambientales, son reflejo de este desbalance ocasionado por las actividades del ser humano.
En la atmósfera, la presencia y efecto de gases como el dióxido de carbono y el metano, producidos en los ciclos naturales de
Las características geográficas, las condiciones sociales y económicas en México nos hacen altamente vulnerables a estos efectos adversos. La realidad social, política, ambiental y económica en la que vivimos es una oportunidad para prestar mayor atención a lo que sucede en nuestro entorno inmediato y lejano, tomar una postura crítica para actuar en consecuencia. La incertidumbre ante las presentes consecuencias, de manera inmediata nos ha confrontado con temperaturas extremas, con días de mucho calor y/o muy fríos, lluvias torrenciales, al mismo tiempo menor precipitación, escases de agua, alimentos, y desplazamiento de comunidades por el incremento del nivel del mar.
Aunque muchos de nosotros no nos sentimos directamente afectados por todo lo anteriormente comentado, será importante estar informados, conocer, llevar a cabo acciones de adaptación y mitigación que involucre a los distintos sectores de la sociedad, a fin de estar organizados y ser parte de un proceso que nos lleve a estar relacionados de una mejor manera con nuestro entorno sobre todo de forma equilibrada.
En las escuelas, docentes, estudiantes e igualmente madres y padres de familia pueden aprender y llevar a cabo acciones al respecto. La información que podemos encontrar y compartir sobre este tema, definitivamente está relacionada con los contenidos que se abordan en el salón de clase (conocer sobre el clima), es relevante relacionarlo con lo que sucede en nuestra comunidad y contexto inmediato (saber y actuar para el cambio).
Un sencillo experimento, para entender mejor. Necesitarás:
• Dos frascos de vidrio.
• Dos termómetros.
• Papel aluminio.
• Una lámpara o el sol
Pasos:
1. Poner los termómetros adentro de los frascos y tapar uno de ellos con el papel aluminio.
2. Dejar los recipientes bajo el sol o la lámpara durante un tiempo.
3. Revisar y anotar en las horas siguientes, cómo va cambiando la temperatura de cada uno, verás que el termómetro del contenedor cubierto indicará un número mayor de grados centígrados que el otro.
¿Qué está pasando?
El jarrón cubierto está imitando a los gases de efecto invernadero en la Tierra. El aire de los frascos se calienta gracias a la fuente de luz, pero, a diferencia del que está descubierto, el aire caliente del que está tapado, no tiene escapatoria. Por lo tanto, continuará calentándose. Esto mismo sucede en la atmósfera por las actividades humanas como se explicó antes.
Para actuar, se pueden proponer proyectos escolares con los que se trabaje la reducción del uso de materiales desechables, el manejo de residuos tanto orgánicos como inorgánicos, el uso y ahorro de energía eléctrica. Además, con el cuidado y desarrollo de actividades en las áreas verdes y huertos escolares, es posible el conocimiento de los servicios ambientales y el fomento del cultivo de nuestros propios alimentos.
Material audiovisual para apoyar el tema: Video sobre el cambio climático en México: https://youtu.be/z-vAK2C52yE
Hay muchas definiciones para esta palabra. La RAE dice que es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. En palabras simples, “es ponerse en los zapatos del otro”. https://dle.rae.es/empatia
Estoy segura que hemos escuchado mucho sobre este término últimamente. Y también leído más de una vez, pareciese que está en auge, sin embargo, no es una moda es un arte. Ser empáticos no es fácil, por naturaleza normalmente estamos prestos a la crítica, la censura, los juicios, y muy pocas veces nos tomamos el tiempo de analizar qué podría estar pasando con el otro.
La importancia de desarrollar y aplicar esta, permitirá relacionarnos mejor con los demás, resolver circunstancias que se puedan presentar en los lugares de desenvolvimiento, mejorar la colaboración con los compañeros de trabajo, aula, equipo, etc. La empatía va más allá de los seres humanos, se emplea con los animales, la naturaleza y el ambiente que nos rodea.
Los expertos mencionan que se necesitan ciertas características para esta práctica, aquí algunos ejemplos:
Sensibilidad: Dejarse llevar por los afectos de compasión, humanidad y ternura ante la situación que algún sujeto esté viviendo, ayudar hasta donde sea posible, sin frustrarse si no se puede. Entender que hay limitaciones.
Escucha de calidad: Muchas personas solo necesitan un momento de atención, con respeto, sin sentirse juzgadas, criticadas o censuradas. Es relevante preguntar si únicamente quiere ser escuchado, o está abierto a recibir opiniones.
Respeto y Tolerancia: Al aceptar la forma personal para enfrentar conflictos, aunque desde nuestra perspectiva quizá haya otras alternativas de solución.
Cuidado al hablar: La manera de expresarnos es esencial, igualmente, la elección de las palabras y el tono en que se dicen, de lo contrario pueden generar confrontaciones, o incluso lastimar.
Tener claro que cada individuo es diferente: El trato es específico para cada uno, puesto que las necesidades son distintas. Este debe ser acorde a cada contexto.
¿Qué hacer para desarrollarla? Es necesario dejar de lado los prejuicios, escuchando y poniéndose en el lugar de quien está viviendo un momento difícil. Ser agradecidos, valorar lo que tenemos, no todos son tan afortunados. Evitar condenar a los semejantes por las situaciones que estén pasando, recordar que cada quien posee habilidades diferentes que le permitirán resolver y salir de un problema.
Tengamos en cuenta que en algún momento de la vida estuvimos, estamos o estaremos expuestos a equivocarnos, y puede que sea varias veces. Seamos empáticos, todos lo necesitamos.
En esta entrega haremos un recorrido por las obras de Antonio Rivas Mercado, un mexicano notable en el mundo de la arquitectura, el legado que nos dejó está presente en algunas de las
Inglaterra y luego en Francia, en la Escuela de Bellas Artes y en la prestigiosa Universidad de la Sorbona. De regreso a nuestro país, en 1879, realizó la restauración de importantes haciendas agrícolas o de pulque, entre las que sobresalen: la Hacienda de San Antonio en Ometusco, en el Estado de México, la Hacienda de Chapingo, del ex presidente Manuel González Flores. y la de Tecajete en Hidalgo, que fueron sus primeras construcciones.
Entre sus obras más reconocidas tenemos: El Ángel de la Independencia en la ciudad de México. En 1900, el gobierno de Díaz nombró a Rivas Mercado como encargado del proyecto quien a su vez designó al italiano Enrique Alciati para realizar las esculturas y bajorrelieves mientras que Roberto Gayol se hizo cargo de la obra civil. El Monumento fue inaugurado1910 por el presidente Porfirio Díaz, para conmemorar el Centenario de la Independencia de México.
Arquitecto, ingeniero y restaurador que, en tiempos de Porfirio Díaz, trazó los edificios y monumentos más representativos de México a finales del siglo XIX y principios del XX. También podemos ver sus creaciones en otras ciudades de la república mexicana. A los 11 años fue enviado por sus padres a formarse en Europa. Estudió en
Foto 1
Casa de Londres número 6 (Actualmente el Museo de Cera). Conocida anteriormente como la Antigua Hacienda de la Teja es una casona construida entre 1900 y 1904 bajo el estilo Art Nouveau. De acuerdo al sitio web del Museo de Cera -que ahora se aloja en esta residencia- la casa perteneció al abogado José Natividad Macías Casterona. A la muerte del abogado, la edificación fue abandonada y más adelante fungió como sede de las oficinas del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical del INBA. Fue catalogada como Patrimonio Histórico y conserva algunos de sus acabados originales como los ventanales con vitrales, candelabros de cristal y mobiliario de época, entre otros.
Casa Rivas Mercado, la casa familiar se encuentra en la calle Los Héroes 45 en la colonia Guerrero. Su construcción comenzó en 1893 y se prolongó por cuatro años. La propiedad se compone por dos niveles y una galería abierta al frente que permite el acceso a la residencia por el centro. La fachada es de cantera y está edificada a base de gruesos muros de tabique de barro, con entrepisos entablados con viguería de madera.
Mercado funciona como centro cultural y es posible visitarla.
En la planta baja, el arquitecto alojó un recibidor, una estancia, un salón morisco, la habitación principal, la biblioteca y dos comedores, uno interno y otro externo. Por otra parte, en la planta baja se encontraba el despacho del arquitecto y el taller. La arquitectura de la casa presenta elementos de inspiración prehispánica, decoración morisca en las losetas, componentes victorianos en puertas y ventanas, y piezas decorativas características del art nouveau. En la actualidad, la Casa Rivas
El edificio de la terminal de la Aduana de Ferrocarriles en Tlatelolco, así como la decoración de algunos de los salones del Palacio Nacional. El "Estilo Ecléctico" que imprimió a sus construcciones y remodelaciones, tuvo una importante influencia en la época del afrancesamiento de la arquitectura patria, que se dio sobre todo cuando Porfirio Díaz estuvo en el poder.
Mientras que en el resto del país algunas de sus edificaciones más conocidas son el icónico Teatro Juárez en Guanajuato, considerado uno de los recintos teatrales más bellos del país por su estilo ecléctico que retomaba características de la arquitectura europea, como se ve en su diseño, construido entre 1892 y 1903.
Cabe mencionar que el 26 de febrero de 2019 Google Doodle celebra el aniversario 166 del nacimiento de este notable personaje, y como dato curioso, el mismo Rivas Mercado construyó su tumba en el Panteón Francés de la Piedad. Dicho panteón fue fundado en el siglo XIX por Maximiliano de Habsburgo y alberga más de nueve mil monumentos de diversos estilos arquitectónicos.
Con esta información, cuando te encuentres en CDMX, puedes ir a visitar estos lugares y remontarte al pasado.
Fuente:
https://www.admagazine.com/arquitectura/celebrar-antoniorivas-mercado-20200304-5165-articulos
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47380408
https://www.infobae.com/america/mexico/2019/02/26/eldoodle-con-el-que-google-hace-homenaje-al-creador-del-angel-de-la-independencia-antonio-rivas-mercado/
La Huasteca es una amplia región que se encuentra en el noreste de Veracruz, limitado al oriente por el Golfo de México; al occidente por los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, con Tamaulipas al norte y al sur con el río Cazones.
En el estado de Veracruz, la Huasteca se localiza hacia el extremo norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí; su relieve es llano, de bajos lomeríos y su clima tropical; está irrigada por varios ríos y lagunas.
Se divide en Huasteca Alta y Baja, de acuerdo con la localización de los municipios que la integran. Chalma, Chiconamel, El Higo, Ozuluama, Pánuco, Platón Sánchez, Pueblo Viejo, Tampico Alto, Tantoyuca, Tempoal, Chinampa de Gorostiza, Naranjos, Amatlán, Tamalín, Tamiahua y Tántima forman parte de la Alta. En la Baja se encuentra Benito Juárez, Castillo de Teayo, Cerro Azul, Chicontepec, Chontla, Citlaltépetl, Huayacocotla, Ilamatlán, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero, Tancoco, Álamo Temapache, Tepetzintla, Texcatepec, Tlachichilco, Tuxpan, Zacualpan y Zontecomatlán.
La Huasteca es una extensa zona intercultural que refleja una rica diversidad, fruto de los diferentes grupos étnicos que la habitan: Nahuas o masewalimeh, Tének, Tepehuas o limasipihní, Totonacos y Otomís o n’yühú.
El pueblo Nahua habla variantes lingüísticas de la lengua Náhuatl, los municipios con mayor número de hablantes de la región son Chicontepec, Ixhuatlán de Madero y Benito Juárez.
Teenek que quiere decir “de aquí somos”, usan esa misma lengua, la cual pertenece a la familia maya. Se localizan en los municipios de Tantoyuca, Tempoal, Tantima, Chinampa de Gorostiza, Tancoco, Naranjos-Amatlán y Chontla.
Los Tepehuas se sitúan en algunas comunidades de Ixhuatlán de Madero, Tlachichilco y Zontecomatlán. El tepehua es su lengua y forma parte de la familia totonaco-tepehua. Los Totonacos de la Huasteca veracruzana, están específicamente en
una congregación del municipio de Ixhuatlán de Madero.
El pueblo Otomí lo encontramos en los municipios de Ixhuatlán de Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán.
Así mismo, podemos disfrutar de una variada y exquisita gastronomía con platillos como el zacahuil, tamal de pollo entero, enchiladas, bocoles, queso, cecina o carne seca, albóndigas y aguardiente.
Su agrupación lingüística pertenece a la gran familia oto-mangue. Las lenguas hermanas o más cercanas al otomí son: el mazahua, el matlatzinca y el tlahuica.
Entre las tradiciones y costumbres arraigadas de este territorio, destacan celebraciones que se dan a lo largo del año, tales como: Semana Santa, Carnaval, Día de Muertos o Xantolo, los rituales de maíz, con sus danzas y bailes. Todos acompañados de los sones de costumbre, los tan gustados huapangos huastecos, tocados con violín, guitarra y jarana. En estos cantos representativos se improvisan versos con voz de falsete, generalmente picarescos. También está la banda de viento que alegra los eventos y festividades.
Sus suelos son negros y arcillosos, ricos en materia orgánica, permiten el desarrollo de generosos pastizales aprovechados para la ganadería y la agricultura; éstas últimas, actividades económicas que realiza gran parte de su población.
La primera sobresale por la explotación de ganado vacuno cebú y algunas otras especies criollas productoras de carne. La segunda, es básicamente de temporal; lo mismo se produce maíz, frijol, caña de azúcar, tabaco y cítricos.
El clima es tropical, la temperatura fluctúa entre los 25° y 32° centígrados, en verano. Las precipitaciones se dan mayormente en los meses de julio a octubre. Este caer de aguas es uno de los factores que contribuye a facilitar la vida natural, y a organizar la actividad humana como es la siembra. En cambio, en los meses de escases de lluvia, el suelo se agrieta y es difícil conseguir el vital líquido.
La generosidad de su tierra, las particularidades de mente arraigado, la convierten en un lugar im“Esas huastecas quién sabe lo que tendrán, el que
Por: Norma Sánchez Rodríguez.
Las actividades a realizar en la escuela deben ser divertidas, creativas, originales, además de basarse en el conocimiento significativo. Para alcanzar esto con éxito, es necesario que los docentes logren que sus estudiantes experimenten, toquen y aprendan a partir del juego establecido para este fin.
Sabemos por numerosos estudios, que jugar de manera organizada y planeada es una dinámica indispensable para desarrollar la inteligencia lógico matemática, así como otras más, propiciando se lleve a cabo el aprendizaje, partiendo de la diversión, gracias a la manipulación, reflexión, comparación y actuación en diferentes escenarios (Pacheco, 2008). Valioso estímulo que vuelve hábil a quien lo practica, lo hace diestro, ligero, fuerte, perspicaz, también alegre, aprendiendo al crecer de forma recreativa. (Terrazo, 2020).
Las propuestas empleadas es conveniente orientarlas de acuerdo a la edad, intereses en particular y respetando el propio ritmo. Una excelente opción es:
El rompecabezas, una herramienta didáctica que presenta la imagen de un objeto, animal, personaje o escenas desintegradas en cortes. Las y los pequeños deberán recomponer el todo guiándose de los colores y las líneas. Fernández M. (1993).
Fue inventado en 1762, el londinense John Spilsbury, originalmente lo hizo de madera, posteriormente, su elevado costo motivó a tomar la decisión para fabricarlo de cartón, economizando el producto y volviéndolo accesible; un siglo después, se realizó en serie.
El número de piezas que contenga y el tamaño de las mismas, determinará el grado de dificultad o complejidad al cual enfrentarse. Entre más grandes sean, indicará que está dirigido a un público de menor edad; para facilitar su manejo al momento de la construcción, es conveniente colocar los fragmentos en el piso, pues se requiere de mayor espacio para ver el cuadro completo. Los podemos encontrar para todas las edades, de diferentes tipos, con clavijas de madera, de dibujos escondidos, dos y tres dimensiones, etc.
Su importancia. Comúnmente empleados para entretener y pasar el tiempo, no solo son útiles con
esa finalidad, se acompañan de un proceso de pensamiento. La intención se aleja de ser únicamente acomodar y ensamblar cada una de las partes que lo conforman, se trata de que al final el todo tenga forma y sentido. Para culminar esta tarea, las y los niños utilizan la vista, el tacto e igualmente razonamientos lógicos como la correspondencia y no correspondencia, preparando la agilidad mental del individuo para el posterior aprendizaje de las matemáticas, logrando con esto resolver ágilmente los ejercicios. (Vargas, 2012, p. 1).
Completar un rompecabezas es un gran reto, una invitación a la resolución de problemas al emplear tácticas para encontrar soluciones. Superarlo individualmente será una enorme satisfacción con la consiguiente mejora en la autoestima, al hacerlo en grupo, propiciará la colaboración y el logro en conjunto. Durante la educación inicial, mantendrá la atención, curiosidad en la creación, tolerancia a la frustración, paciencia en la realización de un trabajo complejo, ayudando al mismo tiempo a ejercitar su motricidad fina al manipular y colocar las piezas, volviéndose más competentes en el uso de los músculos de sus manos al practicar el agarre de pinza. (Vida Alterna, 2015).
Pasos para un armado correcto.
• Separar y clasificar los fragmentos por colores o patrones dependiendo de la imagen a construir.
Jugándolo regularmente desde preescolar, se desarrolla la capacidad de aprender, la memoria visual, observación, interpretación, comparación, comprensión, el reconocimiento de formas, bordes, tamaños, asimismo la coordinación visomotora. (Vida Alterna, 2015).
• Apartar los de bordes lisos.
• Formar primero el marco con las partes que tienen una o dos superficies planas.
• Armar el resto con los distintos grupos.
• Observar detenidamente las formas para poder hacer el ensamblaje con mayor facilidad.
Una vez realizado lo anterior, podremos proseguir…
1. Empezar por las esquinas.
2. Comenzar con el marco.
3. Completar una sección distintiva del rompecabezas. Herramientas de Lectura 17
Es conveniente tomar en cuenta que los puntos arriba descritos son sugerencias para mejorar el desempeño de quien se enfrenta al desafío, pues lo que funciona para una persona puede no ser la mejor opción para otra.
Motivar y ejecutar la concentración de niñas y niños con este recurso, proporciona un gran número de posibilidades, tales como: divertirse al hacerlos, servir de medio de desconexión ante las presiones diarias, brindar paz y enfoque, que sin duda les servirá a lo largo de la vida.
Referencias:
1.-El desarrollo de la inteligencia lógico matemático mediante el juego en niños de educación inicial, Mercy Catalina Vélez Mendoza, Universidad Técnica de Manabí, Leonor Alexandra Rodríguez Alava, Universidad Técnica de Manabí, Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
I. Licenciada en Ciencias de la Educación, Estudiante de la Maestría en Educación Inicial del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
II. Magíster en Desarrollo Educativo, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Postdoctor en Docencia e Investigación, Docente Titular del Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento, Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/ article/view/3155
2.-El uso de los rompecabezas en educación inicial, Karen Lisset Pajares Cacho, Trabajo Académico para optar el Título de Segunda especialidad profesional en Educación Inicial, Tumbes – Perú 2021.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12874/63663/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20 PAJARES%20CACHO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuando madres y padres de familia, descubren que sus hijas o hijos empiezan a mentir (en algunos casos desde muy pequeños), es normal que se preocupen y hasta se enojen. La respuesta a ello es amonestarles, fijar reglas y en situaciones extremas llegan a la sanción, aunque en la mayoría de las veces, esto no funciona, ni surte el efecto deseado.
Ante un contexto como este, es usual que se sientan perdidos, en el momento de afrontar dichas problemáticas.
¿Qué los lleva a hacerlo?
Quienes han investigado el tema en particular, refieren que durante la niñez no lo hacen de manera consciente pues aún carecen de la madurez necesaria para distinguir el bien y el mal.
¿Cuáles son los motivos por los que mienten?
Frustración: Al tener un deseo no cumplido, o al carecer de herramientas para resolver una situación que les genera incomodidad.
Lo que se debe saber ante estos escenarios, es que, sí, las y los chicos imaginan o idean salidas para evitar ser castigados, es una respuesta natural a su proceso de desarrollo cognitivo y social de crecimiento hacia la adultez.
Hay especialistas que nos dicen que, desde los siete años, niñas y niños comienzan a alterar la realidad, aunque ya se mencionó, es probable que antes de esta edad, hayan mentido; se entiende pues forma parte de su mundo de fantasía y de la falta de capacidad para distinguir entre la imaginación y lo verdadero. Los expertos agregan también, que, a partir de los siete años, es el momento donde se dan cuenta que esta acción les es útil para sacar ventaja o lograr algún beneficio.
Imitación: Recordar que en la infancia se aprende del ejemplo, si en el medio que se desenvuelven ven a los adultos mentir o a quienes son su modelo a seguir, ellos igualmente lo harán, pues significa que es correcto hacerlo.
Llamar la atención: Por sentirse ignorados, buscan las formas de hacerse notar, argumentando malestares físicos, que alguien les molesta, o no saben cómo hacer algo (aunque si lo sepan), etc.
Miedo al castigo: Para evitar ser sancionados, al hacer una travesura, romper alguna cosa, no tener lista la tarea, etc.
Exceso de exigencias: Cuando las expectativas de las madres y padres de familia son demasiado altas, ejemplo, que sean el número uno en el deporte, tengan las más altas calificaciones, sean los mejor portados, en algunos casos esto los orilla a recurrir a la mentira para no decepcionar, y así cumplir con lo esperado.
En consecuencia, estos puntos pueden servir de muestra o incluso dar una idea de cómo es la convivencia en casa y la forma de relacionarse, por lo tanto, es importante reflexionar que, para tener lazos positivos, estos deben estar basados en la confianza, amor, respeto y honestidad. Como adultos sabemos bien que el acto de mentir solo trae problemas, sin embargo, en este sentido nos es útil para que el infante descubra por sí mismo, que el engaño le hará perder credibilidad y confianza ante los demás, que recuperarla no es fácil, e incluso llegar a hacer daño y lastimar a otros.
La responsabilidad es guiarles, proporcionando un entorno donde se sientan seguros, amados y valorados, con la personalidad que cada uno tiene, libres de expresar lo que quieren y experimentan, que no escondan nada para evitar los juicios de valor. Es primordial respetar el pensamiento personal, las diferencias siempre van a existir, entender que en la vida todos nos equivocamos, por ello prescindir de magnificar los errores a edades tempranas, en su lugar, usarlos como parte del crecimiento y el aprendizaje.
El ambiente familiar debe ser un espacio donde se practiquen los valores, mismos que serán la base de buenas relaciones, permitirán a los miembros crecer en un medio de transparencia y honestidad.
¿Cómo abordar este tema, ante esta situación? Tratar de manejarlo normalmente (no porque el mentir lo sea), para impedir hacerlo sentir intimidado, sí con toda la seriedad que requiere el caso. Tener presente que estamos formando y educando seres que un día serán adultos que se integrarán a la sociedad.
Aquí algunos ejemplos de abordaje:
- Ser firmes y claros, rechazar la mentira, sin dejar espacio para ella.
- Jamás hacer que no pasó nada. Ignorarla es un error.
- Prescindir de celebrarla como si fuera una gracia o un signo de agudeza.
- Hacerles entender, que falsear la verdad es un acto negativo, puede causar daño a sí mismos, y a terceras personas que no tienen que ver en el asunto.
- Educarles para aceptar sus errores, dar la cara y hablar invariablemente con veracidad. Hacerles conscientes de la responsabilidad que conlleva mentir.
- Enseñarles a aprender a decir lo siento y ofrecer disculpas, les hace grandes seres humanos y les ennoblece ante los demás.
- Acostumbrarlos que al estar en desacuerdo con alguna situación lo manifiesten, para eso tenemos las palabras para dialogar y tomar acuerdos, sin necesidad de usar la invención a manera de escape para evitar confrontaciones.
Es comprensible que como tutores no es fácil decir la verdad a las y los chicos, más aún si son muy pequeños, sin embargo, siempre habrá una manera de hablarles explicando de forma sencilla, las situaciones por las que se esté transitando, es posible utilizar algunos recursos, por ejemplo: audiovisuales, canciones, vídeos y cuentos de acuerdo a la edad y los gustos.
Por supuesto que este contexto aplica también para docentes, si los ven y escuchan engañar para conseguir algo, estarán aprendiendo que el fin justifica los medios, recordemos que ellos son en las aulas su referente de comportamiento.
Fuentes:
https://abaterapia.com/comportamiento/la-mentira-en-los-ninos/
https://www.familiaysalud.es/salud-y-escuela/educacionprimaria/temas-psicoeducativos/las-mentiras-y-las-mentirijillas-de-los
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacionemocional/ninos-dicen-mentiras-actividades-acabar-ellas-la-escuela/
Material que apoya el tema:
La verdad según Arturo
Autor: Tim Hopgood
Ilustrador: David Tazzyman
Traductor: Celia Filipetto
Editorial: Combel
El ratón que comía gatos
Autor: Gianni Rodari
Ilustrador: Emilio Urberuaga
Traductor: Carla Balzaretti
Ediciones: SM
La cosa que más duele del mundo
Autor: Paco Livan
Ilustrador: Roger Olmos
Pastor
Editorial: OQO EDITORA
Título: Los Cazadores de Microbios.
Autor: Paul de Kruif.
Serie: Espejo de Urania.
El libro contiene en forma de relatos los tropiezos y vicisitudes con que lucharon 13 sabios científicos de distintas nacionalidades, tendencias y caracteres opuestos, héroes de la voluntad.
Este fascinante título describe la vida y obra de un grupo de hombres del siglo pasado que sentaron las bases para conocer, además de comprender el mundo de los entes vivientes más pequeños de la tierra y nuestra relación con ellos.
Una historia sobre los microbios, las bacterias, y cómo las enfermedades afectan nuestra vida cotidiana, igualmente la prosperidad de la sociedad. Los súper héroes en este esquema son los científicos, bacteriólogos, médicos, y técnicos que los descubrieron, desarrollando las vacunas para contrarrestarlos.
El autor nos revela los hallazgos que ahora aparentemente son simples, sin embargo, fundamentales para la ciencia en la actualidad.
“Los Cazadores de Microbios”, es una adecuada opción de lectura para introducirse al campo de las ciencias biológicas, el método científico y comprender los avances en materia de salud, hasta la fecha.
Dirigido a:
Alumnas y alumnos de primaria alta y secundaria.
Materiales:
- Libro: “Los Cazadores de Microbios”.
- Hojas de rotafolio, láminas o diapositivas con imágenes o dibujos indicados abajo.
Desarrollo:
1.- Organizar al grupo en un círculo o media luna para que el docente inicie la actividad lanzando la pregunta: ¿Quiénes son los seres más pequeños del mundo? Socializar y orientar las respuestas dirigiéndolas hacia los microbios (bacterias, virus y hongos).
2.- Analizar con los asistentes la definición de los conceptos: Bacterias, Virus y Hongos, mencionando algunos padecimientos en los que intervienen.
3.- Mostrar de manera gráfica (hojas de rotafolio, láminas, diapositivas, etc.) las siguientes imágenes, con la intención de activar y comentar los conocimientos e información que los estudiantes tienen acerca de ellas, relacionarlas con los microbios y avances de la ciencia en la actualidad:
• Microscopio.
• Perro rabioso.
• Tortilla con hongo.
• Yogurt / queso.
• Virus del Covid.
• Enfermedades (tuberculosis, cólera).
• Mosquito.
• Mosca.
4.- Presentar el libro “Los Cazadores de Microbios” de Paul de Kruif, enlistando los nombres de los 13 hombres de ciencia nombrados en el contenido y comentar brevemente sus logros, descubrimientos y cuál fue su aportación al bienestar de la sociedad.
5.- Leer en conjunto un capítulo del libro en lapsos de tiempo que permitan llegar al análisis y al conocimiento más detallado de lo realizado por cada científico.
Les compartimos que encontrarán de manera mensual en nuestro Facebook, videos de efemérides que podrán usar como material de consulta.
En este volumen hacemos mención del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Continuando con las noticias, ponemos a su disposición la liga de una recomendación literaria para su descarga y utilización como herramienta de apoyo en las aulas. En esta ocasión tenemos la participación del compañero Jorge Alberto Islas Narváez con el libro: Lección de Piano del autor Felipe Garrido
Síguenos en:
https://www.facebook.com/ BEspecializadas
Herramientas de Lectura 25
- Talleres de fomento a la lectura dirigidos a niñas y niños de preescolar, primaria, así
- Talleres de fomento a la lectura para docentes y estudiantes de secundaria, bachillerato y normales.
- Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón y préstamos a
- Participación en ferias de libros con talleres
- Audiocuentos y videocuentos para descarga, disponibles en el siguiente enlace: https://www.sev.gob.mx/desarrolloeducativo/rincones-lectura/
- Préstamo de cajas viajeras con 25 libros para escuelas, bibliotecas, programas edu-