Herramientas de Lectura no. 121 mayo-junio 2023

Page 1

Oficina de Bibliotecas

Escolares y Especializadas

No. 121

Herramientas de Lectura

Los trabalenguas incrementan la capacidad cognitiva

¿Estaremos cerca de vivir la hora

¿Estaremos cerca de vivir la hora cero del agua?

Cabezas colosales de la región Olmeca

Mayo/Junio 2023

Créditos

Secretario de Educación

Zenyazen Roberto Escobar García

Subsecretario de Desarrollo Educativo

Moisés Pérez Domínguez

Coordinador de Bibliotecas y Centros de Información Documental

Epifanio Cruz Hernández

Subcoordinadora de Bibliotecas

Gabriela Monroy Acosta

Jefa de la Oficina de Bibliotecas

Escolares y Especializadas

Cristina Sánchez Cruz

Edición y Redacción:

Norma Sánchez Rodríguez

María Alejandra Méndez Castro

Diseño Gráfico:

Karla Leticia Velázquez Velázquez

Contenido:

Norma Sánchez Rodríguez

-Palabras y más Palabras

-Aprender Jugando

María Alejandra Méndez Castro

-Tomando Conciencia

-Todos somos Arte

-Hablando de...

Mariana Aldana Bautista

-Veracruz a través de sus Raíces.

-Recomendación Literaria

-Estrategia.

Colaboración especial del Instituto de Ecología A. C. (INECOL) a través del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Biól. Norma Edith Corona Callejas

Biól. Akeri Cruz Bonilla

Herramientas de Lectura 1

Índice

•Créditos

•Contenido

•Editorial

•Palabras y más Palabras

•Ciencia en la escuela: Plantas medicinales

•Tomando Conciencia: El día cero del agua

•Todos somos Arte: María Izquierdo

•Veracruz a través de sus Raíces: Región Olmeca

•Aprender Jugando: Trabalenguas

•Hablando de... Cómo entender la frustración en las niñas y niños.

•Recomendación Literaria: El león y el perrito y otros cuentos

•Estrategia: Te cuento un valor

•Maestros que inspiran: Mi vida de abeja

•Nuestros Servicios

1 3 4 5 6 8 10 12 15 17 20 21 22 26 Herramientas de Lectura 2

Contenido

Hablando de...

Pág. 17

Cómo entender la frustración en las niñas y niños.

Nadie escapa a ella, en algún momento de la vida llegamos a padecerla. Las diferentes emociones presentes ante la situación son enojo, tristeza, angustia, ansiedad, desesperación entre otras.

Todos somos arte

María Izquierdo

Pág. 10

Pintora mexicana que reivindicó a las mujeres en este talento poniéndolas por primera vez en el centro de la producción artística.

Naturaleza muerta, paisajes y cuestiones de género fueron los temas elegidos. Su obra es ventana de arte mexicano al mundo.

Aprender jugando Trabalenguas

Pág. 15

Maestros que inspiran Mi vida de abeja.

Pág. 22

Recomendación

Literaria

El león y el perrito y otros cuentos.

Pág. 20

Herramientas de Lectura 3

Editorial

Estimados

docentes, reciban una fraterna y calurosa felicitación por el Día del Maestro y la Maestra el pasado 15 de mayo, nuestro más sincero reconocimiento a la entusiasta labor que desempeñan con la infancia y juventud mexicana.

Es un gusto saludarles en una edición más de la revista “Herramientas de Lectura”, donde les ofrecemos artículos que les sirvan de apoyo para la planificación de sus actividades escolares.

En la sección Tomando conciencia, hablaremos del “Día Cero”, es decir, el tan temido momento en que se termine el libre acceso al agua y la contaminación impida que la utilicemos diariamente sin restricciones. Cuando al fin la humanidad conciba su valor sufriendo su ausencia.

Conoceremos un poco sobre las plantas medicinales en la sección Ciencia en la Escuela, con la participación de los biólogos Norma Edith Corona Callejas y Akeri Cruz Bonilla del Instituto de Ecología A.C., quienes nos explican este interesante tema.

“Estoy en deuda con mi padre por vivir, pero con mi maestro por vivir bien.”

Alejandro Magno.

En la sección Todos somos Arte, retrocederemos en el tiempo para adentrarnos en la obra de María Izquierdo, pintora mexicana que revolucionó su época, poniendo a las mujeres por primera vez como protagonistas en la producción artística.

Viajemos al sureste del estado de Veracruz, a la región Olmeca, llamada así por ser la cuna de la civilización más antigua de Mesoamérica. Límites, extensión, municipios que la integran y vestigios arqueológicos forman parte de la sección Veracruz a través de sus Raíces.

Agradeciendo como siempre que nos lean, deseamos que las propuestas presentadas sean de utilidad para seguir fomentando en sus aulas, con las madres y padres de familia y en sus hogares, el gusto por la lectura. Enhorabuena, éxito en sus actividades.

Nos leemos pronto…

Mtra. Cristina Sánchez Cruz. Jefa de la Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas

.
Herramientas de Lectura 4

Reto:

Para colocar 11 monedas en tres vasos, de tal forma que cada uno contenga un número impar, podemos conseguirlo de muchas formas. Por ejemplo, poniendo 7 monedas en un vaso, 3 en otro y, 1 en el último. Sin embargo, ¿sabrías distribuir 10 monedas en estos mismos tres vasos, de modo que siga habiendo un número impar de monedas en cada uno?

Trabalenguas:

Si mi gusto gustara del gusto que gusta a mi gusto.

Tu gusto gustaría del gusto que gusta mi gusto.

Pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta a mi gusto.

Mi gusto no gusta del gusto que gusta a tu gusto.

Referencia: Mundoprimaria, trabalenguas difíciles. https://www.mundoprimaria.com/trabalenguas/trabalenguasdificiles#el_poema_div_668

Herramientas de Lectura 5
Vida Rimando Maravilla Claridad Lectura Inspirado Colosal Arrecife Vociferar Ordenado Estupefacto Sol Mirada Jugar
Tranquilidad PALABRAS PALABRAS Amor Colorido Imagen y más
Compromiso Minuto Quinteto

PLANTAS MEDICINALES

La Citronela.

Ciencia Escuela en la

Desde tiempos ancestrales el ser humano ha dependido de las plantas para construir sus refugios, alimentarse, vestirse y mejorar su estado de ánimo al contemplar la naturaleza. Al no haber un doctor cerca, recurrimos a beber un té, untarnos una crema, ponernos un emplasto o bien a usar un alcohol, miel o vinagre herbal; es decir, las plantas también sirven para curarnos. Nuestra existencia sería imposible sin estos seres vivos, dependemos de ellos hasta para respirar pues son productores de oxígeno.

nutrir sus huevos. Mientras andan en la búsqueda del componente proteico requerido, son atraídas por el calor que desprende el cuerpo de los seres humanos, el olor del bióxido de carbono que generamos al respirar o el ácido láctico presente en el sudor; es ahí cuando ocurre la picadura. Esta se evitaría si enmascaramos esos aromas, para lograrlo podemos hacer uso de los recursos naturales.

Actualmente somos susceptibles de padecer algunas enfermedades como zyca, dengue y chikungunya, provocadas por virus que se transmiten cuando un mosquito del género Aedes pica a un individuo sano después de haber consumido sangre de otro enfermo.

¿Por qué nos pican los mosquitos? Estos insectos generalmente se alimentan del néctar y la savia de las plantas, pero al llegar la hora de reproducirse, las hembras necesitan una proteína de la sangre para producir y

Algunas plantas nos ayudan a estar libres de picaduras de mosquitos y evitar el contagio de ciertas enfermedades; esto es posible gracias a los componentes que contienen y a

Herramientas de Lectura 6
Biól. Norma E. Corona Callejas.

su vez funcionan para repeler diversos insectos, incluso a los famosos ácaros; tal es el caso de la llamada citronela de Java, científicamente conocida con el nombre de Cymbopogon winterianus, es de origen asiático, sus principales compuestos son citronelol, citronelal y geraniol que le dan su característico olor alimonado. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha registrado el aceite de citronela como repelente de insectos debido a su eficacia y baja toxicidad. Además, se utiliza como antiséptico, antifúngico, anties- pasmódico, diurético y febrífugo. A pesar de que es excelente para ahuyentar insectos, tiene una limitante, sus ingredientes activos se volatilizan muy rápido, para mantenernos protegidos, debemos aplicarlo frecuentemente. Su uso repelente no es nuevo, se conoce desde tiempos remotos, hoy en día hay una gran variedad de productos de este tipo que se pueden encontrar en cualquier supermercado.

esta maceración es rico en citronelol, citronelal y geraniol que la planta soltó durante este tiempo.

Existe una forma casera de elaborarlo en la escuela, para ello se debe tener a la mano: un manojo de hojas de citronela, aceite de almendra y cera de abeja. Una vez teniendo estos ingredientes, es posible prepararlo de dos maneras, la más sencilla es hacerlo con aceite de citronela obtenido por infusión solar y posteriormente darle la consistencia de crema con cera de abeja derretida. Este aceite se obtiene al colocar la planta picada en un frasco limpio y desinfectado y cubrirla con el aceite de almendra (también es válido sustituirlo por el de semilla de uva o de oliva) y dejarla al sol por lo menos 30 días; pasado este tiempo se filtra, el aceite resultante de

Para evitar que se les acerquen los mosquitos, hay que aplicar este aceite directamente sobre la piel ya que los aromas del cuerpo que los atraen se cubren debido a la intensa fragancia a limón de esta preparación herbolaria. Si les gusta una consistencia más cremosa, es necesario poner a calentar el aceite cuidando que no llegue a hervir y luego agregarle cera de abeja; al enfriarse obtendrán una crema repelente de mosquitos.

La segunda forma es poner directamente al fuego el aceite con la planta, al percibir el olor a limón, colar y agregar la cera. Dejar enfriar, envasar y listo. Si no tienen cera de abeja o alguno de ustedes es vegano, es posible utilizar candelilla, esta es una cera de origen vegetal.

Y es así, como la ciencia está presente en la escuela.

Herramientas de Lectura 7
BEspecializadas
Video que apoya el tema: Plantas Medicinales. La Citronela.
https://www.facebook.com/

TOMANDO CONCIENCIA

Día cero del agua

El agua, líquido vital para todo ser vivo sobre la Tierra, especialmente los seres humanos. “La Organización de Naciones Unidas (ONU) calcula que alrededor de 2 mil 200 millones de personas en el mundo no tienen acceso a este elemento indispensable, y el número seguirá incrementando”.

https://www.forbes.com.mx/cuidado-del-aguauna-actividad-que-cada-dia-incrementa-su-importancia/

cuando empiece a restringirse su distribución a través de tuberías como estamos acostumbrados. Deberemos ir a recoger nuestra ración diariamente a donde se nos indique. Y qué necesidad de llegar a esto, aún estamos a tiempo.

Concienticemos en su uso, cuidado y conservación. Como todos sabemos, es un recurso renovable pero limitado que se está extinguiendo por su mal manejo, tanto en el aspecto doméstico, urbano, en la industria, agricultura, energía, recreación, aunado a la tala inmoderada de árboles y contaminantes que se vierten en los mares, ríos, arroyos, etc.

Desde hace algunos años los especialistas en el tema, nos han alertado de El Día Cero, ¿qué significa esto?

En palabras sencillas es, que al abrir la llave no salga agua, ya no tengamos libre acceso a ella, es

Conocemos el caso de Ciudad del Cabo en Sudáfrica, en 2018, con más de tres meses de sequía, estuvo a punto de convertirse en la primera gran urbe del planeta en quedarse sin este valioso fluido. En nuestro país sucedió en la zona conurbada de Monterrey, capital de Nuevo León, el año pasado, luego de que las dos principales reservas acuíferas habían disminuido de forma dramática. Para evitar la temida llegada de un Día Cero, y aunque es un gran desafío, la solución está en nuestras manos, porque todos somos corresponsables en su cuidado.

Algunas recomendaciones para su uso responsable:

• Utilizar un vaso con agua al lavarse los dientes y no dejar la llave abierta.

• Tomar baños cortos, cerrar la regadera mientras

Herramientas de Lectura 8

nos enjabonamos.

• Regar las plantas durante la noche o muy temprano en la mañana para que retengan mejor la humedad.

• Reutilizar el agua, por ejemplo, la de la lavadora, en actividades de tallado de pisos.

• Revisar y reparar fugas al interior de los domicilios, asimismo, reportar las que se vean en la calle.

• Emplear cubetas al lavar los automóviles y dejar de lado las mangueras.

Usarla de manera irresponsable, nos llevará a convertirla en limitada. Los pronósticos son que se convertirá en un recurso no renovable, caro y difícil de conseguir. El agua es la vida, y es de todos, por lo tanto, debemos tomar más conciencia cómo la utilizamos y distribuimos.

Herramientas de Lectura 9

María Izquierdo

Pintora mexicana que reivindicó a las mujeres en este talento poniéndolas por primera vez en el centro de la producción artística. Naturaleza muerta, paisajes y cuestiones de género fueron los temas elegidos. Su obra es ventana de arte mexicano al mundo.

muralismo mexicano, se empapó de la cultura indígena del país, inspiró en las vanguardias para potenciar toda esa energía creativa. En sus pinturas, el sexo femenino es el protagonista, sin representar necesariamente las típicas madres o alegorías del patriotismo; el vivo colorido empleado, atrae las miradas.

A más de un siglo de su nacimiento, las creaciones de María Cenobia Izquierdo Gutiérrez, primera artista plástica en exponer fuera de México, mantienen un lugar preponderante en la historia del arte en el país. Su talento conquistó no sólo al público del Art Center de Nueva York, sino al de París, Tokio, Los Ángeles, San Francisco, Río de Janeiro y Bombay, incluidos quienes acudían a los bares en colonias populares de la hoy Ciudad de México.

Nació en San Juan de los Lagos, Jalisco, un 30 de octubre de 1902, en 1928, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) de la cual Diego Rivera era el director, a quien la calidad de su trabajo le llamó la atención. Inicia en la pintura en los años 20, sobre todo retratos de sus allegados y pronto empieza a ganar prestigio. Vinculada al

En la ENBA contó con maestros como Germán Gedovius y Manuel Toussaint, relacionandose con Rufino Tamayo, quien le enseñó técnicas de acuarela y aguazo. La Galería de Arte Moderno del Teatro Nacional, actual Palacio de Bellas Artes, fue sede de su exposición inicial de manera individual en 1929, cuando tenía 27 años, para la que contó con el apoyo de Diego Rivera, quien la consideraba una promesa del panorama artístico.

Sus habilidades, en ese momento inéditas para una sociedad abiertamente machista donde el arte

Herramientas de Lectura 10
1
Foto
Todos somos Arte

también era una actividad que comúnmente excluía a su género, fueron mal recibidas por los estudiantes, siendo usualmente violentada por los compañeros, especialmente después de su exhibición, al ser designada esta, por el entonces director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Diego Rivera: La obra de mayor proyección y talento.

de forjar un discurso patriótico y propagandístico a través de esta disciplina.

La mujer, el tema central en su pintura. Cenobia rompió con la iconografía de los muralistas que solían plasmar a estos personajes con un carácter maternal y enfundadas en conceptos de libertad y patria, en su lugar, las colocó tanto en acciones protagónicas entonces concebidas como masculinas, así mismo, en retratos melancólicos que abundan en temas de naturaleza muerta, paisajes y esbozos del surrealismo.

La exposición en el Art Center

Después de su participación en conjunto con Rufino Tamayo a finales de 1930, María inauguró su muestra internacional en el Art Center de Nueva York, convirtiéndose en la primera artista mexicana en exponer en el extranjero. El evento estuvo conformado por 14 pinturas y marcó el despegue de su carrera, (recibiendo influencia de Tamayo), con un profundo sentido de género que más tarde habría de explotar al máximo.

Izquierdo y el feminismo. Aunque la totalidad de su vida y obra aún no se han analizado desde la perspectiva y los estudios de género, esta notable creadora dejó patente su profundo interés por revertir la condición de las mujeres en el México posrevolucionario. Una época en que el arte en nuestro territorio era monopolizado por las figuras de Rivera, Siqueiros y Orozco , artistas consagrados y auspiciados por los gobiernos posrevolucionarios que apostaron por el muralismo en busca de una identidad nacional con la intención

Esta virtuosa, también tuvo una época en 1932 donde hizo distintas series inspirada en el circo, retomando a las protagonistas. Un año más tarde estudió con detenimiento el desnudo femenino, llevándolo a ocupar un lugar central de su trabajo, acompañado de ambientes oscuros y contrastantes. Esta creadora de arte tiene tanto para contar a través de sus obras, de su visión del México de aquella época con un sinfín de diferencias, de los murales que esbozó y jamás existieron. Les invito a adentrarse en su mundo y disfrutar de toda su autoría, quedarán fascinados.

Fuente:

https://inba.gob.mx/prensa/13246/la-obra-de-mar-iacuteaizquierdo-ventana-de-arte-mexicano-al-mundo

https://historia-arte.com/artistas/maria-izquierdo

https://www.admagazine.com/cultura/ maria-izquierdo-lo-que-no-sabias-de-la-pintorasurrealista-20200406-6229-articulos

Herramientas de Lectura 11

VERACRUZ a través de sus raíces Región Olmeca

La última al sureste del estado de Veracruz. Limita al noroeste con las regiones de Los Tuxtlas y Papaloapan, al sur y suroeste con Oaxaca, Tabasco al este, el Golfo de México al norte, y Chiapas al sureste.

Esta zona del país está integrada por los municipios de: Acayucan, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Chinameca, Las Choapas, Hidalgotitlán, Ixhuatlán del Sureste, Jáltipan, Jesús Carranza, Mecayapan, Minatitlán, Moloacán, Oluta, Oteapan, Pajapan, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Soconusco, Soteapan, Texistepec, Zaragoza, Agua Dulce, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Tatahuicapan de Juárez y Uxpanapa.

Es la de mayor extensión del estado, con una superficie de 16,506 km2, es decir el 23% de este territorio.

Llamada así por ser la cuna de la Civilización Olmeca, la más antigua de Mesoamérica; en ella hay presencia de tradiciones ancestrales de los Nahuas, Popolucas, Zoque-Popoluca y Chinantecos. La región comercial, ofrece significativos emplazamientos prehispánicos, como San Lorenzo Tenochtitlán, centro ceremonial donde han sido encontradas 10 cabezas colosales, se exhiben en los Museos de Antropología de Xalapa, de la ciudad de México y en el sitio de su hallazgo.

Herramientas de Lectura 12

Existen importantes vestigios arqueológicos de la cultura, famosa en tiempos prehispánicos gracias a su producción de hule, reconocida por un estilo particular de escultura de tamaño monumental, además de, en pequeño formato, datando de 1700 a 300 a. C.

El yacimiento arqueológico de San Lorenzo Tenochtitlán, área ancestral, se localiza en el municipio de Texistepec en la cuenca del río Coatzacoalcos en Veracruz. Ahí se pueden observar varios montículos y basamentos originales de las pirámides de lo que fuera una ciudad trascendental con miles de habitantes, sus cabezas y decenas de monumentos.

Al interior del territorio, se asientan los pueblos indígenas: Nahuas del sur, Popoluca, Zoque-Popoluca (Texistepequeño), y Chinanteco.

Los Nahuas del sur están ubicados en diversos municipios como: Tatahuicapan, Mecayapan, Pajapan, Zoteapan, y Acayucan. Su lengua es variante del Náhuatl.

Los Chinantecos, asentados en el valle del Uxpanapa, llegaron a las regiones veracruzanas como consecuencia del reacomodo de pueblos que originalmente se situaban en el estado de Oaxaca. Su lengua es el chinanteco, o también llamada Juú Jmii.

Aspectos de la Cutura Olmeca

La danza prehispánica de los Moros, ceremonia ofrendada para la siembra y cosecha del maíz, es una tradición representativa. El Tequio entre vecinos y familiares, práctica que aún se da en las comunidades; igualmente los mercados populares en su mayoría atendidos por campesinos quienes acuden a diario para ofrecer sus productos locales.

El pueblo Popoluca y el Zoque-Popoluca (Texistepequeño) se encuentran distribuidos en los municipios de Acayucan, Oluta, Texistepec y Sayula de Alemán. Los dos grupos indígenas y las lenguas están estrechamente relacionados.

Se destaca en la vestimenta tradicional de las mujeres, el refajo o telar en vistosos colores, faja a la cintura y blusa bordada de manta; para los hombres, el pantalón amarrado a los tobillos y la camisa vestida, todo de manta. No puede faltar el sombrero.

Una de las herencias más preciadas es la gastronomía: carne chinameca o enchilanchada, molito de chonengue, tamales de masa, mole de iguana con la hoja de moste, son algunos ejemplos.

Herramientas de Lectura 13
Herramientas de Lectura 14
Herramientas de Lectura 15

posición, son elementos fundamentales para dar seguridad y certeza al emisor. Se sugiere habilitar espacios especiales dentro del aula en donde alumnas y alumnos puedan expresarse con libertad sin temor a equivocarse. (Bohórquez y Rincón 2018).

La aplicación de este recurso didáctico tiene diversos beneficios, fortaleciendo los aspectos antes mencionados. A continuación, se citan algunos de ellos:

- Ayuda en la musculatura de la boca, mejorando la dicción, memoria, confianza y convicción.

- Incrementa la capacidad cognitiva, el nivel de producción motora del habla, agilizando la lengua.

- Motiva la competitividad, interés e imaginación.

- Mejora el proceso de enseñanza aprendizaje, pues además de ser un entretenimiento para chicos y grandes apoya su expresión oral.

Ejemplo de pictograma: Subir la cuesta (Elaborado por Valeria Rivera)

- Buena estrategia lúdica para lograr favorecer la claridad al dialogar, mejorar la lectura en voz alta con la articulación de palabras.

- Práctica que reúne distracción, lenguaje y desafío facilitando el desarrollo de capacidades desde la infancia.

- Amplía vocabulario, contribuye a la buena pronunciación para tener comunicación efectiva entre pares y su mejor relación con el entorno.

Sin duda una gran opción para probar y beneficiar a sus estudiantes al divertirse y aprender jugando.

AUTORA: Valeria Lizbeth Rivera Torres, “EL USO DE LOS TRABALENGUAS EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL”, Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de licenciada en Ciencias de la Educación Inicial, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓNCARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO, Ambato-Ecuador OCTUBRE 2022MARZO 2023.

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37539/1/RIVERA_PDF-signed-signed-signed.pdf

https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/37539

Herramientas de Lectura 16

Cómo entender la frustración en las niñas y niños

De acuerdo a la RAE, la definición de frustración es el sentimiento de insatisfacción o fracaso.

https://dle.rae.es/frustración

Esta se experimenta cuando lo que soñamos, anhelamos, deseamos o proyectamos, no se logra cumplir. Es una sensación de malestar inmenso por no ver realizado aquello por lo que tanto hemos luchado. Nadie escapa a ella, en algún momento de la vida llegamos a padecerla. Las diferentes emociones presentes ante la situación son enojo, tristeza, angustia, ansiedad, desesperación entre otras.

Para cambiar esto y poder hacerle frente, debido a que siempre encontraremos adversidades en el camino, existen herramientas y estrategias a desarrollar como apoyo para tener una actitud positiva ante lo que pudiéramos estar pasando. (Fuente: FAROS, HSJD).

En el caso de las y los pequeños, ¿cómo identificar si están atravesando momentos de frustración?

Los expertos señalan algunos indicios para descubrir si están viviendo esto, como son: actuar diferente a lo normal, reaccionar de forma agresiva perdiendo el control, ser groseros, decir no puedo al

pedirles realicen algo, empezar y dejarlo abandonado a la primera dificultad, o darse por vencidos, también comentan que, no en todos los casos las señales son obvias, por lo tanto, para poder ayudarles, se debe buscar las causas profundizando en ellos. Es importante mencionar, estas manifestaciones en los chicos dependerán de la edad.

Les compartimos unos ejemplos que pueden dar un poco de luz y servir para reconocer lo que está sucediendo.

1.-Sentarse en silencio cuando se encuentra en el salón de clase trabajando, o está en casa haciendo su tarea, no habla con nadie ni quiere.

2.-Abstenerse de realizar cosas nuevas para evitar fracasar. Su mente le hace creer que no podrá.

3.-Expresar que está fuera de su control materializar algo.

4.-Hacer bromas o chistes a otros al no desarrollar las cosas bien.

5.-Desmotivar a sus pares diciendo, no importa cuánto empeño pongan, lo que están ejecutando, nunca les saldrá como esperan.

Herramientas de Lectura 17 Hablando de…

6.-Responsabilizar siempre a los demás “las instrucciones fueron confusas”.

Como adultos debemos enseñarles que, a lo largo del camino algunas veces lograremos los objetivos planteados y otras no, sin que eso sea malo, es parte de aprender y crecer. Es normal por ser pequeños, piensen que el mundo gira en torno a ellos, merecen todo y cuanto pidan les será concedido. Les falta paciencia e ignoran el significado de esperar, es primordial desarrollar estos conceptos, el tiempo y las necesidades de los demás carecen de relevancia ante sus requerimientos. Finalmente, para las y los chicos lo principal son sus demandas.

ciones de éxito y fracaso.

Consejos para manejar la frustración.

Una vez aclarado el tema, se presentan algunas sugerencias que pueden ayudar tanto en casa como en las aulas, a manejar este revés u obstáculo.

Dejar que se equivoquen. Por naturaleza somos sobreprotectores, si evitamos cometan sus propios errores (sin correr peligro), al encontrarse solos o no haya alguien que los auxilie, no sabrán cómo enfrentarlos.

Aquí debe iniciar la enseñanza, y ¿cuál es esta?

Aprender a tolerar la frustración. Es tarea de madres, padres de familia o tutores y todos aquellos involucrados con su educación. Si de manera constante, se accede a todas sus solicitudes, nunca aprenderán a manejar y controlar el disgusto que les provoque este desacierto, tampoco a enfrentar las adversidades que más adelante se les presenten. Esto afectará su futuro, pues cada vez que no logren los ideales y metas propuestas, se sentirán muy mal.

Pretender satisfacerlos en todo momento, e impedir fallen ante cualquier escenario, no abona en nada al progreso general individual, pues como ya se mencionó al ser mayores enfrentarán situa-

Ayudarles a reconocer sus sentimientos. Hay mucho material de apoyo. Ejemplo, el semáforo o el dado de las emociones (recurso educativo, ayuda a identificar lo que están experimentando), estos permiten saber cuándo y porqué se sienten tristes, cómo hacer para estar mejor, llevarlos a recordar y valorar los buenos momentos en los que han estado felices. Eso los puede animar mucho.

Hacerles entender que perder es normal, no siempre se gana. Intentarlo es lo esencial, la próxima vez puede emplear una técnica diferente, tal vez le ayude a lograr su objetivo.

Herramientas de Lectura 18

Reforzar que no todo es ganar. Es necesario disfrutar el proceso. Como adultos, debemos reconocer y celebrar su esfuerzo.

Enseñar a relajarse. Sabemos perfectamente que no es nada sencillo, sin embargo, contamos con métodos de relajación para niñas y niños, la técnica de la tortuga, es excelente para el caso, aquí el infante se repliega dentro de su caparazón al sen tirse en peligro, y esto le permite meditar cuáles acciones llevar a cabo y serenarse. Justo lo que se debe hacer antes de protestar con malas palabras, agresividad, o golpes.

Entre las muchas herramientas que existen para esto, leerles cuentos es de gran valor, pues les permite mejorar la inteligencia emocional, buscando lecturas donde se identifiquen con los personajes. Así mismo los juegos en equipo, además de reforzar el trabajo por la búsqueda de un objetivo común, les beneficia aliviando la frustración e ir entendiéndola como parte del pasatiempo y de vivir, es imposible evitarla, más sí se puede sobreponer a ella, a través de la tolerancia para hacer menos difícil las pruebas de la vida y salir airosos.

Fuentes:

https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/consejos-ensenartu-hijo-tolerar-frustracion

https://micuento.com/blog/actividades-trabajartolerancia-frustracion-ninos/

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/ educacion-emocional/frustracion-en-el-aula/

https://www.understood.org/es-mx/articles/signs -of-frustrated-child-at-school

Material que apoya el tema:

¿Y yo, qué?

Autor: George Vlamakis

Ilustrador: Elise Hurst

Serie: Pasos de Luna

¡No, David!

Autor e Ilustrador: David Shannon

Seie : Al Sol solito

Sofia, la vaca que amaba la música

Autor e Ilustrador: Geoffroy de Pennart

Serie: Pasos de Luna

Herramientas de Lectura 19

Recomendación Literaria

Título: El león y el perrito y otros cuentos.

Autor: León Tolstoi.

Ilustrador: Alekos.

Serie: Astrolabio.

Este libro contiene 20 fabulosos relatos infantiles donde se narran divertidas e interesantes historias escritas por León Tolstoi.

Además de ser entretenidas, incluyen un significado profundo sobre el cuidado de la naturaleza, respeto a la vida, amistad y otros valores. En ellas participan animales y personas en situaciones particulares de lo cotidiano, dejando una invaluable reflexión.

La edición nos deleita con las bonitas ilustraciones del colombiano Alekos, quien plasma en sus dibujos la esencia de cada obra.

Herramientas de Lectura 20

Estrategia

Te cuento un valor.

Dirigido a:

Alumnas y alumnos de primaria.

Materiales:

- Libro: “El león y el perrito y otros cuentos”

- Letreros con valores y breve definición.

Desarrollo:

1.- Preguntar a los estudiantes, ¿qué son para ellos los valores?, permitiendo que participe quien quieran aportar. Al final, formular una conclusión apoyándose en lo expresado.

2.- Presentar letreros visibles en cartulina, cada uno con un valor escrito y su breve definición, (amistad, amor, bondad, confianza, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y verdad). Dividir al grupo en parejas o en equipos para asignarles cuál de ellos desarrollarán, indicándoles compartirán experiencias y saberes con el objetivo de preparar una exposición donde presenten y expliquen usando sus palabras, el valor que les tocó; de igual manera, ejemplos de situaciones donde se da su manifestación.

3.- Organizar la participación para que pasen al frente a exponer. Intervenir si requieren apoyo, sobre todo en los ejemplos. Antes de concluir, dar apertura a comentarios y aportaciones sobre la importancia de su aplicación en nuestra vida cotidiana.

4.- Leer diariamente, en voz alta al alumnado, cada uno de los cuentos del libro sugerido y pedirles comenten al final su apreciación, resaltando los valores que se manifiestan en la narración. Herramientas de Lectura

21

Maestros que Inspiran.

2ºB

Xalapa, Veracruz

Hace algunos años escuché al investigador Jorge Vaca decir: “La lectura es una actividad”. En ese instante sus palabras fueron para mí, hielo que derretía dolorosamente mis representaciones sobre la misma. ¿Qué?, así nada más, como salir a correr, dibujar, comer… Sentía que estaba minimizando al templo del saber. Pero la respuesta se encontraba ahí, latiendo, empujando con fuerza, aleteando y vibrando alto: sí, una actividad como cualquier otra, placentera, calmante, in- quietante, necesaria a la cual se le debe dedicar tiempo.

Hay una pregunta que los docentes de educación básica debemos formularnos: ¿para qué queremos que lean las alumnas y alumnos? Si es para resolver un cuestionario, reporte escolar, realizar algún resumen o mejorar su comprensión lectora, me parece que estamos en el rumbo equivocado, porque la lectura es algo para emocionarnos, activarnos, transformar nuestros esquemas y un largo etcétera que está o debiera estar en movimiento.

Sin más preámbulo les comparto mi experiencia que zumba y danza así: Mi vida de abeja es un fantástico esfuerzo de Kirsten Hall para transmitir ternura y amor por un polinizador. Pude haberle dejado toda la responsabilidad a la autora y a la ilustradora Isabelle Arsenault para que con los vocablos e imágenes los estudiantes disfrutaran del cuento. Sin embargo, en esta ocasión decidí desarrollar trabajo previo, que forma parte de un proyecto pensado a partir de los talleres del Fairchild Challenge, impartidos por especialistas del INECOL.

¿Cómo abordé este texto?

1.- Familiarizar a niñas y niños con el personaje

principal para permitirles sentirse seguros y asimilar mejor la información proporcionada con anticipación, enriqueciéndola con la presentada en el libro. Desde una semana antes, aproximadamente, inicié el tema de los polinizadores con diversos ejercicios, incluí sopa de letras, crucigramas, exposiciones, dibujos, investigaciones, etc. Cuando llegó el momento de mostrarles la obra, una alumna que habló de las abejas, nos dijo: - “por cierto, no les dije en mi exposición, ellas no perciben el color rojo”-.

2.- Dejar hablar al título, preguntar al grupo, cómo vivirían si fueran abejas, nos abre un abanico de ideas y situaciones hipotéticas muy divertidas. - ¿Estos insectos irán a la escuela? “Por suerte no”, - contestaba una alumna. - ¿Harán pipí o popó como nosotros? “¡Qué asco!”, - decían unos niños.

Herramientas de Lectura 22

3.- Hacer que los escolares se muevan, es cierto, todo ocurre gracias a nuestras funciones superiores, pero es necesario dejar que sus cuerpos se activen con la narración, especialmente cuando trabajamos con infantes. No olvidemos, podemos recurrir al cuento motor. Durante la lectura pedí actuaran como abejas. Uno de mis alumnos extrovertidos, comenzó a “volar” por todo el salón, los demás solo “zumbaban” desde su lugar, al verlo danzar, no dudaron en imitarlo. Entonces les indiqué fueran a su colmena y señalé el cartel elaborado por uno de los compañeros. Se apilaron, “vibraron, cantaron, y aletearon” al ritmo de “lap, lap, lap y tap, tap, tap”.

pertenece, debido a ello, es importante de alguna manera hacerles sentir que pueden quedársela. Para lograrlo, les entregué una hoja con las indicaciones debidas en cuanto a dobleces y cortes para convertirla en un mini libro y llevarlo a casa, este tiene actividades para completar palabras, ordenar sucesos de la historia, colorear y escribir retomando elementos significativos del relato. Finalmente salimos a la explanada y acomodados en forma de una flor, se pusieron a leer su trabajo, emocionados con la idea de posar para la cámara y mostrar su creación.

4.- Preparar un material que les recuerde la obra: usualmente solo contamos con una por título y aunque existe el préstamo a domicilio, esta no les

Las posibilidades para plantear un texto son infinitas. No dejemos que nuestra ardua labor como docentes con toda la carga académica y burocrática por realizar, nos impida ocuparnos de disfrutar y motivar el amor por la lectura. Y si esto nos muestra una razón para amar y cuidar nuestro planeta, no la dejemos escapar: que zumbe y dance “lap, lap, lap y tap, tap, tap”.

Herramientas de Lectura 23

Material para imprimir

doblar todas las líneas

Instrucciones

terminar

doblar por la mitad

corte en la línea en el centro

Herramientas de Lectura

25

Nuestros servicios

- Talleres de fomento a la lectura dirigidos a niñas y niños de preescolar, primaria, así

- Talleres de fomento a la lectura para docentes y estudiantes de secundaria, bachillerato y normales.

- Biblioteca pública, especializada en el acervo de Libros del Rincón y préstamos a

- Participación en ferias de libros con talleres

- Audiocuentos y videocuentos para descarga, disponibles en el siguiente enlace: https://www.sev.gob.mx/desarrolloeducativo/rincones-lectura/

- Préstamo de cajas viajeras con 25 libros para escuelas, bibliotecas, programas edu-

Herramientas de Lectura 26
Sebastián Camacho #59 Col. Centro C.P. 91000 Xalapa, Veracruz Tel. 01 (228) 818 57 94 y 841 77 00 ext. 7879 Bibliotecas Especializadas Fanpage: BEspecializadas bibliotecasescolares@msev.gob.mx Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.