PRO DEL COBRE_MAYO

Page 1


Ante panorama incierto por aranceles de Trump:

Analista cree que América Latina queda

mejor parada en relación a Asia

En conversación con la agencia Bloomberg Línea, el director para América Latina de BlackRock, Aitor Jauregui, señaló que el alto precio de las materias primas, incluyendo metales como el oro (que viene de superar los US$3.100 y anotarse un nuevo récord), la plata y el cobre, es una de las razones por las cuales creen que “América Latina está en una situación privilegiada”.

En entrevista con Bloomberg Línea, el director para América Latina de BlackRock (una de las mayores gestoras de activos del mundo, con sede en Nueva York), Aitor Jauregui, descartó que las medidas arancelarias, en el corto plazo, se vayan a traducir en una recesión, pero puede reducir crecimiento global y aumentar inflación.

El escenario más probable para BlackRock es uno de crecimiento más lento y una Inflación persistente, pero aun sin recesión.

¿América latina con ventaja?

El ejecutivo dijo a Bloomberg que, en el caso de Latinoamérica, México muestra un crecimiento modesto, pero estable debido a su vínculo con EE.UU.; Brasil mantiene una resiliencia interna, aunque vulnerable a shocks externos; Colombia tiene un crecimiento dinámico con cierta vulnerabilidad fiscal, en tanto que Chile y Perú están expuestos a precios del cobre y exportaciones agropecuarias.

En el caso de Argentina, dijo que potencialmente se enfrenta a riesgos de recesión si se amplifica la aversión al riesgo en el tiempo.

Según consignó Bloomberg, el ejecutivo señaló que, en medio de la escalada arancelaria, Latinoamérica queda mejor posicionada que Asia en un contexto como el actual. “Sobreponderamos emergentes frente a Asia”.

Aitor Jauregui señaló a Bloomberg, que el alto precio de las materias primas, incluyendo metales como el oro (que viene de superar los US$3.100 y

anotarse un nuevo récord), la plata y el cobre, es una de las razones por las cuales creen que “América Latina está en una situación privilegiada”.

Demanda de litio y cobre: beneficio para Chile

De un lado, considera que la demanda de litio y cobre en 2025 aumentará por su uso en inteligencia artificial, centros de datos y transición hacia una economía baja en emisiones de carbono, beneficiando a países como Chile, Perú y Argentina, consignó el medio.

Fuente: Bloomberg en Línea.

Inquinat Chile: Pioneros en soluciones integrales para el tratamiento de agua

Con más de 45 años de experiencia global y una sólida trayectoria en el mercado chileno, Inquinat Chile ofrece soluciones innovadoras y adaptadas al cliente para el tratamiento de aguas, respaldadas por un equipo altamente capacitado y un compromiso inquebrantable con la calidad.

Desde su llegada al mercado chileno en 1999, Inquinat Chile se ha consolidado como un líder en el tratamiento de aguas, respaldado por más de 45 años de experiencia de su casa matriz en Buenos Aires, Argentina. Inquinat Chile ha crecido notablemente y hoy cuenta con un equipo de 18 profesionales dedicados y altamente capacitados que trabajan en armonía para ofrecer soluciones efectivas y personalizadas a sus clientes.

de cada cliente, combinando conocimientos técnicos avanzados con un servicio al cliente excepcional.

A lo largo de su trayectoria, Inquinat Chile se ha especializado en el tratamiento de una variedad de tipos de agua, incluyendo aguas subterráneas, superficiales, marinas, efluentes industriales y servidas. Su experiencia abarca la obtención de agua potable, industrial y para riego, cubriendo un amplio espectro de aplicaciones y necesidades. La empresa se

Uno de los principales diferenciadores de Inquinat Chile es su compromiso con la calidad a precios competitivos. Aunque es una empresa relativamente pequeña, el equipo cuenta con una sólida base de conocimientos y experiencia, complementada por el respaldo de Inquinat S.A. en Argentina. Este enfoque permite a Inquinat Chile proporcionar soluciones innovadoras y eficientes, manteniendo un contacto cercano con cada cliente para asegurar que sus necesidades sean atendidas de manera óptima. La atención al detalle y el seguimiento constante son parte fundamental del servicio, garantizando que cada cliente reciba el apoyo necesario para el funcionamiento continuo y eficaz

En sus áreas de especialización, Inquinat Chile ofrece una gama completa de soluciones. En el ámbito de la ingeniería, la empresa diseña y proporciona equipos para el tratamiento de agua que incluyen plantas de ósmosis inversa, sistemas de pretratamiento, ablandamiento de agua y filtración. Además, en el suministro de insumos y repuestos, Inquinat Chile ofrece una amplia variedad de componentes esenciales, como membranas de ósmosis inversa, módulos de ultrafiltración y resinas de intercambio iónico.

Los productos químicos, tales como antiincrustantes para ósmosis inversa, coagulantes y floculantes, completan su oferta para asegurar un tratamiento de agua eficaz. El servicio técnico de Inquinat Chile incluye mantenimiento preventivo y correctivo para siste-

Con más de 25 años de experiencia en Chile*, INQUINAT Chile

Ltda. se ha consolidado como un referente en soluciones de tratamiento de aguas. Nuestra experiencia y tecnología avanzada nos permiten ofrecer soluciones eficientes y sostenibles a diversas industrias.

LÍDER EN TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES

EXPERIENCIA COMPROBADA

Fundada en 1999, INQUINAT Chile

Ltda. ha liderado el mercado de Tratamientos de Agua durante más de dos décadas.

COBERTURA NACIONAL

Más de 400 equipos y plantas instaladas y operando en todo Chile.

NUESTROS SERVICIOS:

• Equipos de última generación: Soluciones tecnológicas avanzadas para un tratamiento de aguas eficiente y efectivo.

PERSONAL CALIFICADO

Expertos en tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas, listos para brindar soluciones adaptadas a tus necesidades.

ATENDEMOS SECTORES COMO:

• Minería

• Alimentos y bebidas

• Insumos esenciales: Todo lo que necesitas para operar tus plantas con eficiencia.

• Servicio técnico y repuestos: Mantén tus equipos en óptimas condiciones con nuestro soporte técnico especializado.

• Productos químicos de alta calidad: Garantizamos resultados óptimos y sostenibles.

• Lácteos

• Forestal

• Sanitaria

• Generación eléctrica

• Agricultura

• Química

• Hoteles

• Clínicas

• Hospitales

• ¡Y más!

Cochilco da a conocer Catastro de Empresas Exploradoras 2024

Por quinto año consecutivo Chile es el primer destino de exploración minera en Latinoamérica y cuarto a nivel mundial.

Cochilco presentó el mes pasado los resultados del último informe Catastro de Empresas Exploradoras 2024 que, por quinto año consecutivo confirman a Chile como el primer destino para la exploración minera en Latinoamérica y cuarto en el mundo tras Canadá, Australia y Estados Unidos, al capturar más del 6% del presupuesto total en exploración. Además, el estudio ratificó el liderazgo chileno en inversión en exploración minera de cobre a nivel mundial con sobre 27% del presupuesto global.

Datos

En cuanto a proyectos de exploración en el país, Cochilco indica que se identificaron 87 compañías, de las cuales 76 corresponden a empresas junior, 6 a medianas y 5 a estatales u otras categorías. La mayoría de estas empresas provienen de Canadá y Australia.

Además, 55 compañías declararon asignaciones presupuestarias para exploración en Chile durante 2024, y 47 de ellas reportaron actividades exploratorias en los últimos doce meses.

El informe identifica un total de 223 proyectos de exploración en diferentes etapas de avance y con diversos minerales como objetivo. De estos, el 28% se encuentra en etapa generativa (básica), el 53% en etapa de seguimiento y el 19% en etapa avanzada. En términos de objetivos minerales, el cobre lidera con un 55,2% de los proyectos, seguido por el oro (25,6%) y el litio (11,7%).

Del total de prospectos catastrados, el 65% reportó actividad exploratoria durante 2024, mientras que el 34% se encuentra paralizado y el 1% fue abandonado.

Atacama lidera la exploración

Geográficamente, el 90% de los proyectos se concentra en las cinco primeras regiones del país, destacando Atacama con 99 prospectos, seguida por Antofagasta con 47 y Coquimbo con 29.

En cuanto al presupuesto total de exploración en Chile, que incluye al segmento major, este asciende a 794 millones de dólares en 2024, representando un 6,36% del presupuesto global. Aunque esta cifra refleja una disminución del 4,6% respecto a 2023, Chile se mantiene como el principal destino de exploración en América Latina y el cuarto a nivel mundial.

En términos específicos, Chile lidera el presupuesto global en exploración de cobre, consolidando su posición como referente de la industria, mientras que en litio ocupa el sexto lugar a nivel global.

A nivel mundial, la actividad exploratoria experimentó una caída del 2,2% en comparación con 2023. Esta disminución se atribuye a la intensa competencia entre países mineros por atraer inversiones y a la estrategia de las grandes mineras de priorizar el aumento de la producción en sus operaciones actuales, en lugar de invertir en nuevos prospectos.

Escanee el código QR para bajar el informe:

Ministerio de Minería lanza Agenda de Relaves 2025-2026 con foco en sostenibilidad y economía circular

La Agenda de Relaves 2025/2026 se estructura en tres Líneas de Trabajo: 1. Fortalecimiento de la evaluación, catastro y visualización de la información de proyectos de relaves; 2. promoción al reprocesamiento de los depósitos artificiales mineros y a la reutilización de los relaves; 3. incentivo a la reubicación y remediación voluntaria de depósitos de relaves abandonados.

Con una visión que combina desarrollo económico, innovación y respeto por el medioambiente, el Ministerio de Minería presentó este martes 20 de enero la Agenda de Relaves 2025-2026, una iniciativa que busca transformar la gestión de los 795 depósitos de relaves registrados en Chile, desde su construcción hasta su cierre definitivo.

Entre los objetivos principales de la agenda destacan posicionar a Chile como un referente global en la gestión integral y responsable de depósitos de relaves, fomentar la economía circular mediante el reprocesamiento y reutilización de estos residuos, reducir riesgos y proteger a las comunidades cercanas y actualizar el marco regulatorio para incorporar estándares internacionales y avances tecnológicos.

Cabe mencionar que Chile cuenta con 795 depósitos de relaves, de los cuales el 60% están inactivos, el 22%

abandonados, el 16% en operación y el 2% en construcción. La Región de Coquimbo alberga la mayor cantidad de depósitos, mientras que la Región de Antofagasta concentra la mayor masa autorizada.

El evento de lanzamiento se realizó en Advanced Mining Technology Center (AMTC), Campus Beauchef de la Universidad de Chile y contó con la presencia de la ministra de Minería Aurora Williams; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el presidente nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez Concha; el director ejecutivo del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Dr. Javier Ruiz del Solar, entre distintos actores del sector público y privado.

Abordar el desafío de los depósitos de relaves requiere de una solución integral. Por ello, la Agenda de Relaves 2025/2026 se estructura en tres Líneas de Trabajo: (i) Fortalecimiento de la evaluación, catastro y visualización de la información de proyectos de relaves; (ii) promoción al reprocesamiento de los depósitos artificiales mineros y a la reutilización de los relaves; (iii) incentivo a la reubicación y remediación voluntaria de depósitos de relaves abandonados.

Escanee el código QR para obtener la agenda de relaves 2025/2026.

Becker Mining Systems innova en el mercado con soluciones mineras, seguridad y tecnología

Su conjunto integral de soluciones incluye tecnologías de mantenimiento predictivo, seguridad, incluso IoT.

Al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental:

imagen referencial.

Antofagasta Minerals solicitó autorización para completar estudios geológicos del yacimiento Cachorro

El objetivo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es poder recolectar muestras de material e información necesaria para caracterizar los recursos mineros de este depósito y evaluar sus reservas. El proyecto implica una potencial inversión de hasta US$220 millones.

El pasado 27 de enero el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la región de Antofagasta admitió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Prospección Minera para la caracterización del depósito de minerales Cachorro”, presentado por Antofagasta Minerals.

US$ 220 millones implicaría el proyecto.

Esta iniciativa tiene como objetivo seguir con el estudio del yacimiento Cachorro, ubicado en la comuna de Sierra Gorda, región de Antofagasta, 37 kilómetros al norte de la localidad de Baquedano. En 2017 la compañía había iniciado la caracterización del potencial geológico de este depósito luego de la aprobación ambiental del proyecto “Prospección Minera Proyecto Cachorro”.

En esta nueva fase de estudio es necesario realizar muestras de material y obtener información que ayude a caracterizar los recursos mineros del lugar y evaluar las reservas existentes. Para ello, la recolección de muestras se hará tanto desde la superficie como de manera subterránea.

Desde la superficie se habilitará un máximo de 183 plataformas, con un máximo de 732 sondajes de tipo de aire reverso y diamantina, en un área que abarcará 36 kilómetros cuadrados. Para la obtención de muestras de manera subterránea, el proyecto plantea la construcción de un túnel de desarrollo horizontal. Dentro de esta actividad se contempla la implementación de 24 estaciones de sondajes subterráneos, con el objetivo de ejecutar programas de sondajes infill para categorización de recursos por, al menos, 100.000 metros de longitud.

En términos de infraestructura, se considera la habilitación de nuevos caminos, la ampliación del campamento Lenka, ya existente, y la instalación de una faena que prestará apoyo tanto a las actividades superficiales, como a las subterráneas.

Dentro de los Compromisos Ambientales Voluntarios (CAV) que se proponen en la Declaración de Impacto Ambiental está el monitoreo, cuidado y puesta en valor de elementos asociados a la arqueología en Cachorro, el plan de monitoreo y protección de fauna, y nuevas oportunidades de empleo y desarrollo de proveedores locales, entre otros.

SOLUCIONES ADECUADAS AL TRANSPORTE DE FLUIDOS: SOLUCIONES ADECUADAS AL TRANSPORTE DE FLUIDOS:

Soluciones Innovadoras en Tuberías de HDPE para Todas las Industrias Soluciones Innovadoras en Tuberías de HDPE para Todas las Industrias

Comprometidos con la excelencia, la sostenibilidad y la satisfacción del cliente.

Nuestra misión:

Transformar la industria de transporte de fluidos con productos y servicios de primera clase, garantizando la seguridad, calidad y cuidado del medio ambiente en cada etapa del proceso.

cualquier requerimiento.

Te ayudamos en todas las áreas de tu proyecto

Beneficios de nuestros Productos: Alta resistencia a la abrasión y agentes químicos.

Flexibilidad y facilidad de instalación con sistemas de unión por termofusión y electrofusión. Certificaciones internacionales de calidad.

Chorrillo Uno, Km. 0.55

Lampa Santiago - Chile soportecomercial@krah.cl ventas@krah.cl

Teléfono: (56-2) 2713 0400

Whatsapp: +56 9 7699 5939

¡Contacta a nuestros expertos y descubre cómo podemos optimizar tus proyectos con soluciones a medida!

Gobierno conforma Comité Consultivo de Alto Nivel para fortalecer la Estrategia Nacional de Minerales Críticos

La instancia busca consolidar el liderazgo de Chile a nivel mundial en esta materia, integrando voces del sector público, privado, académico y de la sociedad civil.

El pasado jueves 10 de abril, en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, se constituyó el Comité Consultivo de Alto Nivel para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, liderado por el ministerio de Minería, y que congrega a representantes del mundo público y privado, la academia y la sociedad civil. La instancia tiene como objetivo definir las líneas estratégicas para posicionar a Chile como referente mundial en la producción sostenible de minerales clave para la transición energética.

La ministra de Minería, Aurora Williams, señaló que “en nuestro gobierno creemos firmemente que las políticas públicas deben construirse con participación y con diálogo porque los grandes desafíos de nuestra época no se resuelven en forma aislada, se resuelven sumando capacidades, articulando visiones y buscando acuerdos”.

Asimismo, la secretaria de Estado comentó que “con esta estrategia queremos dar el paso que nos falta, conver-

tirnos en líderes no sólo por nuestra geología sino por nuestra capacidad de transformar recursos en desarrollo sostenible, en empleo de calidad, en innovación y en valor compartido para el país. Tengo la convicción de que este grupo será un catalizador de ideas, un espacio de convergencia y un motor de propuestas que puedan contribuir al desarrollo sostenible y estratégico de nuestros recursos”.

El comité estará compuesto por 16 integrantes de reconocida trayectoria, provenientes de diversos ámbitos como el sector público, la academia, la industria minera y la sociedad civil. Esta composición busca asegurar una mirada transversal, integrando visiones complementarias que enriquecen el debate y permiten abordar los desafíos de la estrategia desde múltiples perspectivas.

El grupo tendrá la misión de entregar recomendaciones estratégicas que orienten el diseño de políticas públicas para el desarrollo responsable de los recursos minerales, fomentando la inversión, la diversificación productiva y el desarrollo territorial.

Por su parte, el rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera, manifestó que “nos honra haber sido convocados como institución de educación superior para esta representación y, asimismo, poner a disposición, desde nuestras universidades, nuestros cuerpos académicos y de investigación, todas nuestras capacidades instaladas para aportar de manera significativa a este tremendo desafío que tenemos por delante como país”.

DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTOS DE LA ESTRATEGIA

La creación de este órgano consultivo se enmarca en un proceso más amplio de elaboración de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, que considera también la instalación de un Comité Técnico y mesas territoriales de participación ciudadana. El Comité Técnico, que funcionará entre mayo y junio en modalidad telemática, estará integrado por especialistas que abordarán cuatro ejes estratégicos: aumento y diversificación de la producción; producción responsable; oportunidades de desarrollo y agregación de valor; y asociaciones de beneficio mutuo.

La estrategia responde a un contexto global marcado por el incremento sostenido en la demanda de minerales críticos, esenciales para la transición energética. Durante 2024 y hasta marzo de 2025, el Ministerio de Minería desarrolló una etapa de diagnóstico, apoyado en estudios elaborados por Cochilco, Sernageomin y la Fundación Espacio Público, que analizaron tanto el potencial geológico del país como su posicionamiento en el comercio internacional.

INTEGRANTES DEL COMITÉ CONSULTIVO DE ALTO NIVEL

• Aurora Williams — Ministra de Minería

• Alberto van Klaveren — Ministro de Relaciones Exteriores

• Mario Marcel — Ministro de Hacienda

• Nicolás Grau — Ministro de Economía, Fomento y Turismo

• Daniela Desormeaux — Directora de Cesco. Economista y Magíster en Economía con mención en Políticas Públicas (UC)

• Eduardo Bitrán — Director de la Fundación Espacio Público

• Verónica Baraona — Ex Subsecretaria de Minería

• Hernán de Solminihac — Ex Ministro de Obras Públicas y Minería. Director de Clapes UC

• Forlin Aguilera — Rector de la Universidad de Atacama

• Dorotea López — Directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile

• Jorge Sahd — Director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile

• Dominique Viera — Presidenta del Comité Ejecutivo de APRIMIN

• Joaquín Villarino — Presidente Ejecutivo del Consejo Minero

• Ezio Costa — Director Ejecutivo de la ONG FIMA

• Claudia López — Presidenta del Directorio del Colegio de Geólogos de Chile

INTERNACIONAL

Hannan Metals ha anunciado la expansión significativa del pórfido de cobre y oro en el prospecto Previsto Central, ubicado en el Proyecto Valiente en Perú. Los recientes trabajos de muestreo y mapeo han ampliado la huella del sistema mineralizado a 5 km por 3 km, revelando impresionantes afloramientos de cobre en arroyos, con dos canales separados por 700 metros.

El CEO Michael Hudson destacó que el trabajo de campo, realizado por un equipo de 30 personas, está proporcionando una comprensión más clara del sistema mineralizado, con áreas ricas en oro en la parte superior y zonas de mayor concentración de cobre en la parte inferior. La compañía espera más resultados y está avanzando en los permisos de perforación, así como en la primera geofísica del proyecto.

Combinamos

tecnología avanzada y experiencia en ciencias de la tierra para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles.

Con un enfoque personalizado, gestionamos proyectos ambientales utilizando datos geoespaciales de vanguardia, apoyando desde el monitoreo ecológico hasta los servicios geotécnicos

Confía en nuestro equipo para llevar tu proyecto al siguiente nivel, con un alcance global y un compromiso con la sostenibilidad.

SERVICIOS

▪ Estudios Ecológicos / Medio Ambientales

▪ Digitalización y administración de datos (Data consulting)

▪ Despliegue e Implementación de Sistemas de Información Geográfico

▪ Procesamiento y Tratamiento de Información Ráster Teledetección

▪ Implementación y Desarrollo

▪ Estudios Geológicos

▪ Topografía GPS diferencial y Escáner Láser

▪ Soporte y Administración

120 mil toneladas anuales se espera que produzca en conjunto Codelco y Anglo American a partir de 2030

El pasado 20 de febrero, la estatal y la empresa con sede en Londres, Reino Unido, firmaron una alianza que permitirá a Codelco Andina y su vecino Los Bronces obtener cada uno la mitad de dicha producción. El presidente del directorio, Máximo Pacheco, fue claro al señalar que ambas compañías siguen manteniendo la propiedad de sus concesiones mineras y no existe traspaso de propiedad.

Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU), para trabajar en una alianza que les permita potenciar el desarrollo del distrito minero Andina — Los Bronces a partir de 2030 hasta 2051. El Plan Minero Conjunto permitiría incrementar la producción del distrito en cerca de 120 mil toneladas de cobre fino promedio anual.

Desde la estatal se dijo que con la integración de las operaciones mineras se estima un incremento en la generación de valor antes de impuestos en a lo menos US$ 5 mil millones sin considerar potenciales sinergias operativas adicionales.

Según indicara el diario El Mostrador en su análisis de mercado semanal, la

operación era la principal prioridad desde que Pacheco asumió el mando y se lo dijo al directorio en los primeros 90 días de su gestión. Codelco y Anglo venían hablando de esto hace más de 13 años. Durante la conferencia de prensa, ante la consulta de posibles interpretaciones de privatización de Codelco, Pacheco fue enfático en señalar que “ambas compañías mantienen la

Gracias a un Memorándum de Entendimiento (MoU)

total propiedad de sus concesiones e infraestructura, por lo que podrán avanzar en otros proyectos propios, incluyendo los desarrollos subterráneos”.

Y agregó que el MoU se encuentra en la página web de Codelco a disposición de la ciudadanía. Se informó además a la Comisión de Mercado Financiero (CMF) del acuerdo. “Aquí no hay traspaso de propiedad, solo se trata de un convenio de colaboración y de trabajo conjunto, principalmente para construir un plan minero conjunto de los dos yacimientos”, resaltó el ejecutivo en conferencia de prensa.

En tanto, desde Londres, Duncan Wanblad, presidente ejecutivo de Anglo American dijo que “Los Bronces y Andina presentan claros y significativos beneficios por su adyacencia, y juntos suman recursos y reservas por aproximadamente 60 millones de toneladas de cobre, lo que representa más del 2% de las reservas y recursos mundiales de cobre. Mediante la puesta en marcha de un plan minero conjunto y la optimización del uso de nuestras respectivas plantas de procesamiento, creemos que podemos generar una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre durante un período de 21 años a partir de 2030”.

Por su parte la ministra de Mineria, Aurora Williams, señaló que este MoU “permite una operación más eficiente, y que naturalmente va a ser más rentable teniendo cada una de las operaciones la independencia desde el punto de vista de la propiedad y la pertenencia minera. Y esta colaboración público-privada la reconocemos porque además va a significar para el Estado de Chile una mejor captura de recursos”.

En tanto, Pacheco señaló que con esta alianza el distrito Andina - Los Bronces se transforma en el cuarto distrito de cobre más grande del mundo y el tercero más grande de Chile.

Junto con ello, agregó que este es un proyecto estratégico de enorme valor, “con un enorme impacto para nuestros trabajadores. Porque una división como Andina, necesitaba urgentemente proyectarse en el tiempo, porque de lo contario iba a reducir su producción, y eso evidentemente impacta la empleabilidad”.

Detalles de la alianza

Las compañías esperan cerrar las negociaciones y finalizar los acuerdos vinculantes hacia el segundo semestre de 2025, sujeto a la obtención de todas las aprobaciones relevantes y la finalización del proceso de due diligence. Una vez firmados los acuerdos, se estima que tomará al menos 5 años adicionales obtener los permisos necesarios para operar bajo el Plan Minero Conjunto.

El proyecto tendrá un gobierno corporativo compuesto en partes iguales por Codelco y Anglo American, y juntos constituirán una nueva entidad operativa, controlada 50:50, que ejecutará el Plan Minero Conjunto y coordinará el uso de la capacidad de procesamiento combinada de ambas operaciones.

El MoU explicita que el proyecto resguardará los compromisos socioambientales vigentes de Andina y Los Bronces. Asimismo, promoverá el cuidado de los ecosistemas altoandinos y su biodiversidad, dado el actual esce-

nario de cambio climático y su impacto en glaciares. Dada la escasez hídrica que atraviesa la zona central, las compañías se comprometen a gestionar el agua de manera responsable y avanzar hacia la no utilización de agua fresca continental en los procesos mineros.

En el ámbito social, un tema relevante será el bienestar de las comunidades y el relacionamiento en el territorio, a través de un proceso de diálogo amplio, inclusivo, informado y transparente.

Escanee el código QR para acceder al documento MoU en español:

Entrevista a Christian Toutin, gerente general, División Codelco Salvador.

Codelco Salvador: identidad, comunidad y nueva minería

“Con División Salvador (Rajo Inca) vamos a estar cerca de las 90 mil a 100 mil toneladas de cobre fino al año, cuando lleguemos a régimen”, sostuvo su gerente general, Christian Toutin, a revista Profesionales del Cobre, durante el seminario Desafíos de la Minería al 2030, Copiapó, el pasado 25 de marzo.

Christian Toutin fue uno de los oradores del seminario organizado por GPI, que se llevó a efecto en hotel Antay de Copiapó el pasado mes de marzo. El ejecutivo de la división expuso sobre “Rajo Inca, el camino hacia una nueva minería”, y la estrecha relación que tiene la operación con la comunidad, sus trabajadores y la región de Atacama.

A su juicio, desde que está al frente de este proyecto, ¿cómo se comprende la relación de esta operación con la comunidad, sus trabajadores y la región de Atacama?

Codelco División Salvador es un proyecto muy interesante para la minería. Con división Salvador vamos a estar cerca de las 90 mil a 100 mil toneladas de cobre fino al año, cuando lleguemos a régimen. Es un aporte no solo a la región, también para el país. Y es impor-

tante dar a conocer cómo este proyecto surge y cómo impacta a la región, y principalmente a la comunidad de Salvador. Creo que estamos impactando positivamente y dotando de un sello de identidad a este nuevo Salvador.

¿Es seguir la tradición histórica de una comunidad minera?

Invita a la gente que va a ser parte de este proyecto, tanto trabajadores como profesionales a que sean capaces de mantener viva la historia de Salvador, una historia rica de mucha tradición. Por eso pasamos 65 años operando de manera subterránea y hoy vienen los próximos 40 años a rajo abierto. Entonces, queremos mantener la misma identidad. Una organización que trabaja con mucha humildad, con mucho sentido de pertenencia por la zona. Queremos ser referentes en

la región. Estamos trabajando con mucho sentido de responsabilidad, con mucha competencia y excelencia. Queremos que todos sean parte de esto; este proyecto no es de Codelco es de todas y todos. Queremos que la gente entienda que deseamos hacer una minería distinta, más cercana, donde la gente se sienta orgullosa de ser parte de este nuevo Salvador.

LA ÚNICA PLANTA OPERADA POR MUJERES

Salvador cuenta con personal de la zona y las capacita, ¿qué experiencias surgen ahí?

Hoy estamos muy abiertos a traer talentos de la región. Muchos profesionales, como la gerenta de Seguridad, Paola Venegas, es de la zona de la Universidad de Atacama de Copiapó. Otro ejemplo es Danisa, trabajadora

de la planta de Las Añañucas, ella es de Potrerillo. Estamos dando un sello diferente y formando los futuros operadores. Tenemos más de un 20% de dotación femenina. Contamos con la primera planta operada ciento por ciento por mujeres y esto ocurre en la región de Atacama. Quiero que la comunidad de la región se sienta orgullosa de los que estamos haciendo.

“Las comunidades para nosotros son parte importante”

¿Cómo se entiende la relación con las comunidades?

Nuestra experiencia ha sido fabulosa. Las comunidades para nosotros son

parte importante. Son los primeros reguladores de un proyecto, quien no quiera entender eso es porque no entiende la minería. La minería llega a un lugar y tiene que hacerse cargo y hacer que las personas sean parte del proyecto.

Tenemos una relación cercana con nuestras comunidades. Muchas veces se piensa que la relación debe ser transaccional, y no es así, la relación que tenemos es de cercanía, de mucha comunicación. Las noticias malas y buenas, la comunidad las tiene que conocer y entender que si surge algo nosotros seremos responsables y to-

“Estamos muy abiertos a traer talentos de la región”.

maremos acciones de inmediato. Creo que los mejores reguladores son las comunidades.

¿Cómo se desarrolla esa relación? Nosotros tenemos conversaciones con las comunidades para todo lo que estamos realizando, y cuando ocurre esa interacción, donde se encuentra la Cámara de Comercio, las juntas de vecinos, es muy grato porque la gente va entendiendo el proyecto cada día. Tenemos que ir un paso adelante y hacer que nuestra comunidad esté enterada de todo lo que estamos haciendo.

En 20% aumentó Antofagasta Minerals su producción en los tres primeros meses de 2025

La compañía produjo 154.700 toneladas de cobre fino, lo que representa un aumento del 20% con respecto al mismo periodo del año pasado. Este buen resultado se explica por una mayor producción en las dos plantas concentradoras del Grupo, en Minera Los Pelambres y Minera Centinela.

Con respecto a los subproductos, la producción de oro aumentó 29% en el periodo enero-marzo, a 42.900 onzas, debido a mejores leyes en Centinela. Por su parte, la producción de molibdeno creció 15%, a 3.100 toneladas, por mayores leyes de este mineral en Centinela.

La base de comparación incluye una mantención en el concentraducto de Minerals Los Pelambres efectuada en febrero de 2024.

“Nuestras operaciones mostraron un rendimiento sólido este trimestre, así como disciplina en el control de los costos”, aseguró Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Confirmó que el Grupo proyecta producir entre 660.000 y 700.000 toneladas de cobre este año.

En cuanto a costos, el costo antes de los créditos por subproductos se redujo en un 11% en comparación con el primer trimestre del año anterior, lo que se explica principalmente por el aumento de producción. El costo neto de caja, por su parte, bajó un 20%, a US$1,54 por libra, en parte debido a un aumento en el precio del oro.

Iván Arriagada destacó también los buenos resultados en seguridad, ya que el Grupo completó 40 meses sin accidentes fatales y con tasas de frecuencia de lesiones con tiempo perdido que continúan en un nivel por debajo de 1.

PANORAMA MERCADO GLOBAL

Respecto a los vaivenes que están experimentando los mercados globales, Iván Arriagada aseguró que “nuestros esfuerzos están centrados en mantener resultados operacionales sólidos, cuidando nuestros costos y cumpliendo los plazos de ejecución de nuestros proyectos de crecimiento. Las perspectivas a mediano plazo para el cobre siguen siendo sólidas, dado su papel fundamental en la seguridad energética y la electrificación, lo que lo sitúa como un metal del futuro. Estamos bien posicionados para satisfacer esta demanda creciente a través de nuestra cartera de proyectos actualmente en construcción”.

Herramientas industriales en minería: Claves para optimizar la productividad y seguridad

La elección de herramientas adecuadas en minería es crucial para garantizar una operación eficiente y segura. La calidad de los materiales, el diseño ergonómico y la resistencia a condiciones extremas son factores fundamentales que considerar para mejorar el rendimiento y reducir costos operativos.

Las herramientas, tanto manuales como eléctricas, tienen un impacto directo en la calidad del trabajo, el bienestar de los operarios y, por supuesto, en los resultados finales de la faena. Sin embargo, para seleccionar correctamente, es necesario tener en cuenta diversos factores que van desde la calidad de los materiales hasta la ergonomía de diseño.

Las herramientas manuales, aunque menos tecnificadas, siguen siendo indispensables en muchas tareas de precisión en minería. Sin embargo, su uso requiere de un esfuerzo físico considerable y su rendimiento está es-

trechamente vinculado a la destreza y resistencia del operario. Por otro lado, las herramientas eléctricas, como la llave de impacto, se han convertido en un aliado fundamental para mejorar la productividad. Estas herramientas, al operar con energía, permiten realizar tareas de forma mucho más rápida y con menos esfuerzo físico, lo que resulta en un incremento significativo de la eficiencia laboral, especialmente en trabajos de perforación, corte y excavación.

Calidad vs marcas no registradas

Un aspecto decisivo en la elección de herramientas industriales es la calidad

de los materiales con los que están fabricadas. Las herramientas de gama superior, elaboradas con materiales de alta resistencia, no solo garantizan una mayor durabilidad, sino que también permiten realizar trabajos más precisos y menos propensos a fallos. Las herramientas baratas pueden resultar atractivas en un principio, pero con el tiempo su bajo rendimiento puede generar pérdidas importantes. Por ello, la inversión en herramientas de mayor calidad es una de las mejores decisiones que pueden tomar las empresas mineras para asegurar la continuidad y rentabilidad de sus operaciones.

En este contexto, el investigador Marco Alfaro, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, resalta la importancia de las máquinas de alta productividad en minería, mencionando que “es necesario sacar muchas toneladas, por ejemplo, cualquier mina tiene que extraer en estos momentos más de 200.000 toneladas por día. Entonces, es un alto tonelaje. Además, los camiones de extracción son muy caros, un camión de extracción vale por lo menos unos 5 millones de dólares hoy día, y los neumáticos son carísimos. Uno no puede arriesgarse a tener marcas no registradas”. Esta observación recalca la necesidad de contar con equipos de calidad y altamente productivos, pues cualquier falla o deficiencia en las herramientas puede resultar en enormes costos operativos.

Ergonomía

Otro factor decisivo es la ergonomía. Las herramientas industriales deben estar diseñadas para adaptarse cómodamente a las manos del operario y permitirle realizar tareas durante largas jornadas sin causar fatiga o incomodidad. El uso de empuñaduras antideslizantes y sistemas de absorción de vibraciones son características que mejoran significativamente la experiencia de trabajo. Además, un diseño ergonómico adecuado previene lesiones relacionadas con el esfuerzo repetitivo y minimiza la posibilidad de accidentes, factores que inciden directamente en la seguridad laboral.

La resistencia de las herramientas a condiciones extremas es otro criterio de vital importancia. Las faenas mineras enfrentan un ambiente hostil, lleno de polvo, humedad y temperaturas extremas. Por ello, las herramientas deben estar preparadas para resistir la corrosión, el desgaste y el daño producido por estas condiciones adversas. Los fabricantes de herramientas industriales para minería suelen incorporar recubrimientos especiales para mejorar la durabilidad y proteger las superficies de éstas, garantizando un rendimiento estable incluso en ambientes de trabajo difíciles.

“Si miramos en la minería chilena, todavía no han llegado las maquinarias chinas a competir con las maquinarias de la empresa norteamericana, japonesa o inglesa”, agrega Alfaro, lo que resalta la preferencia y confianza en las marcas tradicionales, debido a su fiabilidad y capacidad de mantener altos estándares de productividad y resistencia.

A la hora de elegir una herramienta, también es fundamental tener en cuenta la disponibilidad de repuestos y el servicio postventa. Una herramienta de calidad no solo debe ser eficiente, sino también fácil de mantener y reparar. Elegir una marca reconocida con un buen soporte técnico puede marcar la diferencia, ya que, en el caso de una avería o desgaste, contar con un servicio rápido y accesible puede evitar largos períodos de inactividad en las operaciones mineras.

SINDICATOS

Calificación justa de enfermedades profesionales: CTMIN expone ante comisión de trabajo

Una delegación de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN), participó en la sesión de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados para exponer la visión del mundo laboral minero respecto al proyecto de ley que modifica la Ley N°16.744.

Esta iniciativa busca establecer un nuevo sistema de calificación de enfermedades profesionales, y actualmente se encuentra en etapa de audiencias, bajo el boletín Nº 17.237-13 y con urgencia simple.

La exposición estuvo a cargo del vicepresidente de la Federación Minera de Chile (FMC), Juan Álvarez, quien planteó los principales lineamientos del sector respecto al proyecto. En su presentación, destacó que esta reforma responde a una demanda histórica de más de 20 años del mundo sindical minero, relacionada con la parcialidad del actual sistema de calificación. En palabras de CTMIN, la existencia de intereses cruzados en el sistema vigente ha generado desconfianza, al ser los mismos organismos privados (Mutuales) quienes califican, fiscalizan y

eventualmente niegan el carácter profesional de enfermedades derivadas del trabajo.

Desde la Coordinadora se enfatizó que la alta exposición a riesgos, el régimen de turnos extremos (como el 7×7 sin traslados intermedios), y las condiciones propias de faena —como la altura, el aislamiento y la alimentación controlada— hacen indispensable un sistema de calificación justo, eficiente y con criterios públicos. En este sentido, se remarcó que debe ser el Estado, como garante del interés público, quien lidere este proceso, asegurando imparcialidad y fiscalización efectiva.

Asimismo, CTMIN subrayó su compromiso con el diálogo social y el tripartismo. Recordó su participación activa en el Consejo Superior Laboral y su rol

propositivo en reformas laborales clave, como la reducción de la jornada a 40 horas y la ratificación del convenio 176 de la OIT sobre salud y seguridad en el trabajo.

El presidente de la Comisión, diputado Luis Alberto Cuello, manifestó su intención de votar el proyecto en general la próxima semana, para continuar luego con su discusión en particular. En ese marco, valoró los aportes entregados por las organizaciones sindicales, que permiten enriquecer el debate con una mirada desde la experiencia concreta de quienes enfrentan día a día los efectos de un sistema que requiere mejoras urgentes.

PANORAMA ECONÓMICO

Informe OCDE:

Chile necesita impulsar la productividad, tener un crecimiento sostenible y acelerar la transición verde

El nuevo informe de Estudio Económico de Chile de la OCDE, publicado recientemente, entre otras cosas recomienda garantizar la sostenibilidad fiscal. Asimismo, las perspectivas de crecimiento a largo plazo del país dependerán en gran medida de su capacidad para abordar las barreras estructurales y aumentar la productividad y la inversión, manteniendo al mismo tiempo unas finanzas públicas robustas.

En tiempos de incertidumbre económica, más ahora con la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, donde la frase “Guerra Comercial” cobra relevancia, las recomendaciones y análisis económicos también suponen mayor importancia.

Aprovechar las ventajas: Cobre y litio

El organismo internacional, del que Chile es parte, indica que para que el país tenga ese crecimiento “será necesario impulsar la digitalización y la innovación, cerrar las brechas de género en el mercado laboral y aprovechar los beneficios de su potencial de generación de energía renovable y sus vastas reservas de litio y cobre”.

Qué dicen las cifras

En cuanto a los datos duros, el estudio sostiene que se prevé que el PIB aumente un 2,3% en 2025 y un 2,1% en 2026, mientras que la inflación disminuirá gradualmente hasta un promedio del 3,2% en 2026.

Para la OCDE, el crecimiento estará impulsado por una recuperación gradual de la inversión, un consumo privado sólido respaldado por el aumento de los salarios reales y una flexibilización de las condiciones financieras.

Al momento de presentar el estudio, el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann sostuvo que “Chile se encuentra en un momento crucial, con desafíos importantes, pero también muchas oportunidades”. Y agregó que el país necesita centrarse en impulsar su potencial de crecimiento. Esto requiere “inversiones significativas y reformas estructurales”. Al aprovechar sus abundantes recursos naturales y sus sólidas instituciones, “Chile puede lograr un crecimiento económico más sólido, más sostenible y mejor compartido”, indicó.

Alertas

El informe también enfatiza algunas alertas como: amentar la digitalización, y disminuir la brecha en este punto, e

invertir en I+D, entre otros. E indica que el uso de herramientas digitales por parte de las empresas sigue siendo limitado, especialmente entre las pequeñas, medianas y microempresas.

Puede descargar el informe en el código QR:

Obra cofinanciada por Minera Los Pelambres y el Gobierno Regional:

Avanza el proyecto de alcantarillado y pavimentación en Caimanes (Los Vilos)

Un avance del 48% en la partida de alcantarillado, destacando los trabajos en la instalación del colector, excavación en zanjas y labores de relleno.

Los trabajos para hacer realidad el anhelo de alcantarillado y pavimentación en Caimanes avanzan a paso firme. Desde su inicio en mayo de 2024, tanto las autoridades del Gobierno Regional de Coquimbo (GORE), como los representantes de la Municipalidad de Los Vilos y Minera Los Pelambres, han seguido de cerca el estado de avance de un proyecto que transformará la calidad de vida en el sector.

Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres, volvió a relevar la importancia del proyecto afirmando que “además de embellecer la localidad de Caimanes, viene a mejorar de manera significativa la calidad de vida de los vecinos. Ya en mayo, cuando firmamos el inicio de las obras, fuimos testigos de la alegría que genera al fin estar concretando esta obra en un esfuerzo público-privado, que viene a complementar todos los otros compromisos que hemos ido materializando para hacer de Caimanes un mejor lugar para vivir”.

El proyecto “Normalización soluciones sanitarias y urbanización de Caimanes” considera un cofinanciamiento entre el GORE ($4.444 millones) y Minera Los Pelambres ($4.530 millones) para la construcción de una planta de tratamiento de lodos activados tipo cultivo mixto; mejoramiento del sistema de agua potable rural; construcción de una red de incendio y la urbanización con la instalación de aceras y pavimentos en las calles del casco histórico de Caimanes, entre otras obras que iniciaron en mayo de 2024 tras el correspondiente hito de “primera piedra”.

Comunas de O’Higgins reciben $21 mil millones por Royalty Minero y duplican ingresos municipales respecto a 2024

Un aumento histórico registró los recursos entregados a los municipios de la Región de O’Higgins por concepto de Royalty Minero 2025. Según información proporcionada por el Ministerio de Minería, el monto total ascendió a $21.059.470.601, lo que representa un incremento de 233% en comparación con el año anterior.

Un total de 33 comunas fueron beneficiadas, y seis de ellas —Rancagua, Machalí, Doñihue, Coltauco, Requínoa y Litueche— fueron reconocidas oficialmente como comunas mineras debido a la presencia de la División El Teniente de Codelco, lo que permitió acceder a los recursos del Fondo de Comunas Mineras (FCMI), con una asignación total de $7.959.739.247

El resto de las comunas recibió aportes a través del Fondo de Equidad Territorial (FET), por un total de $13.099.731.354, destinados a acortar brechas presupuestarias entre municipios.

Entre las comunas con mayores incrementos destaca Rancagua, que obtuvo $2.988.757.736, lo que re-

presenta un crecimiento del 322% en comparación con los fondos puente 2024. Otras asignaciones relevantes incluyen: Machalí ($2.319.368.268), Coltauco ($1.478.297.500), Doñihue ($1.304.171.258), Requínoa ($1.122.150.954) y Litueche ($804.490.121).

La SEREMI de Minería de O´Higgins, Bárbara Gavia Herrera, señaló, “este hito marca un momento crucial para la industria minera, con la proyección de inversión más alta en años. Este impulso no solo posiciona a la minería como un motor clave del crecimiento económico, sino que también refleja el compromiso del gobierno del presidente Gabriel Boric con una minería que beneficie concretamente a los territorios.

En la Región de O’Higgins, este aumento histórico permitirá que tanto comunas mineras como no mineras desarrollen obras que mejoren directamente la calidad de vida de las personas”.

MINERÍA REGIONES

Por parte de Dirección Regional, Sernageomin Antofagasta:

Compromiso por la seguridad, la continuidad operacional y el desarrollo regional

El 6 de marzo la Dirección Regional del Servicio Nacional de Geología y Minería Sernageomin, de Antofagasta, invitó a las empresas de la Región a “Un gran compromiso por la seguridad, la continuidad operacional y el desarrollo regional”.

En el marco del bienestar de las personas y el respeto al medio ambiente, el director regional de Sernageomin de Antofagasta, Yerko Díaz Cabezas, expuso información relevante en materia de seminarios como:

1.- Educación, prevención y control del consumo de alcohol y otras drogas en la minería.

2.- Controles preventivos y mitigadores de incendio en equipos, maquinarias e instalaciones mineras.

3.- El Cambio climático y nuestra responsabilidad con el futuro del planeta.

4.- Tecnología al servicio de la minería y como protector de la vida.

5.- Conducta segura como base de la productividad y sostenibilidad en la industria minera.

6.- El liderazgo como garante de la seguridad y producción en la industria minera.

El titular reconoció que cada una de estas actividades apuntan a mejorar el bienestar de las personas que se desarrollan en la industria minera, “una industria minera que debe ser sostenible, productiva y con un gran respeto medio ambiental”.

También se refirió al nivel de hallazgos producto de las fiscalizaciones, donde más del 50% son del tipo grave y el 30% aproximadamente son gravísimas, y principalmente las contravenciones al reglamento de Seguridad minera del período anterior dan en los artículos como el N°31, el que define que las empresas mineras deben adoptar todas las medidas para proteger la vida eficazmente, el 2° en importancia el artículo N° 47 que indica la protección ante caídas, al respecto Directo Regional indicó que el año anterior

hubo 4 fallecidos por caídas de altura, también dentro de las contravenciones estaban los artículos N°26 y N° 27, que tienen que ver con la elaboración de procedimientos y la capacitación sobre métodos y procedimientos para ejecutar correctamente el trabajo respectivamente. Sobre la contravención sobre estos artículos es imperioso que se corrijan a la brevedad, dado que cada vez que se improvisa hay una alta probabilidad de salir dañado.

Para el año 2025 el titular de Sernageomin Antofagasta, informó que como organismo han planteado los siguientes seminarios, de los cuales los dos primeros ya tienen organizador, por ejemplo, Codelco División Ministro Hales que se hará el primero en Calama y Minera Centinela que realizará el siguientes en Antofagasta. Los temas para abordar serán:

1.- Estado del arte en el control de Fallamientos y su operación segura a cielo abierto.

2.- Controles Preventivos y Mitigadores en la Operación de depósitos de Relaves.

3.- Extinción de incendios en equipos móviles eléctricos.

4.- Importancia de la Remediación; voluntaria o forzada.

5.- Controles operacionales, su eficiencia y eficacia en el Riesgo residual.

6.- Requerimientos de oficios y la generación de una malla curricular para su aplicación transversal

7.- Riesgos críticos, su evaluación y estandarización a las mineras.

Yerko Díaz, indicó que los cinco restantes son perfectibles, por lo que los temas podrían ser modificados.

Otro tema que se tocó fue la Feria de Seguridad y Salud Ocupacional y vocacional que se hará en el sector de Exponor y que pretende agrupar a todas las mineras y empresas relacionas, convergiendo en los temas de seguridad, salud y vocacional “y por ello queremos que los colegios, IP y universidades sean parte de esta actividad”, sostuvo.

También solicitó el apoyo para que a nivel regional se generara un gran concurso sobre Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Sector Minero, con bases transversales donde el jurado será formado por organismos administradores junto a SENDA. Sin duda CORESEMIN Antofagasta se llevará gran parte de los desafíos, y el director regional invitó a todas las empresas a ser parte de CORESEMIN, que ya tiene fechas para armar y planificar las actividades expresadas.

Seminario Desafíos de la Minería al 2030, Copiapó

Con la participación de grandes exponentes de la minería se llevó a efecto con éxito seminario Desafíos de la Minería:

Excelencia

Operacional en Copiapó

Organizado por Grupo Periodístico Industrial (GPI), la actividad se desarrolló los días 25 y 26 de marzo en la ciudad de Copiapó, y contó con la presencia de, entre otros, el presidente de Sonami, Jorge Riesco; el gerente general de Codelco Salvador, Christian Toutin; el subgerente de Control de Procesos de Minera Candelaria, René Varas.

Con una alta participación se llevó a cabo el evento seminario Desafío de la Minería: Excelencia Operacional, durante los dos días de su programación en la el Hotel Antay de Copiapó.

La actividad tuvo como invitados a destacadas figuras de la industria minera, con sendas charlas que abordaron temas como la automatización en los procesos, seguridad en las faenas, capital humano, universidad y minería; la experiencia de Codelco Salvador, contada por su gerente general, Christian Toutin; el trabajo de excelencia operacional en minera Candelaria, de Lundin Mining; así como también la extensión de vida útil de Coipa, de minera Kinross, entre otros.

Durante el encuentro, Jorge Riesco, quien fue uno de los oradores de la jornada, se refirió al seminario como una oportunidad para escuchar a los representantes gremiales y empresas para exponer sus temas y que se conozcan en profundidad. “Hay toda una épica y que creo que transmite entusiasmo para los participantes y la audiencia”. Y añadió, además, que la actividad del semianrio es muy revitalizante y destacó la importancia de hacerlo en Atacama.

OPORTUNIDAD DE CONTACTOS Y NEGOCIOS

El seminario representó la oportunidad para que las empresas proveedoras de la minería expusieran sus soluciones y servicios tanto a quienes contaron sus experiencias en el foro,

como a los asistentes, conformado por profesionales del área minera, trabajadores, emprendedores y ejecutivos.

El evento contó, además, con proveedores del ecosistema y empresas asesoras como Terracop, Huawei, Bailac Capacita, Becker Mining, Toolwork, Orica, Zev (Yutong), Belator, Capital Mining, Nutrandes, Bacsa, Enaex, Vial Equipment, Concables, Hosch, Krah, Geocom, Inquinat, Kolff, Yastay y Norte Verde.

Y con el patrocinio y presencia de Codelco, Lundin Mining, Kinross, Universidad de Atacama, Enami, Sonami, Gobierno Regional de Atacama y la Cámara Chileno Alemana.

Formación técnica en energía fotovoltaica para la región de Antofagasta impulsan empresa y

municipalidad

Más de 100 vecinos de María Elena iniciaron un proceso de formación en energía fotovoltaica. El programa contempla capacitación técnica y desarrollo de habilidades clave para mejorar la empleabilidad local.

En el Teatro Municipal de María Elena, el pasado 10 de abril, se realizó el lanzamiento de la segunda versión del programa de capacitación “Somos Parte de la Misma Energía”, un esfuerzo conjunto que busca promover la inclusión y el desarrollo de habilidades técnicas en el sector energético. La iniciativa está dirigida a 117 participantes de la comuna de María Elena y contempla la formación en montaje de paneles fotovoltaicos, electricidad básica, seguridad ocupacional, gestión logística y también habilidad como trabajo en equipo, comunicación efectiva y resolución de problemas.

El programa, impulsado por Atlas Renewable Energy compañía con presencia regional en América Latina y activa en Chile, es ejecutado por la consul-

tora FUNDES, con el respaldo de la Ilustre Municipalidad de María Elena y la participación del organismo técnico con amplia trayectoria en la Región de Antofagasta, INSECAP. Las clases se impartirán en modalidad semipresencial e incluirán el uso de plataformas digitales, además de una presentación detallada de los módulos, horarios y canales de comunicación para asegurar el éxito del proceso formativo.

Carolina Delgado, ESG manager de Atlas Renewable Energy destacó el impacto de este hito: “Hoy es un hito importante para Atlas en Chile. Iniciar nuevamente el programa Somos Parte de la Misma Energía en esta comuna, donde ya estuvimos antes, reafirma nuestro compromiso con el territorio. Más de 100 personas serán capacita-

das, y nuestro gran desafío ahora es acompañarlas en su inserción laboral, ya sea en nuestros proyectos o en el sector energético en general”. Por su parte, la Seremi de Energía de la Región de Antofagasta, Dafne Pino, valoró la iniciativa como un impulso concreto hacia la transición energética con enfoque territorial: “Esta región tiene la mayor radiación solar del planeta y las condiciones técnicas ya están dadas. El gran desafío es que ese potencial también genere oportunidades para las comunidades.

Esta iniciativa apunta justamente a eso: fortalecer capacidades técnicas y habilidades blandas, empoderar a las personas y abrirles camino en una industria que lidera la transición energética”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.