
Revista para Sindicato Supervisores candelaria | Lundin Mining Company www.procandelaria.cl Marzo - 2025

ESPECIAL
Revista para Sindicato Supervisores candelaria | Lundin Mining Company www.procandelaria.cl Marzo - 2025
ESPECIAL
Principales hitos
Sus trabajadores y la comunidad El impacto en la Región de Atacama
Nueva versión del Seminario, Desafíos de la Minería: Excelencia Operacional en Copiapó, este 25 y 26 de marzo. Antay Casino Hotel, Copiapó.
Escanea el código QR y visita nuestra página.
Profesionales Candelaria: Mei Aqueveque, ingeniera Medio Ambiente
Profesionales Candelaria: Gabriel Vásquez, ingeniero de Planificación Largo Plazo Eléctrico e Instrumentación.
Profesionales Candelaria: Nicole Calderón Araya, geóloga de Exploraciones.
Profesionales Candelaria: Roberto Núñez, ingeniero de Proyectos y Project Manager en Dirección de Proyectos.
Noticas Candelaria
Especial Aniversario Minera Candelaria: Los 30 años de Minera Candelaria.
Seminario Desafíos de la Minería 2030, Copiapó
6 10 14 18 54 56 58 62 70 32 40 44 21 - 24 68 26 - 30 36 50
Economía y minería: Desafíos económicos y la ruta hacia el futuro para la minería chilena en 2025.
Editado y producido por GRUPO PERIODÍSTICO INDUSTRIAL SPA.
DERECHOS RESERVADOS: © COPYRIGHT PROFESIONALES CANDELARIA. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTROS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN DELGRUPO PERIODÍSTICO. SE PROHÍBE SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN SIN AUTORIZACIÓN.
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA REVISTA NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA LÍNEA EDITORIAL DE PROFESIONALES CANDELARIA.
Industria y proveedores: La clave para mantener la continuidad operativa en zonas remotas. 40.
Estadísticas mineras: Empleo promedio en el sector minero creció 2,9% en el año 2024.
Actualidad Codelco: 120 mil toneladas anuales se espera que produzca en conjunto Codelco y Anglo American a partir de 2030.
Expomin 2025: exhibición minera se realizará entre el 22 y 26 de abril en Espacio Riesco.
Gobierno y minería: Creación del Comité de Ferias y Actividades Mineras Internacionales.
Gobierno: Compromiso por la seguridad, la continuidad operacional y el desarrollo regional.
Industria y proveedores: Herramientas industriales en minería.
Inversión minera: Cochilco da a conocer Catastro de Empresas Exploradoras 2024.
Tiempo libre: Chile celebra la industria vitivinícola con las Fiestas de la Vendimia.
COMITÉ EDITORIAL
Miguel Zauschkevich Domeyko
Presidente Cámara Minera de Chile. Jorge Cantallopts
Director ejecutivo de Cesco.
Manuel Viera Flores
Gerente general Metaproject.
Juan Rayo Prieto
Fundador y asesor de JRI Ingeniería.
Pamela Bordones
Presidenta del Sindicato de Supervisores de Minera
Candelaria
Representante Legal
Guillermo Carracedo · gcarracedo@gpispa.cl
Directora de Contenidos
Beatriz Di Santo · bdisanto@gpispa.cl
Editor general
Jorge Pardo · jpardo@gpispa.cl
Periodista y área multimedia
Francisco Pérez Alviárez · fperez@gpispa.cl
Periodistas
Blanca Matus · bmatus@gpispa.cl
Benjamín Morales · bmorales@gpispa.cl
Tomás Contreras · tcontreras@gpispa.cl
Publicidad:
Enzo Aguilar · eaguilar@gpispa.cl
Gerente Comercial:
Daniel Ríos · drios@gpispa.cl
Área Comercial: Ventas@gpispa.cl
Jorge Gómez · jgomez@gpispa.cl
Miljenko Marinkovic · mmarinkovic@gpispa.cl
Ventas Colombia, Ecuador y Perú: Ricardo López · rlopez@gpispa.cl Informática y sitio web: Fernando Carbajal · webmaster@gpispa.cl
Diseño gráfico: Luis Fuentealba · lfuentealba@gpispa.cl
Mauricio Urbina · arte2@gpispa.cl
Rodrigo Montreal · rmonreal@gpispa.cl
Fotografía:
Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores.
Contacto:
+56 2 2993 5305 · +56 2 2993 5306 contacto@gpispa.cl
Dirección:
Marchant Pereira 3282; Ñuñoa. Santiago.
Este año, en marzo, Minera Candelaria celebra 30 años de existencia desde que comenzó sus operaciones en 1995. Ubicada cerca de la comuna de Tierra Amarilla y un poco más distante de la ciudad de Copiapó (ver nota aparte), esta importante operación es una más de la cadena productiva de empresas mineras privadas presentes en el país, que, junto con Codelco, perteneciente al Estado, posicionan a Chile como uno de los líderes mundiales en la extracción del metal rojo. Esta potente cadena productiva representada por faenas como Candelaria, de Lundin Mining (80%), cobra más relevancia ahora que el mundo pasa por incertidumbre económica.
La incertidumbre tiene varias aristas, entre ellas, del tipo medioambientales y geopolíticas, venidas desde el exterior. Cabe recordar que el pasado 25 de febrero se conoció que el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que ordena realizar una investigación sobre las importaciones de cobre, ello podría implicar en la imposición de aranceles a los principales exportadores del metal rojo al país norteamericano. La investigación tendría una duración de poco más de 200 días.
Pero, ¿por qué es importante la fortaleza de esta cadena productiva público-privada en el país? Porque, gracias a la trayectoria, experiencia, alianzas y conocimiento tecnológico adquirido a lo largo de muchas décadas por parte de Candelaria y otras empresas mineras como Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP, permiten hacer frente justamente a distintas amenazas, y de las cuales Chile no es inmune. Probablemente, 2025 se presente con altos y bajos y sorpresas de las cuales hay que estar preparados.
Quizás, una muestra de que hay ponerse en todos los escenarios posibles es el Memorándum de Entendimiento (MoU) suscrito entre Codelco y Anglo American, el cual permitirá operar conjuntamente el distrito minero Andina-Los Bronces desde 2030 hasta 2051 (ver nota aparte). Según se dice, esta operación se venía pensando hace unos 13 años, independientemente de las variables internacionales latentes mencionadas unos párrafos más arriba.
Como sea, el guion económico y minero se sigue escribiendo y es necesario que Chile fortalezca su estrategia con miras a liderar la demanda de minerales críticos, para alcanzar objetivos como contar con una industria global descarbonizada, potenciar la electromovilidad, frenar el impacto del cambio climático, hacer frente a cambios unilaterales de las reglas económicas pactadas internacionalmente; y lo principal, contar con una minería responsable que permita mejorar las condiciones de Chile y su sociedad.
Es por ello que los aniversarios se deben celebrar con fuerza.
Mei Aqueveque, ingeniera Medio Ambiente
Con casi siete años de experiencia en Minera Candelaria, Mei Aqueveque, ingeniera ambiental, ha cultivado un fuerte vínculo con la compañía, impulsada por su conexión personal y familiar. Su dedicación al cumplimiento de los compromisos ambientales y su enfoque en la sostenibilidad han sido esenciales para promover la cultura ambiental y garantizar el éxito de las operaciones.
Mei Aqueveque, ingeniera ambiental en Minera Candelaria, ha demostrado un compromiso destacado con la gestión y el cumplimiento de los objetivos ambientales de la empresa. Su rol abarca el asesoramiento y apoyo a diversas áreas operativas, asegurando que todos los equipos cumplan con los compromisos ambientales establecidos, lo que contribuye directamente al desarrollo sostenible de la minera. Con una conexión profunda con Candelaria, que ha formado parte de su vida desde pequeña, Mei ha podido integrar sus conocimientos técnicos y su visión familiar para fortalecer la cultura ambiental dentro de la empresa, promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo en todos los niveles.
- ¿Cuál es su rol dentro de Minera Candelaria? ¿En qué área trabaja y cuáles son sus principales responsabilidades? Me encargo de todo lo relacionado con el medioambiente y sus compromisos. Me ha tocado liderar y apoyar a las áreas que asesoro, controlar que estos equipos cumplan con nuestros objetivos y compromisos ambientales establecidos en la RCA. Mi labor consiste en apoyarlos para asegurar que no haya incumplimientos. Aunque llevo poco tiempo en el cargo, mi vínculo con la compañía es más largo. Hice mi práctica profesional en 2018, luego entré al área de medioambiente hace unos siete u ocho meses, y hace dos meses pasé a la compañía, en total, llevo casi siete años en Candelaria. Pero podría decir que tengo una conexión con la empresa desde que tengo conciencia, ya que mi papá lleva casi 29 años trabajando aquí. Para nosotros, Minera Candelaria es parte de nuestra vida, de hecho, todos mis hermanos también trabajan en diferentes empresas colaboradoras.
- ¿Cómo ha influido su experiencia personal y familiar en su visión sobre el trabajo en Minera Candelaria?
En Candelaria siempre vivimos momentos especiales, como los paseos de Navidad o las competencias durante los aniversarios de la empresa. Fueron etapas muy bonitas y tengo recuerdos muy gratos de esos tiempos, especialmente porque mi papá siempre fue muy participativo. Hoy, desde la vereda de Cerro de la Compañía, esos recuerdos siguen llenos de cariño. Este año, por ejemplo, mis hijos vivieron su primera fiesta de Navidad, igual que yo la viví durante tantos años. Es muy gratificante estar ahora en el otro lado, llevando a mis hijos a esas fiestas que mi papá nos llevaba, y poder transmitirles la misma emoción que él nos dio durante nuestra infancia. Todas las navidades eran muy especiales, y hoy, poder ofrecerles lo mismo, y hasta con más detalles, es realmente lindo.
- ¿Cómo ha evolucionado el compromiso ambiental en la mina?
Es muy significativo el avance que hemos logrado, porque hoy en día la gente está comprendiendo mejor el concepto de medioambiente. Y eso es algo que me gustaría destacar, el medioambiente tiene el mismo nivel de importancia que la seguridad. La gente se está interiorizando más sobre los temas medioambientales y los compromisos, en todo lo que también nos podría generar un cierre de faena. Yo estoy a cargo de la actualización de la video-capacitación que entregamos a las empresas colaboradoras y al personal nuevo de Candelaria. La idea es que, una vez ingresados a faena, los trabajadores comprendan que el medioambiente tiene la misma relevancia que la seguridad.
- ¿Cómo logra equilibrar las exigencias del trabajo con su bienestar personal?
La minería tiene estándares muy altos en comparación a otros rubros y yo creo que cuando tú traes de la casa, porque en este caso yo puedo decir que mi papá me inculcó este nivel, por así decirlo, de
un estándar muy alto, después lo llevas en la sangre. Yo diría que estoy muy feliz con mi trabajo, me apasiona mucho lo que hago. Y para bajar un poco los niveles de estrés, a mí me gusta hacer mucho deporte, hago trekking, sandbord, buceo, y compito en stand up paddle, me gusta mucho todo lo que es deporte acuático. Soy muy activa en ese sentido, tengo mucha hiperactividad en los temas deportivos. De una u otra forma hay que bajar los niveles de estrés.
- ¿Qué habilidades y conocimientos considera esenciales para desempeñar un buen trabajo en la mina?
Lo que más se necesita para trabajar en minería es el trabajo en equipo. Ser una persona empática con su compañero, si
no existe eso, es difícil que logremos metas, porque siempre vamos a estar trabajando de manera individual. Eso a nosotros como Candelaria no nos sirve, nos sirve trabajar en equipo, ser empático, ser proactivo, y también ser comprensivo.
- ¿Qué consejo le daría a alguien que quiere incorporarse al rubro minero?
Estar claro si realmente tu objetivo es mantenerte en la minería, porque una vez que estás adentro, después no vas a querer salir, porque es algo que te apasiona, cuando a ti te gusta la minería, andar llena de tierra quizás, o enseñando, porque eso es lo que hacemos, hay que darle para adelante. Si tu objetivo es trabajar en minería, nunca dudes de las capacidades.
Con más de 25 años de experiencia, Inquinat se posiciona como un aliado clave para la industria minera, ofreciendo tecnología de punta y un servicio técnico de excelencia.
Inquinat Chile es una empresa consolidada en la provisión de soluciones para el tratamiento de agua, destacando especialmente en el sector minero. Su éxito radica en la calidad de sus productos y en la capacidad de adaptarse a las necesidades de cada cliente, con un equipo altamente especializado comprometido con soluciones eficientes y sustentables.
A lo largo de su trayectoria, Inquinat ha trabajado en diversos sectores industriales, pero su enfoque en el mercado minero ha sido clave para su crecimiento. Con presencia en Chile y Argentina, ha participado en proyectos de gran envergadura, como sistemas de desalinización y tratamiento de aguas residuales, fundamentales para las operaciones mineras.
Innovación en productos y soluciones para la minería.
El portafolio de productos de Inquinat incluye soluciones como equipos de ósmosis inversa, ultrafiltración, plantas de tratamiento de aguas servidas y filtros multimedia, entre otros. La empresa también provee insumos como membranas, resinas para intercambio iónico y esterilizadores ultravioletas, todos con garantía de calidad y eficiencia.
Inquinat se diferencia por la tecnología avanzada de sus productos y su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas, integradas con un servicio técnico especializado que asegura el éxito de cada proyecto.
Con una visión a futuro, Inquinat se prepara para seguir siendo un actor clave en la industria minera chilena. A partir de 2025, la empresa pone su foco en seguir apoyando los proyectos existentes, así como en los nuevos desarrollos en las etapas de factibilidad y construcción, especialmente en la zona centro-norte del país.
La desalación de agua se perfila como una de las disciplinas estratégicas para el éxito de la minería, con equipos y tecnologías capaces de satisfacer las crecientes demandas de agua en la industria, Inquinat se encuentra a la vanguardia de estas soluciones.
Compromiso con el servicio postventa y atención al cliente
Inquinat también se destaca por su servicio postventa, que incluye soporte durante la instalación y operación de las plantas de tratamiento. Su equipo especializado asegura el correcto funcionamiento de los sistemas, minimizando riesgos y optimizando el rendimiento.
Además, la empresa utiliza herramientas digitales, como portales de compra y redes sociales, para mantenerse conectada con sus clientes y seguir la evolución de cada proyecto. Su ingeniería de soporte juega un papel clave en el diseño y optimización de las soluciones.
Presencia en el sector minero
Inquinat mantiene una activa presencia en eventos de la industria minera y en canales digitales, lo que le permite proyectar una imagen de solidez y liderazgo. Las visitas a terreno aseguran la correcta implementación de sus soluciones, cumpliendo con los más altos estándares del sector.
Con un futuro prometedor, Inquinat sigue innovando y expandiendo su alcance, consolidándose como un referente en el tratamiento de agua para la minería.
Contacto:
andres.delpozo@inquinat.cl +569 7398 7549
En INQUINAT, nos unimos a la celebración del 30° aniversario de Minera Candelaria.
Miramos hacia el futuro con entusiasmo, fortaleciendo nuestra colaboración para seguir impulsando la excelencia en la minería.
Es un honor para nosotros ser parte de su historia y contribuir a su éxito en la industria con nuestras membranas FILMTEC de DUPONT en sus operaciones de ósmosis inversa y nanofiltración.
PROFESIONALES CANDELARIA
Gabriel Vásquez, ingeniero de Planificación Largo Plazo Eléctrico e Instrumentación, Minera Candelaria.
“La tecnología juega un papel fundamental en la gestión de activos”
PROFESIONALES CANDELARIA
Con más de siete años en Minera Candelaria, Gabriel Vásquez, ha sido clave en la optimización de los sistemas eléctricos e instrumentales de la Planta Concentradora, asegurando la continuidad operativa y la eficiencia de los procesos mineros mediante un enfoque innovador y tecnológico.
Gabriel Vásquez, ingeniero de Planificación
Largo Plazo Eléctrico e Instrumentación en Minera Candelaria, ha jugado un papel crucial en la estrategia de mantenimiento a largo plazo de los sistemas eléctricos e instrumentales en la planta concentradora. Desde su ingreso en 2017, primero en Dpro y luego en el área de Mantención Procesos, Gabriel ha centrado su trabajo en desarrollar y aplicar soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia operativa. Su enfoque en la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real, junto con el mantenimiento preventivo y predictivo, ha permitido optimizar los recursos y reducir significativamente los tiempos de inactividad en los procesos mineros.
¿Cómo definiría su rol dentro de Minera Candelaria y cuánto tiempo lleva formando parte de la empresa?
Mi rol en Minera Candelaria es crucial para la planificación y mantenimiento a largo plazo de los sistemas eléctricos e instrumentación en la Planta concentradora en todo su proceso. Entré el 2017 a la Dpro, y el 2019 a Mantención Procesos, siempre contribuyendo a la eficiencia y continuidad operativa de los procesos mineros.
¿Cómo aplica sus conocimientos en la planificación a largo plazo de los sistemas eléctricos e instrumentales dentro de la minería?
Utilizo mis conocimientos para desarrollar estrategias de mantenimiento preventivo, asegurando que los sistemas eléctricos e instrumentales funcionen de manera óptima. Esto incluye la evaluación de riesgos, la programación de mantenimientos y la implementación de mejoras tecnológicas.
¿Qué papel juega la tecnología en la mejora de la gestión de activos eléctricos e instrumentales en Minera Candelaria y cómo ha impactado este cambio a lo largo de su carrera? La tecnología juega un papel fundamental en la gestión de activos. La implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real, aná-
lisis de datos y mantenimiento predictivo y preventivo ha mejorado significativamente la eficiencia y reducido los tiempos de inactividad. A lo largo de mi carrera he visto cómo estas innovaciones han transformado la forma en que gestionamos los activos, haciéndolo más preciso y eficiente.
A nivel de planificación, ¿qué enfoque sigue para asegurar que los equipos eléctricos e instrumentales se mantengan operativos, evitando paradas no programadas?
Sigo un enfoque basado en el mantenimiento preventivo, predictivo y proactivo. Esto incluye la programación regular de inspecciones, el uso de tecnologías de monitoreo en tiempo real y la capacitación continua del personal para identificar y resolver problemas antes de que se conviertan en fallos críticos.
¿Qué tan importante es la alineación entre los equipos de mantenimiento y producción para garantizar la continuidad operativa y la eficiencia de los sistemas eléctricos?
La alineación entre los equipos de mantenimiento y producción es vital. Una comunicación efectiva y una colaboración estrecha aseguran que los planes de mantenimiento se integren sin problemas en los horarios de producción, minimizando las interrupciones y maximizando la eficiencia operativa.
A lo largo de los años, ¿cómo ha visto la evolución en la gestión de activos dentro del sector minero? ¿Qué cambios le parecen los más interesantes o desafiantes?
La gestión de activos en el sector minero ha evolucionado significativamente con la adopción de tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el análisis de big data. Estos cambios han permitido una gestión más proactiva y eficiente de los activos. Los desafíos más interesantes incluyen la integración de estas tecnologías en sistemas existentes y la capacitación del personal para adaptarse a estas nuevas herramientas.
Becker Mining Systems innova en el mercado con soluciones mineras, seguridad y tecnología
Su conjunto integral de soluciones incluye tecnologías de mantenimiento predictivo, seguridad, incluso IoT.
Calderón Araya, geóloga de Exploraciones, Minera
“La
Nicole Araya es geóloga titulada en la Universidad de Atacama, con postgrado en mineralogía aplicada a geometalurgia de la Universidad de Concepción y con un diplomado relacionado al proceso de los datos, quien se ha abierto paso en la industria minera con gran éxito, con casi tres años dentro de Candelaria.
Su labor como geóloga de exploraciones en la compañía le abrió la puerta a la geoquímica y su papel fundamental en todos los procesos.
¿Cómo es trabajar en Minera Candelaria? Realmente al ingresar a la compañía
no me esperaba la oportunidad que me brindaron de poder trabajar en un área tan específica de la exploración, la geoquímica. Al principio era solo sondaje, apoyar la parte operativa, pero después me dieron la oportunidad de desempeñarme en estudios más específicos que
aportan en la exploración en Candelaria.
¿En qué se basa esa área de trabajo?
Es un área donde tengo la oportunidad de aplicar lo que estudié y aprendí. Nosotros en el Equipo de Exploraciones de Candelaria somos un conjunto multidisciplinario de geociencias, y aunque todos hacemos de todo, cada uno tiene asignada una tarea: Está la geofísica, geólogo estructural, colegas de operaciones en terreno, etc, y estoy yo, la geóloga geoquímica.
¿Y su rol?
Mi rol es ir al terreno, reconocer que tipo de rocas hay, recolectar muestras, cada 100 o 200 metros de acuerdo al área de estudios, y esas muestras las preparamos y las mandamos a analizar. Hacemos análisis químicos muy específicos donde logramos identificar hasta 60 elementos de la tabla periódica; después recopilo todos esos elementos, y en la etapa de gabinete proceso todos esos datos para análisis de todo tipo, para ir viendo las zonas más anómalas, detectando elementos y concentraciones que acompañen al cobre, generando un mapa para determinar las zonas más “rojas”. Así empezamos a integrar otras ciencias, haciendo los modelos en 3D con los potenciales de minerales.
Se requiere de un trabajo mancomunado Nosotros no podemos hacer nada sin ninguna de las 3 áreas, necesitamos incorporar las 3 etapas de información para tomar decisiones acertadas, porque existen otros procesos involucrados.
Para poder hacer una plataforma necesitamos construir caminos, permisos medioambientales, etc. Como el costo de inversión es tan grande, necesitamos estar completamente seguros que en la zona explorada tenemos un alto porcentaje de potencial mineral, lo sabemos integrando la geoquímica, geofísica, estructural, incorporando todas las capas de información.
¿Cómo se vive la inclusión de la mujer en Candelaria?
Comparado con otras empresas, Candelaria está muy avanzada en la inclusión de la mujer en sus faenas, al punto que me sorprendió cuando llegué, pues era común encontrar mujeres en el rajo; en mi antiguo trabajo no era para nada común, tanto es así que cuando hablaba por la radio había un silencio absoluto, no estaban acostumbrados a escuchar una mujer.
En Candelaria por el contrario ya es el
pan de cada día. Diría que están bastante avanzados en la integración de la mujer y a vernos como alguien más en el equipo, con cargos ejecutivos, de gerencia, supervisores, etc.
¿Cómo está integrado su equipo de trabajo?
Somos más mujeres que hombres en el equipo, en una relación de 80/20; de 11 personas tan solo son 4 hombres y el resto mujeres. Un equipo femenino empoderado y con respeto mutuo a pesar de que es un equipo pequeño.
¿Algún proyecto que haya marcado su carrera?
Hay dos proyectos, uno que tuve en un antiguo trabajo, relacionado a problemas en la recuperación de cobre en algunas de las fases, donde determinamos que se trataba de un tipo específico de mineral, e iniciamos todo un proyecto para caracterizar, modelar esas astillas que generaban problemas en la recuperación. Esto generó un impacto muy positivo incluso en la actualidad.
En Candelaria estoy en otro también muy importante del cual no puedo hablar mucho, pero está relacionado a qué otros elementos podemos tener además del cobre en la minera.
¿Qué metas tiene para su futuro profesional?
Quisiera estar encargada de la geoquímica distrital de la región, tanto para Caserones como para Candelaria, porque es un área fuerte, hacer las campañas, analizar los datos y potenciar a la región.
En el largo plazo quisiera tener un cargo ejecutivo en la toma de decisiones trascendentales.
¿Qué les recomendaría a las mujeres que quieren hacer carrera minera?
Ser resiliente y nunca rendirse, nunca parar, siempre habrá problemas, incluso de discriminación con colegas, incluso dentro de las mismas mujeres ocurre que se generan rencillas y conflictos cuando son equipos muy femeninos, pero las futuras generaciones deben ser constantes con sus metas, dispuestas al cambio y a la adaptación constante.
KRAH continúa garantizando innovación, calidad y eficiencia al servicio de la minería y la construcción, dando un nuevo paso en la modernización del sector con la incorporación de la línea más avanzada de geomembranas y geotextiles en la región.
Este 2025, la compañía refuerza su compromiso al introducir maquinaria de última generación equipada con sistemas automáticos de control de calidad, lo que permitirá reducir riesgos en terreno y optimizar costos operativos en obras mineras y reservorios de agua.
Con 17 años en el mercado, KRAH se ha posicionado como líder en tecnología y fabricación de soluciones para la minería y la construcción. Su apuesta por la innovación y el uso de maquinaria de marcas reconocidas a nivel mundial la convierten en un referente en la industria. La compañía toma su nombre de una máquina alemana especializada en la producción de tubería estructurada y de presión, que ha permitido desarrollar soluciones de alta calidad para estanques, sistemas de cámaras drop box y otras especialidades diseñadas a medida. Esta misma filosofía de vanguardia se refleja en su nueva línea de geomembranas y geotextiles, diseñada para mejorar la eficiencia y la seguridad de las obras.
La maquinaria italiana recientemente incorporada por KRAH cuenta con un sistema de control automático y capacidad de coextrusión, lo que permite fabricar geomembranas con diferentes colores en cada cara, geomembranas conductivas y texturadas según las necesidades específicas de cada proyecto. Además, dispone de un sistema de control de espesores en línea único en toda América y detectores de orificios que garantizan la ho-
mogeneidad del producto, eliminando posibles puntos débiles y reduciendo el riesgo de fallos en obra.
Pero la innovación no se detiene en las geomembranas. KRAH también ha introducido la primera y única máquina de producción de geotextiles en Chile, lo que representa un ahorro considerable para sus clientes. Esta tecnología permite fabricar geotextiles conductivos, de polipropileno y de poliéster con especificaciones para diversas aplicaciones, como la protección de geomembranas, la separación de capas en caminos y la filtración según normas chilenas, americanas o europeas.
Gracias a su equipo de ingeniería altamente capacitado, KRAH no solo fabrica productos de alta tecnología, sino que también asesora a sus clientes en la selección de soluciones personalizadas, logrando una reducción de hasta un 30% en los costos de materiales de cada obra. Su compromiso con la sostenibilidad también es un pilar fundamental de su filosofía empresarial: la empresa opera bajo un proceso de fabricación amigable con el medio ambiente, utilizando energías renovables y, si el cliente lo requiere, materias primas con huella de carbono negativa.
Con esta nueva línea de geomembranas y geotextiles, KRAH reafirma su liderazgo en tecnología, sostenibilidad y eficiencia en la minería y la construcción, ofreciendo soluciones innovadoras, de alta calidad y a precios altamente competitivos.
Minera Candelaria no solo extrae cobre, extrae progreso. No solo transforma minerales, transforma Atacama.
Desde Krah , celebramos tres décadas de innovación, esfuerzo y visión que han marcado la diferencia en la industria y en la comunidad.
¡Por muchos años más construyendo un legado que trasciende la minería!
Chorrillo Uno, Km. 0.55 Lampa Santiago - Chile soportecomercial@krah.cl ventas@krah.cl Teléfono: (56-2) 2713 0400 Whatsapp: +56 9 7699 5939
Roberto Núñez, ingeniero de Proyectos y Project Manager en Dirección de Proyectos.
“La gestión de proyectos en el sector minero ha experimentado una notable evolución”
Con dos años de trayectoria en Minera Candelaria, Roberto Núñez, ingeniero de Proyectos y Project Manager en la Dirección de Proyectos, ha consolidado una exitosa carrera, destacándose por su enfoque en la innovación tecnológica y la eficiencia operativa. Su habilidad para liderar equipos multidisciplinarios y su compromiso con la mejora continua han sido clave para el éxito de diversos proyectos en la minería.
Roberto Núñez, ingeniero de Proyectos y Project Manager en la Dirección de Proyectos de Minera Candelaria, ha sido clave en la implementación de soluciones tecnológicas y la gestión de proyectos mineros. Con un enfoque en la eficiencia energética y la seguridad operativa, ha liderado iniciativas como la automatización de sistemas y el uso de drones. Su habilidad para gestionar equipos multidisciplinarios y fomentar la comunicación ha permitido avanzar en proyectos de manera más eficiente y segura, adaptándose a los desafíos de la industria.
¿Qué rol desempeña en Minera Candelaria y cuánto tiempo lleva en la empresa? Desempeño el rol de Ingeniero de Proyectos y Project Manager dentro de la Dirección de Proyectos. Llevo trabajando en la empresa por 2 años, tiempo en el que he tenido la oportunidad de participar activamente en varias iniciativas clave para la operación de la mina.
A lo largo de su carrera en la minería, ¿qué habilidades cree que han sido clave para desarrollar su especialización?
Las habilidades que han sido clave para desarrollar mi especialización incluyen el trabajo en equipo, la puntualidad, la
resolución de problemas, la empatía, la flexibilidad, el liderazgo y el dominio del inglés a nivel profesional. Estas cualidades me han permitido colaborar de manera efectiva con otros, gestionar los proyectos de manera eficiente y adaptarme a diferentes situaciones que surgen en el entorno laboral.
Y TECNOLOGÍA 3D
En su experiencia, ¿cómo ha evolucionado la gestión de proyectos en el sector minero en los últimos años? ¿Qué cambios destacan?
En los últimos años, la gestión de proyectos en el sector minero ha experimentado una notable evolución, centrada en la mejora de la eficiencia energética, la
automatización de sistemas de control y el diseño enfocado en la seguridad de los trabajadores. Además, se ha incrementado el uso de tecnologías avanzadas, como drones y nubes de puntos 3D, para optimizar las operaciones. Un aspecto destacado es el significativo aumento de la inversión en el sector durante los últimos cinco años, lo que ha impulsado estos avances.
¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta cuando gestiona un proyecto desde la etapa de CAPEX hasta su puesta en marcha?
El mayor desafío es garantizar la realización de una Ingeniería de Detalles de alta calidad dentro del plazo establecido, utilizando los recursos disponibles. Esto es crucial para evitar impactos negativos en los costos, la programación de compras y el avance de la construcción.
La gestión de personas parece ser una parte importante en su perfil. ¿Cómo logra mantener un equilibrio entre los aspectos técnicos de su trabajo y la gestión de equipos multidisciplinarios?
Lo hago a través de un involucramiento temprano de los colegas de otras disciplinas. Fomento la motivación de lograr juntos objetivos importantes, promoviendo una comunicación abierta, el respeto mutuo y flexibilidad cuando es posible. Además, priorizo el bienestar del equipo, lo que permite un ambiente de colaboración y productividad.
Con el avance de la tecnología, ¿qué herramientas informáticas se consideran esenciales para optimizar la gestión de proyectos mineros?
Existen varias herramientas informáticas esenciales para optimizar la gestión de proyectos mineros. Entre ellas se incluyen softwares especializados para las distintas disciplinas de ingeniería, así como para la gestión integral de proyectos. Además, la automatización de maquinaria, el uso de BIM 5D y los monitoreos remotos mediante sensores son clave para mejorar la eficiencia y el control en las operaciones mineras.
En cuanto a la cultura laboral en Minera Candelaria, ¿cómo describiría el ambiente de trabajo y la colaboración entre los distintos equipos?
En el clima organizacional actual se promueve mucho la comunicación efectiva, además de la cooperación entre las áreas. He notado que siempre se está orientado hacia la mejora continua para realizar el trabajo con calidad. Tenemos objetivos comunes en un ambiente de diversos estilos de trabajo, y también nos damos espacios de convivencia para celebración de cumpleaños cada 1-3 meses.
¿Qué actividades disfruta hacer en su tiempo libre para despejarse de la presión laboral?
Disfruto llegar a la casa para poder estar y jugar con mi hijo de 1 año y medio; trato de hacer deporte ya que siempre me ha resultado para botar físicamente el estrés, incluso retomaré el entrenamiento asistido que llevaba hace un tiempo. Me gusta mucho salir de paseo por lo menos un día del fin de semana, y seguir conociendo lo que más se pueda lugares bonitos de esta región.
En un mundo donde la fragmentación y pérdida de hábitat amenazan la biodiversidad, los corredores biológicos se han convertido en una herramienta esencial para conectar ecosistemas fragmentados y permitir el movimiento de especies. En el Perú, un país megadiverso, estos corredores son vitales para proteger especies emblemáticas como el suri (Rhea pennata) y el guanaco (Lama guanicoe), así como para mantener los procesos ecológicos que sostienen la vida.
¿QUÉ ES UN CORREDOR BIOLÓGICO?
Es una conexión funcional entre dos o más áreas de hábitat natural que facilita el desplazamiento de especies animales y vegetales. Estas conexiones pueden ser:
- Lineales: como valles fluviales o cadenas montañosas.
- Mosaicos complejos: conformados por paisajes interconectados. Estos corredores permiten no solo el movimiento de individuos, sino también el flujo genético entre poblaciones aisladas, reduciendo el riesgo de endogamia y fortaleciendo la resiliencia de las especies ante cambios ambientales.
ANÁLISIS DE CORREDORES BIOLÓGICOS CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS)
En MAHUILQUE INGENIERÍA, utilizamos Sistemas de Información
Geográfica (GIS) para diseñar y evaluar corredores ecológicos, aprovechando esta tecnología para:
1. Mapear hábitats críticos
Identificar áreas donde especies como el suri y el guanaco encuentran refugio, alimento y sitios de reproducción.
2. Evaluar barreras humanas
Analizar el impacto de infraestructuras (carreteras, asentamientos urbanos y actividades agrícolas) que fragmentan los paisajes.
3. Simular escenarios
Proyectar el impacto del cambio climático y otras presiones, adaptando estrategias de conservación a futuro.
Estas aplicaciones permiten una visualización precisa de la conectividad entre hábitats, optimizando la planificación y la toma de decisiones en conservación.
Cálculo de huella antrópica de Suri
Importancia de los Corredores Biológicos para la Conservación
Estos desempeñan roles cruciales en la preservación de la biodiversidad:
• Conectividad Ecológica: Facilitan la migración, dispersión de semillas y el flujo genético, fundamentales para la supervivencia a largo plazo de las especies.
• Resiliencia ante el Cambio Climático: Permiten que las especies se desplacen hacia hábitats más adecuados conforme cambian las condiciones ambientales.
• Mitigación de Conflictos Humanos: Ofrecen rutas seguras para la fauna, reduciendo los enfrentamientos entre humanos y animales.
CORREDORES ECOLÓGICOS EN EL PERÚ: UN COMPROMISO NACIONAL
El Perú ha adoptado iniciativas para proteger su rica biodiversidad mediante corredores biológicos. Ejemplos notables incluyen:
• Corredor Biológico Vilcabamba-Amboró: Un esfuerzo multinacional que atraviesa Perú y Bolivia.
• Corredor Biológico Chachapoyas: Un proyecto que integra conservación y desarrollo sostenible, involucrando a comunidades indígenas y locales.
INNOVADORAS ESTRATEGIAS PARA EL RESGUARDO DE ECOSISTEMAS
Los corredores biológicos son puentes vitales que conectan ecosistemas fragmentados, permitiendo que especies como el suri y el guanaco prosperen en un entorno cada vez más modificado por el ser humano.
En MAHUILQUE INGENIERÍA, seguimos liderando esfuerzos innovadores utilizando GIS para transformar datos en estrategias concretas de conservación para la protección de estos corredores.
+56 9 8818 2201
De este modo, la empresa reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable en la región de Atacama y las comunidades donde opera.
Este hito, que le permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable, se enmarca en un esfuerzo sostenido de la compañía por cumplir su Estrategia de Descarbonización. Ya en 2023 obtuvo su primera certificación de suministro de energía 100% renovable, y desde entonces ha seguido impulsando iniciativas clave para continuar desarrollando una minería sostenible.
Ejemplo de ello es el uso exclusivo de agua de mar desalinizada en sus opera-
ciones, reduciendo significativamente el uso de fuentes hídricas continentales. Además, ha incorporado buses eléctricos, promoviendo una movilidad más limpia y eficiente para sus trabajadoras y trabajadores.
El compromiso de Minera Candelaria con la Estrategia de Descarbonización, así como el uso y consumo eficiente de la energía se ampara, además, en la Política de Minería Responsable y Política Energética, utilizando como herramientas el Sistema de Gestión Ambiental (certificado bajo la norma ISO 14.001-2015) y el Sistema de Gestión de Energía (SGEn) (certificado bajo la norma ISO 50.001-2018), reflejados en la mejora continua de los procesos y proyectos del Distrito Candelaria.
Co m b i n a m os
t e cn ol og í a a va n za d a y
ex p e r i e n ci a e n ci e n ci a s d e l a t i e r ra p a ra
o f re ce r sol uci o n es i n n ova d o ra s y sos t e n i bl es .
Co n u n e nfo q u e p e r s o n a l i za d o, g es t i o n am o s p roye c t o s a m b i e n -
t a l e s ut il i za n d o d a t o s g e o e s pa ci al e s d e va ng u a rd i a , a p oya n d o d es d e e l m o n i t o re o e col ó g i co h a s ta l o s s e r v i ci o s g e o t é cn i co s .
Co n f í a e n n u e s t ro e q u i p o p a ra l l eva r t u p roye c t o
a l s i g ui e n t e n i ve l , co n u n a l ca n ce g l ob a l y u n
co m p ro m i s o co n l a s os t e ni b il i da d .
S E RVI C I OS
▪ E s t u d i o s E col ó g i co s / M e d i o A mbi e nta l e s
co n s u l t i n g)
▪ D i g i ta l i za c i ó n y a d mi ni s t ra c i ó n d e d ato s (D ata
▪ D e s p l i e g u e e I mp l e m e nta c i ó n d e S i s te m a s d e
I n fo r m a c i ó n G e o g rá f i co
▪ P ro ce s a m i e nto y Trata m i e nto d e I n
r m a c i ó n Rás te r Te l e d ete cc i ó n
▪ I mp l e m e nta c i ó n y D e s a r ro l l o
▪ E s t u d i o s G e ol ó g i co s
▪ To p o g ra f í a G P S d i fe re n c i a l y E s cá n e r Lá s e r
▪ S o p o r te y Ad mi ni s t ra c
Bailac Capacita:
En un entorno industrial y minero cada vez más exigente, la capacitación especializada se ha convertido en un pilar fundamental para la seguridad y eficiencia de los trabajadores.
En este contexto, Bailac Capacita se posiciona como una de las empresas líderes en formación técnica, ofreciendo soluciones de aprendizaje que transforman la industria y preparan a los trabajadores para los desafíos del futuro.
A través de una oferta educativa y con soluciones de aprendizaje de alto nivel y la más avanzada tecnología, Bailac Capacita pone a disposición de los profesionales, cursos que fortalecen sus habilidades y conocimientos en áreas clave para la seguridad y operatividad en el trabajo. Entre los programas más destacados se encuentran:
Trabajo en altura física
Este curso prepara a los trabajadores para aplicar técnicas especializadas en la realización de tareas en altura. La formación se centra en la seguridad y la prevención de riesgos, minimizando la posibilidad de caídas y garantizando la integridad de los operarios.
Espacios confinados
El manejo seguro en espacios confinados es un aspecto crucial en la industria. Este curso permite a los participantes identificar los riesgos asociados a este tipo de entorno y aplicar técnicas eficaces para la prevención y control de accidentes.
Montaje de Andamios
La correcta instalación y desmontaje de andamios es una tarea que requiere conocimientos técnicos y el cumplimiento de normativas de seguridad. Bailac Capacita brinda a los trabajadores la formación necesaria para llevar a cabo estos procesos bajo estándares rigurosos de prevención de riesgos.
Técnicas de izaje de cargas de forma segura (Rigger)
El izaje de cargas es una actividad de alta precisión que exige conocimientos y destrezas específicas. Con este curso, los participantes adquieren habilidades esenciales para ejecutar el procedimiento de izaje con seguridad y eficiencia, contribuyendo a la optimización de los procesos industriales.
Operación de camión pluma
El manejo adecuado de un camión pluma es fundamental en múltiples operaciones dentro del sector industrial y minero. A través de este curso, los trabajadores aprenden a operar estos equipos bajo estrictos procedimientos técnicos y de seguridad, garantizando un desempeño óptimo en sus funciones.
Bailac Capacita continúa impulsando el desarrollo de competencias esenciales en la industria y la minería chilena, consolidándose como un referente en la capacitación de profesionales altamente calificados.
Para conocer más y cotizar los distintos cursos visite su web www.capacitacionbailac.cl o con la información de contacto +56 9 4284 6607 Fernando.jimenez@capacitacionbailac.cl Dirección: Mapocho 1901, RM Santiago.
Como parte de su compromiso con el desarrollo local y la empleabilidad, minera Candelaria realizó la ceremonia de certificación del curso de Guardias de Seguridad OS10 en Caldera y Tierra Amarilla, con la presencia de los participantes, sus familias, autoridades locales y representantes de la compañía.
Esta iniciativa, ejecutada por OTEC B Y S Capacitación, benefició a 54 vecinos y vecinas, quienes completaron con éxito su capacitación y obtuvieron su certificación para desempeñarse en el área de la seguridad privada, tras completar 90 horas de instrucción distribuidas en 11 módulos, abordando materias como legislación en seguridad privada, prevención de riesgos, control de emergencias,
primeros auxilios, defensa personal y sistemas de comunicación y enlace, entre otros.
Edwin Hidalgo, gerente de Comunicaciones Externas y Asuntos Públicos de minera Candelaria, destacó “la certificación como
guardias de seguridad, obtenida tras la aprobación del examen ante la autoridad fiscalizadora, permite a los beneficiarios optar a empleos en diversas empresas y servicios que requieren personal capacitado para la protección de personas y bienes a nivel nacional”.
• La realidad virtual es el futuro de la minería. Experimente nuestra tecnología de simulación con nuestros programas inmersivos y personalizados para las necesidades específicas de su operación
• Prepare a sus profesionales en la Industria 4.0 gracias a la oportunidad que brinda la realidad virtual y nuestros cursos e-learning sincrónicos y asincrónicos .
• Crezca dentro de la industria minera con soluciones seguras de aprendizaje y capacitación operativa en un mundo nuevo de posibilidades que ofrece la realidad virtual
Contáctenos hoy mismo para hablar sobre sus necesidades de capacitación
Fernando Jiménez G. - Director Académico y Proyectos Cel. +56 9 4284 6607 - Fijo: 229159169 - 229159172 fernando.jimenez@capacitacionbailac.cl www.capacitacionbailac.cl
Minera Candelaria inició su Programa de Prácticas Profesionales 2025, recibiendo a 64 estudiantes universitarios provenientes de diversas instituciones de educación superior de Atacama y de otras regiones del país.
Este programa, que impulsa el desarrollo de jóvenes talentos y fortalece el vínculo entre la academia y la industria minera, busca brindar a los jóvenes la oportunidad de adquirir experiencia práctica en un entorno real de trabajo, complementando así su formación académica.
Un aspecto importante de este periodo de prácticas en Minera Candelaria es que la casi totalidad de los estudiantes son de la región y un 39% de ellos son mujeres.
Las y los jóvenes seleccionados tendrán la oportunidad de integrarse a diferentes áreas de la compañía, desde operaciones mineras hasta áreas de gestión y administración. De esta ma-
nera, podrán aplicar los conocimientos adquiridos en sus respectivas carreras y desarrollar habilidades relevantes para su futuro profesional.
Del mismo modo, tendrán la posibilidad de compartir directamente con el equipo de trabajo de Candelaria, un grupo de profesionales con amplios conocimientos y una vasta trayectoria, que compartirán con los jóvenes sus conocimientos técnicos y les transmitirán la cultura de seguridad, el cuidado del medio ambiente y la excelencia operacional, entre otros elementos de la formación profesional.
Las y los jóvenes practicantes estudian carreras tales como ingeniería civil en minas, ambiental, eléctrica,
biotecnología, metalurgia, además de geología y construcción civil, entre otras. Este diverso perfil académico permite a Candelaria contar con futuros profesionales capacitados en una amplia gama de áreas técnicas y de gestión, lo que sin duda contribuye al fortalecimiento de la empresa y su entorno laboral.
El Programa de prácticas se enmarca en el compromiso de Candelaria en aportar al desarrollo de la región, ofreciendo a los estudiantes una experiencia formativa de calidad en un entorno de trabajo seguro, dinámico y desafiante. Además, de fortalecer su rol como impulsora de la empleabilidad y el crecimiento profesional de jóvenes talentos de Atacama.
El pasado 9 de marzo, Minera Candelaria conmemoró tres décadas de trabajo y contribución al desarrollo sostenible de la Región de Atacama.
Con motivo de sus tres décadas de existencia, la empresa, a través de un comunicado, recordó que, a lo largo de estos 30 años, “la compañía ha demostrado un firme compromiso con el desarrollo sustentable, equilibrando la producción de cobre con el cuidado del medio ambiente y el bienestar de las comunidades. Además, ha sido un eje impulsor de crecimiento económico en la región, generando más de 5.500 empleos directos e indirectos,
promoviendo el desarrollo de proveedores locales e invirtiendo en programas sociales que mejoran la calidad de vida de las comunidades de Tierra Amarilla, Caldera y Copiapó”.
La empresa también resaltó que se ha destacado por su constante búsqueda de la excelencia en sus operaciones, “implementando tecnologías de avanzada y prácticas innovadoras para la minería.
Como parte de su compromiso con la minería responsable, la compañía trabaja en proyectos de eficiencia energética, gestión de recursos hídricos y protección de la biodiversidad, entre otros”.
Junto con ello, en este 30 aniversario, Minera Candelaria “rinde un homenaje a sus trabajadoras y trabajadores, cuyo compromiso, dedicación y profesionalismo han sido fundamentales para la
gestión de la empresa. Su labor diaria, su experiencia y su sentido de pertenencia son el motor que impulsa a la compañía hacia el futuro”, enfatizó la compañía. También tuvo espacio para destacar el trabajo de género que la compañía impulsa para incorporar cada vez a más mujeres en sus operaciones y que “responde a una visión de negocio de largo plazo que asume y reconoce el valor
que la inclusión femenina -ha tenido y seguirá teniendo- en el desarrollo y potencial de la empresa. Es por eso que todas las iniciativas que se han generado hasta ahora tienen como propósito -no solo incorporar más mujeres- sino que desarrollar capacidades y habilidades, enriquecer visiones, sumar nuevas formas de hacer las cosas, todas ellas destinadas a fortalecer la diversidad, igualdad y equidad en todos los ámbitos”.
Finalmente, la compañía mira hacia el futuro desarrollando iniciativas que definen su visión de largo plazo. “En estas tres décadas, Minera Candelaria ha construido un legado que trasciende generaciones. El orgullo de ser y pertenecer a esta compañía es el impulso para seguir por muchos años más aportando al desarrollo y crecimiento de la región y sus comunidades”. Fotos gentileza Minera Candelaria
Descubierta en 1987, comenzó sus operaciones el 9 de marzo de 1995, tiempo en que anotó importantes logros a lo largo de su historia, como el uso de agua desalinizada y la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Candelaria 2030, entre otros.
La Mina Candelaria es una mina de cobre y oro ubicada en la región de Atacama, específicamente en la comuna de Tierra Amarilla a 9 kilómetros al sur de dicha localidad y poco más de 20 kilómetros al sur de Copiapó. Fue descubierta en 1987 y comenzó sus operaciones en 1995. La mina es propiedad de Lundin Mining Corporation (80%) y Sumitomo Group(20%).
PRIMERA EN CERTIFICACIÓN
Minera Candelaria destaca por ser la primera empresa minera del mundo en certificar todas sus operaciones bajo la norma ISO 14.001, manteniéndola y recertificándola cuando ha correspondido.
SIGUIENTES PASOS
En la década de 2000, Minera Candelaria
amplió sus operaciones con la adquisición de nuevos yacimientos y la modernización de sus plantas de procesamiento. Además, ha implementado prácticas mineras responsables, incluyendo la gestión sostenible del agua y la reducción de emisiones de carbono.
Dentro de sus hitos, destaca el uso de agua desalinizada con la puesta en marcha de la Planta Desalinizadora el año 2013. Minera Candelaria dejó de extraer agua desde fuentes subterráneas. Con ello se independiza el abastecimiento de agua de la cuenta del río Copiapó y de otras fuentes, asegurando el abastecimiento de agua 100% desalinizada para las operaciones del Distrito Candelaria.
Recientemente, la mina estableció otro hito, ya que fue abastecida 100% con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables en 2024. Esto le permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable, se enmarca en un esfuerzo sostenido de la compañía por cumplir su Estrategia de Descarbonización.
Además, ha incorporado buses eléctricos, promoviendo una movilidad más limpia y eficiente para sus trabajadoras y trabajadores.
Otro punto decisivo en los objetivos históricos de Minera Candelaria es la aprobación de la extensión de la vida útil del complejo minero, para seguir aportando al desarrollo económico y social de Atacama. Minera Candelaria presentó a la autoridad competente el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto “Optimización y Continuidad Operacional Minera Candelaria”, el que fue aprobado el 8 de septiembre de 2023.
Este proyecto aumenta en diez años la vida útil del proyecto base originalmente aprobado hasta el año 2030. El monto de inversión contemplado alcanza los US$600 millones aproximadamente, lo que lo convierte en una de las iniciativas más importantes en cuanto a inversión en el sector minero para nuestra región.
5.571: 4.000:
Fuerza laboral directa y de empresas contratistas.
Trabajadores(as) de empresas colaboradoras con residencia en la región.
Trabajadoras y trabajadores empresas contratistas.
1.571: 28% 77%
Trabajadoras y trabajadores directos.
Trabajadores(as) de empresas colaboradoras con residencia en la región.
93,1%: 7%
Total de compras a proveedores locales.
Certificación ISO 50001: 2018, Energía.
Servicios adquiridos a proveedores locales.
Sello Copper Mark por su producción responsable y sustentable.
Certificación ISO 14.001: 2015, Medioambiente.
Fuente: Sitio web, Minera Candelaria.
Destacados oradores y profesionales de la industria minera se presentan este 25 y 26 de marzo en Antay Casino Hotel, Copiapó. Minerales estratégicos, seguridad en las operaciones y estrategia sostenibles, son solo algunos de los temas que aborda el Seminario.
Una nueva versión del exitoso Seminario, Desafíos de la Minería al 2030 que organiza GPI, se realiza en el Hotel Antay, Los Carrera 2440, Copiapó, Atacama.
El evento cuenta con destacadas personalidades del mundo de la minería, Gobierno y la academia, entre los que resaltan: Jorge Riesco, presidente de SONAMI; Christian Toutin Navarro, gerente general Codelco Salvador; Víctor Hugo Álvarez Ávalos, gerente general Corporativo Scm Grupo Minero Carola Coemin; Fabián Gutiérrez, director Excelencia Operacional, Lundin Mining; Dante Carrizo Moreno, decano Facultad de Ingeniería Universidad de Atacama; Rodrigo Moscoso Restovic, Ceo Minera Kinross; Patricio Pinto, director Asuntos Corporativos Minera Kinross; Juan Carlos Peña, Seremi de Minería, Región de Atacama, entre otros muchos más.
En su nueva aversión, el Seminario revisara temas como:
• Estrategias y políticas públicas para una minería sostenible
• Proyectos mineros
• Minerales estratégicos
• Automatización y tecnología en la industria minera
• Seguridad en el mundo de la minería
• Estrés hídrico
• Ciencia para la minería
• Capital humano
• El rol académico en la formación de profesionales
El evento cuenta con el auspicio de grandes marcas y proveedores de la industria minera como: KRAH; Geocom; Inquinat; Terracorp; Huawei; Bailac Capacita; Becker Mining Systems, entre otros.
Y con el patrocinio de Codelco Salvador; Lundin Mining; Kinross; Grupo Minero Carola – Coemin; Enami; Sonami; Camchal (Cámara chileno-alemana) y Universidad de Atacama, entre otros más.
> ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA MINERÍA SOSTENIBLE
> PROYECTOS MINEROS
> MINERALES ESTRATÉGICOS
> AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA MINERA
> SEGURIDAD EN EL MUNDO DE LA MINERÍA
> CIENCIA PARA LA MINERÍA
> CAPITAL HUMANO
> EL ROL ACADÉMICO EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES
Capital Mining, una empresa de vanguardia ubicada en la zona norte de Chile, se posiciona como líder en soluciones integrales para la industria minera.
Con un enfoque en calidad, tecnología de última generación y experiencia, la compañía redefine los estándares en un sector crucial para el desarrollo del país como lo es la minería.
Con sede en el norte de Chile y oficinas en calle 11 norte 1291 torre A oficina 201, edifico corporativo de Codelco, Capital Mining opera estratégicamente en las regiones mineras clave de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Su portafolio abarca ingeniería avanzada, obras civiles, transporte de carga pesada, fabricación de piezas espaciales.
En su amplio catálogo de servicios, destacan el uso de tecnología avanzada como escáneres y drones; proyectos de obras civiles que van desde losas de hormigón hasta estructuras metálicas, transporte de cargas de hasta 120 toneladas y fabricación personalizada de piezas. Además, cuenta con certificación de S-INTEC en procesos de soldadura y su maestranza propia garantizan un servicio confiable y adaptado a cada cliente.
Consultado su gerente general, Carlos Sepúlveda, respecto de qué hace a Capital Mining diferente como empresa proveedora de servicios y soluciones para la minería,
el ejecutivo sostiene que son varios los argumentos, como “su compromiso con la calidad, respaldado por tecnología de punta y un equipo experto con años de experiencia en el sector”.
El ejecutivo agrega que la empresa “no solo entrega resultados precisos, sino también soluciones personalizadas que responden a las necesidades específicas de nuestros clientes”.
Con todos estos atributos, Capital Mining consolida su posición como un socio estratégico de confianza en la industria minera chilena.
Líderes en soluciones integrales para la industria minera en el norte de Chile.
Tecnología avanzada: escáneres, drones y fabricación de piezas personalizadas.
Ingeniería y obras civiles: desde estructuras metálicas hasta transporte de carga pesada (hasta 120 toneladas).
Certificación S-INTEC en soldadura y maestranza propia para un servicio confiable.
Eficiencia, precisión y calidad garantizada.
Oficinas: Calle 11 Norte 1291, Torre A, Oficina 201, Edificio Corporativo de Codelco.
Chile sigue siendo un gigante en la minería mundial, a pesar de un futuro incierto marcado por la incertidumbre global, la productividad decreciente (según expertos) y el desafío de la “permisología” en el desarrollo de nuevos proyectos.
En 2025, la minería chilena se enfrenta a una serie de retos que podrían redefinir su futuro en el mercado global. Aunque Chile sigue siendo un actor clave en la producción de cobre y litio, la creciente competencia internacional y las condiciones internas complican mantener su liderazgo en el sector.
Rafael Romero, economista y profesor universitario, destaca que “un desafío permanente de la Gran Minería es mantener la productividad”, un problema que
afecta a todos los grandes productores de cobre a nivel mundial. En Chile, el costo de extracción sigue aumentando, lo que obliga a mayores inversiones para mantener la producción. Según Romero, “a medida que se van explotando las minas, cada vez es más costoso extraer las mismas toneladas de cobre, por lo que se requiere una mayor inversión para mantener la producción”. A pesar de los desafíos, la proyección de Cochilco para el precio del cobre en 2025 es optimista, estimando un valor de USD 4,25 por libra, en un contexto global volátil debido a la incertidumbre derivada de conflictos internacionales y la fortaleza del dólar.
El litio, otro pilar clave de la minería chilena, también enfrenta desafíos. A pesar de la caída en su precio, Romero resalta que “los costos de extracción en
“Un desafío permanente de la Gran Minería es mantener la productividad”, Rafael Romero, economista y profesor universitario.
Chile son relativamente bajos”, lo que sigue haciendo rentable su explotación. El impulso hacia la electromovilidad y la creciente demanda global por litio mantienen su relevancia para la economía chilena, especialmente con la fuerte demanda de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético.
Sin embargo, los obstáculos internos, particularmente la burocracia, siguen siendo un freno significativo para el crecimiento. Tomás Flores, economista senior y exsubsecretario de Economía, menciona que “un proyecto minero puede demorar hasta 12 años en la obtención de los permisos”, lo que ha afectado la competitividad del país. “El retraso en la tramitación de permisos y la falta de claridad en las reglas del juego han sido factores críticos que desincentivan nuevas inversiones”, destaca Flores, quien considera que la “permisología” es uno de los principales obstáculos para la minería en Chile.
Por otro lado, el cambio hacia los “minerales críticos”, como el litio, cobalto y zinc, abre nuevas oportunidades para Chile. Boris Pastén, académico de la Universidad Finis Terrae, resalta que la creciente demanda por estos minerales, esenciales para las tecnologías limpias, podría colocar a Chile en una posición privilegiada, pero señala que “es necesario que Chile se enfoque más en la
“Es necesario que Chile se enfoque más en la investigación y desarrollo (I+D)”, Boris Pastén, académico de la Universidad Finis Terrae.
investigación y desarrollo (I+D)” para mejorar los procesos de extracción y la eficiencia en el uso de recursos, lo que permitiría al país no solo mantener su relevancia, sino también aumentar su competitividad a nivel global.
El sector también debe adaptarse a las presiones ambientales, con un enfoque creciente en la minería verde. Francisco Castañeda, economista y académico de la Universidad Central, resalta que Chile debe priorizar la sostenibilidad, incluyendo el uso de hidrógeno verde y la eficiencia hídrica. “Aunque estos proyectos son de mediano a largo plazo, la minería chilena debe avanzar hacia una minería más sostenible”, subraya Castañeda, quien además destaca la necesidad de incorporar a las comunidades locales, no solo para mitigar los impactos ambientales, sino también para abordar las preocupaciones sociales.
A pesar de los desafíos, la minería sigue siendo esencial para la economía chilena. Según Cochilco, Chile podría alcanzar los 6 millones de toneladas de cobre antes de finalizar esta década, lo que representa una clara oportunidad, siempre que se superen los obstáculos regulatorios y se aprovechen las inversiones en nuevas tecnologías.
“Chile debe priorizar la sostenibilidad, incluyendo el uso de hidrógeno verde y la eficiencia hídrica”, Francisco Castañeda, economista y académico de la Universidad Central.
El panorama económico de la minería chilena en 2025 está marcado por un contexto global incierto, una productividad que decrece, según señala los expertos, pero también por la creciente demanda de minerales estratégicos y el potencial para innovar en minería verde y sostenible. Las decisiones que se tomen en los próximos años, especialmente en relación con la “permisología”, la inversión en innovación y la colaboración público-privada, serán cruciales para asegurar que la minería siga siendo un pilar fundamental de la economía nacional.
Con una trayectoria de seis décadas, AEOLUS se ha consolidado como un referente en la industria global de neumáticos gracias a su enfoque en productos de alta tecnología, ofreciendo soluciones innovadoras para los segmentos de neumáticos, con modelos como los OTR (off the road) y los TBR (truck and bus radial) para camión y autobús.
AEOLUS ha sido una marca pionera en el segmento OTR desde sus inicios, siendo el primer fabricante en China en desarrollar neumáticos sin cámara de gran tamaño. Diseñados para desafíos extremos, actualmente su capacidad de producción abarca una amplia gama de neumáticos radiales gigantes. Estos neumáticos están diseñados para satisfacer las demandas de los sectores más exigentes, como la minería y la construcción pesada.
Gracias a su innovación tecnológica y su enfoque en escenarios específicos, AEOLUS ha desarrollado tecnologías patentadas como los productos OTR que garantizan un rendimiento superior en aplicaciones como dumpers rígidos, cargadores, maquinaria portuaria y equipos agrícolas.
Eficiencia y rendimiento para el transporte moderno aseguran los neumáticos TBR, abarcando tareas como transporte de larga distancia, distribución regional, transporte urbano de pasajeros, terrenos mixtos, condiciones fuera de carretera y neumáticos de invierno. Este enfoque integral asegura que las necesidades específicas de los clientes sean satisfechas con productos de alta calidad y rendimiento. Una innovación destacada de AEOLUS en este segmento, incorporando tecnologías avanzadas para optimizar aspectos clave de la banda de rodamiento. Desde su fundación en 1965, AEOLUS ha recorrido un camino extraordinario en la industria global de neumáticos. Este año, la empresa celebra su 60º aniversario, consolidándose como un líder en tecnología y calidad, con neumáticos diseñados para ofrecer eficiencia, rendimiento y durabilidad en los entornos más desafiantes, adaptándose a las necesidades de diversos sectores.
El compromiso de AEOLUS con la innovación, la investigación independiente y el servicio al cliente ha sido clave para su éxito. Su enfoque integral de preventa, venta y postventa asegura que los clientes reciban el soporte necesario en cada etapa, desde la selección de productos hasta la asistencia en sitio.
Su experiencia de 60 años ha convertido a la empresa en un socio confiable para conductores y operadores en los sectores de camiones, autobuses, maquinaria de movimiento de tierras y equipos agrícolas. Con su amplia historia y tecnología de vanguardia, AEOLUS continúa siendo un referente en la industria global de neumáticos.
“
Jacob Liu, Director of Americas Export OTR Sales Division.
La investigación y el desarrollo han sido pilares fundamentales para AEOLUS. Tecnologías como las formulaciones avanzadas de compuestos y diseños estructurales únicos permiten a estos neumáticos ofrecer un equilibrio óptimo entre durabilidad, tracción y economía. Esta dedicación a la excelencia ha llevado a sus productos a obtener excelentes resultados en operaciones mineras alrededor del mundo, demostrando su confiabilidad en las condiciones más extremas. Visítanos en www.aeolusotr.com
Desde su fundación en 1965, AEOLUS ha recorrido un camino extraordinario en la industria global de neumáticos. Este año, la empresa celebra su 60º aniversario, consolidándose como un líder en tecnología y calidad”
Aeolus celebra sus 60 años en el mundo y Minera Candelaria sus 30 en Atacama. Diferentes rutas, mismo propósito: avanzar con fuerza, resiliencia e innovación.
Juntos, seguimos rodando hacia un futuro más sólido y sostenible.
Energía portátil en la minería (a propósito del apagón):
Las soluciones de almacenamiento de energía y los UPS juegan un rol fundamental para asegurar la eficiencia y seguridad en faenas mineras alejadas de la red eléctrica.
Los imprevistos energéticos pueden darse en cualquier momento, tal como ocurrió con el reciente corte de energía eléctrica generalizado que afectó al país desde la Región Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos, el pasado martes 25 de febrero, afectando, además de la
población en su conjunto, a la industria en general y también a la minería.
Contar con equipos y centros de energía en el lugar es vital para mantener las operaciones, ya sea que se den por fallas humanas, técnicas o de la naturaleza misma.
En las faenas mineras remotas, donde las condiciones de operación son extremas y el acceso a la electricidad es limitado o inestable, contar con soluciones de
energía confiables se ha convertido en un factor clave para asegurar la continuidad y eficiencia operativa. Entre las opciones más destacadas se encuentran los equipos de energía portátiles y los sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS), que permiten mitigar los riesgos derivados de fallos eléctricos y optimizar el rendimiento de las operaciones.
Las soluciones de almacenamiento de energía desempeñan un papel fundamental en la mejora de la eficiencia operativa de las faenas mineras remotas. De acuerdo con Marko Letelier Pino, Ingeniero de Minas y académico, “estas soluciones permiten reducir la dependencia de generadores diésel, almacenar energía durante períodos de baja demanda y liberarla cuando es necesario”. Esta estrategia no solo disminuye el consumo de combustible y las emisiones de CO₂, sino que también optimiza la gestión energética, evitando desperdicios y maximizando la eficiencia operativa.
Por su parte, Carlos Larraín, CEO de Tres60, explica que “las soluciones como baterías de litio y tecnologías híbridas (diésel + baterías + renovables) optimizan el uso de energías renovables y mejoran la estabilidad del suministro energético, evitando fluctuaciones que puedan afectar equipos críticos”.
LA IMPORTANCIA DE LOS EQUIPOS DE ENERGÍA PORTÁTILES Y UPS
En las faenas mineras más alejadas, la posibilidad de acceder a la red eléctrica es casi nula. Por eso, los equipos de energía portátiles y los sistemas UPS son esenciales para garantizar que los equipos y sistemas críticos sigan funcionando de manera continua y segura. Según Letelier, “la disponibilidad de estos sistemas
minimiza el tiempo de inactividad ante posibles fallas en el suministro eléctrico, asegurando la continuidad operativa y la seguridad de los trabajadores”.
Carlos Larraín resalta que “estos sistemas no solo protegen equipos costosos como servidores y sistemas de monitoreo, sino que también aseguran la integridad de los datos al evitar pérdidas de información ante un corte de energía”.
RIESGOS ASOCIADOS A FALLOS ELÉCTRICOS
El impacto de los fallos eléctricos en una faena minera puede ser devastador. Las paradas no programadas pueden interrumpir la producción y generar pérdidas económicas considerables. Además, estos fallos representan riesgos graves para la seguridad de los trabajadores, especialmente en minas subterráneas donde la electricidad es crucial para sistemas de ventilación e iluminación.
“Un fallo eléctrico puede poner en peligro la seguridad de los trabajadores y dañar maquinaria crítica”, advierte Letelier, quien agrega que “para mitigar estos riesgos, es necesario contar con sistemas de respaldo energético como
los UPS y la redundancia energética, que combinan generadores, baterías y energías renovables”.
BENEFICIOS DE LA ENERGÍA DE RESPALDO
Contar con un sistema de energía de respaldo inmediato es una inversión estratégica en cualquier faena minera. Como explica Larraín, “un sistema de respaldo energético reduce el tiempo de inactividad y protege la infraestructura crítica, lo que resulta en una mayor rentabilidad y continuidad en las operaciones”.
Este respaldo también permite operar de manera eficiente los generadores diésel, limitando su uso solo cuando es estrictamente necesario, lo que optimiza el consumo de combustible y reduce los costos operacionales.
Además, los sistemas de respaldo aseguran que los sistemas esenciales como iluminación, ventilación y comunicación sigan operativos durante cortes de energía, mejorando la seguridad de los trabajadores en ambientes de alto riesgo.
Desde hace más de tres décadas, KOLFF ha sido un actor clave en el desarrollo de la minería en Chile, ofreciendo soluciones innovadoras y confiables en iluminación de emergencia y respaldo energético. Con un firme compromiso con la excelencia, la empresa ha evolucionado constantemente para enfrentar los desafíos más exigentes del sector.
Los inicios de KOLFF en la minería se dieron con la introducción de sistemas de iluminación de emergencia industrial fabricados en acero inoxidable. Estos equipos fueron diseñados para resistir las condiciones más adversas de la industria minera, como humedad, polvo y vibraciones extremas, garantizando seguridad y visibilidad en todo momento. Gracias a su calidad y robustez, se convirtieron rápidamente en un estándar dentro de las operaciones mineras del país.
Con el tiempo, KOLFF amplió su portafolio de soluciones, ingresando al mercado del respaldo energético con sistemas de UPS (uninterruptible power supply), líneas de almacenamiento de energía y bancos de condensadores. Estas tecnologías permiten asegurar la continuidad operativa en proyectos mineros de alta exigencia, minimizando riesgos y optimizando la eficiencia energética en faenas donde una interrupción eléctrica puede traducirse en significativas pérdidas económicas.
La minería chilena representa uno de los sectores más desafiantes en términos de infraestructura y suministro energético. En este contexto, KOLFF ha destacado por su capacidad de ofrecer soluciones personalizadas y adaptadas a las condiciones extremas de cada faena, garantizando la máxima confiabilidad en cada uno de sus productos, desde el reconocido
poste solar móvil, alimentado por paneles solares pensado para instalación en rutas mineras sin acceso a conexiones eléctricas, este producto ha iluminado parte de las faenas más recónditas de Minera Escondida; hasta complejos y bastos proyectos de respaldo de energía para Quebrada Blanca fase 2.
Gracias a su trayectoria, experiencia y constante innovación, KOLFF continúa siendo un referente en el sector, asegurando que las operaciones mineras cuenten con la energía y la iluminación necesarias para mantener su funcionamiento ininterrumpido. Con un enfoque basado en la calidad y la robustez, la empresa sigue fortaleciendo su presencia en la industria, consolidándose como un socio estratégico en los proyectos más desafiantes de la minería chilena.
Según informe Núcleo Minero:
Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero señaló que la ocupación femenina en la minería disminuyó 2,4% en los últimos doce meses, pasando de 41.000 puestos de trabajo, un año atrás, a 40 mil en la actualidad, representando el 14% del empleo minero. La ocupación masculina, en tanto, creció 3,3% en el mismo periodo.
El empleo promedio en el sector minero creció 2,9% en el año 2024, pasando de 278 mil puestos de trabajo en el 2023 a 286 mil el año pasado, esto es, un aumento de solo 8 mil ocupados en minería. En el país en tanto, la ocupación promedio el 2024 creció 2,5%, desde 9.074.000 en el 2023 a 9.298.000 el año pasado, es decir, un incremento de 224 mil empleos, destacó el director ejecutivo de Núcleo Minero, Álvaro Merino.
TRIMESTRE MÓVIL NOVIEMBRE 2024 - ENERO 2025
Asimismo, destacó que el empleo en el sector minero aumentó 2,5% en los últimos doce meses, pues en el trimestre móvil noviembre 2024-enero 2025 alcanzó a 287.000 ocupados, mientras que, en igual periodo, doce meses atrás, llegaba a 280 mil. A nivel nacional, la ocupación creció 1,3%, en los últimos doce meses, pasando de 9.273.000 trabajadores, un año atrás, a 9.394.000 en la última medición, esto es, se crearon solo 121 mil nuevos puestos de trabajo.
Junto a lo anterior, Merino señaló que la ocupación femenina en la minería disminuyó 2,4% en los
2,4%
disminuyó ocupación femenina en minería.
creció la minería. (ÚLTIMOS 12 MESES)
últimos doce meses, pasando de 41.000 puestos de trabajo, un año atrás, a 40 mil en la actualidad, representando el 14% del empleo minero. La ocupación masculina, en tanto, creció 3,3% en el mismo periodo.
EMPLEO EN LAS REGIONES MINERAS
Por otra parte, es oportuno señalar que, el empleo total en las regiones mineras, las que generan el 85% del PIB sectorial minero, tuvo un crecimiento de solo 2,6%, en doce meses, esto es, un aumento de 27 mil puestos de trabajo. La ocupación en Tarapacá disminuye 1,9%, en Antofagasta aumenta 2%, en Atacama crece 2,4% y en Coquimbo se eleva 5,8%.
Respecto del empleo minero en las regiones del norte, es preciso indicar que, en Tarapacá tuvo un relevante aumento de 14,5%, en Antofagasta cae 7,3%, en Atacama disminuye 8,1%; y en Coquimbo crece 12,8%.
$2.483.000 2,5%,
La desocupación en Chile en los últimos doce meses disminuye desde 8,4% a 8%, esto es, una caída de 0,4 puntos, mientras que en las regiones mineras disminuye 0,2 puntos desde 8,1% a 7,9%.
INGRESO IMPONIBLE EN EL SECTOR MINERO
Finalmente, de acuerdo con antecedentes de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible del sector minero, al mes de diciembre del año 2024, alcanza en promedio a $2.483.000, en tanto que el promedio a nivel nacional (demás industrias y actividades) llega a $1.230.00,
a diciembre de 2024 (minería) Fuente: Núcleo Minero.
constituyéndose la minería en la actividad económica que registra el mayor nivel en este indicador, entre todos los sectores productivos y de servicios.
En las regiones del norte, “el ingreso imponible en el sector minero, al mes de diciembre de 2024, alcanza a $2.596.000 en Tarapacá, $2.726.000 en Antofagasta, $2.421.000 en Atacama y $2.311.000 en Coquimbo”, concluyó el director ejecutivo de Núcleo Minero, Álvaro Merino.
El mundo inmobiliario sigue su crecimiento sostenido en Chile, donde Alterra juega como un protagonista en el norte del país ofreciendo diversas opciones de inversión o segunda vivienda.
Alterra es una compañía con gran experiencia en el mundo inmobiliario en el país, sus desarrollos habitacionales, generalmente dedicados a edificios de departamentos, están pensados para dar una importante opción de inversión y rentabilidad en un mercado que sigue creciendo en el país, especialmente en el norte.
Para Francisco Pacheco, gerente comercial de la compañía, el comportamiento del mercado en el norte tiene dos variables, tanto quienes compran para inversión como quienes compran para segunda vivienda, sobre todo el sector minero, el cual mueve una cantidad notable de estos inversionistas que quieren hacer algo inteligente con su dinero.
“En Iquique muchos clientes provienen de la minería, tanto las mineras locales como la gente interesada que vive en Calama que busca invertir (...) la minería es nuestro principal cliente, tanto los trabajadores de las mineras como los proveedores de la industria”.
Antofagasta, ciudad líder en rentabilidad inmobiliaria
Para Francisco Pacheco, Antofagasta es la ciudad con mayores beneficios relacionados a la rentabilidad de la inversión inmobiliaria, donde la empresa tiene importantes proyectos habitacionales como el edificio Bahía Norte, y el edificio Las Velas del Norte, el primero de estos busca ser una opción de primera vivienda con áreas comunes de primer nivel, comodidad y lujo, y el segundo resultando en una excelente inversión para profesionales jóvenes.
Por su parte, la compañía en Iquique cuenta con proyectos como el edificio Element en Barrio Parque, un edificio de primera línea en el sector Playa Brava, así como el edificio Paradise II, ambos con una plusvalía muy relevante por las zonas en donde se encuentran, bien conectadas y con una vista privilegiada.
Gracias a un Memorándum de Entendimiento (MoU)
El pasado 20 de febrero, la estatal y la empresa con sede en Londres, Reino Unido, firmaron una alianza que permitirá a Codelco Andina y su vecino Los Bronces obtener cada uno la mitad de dicha producción. El presidente del directorio, Máximo Pacheco, fue claro al señalar que ambas compañías siguen manteniendo la propiedad de sus concesiones mineras y no existe traspaso de propiedad.
Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU), para trabajar en una alianza que les permita potenciar el desarrollo del distrito minero Andina — Los Bronces a partir de 2030 hasta 2051. El Plan Minero Conjunto permitiría incrementar la producción del distrito en cerca de 120 mil toneladas de cobre fino promedio anual.
Desde la estatal se dijo que con la integración de las operaciones mineras se estima un incremento en la generación de valor antes de impuestos en a lo menos US$ 5 mil millones sin considerar potenciales sinergias operativas adicionales.
Según indicara el diario El Mostrador en su análisis de mercado semanal, la operación era la principal prioridad desde que Pacheco asumió el mando y se lo dijo al directorio en los primeros 90 días de su gestión. Codelco y Anglo venían hablando de esto hace más de 13 años.
Durante la conferencia de prensa, ante la consulta de posibles interpretaciones de privatización de Codelco, Pacheco fue enfático en señalar que “ambas compañías mantienen la total propiedad de sus concesiones e infraestructura, por lo que podrán avanzar en otros proyectos propios, incluyendo los desarrollos subterráneos”. Y agregó que el MoU se encuentra en la página web de Codelco a disposición de
la ciudadanía. Se informó además a la Comisión de Mercado Financiero (CMF) del acuerdo. “Aquí no hay traspaso de propiedad, solo se trata de un convenio de colaboración y de trabajo conjunto, principalmente para construir un plan minero conjunto de los dos yacimientos”, resaltó el ejecutivo en conferencia de prensa.
En tanto, desde Londres, Duncan Wanblad, presidente ejecutivo de Anglo American dijo que “Los Bronces y Andina presentan claros y significativos beneficios por su adyacencia, y juntos suman recursos y reservas por aproximadamente 60 millones de toneladas de cobre, lo que representa más del 2% de las reservas y recursos mundiales de cobre. Mediante la puesta
en marcha de un plan minero conjunto y la optimización del uso de nuestras respectivas plantas de procesamiento, creemos que podemos generar una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre durante un período de 21 años a partir de 2030”.
Por su parte la ministra de Mineria, Aurora Williams, señaló que este MoU “permite una operación más eficiente, y que naturalmente va a ser más rentable teniendo cada una de las operaciones la independencia desde el punto de vista de la propiedad y la pertenencia minera. Y esta colaboración público-privada la reconocemos porque además va a significar para el Estado de Chile una mejor captura de recursos”.
En tanto, Pacheco señaló que con esta alianza el distrito Andina - Los Bronces se transforma en el cuarto distrito de cobre más grande del mundo y el tercero más grande de Chile.
Junto con ello, agregó que este es un proyecto estratégico de enorme valor, “con un enorme impacto para nuestros trabajadores. Porque una división como Andina, necesitaba urgentemente proyectarse en el tiempo, porque de lo contario iba a reducir su producción, y eso evidentemente impacta la empleabilidad”.
Las compañías esperan cerrar las negociaciones y finalizar los acuerdos vinculantes hacia el segundo semestre de 2025, sujeto a la obtención de todas las aprobaciones relevantes y la finalización del proceso de due diligence. Una vez firmados los acuerdos, se estima que tomará al menos 5 años adicionales obtener los permisos necesarios para operar bajo el Plan Minero Conjunto.
El proyecto tendrá un gobierno corporativo compuesto en partes iguales por Codelco y Anglo American, y juntos constituirán una nueva entidad operativa, controlada 50:50, que ejecutará el Plan Minero Conjunto y coordinará el uso de la capacidad de procesamiento combinada de ambas operaciones.
El MoU explicita que el proyecto resguardará los compromisos socioambientales vigentes de Andina y Los Bronces. Asimismo, promoverá el cuidado de los ecosistemas altoandinos y su biodiversidad, dado el actual escenario de cambio climático y su impacto en glaciares. Dada la escasez hídrica que atraviesa la zona central, las compañías se comprometen a gestionar el agua de manera responsable y avanzar hacia la no utilización de agua fresca continental en los procesos mineros.
En el ámbito social, un tema relevante será el bienestar de las comunidades y el relacionamiento en el territorio, a través de un proceso de diálogo amplio, inclusivo, informado y transparente.
QR PARA ACCEDER AL DOCUMENTO MOU EN ESPAÑOL
Con un plan de crecimiento en transporte de carga y una nueva unidad de maestranza, Terracop se consolida como un proveedor integral de soluciones para la minería y la industria en el norte de Chile.
Terracop, una empresa chilena con más de 10 años de trayectoria se ha consolidado como un referente en el sector del movimiento de tierra, la construcción de obras industriales y, más recientemente, en el transporte de carga para la minería. Con casa matriz en Copiapó y un sólido historial de servicios en minería, la compañía continúa expandiendo su presencia en el mercado, adoptando un enfoque integral para satisfacer las crecientes demandas de la industria.
La principal novedad es la expansión de su flota de transporte de carga, una unidad de negocios que comenzó hace solo tres años, pero que ya ha mostrado un crecimiento significativo. Terracop está duplicando la cantidad de tracto camiones para ofrecer servicios de transporte especializado en semirremolques planos y cargas de alto tonelaje en camas bajas. Este aumento en la flota no solo responde a las necesidades internas de la compañía, sino también a la creciente demanda de la minería por solu¬ciones logísticas especializadas. “Estamos muy enfocados en la expansión de este negocio, y para fines del segundo semestre del 2025 buscamos consolidar un crecimiento que incluye servicios integrales a la minería”, señala Carlos Merino, gerente de Proyectos de Terracop.
Además de la ampliación de su flota, Terracop está proyectando un sólido crecimiento en el sector del transporte para la minería, con
la intención de convertir esta unidad en un negocio independiente. “Lo que partió como un servicio interno, hoy se ha convertido en una unidad de negocios que busca ofrecer servicios a terceros, y particularmente a la industria minera”, explica Merino. La diversificación, que comenzó como un apoyo logístico in¬terno, ahora representa una parte clave de su estrategia de crecimiento.
Nuevo proyecto en 2025
Otro aspecto relevante de esta expansión es la incorporación de nuevos servicios en el área de maestranza. En paralelo con la expansión de su flota, Terracop desarrolla un proyecto en Copiapó que contará con una nueva unidad dedicada a la fabricación, reparación y mantenimiento de componentes y estructuras para la minería. Este proyecto industrial, que comenzará a operar durante el segundo semestre de 2025, fortalecerá aún más la oferta integral de la empresa, permitiéndole atender las nece¬sidades de mantenimiento y reparación de equipos en faenas mineras.
Los desafíos en este proceso de diversifica¬ción han sido importantes, especialmente al ingresar a sectores tan específicos como el transporte de carga y los servicios de maes¬tranza. Sin embargo, la experiencia adquirida en sus operaciones de movimiento de tierra y construcción de obras industriales ha sido clave. “Nuestros estándares de seguridad y calidad en los proyectos de minería se han
trasladado de manera efectiva a estas nuevas unidades de negocio”, señala el ejecutivo. Terracop no solo está ofreciendo soluciones más completas a sus clientes, sino que tam¬bién está ampliando su capacidad operativa para responder a las exigencias de un sector cada vez más competitivo.
Con una sólida base de operaciones, una flota en expansión y la adición de nuevos servicios, Terracop continúa su camino hacia un crecimiento sostenido, siempre con el objetivo de ofrecer soluciones integrales y de calidad a la minería y la industria del norte de Chile.
“
Estamos muy enfocados en la expansión de este negocio, y para fines del segundo semestre del 2025 buscamos consolidar un crecimiento que incluye servicios integrales a la minería”
Carlos Merino, gerente de Proyectos de Terracop.
Minera Candelaria cumple tres décadas transformando el cobre en desarrollo, en energía para la región y en oportunidades para miles de personas.
Desde Terracop, celebramos su compromiso con la diversidad e inclusión, la sustentabilidad y el crecimiento de Atacama.
¡Que este aniversario sea solo el comienzo de un futuro aún más brillante!
La exhibición minera se realizará entre el 22 y 26 de abril en Espacio Riesco.
La feria minera más grande de América Latina, cuenta con varias novedades para su edición 2025, dentro de las cuales destaca un día adicional para el ingreso de la comunidad.
El pasado enero, la ministra de Minería, Aurora Williams, junto a Francisco Sotomayor, director ejecutivo de FISA; Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile y Colbún presentaron algunas novedades que tare este año Expomin 2025.
La ministra valoró que la feria será por primera vez carbono neutral. Además, contará con un plan de movilidad que tiene por objetivo mitigar el impacto ambiental fomentando la prescindencia del uso del automóvil, la autoridad anunció que, de manera inédita en su historia, Expomin abrirá sus puertas el sábado 26 para acercar la minería a las familias chilenas. “Quiero destacar lo importante que es contar con una industria comprometida con un objetivo común: tener la mejor feria minera de América Latina”, señaló la secretaria de Estado. Y agregó que “Expomin tiene una vasta experiencia y además de ofrecer un gran evento con destacados expositores, se ha propuesto objetivos sumamente relevantes, como es ser la primera feria minera carbono neutral, un desafío que enfrenta la industria minera y que también debe asumir esta feria como representante del sector”, enfatizó Williams.
Otra gran novedad de la jornada se relacionó con el lanzamiento del Plan de Movilidad Expomin 2025, cuyo objetivo es optimizar la experiencia de los asistentes, mitigando los impactos ambientales y entregando opciones de movilidad sostenibles.
En este contexto, Francisco Sotomayor, director ejecutivo de Expomin, dijo que “los anuncios realizados responden a inquietudes históricas del sector, ya que la minería es un motor clave para la transición energética y la lucha contra el cambio climático. Por ello, consideramos que una feria que reúne a toda la industria debe ser un ejemplo en sostenibilidad y sustentabilidad. La meta de alcanzar la carbono-neutralidad y la recuperación total de los residuos generados durante la producción de la feria son avances significativos en esa dirección”.
Durante los días de la feria, el centro comercial Parque Arauco ofrecerá estacionamientos exclusivos para los visitantes de Expomin. Desde un paradero especialmente habilitado en el mall, saldrán buses hacia Espacio Riesco cada 30 minutos. Además, para los visitantes extranjeros que lleguen a Chile, habrá información disponible en
la zona de retiro de equipaje del Aeropuerto Internacional. Allí se instalarán monitores bilingües y un Welcome Desk coordinado por Sernatur para garantizar una experiencia fluida.
SÁBADO FAMILIAR
En tanto, Expomin abrirá sus puertas a la comunidad el sábado 26 de abril entre 10:00 y 14:00 horas. Ese día estará dedicado a las familias, ofreciendo una experiencia interactiva y educativa para acercar la minería a los chilenos. “Como parte del esfuerzo que estamos haciendo para que Chile tenga la mejor feria minera de Latinoamérica, creemos que es fundamental que conecte con los territorios y con todos los actores de la sociedad”, comentó Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, y quien es el presidente del Congreso Expomin 2025.
Iniciativa se lanzó la primera semana de febrero y estará liderado por el Ministerio de Minería e integrado por InvestChile, ProChile, Fundación Imagen de Chile, Sonami, Consejo Minero, Cámara Chilena de la Construcción y Cesco.
Contará con una Secretaría Técnica rotativa, asignada por un periodo de tres años renovables. Este rol será asumido por el sector privado, comenzando con Cesco debido a su trayectoria y experiencia en la organización de eventos mineros de clase mundial, como la ya tradicional Cesco Week.
Con el Comité de Ferias y Actividades Mineras Internacionales, la cartera reúne a diversos actores de la industria con el fin de fortalecer la identidad minera de Chile y brindar continuidad a las estrategias de participación nacional en ferias mineras a nivel global.
Uno de los objetivos es este mes de marzo con la delegación de Chile en la próxima edición de la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), la feria
de exploración minera más importante del mundo.
En febrero, el ministerio de Minería presentó oficialmente, la conformación y la metodología de trabajo del Comité de Ferias y Actividades Mineras Internacionales. Se trata de una instancia inédita, de carácter colaborativo público-privado, que tendrá el objetivo de fortalecer la presencia e identidad minera de Chile y facilitar la continuidad de las estrategias de participación del país en foros y encuentros internacionales de la industria.
La ministra Aurora Williams destacó que, con la creación de este nuevo órgano coordinador, el gobierno ha logrado concretar el compromiso de convocar, bajo un propósito común, a los diversos actores que han marcado históricamen-
te la participación chilena en ferias o convenciones mineras periódicas como la International Mining and Resources Conference Imarc en Sidney, Perumin en Arequipa y Asia Copper Week en Shanghai, entre otras.
En la oportunidad, la Secretaría Técnica del Comité informó sobre el avance de la agenda que se preparó para potenciar la presencia de Chile en PDAC 2025, la primera gran convención minera del año, que se realiza entre el 2 y 5 de marzo en Canadá (al cierre de esta edición). Para ello, el comité formalizó la invitación a participar a la Cámara de Comercio Chileno Canadiense, y coordinó las novedades del espacio que Chile ocupa en el recinto ferial del Metro Toronto Convention Centre junto a más de 120 países.
Desde su fundación en 1985, Jomial ha consolidado su liderazgo en el rubro de mangueras hidráulicas e industriales.
La empresa se destaca por su vasta presencia a nivel nacional y un firme compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente.
Con más de 7.300 m² de infraestructura que incluye oficinas, salas de ventas, bodegas y talleres, Jomial cuenta con un equipo altamente capacitado de especialistas en áreas técnicas, comerciales, administrativas y de servicios. Además, la empresa es representante exclusivo en Chile de la prestigiosa marca internacional ALFAGOMMA (Italia); y
distribuidores autorizados de DANFOSS-AEROQUIP (USA), THERMOID (USA) y DUNLOP (UK), entre otras.
La compañía se enorgullece de mantener el mayor stock de mangueras y conexiones del país, con más de 14.000 ítems disponibles, y de poseer la certificación ISO 9001-2015 desde 2006.
Jomial está presente en sectores clave como minería, metalmecánica, celulosa y más. De este modo, la compañía reafirma su misión de ser un proveedor
En este nuevo Aniversario, enviamos un afectuoso saludo a MINERA CANDELARIA y a todos sus colaboradores
¡Esperamos que tengan un año de muchos éxitos en todos sus proyectos!
confiable, con estándares de calidad que la posicionan como una referencia en el mercado chileno.
Jomial tiene presencia en la zona centro y norte del país, con sucursales en la Región Metropolitana: Lo Espejo y San Bernardo, bodega yacimientos en Maipú, y su nueva Sucursal Norte Panamericana Comuna de Conchalí; Tercera Región, sucursal Copiapó; Segunda Región, sucursal Calama, y bodegas en Puerto Seco en Calama.
Por parte de Dirección Regional, Sernageomin Antofagasta:
El 6 de marzo la Dirección Regional del Servicio Nacional de Geología y Minería Sernageomin, de Antofagasta, invitó a las empresas de la Región a “Un gran compromiso por la seguridad, la continuidad operacional y el desarrollo regional”.
En el marco del bienestar de las personas y el respeto al medio ambiente, el director regional de Sernageomin de Antofagasta, Yerko Díaz Cabezas, expuso información relevante en materia de seminarios como:
1.- Educación, prevención y control del consumo de alcohol y otras drogas en la minería.
2.- Controles preventivos y mitigadores de incendio en equipos, maquinarias e instalaciones mineras.
3.- El Cambio climático y nuestra responsabilidad con el futuro del planeta.
4.- Tecnología al servicio de la minería y como protector de la vida.
5.- Conducta segura como base de la productividad y sostenibilidad en la industria minera.
6.- El liderazgo como garante de la seguridad y producción en la industria minera. El titular reconoció que cada una de estas actividades apuntan a mejorar el bienestar de las personas que se desarrollan en la industria minera, “una industria minera que debe ser sostenible, productiva y con un gran respeto medio ambiental”.
También se refirió al nivel de hallazgos producto de las fiscalizaciones, donde más del 50% son del tipo grave y el 30% aproximadamente son gravísimas, y principalmente las contravenciones al reglamento de Seguridad minera del período anterior dan en los artículos como el N°31, el que define que las empresas mineras deben adoptar todas las medidas para proteger la vida eficazmente, el 2° en importancia el artículo N° 47 que indica la protección ante caídas, al respecto Directo Regional indicó que el año anterior hubo 4 fallecidos por caídas de altura, también dentro de las contravenciones estaban los artículos
N°26 y N° 27, que tienen que ver con la elaboración de procedimientos y la capacitación sobre métodos y procedimientos para ejecutar correctamente el trabajo respectivamente. Sobre la contravención sobre estos artículos es imperioso que se corrijan a la brevedad, dado que cada vez que se improvisa hay una alta probabilidad de salir dañado.
Para el año 2025 el titular de Sernageomin Antofagasta, informó que como organismo
han planteado los siguientes seminarios, de los cuales los dos primeros ya tienen organizador, por ejemplo, Codelco División Ministro Hales que se hará el primero en Calama y Minera Centinela que realizará el siguientes en Antofagasta. Los temas para abordar serán:
1.- Estado del arte en el control de Fallamientos y su operación segura a cielo abierto.
2.- Controles Preventivos y Mitigadores en la Operación de depósitos de Relaves.
3.- Extinción de incendios en equipos móviles eléctricos.
4.- Importancia de la Remediación; voluntaria o forzada.
5.- Controles operacionales, su eficiencia y eficacia en el Riesgo residual.
6.- Requerimientos de oficios y la generación de una malla curricular para su aplicación transversal
7.- Riesgos críticos, su evaluación y estandarización a las mineras.
Yerko Díaz, indicó que los cinco restantes son perfectibles, por lo que los temas podrían ser modificados.
Otro tema que se tocó fue la Feria de Seguridad y Salud Ocupacional y vocacional que se hará en el sector de Exponor y que pretende agrupar a todas las mineras y empresas relacionas, convergiendo en los temas de seguridad, salud y vocacional “y por ello queremos que los colegios,
IP y universidades sean parte de esta actividad”, sostuvo.
También solicitó el apoyo para que a nivel regional se generara un gran concurso sobre Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Sector Minero, con bases transversales donde el jurado será formado por organismos administradores
junto a SENDA.
Sin duda CORESEMIN Antofagasta se llevará gran parte de los desafíos, y el director regional invitó a todas las empresas a ser parte de CORESEMIN, que ya tiene fechas para armar y planificar las actividades expresadas por el DR.
Rompiendo paradigmas y transformando el abastecimiento industrial
El mundo de las herramientas y el abastecimiento industrial ha sido tradicionalmente dominado por hombres, pero Lorena Seguel, gerente comercial y Representante Legal de Toolwork, demuestra que la eficiencia y la innovación no tienen género, quien lidera la evolución de Toolwork desde sus inicios en 2023.
Su camino en este sector comenzó mucho antes de la fundación de Toolwork. Su madre fue su mayor inspiración. “Crecí viendo a mi madre desenvolverse en un rubro que en ese entonces estaba dominado por hombres. Aprendí de ella no solo sobre herramientas e insumos, sino sobre negociación, servicio al cliente y la importancia de tener un equipo preparado”, recuerda Seguel. Siguiendo ese legado, Lorena decidió abrir su propia ferretería años después, enfrentándose a los desafíos del negocio con determinación y conocimientos sólidos.
El nacimiento de Toolwork: Una solución para la industria Con el tiempo, Lorena detectó un problema que afectaba a múltiples industrias: la falta de eficiencia en el abastecimiento. Las empresas perdían tiempo y dinero gestionando múltiples proveedores, enfrentando demoras y sobrecostos innecesarios. “Vi una oportunidad clara para hacer algo diferente. No se trataba solo de vender productos, sino de simplificar procesos, mejorar la logística y garantizar que nuestros clientes obtuvieran lo que necesitaban en el menor tiempo posible”, explica Lorena.
Uno de los factores que ha diferenciado a Toolwork es la importancia que la empresa otorga a su equipo de trabajo. “El éxito no se trata solo de tener buenos productos o procesos eficientes, sino de contar con un equipo bien preparado, capaz de responder a las necesidades de nuestros clientes con conocimiento, rapidez y compromiso”, enfatiza. Además, la compañía ha perfeccionado su gestión estratégica de inventario. “No administramos el stock de nuestros clientes, pero sí gestionamos el nuestro con eficiencia. Eso nos permite entregar productos clave con rapidez, optimizando costos y tiempos para las empresas”, señala.
Más inclusión en la industria: Un compromiso de Toolwork Lorena ha sido testigo de los cambios en la industria, pero también de los desafíos que aún existen. “Durante años, las mujeres en este rubro hemos tenido que demostrar
constantemente nuestra capacidad. Pero hoy las cosas están cambiando, y en Toolwork apostamos por una industria más inclusiva, donde las oportunidades no dependan del género, sino del talento y la dedicación”, afirma.
2025: Expansión y nuevos desafíos
Este año, Toolwork está dando un paso más allá con la incorporación de nuevos servicios especializados, adaptándose a las necesidades de sectores clave como la minería, la construcción y la industria manufacturera.“Siempre hemos creído que el éxito radica en la capacidad de evolucionar. Nuestro objetivo es seguir innovando y ofreciendo soluciones que realmente marquen la diferencia para nuestros clientes”, explica Seguel.
Para Lorena, el camino de Toolwork está marcado por la innovación y la confianza. “Desde la ferretería de mi madre hasta mi propio negocio, aprendí que lo más importante en este rubro es generar relaciones de largo plazo. No somos solo un proveedor, somos un socio estratégico que entiende las necesidades de cada cliente y responde con eficiencia”, concluye.
Claves para optimizar la productividad y seguridad
La elección de herramientas adecuadas en minería es crucial para garantizar una operación eficiente y segura. La calidad de los materiales, el diseño ergonómico y la resistencia a condiciones extremas son factores fundamentales que considerar para mejorar el rendimiento y reducir costos operativos.
Las herramientas, tanto manuales como eléctricas, tienen un impacto directo en la calidad del trabajo, el bienestar de los operarios y, por supuesto, en los resultados finales de la faena. Sin embargo, para seleccionar correctamente, es necesario tener en cuenta diversos factores que van desde la calidad de los materiales hasta la ergonomía de diseño.
Las herramientas manuales, aunque menos tecnificadas, siguen siendo indispensables en muchas tareas de precisión en minería. Sin embargo, su uso requiere de un esfuerzo físico considerable y su rendimiento está estrechamente vinculado a la destreza y resistencia del operario. Por otro lado, las herramientas eléctricas, como la llave de impacto, se han convertido en un aliado fundamental para mejorar la productividad. Estas herramientas, al operar con energía, permiten realizar tareas de forma mucho más rápida y con menos esfuerzo físico, lo que resulta en un incremento significativo de la eficiencia laboral, especialmente en trabajos de perforación, corte y excavación.
CALIDAD VS MARCAS NO REGISTRADAS
Un aspecto decisivo en la elección de herramientas industriales es la calidad de los materiales con los que están fabricadas. Las herramientas de gama superior, elaboradas con materiales de alta resistencia, no solo garantizan una mayor durabilidad, sino que también permiten realizar trabajos más precisos y menos propensos a fallos. Las herramientas baratas pueden resultar atractivas en un principio, pero con el tiempo su bajo rendimiento puede generar pérdidas importantes. Por ello, la inversión en herramientas de mayor calidad es una de las mejores decisiones que pueden tomar las empresas mineras para asegurar la continuidad y rentabilidad de sus operaciones.
En este contexto, el investigador Marco Alfaro, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián, resalta la importancia de las máquinas de alta productividad en minería, mencionando que “es necesario sacar muchas toneladas, por ejemplo, cualquier mina tiene que extraer en estos momentos más de 200.000 toneladas por día. Entonces, es un alto tonelaje.
Además, los camiones de extracción son muy caros, un camión de extracción vale por lo menos unos 5 millones de dólares hoy día, y los neumáticos son carísimos. Uno no puede arriesgarse a tener marcas no registradas”. Esta observación recalca la necesidad de contar con equipos de calidad y altamente productivos, pues cualquier falla o deficiencia en las herramientas puede resultar en enormes costos operativos.
ERGONOMÍA
Otro factor decisivo es la ergonomía. Las herramientas industriales deben estar diseñadas para adaptarse cómodamente a las manos del operario y permitirle realizar tareas durante largas jornadas sin causar fatiga o incomodidad. El uso de empuñaduras antideslizantes y sistemas de absorción de vibraciones son características que mejoran significativamente la experiencia de trabajo. Además, un diseño ergonómico adecuado previene lesiones relacionadas con el esfuerzo repetitivo y minimiza la posibilidad de accidentes, factores que inciden directamente en la seguridad laboral.
La resistencia de las herramientas a condiciones extremas es otro criterio de vital importancia. Las faenas mineras enfrentan un ambiente hostil, lleno de polvo, humedad y temperaturas extremas. Por ello, las herramientas deben estar preparadas para resistir la corrosión, el
desgaste y el daño producido por estas condiciones adversas. Los fabricantes de herramientas industriales para minería suelen incorporar recubrimientos especiales para mejorar la durabilidad y proteger las superficies de éstas, garantizando un rendimiento estable incluso en ambientes de trabajo difíciles.
“Si miramos en la minería chilena, todavía no han llegado las maquinarias chinas a competir con las maquinarias de la empresa norteamericana, japonesa o inglesa”, agrega Alfaro, lo que resalta la preferencia y confianza en las marcas tradicionales, debido a su fiabilidad y capacidad de mantener altos estándares de productividad y resistencia.
A la hora de elegir una herramienta, también es fundamental tener en cuenta la disponibilidad de repuestos y el servicio postventa. Una herramienta de calidad no solo debe ser eficiente, sino también fácil de mantener y reparar. Elegir una marca reconocida con un buen soporte técnico puede marcar la diferencia, ya que, en el caso de una avería o desgaste, contar con un servicio rápido y accesible puede evitar largos períodos de inactividad en las operaciones mineras.
La minería es una de las industrias más desafiantes y exigentes del mundo. En un contexto donde la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad son pilares fundamentales, ZEV, representante oficial de los camiones eléctricos Yutong en Chile, se posiciona como un actor clave en la transformación del sector.
Con una sólida propuesta basada en in novación, tecnología de vanguardia y un compromiso con la descarbonización, ZEV y Yutong están marcando la pauta en el transporte de carga minera.
Yutong es una marca china reconocida mundialmente por su liderazgo en la fabricación y comercialización de buses y camiones eléctricos. Su expe riencia y desarrollo en el sector han permitido la creación de soluciones eficientes para di versas industrias, incluyendo la minería, donde la demanda de alternativas sostenibles y de alto rendimiento es cada vez mayor. Los camiones eléctricos Yutong han sido diseñados para responder a las exigencias del mundo minero, ofre ciendo en el país modelos capaces de transportar 40, 60, 70 y hasta 90 toneladas de material.
En Chile, estos vehículos ya están operando en diversas faenas, demostrando su eficacia y confiabilidad en condiciones extremas. Uno de los productos más importantes de ZEV para la industria minera es el Yutong Duster Tolva, junto con el modelo de 70 toneladas, ambos diseñados para maximizar la eficiencia operativa y reducir costos en comparación con sus equivalentes diésel.
El mercado ha recibido de manera positiva la propuesta de Yutong y ZEV, destacando
Actualmente, Yutong es la única marca que ofrece camiones eléctricos con capacidad de carga para minería en el país, lo que le otorga una ventaja estratégica inigualable. Estos camiones cuentan con la más avanzada tecnología en maquinaria y baterías, lo que se traduce en un rendimiento superior y una mayor vida útil. Comparados con los camiones diésel, los modelos eléctricos Yutong presentan un costo total de operación más rentable a mediano y largo plazo, optimizando la inversión.
Seminario Desafíos de la Minería al 2030 Como parte de su estrategia de difusión y posicionamiento en la industria, ZEV estará presente en el seminario “Desafíos de la Minería al 2030”, un evento a realizarse en Copiapó, en las instalaciones del Hotel Casino Antay, el 25 y 26 de marzo de este año con la presencia de los mayores exponentes del mundo minero.
de Rubens Poblete, director de ZEV, quien presentará su propuesta de valor y las soluciones que ofrece la empresa como representante oficial de los camiones Yutong en Chile.
Durante la exposición, se abordarán temas clave como las ventajas operativas de los camiones eléctricos, la infraestructura necesaria para su implementación, el sistema de postventa y desarrollo de proyectos adaptados a cada cliente. ZEV no solo ofrece los camiones, sino también un paquete integral que incluye cargadores, instalación, mantenimiento y capacitación, asegurando una transición eficiente hacia la electromovilidad en minería.
La apuesta de ZEV y Yutong por la electromovilidad minera demuestra que es posible reducir el impacto ambiental sin sacrificar eficiencia ni la rentabilidad.
GPI saluda a Minera Candelaria en su
Desde GPI, sabemos que la minería no es solo extracción, es precisión, energía y compromiso con el futuro.
Que sigan brillando con la fuerza del metal que mueve el mundo.
Fluitek, líder en soluciones de continuidad operacional para diversas industrias, anuncia la apertura de su nueva sucursal en Copiapó. Con esta inauguración, programada para este 27 de marzo, la compañía refuerza su compromiso con la Innovación y cercanía para potenciar la industria minera, ofreciendo un servicio más cercano, eficiente y con stock local para sus clientes de la zona.
Fluitek cuenta con una sólida trayectoria de innovación y experiencia en el mercado, resultado de la intregación entre dos compañías líderes en sus respectivos sectores: Marco Industrial, con más de 40 años de experiencia en sistemas y equipos oleohidráulicos para la industria, y Fluitek, con 20 años de especialización en suministro de sistemas, equipos y componentes para flotas móviles en minería. Esta unión ha permitido consolidar a Fluitek como una empresa de referencia en el mercado, con un vasto portafolio y soluciones adaptadas a las necesidades de sus clientes.
La compañía opera bajo dos grandes unidades de negocio: Móvil, que ofrece sistemas de protección contra incendios, lubricación, filtración, pesaje y calefacción para equipos y flotas en minería y otras industrias. A su vez, el área Industrial está enfocada en productos, servicios y soluciones oleohidráulicas a medida, entre otras.
Con su casa matriz en Santiago y sucursal en Antofagasta, la apertura de la sucursal en Copiapó brinda cercanía y eficiencia para la región, respondiendo a la creciente demanda de clientes en este sector y a la necesidad de Fluitek de fortalecer la presencia local. La nueva instalación estará ubicada en Ruta 5 norte Km 811, Local 21 de Plaza Comercio y permitirá mejorar los tiempos de entrega, contar con stock disponible y ofrecer un servicio técnico y comercial más cercano a las operaciones mineras y empresariales de la zona.
“También buscamos participar activamente en las comunidades locales, integrarnos en asociaciones comerciales y gremiales de la zona, y generar espacios de interacción. Ser parte de la comunidad significa, además, abrir oportunidades para la contratación local en nuestras operaciones”, comentó Germán Giglio, Gerente Comercial de Fluitek.
Fluitek es representante a nivel nacional de marcas como, Lincoln, Graco, Hotstart, Fike, Tamtron, y Afex Fire Suppression Systems, con quien celebra 10 años de alianza, consolidándose como el mayor proveedor en Chile de sistemas de protección contra incendios para equipos móviles. Estas colaboraciones han permitido a la compañía ofrecer tecnología de vanguardia y soluciones de continuidad operacional de primer nivel para la industria minera y otros sectores clave.
La inauguración de la sucursal en Copiapó marca un hito importante en el crecimiento de Fluitek y reafirma su compromiso con sus clientes, fortaleciendo su red de atención y contribuyendo al desarrollo económico local, brindando innovación y un servicio de calidad al desarrollo de la industria en Chile.
COMPROMETIDOS CON LA COMPROMETIDOS CON LA CONTINUIDAD DE TU CONTINUIDAD DE TU
SUPRESIÓN DE INCENDIOS
LUBRICACIÓN AUTOMÁTICA
FILTRACIÓN
PESAJE
CALEFACCIÓN OLEOHIDRÁULICA
SELLADO DE FLUIDOS
INGENIERÍA Y SERVICIO
¡Te esperamos en ! Visítanos en el stand 1-H30.
Por quinto año consecutivo Chile es el primer destino de exploración minera en Latinoamérica y cuarto a nivel mundial.
Cochilco presentó el mes pasado los resultados del último informe Catastro de Empresas Exploradoras 2024 que, por quinto año consecutivo confirman a Chile como el primer destino para la exploración minera en Latinoamérica y cuarto en el mundo tras Canadá, Australia y Estados Unidos, al capturar más del 6% del presupuesto total en exploración. Además, el estudio ratificó el liderazgo chileno en inversión en exploración minera de cobre a nivel mundial con sobre 27% del presupuesto global.
En cuanto a proyectos de exploración en el país, Cochilco indica que se identificaron 87 compañías, de las cuales 76 corresponden a empresas junior, 6 a medianas y 5 a estatales u otras categorías. La mayoría de estas empresas provienen de Canadá y Australia.
Además, 55 compañías declararon asignaciones presupuestarias para exploración en Chile durante 2024, y 47 de ellas reportaron actividades exploratorias en los últimos doce meses.
El informe identifica un total de 223 proyectos de exploración en diferentes etapas de avance y con diversos minerales como
objetivo. De estos, el 28% se encuentra en etapa generativa (básica), el 53% en etapa de seguimiento y el 19% en etapa avanzada. En términos de objetivos minerales, el cobre lidera con un 55,2% de los proyectos, seguido por el oro (25,6%) y el litio (11,7%).
Del total de prospectos catastrados, el 65% reportó actividad exploratoria durante 2024, mientras que el 34% se encuentra paralizado y el 1% fue abandonado.
Geográficamente, el 90% de los proyectos se concentra en las cinco primeras regiones del país, destacando Atacama con 99 prospectos, seguida por Antofagasta con 47 y Coquimbo con 29.
En cuanto al presupuesto total de exploración en Chile, que incluye al segmento major, este asciende a 794 millones de dólares en 2024, representando un 6,36% del presupuesto global. Aunque esta cifra refleja una disminución del 4,6% respecto a 2023, Chile se mantiene como el principal destino de exploración en América Latina y el cuarto a nivel mundial.
En términos específicos, Chile lidera el presupuesto global en exploración de cobre, consolidando su posición como referente de la industria, mientras que en litio ocupa el sexto lugar a nivel global. A nivel mundial, la actividad exploratoria experimentó una caída del 2,2% en comparación con 2023. Esta disminución se atribuye a la intensa competencia entre países mineros por atraer inversiones y a la estrategia de las grandes mineras de priorizar el aumento de la producción en sus operaciones actuales, en lugar de invertir en nuevos prospectos.
ESCANEE EL CÓDIGO QR PARA BAJAR EL INFORME
Su mejor alternativa dentro del sector de comunicación industrial
Optimizamos la integración de las plataformas web y las redes sociales para potenciar su imagen corporativa y posicionar digitalmente su empresa, producto o ser vicio con base en el público objetivo.
Enoturismo, un atractivo imperdible
Entre marzo y abril, diversas regiones vitivinícolas de Chile celebran la tradicional Fiesta de la Vendimia. Estos eventos ofrecen a locales y turistas la oportunidad de sumergirse en la cultura del vino a través de actividades como degustaciones, música en vivo y tours especializados.
El turismo vitivinícola se prepara para dar inicio a la temporada de vendimias en Chile, una celebración que combina tradición, cultura y turismo. Durante marzo y abril de 2025, los principales viñedos del país abren sus puertas para festejar la cosecha de la uva, ofreciendo una variedad de panoramas y tours para todos los amantes del vino.
La Fiesta de la Vendimia es una de las celebraciones más esperadas en la industria vitivinícola de Chile. Este 2025, regiones como O’Higgins, Maule, Coquimbo y la Metropolitana reciben a miles de visitantes que buscan disfrutar de este brebaje milenario en su máxima expresión. Las festividades no solo celebran la cosecha de la uva, sino que también promueven el turismo y la economía local.
Exciten 219 viñas abiertas al turismo.
70% de las viñas integran experiencias gastronómicas.
Crédito fotos:
Johny-Goerend-pnigODapPek-unsplash
Imagen de Leticia Bucker Lele en Pixabay Imagen de Pixabay
Uno de los lugares más destacados donde se lleva a cabo esta celebración es en Colchagua, la primera semana de marzo en la Plaza de Armas de Santa Cruz, en la Región de O’Higgins. Los asistentes disfrutan de degustaciones de vinos de las principales viñas del valle, gastronomía típica, artesanías y presentaciones musicales en vivo. Además, se realizan actividades tradicionales como la pisada de uvas y concursos relacionados con la cultura vitivinícola.
En la Región del Maule, la ciudad de Curicó celebra su XXXVI Fiesta de la Vendimia la tercera semana de marzo en la Plaza de Armas. Este evento es reconocido por su ambiente familiar y la amplia participación de viñas locales que ofrecen sus mejores cepas para degustación. Los visitantes disfrutan de shows en vivo, muestras de artesanía y una variada oferta gastronómica que destaca los productos locales. Para quienes se encuentren en la Región Metropolitana, la Fiesta de la Vendimia de Isla de Maipo es una excelente opción. Programada para (este año) el 5 y 6 de abril, la celebración se realiza en el frontis de la Plaza Central de Isla de Maipo. Los asistentes participan en catas de vino, stands de comida típica y presentaciones artísticas que reflejan la identidad del sector.
Además de las festividades, diversas empresas ofrecen tours especializados en viñedos para vivir una experiencia más profunda en el mundo del vino. Operadores turísticos como Vino y Turismo organizan recorridos por las principales viñas de los valles de Colchagua, Casablanca y Maipo. Los tours incluyen visitas guiadas por los viñedos, degustaciones dirigidas por enólogos y la posibilidad de conocer el proceso completo de elaboración del vino.
Algunas viñas incluso ofrecen actividades como paseos en bicicleta entre los viñedos, pícnics al aire libre y cabalgatas. Marzo y abril se presentan como los meses ideales para sumergirse en el enoturismo chileno.
90 viñas certificadas en prácticas sustentables.
1 millón de visitantes al año.
*Según el Catastro Nacional de Enoturismo 2024.
Mining Dust Chile:
En el desafiante entorno minero chileno, la gestión eficiente del polvo en faenas y caminos se ha convertido en una prioridad para garantizar operaciones seguras, sostenibles y eficientes. En este contexto, Mining Dust Chile ha logrado posicionarse como un referente en soluciones innovadoras para el abatimiento de polvo, contribuyendo al desarrollo de una minería más limpia y responsable.
Durante el año 2024, la empresa destacó por su participación en eventos clave del sector, incluyendo un importante workshop del Grupo Bailac, donde compartieron con las más destacadas compañías del sector minero y sus proveedores. Su presencia en estos espacios reafirma su compromiso con la difusión de tecnologías avanzadas para el control del polvo, una problemática que impacta directamente la seguridad y el medioambiente en las operaciones mineras. Actualmente, Mining Dust Chile se encuentra operando en Minera Los Pelambres y ha expandido su presencia al suministrar sus productos a Angloamerican en Los Bronces. Asimismo, la compañía se prepara para una serie de pilotajes en las principales
operaciones de BHP en Chile, demostrando la efectividad y el impacto positivo de sus soluciones ecológicas en grandes faenas mineras.
Los productos de Mining Dust Chile destacan por sus propiedades y beneficios, consolidándose como una opción eficiente y sustentable para la minería:
●• Ecológicos, no tóxicos y no corrosivos: Respetuosos con el medioambiente y seguros para los trabajadores.
• Preservación de agua y combustible: Reducción del consumo de recursos en las operaciones mineras.
●• Aumento de la responsabilidad social corporativa: Contribuyen a una minería más
responsable y alineada con los estándares internacionales de sostenibilidad.
●• Soluciones para arrastre de residuos y carreteras de acceso: Control efectivo del polvo en las vías de transporte minero.
• Resultados duraderos: Mayor eficiencia y optimización en el control del polvo en el tiempo.
Con una estrategia orientada a la innovación y la sustentabilidad, Mining Dust Chile sigue marcando pauta en el sector minero, consolidándose como un aliado estratégico en la implementación de soluciones efectivas para el abatimiento del polvo en Chile.
Para conocer más de sus productos y servicios ingresar a la web: www.miningdusts.cl o contactarse por las siguientes formas:
Teléfono:+56 9 8529 1897 contacto@miningdusts.cl Dirección: Mapocho N°1901. RM Santiago.
Continuidad operacional SOLUTIONS SPA
SUPRESIÓN EFICAZ DEL POLVO
Mining Dust Solutions mejora la productividad en la operación, controlando el polvo en las pistas de transporte.
Minería sustentable
• Seguridad
• No corrosivo · amigable con el medio ambiente
• Ahorro de combustible
• Ahorro en el consumo de agua
Distribuidor exclusivo ¿CÓMO REDUCE DUST/BLOKR LAS EMISIONES DE CARBONO?