Revista para Sindicato Supervisores candelaria | Lundin Mining Company

www.procandelaria.cl
Julio - Agosto - 2025 El reconocimiento a las y los trabajadores que cada día hacen grande a la industria.
Revista para Sindicato Supervisores candelaria | Lundin Mining Company
www.procandelaria.cl
Julio - Agosto - 2025 El reconocimiento a las y los trabajadores que cada día hacen grande a la industria.
INTECMIN: Calama será sede del segundo gran seminario desarrollado por GPI, este 7 y 8 de octubre.
¿Qué pasa en el congreso y el acuerdo Codelco – SQM?
Profesionales Candelaria: Caterina Fiocco, ingeniera Senior de Permisos.
Profesionales Candelaria: Julio David Castillo, jefe de Mantenimiento Eléctrico.
Profesionales Candelaria: Pablo Ávalos Castillo, jefe de operaciones de Sala de Control.
SINDICATOS: CTMIN participó en primera sesión del COSOC de Cochilco.
MES DE LA MINERÍA: 10 de agosto, reconoce la labor de mineros y mineras de Chile.
SEMINARIO INTECMIN: Grupo Periodístico Industrial (GPI) invita a INTECMIN el próximo 7 y 8 de octubre en Chuquicamata.
MIRADA INTERNACIONAL: The Wall Street Journal cuestiona aranceles al cobre.
Editado y producido por GRUPO PERIODÍSTICO INDUSTRIAL SPA.
CONGRESO: Codelco – SQM, las dudas continúan en la Comisión Investigadora.
28
COLUMNA DE OPINIÓN: Dominique Viera, presidenta de Aprimin.
ACTUALIDAD REGIONAL: Articulación entre proveedores y la red logística.
EMPRESAS: Vantaz Group se une a gremio de proveedores como nuevo asociado.
SEGURIDAD Y SALUD: Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería es aprobada por el Gobierno.
DERECHOS RESERVADOS: © COPYRIGHT PROFESIONALES CANDELARIA. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTROS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN DELGRUPO PERIODÍSTICO. SE PROHÍBE SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN SIN AUTORIZACIÓN. LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA REVISTA NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA LÍNEA EDITORIAL DE PROFESIONALES CANDELARIA. 6 10 14 16 30 32 31 26 22 18 20
Miguel Zauschkevich Domeyko
Presidente Cámara Minera de Chile. Jorge Cantallopts
Director ejecutivo de Cesco.
Manuel Viera Flores
Gerente general Metaproject.
Juan Rayo Prieto
Fundador y asesor de JRI Ingeniería. Pamela Bordones
Presidenta del Sindicato de Supervisores de Minera
Candelaria
Representante Legal
Guillermo Carracedo · gcarracedo@gpispa.cl
Directora de Contenidos
Beatriz Di Santo · bdisanto@gpispa.cl
Editor general
Jorge Pardo · jpardo@gpispa.cl
Periodista y área multimedia Francisco Pérez Alviárez · fperez@gpispa.cl
Periodistas
Blanca Matus · bmatus@gpispa.cl
Benjamín Morales · bmorales@gpispa.cl
Tomás Contreras · tcontreras@gpispa.cl Thiare Orellana · torellana@gpispa.cl
Publicidad:
Enzo Aguilar · eaguilar@gpispa.cl
Gerente Comercial: Daniel Ríos · drios@gpispa.cl Área Comercial: Ventas@gpispa.cl
Ventas Colombia, Ecuador y Perú: Ricardo López · rlopez@gpispa.cl Informática y sitio web: Fernando Carbajal · webmaster@gpispa.cl
Diseño gráfico: Luis Fuentealba · lfuentealba@gpispa.cl
Mauricio Urbina · arte2@gpispa.cl Rodrigo Monreal · rmonreal@gpispa.cl
Fotografía:
Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores. Contacto:
+56 2 2993 5305 · +56 2 2993 5306 contacto@gpispa.cl
Dirección: Antonio Varas 759, Providencia. Santiago.
El 10 de agosto, Chile celebra el Día del Minero, una fecha que por tradición se expande a todo un mes de conmemoraciones para la industria. Es un momento propicio para reflexionar sobre el rol fundamental de la minería, no solo en la economía nacional, sino también en el tejido social del país. La minería es, sin lugar a dudas, uno de los pilares que ha sostenido a Chile a lo largo de su historia, y hoy, frente a nuevos desafíos globales en donde el multilateralismo y los TLC no se respetan, su importancia se magnifica.
En el corazón de esta industria se encuentran los trabajadores y las trabajadoras mineras. Ellos son el motor que, con esfuerzo y dedicación, extrae de la tierra las riquezas que impulsan al país.
Y sobre lo anterior, un punto de inflexión en la historia reciente de la minería chilena ha sido la creciente incorporación de la mujer. Lejos de ser una simple cuota, su presencia ha enriquecido la industria en múltiples niveles. Ellas han aportado nuevas perspectivas, reforzado los equipos con habilidades de liderazgo y comunicación, y fomentado un ambiente laboral más inclusivo y seguro. Su ingreso a la minería es un reflejo del avance de la equidad de género en el país y una prueba de que la diversidad es, sin duda, un motor de crecimiento y mejora continua. La relevancia de la minería para Chile se hace aún más evidente en el contexto actual de la economía internacional, marcada por la imposición de aranceles por parte de potencias como Estados Unidos, especialmente con el primer intento del presidente Trump de cargar con 50% de aranceles al cobre, y que luego diera marcha atrás de su decisión. Es en este escenario, que la estabilidad y la competitividad de la industria minera chilena actúan como un escudo protector.
Finalmente, para que esta industria continúe su camino de éxito, es indispensable seguir fortaleciendo la cooperación público-privada. El Estado, a través de sus políticas y regulaciones, debe crear un marco de estabilidad que incentive la inversión, mientras que las empresas privadas deben seguir invirtiendo en tecnología, innovación, y por sobre todo, en el bienestar de sus trabajadores, motivo por el que se conmemora el Día del Minero, junto con asegurar la sostenibilidad ambiental.
Solo a través de esta alianza estratégica, Chile podrá asegurar que su minería siga siendo un motor de progreso, generadora de empleo de calidad y una fuente de desarrollo sostenible para las futuras generaciones.
PROFESIONALES CANDELARIA
Caterina Fiocco, ingeniera Senior de Permisos.
Con más de una década en Minera Candelaria, Caterina Fiocco ha liderado procesos clave para la continuidad operativa de la compañía. Desde su rol en la Gerencia de Permisos, combina experiencia técnica, visión estratégica y compromiso con la sostenibilidad e inclusión.
Desde su ingreso en 2012, Caterina ha vivido un crecimiento profesional sostenido en Minera Candelaria, pasando de ingeniera junior a un rol estratégico como ingeniera Senior de Permisos. Hoy lidera procesos complejos de obtención de permisos ambientales y sectoriales, siendo parte de hitos relevantes como el
EIA 2040 y la continuidad de Alcaparrosa. Destaca también el valor de su equipo y el entorno laboral colaborativo que, asegura, marca una gran diferencia en el día a día.
¿Hace cuánto tiempo forma parte de Minera Candelaria y cómo ha sido su experiencia?
Desde el año 2012. Durante este tiempo, mi experiencia ha sido profundamente enriquecedora, tanto en lo profesional como en lo personal. Llegué a la compañía soltera, y hoy llevo 11 años de matrimonio y soy madre de dos hijos: Diego (10 años) y Nicolás (7 años). En el ámbito profesional, comencé como ingeniera junior de Medio Ambiente en la Gerencia de Medio
Ambiente y actualmente me desempeño como ingeniera senior de Permisos, en la Gerencia de Permisos. He tenido la oportunidad de evolucionar desde una función más operativa hacia un rol estratégico, participando activamente en la planificación y gestión de permisos clave para la continuidad y optimización de la vida útil de Candelaria y Ojos del Salado.
¿Cómo llegó a trabajar en la minería y qué le motivó a seguir desarrollándose en este rubro?
Desde muy joven tuve un vínculo cercano con la minería, aunque no directamente familiar. Mi familia trabajó por años en el rubro hotelero, prestando servicios a profesionales ligados a la minería, muchos de ellos vinculados al desarrollo del proyecto Candelaria. Eso me permitió conocer el mundo minero desde otra perspectiva. Además, estudié en el Colegio San Lorenzo, lo que fortaleció aún más ese lazo con la actividad minera local. Cuando comencé a trabajar en el sector, confirmé que era el camino que quería seguir. Me motivó la posibilidad de aportar, desde mi formación en Ingeniería Ambiental, a una industria exigente, pero con gran potencial.
Actualmente, ¿en qué área de la compañía se desempeña y cuáles son los principales desafíos?
Me desempeño como ingeniera Senior de Permisos en la Gerencia de Permisos. Mi labor se centra en liderar y coordinar procesos de obtención de permisos ambientales y sectoriales. Uno de los principales desafíos es articular los requerimientos técnicos de los proyectos con los tiempos y exigencias de las autoridades, asegurando el cumplimiento normativo sin afectar la continuidad operacional. También es clave anticiparse a cambios regulatorios, mantener una buena relación con los servicios públicos y alinear los permisos con los compromisos establecidos en nuestras RCA.
¿Qué es lo que más valora del equipo con el que trabaja?
Me siento realmente afortunada por el equipo que me rodea. Trabajo con
grandes profesionales y, sobre todo, con excelentes personas. Hay un ambiente de colaboración genuina, donde nos apoyamos, nos complementamos y compartimos tanto los logros como los desafíos, siempre con el foco en el bienestar de la compañía. Además, en Candelaria se ha formado un entorno laboral muy humano. Más allá de ser colegas, muchas compartimos vínculos personales que hacen más significativo el trabajo diario, y eso crea vínculos más significativos.
¿Hay alguna experiencia que le marcó durante su tiempo en la compañía?
Cada vez que logramos obtener una RCA que nos permite continuar operando y extender la vida útil de nuestras faenas, lo considero un gran hito. Son procesos complejos que requieren un trabajo colaborativo, análisis detallado y una argumentación técnica para demostrar ante todos los servicios competentes la viabilidad de nuestros proyectos, como fue el caso de la continuidad operacional de Alcaparrosa o el EIA 2040. En cuanto a una experiencia particularmente, destaco todo lo relacionado con el socavón. Fue un momento de alta exigencia técnica, comunicacional, ambiental y regulatoria, que demandó mucho trabajo en equipo y coordinación entre distintas áreas de la compañía.
¿Cómo ve el rol de las mujeres en la industria minera actualmente y qué avances ha notado en estos años?
En estos años he visto un cambio real en la industria minera en cuanto a la inclusión de mujeres. En Candelaria, la diferencia desde que llegué hasta hoy es muy significativa, y es una alegría ver que cada vez somos más. Estoy convencida de que la diversidad, en todos sus aspectos, enriquece los equipos y mejora la forma en que hacemos minería. Me motiva profundamente ver cómo más mujeres se atreven, avanzan y hacen suyo este espacio que antes parecía tan lejano para nosotras. Espero que sigamos creciendo en presencia, especialmente en cargos ejecutivos y espacios de toma de decisiones.
“Una mujer feliz y realizada es, sin duda, una mejor madre”
¿Cómo equilibra el trabajo con sus pasatiempos o tiempo libre? ¿Qué actividades disfruta?
Equilibrar el trabajo con mi vida personal es fundamental, especialmente en mi rol de madre. Ser mamá es la mayor alegría de mi vida, pero también creo que mi desarrollo profesional es parte esencial de quien soy. Estoy convencida de que una mujer feliz y realizada es, sin duda, una mejor madre. Me gusta que mis hijos crezcan entendiendo que hombres y mujeres tenemos las mismas oportunidades para desarrollarnos. Disfruto mucho del tiempo en familia, idealmente al aire libre y en la playa. Mi pasatiempo favorito es nadar en el mar, una actividad que practico cada fin de semana junto a una hermosa red de mujeres: las “Changuitas al Agua”.
¿Qué proyecciones tiene a futuro, tanto en lo profesional como en lo personal? Espero seguir creciendo dentro de la compañía, aportando con mi experiencia y compromiso a los desafíos actuales y a los procesos estratégicos que permitan proyectar nuestras operaciones de forma sostenible en el tiempo. En lo personal, estoy trabajando para impulsar espacios educativos más inclusivos, donde todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades, sin importar sus condiciones o diagnósticos. Como madre de un hijo neurodivergente, uno de mis grandes anhelos es que las familias, como la mía, podamos vivir en Copiapó y contar con opciones educativas inclusivas y de calidad, al igual que en otras ciudades del país.
La empresa ha desarrollado soluciones técnicas que mejoran significativamente la resistencia al desgaste, utilizando resinas especializadas y mayor espesor estructural para alargar la vida útil de sus productos en condiciones exigentes.
El transporte de fluidos en industrias como la minería, el saneamiento o la energía implica operar bajo condiciones extremas: abrasión constante, presión, exposición a químicos agresivos y entornos difíciles. Frente a estos desafíos, la durabilidad de las tuberías no es un atributo menor, sino una necesidad estratégica. Krah, empresa especializada en soluciones de polietileno de alta densidad (HDPE), ha centrado su desarrollo tecnológico en un objetivo claro: que sus tuberías duren más.
A través de la selección de resinas con alta resistencia a la abrasión y la fabricación de productos con espesores superiores al estándar, Krah ha optimizado el rendimiento de sus tuberías en aplicaciones de alto desgaste, como el transporte de relaves u otros fluidos con sólidos en suspensión. Esta combinación permite prolongar la vida útil operativa del sistema, reducir intervenciones de mantenimiento y disminuir los costos asociados a fallas o reemplazos prematuros.
Las propiedades técnicas del HDPE utilizado
por la empresa también aportan a esta durabilidad. Entre ellas destacan la alta resistencia química, el bajo nivel de incrustaciones, el buen comportamiento frente al golpe de ariete, fenómeno que genera sobrepresiones internas tras un cierre brusco de válvulas; la protección frente a radiación UV y la facilidad de instalación en distintos tipos de terreno.
Un factor clave en el desempeño de los productos de Krah es su laboratorio de verificación de calidad, donde cada lote de producción es sometido a rigurosos controles técnicos. La empresa cuenta con tecnología avanzada para monitorear parámetros como espesor, resistencia a la abrasión, comportamiento térmico y soldabilidad. Este enfoque permite asegurar una trazabilidad completa del proceso productivo y garantiza que cada tubería cumpla con los estándares nacionales e internacionales más exigentes.
Además de sus soluciones HDPE, Krah ha ampliado recientemente su portafolio con una nueva línea de productos geosintéticos que incluye geomembranas de alta tecnología y
geotextiles, con aplicaciones clave en minería, infraestructura y obras de contención. Las geomembranas que fabricará incorporan tecnologías inéditas en Sudamérica, como el control automático de espesor, extrusión a todo el ancho con un solo color y variantes especializadas como geomembranas térmicas, conductivas y de polipropileno ecológico.
En cuanto a los geotextiles, Krah será la primera empresa en producirlos en Chile, reduciendo los plazos de entrega y respondiendo con soluciones hechas a medida del mercado.
La propuesta de Krah no solo responde a una demanda técnica, sino también económica y operativa. Al mejorar la resistencia de las tuberías y alargar su ciclo de vida, se mejora el rendimiento del sistema completo y se minimizan los tiempos de inactividad. La empresa ofrece además soluciones integrales y personalizadas, adaptando cada proyecto a las condiciones reales del cliente, lo que se traduce en instalaciones más robustas, confiables y sostenibles.
Tuberías de HDPE pared sólida - Tuberías de HDPE pared estructurada - Tuberías de acero
Geomalla GCL - Geotextil - Geomembrana - Piezas especiales
PROFESIONALES CANDELARIA
Julio David Castillo, jefe de Mantenimiento Eléctrico.
“En una planta concentradora, el tiempo es crítico y cada sistema eléctrico cumple un rol fundamental”
Julio David Castillo Araya destaca el compromiso, la tecnología y el trabajo en equipo como pilares para enfrentar los desafíos de la minería moderna como miembro de Minera Candelaria.
Jefe de Mantenimiento Eléctrico en Minera Candelaria, Castillo lidera un equipo clave en la continuidad operativa de la planta concentradora. Con más de 16 años en la industria, habla sobre su trayectoria, desafíos actuales y visión para el futuro de su área, así como su pasión por el Trail Running y Running, donde se ha destacado en ultra distancias como 50 km y Maratones de 42 km en varias competencias en el país.
¿Cómo llegó a formar parte de la compañía? ¿Podría contarnos brevemente su trayectoria profesional?
Tengo alrededor de 16 años en minería, liderando equipos de trabajo. He pasado desde la minería del hierro a la del cobre. Mi último empleador fue Minera
Teck Quebrada Blanca. Allí decidí buscar nuevos desafíos y así llegué a esta gran empresa que es Minera Candelaria.
¿Qué aspectos de su trabajo disfruta más en el día a día?
Lo que más disfruto es la dinámica de los desafíos técnicos y de ingeniería que surgen constantemente. En una planta concentradora, el tiempo es crítico y cada sistema eléctrico cumple un rol fundamental para asegurar la continuidad operacional. Estar atento a cada detalle, anticipar fallas y resolver problemas en tiempo real me mantiene motivado. Además, es gratificante ver cómo nuestro trabajo impacta directamente en la eficiencia y seguridad de la operación.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta en su rol?
Uno de los mayores desafíos es garantizar la disponibilidad y confiabilidad de los sistemas eléctricos críticos. Las detenciones no programadas afectan directamente la productividad. Para enfrentar esto, es clave liderar de forma
segura y humana a mi equipo, que trabaja en turnos rotativos.
Otro desafío es la planificación y ejecución efectiva del mantenimiento preventivo y correctivo, siempre alineados con la operación, los estándares de seguridad eléctrica y FRM. Esto exige una coordinación permanente con otras áreas como Operación, Mantenimiento Mecánico y Control de Procesos.
Desde su experiencia, ¿cómo ha evolucionado su área en los últimos años?
El mantenimiento eléctrico ha evolucionado fuertemente hacia la digitalización y la predicción. Contamos con sistemas de monitoreo en línea, análisis de datos y herramientas que permiten anticipar fallas y optimizar recursos. También ha crecido el enfoque en seguridad eléctrica y eficiencia energética, lo que requiere una formación constante y adaptación a nuevas tecnologías.
¿Qué tecnologías o herramientas utiliza regularmente en sus funciones?
Utilizamos SAP para la gestión del mantenimiento, PI System para análisis de datos y fallas, la plataforma ZYGHT para temas de seguridad, y el portal de asistencia del personal en RRHH .
¿En qué proyectos destacados ha participado dentro de la empresa?
Por el tiempo que llevo en la compañía aún no he participado en grandes proyectos, pero sí en la implementación de un nuevo modelo de gestión del mantenimiento, con indicadores y un sistema de turnos rotativos 4x4, cuyos resultados han sido muy positivos.
¿Existe algún logro profesional dentro de Minera Candelaria del que se sienta especialmente orgulloso?
Sin duda, uno de los logros más significativos ha sido mantener a mi equipo eléctrico con un alto nivel de compromiso, respeto y sentido de pertenencia. Hemos construido un ambiente de trabajo colaborativo, con confianza y comunicación abierta. En un entorno tan exigente como una planta concentradora, lograr esto es
fundamental y me enorgullece haberlo conseguido con liderazgo cercano, escucha activa y trabajo en equipo.
¿Qué metas u objetivos tienen planteados en su equipo o área para este año?
Este año nos hemos propuesto fortalecer el mantenimiento predictivo mediante el análisis de datos y monitoreo en línea, reducir los tiempos de detención por fallas eléctricas, bajar costos y mejorar los indicadores de disponibilidad y con-
fiabilidad de equipos críticos.
También queremos seguir consolidando una cultura de seguridad sólida, impulsando el modelo PVC (Planificar, Verificar y Controlar) como parte del ADN de nuestra gestión. Además, estamos comprometidos con el desarrollo de nuestro equipo humano, promoviendo el liderazgo técnico, la colaboración entre áreas y un ambiente de trabajo positivo.
Una década protegiendo la vida de las personas y la continuidad de las operaciones en la gran minería.
Fluitek celebra una década de colaboración con AFEX Fire Suppression Systems, proyectando el futuro con la misma convicción que marcó el inicio: proteger la vida de las personas, fortalecer la seguridad operacional y mantener la continuidad en cada operación minera.
Hace 10 años, Fluitek asumió ese compromiso con fuerza, convirtiéndose en el representante oficial de AFEX en Chile. Desde entonces, esta alianza estratégica ha marcado un antes y un después en la protección de equipos móviles en la gran minería nacional.
La relación comenzó en 2014, cuando AFEX se acercó a Fluitek con el interés de explorar una posible representación en el país. “Nuestra respuesta fue inmediata: sí, nos interesa”, recuerda Juan Luis Simunovic, presidente del Directorio de Fluitek. “Pocos meses después, la distribución se concretó en una reunión en EE.UU. con los propietarios de AFEX. Los primeros años fueron clave: recibimos un fuerte apoyo técnico y comercial de su equipo, que nos acompañaba regularmente en visitas a nuestros clientes. Ese acompañamiento generó una confianza inmediata en el mercado, la cual se mantiene hasta el día de hoy”.
AFEX es una marca de prestigio internacional, especializada en sistemas de supresión contra incendios diseñados para operar en condiciones extremas. Su tecnología está orientada a equipos expuestos a altas temperaturas, vibración constante, polvo abrasivo y combustibles altamente inflamables. Fluitek ha sido clave en consolidar esta solución en Chile, instalando cientos de sistemas en equipos móviles que operan en minería, construcción, forestal, entre otras industrias. Su acompañamiento técnico en terreno, la disponibilidad local de repuestos y un servicio postventa especializado han marcado la diferencia.
Jeannette Sweat Miller, presidenta de Ventas y Marketing de AFEX, destaca el rol de Fluitek como socio estratégico: “Confiar en Fluitek durante estos últimos 10 años no fue una decisión tomada a la ligera. Su calidad de servicio, soporte técnico especializado, actitud proactiva y rapidez de respuesta, incluso en momentos críticos, han dejado huella en nuestra operación. Fluitek ha sido mucho más que un distribuidor; es nuestra extensión en terreno”.
Esta colaboración también ha sido clave para el crecimiento de Fluitek. “La línea de sistemas contra incendios comenzó a crecer de forma importante. Sumada a nuestras otras representaciones y a un servicio con alto estándar, nos permitió posicionarnos como un referente en el mercado chileno”, explica Simunovic. “La marca AFEX hoy es ampliamente reconocida tanto por proveedores de equipos como por compañías mineras, consolidándose como una solución confiable en seguridad operacional”.
A lo largo de esta década, Fluitek ha for-
talecido sus capacidades técnicas, humanas y operacionales, acompañando el desarrollo de la industria minera chilena con soluciones de seguridad diseñadas para condiciones reales de faena. Hoy, la empresa cuenta con un equipo altamente capacitado, cobertura nacional y una propuesta técnica que sigue evolucionando junto a los desafíos de sus clientes, con un enfoque sostenible y una visión clara: proteger vidas, garantizar continuidad y aportar valor desde la experiencia en terreno.
Desde 2014, Fluitek es representante oficial de AFE X en Chile, implementando soluciones de supresión contra incendios en equipos móviles que operan en minería, construcción, forestal y otras industrias.
Pablo Ávalos Castillo (a la izquierda de la foto), jefe de operaciones de Sala de Control.
“Lo que más valoro de Candelaria es cómo se preocupan primero por la persona y luego por el profesional”
Con más de 14 años de experiencia en minería, Pablo Ávalos Castillo asumió recientemente como jefe de operaciones de sala de control en la mina subterránea de Candelaria. Desde su nuevo rol, destaca el compromiso humano de la compañía, el desafío de liderar desde la tecnología y su motivación por aportar a una minería de excelencia.
Desde el corazón de la operación subterránea de Minera Candelaria, Pablo Ávalos Castillo lidera un equipo clave, el que controla en tiempo real lo que ocurre bajo tierra. Ávalos asumió el reto de potenciar la sala de control no solo como un centro de monitoreo, sino como un verdadero cerebro operativo. Su llegada marca una nueva etapa para este espacio estratégico, en una compañía
que, además de exigir excelencia, ha sabido generar compromiso a través del respeto y la cercanía.
¿Cuánto tiempo lleva en Minera Candelaria y cuál es su rol dentro de la compañía? Llevo poquito, cumplí dos meses el 6 de julio. Entré en mayo como jefe de operaciones de la mina subterránea y, específicamente, estoy a cargo de la
sala de control. En minería llevo 14 años; anduve en distintas partes y, después, desde 2014 hasta este año, trabajé en Codelco, División El Teniente.
¿Cómo ha sido tu experiencia en Candelaria?
Me llamó mucho la atención que Candelaria, y el presidente ejecutivo, en verdad llevan o hacen carne los valores
de la compañía. He trabajado en varias partes, pero siento que acá, de verdad, se les da sentido a estos valores. Se preocupan mucho de la persona primero, y luego del profesional. Eso lo veo en mi jefe directo, el gerente y el presidente ejecutivo: todos en la misma línea. Candelaria es una muy buena compañía en todo ámbito. Lo veo y lo siento en los mismos trabajadores. El clima laboral es muy bueno, porque la compañía vive los valores y se preocupan mucho por las personas. Eso genera un compromiso distinto, por lo menos para mí. Tengo harta experiencia en minería, pero creo que la forma en que se preocupan de las personas, finalmente, genera otro tipo de compromiso.
¿Cuál ha sido uno de sus mayores desafíos y cómo lo ha enfrentado?
Estoy a cargo de la sala de control de la mina subterránea. Cuando entré, había un avance importante en infraestructura, pero la filosofía operacional aún debía desarrollarse. Ahí comenzó mi desafío, impulsar que la sala tome protagonismo en las operaciones. Tengo clara la visión y lo que la compañía espera. Hoy trabajamos intensamente en seguridad, operaciones unitarias y servicios. En seguridad, buscamos que la sala tenga un rol clave ante emergencias, monitoreando personas, ubicación, sensores, comunicaciones y tránsito. Queremos que la sala sea protagonista también en las operaciones unitarias: seguimiento, control y optimización de tareas como desarrollos mineros, producción, perforación y tronadura. Además, implementamos monitoreo de servicios eléctricos y mecánicos, sensores y cámaras. La infraestructura está; ahora buscamos la excelencia operacional.
¿Qué aprendizaje importante le ha dejado su experiencia en la minería?
Yo creo que hay muchas oportunidades. Ese es un aprendizaje: ver que todavía tenemos muchas oportunidades de mejorar. Si bien las cosas hoy día están resultando bien, hay un buen cumplimiento en todo ámbito, todavía quedan muchas brechas. Tener la capacidad de optimizar, de ir a buscar todas las pérdidas que podamos y maximizar el
negocio lo que más se pueda. Eso yo se lo transmito, por lo menos, al equipo que hoy día lidero en la sala. Que, si bien estamos cumpliendo, no nos tenemos que quedar con eso, sino que tenemos que ir a buscar que, en todos los procesos o en todas las áreas, siempre hay pérdida. Nuestra misión es ir a buscarlas y minimizarlas al máximo o eliminarlas.
¿Qué significa formar parte de Minera Candelaria?
Candelaria es muy importante para la Tercera Región, y veo que hay un sentido de pertenencia muy grande, hay mucho cariño de parte de las personas que llevan mucho tiempo trabajando ahí. Hoy me siento orgulloso de pertenecer al equipo, y con muchas ganas de impulsar que esta compañía siga creciendo. Lo otro que me gusta es que Candelaria se está desafiando constantemente y está buscando mejorar todos sus procesos, buscar mayor producción. Veo que todas las personas están en la misma línea, mostrando una real preocupación por las personas. La compañía logra un compromiso que no había visto en otros
Cuéntanos un poco de su vida fuera del trabajo. ¿Qué hobbies o actividades disfruta en su tiempo libre?
Personalmente, estoy bien contento porque he logrado que mi descanso sea más efectivo. Entonces, lo agradeció mucho mi familia. Hoy disfruto más con ellos. Acá en La Serena salgo a andar con mis hijos en bicicleta. Me gusta ir a pasear a la playa o caminar en los cerros. Me encantan los vehículos 4x4, entonces también trato de ir a algunas dunas a pasear en mi vehículo. Fútbol, siempre, toda la vida. Hace poquito participé en un partido de la serie menor de 40 por la Alianza Azul. El fútbol es un hobby que nunca lo he dejado.
lados, por eso se necesita que seamos de excelencia, ese es el camino. Tenemos muchas oportunidades y tenemos que buscar la excelencia para seguir avanzando y hacer crecer la compañía. Lundin se está posicionando dentro de la minería y tiene muchos proyectos. Esa visión de futuro motiva a que uno se proyecte a largo plazo en la compañía.
¿Qué le recomendarías a alguien que está pensando en iniciar una carrera en la minería?
Que, cuando piensen en una compañía o en un trabajo, vean el negocio completo. Creo que es importante ver la importancia que tiene una minera en la comunidad. Entonces, le da un doble sentido en sí al puesto de trabajo al que uno vaya. Uno va a cumplir cierto rol dentro de la compañía o la empresa, pero también, de forma indirecta, está ayudando a la economía, al crecimiento, incluso a la infraestructura. La compañía ayuda al desarrollo del entorno donde está emplazada. Es bonito trabajar en una mina donde, aparte de ser exitosa, entregue cosas a la comunidad.
SINDICATO Y SUPERVISORES
El martes 8 de julio se llevó a cabo la primera sesión del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), instancia que reunió a representantes de diversas organizaciones del mundo minero, académico y de la sociedad civil, con el objetivo de aportar de manera consultiva al desarrollo de políticas públicas en el sector.
La jornada se realizó en las oficinas de Cochilco, donde se dio la bienvenida a las y los integrantes, destacando el valor del diálogo y la construcción colectiva para una minería más sustentable, transparente y con sentido de país. En ese marco, se presentó la función principal del COSOC: ser una instancia de participación ciudadana sin fines de lucro, orientada a entregar ideas y opiniones que fortalezcan la gestión pública en el ámbito minero.
Durante el encuentro se presentó el rol de Cochilco, y se acordó que las reuniones se realizarán de forma presencial el tercer martes de cada mes. También se definió que en la próxima sesión se profundizará en los aspectos formales y funcionales del Consejo.
Entre los asistentes se encontraban representantes del Colegio de Ingenieros, Consejo Minero, Colegio de Geólogos, Cámara Minera, Sonami, Sociedad Geológica de Chile, Fundación Terram, Women in Mining Chile, sindicatos de trabajadores y supervisores, federaciones mineras, universidades y centros de estudio. Por parte de CTMIN, participaron Francisco
Villa Cartes y Magdalena Díaz, ambos dirigentes de la Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile (FESUMIN) y del Sindicato de Supervisores de Anglo American.
Durante la jornada, Francisco Villa sostuvo que están “en representación de las y los trabajadores de la minería metálica y no metálica. Valoramos este espacio de participación porque nos permite informar a nuestras bases sobre el trabajo que se realiza y las decisiones que se tomen. Ponemos toda nuestra disposición para ser parte activa y contribuir con una mirada desde quienes hacemos minería día a día”.
Desde el mundo académico, las y los representantes de la Universidad de Chile, Universidad Católica y Universidad de Atacama coincidieron en la relevancia de acercar la minería a los estudiantes, entendiendo su importancia estratégica para el desarrollo del país.
La directiva del COSOC quedó presidida por Ingüeword Gallardo, representante de Women in Mining Chile, y la vicepresidencia quedó en manos de Patricio Cuadra, de
la Sociedad Geológica de Chile.
Desde CTMIN afirmaron valorar esta instancia de diálogo y participación ciudadana “y reafirmamos nuestro compromiso con una minería más democrática, con participación activa de los distintos actores del sector, especialmente de sus trabajadoras y trabajadores”.
“Valoramos este espacio de participación porque nos permite informar a nuestras bases sobre el trabajo que se realiza y las decisiones que se tomen”, Francisco Villa.
MES DE LA MINERÍA
Cada 10 de agosto, Chile se viste de reconocimiento para celebrar el Día del Minero, una fecha que no solo honra la labor incansable de quienes extraen las riquezas desde las profundidades de la tierra, sino que también sirve como un recordatorio de la profunda conexión histórica y cultural del país con la minería.
Más que una simple efeméride, es un día para reflexionar sobre el sacrificio, la resiliencia y el constante progreso de una industria que ha forjado la identidad económica y social de la nación. La historia de la minería en Chile es tan antigua como la nación misma. Desde los pueblos originarios, que ya explotaban minerales para sus utensilios y ornamentos, hasta la llegada de los conquistadores españoles.
EL ROL DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA
En los últimos años, la industria minera chilena ha sido testigo de una transformación trascendental: la creciente incorporación de la mujer en las labores mineras. Lo que antes era un ámbito casi exclusivamente masculino, hoy se abre a la diversidad y al talento femenino. Mujeres operadoras de camiones de alto tonelaje, ingenieras de mina, geólogas, supervisoras de seguridad y técnicas especializadas, demuestran día a día su capacidad, profesionalismo y liderazgo. Su presencia no solo enriquece el ambiente laboral, sino que también contribuye a una cultura de trabajo más inclusiva, segura y eficiente. La incorporación de la mujer es un reflejo de los avances sociales y
una señal clara de que la minería chilena mira hacia el futuro con una visión de equidad y desarrollo integral.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
Cabe señalar que el origen de esta fecha conmemorativa se remonta a la celebración de San Lorenzo, considerado el patrono de los mineros. La historia cuenta que San Lorenzo fue uno de los siete diáconos de Roma que sufrieron martirio en el siglo III. Se le atribuye haber sido asado en una parrilla, y debido a su fortaleza y fe ante el suplicio, se le asoció con el calor de las profundidades de la tierra y la dureza del trabajo en las minas.
Aunque la figura de San Lorenzo es de origen religioso, su adopción como pa trono por parte de la comunidad minera data de siglos y fue oficializada en Chile. Esta tradición, arraigada en la fe y en la cultura popular, fue el fundamento para que, en octubre de 1984, a través del Decreto Supremo N°1040 del Ministerio del Interior, se estableciera oficialmente el 10 de agosto como el Día Nacional del Minero en Chile, y que luego cambió al Día del Minero con la publicación del 10 de agosto con la ley 20.363, de 2009.
SUPRESIÓN
Mining Dust Solutions mejora la productividad en la operación, controlando el polvo en las pistas de transporte.
Minería sustentable
• Seguridad
• No corrosivo · amigable con el medio ambiente
• Ahorro de combustible
• Ahorro en el consumo de agua
Distribuidor exclusivo
INTECMIN, el nuevo punto de encuentro para los actores clave de la innovación y tecnología en la industria minera chilena, anuncia oficialmente su primera edición, marcando un precedente en los eventos técnico-profesionales del sector en Calama. EVENTO
Este evento inaugural, que además será sede de la cuarta edición del seminario “Desafíos de la Minería: Cobre, Energía y Litio”, busca consolidarse como un espacio estratégico de alto nivel para el desarrollo y la integración territorial. Para ello cuenta con la presencia de destacados actores del ecosistema minero quienes expondrán, entre los que destacan:
• Mauricio Barraza, vicepresidente de operaciones de Codelco
• René Galleguillos, gerente general, Chuquicamata.
• Jorge Riesco, presidente de SONAMI.
• Yerko Díaz, director regional SERNAGEOMIN, Antofagasta.
• Dominique Viera, presidenta de APRIMIN y vicepresidenta de Metaproject.
• Mauricio Mazuela, gerente general LATAM Hitachi Energy.
• Philip Wood, director de Minería, Fundación Chile,
• Daniel Cattaneo, Líder Digital de Corporación Alta Ley, entre otros.
INTECMIN nace con el objetivo de congregar a los principales protagonistas de la minería, incluyendo líderes de opinión, profesionales, autoridades, empresas proveedoras y representantes de la academia. La iniciativa busca fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y la creación de alianzas estratégicas, impulsando así el progreso y la evolución del sector.
La agenda del evento abordará temas cruciales para el futuro de la minería, tales como la sostenibilidad, automatización, digitalización, ciberseguridad, descarbonización y economía energética.
Se espera que INTECMIN se convierta en una plataforma fundamental para la discusión y la búsqueda de soluciones innovadoras que impulsen la competitividad y la responsabilidad social en la industria minera chilena.
El 10 de julio, el decano del periodismo económico, The Wall Street Journal (WSJ) y defensor del sistema capitalista, publicó a través de su consejo editorial, críticas respecto de las medidas del mandatario estadounidense, y cómo estas suponen impactos negativos en las alianzas que el país del norte ha mantenido por décadas, y que en el actual escenario solo beneficia a su principal competidor, China.
La editorial de WSJ critica la decisión del presidente Trump de imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre, a pesar de que Estados Unidos no depende de China para este metal.
En ese sentido, el reconocido medio, de lectura obligada por las grandes empresas, sostiene que el mandatario impone un arancel del 50% a las importaciones de cobre, lo que genera turbulencia en el mercado y resultados caóticos para los fabricantes estadounidenses.
Contradicción de motivos: Aunque el presidente justifica la medida por la seguridad nacional y la necesidad de “reconstruir una industria cuprífera dominante”, el texto argumenta que Estados Unidos produce suficiente cobre para sus necesidades militares y no depende de países rivales. Impacto económico: Los precios del cobre aumentaron y las empresas se apresuraron a acumular inventario antes de la entrada
en vigor del arancel. El texto sugiere que esta medida hará que la construcción de aviones, barcos y municiones sea más costosa, lo que va en contra de la seguridad nacional.
Barreras regulatorias en EE. UU: el análisis señala que una de las principales razones por las que Estados Unidos no extrae ni refina más cobre es el largo proceso de obtención de permisos (29 años para una mina, más de cinco para una fundición). Dominio de China en la refinación: Aunque China domina el 42% de la refinación primaria mundial de cobre, EE. UU. importa la mayoría de su cobre de Chile, Canadá y México, con los que tiene acuerdos de libre comercio.
Alianzas con aliados: El texto concluye que los aranceles perjudicarán las alianzas de Estados Unidos, que son cruciales para enfrentar las prácticas depredadoras de China en el sector de minerales críticos.
Lundin Mining, a través de Minera Candelaria, desarrolló en Tierra Amarilla un taller de capacitación sobre vibraciones por tronadura que contó con la participación de vecinas, vecinos y profesionales del municipio local, jornada que finalizó con un monitoreo en terreno en dos puntos de la comuna, fortaleciendo así el diálogo y la transparencia con la comunidad.
El Taller tuvo como objetivo entregar conocimientos generales sobre el proceso de tronadura, difundir los resultados de campañas anteriores y generar un espacio de diálogo con la comunidad para analizar en conjunto oportunidades de mejora.
El taller fue liderado por un equipo multidisciplinario de la compañía, conformado por profesionales de las áreas de Medio Ambiente, Perforación y Tronadura y Desempeño Social, instancia en la que
se abordaron temas como el proceso asociado al Plan de Monitoreo Participativo, línea de tiempo de actividades y aspectos operacionales clave. Además, se contó con la participación de la empresa externa SGS, responsable de exponer la normativa legal vigente, presentar resultados históricos del programa y ejecutar el monitoreo en terreno.
Durante la jornada, se generó un valioso espacio de conversación donde vecinas y vecinos, junto a profesionales de Minera Candelaria, analizaron en conjunto las oportunidades de mejora y los aspectos positivos del Programa de Monitoreo Participativo. Este intercambio permitió fortalecer la confianza y enriquecer el proceso, con las percepciones y experiencias de la comunidad.
Como cierre de la actividad, los asistentes
participaron en un monitoreo en terreno de una tronadura real, realizado en dos puntos de la comuna: estación de monitoreo de Tierra Amarilla y sector Cancha de Carrera. La actividad fue ejecutada con el apoyo técnico y los equipos especializados de la empresa SGS, organismo acreditado y experto en monitoreo de vibraciones, garantizando un proceso riguroso y transparente.
Estos talleres de capacitación y monitoreo se desarrollan en el marco del cumplimiento normativo y los compromisos ambientales asumidos por Minera Candelaria, conforme a las resoluciones de calificación ambiental vigentes. Esta iniciativa refuerza el vínculo con la comunidad y promueve una gestión transparente y participativa
Conscientes de que cada minuto cuenta, KOLFF ha desarrollado una estructura de soporte que prioriza las emergencias de alto impacto, ya sea de forma remota o presencial, brindando soluciones inmediatas para equipos e instalaciones que se encuentran bajo contratos de mantenimiento o garantía activa. Tu operación no se puede detener. Por eso, nuestro compromiso es ofrecer un servicio técnico verdaderamente personalizado, que analiza cada situación de
forma detallada y diseña soluciones eficaces frente a fallas críticas. No se trata solo de resolver, sino de anticipar, actuar con precisión y asegurar la continuidad operativa en todo momento.
“Nuestro servicio no solo soluciona, sino que acompaña. Mantenemos una comunicación continua con el cliente, asegurando que cada paso ejecutado quede documentado y trazable, lo que permite máxima transparencia y control del proceso”,
explica el equipo técnico de KOLFF. Este sistema de atención permite una coordinación inmediata con personal en terreno, lo que agiliza la resolución de incidentes y fortalece la confianza con cada cliente. La trazabilidad de las acciones, combinada con el conocimiento técnico especializado y la cercanía en la atención, convierte a KOLFF en un aliado estratégico para el respaldo energético e infraestructuras críticas.
Nuestro servicio de atención de emergencias 24 horas, los 7 días de la semana, está diseñado para responder rápidamente a fallas críticas en equipos e instalaciones cubiertas por contratos de mantenimiento o garantía activa de manera remota y presencial.
Atención 24/7 por personal capacitado.
Priorización de emergencias críticas.
Registro y trazabilidad de cada caso.
Comunicación continua con el cliente.
Coordinación inmediata con personal en terreno.
Codelco-SQM:
Comisión investigadora cuestionó falta de transparencia y posible perjuicio fiscal por más de US$ 6.700 millones.
El acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación conjunta del litio en el Salar de Atacama sigue generando controversia. A las dudas sobre la transparencia del proceso se suman los reparos por la ausencia de una licitación abierta, el rol de la empresa asesora Morgan Stanley, y el eventual costo fiscal de haber privilegiado una negociación directa en lugar de un concurso público. La Comisión Especial Investigadora de la Cámara Baja encendió las alertas: “Aquí hubo planificación previa para que este negocio saliera de esta manera”, acusa su presidente, el diputado Cristián Tapia. Para el parlamentario independiente por Atacama, el diseño del acuerdo tiene vacíos importantes. “Aquí no hubo una licitación abierta internacional. Codelco argumenta que podía haber un valle productivo si se demoraban en llenar las piscinas, pero eso se cae porque lo que se debe instalar es nueva tecnología: extracción directa, no evaporación”, señala.
CUESTIONAMIENTOS
Aún más grave, según la comisión, es el rol que jugó la banca internacional. “Este acuerdo bien oscuro entre Codelco y Morgan Stanley, donde firman un
contrato de confidencialidad, atenta no solo contra la legalidad, sino también contra la transparencia”, advierte Tapia “Nadie puede saber cuánto Codelco le pagó o le va a pagar a Morgan Stanley”. Otro de los puntos críticos del acuerdo es el valor que paga SQM por quedarse con el 50% de la operación por los próximos 30 años. “El mismo gerente, Ricardo Ramos, señala que ellos van a pagar cero pesos por explotar 150 mil toneladas de litio. Nosotros hicimos el cálculo con la compra que hizo Rio
“Aquí hubo planificación previa para que este negocio saliera de esta manera”, diputado Cristián Tapia.
Tinto a una empresa australiana, y para explotar esa misma cantidad se pagaron US$ 6.700 millones”, plantea el diputado. “Aquí hay una tremenda oscuridad”.
MIRADA ACADÉMICA
Desde la academia, también surgen cuestionamientos. Para Luis Jiménez, académico de Administración Pública de la Universidad Central, “este acuerdo muestra que en Chile todavía falta avanzar en transparencia cuando se hacen alianzas entre el Estado y empresas privadas en sectores estratégicos como el litio”. A su juicio, no solo preocupa la selección del socio privado, sino también la nula participación ciudadana. “El litio no solo es un recurso económico, también tiene impactos ambientales y sociales. Las decisiones deben incluir a los territorios”.
La cronología de los hechos revisada por la comisión también deja dudas. Según Tapia, “cuando el presidente Boric anuncia la política nacional del litio en abril de 2023, nosotros la apoyamos. Pero en mayo, Corfo manda a Codelco a buscar una empresa asesora,
y dos días después Codelco responde que ya la tiene. Pero el contrato con Morgan Stanley era de marzo. Es decir, todo al revés”.
El riesgo, señala Jiménez, no es solo político, sino también institucional. “Anular este acuerdo podría tener consecuencias negativas para la confianza en el Estado. Las empresas podrían pensar que en Chile no hay estabilidad para inversiones de largo plazo”, advierte. Sin embargo, también apunta que “una anulación sin fundamentos técnicos, basada solo en razones políticas, podría dañar la imagen y autonomía de Codelco como empresa estatal”.
El presidente de la comisión es claro en su propuesta: “Lo que nosotros le solicitamos al presidente Gabriel Boric, es que pida que este contrato no se firme. Que se haga una licitación
abierta e internacional. Si llegan 10, 20 o 30 empresas del mundo, bienvenido sea. Esto debe ser una política de Estado, no un contrato pensado para este gobierno”. Desde la visión técnica, Jiménez propone reformas de fondo para evitar que esta polémica se repita: “Para que las futuras asociaciones sean legítimas y sostenibles, deben incluir licitaciones públicas, participación ciudadana, consulta indígena, transparencia total y supervisión independiente”.
Mientras tanto, la Cámara de Diputados sigue investigando y no descarta nuevas acciones. La presión política y pública crece. El litio, llamado a ser el motor de la nueva economía, se ha convertido en el epicentro de uno de los debates más intensos sobre gobernanza, soberanía y el rol del Estado en los recursos estratégicos del país.
Dominique Viera, presidenta de Aprimin.
Según la geometría euclidiana, una mesa de tres patas no cojea; es una de las estructuras más estables que se pueden construir. Desde tiempos antiguos, esas tres patas han sido utilizadas como base para sostener lo más valioso.
Hoy, quienes estamos en minería, somos parte de una generación que tiene la oportunidad de sentar las bases para construir una sociedad más justa y llena de oportunidades, gracias a nuestros minerales. Contamos con mejores herramientas que quienes nos precedieron, porque hoy existe plena conciencia de que la industria debe ser sostenible. Tenemos instrumentos para medir, poner límites, evitar daños y, cuando es necesario, remediar.
Más aún, nos llena de satisfacción ver que existen instancias donde los privados podemos trabajar codo a codo con el Estado y los trabajadores. Un claro ejemplo de esta “mesa de tres patas” es el Consejo Sectorial de Minería del Consejo Superior Laboral, desde donde hoy se avanza en la primera Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024-2028, única en su tipo a nivel mundial. Y nace desde la minería chilena.
En esta mesa nos sentamos asociaciones gubernamentales, federaciones y sindicatos de trabajadores, junto a gremios empresariales, creando una alianza virtuosa que protege lo más preciado que tenemos: nuestra gente, en nuestro Chile.
Estamos convencidos de que el trabajo conjunto entre el sector público, privado y social es la única vía para construir un futuro donde todas las personas puedan desarrollarse y emprender, en un entorno propicio, donde los resultados dependan de sus ideas y esfuerzos, sin trabas que limiten sus sueños.
Las empresas, los emprendedores, los soñadores, quienes se atreven a impulsar proyectos que luego generan empleos, somos valientes. Muchas veces decidimos avanzar incluso cuando nuestro entorno nos pide cautela. Lo hacemos para dar bienestar a nuestras familias y a las familias de nuestros trabajadores, que con su esfuerzo diario dan vida a este
sueño llamado empresa. Y también, por supuesto, por Chile.
Por eso, hoy elegimos trabajar juntos y buscar aquellas áreas donde podamos ser motores de cambio para generar bienestar para todas las personas. La minería se ha convertido en esa herramienta: una plataforma para que hombres y mujeres crezcan, aprendan y co-creen dentro de un ecosistema con encadenamientos productivos virtuosos.
Permítanme cerrar con una reflexión sobre la seguridad en el trabajo: “No hay nada superior ni prioritario que justifique exponer la integridad y seguridad de los trabajadores y trabajadoras en sus labores. La vida es un bien superior que no solo debe respetarse, sino también cuidarse. La vida está primero.
Las opiniones en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de revista Pro-Candelaria.
ACTUALIDAD REGIONAL
Articulación entre proveedores y la red logística:
El 30% de las exportaciones nacionales son enviadas desde los 6 puertos de la Región de Antofagasta hacia el mundo.
La primera Rueda de Negocios Portuaria, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), logró concretar más de 300 reuniones de negocios, reuniendo a ejecutivos de abastecimiento y contratos de los principales puertos de la Región de Antofagasta (Antofagasta Terminal Internacional, Empresa Portuaria Antofagasta, Puerto Angamos, Puerto Mejillones, Terminal Graneles del Norte y Puerto Tocopilla) con 100 empresas proveedoras de la región y el resto del país.
El evento busca fortalecer los encadenamientos productivos y crear nuevas
redes de contacto, especialmente para pequeñas y medianas empresas, facilitando la conexión comercial, oportunidades de colaboración y la presentación de capacidades tecnológicas adaptadas a las demandas del sector. Fernando Cortez, gerente general de la AIA, destacó la importancia de este espacio para la concreción de nuevos negocios.
La Región de Antofagasta es crucial para la economía nacional, ya que concentra el 30% de las exportaciones del país a través de sus seis puertos, siendo la segunda industria más importante después de la minería. En marzo de 2025, las
exportaciones regionales crecieron un 64,1% interanual, alcanzando los US$ 3.511 millones. Entre enero y febrero pasados, el 96,6% de las exportaciones desde los puertos de Antofagasta fueron materias primas minerales, cobre y litio, con China, Estados Unidos y Japón principalmente como principales destinos.
Representantes de los puertos, como Macarena Iribarren de Antofagasta Terminal Internacional, Javier Tobares de Puerto Tocopilla, Ricardo Varas de Empresa Portuaria Antofagasta, Yerko Lucas de Puerto Mejillones y Javier Hunter de Terminal Graneleros del Norte, resaltaron la importancia de estos encuentros para conocer nuevos proveedores, fortalecer la productividad, generar un trabajo colaborativo y alinear necesidades estratégicas con proveedores capacitados.
La Rueda de Negocios se extendió hasta el 8 de julio, para sus organizadores representa un hito en la articulación regional, conectando capacidades locales con necesidades estratégicas en transporte marítimo, eficiencia operativa y crecimiento logístico. “Contribuye al fortalecimiento del sector y posiciona a la Región de Antofagasta como un “hub” portuario de referencia mundial, gracias a su ubicación estratégica, infraestructura y conexión con corredores bioceánicos”, explicaron.
La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) anunció la incorporación de Vantaz Group, firma global de consultoría estratégica y tecnológica especializada en minería, como nuevo asociado del gremio.
Con presencia en Chile, Perú, Australia y Canadá, Vantaz Group se ha consolidado como un actor clave en la transformación tecnológica del sector minero. Actualmente, está conformado por tres empresas complementarias: Vantaz, su firma principal de consultoría; Parnés, que ofrece servicios especializados; y Vantaz Analytics, una nueva filial creada en abril de 2024, enfocada en la analítica de datos y el uso de inteligencia artificial.
Sus principales áreas de negocio están enfocadas en la Sustentabilidad, Tecnología, Asset Management, Analítica, Estudios, Excelencia Operacional, y Consultoría Senior en Ingeniería, desde donde entregan soluciones que combinan estrategia, gestión del cambio y herramientas digitales para mejorar el desempeño y la resiliencia de la industria minera.
“Integrarnos a Aprimin es una forma
concreta de profundizar nuestra contribución a una minería más competitiva, sostenible y preparada para los desafíos del futuro. Desde Vantaz queremos aportar con conocimiento aplicado y una mirada estratégica que enriquezca la toma de decisiones a lo largo de toda la cadena de valor del sector”, afirmó Mauro Mezzano, socio de Vantaz Group.
La incorporación de Vantaz refuerza el compromiso de Aprimin por seguir ampliando una red de empresas líderes en innovación, tecnología y servicios de alto valor, con el fin de fortalecer la competitividad del ecosistema proveedor minero.
SEGURIDAD Y SALUD
El Comité de Ministras y Ministros aprobó en julio el nuevo Programa Nacional de Seguridad y Salud en la Minería que propone una batería de medidas para el Estado de Chile, para las organizaciones de persona trabajadoras, para las entidades empleadoras y para los Organismos Administradores del Seguro de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales (Ley 16.744).
El Comité Interministerial de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), conformado por los ministerios de Trabajo y Previsión Social, Salud, Agricultura, Minería, Defensa, Economía y Transporte, aprobaron el documento cuya presentación realizó el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, y que fue elaborado por la Comisión Tripartita que funcionó durante un año para la elaboración de esta propuesta. La Comisión Tripartida para la Política Nacional de Seguridad y Salud en la Minería, responsable del documento, contó con la participación de representantes de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería, SONAMI, del Consejo Minero, APRIMIN, así como de los equipos del
Ministerio de Salud, Ministerio de Minería, Dirección del Trabajo, Superintendencia de Seguridad Social y del Instituto de Seguridad Laboral, y del Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN.
CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL
Se establecen 10 principios entre lo que podemos destacar: el respeto integral a la vida y la integridad física y psicosocial de las personas trabajadoras en la minería como derecho fundamental; la promoción de una cultura preventiva para la seguridad y salud en el trabajo a través de la gestión de riesgos; y el enfoque de género y diversidad.
Dentro de los objetivos se destacan el desarrollar y promover una cultura preventiva, fortaleciendo la asistencia técnica, la educación y el tripartismo; perfeccionar el marco normativo en materia de seguridad y salud en el trabajo; y fortalecer la institucionalidad fiscalizadora de la seguridad y salud en el trabajo.
COMPROMISOS DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS.
• Las personas trabajadoras se comprometen a cumplir con la normativa vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como con los reglamentos internos de las empresas, incluyendo el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (RIOHS) y los procedimientos establecidos.
• Participar de manera activa y propositiva en los procesos de revisión y actualización del Reglamento de Seguridad Minera, aportando desde la experiencia laboral y el compromiso con la prevención de riesgos.
• Ejercer de manera activa sus derechos en materia de seguridad y salud en el trabajo, promoviendo la mejora continua del sistema mediante la identificación y
comunicación oportuna de condiciones de riesgo, así como la denuncia de cualquier irregularidad que afecte la integridad de las y las personas trabajadoras.
• Fomentar activamente una cultura de la prevención, priorizando el cuidado y la promoción de la salud como principios fundamentales del trabajo, por sobre cualquier tipo de incentivo económico o presión productiva.
• Participar activamente en las capacitaciones y actividades de difusión de medidas de seguridad, fortaleciendo sus competencias técnicas para un desempeño laboral seguro y manteniéndose actualizado en el uso de tecnologías, herramientas y procedimientos asociados a su labor.
COMPROMISOS DE LAS ENTIDADES EMPLEADORAS.
• Aplicar, cumplir y difundir tanto la normativa de seguridad y salud en el trabajo como los protocolos y normas de la empresa, estableciendo condiciones para un trabajo seguro, saludable e informado oportunamente de las exigencias a las jefaturas, supervisores, personas trabajadoras y sus representantes
• Responsabilizarse de apoyar la cos-
trucción, implementación y difusión de la PNSSM, asumiendo un rol activo en la promoción de un entorno laboral seguro y saludable.
• Contribuir a actualizar la normativa del Reglamento de Seguridad Minera en el ámbito preventivo.
• Asignar y gestionar los recursos para implementar y mantener una gestión preventiva de seguridad y salud efectiva, que permitan la protección de las personas trabajadoras y el cumplimiento de la normativa vigente.
• Entregar elementos de protección personal certificados y adecuados a los riesgos presentes a los lugares de trabajo, y a las características de las personas trabajadoras.
COMPROMISOS DE LOS ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. Controlar la implementación y evaluación de la PNSSM.
• Perfeccionar y actualizar el marco normativo de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con la realidad sectorial, al cambio tecnológico, al cambio climático, a las evidencias sobre la realidad zonal y a las condiciones de los diferentes segmentos de la actividad minera.
• Establecer instancias de coordinación e interoperabilidad entre los organismos fiscalizadores, procurando el mejoramiento de la eficiencia y eficacia de estos.
• Disponer recursos y desarrollar herramientas en materia de seguridad y salud en el trabajo en el sector minero, especialmente en educación y asistencia técnica.
• Fortalecer al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) para la aplicación del seguro social y el aumento de la cobertura de riesgos protocolizados en la vigilancia ambiental y salud en la pequeña minería.
COMPROMISOS DE LOS ORGANISMOS ADMINISTRADORES DE LA LEY N°16.744.
• Difundir la PNSSM en todo el sector minero, promoviendo el diálogo constante entre organismos administradores, personas trabajadoras y entidades empleadoras respecto de la gestión de riesgos en el sector minero.
• Dar cumplimiento a la normativa legal e instrucciones de las entidades compe-
tentes que los regulan y fiscalizan.
• Aumentar la cobertura de los programas de vigilancia ambiental y de la salud por exposición a los riesgos más prevalentes en el sector minero, manteniendo actualizada la historia ocupacional de cada persona trabajadora.
• Asegurar la calidad y oportunidad de la asistencia técnica, vigilancia ambiental
y de la salud.
• Otorgar asistencia técnica específica y especializada pertinente a los riesgos del sector minero, priorizando actividades realizadas en los lugares específicos donde las personas desarrollan su trabajo en la pequeña minería y entidades empleadoras de mayor riesgo.
ACTUALIDAD Y MINERÍA
Christian Toutin dejó sus funciones a partir del 8 de julio. La Corporación designó interinamente a Patricio Viveros López, actual gerente de plantas de la división.
A través de un hecho esencial informado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Codelco anunció la salida del gerente general de División Salvador, Christian Toutin, que se hará efectiva a contar del 8 de julio.
El ingeniero civil en minas se desempeñaba en la función de gerente general de División Salvador desde marzo de 2018, luego de haber ocupado diversos cargos como gerente de operaciones, gerente de se-
guridad y superintendente de operaciones en las divisiones Chuquicamata y El Teniente. La Corporación agradeció su contribución a lo largo de dos décadas en la compañía. En su reemplazo, la Corporación designó en carácter de interino a Patricio Viveros López, actual gerente de plantas de la misma División.
La posición será completada acorde a la política de reclutamiento de la compañía.
Su conjunto integral de soluciones incluye tecnologías de mantenimiento predictivo, seguridad, incluso IoT
Con más de 60 años de trayectoria, Inmobiliaria GPR se posiciona estratégicamente en el mercado nacional, ofreciendo una amplia gama de productos y atractivos beneficios, incluyendo importantes descuentos y asesoría personalizada.
Mauricio Velásquez, gerente comercial de Inmobiliaria GPR, destaca la versatilidad de GPR en su oferta como un pilar fundamental. “Una de las ventajas importantes que tenemos es la diversidad de productos. Contamos con departamentos, casas y townhouse”, afirma. Esta variedad se distribuye estratégicamente a lo largo del país: en Coquimbo, la oferta incluye departamentos, townhouse y casas; en la Región Metropolitana (Buin, Puente Alto y San Bernardo), Concepción, Puerto Montt y Puerto Varas, predominan casas y departamentos, y en las dos últimas ciudades de la Región de Los Lagos también se suman los townhouse. Los proyectos de casas y townhouse de GPR se emplazan generalmente en condominios, aunque también disponen de proyectos de loteo, ampliando así la gama de opciones para los interesados. Esta diversidad no solo se enfoca en el tipo de inmueble, sino también en el público objetivo. “Estos pro-
ductos están pensando tanto para primera y segunda vivienda, dirigidos para la familia y también a inversionistas”, señala Velásquez.
En cuanto a las características de las unidades, los departamentos de GPR varían entre 2 y 3 dormitorios, con lanzamientos recientes que incorporan opciones de 1 dormitorio y hasta 3 dormitorios. Las casas, por su parte, ofrecen 3 dormitorios con 2 o 3 baños, y sus superficies van desde los 51 m² hasta los 90 m². Los departamentos oscilan entre los 30 m² y los 63 m², mientras que los townhouse se sitúan entre los 65 m² y los 80 m².
Una de las ofertas más atractivas que presenta GPR en la actualidad son los descuentos de hasta un 20% en proyectos seleccionados, “que se puede ocupar en el precio de la casa o como parte del pie, por lo tanto, es una ayuda muy significativa,
porque hoy los bancos piden una gran parte del pie. Estamos regalando parte de ese pie en casi todos nuestros proyectos”, explica. Además de los descuentos, GPR cuenta con proyectos de entrega inmediata, con plazos proyectados para 2026, e incluso proyectos “en blanco” para 2027, donde es posible pactar el pago del pie en cuotas. A esto se suman los beneficios gubernamentales, a través de un subsidio a la tasa de interés que busca disminuir, más o menos, en un 10% los dividendos.
Un valor agregado notable es que todos los proyectos de departamentos incluyen estacionamiento gratuito. Los precios de las unidades de Inmobiliaria GPR fluctúan entre las UF 2.500 y las UF 4.500, abarcando un amplio rango de posibilidades.
Para más información: www.gpr.cl, y redes sociales, Instagram y Facebook, bajo el usuario “Inmobiliaria GPR”.
Entrevista exclusiva con Diego Rojas, creador del nuevo sistema B2B más avanzado de la industria de herramientas en Latinoamérica.
En un sector que se proyecta como uno de los polos urbanos más atractivos de Santiago, Inmobiliaria Exxacon presenta Mirador Casona, un edificio que representa la perfecta síntesis entre diseño, funcionalidad y calidad de vida. Ubicado en una zona privilegiada de La Florida, a pasos de la estación de Metro Bellavista y del Mall Plaza Vespucio, este proyecto busca satisfacer las necesidades de quienes valoran la comodidad, la eficiencia energética y la buena conectividad, sin sacrificar el estilo ni el bienestar diario. El diseño de Mirador Casona responde a una mirada contemporánea de la vivienda: espacios iluminados, ventilación natural, materiales nobles y terminaciones de alto estándar que permiten habitar con calidad, reducir el consumo de recursos y favorecer la vida en comunidad. Sus departamentos, equipados con cocina integrada, encimera vitrocerámica, horno eléctrico y pisos SPC de alta resistencia, han sido pensados tanto para quienes buscan su primera vivienda como para inversionistas que priorizan rentabilidad en zonas de alta demanda.
Uno de los elementos más valorados del proyecto es su equipamiento. La propuesta de áreas comunes es amplia y está pensada para el estilo de vida moderno: gimnasio equipado, cowork, salón gourmet, lavandería, zonas para mascotas, bicicleteros y una azotea panorámica con quinchos y vista a la cordillera que invita al descanso y la socialización. Todo esto en un entorno seguro, con acceso controlado, cámaras CCTV en áreas comunes y una planificación que favorece la privacidad y la tranquilidad de cada residente.
Pero Mirador Casona no solo ofrece una experiencia residencial de alto nivel, sino también un compromiso concreto con la sustentabilidad. El edificio cuenta con Certificación de Vivienda Sustentable (CEV) y la certificación internacional EDGE, lo que se traduce en un menor consumo de agua y energía, y una importante reducción en los gastos mensuales del hogar. Este enfoque permite además acceder a beneficios como créditos verdes, subsidios a la tasa hipotecaria y programas como Ecovivienda, lo que significa un dividendo más bajo y un ahorro tangible a largo plazo.
Actualmente, el proyecto ya cuenta con recepción final y se encuentra en proceso de aprobación de la copropiedad inmobiliaria, lo que abre la oportunidad de asegurar hoy mismo una unidad en condiciones preferenciales. Con su propuesta arquitectónica, su equipamiento de primer nivel y su estratégica ubicación en una de las comunas con mayor proyección de Santiago, Mirador Casona se presenta como una alternativa inteligente tanto para vivir como para invertir. Una apuesta segura con el respaldo de Exxacon, inmobiliaria reconocida por desarrollar proyectos que elevan el estándar de la vida urbana en Chile.
Conoce más sobre este proyecto y agenda tu visita en: www.exxacon.cl/projects/mirador-casona