A MAGAZINE JULIO

Page 1


Entrevista a Daniela Desormeaux, directora de Cesco.

Empujando el apoyo a la IA en la industria minera (entrevista a Juan Eduardo González, gerente de Datos y Analítica Avanzada, Antofagasta Minerals)

Entrevista a Dominique Viera, Aprimin: “Tenemos que seguir defendiendo la innovación y el trabajo de toda la cadena de manera sostenible”.

En esta edición

Profesionales Centinela: Dominique Vásquez, ingeniera de Despacho.

Profesionales Centinela: Javier López Giraldo, ingeniero civil en minas.

Profesionales Centinela: Jennifer de La Jara, supervisora de Campamentos.

Profesionales Centinela: Jorge López Gómez, ingeniero Reparables.

Profesionales Centinela: Mirtha Vásquez Pinilla, supervisora de Campamento.

INTELIGENCIA

ARTIFICIAL Y EMPRESAS:

Empujando el apoyo a la IA en la industria minera.

COLUMNA DE OPINIÓN: Máximo Contreras Melo, gerente de Transformación Digital y Automatización en Accenture Chile. 20

SINDICATOS: CTMIN participó en taller tripartito sobre seguridad y salud en la minería. 22

6 30 32 33 37 40 44 46 8 10 12 14 20 22 18 24 28

PROVEEDORES DE LA MINERÍA:

Entrevista a Dominique Viera, presidenta de Aprimin.

INTERNACIONAL: Congreso de Muestreo y Control de Calidad 2025, Perú. 30

ACTUALIDAD MINERA: ENAMI y Minnovex realizan primer taller de trabajo para impulsar soluciones innovadoras en la minería chilena.

EMPRESAS: Atlas Renewable Energy es galardonada.

GOBIERNO: El periplo por Europa para para promover oportunidades de inversión en la industria minera chilena.

GOBIERNO: Ministerio de Minería realiza presentaciones abiertas a comunidades nortinas en marco de la Estrategia Nacional del Litio. 40

PROYECCIONES: Demanda de agua de mar en la minería será de un 66% en 2034.

TIEMPO DE LECTURA: Libro Los 400 de Disputada. 46

ENTREVISTA

DESTACADA:

Daniela Desormeaux, directora de Cesco.

COMITÉ EDITORIAL

Miguel Zauschkevich Domeyko

Presidente Cámara Minera de Chile.

Jorge Cantallopts

Director ejecutivo de Cesco.

Manuel Viera Flores

Gerente general Metaproject.

Juan Rayo Prieto

Fundador y asesor de JRI Ingeniería.

Celso Pardo

Presidente Sindicato Minera Centinela

Representante Legal

Guillermo Carracedo · gcarracedo@gpispa.cl

Directora de Contenidos

Beatriz Di Santo · bdisanto@gpispa.cl

Editor general

Jorge Pardo · jpardo@gpispa.cl

Periodista y área multimedia

Francisco Pérez Alviárez · fperez@gpispa.cl

Periodistas

Blanca Matus · bmatus@gpispa.cl

Benjamín Morales · bmorales@gpispa.cl

Tomás Contreras · tcontreras@gpispa.cl

Thiare Orellana · torellana@gpispa.cl

Publicidad:

Enzo Aguilar · eaguilar@gpispa.cl

Gerente Comercial:

Daniel Ríos · drios@gpispa.cl

Área Comercial: Ventas@gpispa.cl

Jorge Gómez · jgomez@gpispa.cl

Ventas Colombia, Ecuador y Perú: Ricardo López · rlopez@gpispa.cl Informática y sitio web: Fernando Carvajal · webmaster@gpispa.cl

Diseño gráfico: Luis Fuentealba · lfuentealba@gpispa.cl

Mauricio Urbina · arte2@gpispa.cl

Rodrigo Monreal · rmonreal@gpispa.cl

Fotografía:

Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores. Contacto:

+56 2 2993 5305 · +56 2 2993 5306 contacto@gpispa.cl

Dirección:

Antonio Vara 759; Providencia. Santiago.

EDITORIAL

En Chile, poner acento en la inversión y productividad son conceptos clave para fortalecer la industria minera, especialmente hoy cuando ocurren alteraciones globales que dicen relación con conflictos, guerras, y aranceles que un día suben y al otro se pausan, dejando a la economía globalizada en estado de incertidumbre permanente. Ante este panorama, inversión y productividad, tal como lo dijo la presidenta de Aprimin, Dominique Viera (en entrevista exclusiva para nuestro medio, ver nota aparte), implica trabajar en más innovación, sostenibilidad, transición energética y más tecnología, y a ello se debe agregar la incorporación de la inteligencia artificial (IA) como herramienta para optimizar los procesos.

Punto aparte merece la IA en esta ecuación. Si bien se está avanzando en varios sectores, pareciera ser que persisten barreras en la asimilación de esta tecnología por parte de trabajadores y trabajadoras de la industria. Así lo sostuvo, Juan Eduardo González, gerente de Datos y Analítica Avanzada en Antofagasta Minerals (ver nota aparte) quien reconoce que existe un choque en la generación más antigua de la minería, como por ejemplo los operadores.

Está demás decir que es natural que ante la irrupción de mejores tecnologías ocurra cierta resistencia o un choque cultural en operadores de mayor experiencia en la minería. Sin embargo, si se quiere mejorar la producción se debe invertir, no solo en hardware y software, también corresponde hacerlo en la capacitación de capital humano con foco en la actualización de los operadores con más experiencia, y conjugar así el valioso conocimiento técnico que poseen con la ayuda de la IA.

En tiempos agitados, el valor de la inversión y la innovación también debe considerar a la capacitación (actualización) de generaciones de profesionales de la minería que merecen la oportunidad de estar al día. Para ello, la mirada tiene que ser conjunta entre empresas y trabajadores, con el concurso de sindicatos y organismos públicos del Estado pertinentes. Y, más aún, las actualizaciones, especialmente las de IA, también deben ser capaces de alcanzar al capital humano que conforman la mediana y pequeña minería, porque si se trata de aumentar la producción en la industria minera, todo el ecosistema debe ser parte de ello.

Cuando la operación minera requiere de control y seguridad, Dominique le imprime capacidad y profesionalismo

Dominique Vásquez, ingeniera de Despacho, Minera Centinela.

Encantada con la minería, la industria le proporcionó un proceso enriquecedor en su vida profesional y personal.

Dominique es ingeniería civil en minas y actualmente tiene el cargo de ingeniera de Despacho. Lleva dos años en el sector y casi los mismos en Minera Centinela.

¿En qué consiste su trabajo?

Me desempeño en el Despacho Tecnológico. En teoría soy ingeniera de Despacho Tecnológico. Es el lugar donde vemos todas las tecnologías asociadas a los equipos que trabajan en la operación, es decir, nos concentramos, por ejemplo, en los neumáticos; fatigas y somnolencias; uso de aparatos y sensores instalados en los valdes de las palas; sistemas de alerta

de colisión para distancias entre equipos, todo ello lo monitoreo y le hago seguimiento.

¿Qué tan importante es la tecnología en la labor que realiza?

Es el pilar fundamental, por lo menos en el área de Despacho, ya que estamos constantemente aplicando nuevas tecnologías y mejorando las que ya existen. Además, es muy importante para nosotros estar actualizándonos constantemente.

¿Tiene cabida la Inteligencia Artificial en su espacio de trabajo?

ATENTOS A LOS LLAMADOS Y PROGRAMAS DE LA COMPAÑÍA

Como joven profesional, ¿qué deben tener en cuenta los futuros aspirantes que quieren ingresar a minería?

Que se preparen bien, porque es un sector desafiante, tanto de lado técnico como en la vida personal. Sin embargo, la minería es un mundo muy bonito, te encuentras con personas muy buenas en general. Además, esta industria permite desarrollarnos, porque cuenta con muchas áreas distintas en las que se puede aprender de todo. Es un mundo muy abierto; permite abrir la mente en temas de seguridad, finanzas y costos. Además, a los estudiantes de último año de sus carreras, les digo que estén atentos a las postulaciones que hacen las empresas. Traten de aplicar a las prácticas, a todo lo que esté asociado a la minería y a los cursos. Por ejemplo, en mi caso entré a Centinela por el programa Supervisara en Entrenamiento, que busca profesionales sin experiencia y que nos permite pasar por etapas de pasantía.

Nos estamos preparando para la IA. Se está trabajando con un proyecto. Ese es el camino que se está siguiendo.

Estar en contacto con dispositivos que permiten monitorear a distancia, ¿cómo es la dinámica con esa tecnología?

Trabajamos mucho con la comunicación a distancia y con telesensores. El despacho está en la ciudad de Antofagasta y la mina en la comuna de Sierra Gorda, por lo tanto, hay una distancia tremenda, sin embargo, monitoreamos todo gracias a la tecnología. Lo bueno es que esta tecnología que usamos es muy confiable. A modo de ejemplo, monitoreo la presión y temperatura de los neumáticos de camiones y equipos de servicios. Eso lo hago en tiempo real, por lo tanto, sé cuándo un equipo pinchó neumático, y esta labor está ligada a la seguridad. Esto es importante porque nos permite disminuir eventos de alto potencial. Mantener un monitoreo y control constante nos lleva a estar de la mano con el valor primero que es la seguridad, porque no puede haber producción sin seguridad. Esto les permite a ustedes estar siempre actualizados como profesionales. Claro. La minería es un entorno desafiante, donde tenemos que estar adaptándonos constantemente a los cambios, ya que me desafía a mí misma como persona y profesional siempre. La dinámica es ir mejorando día a día, especialmente cuando trabajamos con mucha tecnología. Eso nos permite estar capacitándonos constantemente, y como profesionales tratamos de crecer, por ejemplo, a través de las becas del Sindicato y las que entrega la compañía.

Usted me decía que es la primera generación de su familia en minería, ¿cómo se siente con este logro?

Soy la primera en trabajar en la industria. Mi familia está muy orgullosa, me han apoyado en toda mi etapa y eso ha sido fundamental. De todos modos, ha sido difícil para ellos que yo esté en Antofagasta, porque soy de Santiago, viajo en cada turno. Sin embargo, nos hablamos por videollamadas para saber de nosotros.

Una frase que resuma su experiencia hasta ahora en minería.

Creo ha sido un proceso enriquecedor en mi vida profesional y personal. No soy la misma que hace un año y medio atrás.

PROFESIONALES

Camiones autónomos, seguridad y productividad destacan en la labor de Javier

Con la experiencia de casi una década en la industria, y dos y medio en Centinela, a través de su cargo de jefe de turno Mina, Javier López Giraldo es parte de un complejo sistema que permite asegurar las condiciones idóneas para la producción en la faena.

El ingeniero civil en minas dice que llegó a la minería gracias a Exponor, luego de trabajar en una de sus versiones antes de ingresar a la universidad y decidirse por una carrera que lo llevaría por el actual camino.

¿Cómo fue la historia que lo condujo a su carrera profesional?

Cuando egresé de la enseñanza media en 2010, estaba el “boom” de la minería. Se hablaba mucho de esta industria, especialmente en las noticias; se comentaba de la importancia para Chile en materia de ingresos. Entonces, fue en Exponor donde se dio el puntapié inicial, creo que fue ese mismo año o el anterior. Trabajé en la exposición y en ese momento fue que me llamó la atención esta industria. Luego de aquella experiencia ingresé a la universidad y postulé a una carrera ligada con la minería. ¿Y cómo han sido estos 8 años en el rubro? Desde que entré ha sido crecer paulatinamente. El único momento oscuro o de aprendizaje fue para la pandemia porque estuve sin trabajo unos 3 meses, pero a excepción de aquello siempre estuve trabajando y con la oportunidad de ir ascendiendo. Ha sido un aprendizaje increíble hasta ahora porque he pasado por muchos puestos.

Hábleme de su trabajo, ¿en qué consiste?

Lo que hago es gestionar la continuidad operacional de la extracción de material de uno de los rajos de Minera Centinela. Coordino, gestiono y vigilo que todos los procesos productivos se ejecuten sobre la base de un plan. Esto concierne a una parte productiva y otra relacionada con la seguridad, que implica garantizar el cuidado de todos

nuestros trabajadores. Hoy tengo a cargo 33 profesionales y tenemos que estar atentos con la seguridad de ellos.

Usted también trabaja con la flota de camiones autónomos, ¿cómo es la dinámica con esa tecnología?

Lo que debemos hacer es darle las condiciones al sistema para que funcione de la mejor manera y eso es porque tiene ciertos requisitos para conseguirlo, por ejemplo, el cuidado de las rutas, dimensiones de frente de cargío, botaderos y el cuidado de las pistas. Nuestro rol es estar atento a todas estas exigencias que nos pide el sistema. En el fondo debemos pensar como un camión autónomo. Es un trabajo que tiene una dinámica constante. ¿Todo este complejo sistema tecnológico requiere de estar constantemente actualizados?

La minería es un trampolín para la tecnología, porque acá en Centinela todos los años se implementa algo nuevo, ya sea productivo o de seguridad.

¿Cómo cree que se presenta la minería hacia adelante?

Una minería mucho más desafiante que antes, con profesionales más capacitados en la parte operativa y tecnológica. Esto implica que tenemos que estar constantemente estudiando para estar en línea y a la vanguardia de lo que exige la industria, especialmente ahora que está la inteligencia artificial que ayuda con los procesos. La minería es y será desafiante por los temas productivos que se nos vienen por delante.

¿Qué reflexiones surgen luego de su experiencia en la industria?

La minería me entregó herramientas para enfrentar el día a día, como por ejemplo la seguridad, que también se aplica en el hogar. Además, estoy muy agradecido de este rubro porque gracias a él he podido entregarle todo a mi hija. Además, la minería es un campo muy bonito, donde se aprende mucho y se adquieren herramientas para enfrentar la vida más allá del mismo trabajo. Otra cosa que surge es que, al trabajar por turno, por ejemplo, el mío es de 7x7, uno valora más el tiempo libre y la calidad de éste.

OFICINAS EN CHILE Obispo Arturo Espinoza Campos

Jennifer de La Jara, supervisora de Campamentos, Minera Centinela.

“La minería es un gran camino para hacer carrera”

Jennifer cuenta con un largo recorrido de más de 16 años por la industria minera, forjándose una carrera con esfuerzo. Ha visto evolucionar el sector para bien, abriendo espacios para la mujer, en los que ella ha sido protagonista de su historia.

La profesional es ingeniero de alimentos e ingeniero en logística, y actualmente estudia la carrera de psicología, dejando así patente el espíritu de superación que la caracteriza. Hace poco más de 4 años que es parte de Minera Centinela, y actualmente ocupa el cargo de supervisor de Campamentos. Vive en Antofagasta (aunque es de Santiago).

¿En qué consiste su cargo?

Como supervisora de campamento, me enfocó principalmente en los servicios de hotelería y

el área de recreación, conformadas por salas dispuestas en los distintos campamentos (mineros), así como gimnasios.

¿Cómo ha visto evolucionar la minería en estos casi 20 años de carrera?

Desde que ingresé ha evolucionado rápido. Antiguamente, los espacios eran para los hombres, pero hoy es distinto. En mi equipo de trabajo somos 15 personas, conformado por 6 mujeres. Sin embargo, hace 16 años cuando entré a la minería era muy distinto.

Jennifer de La Jara (de blanco, a la izquierda de la imagen).

La primera faena a la que ingresé, el equipo tenía solo varones y yo. Dicho eso, la minería ha evolucionado para bien.

Como mujeres nos hemos involucrado más y eso nos ha permitido, con esfuerzo y trabajo, poder ingresar a este mundo. Hoy existe más equidad y a mí me da muy buen resultado trabajar en grupos diversos, en todo sentido: género y edad. Cada uno tiene su habilidad y al ser generaciones distintas es muy bueno contar con ese tipo de equipos.

¿Cuál es su impresión respecto de compartir con grupos de trabajo diversos? ¿Qué lo hace distinto?

Es gratificante por varias razones. Primero, porque antes no estábamos las mujeres tan inmersas en la industria de la minería. Estar acá, mantenerse en el tiempo y convivir con los equipos de trabajo no es fácil en el día a día. También es de una gran riqueza haber obtenido toda esta experiencia, porque en general la convivencia es muy buena con los grupos. Existe mucha empatía y se reparten las habilidades, de ese modo nos vamos complementando. Por lo mismo me enorgullece mucho trabajar acá.

MENTORÍAS ACADÉMICAS

¿Cómo ha visto el ingreso de las nuevas generaciones a la minería?

Los jóvenes vienen empoderados. Manejan muy bien la tecnología, y para nosotros que tenemos más años en el rubro nos ayuda en el asunto tecnológico, y nos obliga a adoptarnos a los nuevos tiempos, estar más conectados.

Las nuevas generaciones nacieron con un computador, en mi caso no. Mis hermanos mayores tenían máquina de escribir, y años después accedimos a uno cuando yo estaba en la enseñanza media.

¿El avance de la tecnología aplicada a la minería es un buen incentivo para que entren más profesionales?

Aprovecho de decirle a los jóvenes que están estudiando, o que quieren acercarse a esta industria, que la minería es un gran camino para hacer carrera.

De todos modos, me llama la atención la siguiente anécdota, por ejemplo, mi hija egresó el año pasado de cuarto medio, muchos de sus compañeros querían elegir carreras relacionadas con la salud: medicina y enfermería; también arquitectura, pero yo les preguntaba ¿qué ocurre con la minería? Con lo que tenemos acá en la Región de Antofagasta, veo que no muchos jóvenes quieren interesarse por este mundo. Entonces, les resalté que acá hay un gran camino y próspero. Recuerdo que de 30 compañeros uno dijo que le gustaba la metalurgia, que está relacionado con la minería.

¿Y en ese sentido, qué herramientas tienen ustedes a mano para motivar?

Aprovechando este mismo tema, en Centinela, en el Área de Aprendizaje y Desarrollo, nos invitaron a participar como voluntarios para realizar mentorías académicas vocacionales en los liceos del Norte. Me pareció interesante y participo de esta iniciativa que busca motivar y poder invitar a los jóvenes que están estudiando para que sepan lo que significa

Familia de Jorge vive la experiencia de conocer la faena en la que trabaja

Iniciativa de Minera Centinela permite que las familias de sus trabajadores y trabajadoras visiten el lugar donde se desempeñan.

Hace unas semanas, el ingeniero del área de Reparables de Minera Centinela, Jorge López, compartió junto a su familia la experiencia de visitar la faena en la que él se desempeña, como parte de un programa de la compañía que permite acercar al círculo familiar a las instalaciones de la minera.

¿Cómo fue la experiencia para su familia, especialmente para sus hijos?

Muy satisfactoria, porque mi hijo menor se vio

integrado, sumergido. Es una experiencia muy potente, porque la familia puede empatizar y entender lo que uno ve y hacemos día a día.

¿Cómo empezó la ida a la faena?

El viaje comenzó en la madrugada desde Antofagasta, tal como iniciamos nuestros turnos en bus y muy temprano, en un viaje que tiene una duración de dos horas, por lo tanto, fue como una inmersión. La expectativa que se forman los niños y también mi hija

mayor fue de una manera especial.

Este proceso fue planificado con un tiempo adecuado y nos programamos. Y al momento de entrar a faena fuimos recibidos por el gerente que está a cargo de la mina durante el fin de semana.

¿Cómo inició el recorrido y qué pudieron ver?

En la recepción, a cada grupo se les hace

Jorge López Gómez, ingeniero Reparables, Minera Centinela.

una inducción en temas de seguridad y los asociados a los riesgos; también se explica qué es Centinela y qué produce.

Otra cosa importante que se dio, es que como las personas no están familiarizadas con la seguridad, en ese momento de la visita se les abre un mundo. También experimentan momentos que para nosotros son tan cotidianos como entrar al casino donde nos alimentamos.

¿Cuál fue la reacción de sus hijos, le comentaron sus impresiones?

Claro, por supuesto. Les llamó la atención el asunto de la seguridad en el bus, en lo senderos por donde hay que caminar que están debidamente señalizados. Otra cosa que les llamó la atención es el orden, y ya en lo más operativo fue la envergadura de la maquinaria. En el caso de mi hija mayor, que es trabajadora social, ver camiones,

plantas, chancadores fue algo espectacular.

¿Esto parece ser una buena iniciativa para motivar a las nuevas generaciones respecto de la minería?

Concuerdo ciento por ciento con la observación. Días después, mi hijo menor me dijo que le gustaría ser ingeniero. “¡Me gustaría estar donde tu trabajas!”. Ver esta magnitud de las cosas lo hizo sensibilizar con los juguetes que él tiene. Me preguntó dónde duermo, dónde está mi oficina. Ahora en casa juega con sus juguetes y replica la mina. Claramente mi hijo es un ejemplo.

aTambién los hace empatizar y ver que uno no trabaja en un lugar eriazo, sino todo lo contario, que hay comunidades, está el casino, gimnasio y espacios de esparcimiento, y en el fondo eso muestra que es un lugar de trabajo civilizado y no un lugar encerrado.

¿Y como padre, qué tal fue la experiencia? Es una experiencia que recomiendo a cualquier trabajador que pueda realizarla. Se agradece a la empresa que tenga esta iniciativa que permite que la familia entienda y empatice con lo que uno hace en la faena, e incluso incentive a los hijos para que más adelante sigan los pasos de uno. Me sentí muy contento y agradezco lo que hizo la compañía con este programa.

Mujer con vocación y reconocimiento por su trabajo en una minería más moderna

Mirtha representa a esas mujeres de la industria que le torcieron la mano a lo establecido y se ganaron un lugar en un trabajo exigente, que avanza y evoluciona.

Comenzó en 2005 a trabajar en mimería; con una experiencia de 20 años cuenta con una comprobada experiencia. Es ingeniero de ejecución, con un diplomado en ingeniería en alimentos. Actualmente estudia ingeniería civil industrial. En Centinela lleva dos años y medio.

Con dos décadas en minería, ¿cómo fue ese comienzo?

Cuando ingresé, en el año 2005, lo hice en

Minera El Indio. Ese fue mi primer trabajo. Entré haciendo la práctica. La verdad es que lo pasé muy mal, porque en ese tiempo recién se estaban incorporando mujeres y profesionales del área de la alimentación, porque se estaba implementando todo lo referente a la calidad. Para eso necesitaban profesionales porque se iba a certificar la empresa. Los hombres que trabajaban ahí nos trataban muy mal. De hecho, lloraba casi todos los días porque nos decían: ¡Tú, no deberías estar acá, este trabajo es para hombres! ¡Ustedes nos sirven! Éramos varias alumnas. Nos trataban pésimo. Fue muy duro.

¿Siente que se avanzó a partir de esa experiencia?

Hubo una evolución positiva, por ejemplo, hoy existe la Ley Karin. Uno se pone a pensar por todo lo que pasó, y que en aquel entonces no había herramienta legal como para habernos defendido. Hubo que lidiar con muchas cosas, incluso hasta despidos injustificados, por lo mismo, por el famoso acoso que muchas mujeres recibían de su jefatura y que en ese entonces no había ninguna ley que amparara.

¿Todo lo que se consiguió la debe hacer sentir más orgullosa del trabajo?

Sí, magnífica, porque ahora a la mujer se le respeta. Tiene cabida en cargos que son más jerárquicos o ejecutivos. Entonces, te miran de igual a igual. Hoy es normal ver una mujer en minería manejando un camión, o que conduce una pala; supervisoras de campamento como nosotras y gerentas. Eso es positivo totalmente.

¿Cómo ha sentido su crecimiento profesional? Porque no es un trabajo fácil, tiene sus sacrificios desde el punto de vista familiar. Me siento orgullosísima porque en realidad uno cumple distintos roles, tanto como profesional y como mamá. Se debe tener muchas veces esta doble presencia y enfocarme en el trabajo. La minería es muy disciplinada, por lo tanto, hay que estar alineados.

¿Cómo se afiata un equipo de trabajo como el de ustedes?

Uno tiene que ir a la par con los cambios. De hecho, nuestro equipo es bien diverso y eso es positivo porque el liderazgo hoy está a cargo de mujeres, que en este caso es la superintendenta; la jefa de Alimentación y Hotelería; la jefa de Mantención e Infraestructura, por lo tanto, nuestra jerarquía es femenina, y luego conforman varones y nosotras. Está bien equilibrado, incluso por edades. La combinación que tenemos entre juventud y madurez ha sido muy buena. Contar con un equipo que es diverso en varios aspectos es muy bueno. Muy heterogéneo.

Mirtha Vásquez Pinilla (al centro de la foto).

MINING DUST

Continuidad operacional SOLUTIONS SPA

SUPRESIÓN EFICAZ DEL POLVO

Mining Dust Solutions mejora la productividad en la operación, controlando el polvo en las pistas de transporte.

Minería sustentable

• Seguridad

• No corrosivo · amigable con el medio ambiente

• Ahorro de combustible

• Ahorro en el consumo de agua

Distribuidor exclusivo ¿CÓMO REDUCE DUST/BLOKR LAS EMISIONES DE CARBONO?

ENCANTAR A LAS NUEVAS GENERACIONES

A propósito de jóvenes, ¿cómo ve el futuro de la minería, y especialmente para los que quieren incorporarse?

Que se atrevan. Lo digo porque sucede que a través de estudios que se han hecho —respecto de que a la generación de hoy les cuesta decidirse por tal o cual trabajo—, priorizan mucho el asunto de la calidad de vida, ante eso uno les habla de la minería, de que se debe dormir afuera del hogar y viajar, e inmediatamente dicen que no, que prefieren trabajos que les den más libertad, incluso sin considerar tanto el dinero. Sin embargo, actualmente la minería tiene muchos beneficios que en la ciudad no están, pero la juventud parece no tomar eso en consideración. Creo que hay que hacer un gran trabajo ahí con ellos. Hay que encantarlos.

¿La industria le ha dado muchas alegrías?

Claro que sí. El asunto es que las nuevas generaciones no deben verla como un impedimento. Trabajar afuera de sus casas por varios días no lo es. Se puede tener vida familiar y conexión con la naturaleza. Hoy se debe tener un equilibrio en calidad y no cantidad. Necesitamos la fuerza de gente joven y preparada para la minería. Y como dije, se puede equilibrar este trabajo con la vida familiar. Para mí no ha sido un impedimento. Además, está la tecnología y las redes que te permiten tener más cercanía con la familia. Cuando empecé no existían los teléfonos donde uno podía ver a la familia a través de WhatsApp, por lo tanto, hoy no se genera esa desconexión, y están los medios para tener presencialidad casi donde uno esté.

Me contó que ha recibido reconocimiento por su trabajo ¿Cómo se da la dinámica en su día a día?

Sí. He recibido tres. Aparte de todas mis tareas que son propias del área de alimentación, también tengo a cargo las visitas, que normalmente son directores o inversionistas. Entonces, tengo ese sello que me permite conseguir que la gente se vaya contenta cuando pasa por acá, agradecida por la atención, porque para nosotros no es una visita más, sino que es una persona. También ocurre que el cargo que desempeño hace que uno tenga

mucho contacto con las personas; además tengo algo en mi forma de ser que es sociable. Me gusta dar soluciones, de hecho, me dicen que soy una asistente social frustrada, porque siempre trato de resolverle a la gente sus problemas. La verdad es que el área de mi trabajo me gusta mucho a pesar de que también recibimos quejas. A uno debe gustarle mucho un área como la nuestra, porque no es fácil. Todas las áreas de alguna forma tienen sus particularidades, porque uno debe tener esa capacidad de pararse frente a un problema y resolverlo.

¿Son más que supervisoras de Campamento?

Me encanta mi área y mi trabajo. Nosotros como equipo no solo estamos como mediadores para solicitar servicios de alimentación: vemos un millón de cosas que van más allá de solo coordinar lo cotidiano. Además, como equipo debemos cumplir con todas las normativas legales vigentes; tenemos que ser como un supervisor que maneja temas operativos y administrativos, justamente por ser administradores de contrato, por lo tanto, tenemos diversas funciones.

En definitiva, somos un equipo de Servicio a las personas, conformados por profesionales disciplinados en tema de planificación, seguridad, salud ocupacional. Somos mucho más que las funciones que tenemos día a día.

Empujando el apoyo a la IA en la industria minera

La lógica resistencia a los cambios que supone la implementación de la Inteligencia Artificial (AI) en los procesos está aún patente en la industria, pero de igual modo las empresas son conscientes de que se debe incorporar, asegura especialista de Antofagasta Minerals.

Juan Eduardo González, es gerente de Datos y Analítica Avanzada en Antofagasta Minerals. El profesional estuvo en Expomin 2025, en el panel: Minería 4.0, la revolución de la inteligencia artificial en la industria.

Consultado por nuestro medio respecto de cómo está el ambiente en la industria con la adopción de la IA en los procesos productivos, Gonzáles dice que, al menos en la Gran Minería se dio el puntapié inicial con la incorporación de la tecnología. El profesional reconoce que ha

costado y que ha habido que ajustar modelos operativos, debido a que “la minería es muy estructurada en eso”, asegura.

En este ambiente, el gerente de Datos de AMSA ratifica que la IA ha costado que entre, ha habido prueba y errores, mucho aprendizaje, “donde se han desarmado equipos y habido reestructuraciones de los mismos. Nosotros seguimos en el asunto, cuesta ingresar presupuestos para el ítem, hay que hacer las inversiones, sin embargo, pese a todo lo

anterior, (las compañías) se han dado cuenta de que la toma de decisiones basada en datos, que al final es lo que estamos empujando con el apoyo a la IA o la Cuarta Revolución Industrial, es algo que se necesita”, explica. González dice que llega un momento en que la capacidad humana tiene un límite y la máquina sí puede hacer operaciones complejas. Para ello, los equipos humanos pueden alimentarla con las reglas del negocio, la forma de pensar y la manera de cómo debe tomar las decisiones por parte de la IA. El ejecutivo de AMSA refuerza la idea al decir que la máquina “no se cansa, que no mira para el lado, que puede prevenir accidentes; claramente nos beneficia a todos”.

Sostiene que en las grandes empresas se reconoce el valor de la IA, pero que ha costado hacer el cálculo de cuánto invertir y cuánto recuperar, “pero diría que a nivel global esto hay que adoptarlo: ya se ve en los centros integrados de operaciones remoto. De forma muy sutil está entrando”, sostiene.

EL ASUNTO DEL CHOQUE CULTURAL Respecto de la entendible resistencia por parte de algunos profesionales de la industria

minera a nuevas tecnologías como la IA, el representante de AMSA destaca primero a la gente joven que ya viene con la IA incorporada en su forma de vida, así como la programación en las venas. Sí reconoce que existe un choque en la generación más antigua de la minería, como por ejemplo algunos operadores. “Existe un miedo a lo desconocido que genera esas barreras de entrada, por lo tanto, es ahí donde hay que hacer un trabajo de hormiga. Dejar claro que es una herramienta para la labor que ellos desempeñan; que en el fondo lo que hace es ayudarlos a que hagan un mejor trabajo, por ejemplo, para que no se equivoquen, para que la máquina se acuerde del mejor momento de desempeño que tuvo el operador y lo repita”. Para González, este tipo de enfoque implica construir con ellos (los operadores) las herramientas. Es lo que nos ha permitido avanzar, es una tarea en desarrollo donde tenemos que hacer mucha capacitación”, indica.

Finalmente, añade que la IA viene apoyar y a no quitar trabajos. “Lo que pasó con la IA es que aceleró muy rápido, más de lo que la humanidad está acostumbrada a percibir que las cosas aceleren”. De todos modos, para el encargado de Datos y Analítica, tiene que pasar tiempo, ver que la IA entrega más

veneficios que dudas. “Por ejemplo, la gente hoy confía en WAZE, lo usan porque les ayuda en el día a día, esto mismo es lo que debemos hacer en la industria. Cuesta porque a veces el minero es más complejo, pero lo importante es que hay que construir con ellos, y ese es un desafío”, cierra.

Minería 2030:

Seguridad, talento y sostenibilidad en la era de la transformación

Por: Máximo Contreras Melo, gerente de Transformación Digital y Automatización en Accenture Chile.

La minería se encuentra en un punto de inflexión. Se estima que en los últimos cinco años la industria ha perdido más de US$ 67 mil millones en ingresos debido a problemas en planificación y rendimiento, según un reporte de Accenture. A este escenario se suma la presión por reducir las emisiones, la necesidad de acelerar la transformación digital y la creciente escasez de talento especializado, lo que obliga a reconfigurar las estrategias de producción y operación para mantener la competitividad en esta década. Para 2030, solo aquellas compañías que asuman la innovación como un eje estratégico lograrán adaptarse a un entorno cada vez más exigente.

La pregunta hoy no es si la minería cambiará, sino qué tan preparados estarán los actores de la industria —grandes y medianos productores— para liderar esa transformación. La respuesta está en la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la automa-

tización y la robótica avanzada, que ya están redefiniendo los modelos operativos y de negocio en sectores intensivos como este. El potencial de estas herramientas es significativo, según el reporte Technology Vision 2025, la minería podrá desplegar agentes de IA capaces de optimizar la planificación minera, gestionar recursos en tiempo real y realizar mantenimiento predictivo de sus activos críticos. A su vez, la robótica y los vehículos autónomos podrán operar en entornos de alto riesgo, mientras los equipos en terreno accederán a información de forma simultánea a través de modelos multimodales que integren datos de sensores, imágenes y audio. Pese a esto, este avance tecnológico también trae consigo desafíos que la industria debe enfrentar. La ciberseguridad es uno de ellos, de acuerdo al informe Global Cybersecurity Outlook 2025 de WEF y Accenture, un 72%

de las organizaciones percibe un aumento sostenido en los riesgos cibernéticos, lo que obliga a la minería a fortalecer sus sistemas y procesos de protección digital.

Otro desafío clave es el capital humano. La tendencia global hacia la dignidad del trabajo, identificada en el estudio Life Trends 2025, exige que la incorporación de tecnología no solo busque eficiencias, sino también mejores condiciones laborales y una menor exposición a riesgos. Pese a que el 49% de las empresas mineras ya está invirtiendo en procesos de reskilling, la brecha de talento en áreas como IA, robótica y análisis de datos sigue siendo un factor crítico para la viabilidad de estos cambios.

La transición hacia una minería inteligente no es opcional, es un imperativo para asegurar la sostenibilidad y la competitividad del sector en los próximos años. La capacidad de combinar tecnología, visión estratégica y un desarrollo del talento robusto será lo que defina quienes liderarán esta nueva etapa de la industria minera.

Las opiniones en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de revista AMagazine.

Becker Mining Systems innova en el mercado con soluciones Mineras, de Seguridad y Tecnología

Su conjunto integral de soluciones incluye tecnologías de mantenimiento predictivo, seguridad, incluso IoT

Nuestos productos

Mina digital
Distribución de energía
Comunicación
Automatización
Acarreo Infraestructura

CTMIN participó en taller tripartito sobre seguridad y salud en la minería

La Coordinadora de Trabajadores de la Minería integró el grupo de trabajo convocado por el Consejo Minero, oportunidad en el que se abordaron temas como avanzar hacia la fatalidad cero y fortalecer las políticas de salud laboral con una mirada integral e inclusiva.

El pasado jueves 5 de junio se realizó en las dependencias de ICARE el Taller Tripartito sobre Seguridad y Salud en la Minería, organizado por el Consejo Minero y que convocó a representantes del Gobierno, el empresariado y el mundo sindical, con presencia activa de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN).

La jornada tuvo como eje central el compromiso del sector por avanzar hacia la fatalidad cero y fortalecer las políticas de salud laboral, con una mirada integral e inclusiva.

La apertura estuvo a cargo del presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, quien valoró el trabajo tripartito iniciado por el exdirigente CTMIN y actual vicepresidente ejecutivo de ENAMI Iván Mlynarz y subrayó que el acuerdo alcanzado en torno a una política nacional en esta materia “es mucho

más que razonable: es de excelente calidad”. Villarino también reafirmó el objetivo compartido de alcanzar la fatalidad cero en el más corto plazo posible.

También intervino el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, que comenzó lamentando el reciente fallecimiento de dos trabajadores mineros, hecho que remarca la urgencia del compromiso con la vida. Destacó los avances logrados gracias al trabajo tripartito, citando el proyecto de las 40 horas laborales y la participación clave de CTMIN. Además, anunció que Chile se encamina a la ratificación de los convenios 190 y 155 de la OIT, relativos a la erradicación del acoso en el trabajo y al derecho a entornos laborales seguros y saludables.

Durante la primera parte del taller, titulada “En busca de cero fatalidades”, se abordaron

las cifras y desafíos actuales. Carlos Urenda, del Consejo Minero, destacó una reducción superior al 80% en fatalidades desde 2010. Patricio Aguilera, director nacional de Sernageomin, compartió los avances en gestión y fiscalización, mientras que desde CTMIN, Ana Lamas enfatizó la necesidad de elevar los estándares en las empresas contratistas y erradicar prácticas que perpetúan desigualdades, como las jornadas 14x14. “Los contratistas también son trabajadores de

El objetivo compartido de alcanzar la fatalidad cero en el más corto plazo posible.

Ana Lamas enfatizó

la necesidad de elevar los estándares en las empresas contratistas y erradicar prácticas que perpetúan desigualdades, como las jornadas 14x14.

clase mundial”, afirmó, señalando la urgencia de avanzar hacia una transición justa y una cultura preventiva integral.

Guillermo Santander, también representante de CTMIN, subrayó que el proceso tripartito iniciado en Chile para desarrollar una política nacional de salud y seguridad en minería es inédito a nivel mundial. “El trabajo decente tiene como eje las condiciones de seguridad”, dijo, añadiendo que este enfoque debe trascender los cambios de gobierno.

Desde BHP, Meike Holzhauer puso el foco en la

cultura de seguridad como tarea compartida entre empresas principales y contratistas. Planteó la necesidad de incorporar a los trabajadores en la construcción de protocolos y liderazgos que garanticen condiciones más seguras, incluso para quienes trabajan en contextos de informalidad.

La segunda parte del encuentro estuvo dedicada a las Tendencias en Salud Laboral Minera. Se señaló que los problemas de salud mental representan hoy el 60% de las enfermedades laborales, seguidos por los trastornos musculoesqueléticos. Se destacó

la necesidad de rediseñar procesos y entornos de trabajo para prevenir enfermedades profesionales como la silicosis, especialmente en nuevas instalaciones.

Desde CTMIN, Claudia Orellana manifestó su preocupación por la salud mental y los temas parentales, destacando la importancia de redes de apoyo y el nuevo reglamento sobre gestión preventiva (DS N°44). Ricardo Calderón, también de CTMIN, apuntó a la falta de participación sindical en temas de salud mental y criticó la escasa aplicación del instrumento CEAL SM, señalando que es una herramienta obligatoria que aún no llega a la mayoría de las y los trabajadores del sector. “Sin datos no hay política pública efectiva”, sostuvo, exigiendo coherencia y cumplimiento normativo, además de respeto a la privacidad.

Finalmente, Dominique Viera, de Aprimin, advirtió sobre los vacíos normativos que afectan a empresas proveedoras que no están catalogadas como mineras, pero cuyos trabajadores operan en entornos de alto riesgo.

Daniela Desormeaux:

“Las

reglas del juego

cambiaron

y los proveedores mineros deben adaptarse”

En conversación con nuestro medio, la economista Daniela Desormeaux, directora de Cesco y de Estudios de Vantaz Group, analizó los desafíos que enfrenta el ecosistema minero ante un escenario global marcado por la incertidumbre geopolítica, nuevas exigencias regulatorias y una demanda estructural robusta por cobre y litio. Chile, señaló, enfrenta limitaciones para expandir su producción, pero también oportunidades estratégicas.

“La industria minera se enfrenta a nuevas reglas del juego que antes no existían, impulsadas por cambios geopolíticos, tensiones comerciales y mayores exigencias ambientales. Y esto tiene un impacto directo en los proveedores mineros”, señaló Daniela Desormeaux, directora de Cesco y directora de Estudios de Vantaz Group, en una entrevista exclusiva con nuestro medio.

Durante la conversación, la economista abordó la reconfiguración global del mercado de minerales críticos y cómo este nuevo entorno afecta las decisiones estratégicas de inversión, producción y encadenamiento productivo en Chile. “La minería aporta el 20% al PIB total, representa cerca del 60% de nuestras exportaciones y un 11% del empleo. No es un sector más, es un eje estructural del país”, afirmó.

Uno de los ejes de su análisis fue la resiliencia del sector frente a la incertidumbre. “La industria ha desarrollado una cierta resiliencia. Eso no quiere decir que estemos blindados, pero sí nos da una cierta confianza. Además, las inversiones mineras son de largo plazo, lo que amortigua parte del ruido del entorno”, explicó, en referencia a las tensiones entre China y Estados Unidos.

Según el Informe de Tendencias del Mercado

del Cobre (mayo 2025), el precio del cobre ha mostrado una volatilidad sostenida producto del entorno internacional. El spread entre los precios en las bolsas COMEX y LME alcanzó máximos históricos, mientras que el balance global del mercado muestra un déficit proyectado de 109 mil toneladas para 2025, luego de un leve superávit en 2024.

“La producción en Chile está entre 5,3 y 5,5 millones de toneladas. Si uno toma el catastro de proyectos de Cochilco y todos se aprueban, llegaríamos a 7 millones de toneladas. Entonces, tampoco tenemos mucha manga para crecer”, advirtió Desormeaux.

En esa línea, se refirió a los cuellos de botella regulatorios como una de las principales barreras para el crecimiento. “Las reglas del juego no pueden estar cambiándose constantemente. Hoy día hay cuellos de botella con los permisos, y si bien hay una agenda para agilizarlos, todavía falta”, afirmó.

Este diagnóstico se enmarca en el creciente debate sobre la “permisología”, término que ha ganado protagonismo por describir la excesiva complejidad burocrática en la obtención de permisos para proyectos de inversión. Según expertos, esta situación representa un freno al desarrollo económico, alargando innecesariamente los plazos y restando competitividad al país.

De hecho, un estudio de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) reveló que la obtención de permisos sectoriales prioritarios puede tardar más de una década, con casos en que los proyectos se extienden hasta 11 años por la falta de coordinación entre organismos estatales. Frente a este escenario, se tramita actualmente en el Congreso el proyecto de ley que crea el Sistema Inteligente de Permisos, que busca reducir entre un 30% y 70% los tiempos de tramitación de autorizaciones que no están dentro del Sistema de Evaluación Ambiental. Los plazos son significativos: una explotación minera puede demorar 8 años y 7 meses en obtener todos los permisos. Algunos proyectos, como plantas desaladoras, pueden tardar hasta 11 años. Y trámites que deberían resolverse en pocos meses, como los vinculados a botaderos, ventilación o plantas de beneficio, pueden exceder ampliamente los tiempos legales.

Frente a esta realidad, Desormeaux valoró el rol de la colaboración público-privada como vía para aumentar la eficiencia y acelerar procesos estratégicos: “Veo mucho potencial en plantas desaladoras más grandes, en infraestructura de agua y puertos. Hay espacio para crecer, pero de forma coordinada”, dijo.

A pesar de los desafíos, el fondo estructural de la industria se mantiene positivo. Según el informe de mercado, la demanda global de cobre refinado crecería un 2,3% en 2025, impulsada por la recuperación industrial en China y la transición energética.

Desormeaux lo sintetiza así: “Tenemos los recursos, pero también los desafíos. Necesitamos más colaboración entre proveedores, grandes compañías y gobierno, para posicionar

SISTEMA

INTELIGENTE DE

PERMISOS

Entre 30% y 70% de reducción de tiempo en tramitación.

“La industria minera se enfrenta a nuevas reglas del juego que antes no existían, impulsadas por cambios geopolíticos, tensiones comerciales y mayores exigencias ambientales. Y esto tiene un impacto directo en los proveedores mineros”.

KOLFF apuesta por un servicio técnico permanente con respuesta inmediata

Conscientes de que cada minuto cuenta, KOLFF ha desarrollado una estructura de soporte que prioriza las emergencias de alto impacto, ya sea de forma remota o presencial, brindando soluciones inmediatas para equipos e instalaciones que se encuentran bajo contratos de mantenimiento o garantía activa. Tu operación no se puede detener. Por eso, nuestro compromiso es ofrecer un servicio técnico verdaderamente personalizado, que analiza cada situación de

forma detallada y diseña soluciones eficaces frente a fallas críticas. No se trata solo de resolver, sino de anticipar, actuar con precisión y asegurar la continuidad operativa en todo momento.

“Nuestro servicio no solo soluciona, sino que acompaña. Mantenemos una comunicación continua con el cliente, asegurando que cada paso ejecutado quede documentado y trazable, lo que permite máxima transparencia y control del proceso”,

explica el equipo técnico de KOLFF. Este sistema de atención permite una coordinación inmediata con personal en terreno, lo que agiliza la resolución de incidentes y fortalece la confianza con cada cliente. La trazabilidad de las acciones, combinada con el conocimiento técnico especializado y la cercanía en la atención, convierte a KOLFF en un aliado estratégico para el respaldo energético e infraestructuras críticas.

En palabras simples: respondemos hoy, y todos los días.

SERVICIO TÉCNICO 24/7

COMPROMISO KOLFF

Nuestro servicio de atención de emergencias 24 horas, los 7 días de la semana, está diseñado para responder rápidamente a fallas críticas en equipos e instalaciones cubiertas por contratos de mantenimiento o garantía activa de manera remota y presencial.

Atención 24/7 por personal capacitado.

Priorización de emergencias críticas.

Registro y trazabilidad de cada caso.

Comunicación continua con el cliente.

Coordinación inmediata con personal en terreno.

PROVEEDORES

“Tenemos que seguir defendiendo la innovación y el trabajo de toda la cadena de manera sostenible”

La presidenta de Aprimin, Dominique Viera, abordó los desafíos que enfrenta el ecosistema de proveedores mineros en Chile, desde la inversión y la productividad hasta el impulso a la tecnología, la sostenibilidad y la transición energética. En conversación con nuestro medio, enfatizó el rol articulador que juega la asociación en tiempos de transformación para el sector.

“Nosotros, creo que tenemos dos grandes palabras en las que tenemos que ocuparnos: una es la inversión y la otra es la productividad”, afirmó Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), en entrevista exclusiva con nuestro medio. Durante la conversación, destacó el papel clave que cumplen los proveedores estratégicos en un escenario donde los proyectos mineros enfrentan crecientes exigencias normativas, presión sobre los plazos de tramitación y una necesidad urgente de acelerar la innovación.

Uno de los focos fue la importancia de espacios como el Club de la Minería, instancia mensual organizada por Aprimin. “Es una buena oportunidad para conversar, para hablar de sostenibilidad, de innovación, y poder ver cuál es el futuro de la industria”, explicó Viera, quien lidera una entidad que agrupa a más de 120 empresas proveedoras de la minería.

SE VALORA AVANCES POR ACELERAR PERMISOS

La ejecutiva valoró avances concretos en mate-

ria de agilización de permisos, destacando un caso emblemático: “Un ejemplo fue la jornada excepcional de turno, algo que promovimos fuertemente en el Consejo Superior Laboral y gracias al apoyo del Ministerio de Economía, la Dirección del Trabajo crea una plataforma en donde baja los permisos, los tiempos que demoran los permisos, de un promedio de 90 días a 7”.

La llamada “permisología” ha sido identificada como uno de los principales cuellos de botella para la inversión minera en Chile. Según el Centro de Estudios Públicos (CEP), su impacto alcanza una pérdida del 7,3% del PIB, equivalente a más de 22 mil millones de dólares. Por su parte, un informe reciente de Horizontal reveló que los permisos ambientales pueden tardar hasta 6,6 años, restando competitividad al país en el desarrollo de nuevos proyectos.

A pesar del complejo entorno, el sector mantiene una cartera robusta. De acuerdo con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la inversión minera proyectada en Chile entre

2024 y 2033 alcanza los US$ 83.181 millones, de los cuales más de US$ 37.000 millones están orientados al cobre. La cartera incluye además proyectos de litio, oro, hierro y minerales industriales.

FORTALECER VÍNCULO CON MINERAS Y REGIONES

En este contexto, Viera recalcó la necesidad de seguir fortaleciendo el vínculo con las grandes mineras y las empresas regionales: “Muchas veces las empresas más pequeñas son desarrolladores de tecnología o de soluciones que para nosotros sirven, y es más fácil a veces para entrar a la minería en el caso de ellos”.

Este impulso innovador se da en paralelo a un profundo proceso de transformación energética que vive el país. Chile avanza con fuerza en su transición energética, consolidándose como un referente regional en energías limpias. Según un informe de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), la inversión en energías renovables creció un 231% en el último año, un hito

PROVEEDORES

histórico que ha impactado positivamente a sectores estratégicos como la minería.

Según cifras de Cochilco, actualmente un 70% de la energía utilizada por la minería en Chile proviene de fuentes renovables. Y la proyección para 2026 es aún más ambiciosa: cerca del 80% de toda la energía eléctrica usada en el sector minero será limpia, reforzando su compromiso con la sostenibilidad y empujando a los proveedores a adaptarse a esta nueva realidad.

Consultada sobre los efectos de los cambios logísticos globales y el contexto económico internacional, Viera fue enfática: “Hoy día estamos hablando de nearshoring, estamos hablando de otro tipo de estrategia en el que tal vez los proveedores de ciertas regiones o de ciertos territorios podrían adquirir un valor aún más importante”.

Sobre el impulso a la innovación, destacó dos ejes de inversión por parte de los proveedores: “Hoy día definitivamente el tema para Chile es el tema energético. Los proveedores están invirtiendo fuertemente [...] Lo otro, los datos, la automatización, todo lo que es la generación, digamos, de procesos más eficientes a través del uso tecnológico”.

Finalmente, reafirmó el rol que espera que Aprimin continúe jugando en el proceso de transformación de la industria: “Yo creo que nosotros tenemos que seguir siendo el articulador y de alguna forma seguir defendiendo la innovación y el trabajo que tiene que hacer toda la cadena de manera sostenible, abarcando también ahora un desarrollo con una mirada más local”, concluye.

“Creo que tenemos dos grandes palabras en las que tenemos que ocuparnos: una es la inversión y la otra es la productividad”.

Constructora e Inmobiliaria GPR:

Diversidad de oferta y descuentos clave en casas, departamentos y townhouse

Con más de 60 años de trayectoria, Inmobiliaria GPR se posiciona estratégicamente en el mercado nacional, ofreciendo una amplia gama de productos y atractivos beneficios, incluyendo importantes descuentos y asesoría personalizada.

Mauricio Velásquez, gerente comercial de Inmobiliaria GPR, destaca la versatilidad de GPR en su oferta como un pilar fundamental. “Una de las ventajas importantes que tenemos es la diversidad de productos. Contamos con departamentos, casas y townhouse”, afirma. Esta variedad se distribuye estratégicamente a lo largo del país: en Coquimbo, la oferta incluye departamentos, townhouse y casas; en la Región Metropolitana (Buin, Puente Alto y San Bernardo), Concepción, Puerto Montt y Puerto Varas, predominan casas y departamentos, y en las dos últimas ciudades de la Región de Los Lagos también se suman los townhouse. Los proyectos de casas y townhouse de GPR se emplazan generalmente en condominios, aunque también disponen de proyectos de loteo, ampliando así la gama de opciones para los interesados. Esta diversidad no solo se enfoca en el tipo de inmueble, sino también en el público objetivo. “Estos pro-

ductos están pensando tanto para primera y segunda vivienda, dirigidos para la familia y también a inversionistas”, señala Velásquez.

En cuanto a las características de las unidades, los departamentos de GPR varían entre 2 y 3 dormitorios, con lanzamientos recientes que incorporan opciones de 1 dormitorio y hasta 3 dormitorios. Las casas, por su parte, ofrecen 3 dormitorios con 2 o 3 baños, y sus superficies van desde los 51 m² hasta los 90 m². Los departamentos oscilan entre los 30 m² y los 63 m², mientras que los townhouse se sitúan entre los 65 m² y los 80 m².

Una de las ofertas más atractivas que presenta GPR en la actualidad son los descuentos de hasta un 20% en proyectos seleccionados, “que se puede ocupar en el precio de la casa o como parte del pie, por lo tanto, es una ayuda muy significativa,

porque hoy los bancos piden una gran parte del pie. Estamos regalando parte de ese pie en casi todos nuestros proyectos”, explica. Además de los descuentos, GPR cuenta con proyectos de entrega inmediata, con plazos proyectados para 2026, e incluso proyectos “en blanco” para 2027, donde es posible pactar el pago del pie en cuotas. A esto se suman los beneficios gubernamentales, a través de un subsidio a la tasa de interés que busca disminuir, más o menos, en un 10% los dividendos.

Un valor agregado notable es que todos los proyectos de departamentos incluyen estacionamiento gratuito. Los precios de las unidades de Inmobiliaria GPR fluctúan entre las UF 2.500 y las UF 4.500, abarcando un amplio rango de posibilidades.

Para más información: www.gpr.cl, y redes sociales, Instagram y Facebook, bajo el usuario “Inmobiliaria GPR”.

ENAMI y Minnovex realizan primer taller de trabajo para impulsar soluciones innovadoras en la minería chilena

La actividad forma parte del convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades en marzo de este año y busca fortalecer el vínculo con proveedores tecnológicos para enfrentar los desafíos estratégicos de la estatal.

Con el objetivo de abrir espacios concretos de colaboración e intercambio de conocimientos, el pasado jueves 12 de junio se realizó el Primer Taller de Trabajo entre ENAMI y Minnovex, en el marco del convenio firmado por ambas organizaciones para potenciar la innovación y el emprendimiento tecnológico en la minería chilena.

La actividad se llevó a cabo en la sede Santiago de la Universidad de Concepción. El encuentro buscó generar una instancia de diálogo directo entre los equipos técnicos de ENAMI y empresas socias de Minnovex, con el fin de identificar oportunidades específicas de colaboración en torno a los desafíos estratégicos y operacionales de la Empresa Nacional de Minería. Durante el taller, los profesionales de la estatal explicaron los principales proyectos de ingeniería en desarrollo, sus necesidades actuales en eficiencia y sostenibilidad, así como

nuevos modelos de contratación orientados a la innovación.

“Fue muy satisfactorio ver la presentación de ENAMI, todos los avances en innovación que han hecho y sobre todo muy satisfactorio ver que muchas empresas de Minnovex estuvieron presentes dentro del desarrollo tecnológico de la estatal. Algunas que vimos ahí fueron JRI, el Centro de Investigación en Minería Sustentable CIMS-JRI, Lidenbrock, Emma, el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la UdeC, entre otras”, expresó por su parte, Juan David Rayo, también director de la gremial.

Cabe recordar que Minnovex es una asociación gremial del ecosistema minero chileno, que agrupa proveedores de bienes, servicios y soluciones intensivos en conocimientos y tecnología.

LARCE ELECTRIC:

Liderazgo y soluciones en Equipamiento Eléctrico

LARCE Electric es una empresa chilena con más de 20 años de experiencia en el suministro de equipos y soluciones eléctricas para Media y Baja Tensión. Se distingue por ofrecer equipos certificados de alta calidad, mayormente de origen europeo y japonés, y por su soporte técnico completo, desde el diseño hasta la puesta en marcha.

Su portafolio incluye Celdas de Media Tensión, Transformadores de Poder Seco, Bancos de Condensadores, Interruptores de Baja Tensión y Ductos de Barra. Destacan por la innovación en la fabricación de Tableros de Centro de Control de Motores (CCM) con diversas configuraciones. Además, proveen Salas Eléctricas, Subestaciones Unitarias y Móviles, y servicios de Retrofit.

Según su gerente general, Alberto Yáñez, la industria minera es estratégica. LARCE Electric atiende a grandes mineras como Codelco y SQM, suministrando Celdas MT y Tableros BT, CCM y CDC. Recientemente, fabricaron Subestaciones Unitarias para Minera San Gerónimo, consolidando su rol en este sector clave.

Para el segundo semestre de 2025, LARCE

Electric proyecta una expansión significativa, incluyendo presencia en Antofagasta, buscando profundizar su liderazgo en minería con Salas y Subestaciones Eléctricas avanzadas. Planean expandir su oferta a respaldo energético (generadores), automatización, control, e incursionar en energías renovables y servicios de calidad de energía (diagnósticos y monitoreo).

El principal desafío para 2025 es la inversión y extensión de infraestructura en puntos estratégicos. La creciente demanda de energía limpia y renovable, el dinamismo en proyectos mineros, industriales y portuarios, el desarrollo de plantas desalinizadoras, nuevas faenas mineras y la consolidación del Litio en el Salar de Atacama, permite a LARCE Electric enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades mediante

Celebramos a quienes trabajan con fuerza, precisión y compromiso:

los mineros de Chile

En Larce Electric reconocemos la labor de quienes día a día impulsan una de las industrias más impor tantes del país. Este Mes del Minero, reafirmamos nuestro compromiso con soluciones eléctricas confiables, pensadas para los entornos más exigentes y los desafíos más críticos del sector

+56 2 2651 3330   /  +56 2 2651 3331

• Hannover 5461, Ñuñoa, Santiago - Oficina Comercial

• Lucrecia Borgia 2736, PAC, Santiago - Planta Principal

• Ruta 68, Km. 70, Casablanca - Planta Industrial Casablanca contacto@larce.cl

vwww.larce.cl

alianzas estratégicas, con foco en la sostenibilidad y el compromiso con proyectos integrales.

Krah: Innovación en HDPE para maximizar la vida útil de las tuberías

La empresa ha desarrollado soluciones técnicas que mejoran significativamente la resistencia al desgaste, utilizando resinas especializadas y mayor espesor estructural para alargar la vida útil de sus productos en condiciones exigentes.

El transporte de fluidos en industrias como la minería, el saneamiento o la energía implica operar bajo condiciones extremas: abrasión constante, presión, exposición a químicos agresivos y entornos difíciles. Frente a estos desafíos, la durabilidad de las tuberías no es un atributo menor, sino una necesidad estratégica. Krah, empresa especializada en soluciones de polietileno de alta densidad (HDPE), ha centrado su desarrollo tecnológico en un objetivo claro: que sus tuberías duren más.

A través de la selección de resinas con alta resistencia a la abrasión y la fabricación de productos con espesores superiores al estándar, Krah ha optimizado el rendimiento de sus tuberías en aplicaciones de alto desgaste, como el transporte de relaves u otros fluidos con sólidos en suspensión. Esta combinación permite prolongar la vida útil operativa del sistema, reducir intervenciones de mantenimiento y disminuir los costos asociados a fallas o reemplazos prematuros.

Las propiedades técnicas del HDPE utilizado

por la empresa también aportan a esta durabilidad. Entre ellas destacan la alta resistencia química, el bajo nivel de incrustaciones, el buen comportamiento frente al golpe de ariete, fenómeno que genera sobrepresiones internas tras un cierre brusco de válvulas; la protección frente a radiación UV y la facilidad de instalación en distintos tipos de terreno.

Un factor clave en el desempeño de los productos de Krah es su laboratorio de verificación de calidad, donde cada lote de producción es sometido a rigurosos controles técnicos. La empresa cuenta con tecnología avanzada para monitorear parámetros como espesor, resistencia a la abrasión, comportamiento térmico y soldabilidad. Este enfoque permite asegurar una trazabilidad completa del proceso productivo y garantiza que cada tubería cumpla con los estándares nacionales e internacionales más exigentes.

Además de sus soluciones HDPE, Krah ha ampliado recientemente su portafolio con una nueva línea de productos geosintéticos que incluye geomembranas de alta tecnología y

geotextiles, con aplicaciones clave en minería, infraestructura y obras de contención. Las geomembranas que fabricará incorporan tecnologías inéditas en Sudamérica, como el control automático de espesor, extrusión a todo el ancho con un solo color y variantes especializadas como geomembranas térmicas, conductivas y de polipropileno ecológico.

En cuanto a los geotextiles, Krah será la primera empresa en producirlos en Chile, reduciendo los plazos de entrega y respondiendo con soluciones hechas a medida del mercado.

La propuesta de Krah no solo responde a una demanda técnica, sino también económica y operativa. Al mejorar la resistencia de las tuberías y alargar su ciclo de vida, se mejora el rendimiento del sistema completo y se minimizan los tiempos de inactividad. La empresa ofrece además soluciones integrales y personalizadas, adaptando cada proyecto a las condiciones reales del cliente, lo que se traduce en instalaciones más robustas, confiables y sostenibles.

EN CONDUCCIÓN, CONTENCIÓN Y REFUERZO PARA PROYECTOS DE

Tuberías de HDPE pared sólida - Tuberías de HDPE pared estructurada - Tuberías de acero

Geomalla GCL - Geotextil - Geomembrana - Piezas especiales

Visítanos y encuentra más información en

Se refuerzan lazos mineros entre Chile y Japón

En seminario de inversiones en Tokio que reunió a autoridades y empresas japonesas interesadas en invertir en el sector minero chileno, la ministra del ramo Aurora Williams, destacó el potencial de Chile como socio estratégico para una minería sostenible y segura.

La ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó a mediados de junio en Tokio, un seminario de inversiones mineras organizado por la Embajada de Chile en Japón e InvestChile, en colaboración con la Organización Japonesa para la Seguridad en Metales y Energía (JOGMEC). La actividad reunió a representantes de las principales empresas japonesas interesadas en fortalecer sus vínculos con Chile en el ámbito de los minerales críticos.

En su presentación, la ministra Williams expuso las oportunidades que ofrece Chile para la inversión en minería, subrayando las ventajas comparativas del país como “socio confiable y productor líder responsable” de cobre, litio y otros minerales esenciales para la transición energética global.

El evento contó con palabras de bienvenida del embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas, y de Masaki Ogushi, ministro de Estado de Economía, Comercio e Industria (METI) y ministro de Estado de la Oficina del Gabinete de Japón, quienes valoraron la solidez de la relación bilateral y el interés común por impulsar una cooperación minera de largo plazo.

ENTIDADES JAPONESAS PRESENTES

JOGMEC, entidad pública japonesa supervisada por el METI, cumple un rol clave en asegurar el suministro de minerales estratégicos para Japón. Su colaboración con actores públicos y privados en Chile ha sido fundamental para facilitar proyectos conjuntos y promover cadenas de suministro responsables, resilientes y tecnológicamente avanzadas.

Entre las empresas participantes en el seminario estuvieron Mitsubishi Corporation, Marubeni Corporation, Mitsui & Co., Sumitomo Corporation, JX Advanced Metals, Mitsubishi Materials, Sumitomo Metal Mining y Nittetsu Mining, todas con interés en explorar nuevas oportunidades en el sector minero chileno. Desde el ministerio explicaron que este encuentro se realizó en el contexto del viaje de la ministra Williams a Japón para ser parte de la Semana de la Minería en el pabellón chileno instalado en Expo Osaka 2025. “Forma parte de los esfuerzos conjuntos entre ambos países por avanzar en una agenda común que promueva la innovación, el desarrollo sustentable y el fortalecimiento de los vínculos económicos en un contexto global cada vez más exigente en materia de recursos naturales”.

Subsecretaria de Minería, Suina Chahuán.

El periplo por Europa para para promover oportunidades de inversión en la industria minera chilena

Con énfasis en promover oportunidades de inversión en la industria minera, con particular foco en minerales críticos, electromovilidad y proveedores del rubro, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, encabezó una serie de actividades en París y Berlín como parte de la primera versión de la gira organizada por InvestChile en seis países europeos (Roadshow InvestChile Week Europa).

Danilo Núñez; y la directora de InvestChile, Karla Flores.

El objetivo de la gira fue el de acentuar las condiciones competitivas del país como un socio confiable para la inversión, en particular por las oportunidades de inversión que ofrece la industria, en el marco de la mayor cartera estimada de proyectos mineros de la última década por una cifra superior a US$ 83 mil millones al año 2033.

Berlín, Zúrich, Milán, Roma y Madrid. El foco de cada una de las citas fue el de potenciar el papel de Chile como hub en Latinoamérica para la inversión extranjera multisectorial en proyectos en áreas de alto potencial y sectores de vanguardia, como el hidrógeno verde, la industria del litio y la electromovilidad, así como la cartera pública de concesiones en infraestructura por más de US$7.800 millones a 2026.

US$ 83 mil millones

Durante junio la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, estuvo en gira por el continente europeo para la promoción de la inversión multisectorial que incluyó siete ciudades con más de 40 actividades de negocios orientadas a fortalecer la posición de Chile como hub en Latinoamérica para proyectos de alto potencial estratégico. a 2033 en proyectos mineros.

La autoridad se sumó al itinerario junto a una delegación de gobierno formada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; el subsecretario de Obras Públicas,

La agenda InvestChile Week contempló encuentros con unos 300 representantes de alto nivel de compañías locales en Londres, París,

10 AÑOS DE COMO REPRESENTANTE OFICIAL DE

EN CHILE

Una década protegiendo la vida de las personas y la continuidad de las operaciones en la gran minería.

Fluitek celebra una década de colaboración con AFEX Fire Suppression Systems, proyectando el futuro con la misma convicción que marcó el inicio: proteger la vida de las personas, fortalecer la seguridad operacional y mantener la continuidad en cada operación minera.

Hace 10 años, Fluitek asumió ese compromiso con fuerza, convirtiéndose en el representante oficial de AFEX en Chile. Desde entonces, esta alianza estratégica ha marcado un antes y un después en la protección de equipos móviles en la gran minería nacional.

La relación comenzó en 2014, cuando AFEX se acercó a Fluitek con el interés de explorar una posible representación en el país. “Nuestra respuesta fue inmediata: sí, nos interesa”, recuerda Juan Luis Simunovic, presidente del Directorio de Fluitek. “Pocos meses después, la distribución se concretó en una reunión en EE.UU. con los propietarios de AFEX. Los primeros años fueron clave: recibimos un fuerte apoyo técnico y comercial de su equipo, que nos acompañaba regularmente en visitas a nuestros clientes. Ese acompañamiento generó una confianza inmediata en el mercado, la cual se mantiene hasta el día de hoy”.

AFEX es una marca de prestigio internacional, especializada en sistemas de supresión contra incendios diseñados para operar en condiciones extremas. Su tecnología está orientada a equipos expuestos a altas temperaturas, vibración constante, polvo abrasivo y combustibles altamente inflamables. Fluitek ha sido clave en consolidar esta solución en Chile, instalando cientos de sistemas en equipos móviles que operan en minería, construcción, forestal, entre otras industrias. Su acompañamiento técnico en terreno, la disponibilidad local de repuestos y un servicio postventa especializado han marcado la diferencia.

Jeannette Sweat Miller, presidenta de Ventas y Marketing de AFEX, destaca el rol de Fluitek como socio estratégico: “Confiar en Fluitek durante estos últimos 10 años no fue una decisión tomada a la ligera. Su calidad de servicio, soporte técnico especializado, actitud proactiva y rapidez de respuesta, incluso en momentos críticos, han dejado huella en nuestra operación. Fluitek ha sido mucho más que un distribuidor; es nuestra extensión en terreno”.

Esta colaboración también ha sido clave para el crecimiento de Fluitek. “La línea de sistemas contra incendios comenzó a crecer de forma importante. Sumada a nuestras otras representaciones y a un servicio con alto estándar, nos permitió posicionarnos como un referente en el mercado chileno”, explica Simunovic. “La marca AFEX hoy es ampliamente reconocida tanto por proveedores de equipos como por compañías mineras, consolidándose como una solución confiable en seguridad operacional”.

A lo largo de esta década, Fluitek ha for-

talecido sus capacidades técnicas, humanas y operacionales, acompañando el desarrollo de la industria minera chilena con soluciones de seguridad diseñadas para condiciones reales de faena. Hoy, la empresa cuenta con un equipo altamente capacitado, cobertura nacional y una propuesta técnica que sigue evolucionando junto a los desafíos de sus clientes, con un enfoque sostenible y una visión clara: proteger vidas, garantizar continuidad y aportar valor desde la experiencia en terreno.

Juan Luis Simunovic, presidente del Directorio de Fluitek.
Jeannette Sweat Miller, presidenta de Ventas y Marketing de AFEX

AÑOS JUNTO A

Desde 2014, Fluitek es representante oficial de AFE X en Chile, implementando soluciones de supresión contra incendios en equipos móviles que operan en minería, construcción, forestal y otras industrias.

Ministerio de Minería realiza presentaciones abiertas a comunidades nortinas en marco de la Estrategia Nacional del Litio

En las comunas de Colchane y Alto Hospicio, región de Tarapacá, se llevaron a cabo exposiciones a vecinos, vecinas y comunidades, para dar a conocer los principales avances de la estrategia que busca posicionar a Chile como un productor responsable y sostenible de litio.

Equipos del ministerio de Minería se desplegaron en las comunas de Colchane y Alto Hospicio para compartir e informar por medio de una modalidad participativa, sobre los principales objetivos y avances de la estrategia con vecinos y vecinas del territorio.

“Parte importante de esta estrategia que hemos desarrollado como gobierno con el propósito de posicionar a Chile como un referente mundial en la producción de litio, implica promover la participación de los chilenos y chilenas en abordar los alcances de la política pública. Por eso la asistencia que hemos tenido durante estos días en las primeras casas abiertas que el ministerio organiza y que tienen como escenario localidades de la región de Tarapacá, es un hito relevante que contribuye a que las diferentes

etapas que vayan sucediendo, en el contexto de esta estrategia, contengan un proceso informativo para que las comunidades puedan tener voz en él y compartir sus comentarios”, afirmó en su momento la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán.

Las jornadas de Casa Abierta realizadas el miércoles 18 y jueves 19 de junio están enmarcadas en el modelo de diálogo permanente que desarrolla la cartera entre las regiones de Arica y Parinacota y Atacama.

Desde el ministerio indicaron que en la región se han realizado de manera sostenida actividades del modelo de diálogo permanente, principalmente en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Colchane, esta última en 5 ocasiones desde 2023.

El ministerio explicó que el modelo de diálogo permanente es uno de los pilares participativos de la Estrategia Nacional del Litio, mediante el cual se busca mantener una comunicación fluida con los territorios, para la recepción de inquietudes y la entrega de información entre las comunidades y el Estado.

Congreso de Muestreo y Control de Calidad 2025 en minerales anuncia nueva fecha y confirma presencia de expertos de Chile, Australia y Brasil

El evento técnico se realizará el 6 y 7 de octubre en el Colegio de Ingenieros del Perú y prevé convocar a más de 300 profesionales del sector, con presentaciones sobre reconciliación, muestreo y balance metalúrgico.

El muestreo de minerales y la reconciliación minera ocuparán un lugar central en la agenda técnica del sector con la realización del IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad Aplicado a la Reconciliación y el Balance Metalúrgico de la Cadena de Valor Minera – MUESTREO Y CONTROL DE CALIDAD 2025. Tras una actualización de su cronograma, el evento se llevará a cabo los días 6 y 7 de octubre en el Colegio de Ingenieros del Perú – CD Lima, ubicado en la calle Barcelona 240, San Isidro.

El congreso tiene como objetivo principal fortalecer las buenas prácticas relacionadas con el muestreo y el control de calidad, mediante el intercambio de experiencias, metodologías y casos de éxito presentados por reconocidos profesionales del rubro.

Esta nueva edición tiene previsto en reunir a más de 300 asistentes y con la exposición de más de 90 trabajos técnicos, desarrollados por más de 80 autores vinculados a instituciones académicas, empresas mineras y consultoras especializadas. Asimismo, se proyecta la participación de representantes de distintas compañías mineras nacionales e internacionales. Enfoque técnico aplicado

El enfoque temático del congreso estará orientado a la aplicación práctica de la teoría del muestreo en distintas fases de la operación minera, desde la exploración hasta la planta y la etapa de comercialización. La programación incluirá contenidos relacionados con reconciliación de datos, balance metalúrgico, aseguramiento y control de calidad, además del uso de tecnologías emergentes para la

recopilación y gestión de información crítica. Comité técnico con respaldo regional

El comité consultivo del congreso está conformado por profesionales de amplia experiencia vinculados a operaciones mineras, organismos académicos y empresas líderes del sector. Además del Ing. Óscar Domínguez, lo integran Ana Carolina Chieregatti, profesora del Departamento de Ingeniería de Minas y Petróleo de la Universidad de São Paulo; Patricio Valenzuela, jefe de Unidad de Pesaje, Muestreo y Análisis Químico en la Superintendencia de Comercialización y Calidad de CODELCO; y José Carrillo Castillo, Principal Production Accounting de Anglo American.

También forman parte del comité Félix Toconas, gerente general de TOS E.I.R.L.; Fernando Villanova, especialista en geología de Vale Exploration; y Juvier Vélez, geólogo mina QA/ QC en Southern Perú Copper Corp. Cada uno de ellos aportará desde su experiencia en reconciliación, control de calidad, geometalurgia y análisis técnico en diversas etapas del ciclo minero.

MÁS INFORMACIÓN

Los profesionales interesados en participar en el IV Congreso MUESTREO Y CONTROL DE CALIDAD 2025 pueden obtener mayor información o completar su registro a través del sitio web:

PESADA

CON HARDOX® 500 TUF

La plancha de acero antidesgaste creada para la fabricación de tolvas y equipos mineros, permite conformar componentes más ligeros, con una vida útil hasta un 50% mayor y una capacidad de carga superior, generando ahorros significativos en operación y combustible.

En un mercado global cada vez más competitivo y enfocado en la sostenibilidad, la eficiencia de los materiales se ha convertido en un pilar fundamental para la industria pesada. En este escenario, la empresa SSAB, reconocida por su alta especialización y su liderazgo en el desarrollo de aceros avanzados de alta resistencia y aceros templados, ha dado un paso decisivo con el desarrollo de un producto que está redefiniendo los límites de la durabilidad y el rendimiento.

HARDOX® 500 TUF representa una notable

ventaja en la ingeniería de aceros, ya que combina las mejores propiedades de sus predecesores, los aceros Hardox® 450 y Hardox® 500, en una única y robusta plancha. El resultado es un material con una dureza que lo hace ideal para las aplicaciones más exigentes.

Las especificaciones técnicas validan su superioridad. HARDOX® 500 TUF presenta un intervalo de dureza Brinell excepcionalmente estrecho, de entre 475 y 505 HBW, lo que asegura su rendimiento. A su vez, garantiza una energía de impacto de 27 joules a temperaturas de -20 °C, con un valor típico de 45 joules a -40 °C, demostrando su capacidad para soportar cargas de alto impacto. Estas propiedades se traducen en una vida útil estimada entre un 30% y un 50% mayor en comparación con el acero 450 HBW. El impacto más significativo de esta innovación se observa en la optimización del diseño y la operación de los equipos. La extrema resistencia al desgaste de HARDOX® 500 TUF permite a los

ingenieros utilizar planchas de menor espesor para construir tolvas y otros componentes. Esta reducción en el grosor se traduce en una disminución del peso del equipo de entre un 20% y un 30%, sin sacrificar en lo más mínimo su durabilidad o resistencia.

VENTAJAS CONSIDERABLES

La tecnología de HARDOX® 500 TUF se traduce en poder contar con un equipo más liviano; permite una mayor capacidad de carga neta en cada viaje, lo que significa que se puede transportar más material con el mismo número de ciclos, aumentando directamente la productividad. Adicionalmente, el vehículo reduce el consumo de combustible y disminuye el desgaste de los neumáticos, dos de los costos operativos más importantes en la industria del transporte y la minería. En definitiva, HARDOX® 500 TUF no es solo una plancha de acero; es una solución integral que potencia la eficiencia, la durabilidad y la rentabilidad.

HARDOX® 500 TUF MÁS CAPACIDAD DE CARGA Y MAYOR VIDA ÚTIL PARA SUS TOLVAS

La plancha antidesgaste Hardox® 500 Tuf combina las mejores propiedades de Hardox® 450 y Hardox® 500, ofreciendo así una dureza extrema y tenacidad garantizada en una sola plancha. Con este material sus tolvas serán más resistentes al desgaste, abrasión y abolladuras, pudiendo soportar cargas de alto impacto.

Mayor resistencia al desgaste: Hardox® 500 Tuf tiene una energía de impacto garantizada de 27 J a -20 °C y un valor típico de 45 J a -40 °C. Presenta un intervalo de dureza Brinell muy estrecho, de entre 475 y 505 HBW.

Vida útil entre un 30% - 50% mayor respecto a un material 450 HBW.

Tolvas más livianas: La mayor resistencia a la abrasión de Hardox® 500 Tuf permite utilizar una plancha más delgada, reduciendo así el peso del equipo en aproximadamente un 20%-30%.

Mayor capacidad de carga: Permite que los equipos sean más ligeros gracias a sus dimensiones más finas, manteniendo su alta durabilidad y aumentando así su capacidad de carga.

Menor consumo de combustible y neumáticos: El peso más ligero provoca una reducción en el consumo de combustible, para finalmente obtener un ahorro real en la operación y la producción.

PROYECCIONES

Según Cochilco.

Demanda de agua de mar en la minería será de un 66% en 2034

El informe “Proyección del Consumo de Agua en la Minería del Cobre, periodo 2024-2034”, agrega que la demanda total de agua (indistintamente) para esa fecha será de 22,1 m³/s.

Cochilco presentó en junio su nuevo informe de uso de agua para el sector minero. El organismo también resaltó que, en cuanto al origen del recurso, se proyecta que la demanda de agua continental disminuirá a 7,6 m³/s en 2034. Caída de las leyes y más recurso hídrico

El documento explica que la proyección, en parte, refleja el cambio de la matriz de producción, que se vuelca a los minerales de sulfuros, que a su vez deben ser procesados a través de flotación, proceso más intensivo en el uso de agua.

Y agrega, además, que la caída en las leyes de los minerales hace necesaria una mayor cantidad de agua para obtener una tonelada de cobre fino, ya que es necesario procesar una mayor cantidad de mineral.

2023 y 2024: uso de agua de mar aumentó un 20%.

Baje el informe en el código QR

Entre 2023 y 2034, se proyecta un aumento de 113% en el consumo de agua de mar en la minería.

XVIII EXPOMINAS 2025 ECUADOR:

Durante tres días, expertos internacionales y nacionales abordan los temas cruciales de la minería

Con el lema “Ecuador Minero: sostenible, responsable y con carbono neutro”, XVIII EXPOMINAS abrirá sus puertas del 9 al 11 de julio en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito - Parque Bicentenario, consolidándose como el evento líder del sector minero ecuatoriano y latinoamericano.

Esta edición espera recibir a más de 14.800 asistentes y contará con la participación de 400 empresas provenientes de más de 12 países, que expondrán avances en tecnología (como equipos, maquinaria, suministros y más), responsabilidad ambiental y desarrollo social.

Durante tres días, expertos internacionales y nacionales, representantes del sector público y privado, académicos y líderes sociales abordarán temas cruciales como: avances, oportunidades y nuevas inversiones estratégicas; mitos y verdades de la minería sostenible; impacto social-económico; equidad de género; y transición energética.

XVIII EXPOMINAS destacará temas como, la minería legal contribuye significativamente al crecimiento económico y bienestar social, presentándose como una alternativa efectiva frente a los desafíos generados por la minería que opera al margen de la ley y que afecta actualmente a Ecuador y a toda América Latina.

La agenda del XVIII EXPOMINAS incluirá conferencias magistrales, paneles de debate y mesas redondas con expertos destacados de empresas líderes como Lundin Gold, Lowell Mineral Exploration Ecuador, Solaris, Lumina Gold, Ecuacorriente, Silvercorp-Curimining,

Libro Los 400 de Disputada repasa la historia de Minera Disputada de Las Condes

Con 504 páginas repartidas en 30 capítulos, el texto revisa hitos y generaciones de trabajadores que en más de 100 años transitaron por esta faena, así como las compañías involucradas: la francesa Du M’Zaita y Peñarroya, Enami, Exxon y Anglo American, esta ultima en 2002 compró la empresa.

Para quienes gustan de leer la historia de la minería chilena y su desarrollo a lo largo de casi 200 años, en marzo recién pasado se lanzó el libro “Los 400 de Disputada”.

Escrito por Marc Turrel, quien a la vez funge como editor, junto a la coautoría de Roberto Silva, historiador y miembro correspondiente de la Academia Chilena de Historia, y el ingeniero en minas, Mario Solari, exdirector de proyectos de La Disputada.

Las 504 páginas del libro (junto a varias fotografías de archivo) transitan desde las primeras gestiones del chileno Nazario Elguin, quien explotó el mineral en la segunda mitad del siglo XIX; la participación y llegada a Chile de mineros franceses, así como de la compra del yacimiento La Disputada por parte de la empresa Anglo American, en 2002.

El libro da cuenta de varios hitos como las distintas generaciones de trabajadores involucrados en la faena, y el aporte de Francia en el desarrollo de la minería chilena.

Para los interesados el libro puede solicitarse al correo:

Tecnología, confiabilidad y compromiso con la minería

Asegura agua purificada para tus colaboradores aumentando su bienestar, reduciendo costos logísticos y cumpliendo metas ESG.

¡Hidrátate con nosotros en la EXPOMIN! Stand 2 - F10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.