ProCandelaria Diciembre

Page 1


Revista para Sindicato Supervisores candelaria | Lundin Mining Company

Noviembre - Diciembre de 2024

www.procandelaria.cl

Entrevista a Joaquín Villarino, presidente ejecutivo Consejo Minero.

La minería es “Fascinante”

Entrevistas a: Ecos del Seminario Desafíos de la Minería al 2030, Calama

Hipólito Hurtado, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Codelco Chuquicamata.

Alejandro Pavez, gerente de Gestión de Personas, Codelco Chuquicamata.

En esta edición

Profesionales Candelaria: Danko Petricic, Gerencia Operaciones Mina UG.

Profesionales Candelaria: Hernán Badilla, ingeniero Automatización en Terreno.

Profesionales Candelaria: Víctor Schenttino, ingeniero en Mantenimiento Eléctrico.

Profesionales Candelaria: Francisco Cortés Grandón, ingeniero geotécnico.

Ecos Seminario Desafíos de la Minería al 2030 - Calama: Alejandro Pavez, gerente de Gestión de Personas, División Codelco Chuquicamata.

Noticias Candelaria.

Sindicato de supervisores candelaria: Celebra su séptimo aniversario.

Mirada global: La economía chilena con Donald Trump en el poder.

Ecos Seminario Desafíos de la Minería al 2030 - Calama: Joaquín Villarino, presidente ejecutivo Consejo Minero.

Ecos Seminario Desafíos de la Minería al 2030 - Calama: Hipólito Hurtado, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco Chuquicamata.

Ecos Seminario Desafíos de la Minería al 2030 - Calama: Yerko Díaz, director regional Sernageomin, Región de Antofagasta.

Gremios: ACERA renovó 7 cupos de su Consejo Directivo.

Internacional: Rio Tinto se instala en Argentina para explotar litio.

Pasatiempos y libros.

Panorama minero: Oportunidad de inversión en Argentina.

Noticias Candelaria.

Sociales empresas.

Empresas.

COMITÉ EDITORIAL

Miguel Zauschkevich Domeyko

Presidente Cámara Minera de Chile. Jorge Cantallopts

Director ejecutivo de Cesco.

Manuel Viera Flores

Gerente general Metaproject.

Juan Rayo Prieto

Fundador y asesor de JRI Ingeniería. Pamela Bordones

Presidenta del Sindicato de Supervisores de Minera

Candelaria

Representante Legal

Guillermo Carracedo · gcarracedo@gpispa.cl

Directora de Contenidos

Beatriz Di Santo · bdisanto@gpispa.cl

Editor general

Jorge Pardo · jpardo@gpispa.cl

Periodista y área multimedia

Francisco Pérez Alviárez · fperez@gpispa.cl

Periodistas

Blanca Matus · bmatus@gpispa.cl

Benjamín Morales · bmorales@gpispa.cl

Publicidad:

Enzo Aguilar · agencia@gpispa.cl

Gerente Comercial:

Daniel Ríos · drios@gpispa.cl

Área Comercial: Ventas@gpispa.cl

Jorge Gómez · jgomez@gpispa.cl

Miljenko Marinkovic · mmarinkovic@gpispa.cl

Ventas Colombia, Ecuador y Perú: Ricardo López · rlopez@gpispa.cl

Informática y sitio web: Fernando Carvajal · webmaster@gpispa.cl

Diseño gráfico: Luis Fuentealba · lfuentealba@gpispa.cl Mauricio Urbina · arte2@gpispa.cl

Fotografía:

Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores. Contacto: +56 2 2993 5305 · +56 2 2993 5306 contacto@gpispa.cl

Dirección: Marchant Pereira 3282; Ñuñoa. Santiago.

Editado y producido por GRUPO PERIODÍSTICO INDUSTRIAL SPA.

DERECHOS RESERVADOS: © COPYRIGHT PROFESIONALES CANDELARIA. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTROS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN DEL GRUPO PERIODÍSTICO. SE PROHÍBE SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN SIN AUTORIZACIÓN. LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA REVISTA NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA LÍNEA EDITORIAL DE PROFESIONALES CANDELARIA.

EDITORIAL

Para nadie es extraño que en el concierto internacional las cosas están muy tensas. La extendida guerra de Ucrania y Rusia (con retórica nuclear por parte del presidente ruso, Vladímir Putin) por un lado, y el conflicto de Oriente Próximo entre Israel y el grupo Hamás (que se extendió también al Líbano e Irán) por el otro, no dan luces de concluir, al menos no por ahora.

En el plano netamente económico, al anterior escenario se suma la pronta llegada del Presidente Donald Trump a la Casa Blanca en su versión 2.0, este próximo enero de 2025. Escenario que supondría una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China, siempre que Trump cumpla con lo que señaló en su reciente campaña, referente a aumentar los aranceles de los productos chinos que entran a Estados Unidos (ver nota aparte en esta edición). Por cierto, estos sucesos añaden incertidumbre respecto de la economía internacional, así también con nuestra propia economía por cuanto Chile es parte del entramado que representa la globalización.

Así las cosas, la minería, principal motor de nuestro país, no es inmune a los embates mundiales. Y debido a esta razón es relevante que todo el sector productivo, junto a empresarios, Gobierno, trabajadores y trabajadoras, y la sociedad en su conjunto, busquen fórmulas para mantener el dinamismo de este sector. Ante esto, la reciente gira de la ministra de Minería, Aurora Wiliams a la 13ª versión del Asia Copper Week en Shanghai, China (principal socio comercial de Chile) es importante por muchos aspectos, entre ellos porque refuerza la presencia que el país tiene en el sector minero mundial. Lo propio hizo el Presidente Gabriel Boric, en la reunión G-20 desarrollada en Brasil, donde sostuvo reuniones bilaterales con el Presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, y Justin Trudeau, Primer Ministro de Canadá (ambos países con inversiones en Chile tanto en la industria en general y la minería).

También en noviembre, el Senado respaldó el Acuerdo Marco Avanzado y Acuerdo de Comercio Chile con la Unión Europea, que le da impulso renovador a la relación con el Viejo Continente y permita incrementar el intercambio de bienes y servicios, entre otros aspectos de interés.

Asimismo, la reciente visita del Presidente de Francia, Emmanuel Macron a Chile y la firma del Acuerdo de Cooperación estratégica para la creación del Centro Binacional franco-chileno sobre Inteligencia Artificial, son señales de peso, por cuanto la IA es una herramienta fundamental para la minería. Cabe recordar que Chile es el tercer socio comercial del país galo en Latinoamérica, detrás de Brasil y México.

Todos estas reuniones y encuentros que Chile puede llevar a efecto con bloques y líderes económicos mundiales representan pasos significativos para enfrentar un escenario financiero que, por ahora, se ve incierto con la llegada de Donald Trump nuevamente al poder.

Danko

“Lo emocionante de este campo es que siempre se abren las oportunidades de crecer, es un camino sólido para el desarrollo personal”

Danko Petricic Armijo es supervisor de Sala de Control en Minera Candelaria. Su amplia experiencia en la industria minera lo ha convertido en una pieza fundamental para el desarrollo de operaciones en la mina, con una responsabilidad que abarca múltiples áreas como el desarrollo de sectores, perforación y tronadura, entre otras.

¿Cómo fue su camino a la minería? Comencé en una pequeña minera, donde partí como ingeniero en training en el 2015, desde ese momento he ocupado cargos de jefe de turno mina, jefe de Operaciones, jefe de Turno de Producción, Carguío y Transporte y hoy supervisor de Sala. Soy oriundo de la localidad de Chañaral, entonces mi entorno siempre ha estado ligado a la minería extractiva; mis abuelos comenzaron en ella y fueron heredando esta inclinación hacia las próximas generaciones.

¿Cómo ha sido la experiencia de ser parte del equipo de trabajo de Minera Candelaria?

Ha sido una experiencia desafiante donde ha tocado relacionarme con muy buenos profesionales de la minería, siendo aún más enriquecedor. Es fundamental que para el crecimiento y desarrollo personal se trabaje de una manera colaborativa compartiendo las experiencias con otros profesionales, muchas veces la solución a alguna problemática es mucho más sencilla de lo que parece.

¿Qué es lo que más le apasiona de la minería?

Hoy mi cargo es el de supervisor Sala Control UG para Minera Candelaria, donde controlo las distintas aristas de la operación minera, buscando el cumplimiento de manera coordinada sin generar interferencias operativas entre las áreas.

También podemos mencionar que la Sala de Control UG o Centro de operaciones UG también está dentro del marco de innovación, ya que esta se inició el año pasado como un paso importante aplicando las tecnologías a nuestros procesos operacionales.

¿Qué es para usted la industria minera?

Sería equivocado no mencionar que la industria minera es un negocio en el cual se comercializan los commodities, sin embargo, desde otro punto de vista más personal creo que la industria minera es un conjunto de oportunidades donde cualquier persona puede crecer y desarrollarse de manera proactiva. La industria ofrece un abanico de oportunidades donde los que tienen ganas de crecer lo pueden hacer.

Con lo complejo que es la minería, ¿cómo aborda el estrés?

Afortunadamente el ambiente laboral con que se trabaja en mi área es piedra angular para abordar el estrés o la carga laboral. El trabajo en equipo es uno de los principales factores que anulan el estrés y la carga. Y mi tiempo libre lo adjudico a mi hija pequeña, con la cual disfruto mis descansos, ella es una de mis prioridades.

¿Qué le puede aportar a quienes están pensando en unirse al rubro minero?

No bajen los brazos; muchas veces la persistencia por lograr un objetivo es la clave para obtener los resultados esperados. Las oportunidades para ingresar a la industria existen, solo deben definir bien sus objetivos para concretar.

Entregamos el mejor servicio de movilidad para empresas y personas Mantén la operación de tu negocio siempre en movimiento con nuestras soluciones de Leasing Operativo y Rent a Car. Contamos con sucursales y talleres a nivel nacional,

PROFESIONALES CANDELARIA

Atento a las soluciones tecnológicas y a la relación con proveedores que permiten un óptimo desempeño de la producción

Hernán tiene 15 años en la industria minera, lo mismo en Candelaria. Su experiencia hoy le permite entregar soluciones avanzadas para realizar una producción eficiente y más segura.

El profesional, a través de su cargo como ingeniero Automatización en Terreno trabaja fuertemente por contar con las últimas innovaciones para la empresa.

¿Cuál es su historia con Candelaria?

Como profesional ingresé primero al área que se encargaba de realizar mantenciones correctivas y preventivas a todos los sistemas tecnológicos instalados en los equipos mineros, es decir, tecnología que involucra la extracción, producción y transporte de mineral hacia el chancado. Ahí realizaba mantención y acciones correctivas. Ingresé primero como técnico de mantención.

Luego de eso me dediqué a estudiar y obtuve la Ingeniería y hoy me desempeño en el Área de Ingeniería de Automatización en Terreno, donde nos enfocamos en implementar nuevas tecnologías a los equipos para poder ayudar a la producción y al transporte del material para que sea más rápido y eficiente.

El trabajo que se realiza va más allá de un proceso delineado, ¿cómo se involucra aquí la tecnología, los proveedores y las soluciones para mejorar la producción? Desde fuera se piensa que los mineros solo colocan dinamita, explotan el material, luego un camión carga, después va a la molienda y de ahí se obtiene el cobre, pero es más que eso. Primero la perforadora debe tener una marcación; se

hace una exploración en el sector donde se va a tronar para ver qué tipo de mineral existe, es decir, se hace un sondeo; luego se mapea el área y se confecciona una malla virtual, y toda la información se envía a una perforadora con la que se extraen muestras de material para ver el

tipo de ley que se obtiene; se hacen las tronaduras, la pala retira el material y se realiza el cargío que se va al chancado; ese es el proceso un tanto resumido. Nosotros contamos con tecnologías que se implementan, luego de ello les hacemos seguimientos y evaluación para ver si ayudan o no a la producción. Para ello estamos en contacto con proveedores externos que surten de equipamientos.

¿Ustedes no solo ven software, también el hardware de muchas innovaciones?

Aquí analizamos software y hardware, por ejemplo, una perforadora debe tener información exacta donde perforar, para ello usamos satélites espaciales. Trabajamos con una empresa que se llama Modular Mining que nos provee el sistema ProVision; también tenemos sistemas de correcciones de esos puntos para que el operador que tenga que perforar cuente con una precisión casi exacta. También contamos con tecnología que monitorea los dientes de la pala, porque puede ocurrir que al caer uno de estos dientes al chancado implica detener el proceso. Estos son ejemplos en los que vamos implementando tecnologías.

¿En qué otros proyectos relevantes están enfocados?

Actualmente estamos en el proceso de mejorar las redes de comunicación dentro de Candelaria, porque la que tenemos es muy antigua. Hoy estamos migrando a otra tecnología que nos permita tener una comunicación 100%, es decir, que nunca se pierda. Con eso lograremos una efectividad en el transporte y cargío, porque cada segundo significa dinero para la empresa.

ESTAR AL DÍA CON LA INNOVACIÓN

¿En su cargo la relación con los proveedores debe ser fundamental para obtener lo que se busca?

La empresa plantea las necesidades y nosotros buscamos las soluciones a través de los proveedores. De hecho, pronto instalaremos un sistema de anticolisión, por parte de la empresa Hexagon, que vamos a probar para ver su efectividad. Porque cuando hay mucha interacción entre equipos muy grandes pueden ocurrir accidentes. Vamos a probar dicha tecnología, y si funciona es muy probable que tengamos que implementarla en todos los equipos de la mina para darles más seguridad a los operadores. Asimismo, llegan proveedores que nos entregan soluciones, por ejemplo, estamos implementando otro sistema que nos permite medir la calidad de la ley del mineral a través de un rayo láser, sin que sea necesario tomar muestras. La tecnología sí o sí está presente en minería. Candelaria siempre está a la vanguardia, de hecho, nos visitó gente de BHP, quienes quedaron impresionados con la tecnología que utilizamos.

Solo gratificación

Hernán no oculta sentirse gratificado por la experiencia de trabajar en Candelaria y el cargo que tiene. “Cuando llegué acá lo hice con una carrera técnica y luego decidí estudiar ingeniería, hace poco recibí mi título de ingeniero”. También resalta su alegría por constatar cómo ha sido su crecimiento profesional y personal. “Uno se rodea de muchas personas que lo apoyan. Por lo mismo estoy muy contento de estar en Candelaria, porque es una gran familia, porque acá se forman profesionales, además, Candelaria es una muy buena escuela. Estoy muy contento en este cargo”, del que lleva solo poco más de un mes. Finalmente, agrega que su familia también está muy contenta por estos logros. “Detrás de todo está mi familia, por un lado, y los colegas que a uno lo ayudan a crecer. Es un trabajo en equipo”.

“Cuando llegué acá lo hice con una carrera técnica y luego decidí estudiar ingeniería, hace poco recibí mi título de ingeniero”
Víctor

“Es una industria compleja, pero está llena de oportunidades para quienes estén dispuestos a asumir los desafíos”

Víctor Schenttino es una incorporación reciente en la industria minera, un entorno en el que ya ha enfrentado grandes desafíos.

El profesional hoy desempeña un papel esencial para garantizar la eficiencia y seguridad en la infraestructura eléctrica y en sistemas críticos de soporte, como la ventilación y las estaciones de bombeo. La estabilidad del servicio eléctrico es clave no solo para las operaciones diarias, sino también para la seguridad y el bienestar de todos en la mina.

¿Cómo fue su camino a la minería?

Soy el único de mi familia que se desempeña en la industria minera. Inicié como electricista de turno en una empresa colaboradora, donde empecé a ascender escalón por escalón hasta llegar al puesto de ingeniero de proyecto eléctrico.

Tras casi cuatro años en la minería, recibí una oferta de trabajo de la compañía minera Candelaria, donde actualmente me desempeño como ingeniero en mantenimiento eléctrico.

¿Cómo ha sido su experiencia en la industria minera?

Ha sido compleja, pero llena de enseñanzas. Como electricista, tuve que aprender del personal de minería para comprender el proceso minero y entender la importancia de los servicios en las operaciones mineras.

La industria minera es un motor importante para la economía del país. En lo personal, considero que es un sector lleno de oportunidades, donde se enfatiza la seguridad y la disciplina para generar el menor impacto en las personas y el medioambiente.

¿Cómo experimentan la innovación constante en su área de desempeño?

Actualmente, se está realizando el moni-

toreo y la automatización de estaciones de bombeo, ventiladores y, prontamente, se implementará para subestaciones y switchgear, con el fin de poder realizar las maniobras en media tensión de manera remota.

Es una industria compleja, pero la seguridad es el valor más importante. Está llena de oportunidades para quienes estén dispuestos a asumir los desafíos.

¿Qué es lo que más le gusta de la industria minera?

Lo que más rescato es que tenemos que trabajar en conjunto con muchas áreas para lograr los objetivos: colaborar con personal minero, geología, geomecánica, mecánica, comunicación, transporte, prevención de riesgos, entre otras. Esto te lleva a aprender cosas distintas todos los días.

Fútbol como pasatiempo

Con el nivel de exigencia que supone la minería, las y los profesionales de la industria cuentan con distintas formas de liberar las tensiones propias del trabajo diario, Víctor no es la excepción y señala al deporte más popular para botar tensiones: “Mi principal escape es el fútbol. Siempre busco un partido los fines de semana para liberar el estrés laboral. Además, tener un horario que me permite cenar con mi familia y compartir con mis padres, hermana y sobrina es algo que valoro mucho. Esos momentos no tienen precio”,

conductores y administradores ante la detección de fatiga, distracción y otros factores que pueden poner en riesgo tanto al conductor como a la operación, respetando siempre su privacidad.

Reducción de costos en minería de cobre en Chile, pero por encima del promedio histórico

maximizar el valor de los datos ya disponibles, sin necesidad de reemplazar los sistemas existentes.

Industria minera en Chile enfrentará escasez de mano de obra a partir de 2028

¿Qué proyectos de investigación o desarrollo están llevando a cabo para mantener a Gowit como una plataforma pionera en el futuro del transporte y la minería?

Factores como la caída de precios y el tipo de cambio favorecieron la reducción de costos, aunque las mineras siguen enfrentando desafíos estructurales.

Según un informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), las grandes mineras de cobre en Chile lograron reducir su costo directo de producción durante el primer semestre de 2024, pero este sigue siendo superior al promedio de los últimos años. El “Cash Cost Cochilco” fue de 1.906 dólares por libra de cobre, frente a los 2.999 dólares del mismo período en 2023.

Está tecnología no se basa solo en generar alertas, sino en entender el “por qué” detrás de los incidentes para implementar mejoras antes de que se conviertan en problemas. Nuestro foco está en acompañar tanto al conductor como a los administradores de flota, antes, durante y después de cada viaje.

¿Cómo se posiciona Gowit frente a otras soluciones tecnológicas en el sector minero?

Cochilco destacó que la re-

Una de las diferencias principales de Gowit, es que es una solución diseñada para colaborar, no competir, destaca Pablo Diaz. Nuestra solución fue creada para integrarse sin problemas a distintos hardware y plataformas de gestión de flotas (FMS) que las empresas ya utilizan. Esto nos permite

ducción se debió a factores favorables de mercado, como la caída en los precios de materiales, energía y combustibles. Además, el aumento del tipo de cambio en un 17% también contribuyó a disminuir los costos. A pesar de estas mejoras, las mineras siguen enfrentando desafíos como el aumento de los costos de energía, la escasez de agua y el descenso en las leyes minerales de los yacimientos más antiguos.

La jubilación de una generación de trabajadores obligará a contratar 26 mil nuevos profesionales en los próximos años.

A medida que la mitad de la fuerza laboral minera en Chile supera los 50 años, la industria se prepara para una transición generacional importante. Según el Consejo Minero, se estiman 26 mil nuevos puestos de trabajo para reemplazar a los jubilados, comenzando a partir de 2028. La necesidad de contratar profesionales se incrementa debido a la expansión de la minería impulsada por la creciente demanda de cobre y litio, clave para la

Estamos constantemente invirtiendo en investigación y desarrollo para asegurar que Gowit se mantenga en una mejora continua. Actualmente, gracias a la integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático, Gowit está mejorando aún más la capacidad de predicción y automatización de la plataforma. Además, trabajamos en nuevas funciones de análisis de datos para identificar áreas críticas de mejora en las operaciones, así como en incorporar nuevas integraciones IoT para abarcar aún más posibilidades de expansión.

transición energética global. La automatización y digitalización serán esenciales en este proceso, generando demanda por roles técnicos especializados como operadores de maquinaria avanzada, ingenieros de automatización y especialistas en análisis de datos. Karina Jara, de Workmed, señala que “la minería está evolucionando hacia una mayor automatización, lo que conlleva una creciente demanda de perfiles técnicos”. Además, también se necesitarán expertos en sostenibilidad y gestión ambiental para cumplir con las nuevas exigencias sociales y reglamentarias.

Francisco Cortés Grandón, ingeniero geotécnico, Minera Candelaria.
“Una producción segura significa que las operaciones mineras se realizan minimizando los riesgos para los trabajadores”

Francisco Cortés llegó a Candelaria hace año y medio, y gracias a su labor en la minería subterránea los trabajadores pueden realizar una operación cada día más segura usando como punto de anclaje la geotecnia.

Estas herramientas ayudan en la evaluación constante de riesgos, el monitoreo de la infraestructura crítica, la implementación de nuevas tecnologías y la formación continua de los profesionales.

¿Cuál fue su motivación para hacer carrera en Minera Candelaria?

Llevo un año y medio en Minera Candelaria, específicamente en la Subgerencia de Geotecnia de la Gerencia de Servicios Técnicos. Mi motivación para unirme a esta compañía fue la oportunidad de desarrollarme como profesional en un entorno técnico exigente, además del compromiso de Candelaria con la seguridad, la innovación y el desarrollo sostenible. Trabajar en una empresa líder en la región de Atacama, que continúa aumentando su relevancia a nivel nacional, es un gran orgullo y un desafío motivador.

¿En qué se basa su trabajo dentro de la compañía?

Actualmente, mi cargo es ingeniero geotécnico y mi especialidad está enfocada en la geotecnia subterránea. Esto implica realizar estudios técnicos para diseñar labores y unidades de explotación estables, garantizando la sostenibilidad y la continuidad operativa según lo planificado.

¿En qué proyectos está trabajando actualmente?

Formo parte del equipo de geotecnia operativa, donde los principales proyectos son:

• Diseñar y revisar sistemas de fortificación para controlar los riesgos geotécnicos asociados a caídas de roca y estabilidad en los túneles.

Diseñar, implementar y monitorear instrumentación geotécnica que permita evaluar y mitigar riesgos, asegurando condiciones óptimas de seguridad en las operaciones subterráneas.

• Realizar análisis geotécnicos para identificar riesgos y definir medidas de control en la infraestructura minera subterránea.

¿Por qué es importante la geotecnia en el negocio minero?

La geotecnia es esencial porque permite evaluar y mitigar los riesgos asociados a la estabilidad de las labores y unidades de explotación, gestionando los riesgos relacionados con ese comportamiento para garantizar la seguridad y la eficiencia operativa. Esto no solo asegura la seguridad de las personas y las instalaciones, sino que también optimiza los recursos y ayuda a prevenir impactos ambientales significativos. Sin un manejo adecuado de los aspectos geotécnicos, las operaciones mineras serían mucho más riesgosas e ineficientes.

¿Qué quiere decir una producción segura y cuál es su papel dentro de esta tarea?

Una producción segura significa que las operaciones mineras se realizan minimizando los riesgos para los trabajadores, las comunidades y el medioambiente. Mi

“Mi motivación para unirme a esta compañía fue la oportunidad de desarrollarme como profesional en un entorno técnico exigente, además del compromiso de Candelaria con la seguridad, la innovación y el desarrollo sostenible.”

rol en este concepto consiste en realizar análisis geotécnicos para mitigar los riesgos, como caídas de roca, estabilidad en los túneles y unidades de explotación, asegurando que las condiciones de trabajo sean seguras y operativas de manera eficiente.

¿Qué es lo más importante dentro de todo el protocolo que implica lo anterior?

Lo más importante dentro de todo el protocolo que implica una producción segura es la prevención. Esto incluye la evaluación constante de riesgos, el monitoreo de la infraestructura crítica, la implementación de nuevas tecnologías y la formación continua de los profesionales. Sin estos elementos, sería difícil garantizar una producción segura y eficiente, ya que la seguridad debe ser un proceso constante y proactivo en todos los procesos operativos.

¿Cómo se ve en el futuro a nivel profesional?

Me veo liderando un equipo de trabajo,

“La geotecnia es esencial porque permite evaluar y mitigar los riesgos asociados a la estabilidad de las labores y unidades de explotación”

siempre enfocado en integrar las nuevas tecnologías en los procesos en los que, como equipo de geotecnia, estamos involucrados en la industria, además de aplicar mejores prácticas en geotecnia y seguridad minera. Mi objetivo es seguir contribuyendo con soluciones innovadoras y sostenibles, que fortalezcan tanto la eficiencia operativa como la seguridad en nuestras operaciones.

¿Algún mensaje para los futuros profesionales que quieren trabajar en el mundo minero?

El sector minero ofrece grandes desafíos y oportunidades. Mi consejo es que las nuevas generaciones se preparen constantemente, estén abiertos a aprender de las experiencias prácticas y valoren la importancia de la seguridad en todas las etapas del proceso. La minería no solo es el motor económico de Chile, sino también un espacio en el que podemos marcar una diferencia significativa en términos de innovación, sostenibilidad y responsabilidad.

Abastible anuncia nueva filial

con foco en potenciar las energías renovables y soluciones energéticas eficientes

para

diversas industrias a nivel nacional e internacional

Abastible-Tec busca ser un actor protagónico en la transición energética, movilizando a las distintas industrias hacia un futuro sostenible, mediante la oferta de soluciones limpias con valor agregado, que permiten reducir costos energéticos y emisiones contaminantes, así como bajar costos de mantenimiento e

incrementar la productividad de los procesos.

Tendrá inicialmente presencia en Chile, Ecuador, Colombia y Perú y se espera que al 2028, represente el 20% del Ebitda.

Consciente de la importancia de combatir el cambio climático y potenciar las energías renovables, la electromovilidad, la descarbonización y la sostenibilidad, Abastible presentó su nueva filial Abastible-Tec, con el objetivo de ser un actor protagónico en la transición energética en los países en los que opera, potenciando las soluciones que sean amigables con el medioambiente y altamente eficientes para las distintas industrias.

Ignacio Mackenna, gerente comercial de Soluciones Energéticas de Abastible, explica que “esta filial es un paso relevante para la compañía y demuestra el compromiso que siempre hemos tenido con las energías

Ignacio Mackenna, gerente comercial de Soluciones Energéticas de Abastible.

limpias que tienen un menor impacto en el medioambiente. En este sentido, Abastible-Tec ofrecerá soluciones con valor agregado a nuestros clientes para que tengan operaciones sustentables, que a la vez les permitan reducir costos energéticos y emisiones, así como asegurar la continuidad operativa, bajar el valor de mantenimiento de sus equipos e incrementar la productividad de sus procesos, todo esto con foco en innovación y sostenibilidad”.

Desde 2018, la compañía viene trabajando en la implementación de proyectos de este tipo, donde uno de los pasos relevantes para la creación de esta nueva filial, fue la adquisición de Roda

Energía, empresa especialista en soluciones y servicios de eficiencia energética, lo que ha permitido acelerar la evolución de Abastible en esta área.

En esa línea, ya se han implementado cerca de 250 proyectos de soluciones energéticas, que incluyen el reemplazo de equipos térmicos, implementación de energías renovables, movilidad e hidrógeno verde, entre otros, con foco en industrias relevantes para el país como es la salmonicultura y la minería.

Mackenna, quien asumirá como gerente general de la filial, detalla que “tendremos un alcance inicialmente regional,

con presencia en todos los países de Latinoamérica donde tenemos operaciones, vale decir, Chile, Ecuador, Perú y Colombia; y esperamos que represente el 20% del Ebitda al 2028. Luego, exploraremos en el mercado ibérico. De esta manera, buscamos acelerar el crecimiento hacia negocios que requieren especialización y mayor dinamismo comercial, para ser un socio estratégico de nuestros clientes”.

El ejecutivo agrega que “Abastible ha trabajado de manera consistente en el desarrollo de nuevas capacidades, lo que nos

permite contar con un equipo técnico especializado, una red de instaladores y proveedores Pymes de primer nivel, a lo que se suma un llamado y búsqueda internacional de startups del ecosistema de las energías limpias interesadas -ya contamos con 46- en asociarse con nosotros, adquiriendo nuevos elementos que permitan fortalecer su negocio y crecimiento de la mano de Abastible-Tec”. Lo anterior, va en línea con el propósito de Potenciar el Espíritu Emprendedor de Abastible, para que puedan asociarse con Abastible-Tec y así robustecer su operación y desarrollo, además de complementar la oferta de servicios que ofrecen a los clientes.

La nueva filial comenzará a operar formalmente en enero de 2025, como un complemento a los negocios de gas licuado de la matriz Abastible.

Visita nuestra web aquí:

En FOREDE 2024

Minera Candelaria recibió reconocimientos

por su aporte al desarrollo regional y gestión en materia de inclusión

Dos importantes reconocimientos, recibió Minera Candelaria en el marco de la ceremonia inaugural del Foro Regional de Desarrollo, FOREDE 2024, evento organizado por la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa).

Uno de ellos lo obtuvo por su gestión en materia de Inclusión, expresado en su compromiso para incorporar cada vez a más mujeres en sus operaciones, lo que responde a una visión de negocio de largo plazo que asume y reconoce el valor que la inclusión femenina ha tenido, y seguirá teniendo, en el desarrollo y potencial de Minera Candelaria.

Es por eso que todas las iniciativas que se han generado hasta ahora tienen como propósito, no solo incorporar más mujeres, sino que desarrollar capacidades y habilidades, enriquecer visiones y sumar nuevas formas de hacer las cosas, todas destinadas a fortalecer la diversidad, igualdad y equidad en todos los ámbitos. En la actualidad, el 15,7% de su dotación son mujeres y el objetivo es trabajar fuertemente para seguir incrementando este porcentaje. A lo anterior se suman diversos logros e iniciativas implementadas en esta materia, como la certificación en la Norma Chilena 3262 (NCh3262), el desarrollo de un programa de aprendices y la firma de un convenio de cooperación con Women In Mining Chile (WIM), entre otras.

Recibieron este galardón el presidente de la compañía, Luis Sánchez, junto a

Andrés Barraza, director de Recursos Humanos y fue entregado por la ministra de Minería, Aurora Williams y el presidente de Corproa, Juan José Ronsecco.

En tanto, el otro reconocimiento lo recibió por su Aporte al Desarrollo Regional por el positivo impacto socioeconómico de sus operaciones, expresado principalmente en el empleo, toda vez que Candelaria es la fuente laboral de 1.571 trabajadoras y trabajadores propios y más de 6.500 contratistas, es decir, una fuerza laboral

superior a 8.000 personas, que en un 93% residen en la región. Asimismo, destaca la contratación de servicios y la compra de insumos a proveedores locales.

En nombre de la compañía, recibieron este reconocimiento Luis Sánchez, presidente de Minera Candelaria junto a Ximena Matas, directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas y fue entregado por el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco y el presidente de Corproa.

Candelaria y Caserones presentes en el 10° Coloquio Minero de la Universidad de Atacama

Nuevamente la corporación Lundin Mining, a través de sus operaciones Minera Candelaria y Minera Caserones, se hizo presente como uno de los principales auspiciadores del X Coloquio Minero, organizado por la Universidad de Atacama.

Este evento académico-empresarial-estudiantil tuvo como objetivo difundir conocimientos, promover innovaciones y facilitar el networking entre profesionales, estudiantes y empresas. Asimismo, busca crear conciencia sobre la sostenibilidad y la gestión ambiental, con el fin de generar la colaboración y aportar al desarrollo de la industria minera regional.

El Coloquio Minero es un espacio que reúne a expertos de la minería para compartir sus conocimientos y experiencias. Contó con una expo-feria, seminarios y charlas magistrales que abordaron temas

tales como planificación estratégica, inteligencia artificial y ciencia de datos, innovación tecnológica, sostenibilidad medioambiental y social, diversidad e inclusión y gestión de activos, capital humano y calidad, entre otros.

Un importante elemento a destacar fue la participación de profesionales de ambas compañías como expositores en los ciclos de charlas y seminarios. Además de exposiciones de la directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas de Minera Candelaria, Ximena Matas y del director de Operaciones de

Caserones, William Henott, en el marco de la ceremonia de inicio del Coloquio.

Mineras Candelaria y Caserones participaron en el evento con un stand conjunto, que recibió la visita de numerosos estudiantes interesados en conocer información sobre prácticas profesionales y programas de memoristas. Del mismo modo, despertó especial interés en los jóvenes la experiencia de recorrer las instalaciones de las compañías en una visita virtual a través de visores de video en 360 grados.

KRAH innova con sus geomembranas conductivas para una minería sostenible y eficiente

KRAH se ha destacado como líder en la innovación de soluciones que mejoran el resultado ante los distintos tipos de desafíos de la industria.

La compañía ha desarrollado una avanzada tecnología de geomembranas conductivas, especialmente diseñadas para cumplir con los más exigentes estándares del mercado chileno, garantizando una protección eficiente y duradera en las faenas mineras.

Las geomembranas son láminas impermeables utilizadas para la contención de líquidos y la protección del suelo. En la minería chilena, son cruciales en procesos como la lixiviación en el cobre y oro, donde se utilizan para evitar la contaminación de las aguas subterráneas por lixiviados tóxicos. Un fallo en la geomembrana podría resultar en la contaminación del agua, afectando tanto la salud pública como los ecosistemas circundantes. Por ello, la calidad de estas geomembranas es esencial, ya que garantizan la protección continua contra la filtración de líquidos contaminantes.

KRAH ha invertido significativamente en el desarrollo de geomembranas que no solo cumplen, sino que superan los estándares internacionales, ofreciendo soluciones de alta calidad para la minería. Estas geomembranas son sinónimo de durabilidad y efectividad

en la prevención de riesgos ambientales, reducción de costos y aumento de beneficios.

A nivel mundial son populares los métodos de detección de fugas avanzados, dentro de los que resaltan el método de lanza de agua y el método bipolar, pero estos métodos han sido reemplazados por las geomembranas conductivas, las cuales reducen considerablemente los costos por no necesitar agua en el proceso de detección.

Gracias a su cara conductiva, que se coloca contra el terreno, esta geomembrana de KRAH hace posible realizar pruebas utilizando un electrodo de alto voltaje. Cualquier perforación en la geomembrana genera un corto circuito que se detecta al instante, lo que facilita la localización precisa de filtraciones.

Estadísticamente se ha evaluado que una instalación puede llegar a tener de 30 a 100 roturas después de la instalación por hectárea, con este método pueden bajar a solo tres perforaciones por hectárea impermeabilizada. El uso de geomembranas conductivas tiene

un impacto directo tanto en los costos operativos como en la sostenibilidad ambiental. En un análisis de lixiviación de 100 hectáreas, el ahorro económico podría superar los US$ 1.5 millones a lo largo del ciclo de vida del proyecto, gracias a la reducción de perforaciones y al ahorro de agua. Además, al evitar las filtraciones, se disminuye la pérdida de minerales valiosos y se previene la contaminación de aguas y suelos. Este enfoque no solo mejora la rentabilidad de las empresas mineras, sino que también contribuye al cumplimiento de las estrictas normativas medioambientales, cada vez más relevantes en la industria.

KRAH se distingue no solo por su innovación tecnológica, sino también por su compromiso con la calidad. El proceso de fabricación de KRAH incluye rigurosas pruebas de calidad, como la evaluación de la densidad, fluidez y resistencia mecánica de las materias primas. Además, se realizan simulaciones de envejecimiento y pruebas de resistencia al estrés, garantizando que las geomembranas mantengan su eficacia a lo largo de su vida útil, incluso en condiciones adversas.

Soluciones Innovadoras en Tuberías de HDPE para Todas las Industrias Soluciones Innovadoras en Tuberías de HDPE para Todas las Industrias

Comprometidos con la excelencia, la sostenibilidad y la satisfacción del cliente.

Nuestra misión:

Transformar la industria de transporte de fluidos con productos y servicios de primera clase, garantizando la seguridad, calidad y cuidado del medio ambiente en cada etapa del proceso.

cualquier requerimiento.

Te ayudamos en todas las áreas de tu proyecto

Beneficios de nuestros Productos: Alta resistencia a la abrasión y agentes químicos.

Flexibilidad y facilidad de instalación con sistemas de unión por termofusión y electrofusión. Certificaciones internacionales de calidad.

Chorrillo Uno, Km. 0.55

Lampa Santiago - Chile soportecomercial@krah.cl ventas@krah.cl

Teléfono: (56-2) 2713 0400

Whatsapp: +56 9 7699 5939

¡Contacta a nuestros expertos y descubre cómo podemos optimizar tus proyectos con soluciones a medida!

Sindicato de Supervisores de Minera Candelaria celebró séptimo año con foco en los desafíos de cara a 2025

Trabajadoras y trabajadores, pertenecientes a la entidad sindical, participaron de la festividad el pasado 18 y 19 de octubre, en la que hubo espacio para la camaradería y la reflexión.

La actividad contó con la presencia de la mesa directiva del sindicato, liderada por su presidenta, Pamela Bordones, oportunidad en la que se realizó una fiesta de celebración con concursos y baile, y en la que también se pudo compartir con colegas, todo dentro del marco: “El Despertar de la Fiesta”, a cargo del equipo Stellar Eventos.

Consultada su presidenta, Pamela Bordones, respecto de estos siete años de existencia, la profesional indicó que para “esta directiva, significa mucho mirar atrás, evaluar los avances y cómo hemos crecido en capacidades de gestión sindical, en conocimiento de la nueva legislación, por ejemplo, la Ley Karin, la jornada de 40 horas y la Norma 3262”.

Bordones dijo que todo lo descrito los desafía de cara al año 2025 “a continuar poniendo en la mesa de trabajo, junto a la compañía, las mejores condiciones para el desarrollo profesional de nuestros socios; el seguimiento a las condiciones que faciliten la conciliación de la vida privada y profesional, y los desafíos operacionales que tenemos como minera”, afirmó

Rosa Bordones (de negro, izquierda), presidenta del Sindicato de Supervisores Profesionales de Candelaria.

• ISO 9001-2015

• ISO 14001-2015

• ISO 45001-2018

• DECLARACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

• GIRO LIMPIO

• HUELLA CHILE (CUANTIFICACIÓN)

• REGISTRO REGIC

• REGISTRO SICEP

EL SALVADOR

EL SOLDADO GABY

LOMAS BAYAS LOS BRONCES

LOS COLORADOS LOS PELAMBRES

LA EMPRESA DE

• ASIQUIM CATEGORÍA 1

PARA TRANSPORTE HASTA 400 Tn (*) En todo el norte del país ALHUE ANDACOLLO

TRANSPORTE

TERRESTRE QUE NECESITAS

EQUIPOS ESPECIALES

EQUIPOS ESPECIALES

PARA TRANSPORTE

HASTA 400 Tn

TRASLADOS PERIÓDICOS A LAS MINERAS: TIPOS DE CARGAS:

• GENERAL

• CONSOLIDADA

• PELIGROSA

• ESPECIAL

• INTERNACIONAL

MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS EQUIPOS, SERVICIOS Y OPERACIÓN LOGÍSTICA, AQUÍ:

•Santiago Casa Matriz: Calle San Ignacio 0141 Loteo Industrial Portezuelo, Quilicura

•Coquimbo 25 De Mayo Nº 64

•Copiapó Camino Inca De Oro 911

•Antofagasta Km 22 Sector La Negra

•Arica 18 De Septiembre 257, Piso 2, Of. Nº 4 CERTIFICACIONES

•Calama Puerto Seco Manzana 1

•Pozo Almonte Aldunate s/n Barrio Industrial Pozo Almonte

Becker Mining Systems innova en el mercado con soluciones mineras, seguridad y tecnología

Su conjunto integral de soluciones incluye tecnologías de mantenimiento predictivo, seguridad, incluso IoT.

El triunfo de

Donald Trump ¿Cómo afectará a la economía chilena?

El regreso de Trump a la Casa Blanca podría generar efectos mixtos para Chile, desde un posible aumento en la demanda de productos chilenos hasta riesgos derivados de una nueva guerra comercial con China. Crédito foto: Donald Trump, Library of Congress.

Candelaria

El triunfo de Donald Trump en 2024 ha reavivado las especulaciones sobre el impacto de su política económica global. Las economías emergentes, como la chilena, que dependen de la demanda de metales, podrían verse afectadas por su enfoque proteccionista de “América Primero”.

Trump ha señalado que, en su segundo mandato, impulsará reformas, incluida una posible reducción de impuestos a las empresas en EE. UU., para dinamizar su economía. “Esto podría generar una mayor demanda de productos chilenos, lo que sería positivo para el país”, comenta Tomás Flores, economista y ex subsecretario de economía. Sin embargo, un riesgo es una nueva guerra comercial con China, que ya afectó a Chile en su primer mandato.

El conflicto comercial y sus efectos en el cobre

China, principal socio comercial de Chile y mayor comprador de cobre, podría afectar las exportaciones chilenas si se produce una tensión comercial entre EE. UU. y el gigante asiático. “La vez anterior, una guerra comercial entre EE. UU. y China hizo que el precio del cobre cayera a niveles cercanos a los 2,5 dólares la libra”, recuerda Flores. Esto podría reducir los ingresos por exportaciones si la demanda china se ve afectada por aranceles de EE. UU.

Francisco Castañeda, economista y académico de la Universidad Central, señala que la política proteccionista de Trump podría afectar la economía chilena. “Trump tiene una política proteccionista que podría proteger la industria norteamericana mediante aranceles, lo que afectaría a países

como China, y a su vez afectaría el precio del cobre”, explica. Esto podría reducir los precios de los metales y elevar el valor del dólar, impactando la competitividad de las exportaciones chilenas.

En un contexto de recuperación global postpandemia y tensiones geopolíticas, los analistas advierten que la incertidumbre podría desestabilizar las proyecciones económicas de Chile. Boris Pastén, economista y académico de la Universidad Finis Terrae, señala que la posibilidad de una nueva guerra comercial entre EE. UU. y China ya está afectando. “Después de los resultados en la votación, en un solo día observamos una caída cercana al 4% en los precios del cobre”, comenta.

Pastén hace una proyección similar a la de la administración anterior de Trump: “Si las políticas de Trump siguen el mismo camino que en su primer mandato, podemos esperar una caída en el precio del cobre y un fortalecimiento del dólar, lo que podría empujar el precio del cobre a niveles por debajo de los 3 dólares la libra”, añade el experto.

El efecto del dólar y las políticas monetarias

El fortalecimiento del dólar debido a un posible aumento de tasas en EE. UU. podría afectar negativamente el tipo de cambio del peso chileno. En las últimas semanas, el dólar ha alcanzado los 970 pesos, generando presión sobre la economía. “El dólar se ha apreciado fuertemente, lo que contribuye a la devaluación del peso”, explica Francisco Castañeda.

Este fenómeno también impacta directamente en la inflación y el costo de vida en Chile, generando presión sobre los precios internos. Aunque las expectativas son diversas, la mayoría de los analistas coinciden en que las relaciones comerciales con China y el comportamiento del mercado de los metales serán factores clave para evaluar los efectos del mandato de Trump en la economía chilena.

Un futuro incierto, pero no necesariamente negativo

Si bien los escenarios planteados por los expertos son preocupantes, es importante recordar que, como señala Tomás Flores, “esto es solo un escenario hipotético”. Las tensiones comerciales pueden disminuir o ser reemplazadas por acuerdos de cooperación, lo que permitiría a Chile beneficiarse de un entorno internacional más estable.

Los efectos de las políticas comerciales de Trump no son unánimes. Aunque la reducción de impuestos en EE. UU. y la reactivación de la demanda interna podrían aliviar parcialmente el impacto sobre las exportaciones chilenas, la incertidumbre sigue siendo el principal factor. Como dice Boris Pastén, “Hoy, lo único seguro es que las economías emergentes como la chilena seguirán lidiando con el impacto de las decisiones de las grandes potencias”. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca genera incertidumbre para la economía global y chilena. Aunque el proteccionismo y las guerras comerciales son una amenaza, también existen políticas que podrían beneficiar a la economía nacional. No

“Hoy, lo único seguro es que las economías emergentes como la chilena seguirán lidiando con el impacto de las decisiones de las grandes potencias”,

Boris Pastén, economista y académico de la Universidad Finis Terrae.

Transformación de datos a información basada en Análisis Geoespacial

MAHUILQUE INGENIERÍA SPA

es líder en convertir datos de biodiversidad y calidad medioambiental en información relevante, empleando análisis geoespacial avanzado.

A continuación, expertos de MAHUILQUE INGENIERÍA SPA , explican cómo se logra esta transformación:

1. Recolección de datos

Recopilamos datos geoespaciales de diversas fuentes, incluyendo imágenes satelitales, drones, GPS, y bases de datos existentes. Estos datos son la base para futuros análisis, permitiendo crear mapas de calor, predicciones y más.

2. Limpieza y preparación

Los datos brutos son limpiados y ajustados para eliminar errores y redundancias, asegurando un estándar de calidad. Aplicamos procesos como interpolación de datos faltantes y corrección de errores georeferenciales. Una vez listos, los datos son organizados y catalogados para facilitar su accesibilidad.

3. Análisis geoespacial

Con los datos estandarizados, realizamos análisis geoespaciales avanzados, como análisis de patrones espaciales, modelado predictivo, y análisis multivariables. Estas técnicas nos permiten interpretar relaciones y tendencias geográficas, esenciales para entender el entorno medioambiental.

4. Visualización y reporte

Los resultados se presentan en cartografía temática, dashboards personalizados, y reportes detallados. Esto facilita a los clientes y usuarios relacionados una comprensión clara y precisa del estado de los objetos de estudio, permitiendo una toma de decisiones informada.

5. Toma de decisiones

Para un proyecto de generación de corredores ecológicos, recopilamos datos de sensores remotos y muestreos de campo. Tras depurar y analizar la información, aplicamos algoritmos para modelar geoespacialmente el terreno, identificando las rutas más apropiadas para cada especie. Este enfoque integral combina precisión y capacidad predictiva, optimizando la gestión de recursos naturales.

En resumen, MAHUILQUE INGENIERÍA SPA transforma datos en información valiosa, utilizando métodos avanzados de análisis geoespacial que permiten a nuestros clientes tomar decisiones estratégicas y sostenibles.

Los productos generados no solo sirven como recursos internos, sino también para otros usuarios relacionados, como autoridades y empresas vinculadas. Nuestra metodología integral asegura que MAHUILQUE INGENIERÍA SPA convierte datos complejos en información útil, optimizando la gestión de recursos naturales. Caso de estudio: Corredores ecológicos

que utiliza 50 kilos aproximadamente. Cada bus puede contribuir a reducir entre 30 y 50 toneladas/año de CO2.

y la innovación estamos trabajando para sustentar los próximos 50 años de Chuquicamata y de Codelco.

En noviembre ACERA renovó 7 cupos de su Consejo Directivo

En esta misma línea hemos puesto a prueba camionetas eléctricas en las operaciones y procesos, de modo que también sean una opción para reducir la huella de carbono.

Finalmente, ¿qué novedades puede contar respecto del avance de Chuquicamata Subterránea y en qué se traduce este salto histórico?

Otro de las áreas que estamos potenciando es la innovación y uso de la tecnología, donde tenemos el ejemplo del Centro Integrado de Operaciones con operaciones remotas y coordinadas.

La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, ACERA A.G., llevó a cabo el pasado 7 de noviembre su Asamblea Extraordinaria de Socios 2024, evento que se celebra cada año con el objetivo de renovar su Consejo Directivo.

A ello se suma el uso de analítica avanzada, integrando la inteligencia artificial en el proceso de toma de decisiones y la optimización y mejor rendimiento de nuestras operaciones y procesos.

El desarrollo y operación de nuestra mina subterránea ha sido muy desafiante. En este sentido, es preciso explicar que esa complejidad está determinada porque, por ejemplo, los procedimientos de extracción son distintos a los de otras minas subterráneas, por lo que en Chuquicamata hemos tenido que desarrollar nuevas estrategias de extracción para explotar la mina subterránea.

La elección arrojó como resultado la elección de 7 consejeros, y una primera mayoría para Sergio Beaumont, gerente de Asuntos Regulatorios de Engie.

sistema de mantenimiento SOMA para sistematizar las prácticas, obtener mejores rendimientos de los distintos equipos y activos que son de una envergadura y escala que los hacen únicos en su tipo a nivel mundial. A modo de ejemplo, el sistema de manejo de materiales de la mina es único en su tipo y el conocimiento del mismo se está desarrollando precisamente acá en Chuquicamata.

DOTACIÓN FEMENINA

La postulación alcanzó un récord de 18 candidatos a consejeros, representantes de toda la cadena de valor del sector que buscaban integrar los 7 cupos en renovación.

Esta tecnología también la estamos utilizando en el cuidado de las personas, puesto que el valor principal de nuestra empresa es y será la seguridad.

Como resultado de la votación, los candidatos elegidos para integrar el Consejo de Acera, fueron Sergio Beaumont, ge-

Con esa mirada, poniendo al centro a las personas, el respeto, la seguridad

Pero hoy —como decimos los mineros— le estamos “tomando la mano al cerro” con la ayuda de expertos de Codelco e internacionales, buscando disminuir la variabilidad de la operación y establecer las mejores prácticas, con la ayuda de procesos y sistemas de gestión como C+ y el

rente de Asuntos Regulatorios de Engie, con la primera mayoría de los votos; en segundo lugar, Felipe Frühling, socio y miembro del Área de Energía, Recursos Ambientales y Derecho Ambiental en Guerrero Olivos; Matías Steinacker, CEO de EDF Renewables, como tercera mayoría; Paulina Basoalto, gerente de Regulación en Colbún, como cuarta mayoría de votos e Ignacio Lis, vicepresidente comercial de AES Chile, como quinta mayoría. En la sexta posición, resultó electo Oscar Álamos, jefe de Asuntos Regulatorios ISA InterChile, quien ocupará el cargo hasta 2026; finalmente, en el séptimo lugar, Rodrigo Terc, country manager en Vestas hasta 2025.

Así avanza nuestra joven operación subterránea, cuya estructura interna nació con una mirada integradora e inclusiva, donde con mucho orgullo destacamos que posee un 35% de dotación femenina, siendo uno de los indicadores más alto de la industria en áreas operativas. También fue la primera operación bajo tierra en contar con una jefa de Operaciones, el 50% de las jefaturas de turno son mujeres y ya son muchas las aprendices de Calama y de la Región que forman parte de su desarrollo.

Combinamos

“Las trabajadoras, trabajadores, dirigencias sindicales, supervisión, ejecutivos y colaboradores junto a sus familias, son el corazón de Chuquicamata”.

“Más del 80% de nuestra dotación propia vive en Calama”.

“Compramos sobre 70 millones de dólares en bienes y servicios a pequeñas y medianas empresas locales de la Región”.

tecnología avanzada y experiencia en ciencias de la tierra para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles.

Con un enfoque personalizado, gestionamos proyectos ambientales utilizando datos geoespaciales de vanguardia, apoyando desde el monitoreo ecológico hasta los servicios geotécnicos

Confía en nuestro equipo para llevar tu proyecto al siguiente nivel, con un alcance global y un compromiso con la sostenibilidad.

SERVICIOS

▪ Estudios Ecológicos / Medio Ambientales

▪ Digitalización y administración de datos (Data consulting)

▪ Despliegue e Implementación de Sistemas de Información Geográfico

▪ Procesamiento y Tratamiento de Información Ráster Teledetección

▪ Implementación y Desarrollo

▪ Estudios Geológicos

▪ Topografía GPS diferencial y Escáner Láser

▪ Soporte y Administración

GREMIOS

Minería inteligente y de vanguardia con Huawei

El reconocido grupo empresarial, presente en Chile hace más de 20 años, cuenta con innovaciones específicas desarrolladas para el sector minero con soluciones avanzadas en inteligencia artificial, redes 5G y autonomía remota.

La presencia de Huawei en Chile se remonta por más de 20 años, con productos tecnológicos que solucionan el diario vivir de las personas; junto con ello la empresa también está presente en la industria con soluciones de comunicación avanzada, especialmente para la minería.

En entrevista con su director regional de Minería de Huawei, Theodore Shao, consultamos por la relevancia de la experiencia e innovación de la empresa en el ámbito de la minería, y al respecto, el ejecutivo sostiene que hay varias razones que lo justifican: “En primer lugar, el Grupo Empresarial de Huawei se especializa en diversas industrias, lo que les permite llevar tecnología innovadora a cada sector”. Theodore Shao agrega que la inversión masiva que realiza Huawei en investigación y desarrollo los tiene ubicados a nivel global en el quinto lugar, siendo la empresa líder en TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Eso le permite a la compañía entregar soluciones tecnológicas a distintos tipos de industrias.

EQUIPO ESPECIALIZADO PARA CHILE

Respecto de la experiencia de Huawei en Chile con la industria minera, Shao, explica que la empresa cuenta con

un equipo especializado. De hecho, estableció la Unidad de Negocios Mineros en 2021 para especializarse en esta área y desarrollar soluciones específicas para los clientes mineros. “Huawei ha estado operando en Chile durante más de 21 años. Gracias a nuestro historial de éxito en otras regiones, nuestra capacidad de servicio en Chile y el soporte local de nuestro Centro de Asistencia Técnica (TAC) en esta región de América Latina, creemos que podemos brindar un excelente servicio a nuestros clientes mineros en la industria chilena”, asegura.

En cuanto al impacto que ha tenido la tecnología desarrollada por la empresa en la minería, Theodore Shao explica que Huawei observó que muchos equipos de producción en la industria minera estaban utilizando diferentes sistemas operativos o incluso no generaban datos, provenientes de diversos proveedores, y que no estaban diseñados para el mundo digital actual. Por lo tanto, “Huawei desarrolló un sistema operativo unificado llamado Mine Harmony para permitir que las plantas de procesamiento y los terminales industriales se comuniquen en el mundo digital. El operador puede monitorear todo a través de un teléfono móvil para estos dispositivos industriales”, asegura. Y agrega que, por ahora, Mine Harmony está disponible solo en el mercado chino, pero se expandirá al resto del mundo con el crecimiento del ecosistema.

AUTONOMÍA Y SEGURIDAD

Referente a más innovaciones exitosas que ha implantado Huawei para la minería, destaca su tecnología líder en 5G en más de 400 clientes mineros en China. En este sentido, Shao explica que dicha tecnología permite la conducción autónoma de nivel 4,

es decir, sin intervención humana en la faena, pudiendo desempeñarse sin dificultad aún en rutas y condiciones geográficas complejas. Además, “se logra la operación remota de la mayoría de las máquinas pesadas, como perforadoras, palas y extractores. Esto mejora la seguridad, eficiencia, sostenibilidad y productividad en las operaciones mineras. Los trabajadores mineros pueden operar en un entorno mucho mejor de forma remota, sin preocuparse por peligros, altitudes elevadas o condiciones adversas. Por ejemplo, en la empresa Panzhihua Steel, tanto el sistema de conducción autónoma (AHS) como el control remoto se han implementado a través de la red 5G”, argumenta.

IA Y APLICACIÓN EN LA NUBE

Huawei también cuenta con conectividad avanzada, esto porque la empresa ha desarrollado un motor de inteligencia artificial (IA) orientado a la industria llamado “Pangu-AI”. Este modelo, alojado en la nube,

Theodore Shao, director regional de Minería de Huawei.

permite a las empresas mineras obtener mejores resultados a partir de los datos que han recopilado. Es un motor de IA especializado para fines industriales. Theodore Shao sostiene que tanto la tecnología 5G como la IA “serán fundamentales para potenciar la minería inteligente, junto con un enfoque en la energía verde. La combinación de inteligencia y minería sostenible será el plan de Huawei para el futuro de la excelencia en la minería”, asegura.

20 MIL MILLONES DE DÓLARES EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Finalmente, en cuanto a las razones que justifican confiar en los servicios tecnológicos de Huawei, Theodore Shao argumenta que cada año la empresa invierte más de 20 mil millones de dólares en investigación y desarrollo. Además, Huawei sigue estándares abiertos y no tiene la intención de crear sistemas cerrados para retener a los clientes. “Por lo tanto, ofrece el mejor valor para los clientes del sector minero. Su amplio portafolio de productos y soluciones brinda un valor único para los clientes mineros que suelen operar en áreas remotas”, explica.

Para el director regional de Minería de Huawei, al confiar en la empresa “puedes simplificar tu cadena de suministro, aumentar tu poder de compra y, lo más importante, tener un único punto de contacto para adquirir servicios, en lugar de lidiar con múltiples proveedores. Huawei también ofrece diversas opciones tecnológicas para adaptarse al entorno minero, como redes pasivas (GPON) frente a redes activas (redes IP Ethernet)”, concluye.

Alejandro Pavez, gerente de Gestión de Personas, División Codelco Chuquicamata:

“Chuquicamata es una fuente de identidad muy potente”

El profesional, que dirige la gerencia de personas, resalta los hitos de una División enclavada en la historia de la minería con sus más de 109 años; la riqueza de sus trabadores y trabajadoras, así también la operación de la mina subterránea que entregará recursos al país al menos por los próximos 50 años.

Alejandro Pavez, así como otros de sus colegas participaron del Seminario organizado por Grupo Periodístico Industrial (GPI), que se llevó a efecto en Calama.

El ejecutivo lidera la Gerencia de Gestión de Personas de la División Chuquicamata de Codelco. Rol relevante para poder apoyar principalmente el desempeño de la gerencia general. Pavez explica que están muy alineados con el proceso de transformación que está implementando la empresa, y que busca materializar las

inversiones y transformar a Codelco en una compañía altamente productiva, competitiva, con altos estándares en la gestión de valores. Donde también destaca la construcción de una buena relación sindical y colaborativa.

40% MÁS DE DOTACIÓN FEMENINA

Y, precisamente, consultado por la descripción de algunos hitos recientes en la División Chuquicamata que van tras esos objetivos, resalta, por ejemplo, el proceso de reclutamiento que puso el foco en la incorporación de más dotación femenina en los últimos años. “Hemos llegado a avanzar una meta de 16%, y particularmente en la mina subterránea tenemos una incorporación cercana al 40% de mujeres, lo cual en la historia de Chuquicamata es un tremendo hito”, sostiene.

En la misma línea, en materia de programas de sucesión dice que han generado un proceso bien robusto que lo que busca es contar con talentos al interior de la compañía, “que nos permita cubrir rápidamente las posiciones más claves”, explica.

Otro punto que destaca Alejandro es la relación con los sindicatos. Asegura que tienen un trabajo muy colaborativo con

los representantes de los respectivos sindicatos. “Hemos conversado en materia de productividad, seguridad, diversidad, y estamos pronto a instalar algunas mesas de conversación que están al alero del pacto estratégico corporativo”, añade.

EL HITO SUBTERRÁNEO

En otro tema, el ejecutivo destaca la gestión que llevan a cabo para contribuir de manera muy clara y decidida para avanzar en el proceso de transformación que nace en Chuquicamata, y que viene a acompañar este cambio de método productivo desde el rajo a la subterránea. “Nosotros somos una división centenaria, ya tenemos 109 años con grandes desa-

“Nosotros somos una división centenaria, ya tenemos 109 años con grandes desafíos”

Autor de la foto: Bruna Fiscuk (Unsplash.com).

fíos”. Sobre este punto, Pavez aprovecha de felicitar a toda la organización, debido a que este año están cumpliendo en varios indicadores y esperan seguir así. “En la medida de que cumplamos estos buenos resultados se los traspasamos al país. Por lo mismo, vale felicitar a todas las personas que hacen posible conseguir estos resultados, como los trabajadores, supervisores, ejecutivos, así tambien a las personas que trabajan con las empresas colaboradoras, ese es el marco de nuestro trabajo”, sostiene. Consultado por el significado de pasar de rajo a una operación subterránea, el gerente de Gestión de Personas de la División, indica que Chuquicamata aún tiene grandes reservas de mineral, “por lo tanto, en la búsqueda de poder extraer esos minerales se optó por el proyecto subterráneo, que económicamente es más rentable que el rajo, ya que este último significaba movilizar mucho material con poco contenido de cobre y con impacto ambiental importante”.

Pavez explica que la decisión se tomó ya tiempo para avanzar de manera subterránea, lo que permitirá “contar con mineral hasta el año 2070, aproximadamente, y más aún, tenemos las campañas de sondajes más profundas que dan cuenta de que el yacimiento sigue con muy buenas competencias en cuanto a cobre, por lo tanto, significó para Chuquicamata cambiar drásticamente una operación y eso trae consigo la responsabilidad de que esa inversión tan alta tenga las rentabilidades que el país espera”, explica. Y agrega que, para lograr esos objetivos, es necesario cambiar no solamente el método de exploración y de explotación, sino que la confiabilidad de los equipos, el mecanismo de abastecimiento, el mecanismo de mantenimiento, la operación de lo que está todo “aguas abajo”, concerniente a la extracción de la minería.

El ejecutivo sostiene que para provocar todo lo anterior, se requiere que “todos nosotros nos vayamos transformando, veamos el negocio de manera más exigente; con un trabajo más colaborativo con nuestras dirigencias sindicales; trabajadores mucho más motivados y comprometidos, cuidando su salud y seguridad, e integrándonos fuertemente con la comunidad donde estamos insertos”. También recuerda que “estamos en una comunidad históricamente minera, que tiene altas expectativas de nuestra labor, por lo tanto, esto no se restringe solo a cambiar de una mina a rajo abierto a una subterránea, es mucho más complejo, más desafiante, y es el objetivo que tenemos”, aclara.

EL PESO DE CHUQUICAMATA

Para el responsable de la Gerencia de Gestión de Personas, “el nombre de Chuquicamata es una fuente de identidad muy potente. Es reconocida a nivel mundial por ser una de las cunas de la minería de gran magnitud y los mismo Calama. Nosotros tenemos una estrategia y un propósito de poder acercarnos, respetar nuestras comunidades, ser colaboradores con ellos, y particularmente ha sido uno de los énfasis que ha puesto nuestro actual gerente general, René Galleguillos”. Alejandro recuerda que Galleguillos es un profesional nacido en la zona, “toda su vida estudió aquí e ingresa a Codelco, y por lo tanto tiene una fuerte conexión y que ha sido capaz de transmitir a todo el comité ejecutivo, profesionales y trabajadores. Para nosotros, Chuquicamata representa una fuente de cultura, arraigo y de identidad cultural muy fuerte. La verdad es que nuestro proyecto subterráneo mantenga el nombre de Chuquicamata nos ayuda a fortalecer esta reputación y fama de nivel mundial”, resume.

Participación femenina

¿Cómo ve el avance de la participación femenina en Codelco “Chuqui”?

Efectivamente pensar en un porcentaje de mujer en las faenas mineras hace unos diez años atrás era impensado. Esto ha sido un trabajo de largo plazo que hoy está enfocado a temprana edad. Las jóvenes que están estudiando en los liceos técnicos o centros de formación puedan optar y desarrollar vocación por procesos mineros, por lo tanto, una de las primeras etapas es intervenir ahí. Y uno de los resultados es que hoy contamos con dotación femenina en la mina subterránea.

¿Cómo lo consiguieron?

Básicamente despertando esta vocación en la etapa de estudios de enseñanza media; después hemos desarrollado algunos programas de orientación vocacional en algunos profesionales. Tenemos un programa que se llama Aprendices, que ya lleva 5 años, por el cual han pasado unas 300 aprendices y cuyo objetivo es una preparación técnica en seguridad y también en estilo de trabajo en equipo. Hoy en la operación subterránea hemos logrado incorporar gran parte de las operadoras y mantenedoras que vienen de estos programas de aprendices. Y a nivel profesional tenemos un programa universitario que se llama Inspira, otro de Graduadas, del que llevamos más de 90 profesionales incorporadas. También estamos activamente mirando el mercado para poder generar captura de profesionales mujeres.

¿Y sobre la retención de talentos?

También hacemos refuerzo en retener a nuestras trabajadoras mejorando la infraestructura con la habilitación de elementos de protección personal; están las salas ALMA, los beneficios asociados a la flexibilidad laboral. Por lo tanto, estamos en un proceso que requiere un cambio cultural profundo para general todas las condiciones de manera muy integral para recibir a nuestras colegas que se incorporan a Chuquicamata.

Alejandro Pavez.

“Tenemos todas las condiciones para aprovechar

la

tremenda oportunidad que nos está dando el mundo”

El ejecutivo fue uno de los grandes invitados al semanario “Desafíos de la Minería al 2030” en Calama organizado por GPI, oportunidad en que conversó con revista Pro-Candelaria, sobre temas como el Royalty, la “permisología”, y las oportunidades que tiene Chile con los minerales críticos que necesita el mundo.

El Consejo Minero se hizo presente en el evento, a través de la participación de su presidente ejecutivo, Joaquín Villarino, quien realizó una charla sobre la continuidad operacional y seguridad en minería. Luego de ello, habló con nuestra revista para abordar la actualidad nacional en materia minera.

¿Cuáles son sus impresiones ahora que ya contamos con un Royalty, después del largo proceso que tomó para llegar a una solución que dejara tranquilos a todas las partes?

El acuerdo se logró entre el poder ejecutivo y el legislativo. Nosotros no participamos en el acuerdo legislativo, lo que hicimos fue poner los antecedentes que permitieron modificar algunos proyectos que eran dañinos para la industria minera. Finalmente se logró un proyecto, que no era de todo el gusto nuestro, pero que ha demostrado, por las decisiones de inversiones que se han publicitado con posterioridad, que permite la viabilidad de la industria, y creo que eso es lo que hay que destacar.

Lo segundo, es que este es un proyecto que tiene algunos elementos muy dignos de rescatar, uno de ellos, a nuestro juicio, es que la plata va directamente a las comunas mineras, y eso es una muy buena noticia. Creo que es una deuda que tenía el país con las comunas mineras y a nosotros nos produce una tremenda alegría saber que hay recursos directos para todas las comunas del país, las más de 300 que existen y en algunas no tienen minería. Esperamos que esos recursos se gasten bien y contribuyan a los hombres y mujeres que viven en dichas ciudades.

Royalty: “A nosotros nos produce una tremenda alegría saber que hay recursos directos para todas las comunas del país”.

¿Cómo ve el trabajo que se está haciendo para superar la llamada “permisologia”?

Primero: creo que hay un elemento muy importante y digno de destacar, y es que existe un diagnóstico transversal en cuanto a que tenemos un problema con el sistema de permisos en el país. Segundo: también hay que destacar que ya hay al menos dos proyectos de ley, y serán tres, que están destinados a mejorar el sistema de permisos; y también una reforma al sistema de Evaluación Ambiental. Además, se han impuesto metas de mejoras en el otorgamiento de permisos en aquellos lugares donde hay cuellos de botella bien identificados, como, por ejemplo, Directemar, que otorga las autorizaciones marítimas para las desaladoras, o el Consejo de Monumentos Nacionales, que ha presentado deficiencias relevantes. Enfocarse en estos puntos (ha solucionar) ha sido muy positivo.

¿De qué forma colabora el mundo minero para alcanzar estos puntos?

¿Cómo hemos participado en esto?, a

través del trabajo que estamos haciendo con los ministerios de Medio Ambiente, Economía y Hacienda, entregándoles antecedentes respecto de cuáles son los problemas que más nos afectan, y que consideramos que podrían ser buenas salidas para tener un sistema de permisos más eficiente, pero, que a la vez no solo les dé certeza jurídica a los inversionistas, sino que también le dé tranquilidad a la ciudadanía. Porque, como decía en mi exposición (del Seminario), lo más importante es tener consciencia de que las comunidades pueden no estar tranquilas con los proyectos, y ocurre que después éstos se transforman en inviables, entonces el sistema de permisos tiene que cumplir con un rol importante que es darle tranquilidad a la ciudadanía en cuanto a que aquello que se está aprobando cumple con los estándares medioambientales y no les va a arruinar la vida (a las comunidades). Por lo tanto, lo que hemos hecho es básicamente colaborar con el sector público, con el Gobierno y con los ministerios que están a cargo, entregando antecedentes, dar nuestra opinión en el Congreso y esperar que esto se apruebe rápido.

En otro tema, ¿cómo ve las proyecciones mineras para Chile al mediano plazo? Quisiera resumirlo en que soy optimista pero también realista, es decir, creo que tenemos todas las condiciones para aprovechar la tremenda oportunidad que nos está dando el mundo a los países mineros para aportar, primero a

la transición energética y al bienestar de la humanidad, y a su vez obtener los recursos financieros vía impuestos e inversiones, al pago de los trabajadores que les permite un mejor bienestar, y al país en su conjunto.

Están todas las condiciones, sin embargo, creo que enfrentamos determinados desafíos para que esas condiciones se materialicen. Estos desafíos implican que primero tengamos un Estado más moderno —ahí muchos tenemos que poner el hombro— porque un Estado moderno es el que permite que se desarrolle la actividad. Lo segundo es la capacidad de atraer talento. Esta es una industria que tiene las características y requisitos que la hacen atractiva, pero creo que hay que difundirlo mejor para que los jóvenes se atrevan y disfruten trabajar en una industria que a mi juicio es magnífica, atractiva, innovadora y que la resumo en una palabra que es, “Fascinante”. Lo tercero, que el país mantenga una estabilidad política y económica que lo ha caracterizado en las últimas décadas y que ojalá veamos un mundo político que termine por expresar las necesidades de los hombres y mujeres que viven en Chile, y por lo tanto que en esa priorización esté el crecimiento económico responsable con el cuidado respectivo del medioambiente, que es indispensable para el bienestar de los que viven en el territorio. Que con estos tres elementos seamos capaces de aprovechar un momento histórico.

Joaquín Villarino junto a René Galleguillos, gerente general de la División Chuquicamata.

RESPALDO DE ENERGÍA

UN EQUIPO DISEÑADO PARA GARANTIZAR DURABILIDAD Y RESISTENCIA

ASEGURANDO UN RESPALDO EFECTIVO DE SUS PROCESOS INCLUSO EN LOS ENTORNOS MÁS HOSTILES Y DESAFIANTES

TAMAÑO COMPACTO Y ADAPTABLE AL ESPACIO

RESISTENCIA DIMENCIÓN

Industrial AMBIENTES AGRESIVOS equipo robusto, inoxidable

APLICACIÓN

Minería

Exterior árido

Exterior Salino

UPS INOX INDUSTRIAL

RESISTENCIAS CALEFACTORAS PARA RESISTIR NIEVE, LLUVIA, BAJAS TEMPERATURAS, VIENTOS Y OXIDO. ALTURA DE OPERACIÓN 3.200 MSNM.

AUTONOMÍA DE 15 MINUTOS.

POTENCIA 45 KW.

ÍNDICE DE PROTECCIÓN (IP) NEMA 4X INOX.

TABLERO BYPASS INTEGRADO.

La seguridad como uno de los pilares fundamentales de Codelco Chuquicamata

Hipólito Hurtado, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco Chuquicamata, tuvo una destacada participación en el Seminario Desafíos de la Minería al 2030 Calama. El ejecutivo resaltó el trabajo que se está realizando al interior de “Chuqui” en esta materia, así como en la comunidad y estudiantes de enseñanza media, en un interesante programa.

En conversación con revista Profesionales Candelaria, Hipólito Hurtado nos contó de la relevancia que tiene la seguridad en la División de Chuquicamata de Codelco.

- Siempre hablamos de la importancia de la seguridad, pero, ¿por qué lo es?

- Es importante en todo tipo de industria, y en particular el énfasis está en la minería, porque durante muchos años se pensó que en este trabajo era aceptable correr riesgos dado el nivel, quizás, de ingreso de remuneraciones que podían recibir las personas.

Para el ejecutivo, el mundo afortunadamente ha cambiado, y hoy los derechos de las personas son imperativos ético y moral. “Nuestra industria en particular está en un contexto global, por lo tanto, debemos ser capaces de demostrar que somos eficientes en nuestras labores extractivas, además de ser capaces de producir respetando y cuidando a nuestros trabajadores y comunidades”, aclara. Pero no es lo único, Hurtado también agrega que una de las principales labores de Codelco Chuquicamata es acompañar a los proveedores con quienes trabajan.

“Lo hacemos muy de la mano con cada uno de las empresas que colaboran con nosotros para que implementen sistemas de gestión que les permitan erradicar las fatalidades. Estamos muy en línea con eso”, subraya.

La gran cruzada

Para el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, la seguridad es parte de la carta de valor de toda compañía minera, por lo tanto, “no es un discurso, no es moda. Llevamos más de 50 años sostenidamente mejorando nuestro desempeño en seguridad, y actualmente nuestro gran objetivo es lograr erradicar los accidentes fatales. Hemos sido capaces de disminuir nuestro índice de accidentabilidad, pero no así nuestra tasa de accidentes fatales, y esa es la gran cruzada que tiene toda la industria, y especialmente Codelco”, apunta.

Tecnología e innovación como aliados

Para Hipólito Hurtado, el apoyo de la tecnología es crucial para conseguir los objetivos en seguridad. Sostiene que actualmente son capaces de trabajar, no solo con tecnologías innovadoras, sino que también estar a la vanguardia a través de analítica avanzada en busca de controlar los riesgos críticos del trabajador como parte de los avances tecnológicos que están desarrollando. “Actualmente, en Chuquicamata tenemos, a través de nuestro Centro Integrado de Operaciones, más de 300 cámaras que están siendo monitoreadas 24/7 por un algoritmo de analítica avanzada, el cual alerta cuando se están generando condiciones de riesgos inminentes para las personas. Esto nos entrega una mejora continua, a través del análisis de estos eventos y poder erradicar de raíz”, explica.

Formación y sensibilización

Hurtado aprovecha la oportunidad de hacer un llamado al mundo de la academia e invitarlos para que la seguridad sea parte de los procesos formativos de los profesionales: “Necesitamos que lleguen formados con una percepción valórica de la

seguridad, con conocimiento de la gestión de riesgos, de manera que facilite la introducción al mundo minero actual”, sostiene. Y sobre este punto, el ejecutivo agrega que la División Chuquicamata cuenta con programas que involucran a la enseñanza media en el tema.

“Nosotros trabajamos muy estrechamente, por ejemplo, con el liceo Don Bosco, o el liceo América, entre otros, fomentando, a través de la participación de nuestros supervisores, el aprendizaje y gestión de seguridad en los jóvenes y futuros trabajadores de nuestra compañía y de la industria”.

Consultado por cómo han tomado los estudiantes la iniciativa, Hurtado sostiene que para ellos ha sido descubrir algo nuevo que no habían visualizado, pero que sí escuchan en las conversaciones de sus padres. Sin embargo, “mirarlo de cerca para ellos ha sido diferente y los invitamos a entrar a espacios confinados, a colocarse un arnés de seguridad para que tengan la experiencia vivencial del significado de las medidas de control, las que el día de mañana van a cuidar sus vidas cuando entren a trabajar a la industria de la minería”, concluye.

Inquinat Chile: 25 años ofreciendo soluciones innovadoras en

tratamiento

de aguas

Este 2024, Inquinat Chile celebra 25 años de presencia en el país, reafirmando su liderazgo en el tratamiento de aguas con soluciones adaptadas a las necesidades de diversos sectores industriales y un compromiso inquebrantable con la calidad y la eficiencia.

Inquinat Chile conmemora su 25º aniversario, marcando un hito importante en su trayectoria como líder en el tratamiento de aguas en el país. Desde su llegada en 1999, la empresa ha estado comprometida con ofrecer soluciones innovadoras y personalizadas, siempre enfocadas en satisfacer las necesidades especí cas de cada cliente. Con más de 45 años de experiencia global, la lial chilena ha consolidado un equipo altamente cali cado de 18 profesionales que se dedican a brindar soluciones e cientes y de vanguardia, destacándose en sectores clave como minería, industria química, alimentos y bebidas, forestal y generación eléctrica.

A lo largo de estos 25 años, Inquinat Chile ha implementado tecnologías avanzadas y trabajado con marcas de renombre mundial para garantizar la calidad y e ciencia de cada uno de sus proyectos. Su experiencia ha permitido a la empresa ofrecer un servicio integral en el tratamiento de aguas subterráneas, super ciales, marinas, e uentes industriales y servidas, con aplicaciones en la obtención de agua potable, industrial y para riego. Gracias a esta experiencia, Inquinat Chile ha logrado adaptarse con agilidad a las demandas de las diversas industrias, proporcionando soluciones que optimizan la e ciencia operativa de sus clientes.

Una de las principales fortalezas de Inquinat Chile ha sido su capacidad para ofrecer soluciones completas, desde el diseño de sistemas hasta la instalación y el mantenimiento de equipos de tratamiento. Su especialización incluye el suministro de plantas de ósmosis inversa, sistemas de pretratamiento, ablandamiento de agua y ltración, todos diseñados según las necesidades particulares de cada cliente.

Innovación y tecnología al servicio del cliente

Inquinat Chile ha destacado por su constante innovación, combinando su experiencia con las últimas tecnologías en el sector. La empresa ofrece una amplia gama de productos, incluyendo membranas de ósmosis inversa, módulos de ultra ltración, resinas de intercambio iónico y productos químicos como antiincrustantes, coagulantes y oculantes. Estos componentes permiten a la empresa ofrecer soluciones que aseguran un tratamiento de agua e caz y e ciente.

El compromiso con la calidad ha sido uno de los pilares que ha permitido a Inquinat Chile sobresalir en un mercado altamente competitivo. Su equipo trabaja de la mano con cada cliente, garantizando no solo la instalación de los sistemas, sino también el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos. Este enfoque personalizado ha sido clave para asegurar el rendimiento continuo de las plantas de tratamiento, proporcionando a los clientes un servicio de soporte constante y adaptado a sus necesidades.

LÍDER EN TRATAMIENTO DE AGUAS

EXPERIENCIA COMPROBADA

Fundada en 1999, INQUINAT Chile

Ltda. ha liderado el mercado de Tratamientos de Agua durante más de dos décadas.

COBERTURA NACIONAL

Más de 400 equipos y plantas instaladas y operando en todo Chile.

PERSONAL CALIFICADO

Expertos en tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas, listos para brindar soluciones adaptadas a tus necesidades.

• Equipos de última generación: Soluciones tecnológicas avanzadas para un tratamiento de aguas eficiente y efectivo.

• Insumos esenciales: Todo lo que necesitas para operar tus plantas con eficiencia.

• Servicio técnico y repuestos: Mantén tus equipos en óptimas condiciones con nuestro soporte técnico especializado.

• Productos químicos de alta calidad: Garantizamos resultados óptimos y sostenibles.

• Plantas de tratamiento de efluentes: una solución práctica y contenerizada.

ATENDEMOS SECTORES COMO:

• Minería

• Alimentos y bebidas

• Sanitaria

• Generación eléctrica

• Agricultura

• Química

• Lácteos

• Forestal

• Hoteles

• Clínicas

• Hospitales

• ¡Y más!

CONTACTE NUESTRO EQUIPO DE VENTAS

Obispo Arturo Espinoza Campos Nº 2779 · Macul / Santiago -Chile +56 2 2237 3696 ventas.cl@inquinat.com www.inquinat.cl Inquinat Chile Ltda.

Seguridad en la actividad minera y las acciones de Sernageomin en la zona norte

La autoridad regional estuvo presente en el Seminario Desafíos de la Minería al 2030 en la ciudad de Calama, oportunidad en la que destacó el trabajo conjunto que se lleva a cabo con las empresas mineras y Codelco por la sensibilización del cuidado de las y los trabajadores de la industria.

Calama es la cuna indiscutible de la historia minera de Chuquicamata, una zona en la que se respira trabajo y esfuerzo por parte de quienes trabajaron, trabajan y trabajarán extrayendo cobre. Y para mantener el legado de esta zona minera, la seguridad es un tema ligado impajaritablemente a dicha acción. Un concepto que, para el director regional de Sernageomin, Yerko Díaz, no solo se circunscribe a la minería, porque para él, la seguridad “es un deber de todas las personas que tienen un cargo de jefatura o administradores, de proteger la vida. Es un deber ético y moral y está contemplado en nuestra ley, en el código del Trabajo, decreto supremo 132, por lo tanto, es un tema más que valórico, es una obligación”, sostiene. Y al respecto, Díaz resalta que gran parte de los recursos de la entidad están destinados a prevenir la accidentabilidad.

Consultado por el trabajo en materia de seguridad que Sernageomin realiza en Calama, Díaz explica que, desde abril a la fecha, la Dirección Regional de Antofagasta realiza workshops, que son talleres que están asociados a la accidentabilidad que ocurre. “En ese sentido, con todas las empresas mineras vamos transversalizando el tema de la seguridad y vemos cómo vamos convergiendo a través de un estándar que nos permita trabajar todos en la misma sintonía por proteger la vida”, dice el director regional, respecto a este tipo de trabajos que han estado haciendo casi mensualmente y con buena llegada.

Seguridad en pequeña minería: “un tema muy complejo”

Respecto del panorama que ocurre en la pequeña minería en materia de seguridad, donde los recursos pueden ser más escasos, para Díaz “es un tema muy complejo por los recursos que se asignan, y por su propia conformación (pequeña minería), que en muchos casos es muy familiar, donde no hay nadie que ejerza un rasgo de liderazgo, seguridad y control. Por lo tanto, como no se hace, se vulnera todo”. Para el director regional el “aprendizaje vicario” se da mucho en esos temas donde no hay un entrenamiento y capacitación que vaya en busca de evitar los accidentes, “por lo tanto, es un tema difícil”, aclara.

En otro tema ligado al mismo grupo de interés, Díaz sostiene que Sernageomin tiene actividades con fiscalización y proyectos, por lo tanto, “toda nuestra gente está abocada al asunto de la rebaja de patentes de la pequeña minería menor a

500 hectáreas”. La entidad regional espera en noviembre (al cierre de esta edición) tener listo a una población no menor de 1200 solicitudes, para una zona de gran envergadura. “Estamos trabajando en eso, en temas de seguridad y con proyectos”, explica.

Díaz recuerda que Sernageomin sacó —no hace mucho tiempo— la declaración minera para hacer los trámites más fáciles a la pequeña minería menor a mil toneladas: “Eso también ayuda a la gente que está debajo de esa condición de explotación”, aclara.

“Puertas abiertas”

El director regional dice que Sernageomin trabaja a “puertas abiertas donde cualquier persona que tenga dudas y quiera trabajar los temas de seguridad, contamos con estos workshops junto a Codelco Chuquicamata”. Díaz agrega que en ellos se ven, por ejemplo, temas asociados a

“toda nuestra gente está abocada al asunto de la rebaja de patentes de la pequeña minería menor a 500 hectáreas”

las conductas, debido a que el 90% de los accidentes están ligados a las conductas. Finalmente, el titular regional invita a la gente a que visite la información que contiene Sernageomin en su sitio web, “porque este un servicio importante para el desarrollo minero de nuestro país”. Contáctenos hoy mismo para hablar sobre sus necesidades de capacitación

• La realidad virtual es el futuro de la minería. Experimente nuestra tecnología de simulación con nuestros programas inmersivos y personalizados para las necesidades específicas de su operación.

• Prepare a sus profesionales en la Industria 4.0 gracias a la oportunidad que brinda la realidad virtual y nuestros cursos e-learning sincrónicos y asincrónicos.

• Crezca dentro de la industria minera con soluciones seguras de aprendizaje y capacitación operativa en un mundo nuevo de posibilidades que ofrece la realidad virtual.

Fernando Jiménez G. - Director Académico y Proyectos Cel. +56 9 4284 6607 - Fijo: 229159169 - 229159172 fernando.jimenez@capacitacionbailac.cl www.capacitacionbailac.cl

Aeolus Tyres, “We own the off road”:

Impulsa su crecimiento con la expansión de la producción de neumáticos OTR gigantes de alto rendimiento para la gran minería

Con una inversión de 200 millones de dólares, el proyecto de expansión de la capacidad de producción de neumáticos radiales OTR Gigantes de alto rendimiento marcará un hito en el desarrollo de la compañía, fortaleciendo su presencia en el mercado global y optimizando su portafolio de productos.

Aeolus Tyres Co., Ltd. ha aprobado una inversión de 200 millones de dólares para expandir la producción de neumáticos radiales OTR gigantes. Este proyecto aumentará en 20.000 unidades la capacidad anual de producción, satisfaciendo las crecientes demandas de los sectores de minería, construcción y maquinaria pesada. Se espera que, una vez finalizada la expansión, la empresa logre generar ingresos adicionales por US$ 200 millones al año. La ampliación no solo potenciará la capacidad de producción, sino que también consolidará la competitividad global de Aeolus Tyres, mejorando su posición en el mercado de neumáticos de alta

gama. Este esfuerzo se alinea con los objetivos estratégicos de la compañía para optimizar su portafolio de productos y satisfacer las necesidades de los clientes internacionales.

Compromiso con la sostenibilidad y la rentabilidad El proyecto se llevará a cabo con un enfoque en la sostenibilidad, habiendo completado ya la evaluación de impacto ambiental y las revisiones de eficiencia energética. Aunque está sujeto a riesgos por fluctuaciones de mercado y cambios en las políticas globales, Aeolus Tyres tomará las medidas necesarias para garantizar el éxito del proyecto.

Mauricio Obando, Sales Manager OTR - Chile y Bolivia, Aeolus Tyres.

La expansión también fortalecerá la rentabilidad de la empresa, mejorando la eficiencia operativa y ampliando la oferta de productos. Aeolus Tyres sigue consolidando su liderazgo en el sector de neumáticos OTR, con un fuerte compromiso con la innovación, la calidad y el crecimiento sostenible”.

Visítanos en www.aeolusotr.com

La operación de Rio Tinto que significó la compra de Arcadium Lithium, mayor productora de litio en Argentina

A un costo de US$ 6.700 millones, ahora es la principal empresa del llamado “oro blanco” del país trasandino.

El pasado 9 de ocyubre se anunció que la australiana Rio Tinto (RIO), una de las mayores mineras del mundo, adquirió Arcadium Lithium, empresa dedicada a la producción de carbonato e hidróxido de litio. Así lo confirmaba en su minuto, la agencia Bloomberg.

El monto implicó US$ 6.700 millones, dicha operación llevó a Río Tinto a ser el principal productor de litio en Argentina. Cabe recordar que Arcadium Lithium es producto de la fusión de Livent y Allkem, que operaba los proyectos Olaroz (Jujuy) y Fénix (Catamarca).

Rio Tinto precisó que la actual capacidad de producción anual de hidróxido y carbonato de litio de Arcadium es de 75.000 toneladas de carbonato de litio equivalente, con planes de expansión para más que duplicar la capacidad a finales de 2028, según consignó Bloomberg.

“Las operaciones globales de Arcadium, que comprenden aproximadamente 2.400 empleados, incluyen instalaciones y proyectos en Argentina, Australia, Canadá, China, Japón, Reino Unido y Estados Unidos”, dice el comunicado.

¿Por qué vendió Arcadium Lithium?

Según consignó Bloomberg, Peter Coleman, presidente de Arcadium Lithium, explicó los motivos por los cuales avanzaron, con celeridad, en la venta de la empresa. Dijo

que la empresa “tiene activos de alta calidad, una estrategia comercial ganadora y sólidos planes de crecimiento”, pero que están enfrentando “condiciones de mercado desafiantes, con las perspectivas de los precios del litio siguen siendo bajas”.

Líder mundial en materias primas de transición energética

En revista Pro-Candelaria, preguntamos a Ricardo Sarmiento, consultor de temas mineros de SRSUR, en Argentina, quien ya ha colaborado con nuestro medio, el especialista describe lo ocurrido como un “nuevo escenario del litio en Argentina” luego de la adquisición de Arcadium

Lithium por parte de Río Tinto, un hecho por el que la compañía se convertiría en el mayor productor de litio en el país trasandino, “desplazando al creciente

protagonismo chino”, esto según el análisis de Sarmiento.

Sarmiento explica que Arcadium Lithium aún opera dos de los tres proyectos en Argentina que actualmente producen y exportan litio y sus derivados, carbonato y cloruro de litio: Fénix, en el salar Hombre Muerto, en Catamarca; y Sales de Jujuy, en el salar de Olaroz, en las tres provincias argentinas que impulsan la producción de este mineral generando con esta operación que Río Tinto se consolide como “el nuevo gigante” del país vecino. Para Sarmiento, la transacción incorporará a la cartera de Rio Tinto el negocio de litio de Arcadium, complementario y de categoría mundial, “estableciendo un líder mundial en materias primas de transición energética, desde el aluminio y el cobre hasta el mineral de hierro de alta calidad y el litio”, relata. El especialista resalta que el acuerdo

TECNOLOGÍA Y MAQUINARIA

representa una prima del 90% respecto al precio de cierre de Arcadium de 3,08 dólares por acción el 4 de octubre de 2024, una prima del 39% respecto al precio medio ponderado por volumen de Arcadium desde su creación el 4 de enero de 2024, y valora el capital social diluido de Arcadium en aproximadamente $6.700 millones.

El

monto implicó US$6.700 millones, dicha operación llevó a Río Tinto a ser el principal productor de litio en Argentina.

Pala de última generación operará en mina Nueva Victoria de SQM

Se trata del modelo R 9300 - G8 de la conocida marca Liebherr.

La robusta pala cuenta con características como un diseño de balde y tamaño mejorado (EVO Bucket), junto a variados paquetes tecnológicos incluidos en la máquina que mejoran la productividad y el cuidado de ésta, tales como el sistema de asistencia al operador (“Assistance System”), sistema semiautomático de llenado del balde y antidetención (“Bucket Filling Assitant” y “Antistalling”), el sistema de carguío, el monitoreo del performance, control de severidad y conformidad operativa, y el nuevo sistema tecnológico patentado

de comando de bombas hidráulicas y potencia del equipo LPE (Liebherr Power Efficiency), que permiten una operación del equipo con menores factores de carga y una reducción considerable del consumo de combustible.

La R 9300 G8, junto a las R 9200 G7 que hoy operan en Nueva Victoria, trabajará cargando camiones de 100 y 150 toneladas de capacidad con una jornada mensual de alrededor de 500 horas de operación, en condiciones climáticas y de operación extremas.

Lanzan libro con curiosidades de las especies invasoras en Chile y el mundo

Con coloridas ilustraciones, la obra está dirigida a niños y niñas de 10 años en Con coloridas ilustraciones, la obra está dirigida a niños y niñas de 10 años en adelante y se encuentra disponible para descarga gratuita en www.centroideal.cl.

Fuente: Ideal.

¿Cuáles son las especies invasoras más comunes en Chile? ¿Cuándo y cómo se introdujo la avispa chaqueta amarilla en nuestro país? ¿Cuáles son las posibles estrategias de manejo? ¿Por qué es importante tener planes de prevención, manejo y control? Estas y otras interrogantes son abordadas en Especies invasoras. Preguntas y respuestas, un nuevo libro de divulgación científica.

La obra fue escrita por las investigadoras Leyla Cárdenas, Ana Suescún y Romina Fuentes e ilustrada por el destacado diseñador chileno Tomás Olivos. En ellas, los lectores podrán encontrar explicaciones sencillas sobre qué son las especies invasoras, cómo afectan a los ecosistemas e historias y casos de estudio en Chile.

Está dirigida a niños y niñas de 10 años en adelante y también a adultos que

tengan interés en la divulgación de la ciencia y mediadores de la lectura como profesores y bibliotecarios. El libro es fruto del esfuerzo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (IDEAL) y Austral OMICS, ambos de la Universidad Austral

de Chile (UACh) y un proyecto FONDECYT. En sus páginas hay un capítulo especialmente dedicado a la Antártica: en este continente aún no se registran especies invasoras en el ambiente marino, sin embargo, a la luz del cambio climático esto parece estar cambiando.

“Chile es un país con una gran biodiversidad endémica, es decir, especies únicas que solo se encuentran en este territorio. Estas especies nativas son especialmente vulnerables a las especies invasoras, que pueden competir por los mismos recursos o inclusive depredarlas, afectando gravemente los ecosistemas locales”, explica Cárdenas y agrega que: “Nuestro objetivo con este libro es brindar a los jóvenes lectores una visión integral sobre este desafío ambiental, fomentando su curiosidad y empoderándolos como agentes de cambio”.

La versión digital de Especies invasoras: Preguntas y respuestas se encuentra disponible de forma gratuita al escanear el código QR.

Autoras del libro.

Oportunidades para proveedores de la minería al otro lado de la cordillera

La entidad gremial reunió a Sergio Vives, director corporativo de Medio Ambiente, Permisos y Asuntos Externos de Lundin Mining, quien presentó los proyectos de esta empresa en Argentina. Asimismo, Rolando Dávila, coordinador de la Comisión Binacional de Minería (Chile y Argentina), habló de otros proyectos mineros de cobre y litio en desarrollo al otro lado de la cordillera.

Por su parte, Sergio Hernández, de Aprimin, comentó que, en su calidad de subsecretario de Minería en la década de los 90s, participó en la negociación del Tratado Binacional Minero Chile-Argentina en 1997. Hernández recordó que este Tratado favorece hoy enormemente los potenciales trabajos, obras y servicios que las compañías proveedoras chilenas podrán realizar para los proyectos mineros transfronterizos.

En tanto, Rolando Dávila, destacó la gran cartera de proyectos de cobre en Argentina, que están posicionando al país como un importante jugador en la producción mundial de este mineral. Además de Taca Taca y Los Azules, Dávila mencionó otros proyectos de clase mundial, como Filo del Sol en San Juan, que se encuentra en una fase avanzada de exploración. Este proyecto tiene el potencial de ser uno de los mayores productores de cobre y oro en Argentina, con una significativa cantidad de recursos por desarrollar.

Otro proyecto de relevancia es Loma Verde, ubicado en Catamarca, que también está siendo explorado como parte de la creciente cartera de proyectos en el país. Todos ellos están atrayendo inversiones significativas con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la integración de mejores prácticas ambientales.

En su ya tradicional Desayuno de Proyectos de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), expusieron Lundin Mining y el coordinador Comisión Binacional de Minería (Chile y Argentina), quienes destacaron la cartera de proyectos en ese país, en cuanto a cobre y litio.

Por último, Sergio Vives, vicepresidente de asuntos externos y ambientales de Lundin Mining, destacó algunos proyectos clave que su empresa está desarrollando en asociación con BHP, especialmente en la región del Distrito Vicuña, que se está consolidando como un importante centro de minería de cobre en la frontera entre Chile y Argentina.

El proyecto Filo del Sol, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, es considerado uno de los mayores depósitos de cobre y oro en el país y está en una fase avanzada de exploración. Filo del Sol está diseñado para aprovechar la proximidad a la frontera con Chile y la infraestructura disponible para exportar los concentrados de cobre.

Otro de los proyectos destacados por Vives en la región es Josemaría, también en San Juan, que es un proyecto de cobre

MINING DUST

Continuidad operacional SOLUTIONS SPA

SUPRESIÓN EFICAZ DEL POLVO

Mining Dust Solutions mejora la productividad en la operación, controlando el polvo en las pistas de transporte.

Minería sustentable

• Seguridad

• No corrosivo · amigable con el medio ambiente

• Ahorro de combustible

• Ahorro en el consumo de agua

¿CÓMO REDUCE DUST/BLOKR LAS EMISIONES DE CARBONO?

Distribuidor exclusivo

Minera Candelaria presente en “Torneo Atlético Karen Gallardo”

Con la participación de más de 350 niñas, niños y adolescentes de diferentes clubes y escuelas desde Calama hasta Talca, se realizó en Copiapó una nueva versión del tradicional “Torneo Atlético Karen Gallardo Pinto”.

BREVES MINERAS

El evento deportivo, que vivió su 15° edición, fue organizado por la destacada atleta nacional con el financiamiento del Mindep-IND de Atacama, además del apoyo de Minera Candelaria y otras empresas de la región.

El torneo, que se realizó en el estadio atlético “Ramón Tapia Chambilla” de Copiapó, congregó a jóvenes atletas que compitieron en más de 16 pruebas atléticas.

Respecto de este evento, la destacada atleta nacional indicó que “este año

América Latina aumentará un 30% la generación de energías renovables no convencionales en 2024

La IX Semana de la Energía en Paraguay destacó el crecimiento de la energía renovable y la transición hacia una matriz más sostenible.

Durante la inauguración de la IX Semana de la Energía en Asunción, Paraguay, se presentó el “Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024”, que revela un notable crecimiento del 30% en la generación de energías renovables no convencionales (ERNC), como la solar y la eólica. Este avance es clave para la transición hacia una matriz energética más verde, con la participación de las ERNC alcanzando el 69% de la oferta total de energía en la región.

El informe subraya que la demanda de energía sigue

aumentando, impulsada por un crecimiento económico del 3% en la región. Sin embargo, también señala desafíos, como la falta de acceso a energía para 17 millones de personas.

“Es esencial avanzar hacia una integración energética más equitativa y sostenible”, afirmó el presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante la inauguración.

BREVES MINERAS

tuvimos récord de inscripciones con 353 deportistas que vienen de aproximadamente 20 clubes y escuelas desde Calama hasta Talca”.

Con relación al apoyo permanente que recibe de la compañía minera, la atleta indicó que “el aporte de Candelaria es fundamental para poder seguir entrenando, es un aporte económico con el que cuento en todas mis temporadas y con eso me ordeno para poder gestionar lo que son las giras europeas y con eso buscar puntos para las clasificaciones a campeonatos importantes”.

Codelco, Toyota y Mitsui Chile se alían para impulsar la descarbonización en minería

Las tres compañías firmaron un acuerdo para desarrollar y probar soluciones de movilidad sostenible en faenas mineras.

Codelco, Toyota Chile y Mitsui Chile firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) con el objetivo de explorar la descarbonización de las operaciones mineras. El acuerdo busca implementar vehículos de cero y bajas emisiones en las divisiones de Codelco, la mayor productora de cobre del mundo. “Este proyecto nos permitirá avanzar en la transición hacia una minería más responsable, reduciendo la huella de carbono”, afirmó Felipe Lagno, gerente de

innovación y tecnología de Codelco.

El convenio también contempla pruebas piloto en terreno y el intercambio de conocimientos entre las partes. Toyota, líder en vehículos de bajas emisiones, y Mitsui Chile, con su experiencia en alianzas estratégicas, apoyarán a Codelco en su compromiso por una minería más sostenible y competitiva.

Su mejor alternativa dentro del sector de comunicación industrial

Posicionamiento Estratégico para su empresa

Optimizamos la integración de las plataformas web y las redes sociales para potenciar su imagen corporativa y posicionar digitalmente su empresa, producto o servicio con base en el público objetivo.

Mining Dust Chile y su participación en el Workshop de Bailac: Innovaciones para reducir la huella hídrica minera

Mining Dust Chile participó recientemente en un workshop organizado por el Grupo Bailac, centrado en la optimización del rendimiento de neumáticos gigantes, donde desde la compañía presentaron su visión y contribución en soluciones innovadoras para la minería.

En su intervención, Julio Castañer, gerente de operaciones de la compañía, hizo énfasis en el aporte de la marca para la estabilización de caminos no pavimentados y reducción del polvo en faenas mineras.

Este evento permitió a Mining Dust Chile compartir su experiencia en las operaciones mineras del norte y centro del país,

EMPRESAS

destacando su potencial para contribuir al ahorro de neumáticos, abatimiento de polvo y sostenibilidad ambiental.

Los productos de Mining Dust Chile resultan cruciales en la minería por su aporte en la estabilización de caminos, disminución y abatimiento del material particulado en el aire, mejorando la salud de los trabajadores y las condiciones ambientales en general. Este aporte está alineado con la protección ambiental y la reducción de la huella hídrica, es decir, la reducción del uso de agua, tanto potable como industrial en las faenas mineras, un tema cada vez más importante en la industria. Mining Dust Chile destaca por su com-

promiso con la responsabilidad social y ambiental, ofreciendo soluciones que permiten el cumplimiento de normativas medioambientales robustas, lo que le ha permitido participar en faenas clave como Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, así como en Spence y Escondida, del grupo BHP.

La participación de la compañía en este workshop, de la mano de sus socios y representantes, subraya su rol como líder en soluciones sostenibles para la minería, alineándose con la creciente demanda de prácticas más responsables y eficientes en el sector.

Bailac Capacita dijo presente junto a sus soluciones de aprendizaje para la minería

El Grupo Bailac, junto a Baila Capacita, en su constante compromiso con la mejora del sector minero, organizó un workshop innovador que reunió a empresas y profesionales de diversas áreas de la minería, con el objetivo de fomentar la colaboración y optimización dentro de la industria.

Este evento clave se centró en abordar los principales desafíos operativos que enfrentan las faenas mineras y en promover soluciones creativas y efectivas. Durante el taller, se discutieron temas cruciales para la mejora continua de las operaciones mineras, tales como la extensión de la vida útil de los neumáticos, la gestión eficiente de recursos, el mantenimiento de equipos críticos y la mejora de la seguridad en las faenas. Estas áreas son fundamentales para maximizar la productividad y la seguridad en los procesos mineros.

Los ponentes también abordaron las mejores prácticas para prevenir accidentes y optimizar la operación minera. Uno de los temas destacados fue el uso de cadenas para OTR (neumáticos de gran tonelaje),

una solución que mejora la seguridad y eficiencia en las faenas mineras. Este tema fue particularmente relevante, ya que el uso adecuado de esta tecnología puede marcar una diferencia significativa en la operación diaria.

Además, Bailac Capacita destacó su compromiso con el aprendizaje y la capacitación, ofreciendo soluciones de formación especializada a través de su plataforma en línea. En este sentido, el curso sobre el uso de cadenas para OTR es un ejemplo claro de cómo Bailac Capacita, entrena a sus profesionales para enfrentar los retos del sector de manera efectiva y con altos estándares de seguridad.

El workshop no solo fue una oportunidad para intercambiar conocimientos, sino

también un espacio para que las empresas mineras reflexionaran sobre sus procesos y adoptaran nuevas soluciones que les permitan avanzar hacia la optimización de sus operaciones. Con la participación de empresas de renombre y expertos de la industria, el evento logró su propósito de impulsar la innovación y la mejora continua en la minería, contribuyendo a un sector más eficiente, seguro y sostenible.

Bailac Capacita pone al servicio de la industria, soluciones e innovaciones para brindar seguridad, rapidez y garantía de un buen aprendizaje.

Para conocer más de estas soluciones de aprendizaje para la minería entrar en www.capacitacionbailac.cl

“PowerConnect2024” revoluciona el panorama de la electromovilidad

Con gran éxito se llevó a cabo “PowerConnect2024”, evento organizado por Kolff, con el apoyo estratégico de ABB, dos líderes en el sector energético que presentaron innovaciones clave para la industria de la electromovilidad.

El encuentro contó con la participación de destacadas empresas como Ideal, Salfa, Copec Voltex y Reborn Electric Motors, quienes se unieron en una jornada que marcó un hito al presentar en vivo el cargador eléctrico más rápido del mercado. Este innovador sistema, diseñado tanto para vehículos de gran tamaño industrial como para automóviles pequeños, sorprendió por su capacidad de recargar en tan solo 10 minutos.

Durante el evento, expertos como Juan Pablo Oyarce, gerente de Ingeniería y Proyectos de Kolff; Patricia Guevara Ruiz,

Product Marketing Specialist en ABB; y Cristián Martin, gerente de la división E-Mobility de ABB, abordaron las tendencias globales de la electromovilidad y la importancia de adoptar soluciones sostenibles en el transporte.

“PowerConnect2024” consolidó su relevancia como una plataforma para el avance tecnológico y la sostenibilidad, dejando claras las oportunidades que estas innovaciones ofrecen a la industria energética y de movilidad en Latinoamérica.

Equipos para la electromovilidad.

Asistentes compartiendo experiencias.

Distintas empresas reunidas en la actividad orga-

Instancia para reconocimiento y premiaciones.

Eduardo Cordero, presidente y fundador de KOLFF.
nizada por KOLFF.

Bailac impulsa la colaboración en el sector minero con un destacado workshop

En un encuentro que reunió a destacadas compañías y profesionales del sector minero, Bailac organizó un workshop enfocado en promover la sincronía y colaboración entre empresas, abordando temas clave como la vida útil de los neumáticos, la optimización de recursos y el mantenimiento de equipos críticos.

El evento contó con la participación de socios estratégicos como Michelin y Mining Dust, quienes aportaron sus perspectivas sobre el estudio del mercado de neumáticos y las tendencias actuales. Bailac destacó su compromiso con las necesidades de la industria, presentando soluciones que enfrentan los desafíos críticos de las faenas mineras. Durante las sesiones, los asistentes discutieron sobre problemas recurrentes en terreno, enfatizando la importancia de la calidad y la confiabilidad en las operaciones. Además, los oradores compartieron estrategias para prevenir accidentes, reducir el desgaste prematuro de los equipos y minimizar costos asociados a prácticas inadecuadas, reforzando el enfoque de Bailac en la excelencia operativa.

Este espacio de intercambio de conocimientos reafirmó el liderazgo de Bailac en el sector, consolidando su rol como un referente en la mejora de procesos y seguridad en la minería.

Equipo en pleno en el workshop.

La actividad también contempló momentos de grata conversación.
Vicente Paz, jefe de Experiencia Operacional, empresa Michelin.
Julio Castaner, gerente de Operaciones Mining Dust Solutions.

Neumáticos West Lake

El cambio inteligente

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.