La minería es la columna vertebral de la economía chilena de eso no hay duda, más aún ahora que está en regla el Royalty Minero que, desde abril de este año, hizo entrega de una primera parte de los recursos a las comunas del país y, que, en rigor, en 2025 los hará de manera íntegra. Con esto, se espera que esta política público-privada mejore la calidad de vida de millones de personas a lo largo del país, a quienes, de manera directa o indirecta, la minería los impacta.
El Royalty Minero es el enganche concreto de la relación de la minería con la comunidad, un espacio para la validación que se debe aprovechar por parte de todos los actores que integran la industria. Pretendemos profesionales y técnicos de excelencia, desarrollo de la investigación, integración de la mujer al mundo productivo, todo esto y mucho más son parte de los beneficios que el Royalty debería entregar al país apoyando a las universidades, centros de investigación y espacios laborales empáticos con las necesidades de sus trabajadoras.
Es el momento preciso para acercarse aún más con las comunidades, y entregar una información clara de las ventajas y beneficios que supone esta actividad tanto para el desarrollo del país como para las personas.
Los desafíos que se vienen para Chile y el mundo dicen relación con el futuro energético, de la descarbonización y la baja en las emisiones. Es en este escenario que el país corre con ventajas, puesto que contiene los materiales críticos para ayudar en dichas tareas. Sin embargo, para lograrlo el mensaje de la industria debe ser claro y trasparente con la ciudadanía y las comunidades que habitan en torno a los proyectos y faenas.
No debe existir espacio alguno para las ambigüedades; en ese sentido, con la ayuda de todos quienes componen el ecosistema productivo y social, deben tener claro el concepto de Validación, que debe ser bidireccional, sin él todo emprendimiento que nos propongamos será incierto y cuesta arriba.
MINING DUST
SOLUTIONS
SPA
SUPRESIÓN EFICAZ DEL POLVO Continuidad operacional
Mining Dust Solutions mejora la productividad en la operación, controlando el polvo en las pistas de transporte.
Minería sustentable
• Seguridad
• No corrosivo · amigable con el medio ambiente
• Ahorro de combustible
• Ahorro en el consumo de agua
Eduardo Jopia Fernández, Ingeniero de Monitoreo Remoto en Mina, Centinela.
“Los datos son el petróleo de las empresas para tomar decisiones”
Con una sólida experiencia en el sector minero, este ingeniero de monitoreo remoto se destaca por su pasión por la tecnología y la optimización de procesos. Su labor es esencial para garantizar la seguridad y la eficiencia operativa a través de la implementación de soluciones innovadoras basadas en inteligencia artificial.
¿Cuál es su rol en Centinela y qué le apasiona de su trabajo?
Soy ingeniero de monitoreo remoto en la mina, trabajo en mantenimiento y confiabilidad. Tengo 20 años de experiencia en tecnología; mi verdadera pasión es contribuir a la mejora de la compañía. Desde 2021, he fortalecido el monitoreo remoto de equipos. En el GIO, supervisamos en tiempo real los signos vitales de los equipos y evaluamos si es necesario
detener alguno para evitar fallas. Nos enfocamos en alertas críticas, como freno y dirección, que son vitales para la seguridad de nuestros trabajadores. Actuamos como un sistema de redundancia, alertando sobre problemas como un bajo nivel de aceite. Este rol es esencial para proteger a las personas y los equipos, asegurando la continuidad del negocio y la integridad de nuestros activos. Recibió una beca del sindicato. ¿De qué trata y cómo ha impactado en su desarrollo?
Quiero destacar la importancia de postular a estas becas, que ofrecen conocimientos valiosos tanto para la compañía como para el desarrollo personal. He tenido la suerte de recibirla durante dos años consecutivos, lo que me ha permitido cursar un magíster en tecnología de la información. Este posgrado se centra en tecnologías modernas como la industria 5.0, gobernanza y gestión de datos, ciberseguridad y análisis de inteligencia artificial. Ha sido clave para potenciar mis conocimientos y aplicarlos en el monitoreo remoto, y también en mi emprendimiento. En resumen, esta beca ha sido una gran oportunidad para mi crecimiento profesional y personal.
¿Qué aspectos del magíster considera más valiosos para su trabajo?
Lo más valioso hoy en día es la tecnología abordada en el programa. Todos los negocios deben centrarse en la transformación digital. Si una
empresa no evalúa su ciberseguridad o no gestiona sus datos, está perdiendo oportunidades, ya que los datos son los nuevos activos. Con los datos se toman decisiones y se mejora la gestión. Es esencial que todos los profesionales, desde técnicos hasta gerentes, comprendan la relevancia de los datos. Aunque un técnico no maneje datos complejos, debe entender que lo que reporta se digitaliza y se utiliza para decisiones estratégicas. Los datos son el “petróleo” de las empresas, y el magíster se enfoca en transformar estos datos en conocimiento para facilitar la toma de decisiones.
¿Qué consejo daría a los nuevos trabajadores en el rubro minero?
A los nuevos trabajadores, les aconsejo que sean curiosos e investiguen lo que sucede en el sector. Es esencial que lean sobre el futuro de la minería. La minería ya no es convencional; hay muchas tecnologías avanzadas, especialmente en inteligencia artificial, que pueden mejorar sus habilidades. Muchas herramientas son accesibles e incluso gratuitas, lo que les permitirá optimizar su tiempo y disfrutar más con la familia. También es importante postular a las becas que ofrece la empresa, ya que acceder a educación de calidad en Chile puede ser costoso. No tengan miedo de postular; la constancia y la perseverancia son claves para alcanzar objetivos. Los animo a investigar sobre las tendencias tecnológicas en minería y aprovechar cada oportunidad de estudio.
FUSIÓN DE DOS MUNDOS
PASATIEMPO Y MINERÍA:
PLATAFORMA DE VIAJES
¿Cómo surge la idea de crear una plataforma de gestión de viajes?
Este proyecto nace de una motivación personal, me encanta viajar. En la minería, donde se viaja mucho, esos viajes pueden ser un escape del estrés. Muchos colegas pasan gran parte de su tiempo libre viajando. Sin embargo, la planificación puede ser agotadora, especialmente con la familia. A menudo, no saben por dónde empezar y terminan buscando información en blogs o realizando búsquedas interminables en Google. Aquí es donde entra este proyecto basado en inteligencia artificial. Utilizando algoritmos, conecta diversas fuentes de datos en internet para generar un informe que muestra qué lugares visitar y qué actividades realizar. Esto facilita la planificación al ofrecer un
reporte editable, optimizando el tiempo y permitiendo disfrutar del proceso de viajar.
¿Qué desafíos ha enfrentado en el desarrollo de esta plataforma?
Aunque este proyecto se sitúa fuera de la minería, sus fundamentos son aplicables en la industria. Todo lo que ofrece AIVIAJE.COM puede implementarse en la toma de decisiones mineras, adaptando su estructura tecnológica para optimizar procesos mediante inteligencia artificial. Uno de los mayores desafíos ha sido el desarrollo algorítmico, que implica sincronizar grandes bases de datos. Otro factor crucial es la experiencia del usuario, tanto en plataformas de viajes como en sistemas de analítica avanzada. Si no consideramos cómo los usuarios adoptarán la herramienta, probablemente no tendrá éxito. Esto es común en proyectos de analítica avanzada en minería,
donde a menudo se olvida la experiencia del usuario. Estamos fusionando los mundos de los viajes y la minería, respaldados por tecnología y centrados en las experiencias de los usuarios.
¿Qué hace en su tiempo libre y cómo equilibra su vida laboral y familiar?
Me encanta viajar, tocar varios instrumentos y leer, lo que me mantiene al día en tecnología. Tengo dos hijos, de 8 y 7 años, a quienes apoyo en su colegio deportivo, fomentando su interés por el deporte, especialmente el tenis. Busco equilibrar mi vida laboral, estudios y familia, utilizando tecnologías que me ahorran tiempo y me permiten disfrutar más momentos de calidad con ellos. Así, puedo combinar trabajo, estudio y familia de manera efectiva.
Abastible-Tec busca ser un actor protagónico en la transición energética, movilizando a las distintas industrias hacia un futuro sostenible, mediante la oferta de soluciones limpias con valor agregado, que permiten reducir costos energéticos y emisiones contaminantes, así como bajar costos de mantenimiento e incrementar la productividad de los procesos.
Tendrá inicialmente presencia en Chile, Ecuador, Colombia y Perú y se espera que al 2028, represente el 20% del Ebitda.
Consciente de la importancia de combatir el cambio climático y potenciar las energías renovables, la electromovilidad, la descarbonización y la sostenibilidad, Abastible presentó su nueva lial Abastible-Tec, con el objetivo de ser un actor protagónico en la transición energética en los países en los que opera, potenciando las soluciones que sean amigables con el medioambiente y altamente e cientes para las distintas industrias. Ignacio Mackenna, gerente comercial de Soluciones Energéticas de Abastible, explica que “esta lial es un paso relevante para la compañía y
demuestra el compromiso que siempre hemos tenido con las energías limpias que tienen un menor impacto en el medioambiente. En este sentido, Abastible-Tec ofrecerá soluciones con valor agregado a nuestros clientes para que tengan operaciones sustentables, que a la vez les permitan reducir costos energéticos y emisiones, así como asegurar la continuidad operativa, bajar el valor de mantenimiento de sus equipos e incrementar la productividad de sus procesos, todo esto con foco en innovación y sostenibilidad”.
Desde 2018, la compañía viene trabajando en la implementación de proyectos de este tipo, donde uno de los pasos relevantes para la creación de esta nueva lial, fue la adquisición de Roda Energía, empresa especialista en soluciones y servicios de e ciencia energética, lo que ha permitido acelerar la evolución de Abastible en esta área.
En esa línea, ya se han implementado cerca de 250 proyectos de soluciones energéticas, que incluyen el reemplazo de equipos térmicos, implementación de energías renovables, movilidad e hidrógeno verde, entre otros, con foco en industrias relevantes para el país como es la salmonicultura y la minería.
Mackenna, quien asumirá como gerente general de la lial, detalla que “tendremos un alcance inicialmente regional, con presencia en todos los países
de Latinoamérica donde tenemos operaciones, vale decir, Chile, Ecuador, Perú y Colombia; y esperamos que represente el 20% del Ebitda al 2028. Luego, exploraremos en el mercado ibérico. De esta manera, buscamos acelerar el crecimiento hacia negocios que requieren especialización y mayor dinamismo comercial, para ser un socio estratégico de nuestros clientes”.
El ejecutivo agrega que “Abastible ha trabajado de manera consistente en el desarrollo de nuevas capacidades, lo que nos permite contar con un equipo técnico especializado, una red de instaladores y proveedores Pymes de primer nivel, a lo que se suma un llamado y búsqueda internacional de startups del ecosistema de las energías limpias interesadas -ya contamos con 46- en asociarse con nosotros, adquiriendo nuevos elementos que permitan fortalecer su negocio y crecimiento de la mano de Abastible-Tec”.
Lo anterior, va en línea con el propósito de Potenciar el Espíritu Emprendedor de Abastible, para que puedan asociarse con Abastible-Tec y así robustecer su operación y desarrollo, además de complementar la oferta de servicios que ofrecen a los clientes.
La nueva lial comenzará a operar formalmente en enero de 2025, como un complemento a los negocios de gas licuado de la matriz Abastible.
Acceda a la nota completa escaneando el siguiente QR
“Este recorrido no ha sido fácil, ha implicado sacrificios”
Esteban lleva más de 10 años comprometido con la industria minera, recorrido que en sus palabras le ha enseñado que todo esfuerzo tiene su recompensa. El ingeniero hoy se desempeña en la Superintendencia de Confiabilidad.
Previo a su desarrollo en la industria, fue parte de la Fuerza Aérea de Chile, trabajando como mecánico de aviones de combate, su inquietud por innovar lo llevó a unirse en un inicio a la empresa Finning. Hoy es parte del equipo de Minera Centinela. Lugar donde es el encargado de garantizar que los equipos críticos funcionen de manera óptima. A través del Mantenimiento Predictivo, analiza y supervisa su estado, identificando posibles fallas antes de que ocurran asegurando la máxima confiabilidad y disponibilidad de los equipos.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en el rubro minero?
Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Desde la Fuerza Aérea, pasando por Finning, hasta llegar a Minera Centinela, cada etapa ha implicado sacrificios y desafíos que me han hecho crecer tanto en lo personal como en lo profesional.
Trabajar en Minera Centinela me ha dado la oportunidad de enfrentar retos técnicos complejos, donde el esfuerzo y la constancia han sido fundamentales. Lo más gratificante ha sido ver cómo, con dedicación y el apoyo incondicional de mi familia, he superado cada obstáculo. La minería me ha enseñado que, con convicción, todo es posible, y Minera Centinela ha
sido el escenario ideal para lograrlo.
¿Qué es para usted la industria minera?
La minería es el motor que impulsa no solo el desarrollo de nuestro país, sino también el de las familias que formamos parte de ella. Para mí, ha sido un camino de crecimiento personal y profesional, marcado por sacrificios y aprendizajes.
En Minera Centinela he visto cómo esta industria no solo me ha permitido avanzar, sino también dejar un legado para mis hijos. Ellos ven en mi historia el reflejo del esfuerzo y el valor del trabajo duro que la minería exige, entendiendo que esta industria no solo nos ha dado oportunidades, sino también un futuro para las nuevas generaciones.
¿Cómo fue su camino a la minería?
Mi camino hacia la minería comenzó de manera inesperada, uno de mis colegas decidió dar el salto a la minería y eso sembró en mí la inquietud de explorar esa nueva oportunidad. Además, conocí a mi esposa, quien es de esta zona, y poco a poco fui creando una conexión más profunda con esta tierra minera.
Como mecánico en el taller central, es aquí donde mi verdadera transformación comenzó. Decidí estudiar
Esteban Camilo González Manríquez, ingeniero de Monitoreo Condiciones Mina, Centinela.
Ingeniería de Ejecución Industrial, luego Ingeniería Civil Industrial, diploma en liderazgo y finalmente obtuve un diploma en Mantenimiento.
Este recorrido no ha sido fácil: ha implicado sacrificios, muchas horas de estudio y un fuerte compromiso, pero he demostrado que, con convicción y el apoyo de mi familia, todo es posible. Cada paso me ha acercado a mis objetivos y me ha enseñado que el esfuerzo siempre tiene su recompensa.
¿Tuvo familiares que se desempeñarán en la industria?
Por mi lado no tengo familiares directos en la industria minera. Sin embargo, la familia de mi esposa, que es de la zona, está profundamente conectada con la minería. A través de ellos he podido entender aún más la importancia que tiene esta industria para la región y cómo, para muchas familias, la minería es más que un trabajo: es un legado que impulsa el desarrollo de generaciones.
LA MINERÍA MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES
¿Qué es lo que más le gusta de la industria minera?
Lo que más me inspira de la minería es cómo te desafía a crecer y te empuja más allá de tus límites. Cada día en esta industria es una oportunidad para aprender algo nuevo, para crecer y para demostrar de lo que somos capaces.
La minería me ha permitido construir un futuro para mi familia y mostrarles que el trabajo duro realmente rinde frutos. Mis hijos ven en mi historia el reflejo de que, con dedicación, se puede llegar lejos, y esa es una de las mayores recompensas que me ha dado esta industria.
¿Cómo logra lidiar con el estrés, la carga emocional y física de la faena?
Lo más importante es aprovechar bien los días de descanso para empezar el turno con energía y un enfoque claro.
Al llegar a faena, tener una correcta claridad en las prioridades es clave, junto con realizar reuniones de arranque donde alineamos al equipo. Mantener el orden, la comunicación entre áreas y unas buenas relaciones es esencial, pero lo más relevante es contar con un buen equipo de trabajo donde todos nos apoyemos y vayamos en la misma dirección para enfrentar los desafíos diarios.
¿Tiene algún hobbie?
Sí, disfruto mucho de mis descansos, especialmente compartiendo momentos con mi esposa. Nos gusta salir a tomar café en diferentes lugares de Concepción, lo que nos permite relajarnos, tener buenas conversaciones y descubrir sitios nuevos. También me gusta leer libros cortos, principalmente sobre liderazgo e historias reales de personajes conocidos, ya que siempre encuentro lecciones valiosas en ellos.
La música es otra de mis pasiones; escuchó una gran variedad de géneros, desde electrónica hasta pop. Además, me encanta ver películas de acción y, sobre todo, salir a caminar con mis hijos. Es un espacio que me permite conectar con ellos, saber cómo están y reforzar mi rol como padre. Tengo tres hijos: Bastián, Francisca y Renato. Todos tienen ritmos de estudio intensos, y me gusta estar presente para apoyarlos y compartir mi experiencia, ayudándolos a enfrentar sus desafíos.
Mi mensaje es simple, los desafíos son grandes, pero las recompensas lo son aún más. Si estás dispuesto a comprometerte, a aprender y a enfrentar cada reto con pasión, la minería no solo te brindará una carrera, sino una vida llena de oportunidades y crecimiento.
Al final de la jornada, siempre trato de hablar con mi familia para recargar energías. Eso, junto con un buen descanso, me prepara para enfrentar un nuevo día y ver cada jornada como una nueva aventura.
ProFeSioNaleS CeNtiNela
Gabriela González, ingeniera de Contrato, Minera Centinela.
Reconocida dentro de las 100 Mujeres Inspiradoras de la Minería Chilena 2024
Galardón que otorga cada dos años la ONG
Women in Mining Chile, y esta oportunidad
Gabriela
fue una de las destacadas en la categoría Profesionales y Supervisoras.
Por estos días Gabriela González, así como su familia, está feliz y orgullosa por el reconocimiento entregado. Ella tiene 13 años en la industria minera; en septiembre recibió de manos de Women in Mining Chile (WIM), el reconocimiento por ser parte de las 100 Mujeres Inspiradoras de la Minería en Chile, 2024.
Claro, porque el regocijo de Gabriela es la respuesta a muchos años de esfuerzo: primero como mujer que se hizo un espacio en la industria, que por aquellos tiempos era más masculina que hoy, y luego, porque hace casi una década le diagnosticaron esclerosis múltiple, una enfermedad que, como ella dice, es “invisible”, que no es ovia a simple vista, pero que con tesón ha sabido llevar.
De profesión ingeniero comercial y con un MBA en Industria Minera, de la Universidad de Chile, Gabriela tiene el cargo de Ingeniera de Contrato.
¿Cómo han sido las emociones por haber obtenido este reconocimiento?
Llevo cuatro años siendo socia de Women in Mining Chile. Ha sido un honor ser reconocida dentro de las 100 Mujeres Inspiradoras en Minería. Quiero destacar que todas las mujeres hemos sido, y en lo personal, muy resilientes, y hemos contribuido a la
minería. Por lo mismo es desafiante posicionarse como mujer.
La inclusión en este grupo es netamente resultado de esfuerzo, dedicación y la pasión que uno invierte y, junto con ello, en mi caso, el reto adicional de mi enfermedad que se inició hace ocho años: una discapacidad invisible pero que hace que me sienta orgullosa de que mi trabajo es valorado por la compañía y el sector minero.
¡Doble mérito entonces!
Uno puede desarrollarse profesionalmente y conseguir logros gracias al compromiso que se tiene. He trabajado incansablemente en la industria, especialmente en seguridad. En este punto tengo una mirada muy crítica y estoy siempre a favor de que la seguridad es lo más importante.
En el cargo que estoy actualmente veo temas como sustentabilidad, innovación, economía circular y medioambiente. Desde abastecimiento estamos enfocados en ello, por lo tanto, es un honor que todos estos logros que he alcanzado sean visibilizados. Es una emoción poder ser reconocida y poder demostrar al rubro minero, que siendo mujer y teniendo una discapacidad podamos estar en cargos importantes y dar cuenta de que tenemos las mismas capacidades.
CATEGORÍA PROFESIONAL Y SUPERVISORA
Aprovechando este reconocimiento que aún está latente, ¿cómo ayuda a que las mujeres puedan acceder a más a espacios, que no sean solo de carácter administrativo, por ejemplo?
En WIM tratamos de fomentar las carreras tecnológicas para que se unan más mujeres; si el objetivo es crecer —por ejemplo, en mantenimiento y en la misma industria, que siempre ha sido masculinizada—, que puedan ver que se puede crecer en distintas áreas que ellas mismas se permitan,
no solo en sectores administrativos como era antes. Este es un proceso que lidera WIM con estudiantes que se hacen socias para fomentar ser parte de un rubro que hoy está siendo muy inclusivo.
En este sentido, especialmente Antofagasta Minerals está muy centrada en la inclusión, tal como se señala en la compañía: “Es un lugar para crecer”, una frase que realmente se aplica. Hay concursos internos y eso hace que uno afirme su decisión de crecimiento dentro de la compañía, se puede lograr.
¿Qué dice la familia por este logro?
Todos ellos han sido fundamentales para este logro, como por ejemplo entender los turnos, viajes que se deben hacer, ya que estoy en Antofagasta, pero me muevo entre Sierra Gorda y Santiago. El apoyo de la familia es crucial.
Por otro lado, recibir el premio fue emocionante ya que podía llevar a un acompañante y esa fue mi madre. Para ella también lo fue porque vio que pude ser felicitada por la ministra de Minería, Aurora Williams. Todo lo que ocurrió hizo que mi madre y mi pareja sientan un orgullo muy grande por alguien que supera barreras y no se echa a morir.
OPORTUNIDADES PARA PROVEEDORES LOCALES
¿Cuál es el rol que tiene en el cargo de Ingeniera de Contrato?
Al estar en el área de Abastecimiento de Minera Centinela estoy a cargo de un sector, el cual no es la contratación de los servicios de los proveedores propiamente tal, pero sí es el espacio de la visualización, como es el caso de la iniciativa: Inspiración de Proveedores para un Futuro Mejor, y Proveedores Comunitarios.
¿En qué consiste?
Este cargo implica visitar a proveedores locales y comunitarios, a los que estamos ayudando a crecer y potenciarlos como tales.
Para mí es sumamente inspirador ver cómo las empresas comunitarias, gracias a nuestro apoyo y capacitaciones, han podido crecer, especialmente en Sierra Gorda. Es muy satisfactorio que la empresa tenga personal para ayudar a fomentar y crecer a nuestros colaboradores. Con este programa de AMSA, de proveer para un Futuro Mejor, apoya lo que Centinela comenzó hace dos años de manera firme.
Uno puede desarrollarse profesionalmente y conseguir logros gracias al compromiso que se tiene. Todo lo que he conseguido es gracias al apoyo de mi familia: mi madre, mi pareja, sobrino y hermana.
Minería inteligente y de vanguardia con Huawei
El reconocido grupo empresarial, presente en Chile hace más de 20 años, cuenta con innovaciones específicas desarrolladas para el sector minero con soluciones avanzadas en inteligencia artificial, redes 5G y autonomía remota.
La presencia de Huawei en Chile se remonta por más de 20 años, con productos tecnológicos que solucionan el diario vivir de las personas; junto con ello la empresa también está presente en la industria con soluciones de comunicación avanzada, especialmente para la minería.
En entrevista con su director regional de Minería de Huawei, Theodore Shao, consultamos por la relevancia de la experiencia e innovación de la empresa en el ámbito de la minería, y al respecto, el ejecutivo sostiene que hay varias razones que lo justifican: “En primer lugar, el Grupo Empresarial de Huawei se especializa en diversas industrias, lo que les permite llevar tecnología innovadora a cada sector”. Theodore Shao agrega que la inversión masiva que realiza Huawei en investigación y desarrollo los tiene ubicados a nivel global en el quinto lugar, siendo la empresa líder en TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Eso le permite a la compañía entregar soluciones tecnológicas a distintos tipos de industrias.
EQUIPO ESPECIALIZADO PARA CHILE
Respecto de la experiencia de Huawei en Chile con la industria minera, Shao, explica que la empresa cuenta con
un equipo especializado. De hecho, estableció la Unidad de Negocios Mineros en 2021 para especializarse en esta área y desarrollar soluciones específicas para los clientes mineros. “Huawei ha estado operando en Chile durante más de 21 años. Gracias a nuestro historial de éxito en otras regiones, nuestra capacidad de servicio en Chile y el soporte local de nuestro Centro de Asistencia Técnica (TAC) en esta región de América Latina, creemos que podemos brindar un excelente servicio a nuestros clientes mineros en la industria chilena”, asegura.
En cuanto al impacto que ha tenido la tecnología desarrollada por la empresa en la minería, Theodore Shao explica que Huawei observó que muchos equipos de producción en la industria minera estaban utilizando diferentes sistemas operativos o incluso no generaban datos, provenientes de diversos proveedores, y que no estaban diseñados para el mundo digital actual. Por lo tanto, “Huawei desarrolló un sistema operativo unificado llamado Mine Harmony para permitir que las plantas de procesamiento y los terminales industriales se comuniquen en el mundo digital. El operador puede monitorear todo a través de un teléfono móvil para estos dispositivos industriales”, asegura. Y agrega que, por ahora, Mine Harmony está disponible solo en el mercado chino, pero se expandirá al resto del mundo con el crecimiento del ecosistema.
AUTONOMÍA Y SEGURIDAD
Referente a más innovaciones exitosas que ha implantado Huawei para la minería, destaca su tecnología líder en 5G en más de 400 clientes mineros en China. En este sentido, Shao explica que dicha tecnología permite la conducción autónoma de nivel 4,
es decir, sin intervención humana en la faena, pudiendo desempeñarse sin dificultad aún en rutas y condiciones geográficas complejas. Además, “se logra la operación remota de la mayoría de las máquinas pesadas, como perforadoras, palas y extractores. Esto mejora la seguridad, eficiencia, sostenibilidad y productividad en las operaciones mineras. Los trabajadores mineros pueden operar en un entorno mucho mejor de forma remota, sin preocuparse por peligros, altitudes elevadas o condiciones adversas. Por ejemplo, en la empresa Panzhihua Steel, tanto el sistema de conducción autónoma (AHS) como el control remoto se han implementado a través de la red 5G”, argumenta.
IA Y APLICACIÓN EN LA NUBE
Huawei también cuenta con conectividad avanzada, esto porque la empresa ha desarrollado un motor de inteligencia artificial (IA) orientado a la industria llamado “Pangu-AI”. Este modelo, alojado en la nube,
Theodore Shao, director regional de Minería de Huawei.
permite a las empresas mineras obtener mejores resultados a partir de los datos que han recopilado. Es un motor de IA especializado para fines industriales. Theodore Shao sostiene que tanto la tecnología 5G como la IA “serán fundamentales para potenciar la minería inteligente, junto con un enfoque en la energía verde. La combinación de inteligencia y minería sostenible será el plan de Huawei para el futuro de la excelencia en la minería”, asegura.
20 MIL MILLONES DE DÓLARES EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Finalmente, en cuanto a las razones que justifican confiar en los servicios tecnológicos de Huawei, Theodore Shao argumenta que cada año la empresa invierte más de 20 mil millones de dólares en investigación y desarrollo. Además, Huawei sigue estándares abiertos y no tiene la intención de crear sistemas cerrados para retener a los clientes. “Por lo tanto, ofrece el mejor valor para los clientes del sector minero. Su amplio portafolio de productos y soluciones brinda un valor único para los clientes mineros que suelen operar en áreas remotas”, explica.
Para el director regional de Minería de Huawei, al confiar en la empresa “puedes simplificar tu cadena de suministro, aumentar tu poder de compra y, lo más importante, tener un único punto de contacto para adquirir servicios, en lugar de lidiar con múltiples proveedores. Huawei también ofrece diversas opciones tecnológicas para adaptarse al entorno minero, como redes pasivas (GPON) frente a redes activas (redes IP Ethernet)”, concluye.
Una profesional en la primera línea cuando se trata de la seguridad y protección de las operaciones
Asegurar la continuidad operacional de la minera es una de las tareas relevantes que tiene Victoria, junto con representar a una generación de mujeres que aportan significativamente al crecimiento de la industria.
De profesión ingeniera comercial, Victoria Lillo cuenta con siete años en el rubro minero, espacio en el que ha puesto su experiencia profesional al desarrollo de Centinela.
¿En qué consiste la labor que realiza?
Mi parte es operativa y dice relación con la protección industrial y la seguridad, a través de control de accesos y salidas de la faena. Como decimos acá, nosotros nos preocupamos de la seguridad para que la continuidad operacional se dé. También nos ocupados de las emergencias, así que por ambos lados somos la primera línea.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar en minería?
Ha sido un desafío muy grande, tanto profesional como personal, especialmente cuando se trata de la mujer en minería.
¿Por qué?
Porque uno viene con algunos prejuicios, que la verdad, estando acá en el trabajo no ha habido nada de eso. No podría decir nada malo, todo lo contario, he tenido un trato igualitario, un
buen recibimiento por parte de compañeros y compañeras, por lo tanto, se me derribaron todos esos prejuicios con los que pude haber llegado.
Y sobre lo mismo, ¿cómo ve el aporte que ha hecho la mujer en la industria minera?
Se basa en la igualdad y con ello me refiero a las oportunidades, porque obviamente somos iguales en capacidades, sin embargo, antes existía una barrera grande para entrar. En cambio, hoy podemos hablar de igualdad y de un aporte en la diversidad. Además de eso, tenemos muchas mujeres liderando equipos de una forma sostenida en el tiempo, y eso también es una muestra. Nosotras siempre nos destacamos más por la responsabilidad y eso nos lleva a tener un liderazgo sostenible.
¿De qué manera esta labor le ha aportado para su crecimiento?
Desde el ámbito personal me permitió darme cuenta de una fuerza interior que desconocía que podía tener, me refiero, por ejemplo, a estar lejos de la familia y de los momentos importantes como festividades y cumpleaños debido a los turnos de trabajo que son de varios días. Esa fuerza uno no
Victoria Lillo, supervisora de Protección Industrial y Emergencia, Centinela.
la conoce hasta que está trabajando acá. Pero finalmente se soportan todos los desafíos.
Con esto puedo decirles a las chicas que quieran escoger a la minería como profesión que pierdan el miedo, existe en un principio, pero una vez estando dentro de la industria se acaba. Y eso es porque uno viene con prejuicios. Hay que atreverse y comerse al mundo. Si aparecen los desafíos uno tiene que jugársela.
¿Qué papel juega la tecnología en el desarrollo profesional?
Acceder a esta industria abre las puertas a la tecnología. Por ejemplo, los equipos autónomos que tenemos en la faena. Esto abre nuevos horizontes al profesional en los roles técnicos y operativos el hecho de usar las salas tecnológicas, la utilización de dispositivos de aprendizaje, eso nos hace estar a la vanguardia.
El aporte de la minería al país es importante, ¿en que planos debe seguir avanzando?
Por ejemplo, el desarrollo de la mujer ha ido progresando considerablemente, pero no significa que debamos detenernos, por el contrario, debemos seguir avanzando; en el ámbito del medioambiente creo que estamos un poco al “debe”, nos falta aún tener otro tipo de tecnologías que nos lleven a contar con estándar más adecuados en este punto, por ejemplo, con el polvo. Con respecto a la sustentabilidad, innovación y cultura creo que vamos bien, en paralelo a lo que avanza el mundo.
“Nosotras siempre nos destacamos más por la responsabilidad y eso nos lleva a tener un liderazgo sostenible”.
Becker Mining Systems innova en el mercado con soluciones mineras, seguridad y tecnología
Su conjunto integral de soluciones incluye tecnologías de mantenimiento predictivo, seguridad, incluso IoT.
Dos líderes femeninas en una industria que crece y cambia sus más importantes paradigmas
El presente está cargado de una enorme cantidad de cambios que han dado como resultado un nuevo entendimiento sobre el liderazgo y la forma en que se ejerce; nuevos trabajadores y nuevas formas de trabajar, donde las mujeres están cada día más a la cabeza de los grandes desafíos para el futuro.
Jennifer de la Jara y Mirtha Vásquez, son dos miembros fundamentales en la cadena que representa Centinela y sus trabajadores, sus principios, sus formas y sus resultados; mujeres que han logrado un lugar preponderante en una industria que otrora era dominada enteramente por hombres.
Jennifer llegó a la compañía hace 3 años y 10 meses, donde ahora ejerce como Supervisora de Campamento, un lugar que requiere de inteligencia emocional, liderazgo e importantes herramientas que ha logrado sembrar en su carrera a lo largo del camino.
Al igual que Jennifer, Mirtha es supervisora de campamento, con 2 años en la compañía, donde han ido de a poco forjando un lugar de líderes entre los trabajadores que conforman este exigente espacio dentro del mundo minero.
En exclusiva para AMagazine, ambas referentes en su rubro dan una visión sobre el manejo de las herramientas dentro del mundo laboral, el liderazgo femenino en un mundo en constante cambio, donde en su opinión, el modelo de liderazgo tradicional se ha quedado atrás, dando paso a un modelo donde se prioriza un trato más personal y una mayor apuesta por la cooperación, impulsa la diversidad y el trabajo en equipo.
¿Qué significa ser líder?
Un líder es una persona que es referente para un grupo de personas que encabeza un grupo de trabajo y que se ha ganado el respeto de las personas que lo siguen y lo apoyan en sus acciones o decisiones.
¿Se consideran líderes dentro de su industria?
Sí, por supuesto ya que estamos orientadas a los objetivos de la compañía, a diario en las actividades que realizamos en el área de Servicio a las Personas nos mueve la empatía, la comunicación asertiva, la motivación y la colaboración.
Jennifer de la Jara y Mirtha Vásquez, Supervisoras de Campamento, Centinela.
Jennifer de la Jara y Mirtha Vásquez
¿Cómo influye este liderazgo dentro del grupo de trabajo?
Pensamos que influye positivamente, ya que impacta de forma directa en el bienestar emocional, en la participación de todo el equipo y en un grato ambiente laboral.
¿Cómo se ve el liderazgo femenino en la minería?
El liderazgo femenino es una gran ventaja competitiva, es inclusivo, promueve la colaboración y da la oportunidad a los demás miembros del equipo a tener participación dentro de los equipos.
¿Qué tipo de liderazgo consideran más efectivo en la industria minera, y cómo lo aplican en su trabajo diario?
El líder democrático y positivo que promueve la participación de todo el equipo, consulta a sus trabajadores y toma en cuenta sus opiniones a la hora de tomar decisiones, esto fomenta el diálogo y hace que las personas se sientan parte de la empresa mejorando su compromiso. Además, busca obtener lo mejor de las personas e inspirarlas a alcanzar sus objetivos, ya sea de índole profesional o personal.
Creemos que el ejercicio del liderazgo se lleva a buen término a partir de acciones cotidianas., que impulsen las relaciones basadas en la confianza
que, a su vez, generarán espacios de bienestar que promuevan el propósito de vida de cada persona y aporten a la construcción de un gran lugar para desarrollarse y crecer.
¿Cómo abordan la toma de decisiones difíciles en un entorno tan complejo como el de la minería?
La toma de decisiones se realiza mediante la participación y el consenso del equipo de trabajo, esto permite aprovechar diferentes perspectivas y conocimientos. Al involucrar a los miembros clave del equipo y escuchar sus perspectivas, se pueden obtener diferentes puntos de vista y considerar una variedad de opciones antes de tomar una decisión final.
¿Han tenido mentores que hayan influido en su carrera? ¿Cómo creen que el apoyo de redes de mujeres en minería puede marcar la diferencia?
Sí, durante nuestra carrera profesional hemos tenido la suerte de encontrarnos con mentores que nos han servido de modelo y han reforzado nuestra confianza, nos han escuchado, han dado su opinión y recomendaciones, a través del intercambio de ideas, conocimientos y experiencias. Han compartido herramientas y recursos que nos ayudaron a tener más claro nuestros objetivos profesionales e incluso personales. También, nos enseñaron a trabajar con disciplina,
a siempre ir un paso más allá o más adelante, siempre con respeto, y disfrutar lo que hacemos y ver los problemas como oportunidades y no como obstáculos.
Sí puede marcar la diferencia generar redes de apoyo y mentorías, así como la creación de redes de mujeres para promover estas redes de apoyo. Además, contar con un plan de mentorías y práctica para impulsar a las mujeres que están en el plan de sucesión. Asimismo, desarrollar distintas estrategias y acciones para fomentar la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres en el sector minero.
¿Qué consejos les darían a las mujeres que aspiran a ocupar roles en la minería?
Desde nuestra perspectiva, creemos que las mujeres tenemos mayor capacidad de adaptación y una sensibilidad social que son fundamentales para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Por esa razón, nos sentimos comprometidas en apoyar e impulsar al desarrollo y la promoción de otras mujeres, así como fomentar una cultura de colaboración y respeto. Como consejo a otras mujeres es ser perseverante, tener confianza y no dudar en perseguir las metas. Tener confianza en las habilidades y en los conocimientos de cada una.
El liderazgo femenino es una gran ventaja competitiva, es inclusivo, promueve la colaboración y da la oportunidad a los demás miembros del equipo a tener participación dentro de los equipos.
¿Necesitas optimizar el funcionamiento de equipos mineros como chutes, molinos, harneros y chancadores?
Syntec te lo soluciona, con el soporte de su moderno laboratorio experimental, en el que realizamos:
✓ Análisis y ensayos de materiales granulares
✓ Modelos físicos para el flujo de fluidos
✓ Análisis y ensayos para integridad estructural de prototipos
✓ Ensayos de densidad aparente, cohesión-consolidación y adhesión-fricción
Seguiremos aportando a generar un entorno más seguro, saludable y productivo
Syntec comparte cómo su servicio de caracterización de materiales granulares mejora la eficiencia en plantas
La firma, especializada en soluciones de ingeniería innovadoras, promueve su Laboratorio Experimental, el que combina el marco teórico, la experiencia, los ensayos y prototipos, para entender los fenómenos físicos y facilitar soluciones a los problemas operativos.
“Amediano plazo, tal como ocurrió con la incorporación de simulaciones en los procesos de ingeniería, la caracterización de materiales granulares se volverá parte integral de licitaciones y proyectos, ya que los clientes han constatado cómo los resultados permiten un ahorro de tiempo en el diseño de equipos y reducción de riesgos en la operación”, afirma Juan Rojas, Jefe de Proyectos de Syntec.
ripios, aglomerado y biomasa, entre otros. “Lo más demandado ha sido el concentrado, en el que la humedad juega un rol crítico en su comportamiento cohesivo”, advierte.
“Nuestras investigaciones han determinado que, con variaciones de 0,5% a 1,0% de humedad, un mineral de buena fluidez puede pasar a cohesivo. La determinación del rango real de humedad en operación se vuelve muy relevante”, indica el especialista.
La empresa, con 10 años de trayectoria, y que cuenta con un moderno Laboratorio Experimental, resuelve desafíos complejos y facilita soluciones de ingeniería innovadoras, mediante estudios técnicos avanzados, aplicando metodologías para evidenciar la física de los problemas, y tecnologías que evitan las pruebas ensayo/error en terreno.
El experto sostiene que “hoy cualquier consideración teórica probablemente se ‘quede corta’, y probar ideas/mejoras en el equipo ‘en caliente’ se vuelve costoso. Nuestro Laboratorio, con los ensayos de materiales granulares, y el diseño y prueba de prototipos físicos, mejora la eficiencia de las plantas, logrando detectar y resolver problemas, antes de la implementación de ideas proyectadas”.
Derrames y desgaste
Rojas precisa que muchos problemas, analizados en el Laboratorio, se relacionan a derrames con riesgo de contaminación, y a desgaste para reducir el consumo de acero, gomas o polímeros.
Syntec ha hecho más de 30 ensayos a finos de primarios, pebbles, concentrados,
realizado en el Laboratorio Experimental de Syntec.
Ejemplos
Como ejemplo, Rojas recuerda que una minera presentaba problemas de fluidez en varios de sus chutes de la línea de ripios. “Realizamos una caracterización completa del material. Se vieron opciones de revestimientos, se llegó a un modelo representativo de la situación, y se aplicaron mejoras a los equipos, las que permitieron reducir riesgo de atollo, tasa de desgaste y otros inconvenientes”, explica.
Por otro lado, dice que un proveedor de la minería requería validar un diseño para un material complejo de analizar. “Desarrollamos ensayos y un modelo DEM. Constatamos que había puntos que mejorar para evitar derrames y riesgos de acumulación”, destaca.
Rojas añade que, dado el éxito del Laboratorio Experimental, la empresa proyecta expandir su alcance a otros ensayos, como el de obtención de la tasa de desgaste de un revestimiento para un mineral específico.
Dirección: Avda. Apoquindo N° 3650, oficina 702, Las Condes, Santiago.
Teléfonos: +56 2 32243198 / +56 2 32243199
Email: contacto@syntec.cl www.syntec.cl
Análisis de factor de flujo
Dentro de los hallazgos encontrados por Syntec, en conjunto con experiencias compartidas por clientes y la revisión de literatura, se identifica, en la Figura, la variación de su comportamiento en función de la humedad y presión.
Para un aumento de humedad, en general el material pasa de fluido a cohesivo, y luego de cohesivo a muy cohesivo. Pero lo interesante es que esto no se cumple en todos los casos.
A 20 kPa se observa que, al aumentar la humedad de 8% a 10%, el material se vuelve menos cohesivo. Esto puede ocurrir debido a la capacidad de retención de agua, la presencia de arcillas, y el punto de saturación del mineral en comparación a la humedad ensayada.
Figura: Variación de factor de flujo con respecto a la humedad para dos niveles de presión de consolidación.
Más de 30 ensayos se han
Juan Rojas, Jefe de Proyectos Senior.
Qué implica la ratificación del Convenio 176 de la OIT en Seguridad
y Salud para la minería
Claudia Orellana, directora del Sindicato de Supervisores de Minera Centinela, quien conoce en profundidad el trabajo que hubo detrás por parte de las y los trabajadores para conseguir este importante logro, conversó con AMagazine al respecto.
El pasado mes de agosto, las ministras del Trabajo, Jeannette Jara, y de Minería, Aurora Williams, firmaron el decreto promulgatorio del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), importante hito anhelado por años por las y los trabajadores del sector minero. Pero qué significa, qué responsabilidades implica para todos los actores de la industria minera la promulgación.
Claudia Orellana es Ingeniero en Construcción, con cargo en la Gerencia de Proyectos de Minera Centinela, además es directora del Sindicato de Supervisores de la misma faena.
La profesional conoce bien los pormenores del trabajo que hubo que realizar por años por parte de todos los involucrados, quienes colaboraron para llegar a este hito.
¿Por qué es relevante para las y los trabadores este logro?
Es de gran relevancia por varias razones. Primero, porque está orientado a la Reducción de Accidentes y Enfermedades. El convenio establece estándares internacionales para minimizar los riesgos asociados con el trabajo en minería. Segundo, considera mejoras en las Condiciones Laborales porque lleva a la creación de ambientes de trabajo más seguros y saludables. Tercero, refuerza la
responsabilidad de los empleadores en cuanto a la seguridad y salud de los trabajadores. Los empleadores deben cumplir con estándares específicos y asegurar que se tomen medidas adecuadas para prevenir riesgos. Cuarto, se genera una Participación Activa de las y los trabajadores en cuanto a seguridad. Quinto, el convenio exige que recibamos capacitaciones adecuada sobre los riesgos específicos de nuestro trabajo y sobre cómo manejar esos riesgos de manera segura a través de más y mejor Capacitación y Formación. Y sexto, la adhesión al Convenio 176 demuestra el compromiso del país con los estándares internacionales de seguridad y salud en el trabajo.
Ministras de Minería, Aurora Williams y del Trabajo, Jeannette Jara, firman el decreto promulgatorio. (Crédito imagen: Ministerio del Trabajo y Ministerio de Minería).
¿Cuánto tiempo les tomó a los trabajadores mineros llegar a esta instancia?
Esto es el resultado de un largo proceso de insistencia y lucha por parte de las y los trabajadores mineros y sus sindicatos. No fue sencillo. Los trabajadores de la minería enfrentaron durante décadas condiciones de trabajo extremadamente peligrosas y una alta incidencia de accidentes y enfermedades laborales. La falta de regulación y la insuficiencia de medidas de seguridad provocaron muchas tragedias. A lo largo de los años, los sindicatos y algunos grupos de trabajadores presionaron continuamente para que se mejoraran las normas de seguridad. Esto incluyó huelgas, protestas y campañas de concientización sobre la necesidad de mejores condiciones de trabajo. Esto también se discutió a nivel internacional. Las organizaciones sindicales internacionales jugaron un papel crucial en presionar a la OIT para que abordara los problemas específicos del sector minero.
El proceso de creación del Convenio 176 se extendió por varios años. La
OIT organizó conferencias y comités para discutir y redactar el convenio, en las que participaron tanto representantes de gobiernos como de empleadores y trabajadores.
¿En la práctica, qué significa para ustedes la ratificación y promulgación del Convenio 176?
Para los dirigentes sindicales, la ratificación y promulgación del Convenio 176 ofrece una oportunidad valiosa para mejorar las condiciones laborales en la industria minera. Sin embargo, también conlleva responsabilidades y desafíos adicionales en la implementación y vigilancia de los estándares establecidos.
La ratificación del convenio proporciona un marco legal internacional que fortalece la posición de los sindicatos en la negociación de mejores condiciones de seguridad y salud en el trabajo. También otorga visibilidad y apoyo internacional a las demandas de los sindicatos, aumentando la presión sobre los empleadores y gobiernos para implementar las normas establecidas. Tambien mejora de las condiciones laborales, existe una mayor capacitación y, por ende, un
mayor fortalecimiento del personal.
En estos momentos, producto de la promulgación del Convenio 176, se desarrolló una mesa tripartita, donde participa el gobierno, los empresarios y la Coordiandora de Trabajadores de la Minería (CTMIN) en donde se está revisando la modificación de la Política de Salud y Seguridad en la Minería.
¿Qué queda por hacer aún?
En Chile, aunque el Convenio 176 de la OIT sobre seguridad y salud en las minas ha sido un marco importante para mejorar las condiciones laborales en la industria minera, hay varias áreas que aún requieren atención y trabajo adicional para cumplir completamente con los estándares del convenio. Por esta razón, se está trabajando en la revisión y modificación de la Política de Salud y Seguridad en Minería, en una comisión tripartita, con un total de 24 participantes, 8 representantes de los distintos ministerios ligados a la minería, 8 representantes de los empresarios y 8 dirigentes sindicales representantes de CTMIN. Esta comisión tiene como objetivo, presentar las modificaciones
a esta Política durante el mes de noviembre.
La minería es una industria esencial para el desarrollo económico, pero también una de las más peligrosas. A lo largo de la historia, los trabajadores mineros han enfrentado condiciones extremas, riesgos significativos y desafíos continuos relacionados con la seguridad. Las tragedias mineras han subrayado la necesidad urgente de normas rigurosas y de una cultura de seguridad que priorice la protección de los trabajadores por encima de todo.
¿Es posible mejora aún más las condiciones de trabajo y seguridad, como, por ejemplo, cero accidentes fatales?
Lograr cero accidentes fatales es un objetivo extremadamente ambicioso, se puede avanzar significativamente hacia esta meta mediante un enfoque integrado que combine tecnología, cultura de seguridad, formación, participación activa de los trabajadores y mejora continua. La aspiración hacia cero accidentes debe ser el motor que impulse la industria a alcanzar los más altos estándares de seguridad y a proteger eficazmente la vida de las y los trabajadores.
EL IMPACTO EN LA PEQUEÑA MINERÍA
¿Cómo incide este convenio en la mediana y pequeña minería, considerando que este sector tiene menos recursos económicos?
El Convenio 176 puede tener un impacto significativo en la pequeña y mediana minería en Chile debido a la necesidad de recursos financieros y técnicos que estas empresas, especialmente las pequeñas, no siempre poseen. Sin embargo, con el apoyo adecuado y una implementación escalonada, se puede mejorar la seguridad sin poner en riesgo la viabilidad económica de estas
operaciones.
Podríamos decir que el mayor temor que se visualiza en la mediana y pequeña minería es un aumento en los costos operacionales. Además, las disposiciones del Convenio 176 requieren que los trabajadores reciban capacitación adecuada en seguridad laboral. Para las empresas pequeñas, puede ser un desafío dedicar tiempo y recursos a entrenar a sus empleados. Algunas minas operan con personal limitado o polifuncional, por lo que cumplir con estos estándares puede interrumpir la operación normal.
Así mismo, el convenio obliga a mejorar la infraestructura de
seguridad y eso requiere inversión y algunas operaciones mineras, especialmente las pequeñas, podrían no ser capaces de absorber los costos adicionales que implican el cumplimiento del convenio, lo que podría llevar al cierre de minas o a la reducción de sus operaciones. Este efecto podría verse acentuado en áreas rurales o aisladas donde las operaciones mineras son esenciales para la economía local.
¿Cuál podría ser la solución?
A través de Incentivos estatales, programas de capacitación financiados y la cooperación entre empresas.
Pequeños mineros de Huasco se certifican en seguridad minera
El programa PAMMA Capacita busca fortalecer la seguridad y el desarrollo sostenible en la pequeña minería de la región de Atacama.
El Centro de Capacitación en Minería y Geología de Sernageomin llevó a cabo el Programa PAMMA Capacita Seguridad Minera en la provincia de Huasco, con el objetivo de promover la seguridad entre pequeños mineros y mineras. Durante dos semanas, se realizaron ciclos de perfeccionamiento en las comunas de Freirina, Vallenar y Alto del Carmen, logrando una gran acogida en el sector de la pequeña minería y la minería artesanal. “Esperamos que se pueda repetir, ya que nunca habíamos tenido capacitación en Corrales”, comentó Lorenza Salamanca, pequeña minera local.
CPC realiza primer encuentro de gremios empresariales en la región de Coquimbo
Más de 80 líderes gremiales y empresarios se reúnen en La Serena para abordar los desafíos económicos y sociales que enfrenta la región.
La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) organizó el primer encuentro de Gremios por Chile Coquimbo, que tuvo lugar en la sede de INACAP La Serena. En esta inédita jornada, más de diez gremios, incluyendo la Sociedad Nacional de Minería y la Cámara Chilena de la Construcción, se reunieron con representantes de organizaciones locales como CIDERE y CORMINCO para discutir temas cruciales para el desarrollo regional.
La industria minera requerirá más de 18 mil profesionales de mantenimiento en la próxima década
El estudio presentado en el Congreso Internacional de Mantenimiento Minero revela una alta demanda de mantenedores mecánicos y otros perfiles especializados hasta el año 2032.
Durante la 20° edición del Congreso Internacional de Mantenimiento Minero, Mapla-Mantemin 2024, se presentó el Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032. Según el informe, se proyecta que la industria minera necesitará más de 18 mil profesionales dedicados al mantenimiento, siendo los mantenedores mecánicos el perfil más requerido, con una demanda estimada de 10.340 talentos. Además, la escasez de candidatos con competencias técnicas y experiencia laboral plantea un desafío significativo para las empresas del sector.
Para entender el impacto del Royalty Minero
En abril se dio inicio a la transferencia del denominado Fondo Puente a poco más de 300 municipios del país.
El pasado 12 de abril comenzó las transferencias del Fondo Puente del Royalty Minero, con el objetivo de distribuir un total de $93.646 millones de libre disposición a 307 municipios, el 89% del total de municipios del país, que beneficiarán a más de 12 millones de personas.
Cabe recordar que el Fondo Puente de la Ley de Royalty Minero se origina en un acuerdo entre el gobierno del Presidente Gabriel Boric y los parlamentarios y parlamentarias, con el objetivo de anticipar en 2024 el traspaso del equivalente al 50% de los recursos que los municipios y gobiernos regionales recibirán el año 2025.
De esos casi 94 mil millones de pesos, $22.891 millones corresponden al Fondo Comunas Mineras (FCMI) para 43 comunas, y busca compensar las externalidades negativas de la actividad minera en los territorios.
Los otros $70.755 millones corresponden al Fondo de Equidad Territorial (FET) para 300 comunas, cuyo objetivo es acortar brechas presupuestarias entre las comunas del país.
EN QUÉ CONSISTE LA LEY DE ROYALTY MINERO
La ley distribuirá 450 millones de dólares anuales a regiones y comunas del país, que equivale a un tercio de la recaudación total del proyecto.
La ley crea 3 fondos a distribuir entre los gobiernos regionales y las municipalidades:
1. Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo: 225 millones de dólares para todos los Gobiernos Regionales, destinados al financiamiento de inversión productiva.
3. Fondo de Comunas Mineras (FCMI): 55 millones de dólares, destinado a compensar las externalidades negativas de la actividad minera en los territorios.
COMPONENTES PRINCIPALES FONDO PUENTE
1. Fondo Puente de Equidad Territorial (FET): Para acortar las brechas presupuestarias existentes entre los municipios del país. $70.755 millones y 300 comunas beneficiadas. Las comunas pueden acceder son aquellas que tengan una dependencia del Fondo Común Municipal 2022 mayor a 50% o se encuentren en el percentil de Ingresos Propios 2022 (Ingresos Propios Permanentes y Fondo Común Municipal) menor a 80.
2. Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial (FET): 170 millones de dólares, destinado a acortar las brechas presupuestarias existentes entre los municipios del país.
2. Fondo Puente de Comunas Mineras (FCMI): Destinado a compensar las externalidades negativas de la actividad minera en los territorios. Distribuirá $22.891 millones y beneficiará a 43 comunas de seis regiones del país: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins (no se suman a las del fondo anterior, algunas comunas se repiten).
La que pueden acceder son aquellas que tengan dentro de sus límites comunales las siguientes instalaciones: (1) yacimientos, refinerías, fundiciones o relaves activos operados por empresas sujetas al impuesto específico a la minería el año 2023, (2) relaves abandonados prioritarios por encontrarse cercanos a la población, o (3) puertos con actividad minera mayoritaria.
CÓMO IMPACTA A UNA REGIÓN CON PEQUEÑA MINERÍA
Por ejemplo, la Región de O’Higgins recibe en total $8.948.351.475 por Fondos Puente de Royalty Minero, de los cuales $5.627.422.843 (67%) corresponde a Fondo de Equidad Territorial y $3.320.928.632 (37%) a Fondo Comunas Mineras.
El 100 % las comunas de la región (que son 33) reciben recursos:
32 por Fondo de Equidad Territorial: Chépica, Chimbarongo, Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, La Estrella, Las Cabras, Litueche, Lolol, Machalí, Malloa, Marchihue, Mostazal, Nancagua, Navidad, Olivar, Palmilla, Paredones, Peralillo, Peumo, Pichidegua, Pichilemu, Placilla, Pumanque, Quinta de Tilcoco, Rengo, Requínoa, San Fernando, San Vicente y Santa Cruz. 6 reciben por Fondo Comunas Mineras: Coltauco, Doñihue, Litueche, Machalí, Rancagua y Requínoa.
En tanto que Rancagua es la única comuna que recibe solo un fondo (FCMI) por $928.111.594.
(Datos entregados por Seremi de la Región de O’Higgins).
Reformando la seguridad y la eficiencia en la minería con tecnología colaborativa, la empresa Blackay genera soluciones esenciales,
Vea la nota completa en el siguiente QR
En el desafiante mundo de la minería, la seguridad y la eficiencia no sólo son deseables, sino esenciales para la sostenibilidad de las operaciones. Blackay entrega tecnologías de punta que no solo buscan prevenir incidentes, sino también optimizar cada aspecto de las operaciones mineras. Así lo asegura su Gerente Comercial, Pablo Díaz.
¿Qué necesidades del sector minero detectaron antes de crear esta plataforma, y cómo su tecnología propone cambiar la forma en que operan las flotas?
Entendíamos que la seguridad en el sector minero era y sigue siendo un desafío crítico, especialmente en lo que respecta al manejo de flotas y la gestión de riesgos en rutas difíciles y entornos remotos.
Gowit responde a estas necesidades al proporcionar una plataforma de videotelemática avanzada que monitorea las operaciones en tiempo real, ofreciendo alertas proactivas a
Pablo Díaz, Gerente Comercial
conductores y administradores ante la detección de fatiga, distracción y otros factores que pueden poner en riesgo tanto al conductor como a la operación, respetando siempre su privacidad.
Está tecnología no se basa solo en generar alertas, sino en entender el “por qué” detrás de los incidentes para implementar mejoras antes de que se conviertan en problemas. Nuestro foco está en acompañar tanto al conductor como a los administradores de flota, antes, durante y después de cada viaje.
¿Cómo se posiciona Gowit frente a otras soluciones tecnológicas en el sector minero?
Una de las diferencias principales de Gowit, es que es una solución diseñada para colaborar, no competir, destaca Pablo Diaz. Nuestra solución fue creada para integrarse sin problemas a distintos hardware y plataformas de gestión de flotas (FMS) que las empresas ya utilizan. Esto nos permite
maximizar el valor de los datos ya disponibles, sin necesidad de reemplazar los sistemas existentes.
¿Qué proyectos de investigación o desarrollo están llevando a cabo para mantener a Gowit como una plataforma pionera en el futuro del transporte y la minería?
Estamos constantemente invirtiendo en investigación y desarrollo para asegurar que Gowit se mantenga en una mejora continua. Actualmente, gracias a la integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático, Gowit está mejorando aún más la capacidad de predicción y automatización de la plataforma. Además, trabajamos en nuevas funciones de análisis de datos para identificar áreas críticas de mejora en las operaciones, así como en incorporar nuevas integraciones IoT para abarcar aún más posibilidades de expansión.
Codelco Chuquicamata:
El proyecto de la operación subterránea, la relación con la comunidad y el compromiso hacia una minería más sostenible
Un cúmulo de temas aborda el gerente general de la División de Chuquicamata, René Galleguillos con revista AMagazine. El ejecutivo da cuenta de su estrecha relación con la zona; el aporte que Codelco “Chuqui” hace a las comunidades en materia de empleo, la relación con pymes y proveedores, entre otros temas.
René Galleguillos, gerente general, Codelco, División de Chuquicamata.
Araíz de su experiencia en Codelco, ¿qué se siente ser parte de una empresa estatal con historia, y especialmente de la División Chuquicamata?
Liderar una organización tan emblemática y con tanta historia como Chuquicamata, es un verdadero orgullo y también una gran responsabilidad.
Desde un comienzo este desafío lo he asumido con humildad, pero siempre con la confianza y convicción puesta en que con nuestro trabajo le podremos cumplir a Chile. Y eso se logra con seguridad, esfuerzo, trabajo y compromiso para lograr las metas y los excedentes que el país requiere.
También me siento comprometido con el territorio, puesto que, como se dice popularmente, soy nacido y criado en este desierto y conozco la cultura, los intereses y las expectativas de la comunidad. Y estamos trabajando para responder a esas expectativas con acciones concretas.
Uno de mis focos de gestión ha sido motivar a los equipos para que refuercen la comunicación, el diálogo y el trabajo conjunto, puesto que las trabajadoras, trabajadores, dirigencias sindicales, supervisión, ejecutivos y colaboradores junto a sus familias, son el corazón de Chuquicamata y necesitamos de su energía, compromiso y talento.
En su opinión, ¿cómo o de qué manera ha impactado la División Chuquicamata en el bienestar de la comunidad y la región? ¿Cómo se traduce ese impacto en ejemplos concretos?
Codelco Chuquicamata es una empresa del Estado y todos los excedentes que generamos van en beneficio de todas las chilenas y chilenos. Eso constituye un valor y motivación distinta para quienes trabajamos en esta operación de más de 109 años.
Pero como bien sabemos, Chuquicamata es más que eso, porque, por ejemplo, en materia de empleo directo más del 80% de nuestra dotación propia vive en Calama. De igual forma, sobre el 60% de nuestros colaboradores también son de la región. Eso significa reales
oportunidades de empleo local con trabajadoras y trabajadores que viven con sus familias en Calama o en la Región de Antofagasta. Seguiremos trabajando en esa línea, poniendo especial atención en que nuestros programas de aprendices y prácticas estén enfocados en dar oportunidades a nuestra gente local.
En materia de economía local, por ejemplo, el año pasado como Chuquicamata compramos sobre 70 millones de dólares en bienes y servicios a pequeñas y medianas empresas locales de la Región, lo que sin duda contribuye al dinamismo de la economía local y también a dar opciones de empleo en forma indirecta. Es toda una cadena que debemos promover no solo nosotros, sino también las empresas contratistas mayores que nos prestan servicios.
APOYO A LA COMUNIDAD: SALUD, EDUCACIÓN Y CULTURA
A ello, sumamos una serie de iniciativas que desarrollamos como Operaciones Norte junto a Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales, donde estamos poniendo énfasis en programas de gran inversión para la habilitación del agua potable a comunidades rurales Alto Loa y parte del sector costero de Tocopilla en alianza con el Gobierno Regional; el apoyo en la reducción de las listas de espera de las atenciones de salud en Calama, Alto Loa y Tocopilla, el fortalecimiento de la educación en los colegios técnicos de la zona pensando por ejemplo en desarrollar habilidades en minería subterránea, el trabajo sostenido con el CFT de la Región, el acceso a prácticas laborales, entre otros proyectos e iniciativas que van en directo beneficio de nuestra comunidad local.
Hace unos días también fuimos protagonistas e impulsores junto a la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Parquemet y la Universidad de Chile, en la inauguración del Centro de Biodiversidad y Conservación de El Loa, el primero en su tipo en el norte de Chile orientado a la educación ambiental y a la conservación de especies como la Ranita del Loa que hace unos días llegó a Calama. Estos son pasos significativos que abren nuevas opciones de desarrollo en nuestra
comuna, destacando que acá no solo se hace minería, sino también ciencia, investigación, educación, turismo, agricultura y tantos otros rubros en los que somos protagonistas.
¿Cómo ve la evolución de Codelco Chuquicamata hacia los cambios que la sociedad y el mundo están indicando, como, por ejemplo, la cabornoneutralidad hacia una producción más limpia por parte de la industria minera?
Este es definitivamente un camino en el que toda la industria está transitando. Formamos parte de una sociedad cada vez más exigente y es nuestro deber estar a la altura de esos desafíos en materia de seguridad, salud y desarrollo sostenible junto a las comunidades y nuestro entorno.
Desde una mirada integral, debemos recordar que Codelco y Chuquicamata como parte de la Corporación, cuenta con el sello The Copper Mark que evalúa 32 criterios agrupados en categorías como Ética, Transparencia e Integridad empresarial, Gobernanza, Medio Ambiente, Derechos Humanos, Comunidad, y Condiciones Laborales. Ese es un compromiso con acciones concretas y medibles que sabremos mantener y potenciar en favor de nuestros trabajadores y trabajadoras, la comunidad y el entorno.
Es por ello que, en Codelco, a través de Aguas Horizontes, seguimos avanzando en la construcción de la planta desalinizadora en Tocopilla que abastecerá nuestras operaciones de Chuquicamata junto a Ministro Hales y Radomiro Tomic.
ELECTROMOVILIDAD
En la práctica ello considera como acción estratégica que nuestra matriz energética provenga en un 100% de energías limpias. Asimismo, en Chuquicamata hemos incorporado una flota de 40 buses eléctricos que contribuyen a reducir las emisiones de CO2 y que están al servicio de transporte del personal propio y colaborador de nuestra División.
Sumado a la importancia de la disminución de las emisiones, es preciso destacar que cada bus contiene en su partes y piezas, cerca de 300 kilos de cobre a diferencia de uno tradicional
“Tengo el corazón chuquicamatino, porque gran parte de mi carrera la he desarrollado en esta División de Codelco”.
“En materia de carbononeutralidad en Codelco, como miembros del ICMM, estamos comprometidos con ser una empresa carbononeutral al año 2050 y en esa ruta nos hemos fijado el objetivo de reducir el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030 respecto de la línea base de 2019”.
Transformación de datos a información basada en Análisis Geoespacial
MAHUILQUE INGENIERÍA SPA
es líder en convertir datos de biodiversidad y calidad medioambiental en información relevante, empleando análisis geoespacial avanzado.
A continuación, expertos de MAHUILQUE INGENIERÍA SPA , explican cómo se logra esta transformación:
1. Recolección de datos
Recopilamos datos geoespaciales de diversas fuentes, incluyendo imágenes satelitales, drones, GPS, y bases de datos existentes. Estos datos son la base para futuros análisis, permitiendo crear mapas de calor, predicciones y más.
2. Limpieza y preparación
Los datos brutos son limpiados y ajustados para eliminar errores y redundancias, asegurando un estándar de calidad. Aplicamos procesos como interpolación de datos faltantes y corrección de errores georeferenciales. Una vez listos, los datos son organizados y catalogados para facilitar su accesibilidad.
3. Análisis geoespacial
Con los datos estandarizados, realizamos análisis geoespaciales avanzados, como análisis de patrones espaciales, modelado predictivo, y análisis multivariables. Estas técnicas nos permiten interpretar relaciones y tendencias geográficas, esenciales para entender el entorno medioambiental.
4. Visualización y reporte
Los resultados se presentan en cartografía temática, dashboards personalizados, y reportes detallados. Esto facilita a los clientes y usuarios relacionados una comprensión clara y precisa del estado de los objetos de estudio, permitiendo una toma de decisiones informada.
5. Toma de decisiones
Para un proyecto de generación de corredores ecológicos, recopilamos datos de sensores remotos y muestreos de campo. Tras depurar y analizar la información, aplicamos algoritmos para modelar geoespacialmente el terreno, identificando las rutas más apropiadas para cada especie. Este enfoque integral combina precisión y capacidad predictiva, optimizando la gestión de recursos naturales.
En resumen, MAHUILQUE INGENIERÍA SPA transforma datos en información valiosa, utilizando métodos avanzados de análisis geoespacial que permiten a nuestros clientes tomar decisiones estratégicas y sostenibles.
Los productos generados no solo sirven como recursos internos, sino también para otros usuarios relacionados, como autoridades y empresas vinculadas. Nuestra metodología integral asegura que MAHUILQUE INGENIERÍA SPA convierte datos complejos en información útil, optimizando la gestión de recursos naturales. Caso de estudio: Corredores ecológicos
que utiliza 50 kilos aproximadamente. Cada bus puede contribuir a reducir entre 30 y 50 toneladas/año de CO2.
En esta misma línea hemos puesto a prueba camionetas eléctricas en las operaciones y procesos, de modo que también sean una opción para reducir la huella de carbono.
Otro de las áreas que estamos potenciando es la innovación y uso de la tecnología, donde tenemos el ejemplo del Centro Integrado de Operaciones con operaciones remotas y coordinadas.
A ello se suma el uso de analítica avanzada, integrando la inteligencia artificial en el proceso de toma de decisiones y la optimización y mejor rendimiento de nuestras operaciones y procesos.
Esta tecnología también la estamos utilizando en el cuidado de las personas, puesto que el valor principal de nuestra empresa es y será la seguridad.
Con esa mirada, poniendo al centro a las personas, el respeto, la seguridad
y la innovación estamos trabajando para sustentar los próximos 50 años de Chuquicamata y de Codelco.
Finalmente, ¿qué novedades puede contar respecto del avance de Chuquicamata Subterránea y en qué se traduce este salto histórico?
El desarrollo y operación de nuestra mina subterránea ha sido muy desafiante. En este sentido, es preciso explicar que esa complejidad está determinada porque, por ejemplo, los procedimientos de extracción son distintos a los de otras minas subterráneas, por lo que en Chuquicamata hemos tenido que desarrollar nuevas estrategias de extracción para explotar la mina subterránea.
Pero hoy —como decimos los mineros— le estamos “tomando la mano al cerro” con la ayuda de expertos de Codelco e internacionales, buscando disminuir la variabilidad de la operación y establecer las mejores prácticas, con la ayuda de procesos y sistemas de gestión como C+ y el
Combinamos
sistema de mantenimiento SOMA para sistematizar las prácticas, obtener mejores rendimientos de los distintos equipos y activos que son de una envergadura y escala que los hacen únicos en su tipo a nivel mundial. A modo de ejemplo, el sistema de manejo de materiales de la mina es único en su tipo y el conocimiento del mismo se está desarrollando precisamente acá en Chuquicamata.
DOTACIÓN FEMENINA
Así avanza nuestra joven operación subterránea, cuya estructura interna nació con una mirada integradora e inclusiva, donde con mucho orgullo destacamos que posee un 35% de dotación femenina, siendo uno de los indicadores más alto de la industria en áreas operativas. También fue la primera operación bajo tierra en contar con una jefa de Operaciones, el 50% de las jefaturas de turno son mujeres y ya son muchas las aprendices de Calama y de la Región que forman parte de su desarrollo.
“Las trabajadoras, trabajadores, dirigencias sindicales, supervisión, ejecutivos y colaboradores junto a sus familias, son el corazón de Chuquicamata”.
“Más del 80% de nuestra dotación propia vive en Calama”.
“Compramos sobre 70 millones de dólares en bienes y servicios a pequeñas y medianas empresas locales de la Región”.
tecnología avanzada y experiencia en ciencias de la tierra para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles.
Con un enfoque personalizado, gestionamos proyectos ambientales utilizando datos geoespaciales de vanguardia, apoyando desde el monitoreo ecológico hasta los servicios geotécnicos
Confía en nuestro equipo para llevar tu proyecto al siguiente nivel, con un alcance global y un compromiso con la sostenibilidad.
SERVICIOS
▪ Estudios Ecológicos / Medio Ambientales
▪ Digitalización y administración de datos (Data consulting)
▪ Despliegue e Implementación de Sistemas de Información Geográfico
▪ Procesamiento y Tratamiento de Información Ráster Teledetección
▪ Implementación y Desarrollo
▪ Estudios Geológicos
▪ Topografía GPS diferencial y Escáner Láser
▪ Soporte y Administración
Minería lideró exportaciones entre enero y agosto 2024
Los datos entregados en septiembre por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacional dan cuenta de la actividad exportadora de todos los sectores productivos alcanzando la suma de USD 66.301 millones, un alza de 3,8% respecto a igual período de 2023. En tanto, la minería aportó con USD 37.712 millones.
La minería líderó las exportaciones de Chile entre enero-agosto de 2024, con embarques por US$ 37.712 millones, reflejando un alza del 10,3% con respecto a igual periodo del año 2023, marcando récord para el sector en el período analizado. Destacan los envíos de concentrados de cobre (+34,7%), cátodos de cobre (+2,29%), oro (+20,4%) y hierro (+10,1%), los que compensaron el descenso anotado por los envíos de carbonato de litio (-45,8%).
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Claudia Sanhueza dijo que “el sector exportador sigue manteniendo un importante dinamismo, en un contexto desafiante a nivel global. La industria minera continúa liderando los envíos, aunque vemos un importante crecimiento en sectores relevantes para el país como frutas frescas, alimentos orgánicos, maquinarías, celulosa y servicios, lo que permite continuar con los esfuerzos de diversificación de nuestra canasta exportadora.
USD 37.712 MILLONES EN EXPORTACIONES ALZA DE UN 10%
La carrera del litio en Chile
Rodrigo Dupouy:
“Si no se mejora la ‘permisología’ no habrá ningún proyecto antes del 2030 o 2032”
La carrera por el litio mantiene a los actores privados en Chile a la expectativa, compañías como Sorcia Minerals han manifestado su intención de participar en la extracción del mineral con su tecnología de extracción directa con reinyección.
Rodrigo Dupouy, presidente para América Latina de Sorcia Minerals, conversó en exclusiva con AMagazine para abrir una ventana a la visión que tienen las compañías sobre la actualidad del llamado “oro blanco” en Chile, y lo que la industria requiere para el crecimiento de este sector económico.
¿En qué estado está la industria y las negociaciones del litio en Chile?
El sector no ha cambiado mucho, sigue exactamente igual, es decir, con dos operaciones en Chile: la del salar de Atacama de Soquimich y Albemarle, no existe una tercera operación hasta el momento en el país.
Aunque el presidente de la república, Gabriel Boric, en abril de 2023 lanzó la Política Nacional del Litio, existen dentro de esto varios factores que hay que revisar; el más famoso, el acuerdo de Soquimich y Codelco, que ha tenido algunos problemas sobre todo con los socios de Tianqi, acudiendo a los tribunales para dejar sin efecto este acuerdo, pero en general hay otro avance que se quiere hacer a través de Enami, la cual ha llamado a dos Request For Information, en donde hemos participado con nuestra área tecnológica.
En otras entrevistas usted ha sido muy enfático en el riesgo que corre Chile de perder su oportunidad en el boom del litio de no tomar medidas de manera acertada y rápida.
Tomando en cuenta la oscilación de los precios y del mercado internacional del mineral ¿Cómo va el país en esa carrera?
Yo creo que la carrera ya está bastante perdida y corrida para Chile. Hace cinco años atrás el país era el primer productor indiscutido de litio del mundo, posteriormente fuimos sobrepasados por Argentina, entiendo que China nos sacaba mucha ventaja, ahora estamos en el tercer lugar, pero prontamente Argentina, probablemente con todos sus proyectos en línea, nos van a pasar por mucho. Eso es algo realmente impresionante en el sentido de que Chile es el país que tiene la mayor cantidad de recursos y de mejor calidad, con las mejores condiciones de infraestructura para poder procesar el litio; entonces la verdad es que es una pena ver esto.
Por parte del gobierno hay algunos avances, está tratando de impulsar el tema del litio con extracción directa e inyección sin uso de químicos, un terreno donde nosotros podemos desarrollar la industria bajo esos parámetros porque justamente nuestra tecnología no usa ningún tipo de químicos y es altamente eficiente. Respecto a esto tenemos una eficiencia sobre el 90%, e inyectamos sobre el 92% de la salmuera de vuelta al salar en las mismas condiciones en que se encontraba.
Al margen de eso existen varios problemas, primero los que están relacionados a la permisología, que es muy lenta en Chile. Si eso no se mejora no va haber ningún proyecto antes del 2030 o 2032.
En este momento los privados no tienen permisos para poder realizar campañas de sondaje, por lo tanto, el Estado, si es que elige a algún privado, va a tener que realizar las campañas de sondaje, posteriormente una cantidad de permisos y finalmente implementar la tecnología para desarrollar cada uno de los salares, por lo tanto, cinco o seis años es lo que se va a demorar en llegar a eso. Vamos a ver si también antes de eso el Ministerio de Minería cumple lo que ha dicho la ministra Williams, de querer darle impulso a la industria, medida por la que están haciendo las consultas indígenas y donde consideramos que el proceso va muy lento.
(continúa en la pág. 45)
“Chile sigue siendo un país muy atractivo para la inversión, un país minero, por lo demás ayuda muchísimo a poder desarrollar los proyectos de mejor manera, pero hay que solucionar algunos temas, como los permisos”.
Viendo el cambio de gobierno y paradigma económico de Argentina, ¿Cómo ven el futuro del litio en Chile si el vecino país da mayor amplitud a sus inversionistas?
Cada país va a desarrollar su industria a medida de sus propias posibilidades, ya ocurrió una migración de inversionistas de Chile a Argentina. Hace seis años había grandes mineras que se fueron y hoy están entrando en línea en Argentina, aquí no vemos ningún Río Tinto, o nadie tratando de desarrollar el tema en el país; ahora estamos todos volviendo a Chile para poder participar, pero tampoco es un asunto vinculante. En ese sentido esperemos que el gobierno defina bien qué es lo que va a realizar y qué va hacer Enami con respecto a cada uno de estos RFI.
Chile sigue siendo un país muy atractivo para la inversión, un país minero, por lo demás ayuda muchísimo a poder desarrollar los proyectos de mejor manera, pero hay que solucionar
algunos temas, como los permisos. De abrirse a todos los actores en Chile o solamente a algunos que es como nosotros estamos viendo los RFI, que piden una cantidad de Capex impresionante de empresas de extracción directa del mundo. Son cosas que imposibilitan el desarrollo de la industria.
¿Qué se necesita desde el gobierno inmediatamente para dar solución al tema del litio? Y de solucionarse pronto ¿En cuánto tiempo se desarrollaría la industria de manera eficiente?
O en Chile se libera el litio para los privados o se raya la cancha con ciertos parámetros para obtener los roles para reglas claras, dependiendo de cada uno de los salares y su concentración del mineral; pagar los diferentes royalties eso podría acelerar muchísimo, también la permisología como privados para hacer trabajos de exploración y posteriormente explotación.
Uno no puede estar esperando cuatro, cinco años o más para obtener un permiso medioambiental que permita ir a los salares y desarrollarlos, con este tipo de tecnología van a haber muchos más salares que están fuera por su tamaño, por ser pequeños, porque están en condiciones climáticas adversas. Este circuito cerrado te permite el desarrollo de este tipo de cosas.
Si aplicamos una tecnología de extracción directa con reinyeccion, si se abre el tema de la concesionalidad o simplemente el otorgamiento con reglas claras, tomando en cuenta las diferentes salares, y siendo realistas con las participaciones de los privados y el Estado, es posible que la industria se podría desarrollar bastante rápido en los próximos cinco años viendo varios proyectos llegando a producir realmente.
• La realidad virtual es el futuro de la minería. Experimente nuestra tecnología de simulación con nuestros programas inmersivos y personalizados para las necesidades específicas de su operación.
• Prepare a sus profesionales en la Industria 4.0 gracias a la oportunidad que brinda la realidad virtual y nuestros cursos e-learning sincrónicos y asincrónicos
• Crezca dentro de la industria minera con soluciones seguras de aprendizaje y capacitación operativa en un mundo nuevo de posibilidades que ofrece la realidad virtual.
Contáctenos hoy mismo para hablar sobre sus necesidades de capacitación
Alberto Bailac
Alberto Bailac:
La clave de su éxito es la perseverancia y la cercanía con sus trabajadores
BAILAC
Conversamos en exclusiva con el gerente general de Bailac SAN para conocer su trayectoria profesional, su historia como empresario y el legado de una compañía que está en el podio de las principales proveedoras de servicios en el universo minero chileno.
Hablar de Bailac es hablar de una gran historia de perseverancia familiar y un sello personal en lo que tiene que ver con la mantención de neumáticos y demás servicios en las faenas mineras de Chile, donde el nombre es ampliamente conocido no solo por la cantidad de años que lleva en servicio, sino por su calidad y por su capacidad para reinventarse con el pasar de los años.
Alberto Bailac es el gerente general de Bailac SAN, donde no solo ha crecido personalmente con su familia, sino también como empresario, como profesional, como líder de una gran empresa, marcando un importante legado para las próximas generaciones de emprendedores que ven en él un ejemplo a seguir.
¿Cuál es su historia y su papel dentro de una empresa como Bailac?
Bailac SAN se inicia en el año 1989 con una suerte de licitación, en ese tiempo la Mina El Soldado era de la Compañía Exxon, era todo lo que hoy es Anglo American.
Para ese momento sale esta licitación de servicios de neumáticos en la mina y Pablo Moyano me presenta la idea de participar, nosotros nunca habíamos hecho servicios. Nos dedicábamos a la venta de neumáticos.
Pablo en esa época era un agente de mi hermano Leopoldo; nos presentó la idea, estaba muy interesado en hacer otros negocios. Fuimos a la licitación, yo tenía menos de 30 años, era muy joven, y los mineros siempre han sido personajes muy especiales, éramos los niños de la licitación.
El soldado en ese tiempo nos mandaba neumáticos a reparar, solo teníamos la planta de Iquique, no estábamos en Santiago. Al presentarnos ganamos y arrancamos el negocio con 3 personas en terreno. En ese tiempo era minería subterránea, ahora es de rajo abierto.
Como mencionaba, arrancamos con 3 o 4 personas en 1989, fueron pasando los años y hoy día somos más de 600 personas en Bailac SAN. Junto con mis hermanos estamos divididos por todo el territorio; yo estoy de la Tercera Región hacia el sur; desde Salvador hasta Punta Arenas, en lo que antes era Isla Riesco, un yacimiento de carbón.
Yo nunca había estado en Punta Arenas. En esos años los negocios eran más directos, sin tanta licitación. Yo fui a conocer lo que iba a hacer la mina, no había nada, era puro bosque. Lamentablemente esa mina se cerró. Cuando inició el proyecto partimos unas 25 personas y cuando se cerró la mina superamos las 100. Hacíamos de todo, soldadura, mecánica, muchas cosas.
¿A qué se dedica Bailac SAN hoy?
El mantenimiento y control de neumáticos en terreno sigue siendo nuestro negocio base, sin embargo, con el correr de los años, desde hace unos 10 o 12 años atrás, comenzamos a desarrollar otras áreas de negocio: Soldadura, mecánica, lavado de equipos, mantención de cabina. Un 40% del negocio son otros servicios siempre integrados al camión, y el resto es el negocio de neumáticos. Mi padre decía que le corría caucho por sus venas.
¿Cuáles han sido sus desafíos más importantes como empresario y líder en una industria como esta?
La seguridad es lo más importante, un gran desafío, un desafío permanente. Esto es una exigencia que parte por uno como compañía, el hecho que el trabajador que va a sus turnos vuelva como llegó a trabajar, sano, sin mayor problema.
El desafío más importante es mantenerse y mantener a nuestra gente libre de accidentes. Desarrollar los desafíos propuestos. Ahora en Candelaria, después de muchos años solo haciendo mantención de neumáticos, partimos con 75 soldadores, y en octubre partimos con un nuevo contrato fuera de nuestro alcance normal, el de manejo de cables.
Ha sido una fuerte inversión de más de 1000 millones de pesos en equipo, prepararnos con gente que sabe del negocio y ser los mejores. Ya en el neumático no tengo donde crecer, y en estos negocios nuevos nos tienen la confianza, y nos dan la posibilidad de desarrollarnos, para el día de mañana estar en otras compañías mineras haciendo este servicio.
Alberto Bailac es todo un ejemplo de constancia, perseverancia y lucha para lograr una compañía líder en el rubro donde se desarrolla, y aunque este empresario tiene mucho que contar de su propia historia y su relación con sus trabajadores.
Lea la entrevista completa y vea el video de esta conversación en la versión digital de AMagazine aquí:
Atlas Renewable Energy consigue recursos por USD 289 millones para proyecto de almacenamiento de energía
Los montos financiarán a BESS del Desierto, uno de los proyectos de almacenamiento de energía más grandes del país y de Latinoamérica.
El pasado 13 de agosto, Atlas Renewable Energy, compañía internacional en energía renovable, anunció que cerró el financiamiento de 289 millones de dólares para el desarrollo y construcción del proyecto de almacenamiento BESS del Desierto con las instituciones financieras BNP Paribas y Crédit Agricole Corporate and Investment Bank. Este hito marca un nuevo precedente en el mercado y la industria energética en el país y Latinoamérica, al convertirse en uno de los primeros financiamientos de baterías independiente en Chile y la región.
Atlas logró cerrar el acuerdo con BNP Paribas y Crédit Agricole CIB, dos de las instituciones más activas en el financiamiento de proyectos de energía en América Latina. El monto total
del financiamiento contempla 219 millones de dólares en préstamo senior y 70 millones de dólares en otras líneas de crédito.
El acuerdo permitirá financiar a BESS del Desierto, uno de los proyectos de almacenamiento de energía más grandes del país y de Latinoamérica, con una capacidad instalada de 200 MW y cuatro horas de descarga, y capacidad de almacenamiento de 800 MWh, lo que permitirá almacenar energía en horarios de abundancia de energía solar y reinyectarla a la red en horarios de alta demanda.
BESS del Desierto tendrá una capacidad de almacenamiento semejante a la de unos 2.500 buses eléctricos de transporte público urbano, y equivalente a más de 500.000 km de
autonomía en dichos buses, o recorrer más de 100 veces Chile.
Cabe recordar que la empresa se adjudicó el suministro para Codelco, anunciada en marzo de este año, con una nueva planta fotovoltaica y un sistema de almacenamiento BESS, proyecta una inyección de 9,2 TWh de energía sostenible en la red por parte de Atlas durante las horas punta con un período operativo de 15 años.
800 MWh de almacenamiento.
• ISO 9001-2015
• ISO 14001-2015
• ISO 45001-2018
• DECLARACIÓN IMPACTO AMBIENTAL
• GIRO LIMPIO
• HUELLA CHILE (CUANTIFICACIÓN)
• REGISTRO REGIC
• REGISTRO SICEP
EL SALVADOR
EL SOLDADO GABY
LOMAS BAYAS LOS BRONCES
LOS COLORADOS LOS PELAMBRES
LA EMPRESA DE
• ASIQUIM CATEGORÍA 1
PARA TRANSPORTE HASTA 400 Tn (*) En todo el norte del país ALHUE ANDACOLLO
TRANSPORTE
TERRESTRE QUE NECESITAS
EQUIPOS ESPECIALES
EQUIPOS ESPECIALES
PARA TRANSPORTE
HASTA 400 Tn
TRASLADOS PERIÓDICOS A LAS MINERAS: TIPOS DE CARGAS:
• GENERAL
• CONSOLIDADA
• PELIGROSA
• ESPECIAL
• INTERNACIONAL
MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS EQUIPOS, SERVICIOS Y OPERACIÓN LOGÍSTICA, AQUÍ:
•Santiago Casa Matriz: Calle San Ignacio 0141 Loteo Industrial Portezuelo, Quilicura
•Coquimbo 25 De Mayo Nº 64
•Copiapó Camino Inca De Oro 911
•Antofagasta Km 22 Sector La Negra
•Arica 18 De Septiembre 257, Piso 2, Of. Nº 4 CERTIFICACIONES
proxicam,dispositivo de detección temprana para evitar atropello con máquinas en la operación minera
Este dispositivo con tecnología australiana comercializado por MEDEL, garantiza una operación segura para los trabajadores y colaboradores a partir de tecnología basada en la Inteligencia Artificial.
Con más de 30 años de experiencia en el rubro minero, MEDEL ha logrado comercializar soluciones de seguridad para la industria, siendo PROXICAM un gran avance para las exigencias actuales que buscan disminuir cada día más la tasa de accidentalidad.
Este es un dispositivo, que, en palabras de Marco Medel, gerente comercial de la compañía, está desarrollado bajo estándares internacionales e Inteligencia Artificial que cumple con las cualidades que buscan empresas como Codelco en el marco de sus necesidades de seguridad, ya sea en su faena diaria, como en el denominado proceso de Riesgos Críticos N° 27, el cual se basa en la interacción de personas con equipos y el control crítico de sistemas anti atropello y alerta de proximidad (CCP7).
PROXICAM cuenta con tecnología australiana, usando la Inteligencia Artificial de manera eficiente para identificar a partir de un algoritmo, la visión del operador en 360°, logrando capturar todo su entorno. Al mismo tiempo tiene una capacidad de captura de visión con un ángulo de 75° en la vertical, alcanzando también entre 10 y 12 metros de distancia en una matriz de 3 dimensiones donde detecta a cualquier persona que ingrese en el perímetro.
El algoritmo tiene de 2.500 a 3.000 figuras humanas, y es capaz de detectar cualquier morfología o parte de ellas; ya sean personas acostadas, un torso, cabeza, brazos, entre otros. Se adecua a las condiciones normales de una operación minera, donde los colaboradores pueden salir detrás de un equipo o bulto en una bodega o en su misma área de trabajo de manera repentina.
¿CÓMO FUNCIONA?
El kit está compuesto por una pantalla, 4 cámaras especiales para detectar figuras en 3D, todo asociado a un sistema de alarma sonora exterior. La pantalla es similar a la de un computador de 7”, teniendo también un sistema de alarma.
Este dispositivo cuenta con ventajas adicionales que le dan una superioridad importante sobre los competidores, pues no solo tiene menos componentes y es poco invasivo para el operador o las conexiones existentes, sino que también puede programarse por perímetros para evitar provocar falsos positivos en la detección, es decir, el jefe de turno puede determinar manualmente las zonas de seguridad por rectángulos que se subdividen en colores, donde el verde es la detección tempra-
na, amarillo es una detección cercana al equipo y rojo es zona de peligro.
Adicionalmente, las compañías pueden solicitar un dispositivo adicional que no es más grande que un cuaderno estándar, compuesto por una antena que entrega información a partir de una nube. Entrega datos de gran importancia que incluyen gráficas, estadísticas, incidencias, geolocalización a través de un mapa y hasta fotografía de las incidencias; una herramienta poderosa para flotas amplias que requieren datos sobre las áreas que presentan mayor cantidad de incidentes.
PROXICAM es un equipo fundamental en los desafíos de seguridad del futuro, incorporando certificaciones australianas, que dan garantía de un dispositivo de calidad con tecnología a la vanguardia para el cumplimiento de todas las normas de las más importantes compañías mineras de Chile.
Para mayor información contactarse con: Marco A. Medel
Comercializadora Medel y Compañía Limitada (ver aviso)
para entornos seguros
Evita Atropellos con Inteligencia Artificial
PROXICAM es el sistema de seguridad avanzado que protege a tu equipo sin necesidad de costosos accesorios adicionales.
Beneficios Clave
Ahorro Garantizado
Sin “tags” ni elementos de reemplazo constante. Sin mantenimiento especial ni capacitación extra.
Eficiencia Sin Igual
Detección precisa en 360°, sin alarmas falsas ni interrupciones innecesarias.
Funciona en Baja Luz
Opera en condiciones de poca luminosidad (solo 100 luxes) para una protección constante.
PROXICAM CAMERA DETECTION INDICATOR LCD MONITOR DV-HUB
TECNOLOGÍA DE POCOS COMPONENTES (NO INVASIVO)
PROXICAM garantiza los más altos estándares, logrando accidentabilidad cero entre personas y maquinaria.
Sistema Heavy Duty: Diseñado para condiciones extremas, soporta de -40° a +75°.
¡DESCUBRE CÓMO PROXICAM PUEDE TRANSFORMAR LA SEGURIDAD EN TU OPERACIÓN!
Contáctanos y lleva la protección de tu equipo al siguiente nivel. +56 950 195 840 marco.medel@medelycia.cl https://medelycia.cl/
El impacto de la mejora continua en la minería en tiempos de descarbonización
La minería, con su complejidad y desafíos inherentes, se encuentra en constante evolución. La mejora continua es un pilar fundamental para optimizar los procesos productivos y garantizar la sostenibilidad y seguridad en la extracción y procesamiento de minerales.
Mohammad Maleki, académico, Universidad Católica del Norte.
Este concepto, que se aplica a todo tipo de industrias, así como en la gestión pública del Estado, es crucial y las tecnologías más recientes están transformando la industria minera.
La adopción de tecnologías avanzadas y la búsqueda constante de eficiencia son esenciales para el éxito de las operaciones mineras. Más hoy, que la industria ha sido convocada a realizar sus procesos teniendo en cuenta el llamado a la descarbonización del planeta a través de minerales críticos, donde Chile tiene un rol protagónico.
La mejora continua tiene como objetivo conseguir, entre otros aspectos, mayor eficiencia y mejorar la productividad en las operaciones de las faenas; reducir errores y riesgos (la seguridad es un factor relevante); y contar con una industria más competitiva y sostenible.
Y para lograr los puntos señalados, el uso de la tecnología en los procesos mineros es crucial. Actualmente cobran relevancia métodos como la visualización de datos espaciales mediante cartografía y modelización en 3D; de este modo las faenas pueden crear entornos virtuales basados en datos reales.
Por otro lado, el uso de aparatos como drones también entra en la ecuación, ya que se utilizan para estudios aéreos de emplazamientos mineros, cartografía y transmisión de datos geofísicos.
La automatización y la robótica reducen los riesgos laborales. Así también el empleo de gemelos digitales, tecnología que crea modelos simulados.
Lo mismo ocurre con el uso de tecnologías de procesamiento de minerales, a través de técnicas como la flotación y la lixiviación, que mejoran la recuperación de minerales y reducen el impacto ambiental.
Hacer frente a la disminución de leyes de mineral
Para Mohammad Maleki —especialista en Geoestadística y doctorado en Minería, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas (DIMM), Universidad Católica del Norte—, la adopción de la mejora continua en el sector es vital para hacer frente al incremento en los desafíos de la industria minera. “Dado la disminución de leyes de mineral y la necesidad de optimizar los costos operativos, el uso de procesos que sean más eficientes, seguros y productivos ha sido crítico”, sostiene.
El académico explica que, en la Región de Antofagasta, como centro minero de Chile, la mejora continua ha permitido a las empresas mantener la competitividad a nivel global. Asimismo, gracias a lo anterior, “las operaciones mineras pudieron mejorar la sustentabilidad a través de la toma de decisiones basada en tecnología avanzada y automatizada”.
El aporte de las universidades
Otro factor que contribuye al concepto de la mejora continua es el rol que tienen las universidades en la materia. Maleki, sostiene que estas han desempeñado un papel vital en el desarrollo de tecnologías y métodos innovadores para la minería, lo que ha permitido una mejora significativa en la producción.
En el caso de la región de Antofagasta, dentro del programa de Doctorado en Minería y otros programas de investigación académica del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas, los investigadores han centrado sus esfuerzos en la resolución de problemas críticos, como la extracción
profunda, la optimización de la dotación y la minimización del impacto ambiental.
Maleki, explica que “la colaboración de la academia con los representantes de la industria minera ha facilitado la propagación del conocimiento y la adopción de nuevas técnicas y procesos que permiten a las empresas mineras funcionar de una manera más eficaz y sostenible”. Por ejemplo, la Universidad Católica del Norte ha establecido relaciones con muchas de las empresas mineras que operan en la región de Antofagasta realizando una verdadera transferencia tecnológica.
Para el académico, rol que tiene el poder enfocar los esfuerzos en la mejora continua trae como impacto “la reducción de las huellas en el medioambiente, optimizando procesos, minimizando el consumo de energía y emisiones”. En este contexto, la reutilización del agua, disposición de residuos y el desarrollo de tecnologías limpias son ya inherentes al proceso productivo. “La mejora continua permite implementar estos enfoques a largo plazo y de manera efectiva, conservando la minería como uno de los motores económicos locales críticos”, asegura Maleki.
La cifra que detuvo la huelga en Minera Escondida de BHP
La compañía acordó pagar más de $30 millones y $3 millones en préstamos blandos. Así también la mejora del artículo 161 que dice relación al retiro, y la mantención del plan de salud en un 100%, entre otros puntos.
En la primera mitad de agosto se llegó a acuerdo entre los trabajadores y la compañía BHP que controla a minera Escondida. La resolución evitó la pérdida que se calculaba en cerca de 30 millones de dólares diarios de haberse prolongado. Cabe recordar que en 2017 el paro de más de un mes significó alrededor de US$700 millones en pérdidas.
Para el sindicato N°1, la negociación resultó “tremendamente satisfactorio, ya que contiene mejoras sustanciales en temas tan anhelados como: la mejora del artículo 161, para un retiro justo, mantención del plan de salud al 100% y a todo evento; ajustes y mejoras a los bonos variables; mejoras en educación para cargas y asociados, además de la tan importante extensión de beneficios a
las nuevas y nuevos socios, entre otros temas relevantes”, señaló el comunicado.
También se destacó el Bono de Reconocimiento, “equivalente al 1% de los dividendos pagados a los dueños, a distribuirse en todos los trabajadores en partes iguales, se ha prácticamente logrado, ya que se recibirán pagos por 33 millones de pesos, entre diversos bonos y préstamo”, concluyó.
Su mejor alternativa dentro del sector de comunicación industrial
Posicionamiento Estratégico para su empresa
Optimizamos la integración de las plataformas web y las redes sociales para potenciar su imagen corporativa y posicionar digitalmente su empresa, producto o servicio con base en el público objetivo.
SOLUCIONES ADECUADAS AL TRANSPORTE DE FLUIDOS: SOLUCIONES ADECUADAS AL TRANSPORTE DE FLUIDOS:
Soluciones Innovadoras en Tuberías de HDPE para Todas las Industrias Soluciones Innovadoras en Tuberías de HDPE para Todas las Industrias
Comprometidos con la excelencia, la sostenibilidad y la satisfacción del cliente.
Nuestra misión:
Transformar la industria de transporte de fluidos con productos y servicios de primera clase, garantizando la seguridad, calidad y cuidado del medio ambiente en cada etapa del proceso.
cualquier requerimiento.
Te ayudamos en todas las áreas de tu proyecto
Beneficios de nuestros Productos: Alta resistencia a la abrasión y agentes químicos.
Flexibilidad y facilidad de instalación con sistemas de unión por termofusión y electrofusión. Certificaciones internacionales de calidad.
Chorrillo Uno, Km. 0.55
Lampa Santiago - Chile soportecomercial@krah.cl ventas@krah.cl
Teléfono: (56-2) 2713 0400
Whatsapp: +56 9 7699 5939
¡Contacta a nuestros expertos y descubre cómo podemos optimizar tus proyectos con soluciones a medida!
BMA cubrirá el 100% de su demanda eléctrica con energía renovable
La alianza con CleanCo permitirá a BHP Mitsubishi Alliance operar de manera sostenible a partir de 2027.
BHP Mitsubishi Alliance (BMA) se convertirá en la primera operación de BHP en Australia en cubrir el 100% de sus necesidades eléctricas con energía renovable. Este logro se alcanzará a través de un nuevo Acuerdo de Compra de Energía (PPA) firmado con CleanCo, que comenzará en el año fiscal 2027 y tendrá una duración de siete años.
El acuerdo respaldará cuatro proyectos de energía renovable en Queensland, generando más de 1.500 empleos durante la construcción y 37 adicionales al iniciar operaciones. Geraldine Slattery, presidenta de BHP Australia, subrayó el compromiso de la empresa de reducir sus emisiones en al menos un 30% para 2030. Adam Lancey, presidente de BMA, expresó su orgullo por este avance, que no solo promueve la sostenibilidad, sino que también apoya el desarrollo económico en las comunidades locales.
Litio de los Salares Altoandinos saldrá al mundo para pruebas tecnológicas
ENAMI selecciona ocho empresas para evaluar salmuera de litio con tecnologías innovadoras.
La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) enviará muestras de salmuera de litio extraídas de los Salares Altoandinos a laboratorios en Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Este proceso forma parte de un RFI (solicitud de información) para identificar tecnologías de extracción directa con el menor impacto ambiental posible.
Javiera Estrada, fiscal de ENAMI, destacó que estas pruebas son las primeras con salmueras de esta región y están alineadas con la Estrategia Nacional del Litio. Tras evaluar a 30 instituciones de 14 países, se seleccionaron ocho empresas: Adionics, CADL – LANSHEN, ERAMET, LILAC Solutions, RIO TINTO, SLB, SUMMIT NANOTECH y WaterCycle Technologies.
Este enfoque busca modernizar la extracción de litio en Chile, reduciendo el impacto en el balance hídrico. La exploración en los salares continúa, con un alto potencial confirmado, mientras ENAMI avanza en la selección de socios para el proyecto.
Kofiln
de la Universidad de Concepción destaca en el Sustainable Mining Challenge del Foro Económico Mundial
La spin-off chilena Kofiln, con su innovadora tecnología para el procesamiento sostenible del cobre, fue seleccionada entre 150 postulaciones globales, convirtiéndose en la única representante de Chile en el desafío.
Kofiln SpA, una spin-off de la Universidad de Concepción (UdeC), ha sido reconocida en el Sustainable Mining Challenge del Foro Económico Mundial, anunciado durante la Semana del Clima en Nueva York. La empresa, que opera sin emisiones y elimina escorias, propone un enfoque revolucionario para el procesamiento del cobre, utilizando hidrógeno renovable.
“Este reconocimiento nos permitirá acceder a redes de apoyo del sector minero y fondos de inversión”, comentó Marcela Angulo, directora de UdeC Santiago. Con su tecnología en fase de pilotaje, Kofiln promete contribuir a la minería sostenible, alineándose con la creciente demanda de prácticas responsables en la industria.
Endress + Hauser: Innovación y seguridad en la industria minera
Con 24 años de presencia en Chile y más de 150.000 equipos vendidos, Endress + Hauser es el aliado estratégico de la minería, brindando soluciones tecnológicas avanzadas que optimizan la productividad, mejoran la seguridad de los trabajadores y aseguran la eficiencia de los procesos.
La compañía, con más de 70 años de experiencia global, destaca por sus soluciones en automatización y medición de procesos. Entre sus desarrollos más relevantes se encuentran los sensores Memosens, que permiten realizar calibraciones remotas sin necesidad de intervención en terreno. Esto no solo mejora la precisión de las mediciones, sino que también reduce la exposición del personal a condiciones inseguras, como gases peligrosos y áreas de difícil acceso.
En la minería, la seguridad es fundamental, y Endress + Hauser ha logrado integrar tecnología que protege a los trabajadores al mismo tiempo que optimiza la productividad. Su medición automática de pH y ORP, por ejemplo, permite monitorear variables críticas sin que los operadores tengan que acercarse zonas de alto riesgo, como las plantas de molibdeno. Además, sus soluciones para la medición de
reactivos en procesos de flotación optimizan el uso de insumos y reducen costos operacionales, mientras que los sistemas de medición en línea mejoran la calidad de los concentrados de cobre y aseguran entregas más eficientes.
70 años de experiencia global.
Más de 150.000 equipos vendidos. Presencia en Chile por más de 20 años.
Endress + Hauser no solo se dedica a proveer equipos, sino que también ofrece soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada operación minera. El equipo técnico especializado trabaja en conjunto con los clientes para diseñar y ajustar sistemas que aseguren un rendimiento óptimo y una alta eficiencia en cada
proceso, con un soporte local que abarca todo Chile.
Con un firme compromiso con la innovación y la seguridad, Endress + Hauser se mantiene a la vanguardia de la industria minera, ofreciendo soluciones que no solo optimizan los resultados operacionales, sino que también priorizan la protección de los trabajadores, cumpliendo con los más altos estándares internacionales. Con más de 150.000 equipos vendidos en Chile y una trayectoria de más de 20 años, la compañía ha consolidado su liderazgo en tecnología y seguridad aplicada a la minería. Su capacidad para entregar soluciones innovadoras, mejorar las condiciones de seguridad y optimizar los recursos ha permitido a las empresas mineras incrementar su competitividad, reducir costos y mejorar su rendimiento operativo de manera sostenida.
Nuevos avances en la tecnología:
Un gran aliado de la salud laboral en la minería
Las innovaciones tecnológicas que impactan positivamente en la calidad de vida de los trabajadores del sector minero, como el monitoreo en tiempo real de los signos vitales, contribuyen a mejorar las condiciones de trabajo y seguridad.
En la industria minera, donde los desafíos de salud y seguridad son constantes, la intersección entre tecnología y salud laboral se ha convertido en un pilar fundamental para mejorar las condiciones de trabajo. Las innovaciones actuales no solo buscan optimizar procesos, sino que también se enfocan en el bienestar de los trabajadores.
Según el Dr. Fernando Peñafiel, director médico nacional del Centro Médico del Trabajador, “la tecnología permite un monitoreo constante y efectivo que no solo previene accidentes, sino que también cuida la salud de los empleados”.
La aplicación de tecnologías en la minería puede entenderse a través de una pirámide, donde cada nivel representa un avance significativo. En
la base, se encuentran soluciones de minería que optimizan la operación, como redes de comunicación y procesos semiautomatizados. El segundo nivel introduce la minería en tiempo real, con sistemas de monitoreo ambiental y de posicionamiento que aseguran condiciones laborales seguras. El tercer nivel, que involucra la minería asistida y teleoperada, utiliza tecnologías avanzadas para el monitoreo de signos vitales y la operación remota, reduciendo la exposición a riesgos. Finalmente, en la cúspide, la minería automatizada y robótica elimina la exposición a peligros, gestionando operaciones desde centros de control.
Un ejemplo destacado es el Sistema MT Guardian, que emplea tecnología RFID (Radio Frecuency Identification) para rastrear en tiempo real la
ubicación de los trabajadores y monitorizar sus signos vitales. “Con este sistema, podemos detectar problemas de salud como la fatiga o el agotamiento en tiempo real, lo que nos permite actuar de inmediato”, señala el Dr. Peñafiel. Esta capacidad de intervención rápida es crucial para salvaguardar la salud de los trabajadores.
Prevención de enfermedades y riesgos de salud
El uso de tecnologías avanzadas se traduce en la recopilación de datos esenciales para prevenir enfermedades laborales. La medición continua de signos vitales a través de dispositivos portátiles permite identificar condiciones críticas, mientras que el monitoreo ambiental analiza la calidad del aire y los niveles de ruido, ayudando a ajustar las condiciones
de trabajo. La implementación de modelos predictivos, como el SAFTE™ Alertness Model, permite gestionar proactivamente los turnos de trabajo, reduciendo el riesgo de fatiga.
Los riesgos en el entorno minero son diversos, pero la tecnología está ayudando a mitigarlos. Por ejemplo, en altitudes elevadas, los sistemas de oxigenación suplementaria han demostrado ser efectivos para reducir la tasa de accidentabilidad a cero en observatorios como ALMA. Además, la teleoperación de equipos minimiza la exposición de los trabajadores a condiciones extremas, y los sensores de calidad del aire ayudan a prevenir enfermedades respiratorias, mientras que el monitoreo de vibraciones en maquinaria pesada reduce los trastornos musculoesqueléticos. “La promoción de hábitos saludables es tan
crucial como la detección temprana de riesgos. Mejorar el bienestar de los trabajadores es clave para la productividad”, enfatiza el Dr. Peñafiel.
Telemedicina para zonas remotas
La telemedicina ha emergido como una solución vital para brindar atención médica en sitios remotos, donde el acceso a servicios de salud puede ser limitado. Este enfoque facilita la consulta con especialistas sin necesidad de desplazamientos, permite una respuesta rápida en emergencias y promueve un monitoreo continuo de la salud. “La telemedicina no solo mejora la calidad de vida de los trabajadores, sino que también optimiza la eficiencia operativa”, afirma el director del CMT. Además, permite a las empresas cumplir con normativas de salud ocupacional y, en última
instancia, mejora la satisfacción y retención de empleados.
La industria minera se enfrenta a un futuro en el que la salud y el bienestar de los trabajadores serán prioritarios. “Debemos avanzar hacia un enfoque integral de One Health, que conecte la salud humana, animal y ambiental”, concluye Fernando Peñafiel, director médico nacional del Centro Médico del Trabajador.
Con tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial en la detección de enfermedades ocupacionales, el futuro parece prometedor. La minería no solo busca ser más eficiente, sino también más responsable, donde la salud de los trabajadores y la protección del medioambiente vayan de la mano en este nuevo paradigma industrial.
“La promoción de hábitos saludables es tan crucial como la detección temprana de riesgos. Mejorar el bienestar de los trabajadores es clave para la productividad”, Dr. Fernando Peñafiel.
Innovaciones y dispositivos para la seguridad en la faena
La minería es una de las industrias más riesgosas del mundo, que cuenta con historial de accidentes y enfermedades laborales.
La necesidad de priorizar la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras no solo es una cuestión de cumplimiento normativo, sino también de responsabilidad social.
LA IRRUPCIÓN DE LA IA
En este contexto, diversas tecnologías están revolucionando el panorama de la seguridad en minería, ofreciendo soluciones innovadoras para mitigar riesgos.
Entre las innovaciones más destacadas se encuentran los sensores de monitoreo en tiempo real, que alertan sobre condiciones peligrosas.
También lo son los drones que han mostrado ser muy versátiles en un abanico de aplicaciones y actividades en la industria en general. En el caso de la minería, estos dispositivos realizan inspecciones en terrenos de difícil acceso sin poner en riesgo a los trabajadores.
Otras dos innovaciones que se suman al objetivo de mitigar los siniestros en faenas son la realidad aumentada y la inteligencia artificial, que están revolucionando la formación y el análisis de datos, permitiendo una identificación proactiva de patrones que pueden prevenir accidentes.
En un sector donde la salud de los trabajadores es primordial, estas tecnologías no solo protegen vidas, sino que también mejoran la productividad y el bienestar general, permitiendo un futuro más seguro y sostenible para la industria minera.
EL MARCO NORMATIVO
Si bien la tecnología es una buena aliada para fortalecer la seguridad, también lo es el trabajo conjunto de todos los actores que trabajan en la industria minera, acompañados de un marco normativo y compromisos internacionales adquiridos por los países que tienen a la minería como su principal activo.
En ese sentido, cabe señalar la reciente promulgación del Convenio 176 de la OIT por parte del Gobierno (ver nota aparte). Este Convenio marcó un hito importante al establecer estándares internacionales para la seguridad y salud en las minas.
Equipo Ubex One®
Carguío mecanizado con emulsión a granel en minería subterránea
Enaex, en su compromiso de sostenibilidad de alcanzar el Net Zero, lanza Ubex One®
Ubex One®, es un equipo completamente eléctrico, que no genera emisiones mejorando la calidad del ambiente de trabajo y disminuyendo los consumos de energía en la ventilación de la mina.
Sus baterías permiten un tiempo de carga de 45 minutos, brindando un rendimiento de 10 horas de trabajo continuo.
Además, tiene una capacidad de carguío de 3 toneladas, a una velocidad de carga de 100 kilos por minuto, y se puede operar a distancia mediante telecomando.
Enaex, una empresa del grupo Sigdo Koppers
El ruido que provocó la operación 10% de Quebrada Blanca a Codelco por parte de Enami
Luego de que el pasado 5 de septiembre Codelco anunciara que compró el 10% de Quebrada Blanca a Enami, Sonami, solicitó a Contraloría revisar legalidad de compraventa. Máximo Pacheco defendió la operación ante la Comisión, en tanto, algunos parlamentarios de la Comisión de Minería del Senado la cuestionaron; por su parte, el partido Republicano denunció ante la FNE presuntas prácticas anticompetitivas.
Mucho ruido suscitó la operación entre Enami y Codelco con la venta a este último del 10% de Quebrada Blanca. Por esos días, la estatal señalaba que “con el acuerdo unánime de su directorio, Codelco concretó la compra del 10% de Quebrada Blanca, activo de propiedad de la Empresa Nacional de Minería (Enami)”.
Para Enami, el acuerdo aprobado por su directorio, “es parte de su plan de estabilización financiera e implica la adquisición de las acciones de forma
inmediata contra el desembolso de US$520 millones en dos pagos, el primero de ellos por US$182 millones pagado al suscribir la compraventa; el monto restante, con los ajustes que corresponda, será desembolsado dentro de un plazo máximo de 120 días, al completar ciertos hitos y condiciones habituales en este tipo de transacciones”. En esta transacción Codelco contó con la asesoría financiera de Banchile Asesoría Financiera S.A., en tanto que Enami lo hizo con BTG Pactual.
Conocida la operación, a poco andar, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), a través de su presidente Jorge Riesco, presentó un requerimiento ante la Contraloría General de la República para que “realice una revisión y análisis de la legalidad de la venta a Codelco de las acciones que Enami posee en Compañía Minera Teck Quebrada Blanca”, indica el comunicado.
Los argumentos entregados sostienen que la operación entre ambas empresas “fue desarrollada con
escasos antecedentes públicos, ya que sus máximos ejecutivos esgrimieron siempre el carácter confidencial, secreto o reservado de las negociaciones, como de las discusiones y acuerdos de sus correspondientes directorios”.
Republicanos ante la FNE
Por su parte, diputados y diputadas del partido Republicano hicieron lo propio el 23 de septiembre al presentar un oficio ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para que investigue la operación, alegando presuntas
prácticas anticompetitivas entre Codelco y Enami. Junto con ello, también se argumentó, precios de “infra mercado”, y que la operación fue “opaca y oscura”, según consignó el medio, Emol.
Comisión de Minería del Senado
Durante la segunda semana de septiembre, la operación llegó hasta la Comisión de Minería del Senado, espacio donde la ministra de Minería, Aurora Williams y el vicepresidente de Enami, Iván Mlynarz, presentaron sus argumentos ante parlamentarios de destinitos colores políticos que se manifestaron preocupados, quienes les solicitaron entregar aún más información.
Mlynarz aclaró (respecto de la venta) que “no se ha perdido un activo, lo hemos vendido. No se ha perdido flujo, sino que lo hemos adelantado. Estamos dando estabilidad financiera a los productores mineros que nos venden con los que estamos endeudados y que merecen que les paguemos mejor”.
El ejecutivo enfatizó que “en la discusión presupuestaria que viene, se verá la capitalización directa de Enami, lo que nos permitirá contar con un nuevo sistema de financiamiento de cara al 2035 ( ) Para cumplir los compromisos con nuestros acreedores se tuvo que vender Quebrada Blanca ( ) El proyecto de modernización avanza desde el hito del cierre de la fundición Hernán Rivera Lira (HRL). Se está viendo el impacto ambiental y el estudio de factibilidad, luego viene el financiamiento, por eso es tan importante rebajar la deuda”.
Presidente del directorio de Codelco explica la operación ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados
Por su parte, el pasado 25 de septiembre, Máximo Pacheco, entregó los argumentos ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Primero sostuvo que “el pacto accionario original de Quebrada Blanca establece que Enami puede realizar una venta directa, de forma rápida y manteniendo las condiciones preferentes de esa participación en la propiedad, si ese traspaso es realizado a una empresa del Estado”. Junto con ello agregó que Codelco “está pagando un precio justo por esta adquisición”.
Asimismo, fue enfático en sostener que “esta negociación se estructuró sobre la base de un gana- gana, es decir, que ambas partes ganábamos.
El argumento que nos planteó Enami era que, para cumplir su rol, necesitaban transformar este activo en dinero y, de esta manera, dar un nuevo impulso a su plan de desarrollo. Tanto
es así que acordamos un convenio de colaboración que incluye varios elementos, como evaluar el traspaso de propiedades mineras, temas relacionados con el ácido sulfúrico, viabilizar proyectos compartidos para aumentar la capacidad de fundición del país, la extracción y exploración de litio, el tratamiento de residuos y subproductos, entre otros. En la base del gana-gana, se buscó facilitar que Codelco pudiera seguir avanzando en su crecimiento como empresa y Enami, tener una posición más robusta para avanzar en el diseño de su plan de desarrollo”, profundizó.
Junto con lo anterior, recordó que en 2019 la japonesa Sumitomo compró 30% de Quebrada Blanca en poco más de US$ 1.200 millones, por lo que el 10% equivale a cerca US$ 416 millones. “De este modo, los US$ 520 millones que Codelco está pagando está arriba en más de US$ 100 millones, es decir, más de 25% de dicha transacción. Es evidente que es un precio justo, que está en condiciones de mercado”, destacó.
Crédito foto edificio de Enami: Carlos Figueroa Rojas, Wikipedia.
Inquinat Chile: Pioneros en soluciones integrales para el tratamiento de agua
Con más de 45 años de experiencia global y una sólida trayectoria en el mercado chileno, Inquinat Chile ofrece soluciones innovadoras y adaptadas al cliente para el tratamiento de aguas, respaldadas por un equipo altamente capacitado y un compromiso inquebrantable con la calidad.
Desde su llegada al mercado chileno en 1999, Inquinat Chile se ha consolidado como un líder en el tratamiento de aguas, respaldado por más de 45 años de experiencia de su casa matriz en Buenos Aires, Argentina. Inquinat Chile ha crecido notablemente y hoy cuenta con un equipo de 18 profesionales dedicados y altamente capacitados que trabajan en armonía para ofrecer soluciones efectivas y personalizadas a sus clientes.
de cada cliente, combinando conocimientos técnicos avanzados con un servicio al cliente excepcional.
A lo largo de su trayectoria, Inquinat Chile se ha especializado en el tratamiento de una variedad de tipos de agua, incluyendo aguas subterráneas, superficiales, marinas, efluentes industriales y servidas. Su experiencia abarca la obtención de agua potable, industrial y para riego, cubriendo un amplio espectro de aplicaciones y necesidades. La empresa se
Uno de los principales diferenciadores de Inquinat Chile es su compromiso con la calidad a precios competitivos. Aunque es una empresa relativamente pequeña, el equipo cuenta con una sólida base de conocimientos y experiencia, complementada por el respaldo de Inquinat S.A. en Argentina. Este enfoque permite a Inquinat Chile proporcionar soluciones innovadoras y eficientes, manteniendo un contacto cercano con cada cliente para asegurar que sus necesidades sean atendidas de manera óptima. La atención al detalle y el seguimiento constante son parte fundamental del servicio, garantizando que cada cliente reciba el apoyo necesario para el funcionamiento continuo y eficaz
En sus áreas de especialización, Inquinat Chile ofrece una gama completa de soluciones. En el ámbito de la ingeniería, la empresa diseña y proporciona equipos para el tratamiento de agua que incluyen plantas de ósmosis inversa, sistemas de pretratamiento, ablandamiento de agua y filtración. Además, en el suministro de insumos y repuestos, Inquinat Chile ofrece una amplia variedad de componentes esenciales, como membranas de ósmosis inversa, módulos de ultrafiltración y resinas de intercambio iónico.
Los productos químicos, tales como antiincrustantes para ósmosis inversa, coagulantes y floculantes, completan su oferta para asegurar un tratamiento de agua eficaz. El servicio técnico de Inquinat Chile incluye mantenimiento preventivo y correctivo para siste-
Con más de 25 años de experiencia en Chile*, INQUINAT Chile
Ltda. se ha consolidado como un referente en soluciones de tratamiento de aguas. Nuestra experiencia y tecnología avanzada nos permiten ofrecer soluciones eficientes y sostenibles a diversas industrias.
LÍDER EN TRATAMIENTO DE AGUAS INDUSTRIALES
EXPERIENCIA COMPROBADA
Fundada en 1999, INQUINAT Chile
Ltda. ha liderado el mercado de Tratamientos de Agua durante más de dos décadas.
COBERTURA NACIONAL
Más de 400 equipos y plantas instaladas y operando en todo Chile.
NUESTROS SERVICIOS:
• Equipos de última generación: Soluciones tecnológicas avanzadas para un tratamiento de aguas eficiente y efectivo.
PERSONAL CALIFICADO
Expertos en tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas, listos para brindar soluciones adaptadas a tus necesidades.
ATENDEMOS SECTORES COMO:
• Minería
• Alimentos y bebidas
• Insumos esenciales: Todo lo que necesitas para operar tus plantas con eficiencia.
• Servicio técnico y repuestos: Mantén tus equipos en óptimas condiciones con nuestro soporte técnico especializado.
• Productos químicos de alta calidad: Garantizamos resultados óptimos y sostenibles.
• Lácteos
• Forestal
• Sanitaria
• Generación eléctrica
• Agricultura
• Química
• Hoteles
• Clínicas
• Hospitales
• ¡Y más!
Observatorio de Proveedores de Alta Ley:
Más que un catálogo para el crecimiento de la industria minera
El sitio contiene un extenso listado de proveedores para la minería, así como la posibilidad de inscribirse para ser parte del mismo; también se puede acceder a información a través de indicadores fundamentales de la industria.
a minería chilena, esencial para la economía del país, se enfrenta a constantes desafíos en un entorno competitivo. Para lograr una industria más robusta, es vital que los proveedores y empresas relacionadas puedan establecer canales de comunicación eficaces, es por esta razón, que la Corporación Alta Ley, con el apoyo de diversas entidades gubernamentales, lanzó recientemente el Observatorio de Proveedores y la Minería, una plataforma innovadora que facilita la interacción entre los actores del sector.
Esta iniciativa se presenta como una solución integral para mejorar la visibilidad de los proveedores, especialmente aquellos que no están alineados con asociaciones gremiales o que carecen de acceso a bases de datos de empresas mineras. El catálogo incluido en el observatorio permitirá a los proveedores presentar sus productos y servicios de manera segmentada, lo que es fundamental para la pequeña y mediana minería, que suele estar subrepresentada en
Un catálogo para conectar a la industria
El catálogo del Observatorio es una herramienta clave para dar visibilidad a la oferta de los proveedores, por lo que, desde Alta Ley, en su sitio web, subrayan la importancia que tiene para que muchos de estos actores que no tienen acceso a plataformas convencionales puedan tener opciones de promoción.
El lanzamiento oficial, que tuvo lugar el 13 de junio, reunió a autoridades y expertos que discutieron los beneficios de esta plataforma, donde lograron determinar proveedores de alto nivel para el establecimiento de metas claras y progresos.
Según destaca Alta Ley en sus plataformas digitales, este Observatorio no solo beneficia a los proveedores, sino que también ofrece a las empresas mineras una ampliación en su capacidad para encontrar soluciones innovadoras y mejorar su competitividad; algo esencial en un contexto donde la industria necesita adaptarse a nuevos desafíos.
Adicionalmente, el catálogo incluye indicadores sobre diversas áreas clave, como economía y sustentabilidad, lo que permite un seguimiento efectivo de los objetivos sectoriales establecidos en la “Política Nacional Minera 2050”.
El Observatorio de Proveedores y la Minería de Alta Ley es más que una plataforma informativa; es un catalizador para el crecimiento y la inclusión en la minería chilena. Al facilitar la visibilidad de todos los proveedores, se promueve un entorno más colaborativo y eficiente.
Aquellos interesados en unirse al catálogo pueden visitar www.observatoriomineria.cl para participar en esta iniciativa transformadora, o escanear el siguiente código QR.
Continuidad operacional y seguridad
TEMAS:
TEMAS:
•Mejora
•Mejora continua en la producción.
•Mejora continua en la producción.
•Mejora
•Mejora continua en la cadena de suministros.
•Mejora continua en la cadena de suministros.
•Operaciones tecnológicas (OT).
•Operaciones tecnológicas (OT).
•Seguridad en la faena y ciberseguridad en la empresa
•Seguridad en la faena y ciberseguridad en la empresa
Becas de Capital Humano capacitan a pequeños mineros y estudiantes en Antofagasta
Una nueva iniciativa del Ministerio de Minería y otros organismos busca mejorar la seguridad y planificación en la extracción de minerales, beneficiando a jóvenes y pequeños productores.
El Ministerio de Minería, junto a Sonami, Sernageomin e Inacap, ha lanzado las “Becas de Capital Humano” en Antofagasta, un programa de capacitación que se extenderá por dos meses. Dirigido a estudiantes de liceos técnicos y a pequeños mineros, el curso abordará temáticas clave como perforación, tronadura, acuñadura y fortificación.
María Teresa Véliz, Seremi de Minería (S), destacó que “este programa es una oportunidad para mejorar las condiciones de trabajo en faena y formar capital humano acorde a las exigencias de la industria”. El ciclo culminará con un curso de Monitor de Seguridad Minera, donde los participantes recibirán su certificación y herramientas para un desempeño más seguro en el sector.
Chile avanza hacia la neutralidad de carbono con nuevo acuerdo en refrigeración y climatización
La Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización y CORFO firmaron un Acuerdo de Producción Limpia para eliminar gases refrigerantes dañinos y fomentar la eficiencia energética.
En un esfuerzo por enfrentar los desafíos climáticos, la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO firmaron un Acuerdo de Producción Limpia (APL). Este acuerdo busca erradicar el uso de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y reducir hidrofluorocarbonos (HFC), promoviendo a su vez prácticas más eficientes y sostenibles en la industria.
El Seremi de Energía, Iván Morán, destacó que “este tipo de acuerdos evidencian pasos concretos hacia la sostenibilidad”, mientras Klaus Schmid, presidente de la Cámara, subrayó el compromiso de la industria con la protección del medioambiente. Con objetivos claros que incluyen la capacitación y la adopción de tecnologías limpias, este APL marca un hito en la transición hacia una economía más sostenible en Chile.
ENERGÍA TEMPORAL Y SOSTENIBILIDAD: Un
enfoque innovador para la minería chilena
Lureye Arriendos se destaca como un socio estratégico en soluciones energéticas temporales, combinando más de 20 años de experiencia con un firme compromiso con la sostenibilidad y la seguridad en la gran minería.
La industria minera chilena enfrenta desafíos únicos en eficiencia, seguridad y sostenibilidad. En este contexto, las soluciones energéticas temporales son clave, y Lureye Arriendos ha tomado un rol protagónico, consolidándose como un aliado indispensable en faenas exigentes.
Con más de 20 años de experiencia, Lureye se especializa en ofrecer soluciones personalizadas Su Oficina Técnica (OFTEC) gestiona proyectos complejos, garantizando la optimización de recursos y el cumplimiento de altos estándares de calidad. “Gracias a la OFTEC, aseguramos el funcionamiento continuo de los equipos”, señala Óscar Lorca, gerente de la empresa.
El compromiso con la sostenibilidad se refleja en la implementación de equipos que cumplen con rigurosas normas ambientales, como generadores TIER 3 y torres de iluminación solares. Además, la renovación constante de su flota de grupos electrógenos asegura equipos modernos y eficientes.
La seguridad es prioritaria en todos los proyectos, que se ejecutan bajo estrictas medidas de control de riesgos. Lureye Arriendos no solo ofrece un servicio, sino una solución integral adaptada a las exigencias de la minería chilena, aportando valor sostenible a las operaciones de sus clientes.
14 chilenos entre “Los 500 Más Influyentes de América Latina y el Caribe”, en listado de Bloomberg
Dos pertenecen a la industria de la minería: Andrónico Luksic Craig, a través del Grupo Quiñenco y conglomerado minero Antofagasta plc; en tanto el segundo es Ricardo Ramos, gerente general de la empresa SQM. Junto a ellos, también aparece la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.
En septiembre Bloomberg en Línea publicó su cuarta edición del ranking, “Los 500 Más Influyentes de América Latina y el Caribe”, que destaca a los latinoamericanos “que transforman las realidades de su país y del mundo”, consigna el medio.
Dentro del listado destacan 14 chilenos y chilenas en diversas áreas como producción, retail, industria, aeronáutica comercial y espectáculo, este último con el animador, Mario Kreutzberger “Don Francisco”.
MINERÍA
En el área de la minería figuran Andrónico Luksic Craig (Antofagasta plc) y Ricardo Ramos (SQM).
En cuanto al primero, Bloomberg reseña que es uno de los empresarios y filántropos más reconocidos en Chile. Entre 2013 y 2023, lideró Quiñenco, empresa matriz del Grupo Luksic, desde 2013. Durante su liderazgo, Quñenco se expandió en diversos sectores. Su familia, que posee la mayor fortuna del país y una de las más grandes de Latinoamérica, maneja negocios en áreas como: minería, servicios financieros, telecomunicaciones, entre otros. El año pasado, Luksic Craig renunció a seis de los directorios que integraba (entre ellos, el de Quiñenco y el de Banco de Chile). No obstante, a sus 70 años, no dejará por completo su
rol empresarial y se mantendrá en los directorios de dos empresas internacionales: el fabricante de cables francés Nexans y el conglomerado minero Antofagasta plc.
En cuanto a Ricardo Ramos, describe que ingresó a Sociedad Minera y Química (SMQ) de Chile en 1989 como asesor en el área de finanzas y fue como gerente de finanzas y vicepresidente de servicios corporativos desde 1994 hasta 2018. En enero 2019 asumió el cargo de gerente general de la empresa. Recientemente, la empresa liderada por Ramos cerró un acuerdo con la gigante estatal Codelco para realizar en conjunto la explotación del litio y afianzar la posición de Chile en el mercado de este mineral.
POLÍTICAS ECONÓMICAS
Respecto de Rosanna Costa, el medio destaca que en febrero de 2022 se convirtió en la primera mujer en presidir el Banco Central de Chile (BCCh) en toda la historia de la institución. Costa es ingeniera comercial, recibida en la Universidad Católica de Chile, y fue consejera del Banco Central desde enero de 2017 hasta su designación como presidenta (ya había trabajado allí entre 1984 y 1992). También había sido directora de Presupuestos del Ministerio de Hacienda entre 2010 y 2013 y, previamente, entre 1993 y 2010, fue directora del Programa
Económico del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), donde investigó temas relacionados con política fiscal, laboral, modernización del Estado y mercado de capitales. Le tocó asumir como presidenta del BCCh en un momento complicado, en el que había reaparecido el problema de la inflación, a nivel mundial, producto de la pospandemia.
Lista por orden alfabético:
Alexandra Mustakis: Empresa IF
Carlo Solari Donaggio: Falabella
Carolina Echenique: Tika Foods
Claudio Melandri: Banco Santander
Eduardo Pérez Marchant: Parque Arauco
Horst Paulmann: Cencosud
Ignacio Cueto: LATAM Airlines
Karina Suárez: Avon Chile
Komal Dadlani: Lab4U
Mario Kreutzberger ‘Don Francisco’
Matías Muchnick: NotCo
Crédito imágenes (de izq. a der. )
Andrónico Luksic Craig. Wikipedia (Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic).
Ricardo Ramos, gerente general de la empresa SQM.
De Banco Central de ChileRosanna Costa, CC0, https:// commons.wikimedia.org/w/index. php?curid=61232133
Andrónico Luksic
Rosanna Costa
Ricardo Ramos
Efectos y repercusiones de la descarbonización en el país
Por: Ana Rojas Peralta, jefa de carreras Electricidad y Electrónica Industrial, Instituto Profesional Santo Tomás, Antofagasta.
“Hay
planes para que a 2050 toda la energía eléctrica no sea de origen del petróleo, sino que todo el país esté basado en energías que sean renovables, donde también entran las hidroeléctricas”.
Hasta hace algunos años todos hablábamos de Energías Renovables No Convencionales. Era un nombre que les hacía sentido, ya que se trataba de alternativas que estaban recién emergiendo en el rubro energético.
Sin embargo, en la última década esto ha cambiado drásticamente. Fui
dos veces a la EXPONOR este año y me di cuenta de que muy pocas empresas vendían paneles fotovoltaicos, por ejemplo. Esto se da porque se trata de un tema que ya es conocido y se encuentra establecido en la sociedad. En versiones anteriores era común, había una oferta variada de elementos relacionados. Pero hoy ya no. Por lo tanto, esas energías han dejado de ser ‘No Convencionales’.
Es que el tema de la energía está muy asociado con el Plan de Descarbonización. Si no existiera este plan no habría tanta inversión ni tanto dinero para investigaciones sobre energías renovables.
Y, si ese plan no fuera una necesidad, lo más probable es que seguiríamos utilizando los derivados del petróleo como base de la obtención de energía, por lo menos acá en el norte, donde hasta antes de las energías renovables todo era en base a termoeléctricas, como hemos visto en Mejillones y Tocopilla.
Pero este plan tiene que ver con la cantidad de CO2 que emitimos. Estamos viendo las manifestaciones del cambio climático y cómo los estudiosos están midiendo el aumento de la temperatura promedio en el mundo. Es una alerta de algo tenemos que hacer y como país no estamos ajenos a ello.
Hay datos a nivel mundial que señalan que cerca del 30% de las emisiones de CO2 son generadas por la obtención de energía eléctrica, por lo cual cae de cajón donde debes de poner el acento si quieres bajar este tipo de emisiones.
Me tocó trabajar en el cierre de la termoeléctrica que antes era de Codelco en Tocopilla, y que hoy pertenece a Engie. Se empezaron a cerrar las unidades generadoras Mitsubishi, que originalmente funcionaban a carboncillo, ahora últimamente lo hacían con gas, lo cual las hacía se supone más limpias, pero seguían siendo termoeléctricas. Esas se fueron cerrando y se fueron remplazando.
Pero cuando piensas en la descarbonización no puedes cerrar estas plantas y desentenderte. Es decir, no puedo decir al cliente, “tiene que apagar la tele a las siete de la tarde porque no va a tener energía”.
Los gastos energéticos son los mismos e incluso van aumentando. Hace unos días se fue la electricidad en Antofagasta y la ciudad se detuvo. Aquí en la universidad debimos suspender clases. Y en todas partes suceden cosas similares. Entonces somos altamente dependientes de la electricidad.
Porque si yo quiero aplicar la descarbonización, apagando las generadoras, lo único que puedo hacer es generar energía con otros elementos: energía fotovoltaica, energía termosolar, como la de Cerro Dominador, o energía eólica.
Esto también ha influido mucho en los contenidos de carreras que están relacionadas con la energía. De hecho, este año, se abrieron carreras como Ingeniería en Energías Renovables.
Pero en este ámbito no solamente están involucradas las carreras de electricidad, electrónica, automatización, etc., sino que también las ingenierías mecánicas, que tienen mucho que decir. Y, con la instalación, muy tímida todavía, de la industria del hidrógeno verde, las ingenierías químicas también van a tomar un rol importante.
Todas las instituciones están teniendo cambios. Por ejemplo, nosotros tenemos hace algunos años la carrera de Técnico en Energía Solar. Hay un liceo de la ciudad donde, con el financiamiento de CORFO y la Seremi de Energía, se están desarrollando programas con el fin de entregarle a la comunidad conocimientos sobre la instalación, operación y mantención de las energías renovables, especialmente las fotovoltaicas. Otro establecimiento, el Liceo Industrial, está realizando pequeños cambios dentro del margen que les permite el Ministerio de Educación, cosa que no lleguemos tarde a la fiesta y no pasen diez años para entregarle ese conocimiento a los estudiantes.
Tanto liceos como institutos y universidades están tratando de colocar carreras que estén relacionadas con la instalación y mantención de plantas de energías renovables.
La energía pasa por las tres etapas que son generación, transmisión y distribución, pero también hay otras etapas que no son menos importantes y que tienen que ver con la administración. Porque ahora que hay un solo Sistema Interconectado, a donde llegan todas las energías generadas, va a ser necesario administrarlo. Por lo tanto, hoy se requieren ingenieros comerciales, ingenieros en administración. Es decir, no hay que encerrarse en que, como se trata de energía, son solamente carreras eléctricas las que se requieren.
Las opiniones en esta columna son de exclusiva responsabilidad de su autora, y no reflejan necesariamente la línea editorial ni postura de revista AMagazine.
“Por suerte tenemos este tremendo sol que nos alumbra cada día y una cantidad enorme de kilómetros cuadrados donde no hay dueño, y que no están ocupados. Por lo tanto, tenemos que aumentar las inversiones en esta área”.
Avances en el proyecto que crea el Sistema
Inteligente de Permisos que busca disminuir los tiempos de tramitación entre 30% y 70%
El pasado mes de septiembre la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto y despachó
el proyecto a la Comisión de Hacienda, al cierre de esta edición.
Cabe recordar que la propuesta busca la simplificación de los procesos de autorización de permisos no ambientales en áreas reguladas, reduciendo los tiempos de sus respectivos trámites, otorgando más eficiencia y certeza a los proyectos de inversión.
En ese sentido, en septiembre, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados despachó el proyecto que crea el Sistema Inteligente de Permisos. La iniciativa, que tiene por objetivo la reducción de los tiempos asociados a los procedimientos regulados de evaluación de proyectos de inversión, culminó con la votación de 110 artículos permanentes tras meses de trabajo legislativo, avanzando su trámite a la Comisión de Hacienda.
En concreto, la propuesta pretende disminuir entre un 30% y 70% el tiempo de gestión de permisos que no forman parte del Sistema de Evaluación Ambiental, simplificando y haciendo más eficiente su desarrollo. Esto permitirá la aceleración de proyectos de diferente tipo y tamaño, sea de índole pública o privada, abarcando iniciativas vinculadas a MiPymes, como pequeños negocios y restaurantes, así como también otras de mayor envergadura, como aquellos pertenecientes a la industria minera o energética
En su momento, el ministro de Economía, Nicolás Grau, valoró el avance del proyecto, agradeciendo a las y los parlamentarios que contribuyeron durante su discusión en la Comisión de Economía, instancia
donde se le otorgó celeridad a una de las principales iniciativas del Gobierno que buscan aumentar y consolidar la inversión en el país. Además, explicó que proyecto entrega mayor certeza jurídica, sin dejar de lado los estándares técnicos, la seguridad, y el cuidado a la salud y el medioambiente que originalmente estos procesos proporcionan.
El titular de la cartera aseguró que “esto no es menos regulación, sino que es mejor regulación. Nos va a permitir mantener un estándar regulatorio alto al mismo tiempo que lo hacemos de forma más eficiente y más rápida, justamente pudiendo acelerar la inversión. Así que estamos contentos y estamos seguros que vamos a seguir con paso firme para efectos de aprobar este importante proyecto para el país”.
El 1 % más rico posee más riqueza que el 95 % de la población mundial
El documento: “El multilateralismo en una era de oligarquía global”, fue publicado la misma semana que arrancó la Asamblea Anual de las Naciones Unidas (ONU), el pasado 23 de septiembre.
En su informe, la ONG británica Oxfam, sostiene que “los esfuerzos multilaterales no están dando una respuesta adecuada a los desafíos globales críticos, como la crisis climática y la pobreza y la desigualdad persistentes”. Y agrega que una “una razón clave para los fracasos de la cooperación internacional es la desigualdad económica extrema. Hoy, el 1% más rico del mundo posee más riqueza que el 95% de la humanidad”
Los datos que respaldan el documento se basan en la información del banco de origen suizo, UBS. Así entonces, la inmensa concentración de la riqueza, impulsada en gran medida por el aumento del poder monopolístico de las corporaciones, “ha permitido que las grandes corporaciones y los ultrarricos que ejercen control
sobre ellas utilicen sus vastos recursos para moldear las reglas globales a su favor, a menudo a expensas de todos los demás”, sostiene el informe.
A propósito de la publicación, Amitabh Behar, director ejecutivo de Oxfam Internacional dijo que “la sombra de la oligarquía mundial se cierne sobre la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los ultrarricos y las megaempresas que ellos controlan están conformando las reglas del juego a su favor, a costa del resto de la población. Las Naciones Unidas están perdiendo capacidad de acción frente al poder creciente de los milmillonarios”.
Además, la ONG indica que “el movimiento hacia una oligarquía global en última instancia perpetúa las relaciones neocoloniales, dando forma a
las políticas de manera que aumenten aún más la riqueza de los individuos ultrarricos, principalmente en el Norte Global, a expensas del Sur Global”. Y complementa añadiendo que, a través del pago de la deuda, las remesas de ganancias y los flujos financieros ilícitos, “los países del Sur Global en su conjunto transfieren más recursos financieros al capital extranjero en los países ricos de los que reciben”. Lo anterior, a pesar de albergar al 79% de la población mundial, los países del Sur Global poseen solo el 31% de la riqueza mundial.
Acceda aquí para bajar el informe (en inglés):
¡Utilice la tecnología del futuro hoy!
¿Está listo para transformar su experiencia diaria? Desde pantallas inteligentes que le acompañan donde quiera, hasta dispositivos que cuidan su salud mientras disfruta de un sonido increíble, la nueva era de gadgets le espera.
Ya sea que busque eficiencia, entretenimiento o cuidar su bienestar, estos productos buscan hacer su vida más fácil, emocionante y sumergirle en mundos virtuales sin límites.
Ser parte de la conectividad ya no es un lujo, la tendencia de pertenecer a la era digital es importante para mejorar su vida diaria. Con productos de punta se asegura de ser eficiente y productivo en cada aspecto de su vida, no preocuparse por dispositivos obsoletos que pueden fallar o no cumplir su propósito, es solo uno de los beneficios que hallará en estas tecnologías.
No es solo un televisor
Imagine una pantalla que le “sigue” donde usted lo necesite. En el mercado existe el LG StandbyME con la que puede disfrutar de sus series favoritas, realizar videollamadas o trabajar cómodamente desde cualquier lugar del hogar. Es portable y cuenta con funciones inteligentes. Ideal para quienes buscan versatilidad y estilo en su vida digital.
Cámara fotográfica de calidad en el teléfono
Para quienes gusten de la fotografía en un teléfono móvil, el Pixel 8 Pro permite capturar momentos en alta definición, incluso en las condiciones más difíciles, gracias a su avanzada inteligencia artificial. No solo es un teléfono, también puede ser un estudio fotográfico personal.
¿Auriculares que filtran el aire?
La tecnología ha llegado a tal nivel que estos audífonos son capaces del filtrar el aire. Los auriculares Dyson Zone no solo brindan una experiencia de audio, sino que también disponen de esta cualidad que permite una mejor experiencia de uso.
La realidad aumentada en sus ojos
Este dispositivo, el Oculus Quest 2, permite vivir experiencias virtuales completamente inmersivas, desde juegos hasta entrenamientos. Ya no es ciencia ficción, es la nueva realidad.
Pequeñas cámaras de video para grandes aventuras
Para los aficionados a los deportes extremos, la GoPro Hero 12 Black, puede grabar las aventuras en 5K, sin importar cuán extremas sean. Resistente al agua y golpes, un dispositivo listo para cualquier desafío.
En un mundo que avanza rápidamente en la digitalización, estar adaptado y equipado a las herramientas tecnológicas puede ayudarle día a día con soluciones inteligentes para el entretenimiento y también para productividad.
Nuevo estudio pone en alerta intensas olas de calor marinas en la Antártica
Científicos sostienen que estos eventos en el océano Austral tienen directa relación con el derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar a nivel global.
Fuente IDEAL.
Un trabajo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista JGR: Oceans da cuenta de dos eventos de olas de calor marinas registrados en la bahía Fildes, al norte de la Península Antártica, en 2017 y 2020, región clave del ecosistema marino costero del continente blanco.
El estudio, encabezado por investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, se inició en enero de 2017. En aquella época se comenzaron a registrar de forma sistemática las condiciones oceanográficas en bahía Fildes o Maxwell a través del despliegue de sensores de temperatura en el subsuelo del océano, a 10 metros de profundidad.
Para llevar a cabo la investigación, los científicos combinaron datos in situ tomados con sondas ancladas y lances verticales de sondas tipo CTD junto con datos obtenidos mediante satélites y reanálisis de datos satelitales. Esto les permitió tener una base de datos de mayor duración.
Andrea Piñones, líder de la publicación, investigadora del Centro IDEAL, Instituto Milenio BASE, Centro COPAS Coastal y académica del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, explica que estos eventos “guardan relación con la circulación atmosférica y oceánica a escala regional. Constatamos que lo que registramos en bahía Fildes en realidad se dio a lo largo de toda la zona oeste de la Península Antártica durante los veranos de 2017 y 2020”.
En marzo de 2017 las temperaturas superaron la media climatológica en más de 1° C. En tanto, en febrero de 2020 se observó una de las olas de calor atmosféricas más intensas jamás registradas en la Antártida Occidental, que llegó a los 2,97° C.
“Es importante entender y describir qué son estas olas de calor, qué las fuerza, cómo se acoplan a los forzantes atmosféricos y oceánicos. Sabemos que estamos ante la presencia de un cambio global. La Península Antártica hace más de cuatro décadas que experimenta cambios, pero los recientes son aún más extremos. Es imperativo que sigamos haciendo un seguimiento de estos eventos, ya que tienen un efecto directo sobre el ecosistema marino antártico”, asegura la investigadora.
Según los investigadores, estos eventos extremos serán más frecuentes en los próximos años. En cuanto a los efectos, Piñones explica que “tendrá una repercusión en la distribución de organismos marinos, desde los más pequeños en la base de la trama trófica hasta los depredadores tope. Es imperativo que enfoquemos nuestros esfuerzos como comunidad científica en estudiar estos eventos desde la física y los procesos que los producen hasta la respuesta que pueden tener en el ecosistema”.
Acceda al estudio en el código QR:
Evento organizado
por GPI
reunió a principales líderes de Codelco Chuquicamata y proveedores de la minería
Una exitosa jornada se vivió el pasado 21 y 22 de octubre en Calama, con una nueva versión de Desafíos de la Minería al 2030: “Continuidad operacional y seguridad”, organizado por Grupo Periodístico Industrial (GPI).
Grandes empresas y proveedores
La actividad contó con la presencia de los altos representantes de la División Chuquicamata de Codelco: René Galleguillos, gerente general, División Chuquicamata; Alejandro Pavez, gerente de Gestión de Personas; Hipólito Hurtado, gerente de Seguridad y Salud Ocupacional; Paula Opazo, gerente de proyectos de Agua y Vicepresidencia, Codelco; Pablo Viera Giglio, gerente Mina Rajo. Junto a ellos, destacó la presencia del director regional de Sernageomin, Yerko Díaz; el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino; y académicas de la Universidad de Antofagasta, entre otras personalidades.
Asimismo, el evento se coronó con la presencia de proveedores de la minería como: Becker Mining; Baila Capacita; Huawei; HCA Minería; Bacsa; Enaex; DSI Fire & Security; Endress + Hauser; Grupo Belator; Kolff; Lureye; Capital Mining; Tirreau; ProtectoWire-Fire Sistems; Dynamo-Ingeniería y Servicios; Nova Seguridad; Medel y Cía; y el Sindicato de Supervisores de Minera Centinela, entre otros más.
Becker Mining.
Capital Mining.
DSI Fire & Security.
Dynamo - Ingeniería y Servicios.
Enaex.
Endress + Hauser.
Grupo Belator.
HCA Minería.
Huawei.
Kolff.
Lureye.
Nova Seguridad. Tirreau.
Desafíos de la Minería 2030:
Asistentes
Alejando Pavez Novoa, gerente de Gestión de Personas, Codelco Chuquicamata.
Carolina Jofré (izquierda) y Claudia González, representantes de la empresa KRAH.
Hipólito Hurtado, gerente Seguridad y Salud Ocupacional, Codelco Chuquicamata.
Bernardo Isla Figueroa, presidente de SINDPRO, en la bienvenida al seminario.
Guillermo Carracedo, director de GPI (extremo derecho de la foto), junto a invitados y Jorge Gómez, ejecutivo de cuentas de GPI (extremo izquierdo de la foto).
Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, y René Galleguillos, gerente general Codelco Chuquicamata.
Pablo Vera Giglio, gerente de Mina Rajo, Codelco Chuquicamata.
Paula Opazo, gerente de Proyectos de Agua y Vicepresidencia, Codelco.
Yerko Díaz, director regional de Sernageomin.
Asistentes compartiendo un coffee break.
Asistentes compartiendo un coffee break.
Ninfa Williams Muñoz, Universidad de Antofagasta.
En el actual contexto de transición energética y sostenibilidad, las soluciones energéticas autónomas se han convertido en una necesidad crucial para entornos industriales y mineros ubicados en sitios remotos. Con la creciente demanda de energía fiable y sostenible, el Cargador fotovoltaico KOLFF, se presenta como una solución innovadora y eficiente para suministrar energía a cargas de bajo consumo DC, especialmente en zonas donde la red eléctrica no está disponible. Nuestro cargador es un sistema autónomo diseñado para ofrecer una solución energética confiable y sostenible en entornos desafiantes. Este sistema permite la alimentación continua de equipos de instrumentación industrial y minera, brindando una autonomía de hasta 6 horas continuas a 0,330 kW, con la capacidad de funcionar durante 3 horas al día por dos días consecutivos, asegurando un suministro constante durante los 365 días del año.
La arquitectura del sistema se basa en la integración de un panel solar de alta eficiencia, un regulador SFV con tecnología MPPT, que maximiza el rendimiento irradiación/panel, y un inversor de 220VAC de onda sinusoidal pura, todo ello protegido en un gabinete
NEMA 4, diseñado para resistir condiciones ambientales extremas. Además, el sistema cuenta con una estructura de soporte para el panel solar de alta resistencia, garantizando durabilidad y estabilidad.
El Cargador fotovoltaico KOLFF no solo destaca por su eficiencia energética, sino también por sus múltiples ventajas, que lo posicionan como una solución ideal para aplicaciones en zonas remotas:
• Gran autonomía: Diseñado para garantizar un suministro ininterrumpido, con la capacidad de operar en condiciones de baja irradiación solar.
• Alto índice de protección: El gabinete NEMA 4 asegura que todos los componentes estén protegidos contra el polvo, el agua y otros factores ambientales adversos.
• Inversor de onda sinusoidal pura: Este tipo de inversor asegura un suministro de energía estable y de alta calidad, ideal para la alimentación de equipos sensibles.
• Controlador de carga MPPT: Optimiza la eficiencia de carga de las baterías, adaptándose a las variaciones en la irradiación solar y prolongando la vida útil del sistema.
• Fácil mantenimiento: El diseño del sistema permite un mantenimiento simple y de bajo costo, esencial para operaciones en lugares de difícil acceso. Es la solución perfecta para entornos donde la energía es crucial, pero el acceso a la red eléctrica es limitado o inexistente. Es ideal para:
• Equipos de instrumentación en minería que requieren un suministro energético constante y fiable.
• Aplicaciones industriales en zonas remotas donde la energía solar es la única opción viable.
• Proyectos de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono en operaciones aisladas.
El Cargador fotovoltaico KOLFF es más que una solución energética; es un compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación. Este sistema no solo proporciona energía a sitios remotos, sino que también contribuye a la protección del medio ambiente al reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables. Con su diseño robusto y tecnología avanzada, este sistema asegura que incluso en los entornos más desafiantes, la energía nunca será un problema. Conoce más en kolff.cl