Amagazine Febrero 2025

Page 1


Prepárate en marzo para un nuevo Semanario en Copiapó: Desafíos de

En esta edición

Profesionales Centinela: Camila Bastías Garrido, ingeniera Sala Control Supervisoras en Entrenamiento.

Profesionales Centinela: Andrés Valle Carvajal, jefe de Turno Eléctrico e Instrumentación.

Profesionales Centinela: Boris Herrera, Ingeniero Senior Mantenimiento.

Profesionales Centinela: Jorge López, ingeniero Reparables Mina.

Profesionales Centinela: Juan Paulo Rebolledo, jefe de Gestión de Riesgos Operacionales.

Actualidad minera: Antofagasta Minerals solicita autorización en yacimiento Cachorro.

Actualidad minera: Producción de Antofagasta Minerals aumenta en el cuarto trimestre de 2024.

Regiones mineras: Minera Los Pelambres y su participación en pavimentación de localidad Caimanes.

Balance empresas: Escondida aumenta en 22% y anota récord en 10 años.

Especial inmobiliario.

Mirada internacional:

¿Hay que tomarse en serio a Donald Trump y sus dichos sobre subir aranceles al cobre?

Gobierno: Ministra de Minería, respecto a las decisiones de Donald Trump con el cobre: “Estamos expectantes a lo que ocurre en el mundo”.

Gobierno:

Lanza Agenda de Relaves 2025-2026.

Ministerio de Minería: Litio: Cerró el primer proceso de recepción de antecedentes.

Panorama legislativo:

Avanza al senado proyecto que busca acabar con larga espera de proyectos mineros.

Breves mineras

Organizaciones sindicales

Desafíos de la minería al 2030: Nuevo Seminario GPI en la ciudad de Copiapó en marzo.

Minería y medioambiente

Literatura y pasatiempo: La huella de la minería en la literatura chilena.

COMITÉ EDITORIAL

Miguel Zauschkevich Domeyko

Presidente Cámara Minera de Chile.

Jorge Cantallopts

Director ejecutivo de Cesco.

Manuel Viera Flores

Gerente general Metaproject.

Juan Rayo Prieto

Fundador y asesor de JRI Ingeniería.

Celso Pardo

Presidente Sindicato Minera Centinela

Representante Legal

Guillermo Carracedo · gcarracedo@gpispa.cl

Directora de Contenidos

Beatriz Di Santo · bdisanto@gpispa.cl

Editor general

Jorge Pardo · jpardo@gpispa.cl

Periodista y área multimedia

Francisco Pérez Alviárez · fperez@gpispa.cl

Periodistas

Blanca Matus · bmatus@gpispa.cl

Benjamín Morales · bmorales@gpispa.cl

Tomás Contreras · tcontreras@gpispa.cl

Publicidad:

Enzo Aguilar · agencia@gpispa.cl

Gerente Comercial:

Daniel Ríos · drios@gpispa.cl

Área Comercial: Ventas@gpispa.cl

Jorge Gómez · jgomez@gpispa.cl

Miljenko Marinkovic · mmarinkovic@gpispa.cl

Ventas Colombia, Ecuador y Perú: Ricardo López · rlopez@gpispa.cl

Informática y sitio web: Fernando Carvajal · webmaster@gpispa.cl Diseño gráfico: Luis Fuentealba · lfuentealba@gpispa.cl Mauricio Urbina · arte2@gpispa.cl

Fotografía:

Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores. Contacto: +56 2 2993 5305 · +56 2 2993 5306 contacto@gpispa.cl

Dirección: Antonio Vara 759; Providencia. Santiago.

Crédito imagen Donald Trump, Librería del Congreso de Estados Unidos.

Editado y producido por GRUPO PERIODÍSTICO INDUSTRIAL SPA.

DERECHOS RESERVADOS:

EDITORIAL

Como es costumbre, el año comienza en marzo, después de las vacaciones de muchos chilenos, sin embargo, curiosamente este 2025 inició a fines de enero en semanas muy movidas; por ejemplo, en el plano nacional con la aprobación de la Reforma de Pensiones, impulsada por el Gobierno: un asunto que no parecía acabar llegó por fín a resolución. Y en el plano internacional, el 20 de enero, Donald Trump asumió por segunda vez la presidencia de Estados Unidos (no consecutiva), trayendo consigo una versión más recargada de su figura. En ese sentido, no demoró ni un segundo en tomar protagonismo internacional y acaparar las portadas de todo el planeta con sus amenazas de subir aranceles por doquier; “recuperar” el Canal de Panamá o hacerse con la isla de Groenlandia.

Lo que podría ser un verano tranquilo por estos lados del hemisferio, se tornó algo inquietante cuando el mandatario norteamericano avisó que está pensando gravar con aranceles a commodities como el acero, aluminio y cobre, entre otros metales. Esto despertó las alarmas en nuestro país por el metal rojo, por lo tanto, febrero supone un mes de alerta. Si bien, como es ya costumbre por parte del actual ocupante de la Casa Blanca, el anuncio tiene mucho de libreto de suspenso con tonos de incertidumbre; lo cierto es que en Chile se tomó nota al respecto y se conformó un equipo gubernamental para analizar la situación (leer nota aparte en esta edición).

En tanto, en el plano internacional, la Asociación de Productores de Cobre (Copper Development Association CDA, por sus siglas en inglés), hizo lo suyo y envió una carta a Trump, en el que se le advierte de las complicaciones que tendría para Estados Unidos fijar impuestos de importación extras al cobre. Con todo, hay quienes piensan que Trump no llevaría a efecto el gravamen, por lo menos al cobre (y eso está por verse). Este libreto recién se está escribiendo y no sabemos cómo va a terminar. Así la cosas, Chile, a través de la cooperación público-privada, vale decir, Gobierno, industria minera, empresarios, trabajadores y trabajadoras del sector, deben estar alerta y analizar los diversos escenarios que plantea 2025, tanto para la minería como para el resto de las industrias del país, debido a la llamada “guerra comercial” que, el actual Estados Unidos de Donald Trump, al parecer pretendería intensificar, especialmente con China, nuestro primer socio comercial.

El año ya comenzó.

© COPYRIGHT PROFESIONALES CANDELARIA. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTROS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN DEL GRUPO PERIODÍSTICO. SE PROHÍBE SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN SIN AUTORIZACIÓN. LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA REVISTA NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA LÍNEA EDITORIAL DE PROFESIONALES CANDELARIA.

Camila

“El gran desafío de este trabajo es pasar de la teoría a la práctica”

Una de las características más importantes de Minera Centinela es la capacidad de liderazgo de sus trabajadores y la capacidad de crecer profesional y personalmente, donde Camila Bastías, pese a ser de una generación reciente, se va labrando un camino dentro de una industria cada día más exigente, pero al mismo tiempo más inclusiva.

¿Cómo ha sido su trayectoria profesional en la minería?

Previa a esta experiencia laboral tuve dos instancias de acercamiento a esta industria que fueron mi práctica y mi memoria en otras empresas del rubro de las cuales me llevo gratamente muy buenos recuerdos y conocimientos. Llegué al cargo por postulación y creo que estoy agradecida de esta gran oportunidad debido a que es un área totalmente nueva que me plantea un desafío en mi carrera profesional.

A lo largo de su carrera, ¿qué desafíos considera que han sido los más significativos y cómo los ha superado?

El gran desafío que he tenido y que ha sido significativo es tener lo teórico y llegar a faena y ver dimensiones y estructuras distintas a la teoría y adaptarme a diferentes áreas de trabajo. Todas han sido experiencias exitosas, pero otro desafío más personal ha sido estar lejos de mi familia, aun así, agradezco todo su esfuerzo para que yo esté aquí desempeñándome en Minera Centinela.

Su rol como ingeniera Sala de Control implica una gran responsabilidad ¿Cuáles considera que son las habilidades clave para garantizar la eficiencia operativa?

En cuanto a mi rol, creo que es importante ser una persona con valores relacionados a la empresa, pero igual poner liderazgo y tratar de aplicarlo, valores como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, etc.

En cuanto a su experiencia, ¿puede compartir alguno de los proyectos más destacados en los que ha trabajado y cómo su contribución impactó en los resultados?

Dentro de Minera Centinela estoy recién empezando debido a que soy generación 2025 del programa de supervisoras en entrenamiento, pero mi memoria se basó en el reemplazo

parcial del NaSH en la planta de molibdeno en otra empresa y fue una experiencia grata, importante y de mucho aprendizaje en mi desarrollo universitario.

Participé en una actividad de extensión de la facultad, la cual trataba de mostrar las diferentes carreras de ingeniería de la Universidad de Concepción asistiendo a diferentes colegios de tercero y cuarto medio para poder visibilizar y motivar a los alumnos a entrar a cualquier ingeniería afín.

El ambiente de trabajo en la minería puede ser exigente. ¿Qué le motiva a seguir en esta industria y cómo mantiene su pasión y compromiso?

Me gustaría seguir creciendo y creo que cada experiencia me llena más de alegría y entusiasmo afirmando que la carrera que elegí era para mí.

PROFESIONALES

¿Qué habilidades de liderazgo considera más importantes para gestionar un equipo y lograr la seguridad y productividad en las operaciones?

Una buena comunicación y grato ambiente laboral, siempre hay que pensar que somos personas y hay que tratar a la gente como a uno le gustaría que lo trataran, ese es mi pensamiento y lo aplico diariamente.

Mirando hacia el futuro, ¿qué metas tiene a nivel profesional dentro de Minera Centinela y cómo le gustaría continuar evolucionando en su carrera?

Proyectando a futuro me encantaría estudiar más temas relacionados a la industria minera y así poder aportar ideas, crecer y pertenecer a los proyectos dentro de Centinela.

La importancia de utilizar la herramienta correcta en la minería: ¿Cómo impacta

en la eficiencia operativa?

La selección adecuada de herramientas industriales es determinante para la eficiencia, seguridad y productividad en las operaciones mineras, y Toolwork esta comprometido con ofrecer soluciones personalizadas para cada necesidad.

En la minería, la elección de la herramienta adecuada es esencial para optimizar la eficiencia operativa y garantizar la seguridad de los trabajadores. Las condiciones extremas de trabajo en faenas subterráneas, a rajo abierto o en zonas costeras requieren herramientas resistentes, duraderas y adaptadas a las maquinarias y procesos específicos de cada operación.

El proveedor adecuado juega un papel crucial en este aspecto. Toolwork, empresa chilena especializada en soluciones industriales, se ha consolidado como un socio estratégico para la minería, ofreciendo una amplia gama de herramientas y equipos que optimizan los tiempos de trabajo y contribuyen a mantener la productividad sin interrupciones.

Uno de los mayores desafíos en este sector es asegurar la disponibilidad y rapidez en la entrega de herramientas, ya que las interrupciones pueden generar pérdidas significativas. Toolwork, con más de 120 marcas de alta calidad y una logística eficiente, garantiza la disponibilidad de las herramientas necesarias, minimizando tiempos muertos y maximizando la productividad operativa.

Además de la disponibilidad, la seguridad es un aspecto primordial. Las herramientas deben cumplir con estrictos estándares de seguridad para evitar riesgos en un entorno tan exigente como el de la minería. Toolwork se asegura de que todos sus productos cumplen con las normativas de seguridad más rigurosas, protegiendo tanto a los operarios como a la maquinaria.

La elección correcta de las herramientas también tiene un impacto directo en la productividad. En faenas de minería industrial, donde las operaciones son continuas, se requieren herramientas de alta resistencia. En proyectos más pequeños, las herramientas de uso profesional pueden ser suficientes. Toolwork ofrece tanto herramientas industriales de alta resistencia como soluciones para proyectos más pequeños, adaptándose a las necesidades específicas de cada cliente.

Un valor agregado de Toolwork es su asesoría personalizada. En minería, los compradores no siempre son los usuarios finales, lo que puede generar una desconexión entre lo que se necesita y lo que se adquiere. Toolwork se enfoca en entender las necesidades reales de sus clientes, ofreciendo soluciones personalizadas y asegurándose de que cada herramienta seleccionada sea la más adecuada para cada operación.

La minería está en constante evolución, con la digitalización y automatización de procesos que exigen herramientas cada vez más especializadas. Toolwork está a la vanguardia, proporcionando herramientas adaptadas a estas nuevas demandas tecnológicas, y cumpliendo con los más altos estándares de seguridad. Desde herramientas con aislamiento eléctrico hasta maquinaria para el mantenimiento de equipos autónomos, Toolwork responde a las exigencias del mercado con productos innovadores.

Toolwork, con su experiencia y enfoque personalizado, se presenta como el socio ideal para las empresas mineras que buscan optimizar su productividad, reducir riesgos y asegurar la eficiencia operativa. Además de ofrecer herramientas, proporciona soluciones integrales, respaldando a sus clientes en cada etapa de sus operaciones mineras.

PROFESIONALES CENTINELA

Andrés

“Me gustaría seguir desarrollando un trabajo seguro y de excelencia y que este se vea reflejado en mi equipo de trabajo”

Con más de 23 años de trayectoria en la minería, Valle ha desarrollado una sólida carrera en Centinela, donde actualmente se desempeña como jefe de Turno Eléctrico e Instrumentación en Muelle Centinela.

Su paso por distintos roles dentro de la compañía le ha permitido fortalecer sus conocimientos técnicos y habilidades de liderazgo, enfrentando importantes desafíos en su desarrollo profesional. Aquí nos comparte su experiencia en la industria, su visión sobre la tecnología en la minería y sus metas a futuro.

Andrés Valle Carvajal ha desarrollado una destacada trayectoria en el área eléctrica e instrumentación. Actualmente, se desempeña como jefe de Turno Eléctrico e Instrumentación en Muelle Centinela, donde lidera equipos de trabajo y contribuye al óptimo funcionamiento de las operaciones.

Es técnico superior en Electricidad Industrial con menciones en Electromecánica y Proyecto Eléctrico, además de ingeniero en Automatización y Control Industrial, Andrés ha consolidado su carrera a través de distintos roles en la minería. Nacido en Santiago y residente en La Serena desde 2002, su experiencia y compromiso lo han llevado a enfrentar importantes desafíos en el sector.

¿Cómo ha sido su experiencia en la industria?

Ha sido enriquecedora; me ha permitido desarrollarme de gran manera en el ámbito laboral. Ingresé como especialista eléctrico e instrumentación para posteriormente ocupar cargos de supervisión tanto en planificación como en mantenimiento. Actualmente, ocupo el cargo de jefe de Turno Eléctrico e Instrumentación en Muelle Centinela.

¿Cuál ha sido el desafío más grande que ha enfrentado en Centinela?

Ese fue cuando me ofrecieron ocupar el cargo de Planificador Eléctrico e Instrumentación en Planta de Óxidos, previo a participar en

proyecto de migración de sistema de gestión de mantenimiento Ellipse. Fue un momento crucial en mi carrera dentro de Centinela, ya que pasaba de un rol de empleado a un rol de supervisor, lo cual me permitió desarrollarme en el área de Gestión y Liderazgo, para después seguir con el cargo de jefe de Turno Eléctrico e Instrumentación, donde tomé el liderazgo de un grupo de 27 técnicos eléctricos e instrumentistas.

¿Cómo ha sido su crecimiento como profesional en Centinela?

Desde el punto de vista técnico, he adquirido conocimientos de tecnología de vanguardia, entendiendo que en la minería está lo último en tecnología de la industria, además que los recursos son más accesibles y te dan las herramientas necesarias para un desarrollo de excelencia. En el ámbito personal, he desarrollado habilidades blandas con el fin de poder liderar equipos de trabajo e interactuar con otras disciplinas para lograr los objetivos de la compañía.

¿Cuáles son sus metas a corto plazo en la minería?

Seguir desarrollando un trabajo seguro y de excelencia, y a la vez que este desarrollo se vea reflejado en mi equipo de trabajo.

Además, con el objetivo de lograr las metas, este año ingresé a la carrera de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, para potenciar competencias técnicas que nos exigen los desafíos de la compañía.

¿Cómo cree usted que se relaciona el avance de la tecnología con la minería? Directamente y de modo proporcional es el avance tecnológico con la minería, ya que permite una menor exposición a riesgos, y a la vez maximiza los recursos, todo esto con el fin de ser más eficientes y eficaces.

VIDA FAMILIAR

¿Cuál es su opinión y mirada de la minería actual? ¿Qué le gustaría que cambiara de las condiciones de la mina? Respecto a la minería actual, y en el marco de mi experiencia en Minera Centinela, puedo decir que se nos entregan las herramientas necesarias para un trabajo seguro y de excelencia; depende de nosotros los trabajadores utilizarlas y sacar el mayor provecho, no desperdiciando las oportunidades y ventajas que tenemos respecto a otro tipo de industria. Las condiciones actuales las encuentro muy favorables y cómodas para desarrollarnos. En lo personal no tengo reparos al respecto.

¿Tiene algún hobby o entretención en su tiempo libre que le apasione?

Nací en Santiago y vivo en La Serena desde el 2002 hasta la fecha. Tengo dos hijos, Matías y Gabriel de 25 y 21 años respectivamente, y mi nieta Aurora de 4 años. Matías este año terminó Kinesiología y Gabriel está en su tercer año de Pedagogía en Historia y Geografía. Aurora por su parte este año ingresará a pre kínder. En mayo del año pasado se incorporó a la familia nuestra mascota Noah, un Akita Inu que comparte como uno más de la familia. Respecto al tiempo libre, compartimos veladas familiares, nos gusta ir al cine, pasear por el valle y también la playa. Durante mis días de descanso aprovecho de realizar caminatas en la Avenida del Mar en compañía de Noah, lo cual me ha ayudado en mejorar mi calidad de vida y salud. Para finalizar me gustaría mencionar que me siento agradecido de haber tenido la oportunidad de ingresar a una gran compañía como es Centinela donde he podido conocer grandes personas tanto en lo personal y profesional y, a la vez, tener la oportunidad de darle una mejor calidad de vida a mi familia.

KRAH innova con sus geomembranas conductivas para una minería sostenible y eficiente

KRAH se ha destacado como líder en la innovación de soluciones que mejoran el resultado ante los distintos tipos de desafíos de la industria.

La compañía ha desarrollado una avanzada tecnología de geomembranas conductivas, especialmente diseñadas para cumplir con los más exigentes estándares del mercado chileno, garantizando una protección eficiente y duradera en las faenas mineras.

Las geomembranas son láminas impermeables utilizadas para la contención de líquidos y la protección del suelo. En la minería chilena, son cruciales en procesos como la lixiviación en el cobre y oro, donde se utilizan para evitar la contaminación de las aguas subterráneas por lixiviados tóxicos. Un fallo en la geomembrana podría resultar en la contaminación del agua, afectando tanto la salud pública como los ecosistemas circundantes. Por ello, la calidad de estas geomembranas es esencial, ya que garantizan la protección continua contra la filtración de líquidos contaminantes.

KRAH ha invertido significativamente en el desarrollo de geomembranas que no solo cumplen, sino que superan los estándares internacionales, ofreciendo soluciones de alta calidad para la minería. Estas geomembranas son sinónimo de durabilidad y efectividad

en la prevención de riesgos ambientales, reducción de costos y aumento de beneficios.

A nivel mundial son populares los métodos de detección de fugas avanzados, dentro de los que resaltan el método de lanza de agua y el método bipolar, pero estos métodos han sido reemplazados por las geomembranas conductivas, las cuales reducen considerablemente los costos por no necesitar agua en el proceso de detección.

Gracias a su cara conductiva, que se coloca contra el terreno, esta geomembrana de KRAH hace posible realizar pruebas utilizando un electrodo de alto voltaje. Cualquier perforación en la geomembrana genera un corto circuito que se detecta al instante, lo que facilita la localización precisa de filtraciones.

Estadísticamente se ha evaluado que una instalación puede llegar a tener de 30 a 100 roturas después de la instalación por hectárea, con este método pueden bajar a solo tres perforaciones por hectárea impermeabilizada. El uso de geomembranas conductivas tiene

un impacto directo tanto en los costos operativos como en la sostenibilidad ambiental. En un análisis de lixiviación de 100 hectáreas, el ahorro económico podría superar los US$ 1.5 millones a lo largo del ciclo de vida del proyecto, gracias a la reducción de perforaciones y al ahorro de agua. Además, al evitar las filtraciones, se disminuye la pérdida de minerales valiosos y se previene la contaminación de aguas y suelos. Este enfoque no solo mejora la rentabilidad de las empresas mineras, sino que también contribuye al cumplimiento de las estrictas normativas medioambientales, cada vez más relevantes en la industria.

KRAH se distingue no solo por su innovación tecnológica, sino también por su compromiso con la calidad. El proceso de fabricación de KRAH incluye rigurosas pruebas de calidad, como la evaluación de la densidad, fluidez y resistencia mecánica de las materias primas. Además, se realizan simulaciones de envejecimiento y pruebas de resistencia al estrés, garantizando que las geomembranas mantengan su eficacia a lo largo de su vida útil, incluso en condiciones adversas.

PROFESIONALES CENTINELA

“Soy un claro ejemplo de que Centinela es el mejor lugar para crecer”

Con una destacada trayectoria en la minería y un compromiso constante con la innovación y el trabajo en equipo, el ingeniero senior de Taller Esperanza Sur en Minera Centinela lidera con éxito el desafío de integrar operaciones autónomas al mantenimiento de equipos. Su enfoque en el crecimiento profesional y la adaptación a nuevas tecnologías es clave para el éxito de la compañía.

Desde su ingreso en 2012, Boris Herrera ha desempeñado diversos roles en Minera Centinela, destacándose por su capacidad de asumir desafíos y liderar equipos en áreas clave de mantenimiento. Con una carrera que comenzó como Mantenedor Mina, ha escalado hasta llegar al cargo de ingeniero senior de Taller Esperanza Sur, donde lidera la integración de equipos autónomos y continúa enfrentando los retos que plantea la expansión del proyecto. Su trayectoria refleja una constante evolución profesional, impulsada por su compromiso con la mejora continua y la innovación en la minería.

¿Desde cuándo es parte de Centinela y cuál es su rol?

Ingresé a Minera Esperanza el 04 de julio de 2012, con el cargo de Mantenedor Mina en la Gerencia de Mantenimiento Mina. En 2013, ya asumía responsabilidades como líder de improviso terreno. En 2015, fui nombrado jefe de Turno de Mantenimiento de Taller Central, liderando el Turno 3 de Mantenimiento. Gracias al apoyo del sindicato, pude concluir mi carrera de Ingeniero Civil Industrial con la beca otorgada en 2020. Posteriormente, en 2021, fui promovido a Ingeniero Senior de Mantenimiento de Taller Norte, liderando al equipo encargado del mantenimiento de los CAEX 793 y los cargadores 994. El año pasado, con la expansión de Esperanza Sur y el desafío de la explotación de rajo autónomo, tomé el reto de liderar los equipos autónomos, asumiendo el cargo de ingeniero senior de Taller Esperanza Sur, cargo que ocupo hasta la fecha.

¿Cómo es el día a día en su área de trabajo?

Es un desafío constante, donde siempre surgen

nuevas oportunidades. Es un entorno en el que comprendemos nuevos lenguajes, tanto dentro de nuestro equipo como con las áreas autónomas. Desarrollamos ideas e innovamos en el nuevo taller de Esperanza Sur, un espacio lleno de posibilidades de crecimiento. Además, interactuamos con las áreas y empresas que trabajan, tanto directa como indirectamente, con el área de mantenimiento.

¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado en la minería y cómo los ha superado?

El mayor desafío fue integrar la operación

AIRE LIBRE Y NATURALEZA

Fuera del trabajo, ¿qué actividades disfrutas realizar?

En mis descansos, a mi familia y a mí nos gusta disfrutar de la naturaleza y la libertad, realizando caminatas al aire libre y paseos en bicicleta por los alrededores de Coquimbo. Los sábados son noches de películas con toda la familia, una tradición casi sagrada, tanto en el cine como en casa.

autónoma al mantenimiento de equipos, ya que la forma de operar era completamente nueva para nosotros. El traslado y la entrega de equipos eran distintos a los procedimientos tradicionales. Fue necesario engranar nuestros procesos de operación, comprendiendo sus necesidades en el rajo y adaptándonos a los controles de autonomía.

¿Qué significa para usted ser un trabajador de la minería?

Ser trabajador del rubro minero siempre representa un desafío, tanto a nivel profesional como personal. Debemos adaptarnos a jornadas fuera de casa, pero al mismo tiempo esforzarnos por estar lo más presentes posible. La familia también debe ajustarse a nuestros turnos, comprendiendo que habrá momentos en los que no podremos estar presentes. En

el ámbito profesional, la minería nos invita a mantenernos constantemente actualizados en nuevas tecnologías y a estar alerta frente a los temas de seguridad.

¿Qué hay de sus planes profesionales para el futuro?

Continuar desarrollándome en el área, adquiriendo nuevas habilidades y enfrentando los desafíos que surgen con la expansión.

¿Qué opinas sobre la evolución de los roles dentro de la minería en los últimos años?

Soy un claro ejemplo de que Centinela es el mejor lugar para crecer, asumir los desafíos que la compañía ofrece, y enfrentar tanto los retos personales como profesionales. Todo esto, siempre ejerciendo los roles con responsabilidad y profesionalismo.

UPS BLACK

La solución compacta y confiable para tus necesidades energéticas

La UPS BLACK de KOLFF llega para revolucionar el respaldo de energía con tecnología avanzada y un diseño compacto que se adapta a las necesidades de los entornos más exigentes. Diseñada con un DSP integrado, esta solución asegura un control preciso y confiable, garantizando un rendimiento óptimo y una protección total para tus equipos críticos. Su alta eficiencia energética no solo protege tus dispositivos, sino que también reduce significativamente el consumo de energía gracias a su función modo ECO, convirtiéndola en una opción económica y sostenible. Además, incorpora un USB HID que permite el monitoreo del UPS sin necesidad de instalar software

adicional, y un slot de comunicación inteligente que facilita la supervisión remota desde cualquier lugar, brindando un control absoluto a los usuarios.

La UPS BLACK opera con tecnología True On-Line de doble conversión, lo que asegura un suministro de energía limpio y continuo, ideal para mantener en funcionamiento equipos esenciales en situaciones críticas. Su pantalla LCD programable permite una configuración rápida y sencilla, adaptándose a las especificaciones de cada cliente. Este equipo combina un diseño compacto que ahorra espacio con una alta adaptabilidad

a condiciones críticas de la red eléctrica, siendo la solución perfecta para oficinas, manufactura y equipos de red.

Esta solución no solo ofrece tecnología avanzada y diseño compacto, sino que también garantiza un respaldo energético confiable y adaptable a cualquier entorno. Maximiza la capacidad de tus equipos, mientras que su alta eficiencia y su diseño True On-Line de doble conversión aseguran un rendimiento inigualable. Además, su capacidad de monitoreo remoto, pantalla LCD programable y función modo ECO hacen de esta UPS la solución ideal para oficinas, manufactura y redes críticas.

Aseguramos la continuidad de tus operaciones con soluciones de respaldo energético confiables y adaptadas a tus necesidades.

UPS Black respaldo energético compacto, eficiente y de alto rendimiento para tus equipos críticos.

PROFESIONALES

“Somos los responsables de tener a punto los componentes de los equipos mineros”

Con 18 años de experiencia en la industria minera, Jorge es parte del equipo que tiene la tarea de velar por el correcto funcionamiento de los titanes de las faenas, como camiones, palas de cargío y perforadoras.

De profesión, ingeniero mecánico, Jorge López tiene mucho que aportar luego de casi 20 años en una de las profesiones más “entretenidas”, como así lo afirma a revista AMagazine.

¿Por qué es primordial el área donde se desempeña?

Somos los responsables de tener disponible los componentes de los equipos mineros en tiempo y en forma. Equipos mineros como los camiones de extracción, palas de cargío, equipos de apoyo y perforadoras. Son componentes que valen millones de dólares. Y también por los volúmenes de dinero que involucran. Es importante cuidar los recursos y buscar alternativas nuevas que permitan generar ahorro a la compañía.

Desde su experiencia, ¿por qué es tan relevante la minería?

La minería, así como la agricultura en el sur, es uno de nuestros productos que más se exportan al mundo. Permite al país y al Estado recibir mucho dinero gracias a los impuestos. Por otro lado, en cuanto a la empresa privada es importante por la envergadura del proyecto y la cantidad de trabajo que genera en la zona donde opera. Son muchas las personas que se impactan con el empleo directa e indirectamente.

Debido al desarrollo acelerado de esta industria, ¿ustedes deben estar constantemente capacitándose?

Esta es una industria muy dinámica que nos obliga, a los que trabajamos en este rubro, a capacitarnos y seguir estudiando porque, por ejemplo, los procesos de hace 20 años cambiaron producto de la velocidad con que se desarrollan; lo mismo ocurre con los procesos y operaciones manuales que ahora son autónomos. También ha generado un salto cualitativo en el modo de trabajar. Tenemos que estar permanentemente actualizándonos.

¿Qué deben esperar de la industria minera los nuevos profesionales?

Llamar a todos los jóvenes a que se interesen por las carreras técnicas, primero porque es una industria muy entretenida, que nos permite conocer mucha gente de distintas partes de Chile y del mundo. Para el país es importante porque contribuye a generar riqueza al país, y también a impactar riqueza en la zona y en las comunidades, entregando empleo con

programas de desarrollo para la comunidad y ayuda a colegios, por ejemplo. Por esto es que invito a las nuevas generaciones a mirar este trabajo, porque van a crecer como personas. Lo importante del acercamiento con las comunidades

Para Jorge López, un factor relevante es que actualmente las empresas privadas y también las públicas tienen una visión más integral del proceso, “incorporando a las comunidades

en decisiones y apoyándolas en sus propios proyectos: como colegios, jardines, etc”. Jorge sostiene que en la actualidad las industrias tienen una mirada más integral con las comunidades. “En el caso de la minería el volumen de riqueza y de montos que se manejan tiene más visibilidad. Sin duda contribuye a su entorno”.

MI FAMILIA COMO APOYO

¿Por qué es importante su familia?

Agradecer a mi familia, a mi esposa, a mi hija Valentina y a mi hijo Jorge por el apoyo y la paciencia, porque este trabajo es muy dinámico y requiere de mucha energía y por el tiempo que se está fuera de la casa. Así que a ellos les agradezco, porque me ha permitido estar en este rubro que es muy satisfactorio y también tiene puntos difíciles. Realzo mi agradecimiento a mi familia por el apoyo que me ha permitido estar en esta gran empresa que es Centinela.

Mining Dust Chile:

Innovación y liderazgo en el abatimiento de polvo para la minería

En el desafiante entorno minero chileno, la gestión eficiente del polvo en faenas y caminos se ha convertido en una prioridad para garantizar operaciones seguras, sostenibles y eficientes. En este contexto, Mining Dust Chile ha logrado posicionarse como un referente en soluciones innovadoras para el abatimiento de polvo, contribuyendo al desarrollo de una minería más limpia y responsable.

Durante el año 2024, la empresa destacó por su participación en eventos clave del sector, incluyendo un importante workshop del Grupo Bailac, donde compartieron con las más destacadas compañías del sector minero y sus proveedores. Su presencia en estos espacios reafirma su compromiso con la difusión de tecnologías avanzadas para el control del polvo, una problemática que impacta directamente la seguridad y el medioambiente en las operaciones mineras. Actualmente, Mining Dust Chile se encuentra operando en Minera Los Pelambres y ha expandido su presencia al suministrar sus productos a Angloamerican en Los Bronces. Asimismo, la compañía se prepara para una serie de pilotajes en las principales

operaciones de BHP en Chile, demostrando la efectividad y el impacto positivo de sus soluciones ecológicas en grandes faenas mineras.

Los productos de Mining Dust Chile destacan por sus propiedades y beneficios, consolidándose como una opción eficiente y sustentable para la minería:

●• Ecológicos, no tóxicos y no corrosivos: Respetuosos con el medioambiente y seguros para los trabajadores.

• Preservación de agua y combustible: Reducción del consumo de recursos en las operaciones mineras.

●• Aumento de la responsabilidad social corporativa: Contribuyen a una minería más

responsable y alineada con los estándares internacionales de sostenibilidad.

●• Soluciones para arrastre de residuos y carreteras de acceso: Control efectivo del polvo en las vías de transporte minero.

• Resultados duraderos: Mayor eficiencia y optimización en el control del polvo en el tiempo.

Con una estrategia orientada a la innovación y la sustentabilidad, Mining Dust Chile sigue marcando pauta en el sector minero, consolidándose como un aliado estratégico en la implementación de soluciones efectivas para el abatimiento del polvo en Chile.

Para conocer más de sus productos y servicios ingresar a la web: www.miningdusts.cl o contactarse por las siguientes formas: Teléfono:+56 9 8529 1897 contacto@miningdusts.cl Dirección: Mapocho N°1901. RM Santiago.

MINING DUST

Continuidad operacional SOLUTIONS SPA

SUPRESIÓN EFICAZ DEL POLVO

Mining Dust Solutions mejora la productividad en la operación, controlando el polvo en las pistas de transporte.

Minería sustentable

• Seguridad

• No corrosivo · amigable con el medio ambiente

• Ahorro de combustible

• Ahorro en el consumo de agua

¿CÓMO REDUCE DUST/BLOKR LAS EMISIONES DE CARBONO?

Distribuidor exclusivo

PROFESIONALES

La experiencia al servicio de la minería y el medioambiente

Juan Paulo lleva una década en la industria minera en la que su aporte y conocimiento dan cuenta de un delicado trabajo que busca el necesario equilibrio entre la producción y el cuidado de las maravillas naturales que entrega la tierra.

El profesional nació en la ciudad de La Serena y desde ahí su destino profesional se ligó con los estudios de Ingeniería Civil Ambiental e Ingeniería Civil en Minas. Dice que es el primer profesional de su familia en la industria de la extracción de minerales. Relata que cuando estaba en la universidad estudiando ingeniería se dio cuenta de cómo se desarrollaba la profesión y como ésta estaba muy vinculada a la minería, de tal manera que asegura que fue un paso natural después vincularse con el área.

¿Cuál es su función en el cargo?

Al ser parte de la Gerencia de Medioambiente de la compañía, el área nuestra se encarga de

la gestión de los riesgos operacionales, por lo tanto, estamos directamente vinculados con asegurar el cumplimiento ambiental con los compromisos que tenemos como empresa. Nosotros vamos revisando y verificando que todo ocurra de buena manera, y buscamos nuevas optimizaciones con tal de ser más eficientes, y muy vinculados con el medioambiente y la sustentabilidad.

Trabajar en minería significa un crecimiento en todo sentido, ¿usted lo ha vivido de ese modo? Claro que sí; es muy desafiante y entretenido. Cada vez estamos realizando mejores innovaciones. Por ejemplo, la energía eléctrica que usamos viene de fuentes no convencionales.

Estamos trabajando en la innovación de datos y su gestión. Tenemos uso en algunos sectores de camiones y perforadoras autónomos. Además, como compañía siempre hemos estado a la vanguardia. Es muy interesante y gratificante ser parte de Minera Centinela. Yo espero que las próximas generaciones vean esto como una oportunidad.

Precisamente, a lo último que dijo, hace poco leí un estudio en el que se señala que hay pocos jóvenes menores de 30 año que quieran trabajar en minería, usted, que tiene experiencia, ¿qué le parece este dato? No sé qué estará pasando, porque acá nosotros

Juan Paulo Rebolledo, jefe de Gestión de Riesgos Operacionales, Minera Centinela.

tenemos muchos ingresos de personas jóvenes con algo de experiencia, y en la minería se está innovando constantemente. Hay mucho uso de tecnología, siempre tratamos de ser más eficientes a través de nuestro desafío continuo y, especialmente en Minera Centinela, como por ejemplo actualmente usamos agua de mar sin desalar hace ya algunos años. Estamos pensando en cosas más innovadoras para ser más eficientes.

¿Cómo ha sido el desafío de abordar estos temas de la extracción del recurso mineral y conciliar con el medioambiente?

Hace algunos años ya que la gestión ambiental ha ido avanzando muy fuerte de la mano con las regulaciones nacionales e internacionales. Esto nos ha dado una vitrina un poco mayor y eso es muy bueno en función de cómo queremos operar y generar la industria. Entonces, buscamos cada vez ser más sustentables y tener un balance en la industria y el medioambiente.

¿Cómo ha sido su tránsito en esta década de experiencia?

Muy entretenido y siempre con nuevos desafíos, debido a que además estoy muy conectado con la naturaleza. Mi inicio fue en Minera Los Pelambres en la cordillera, rodeado de nieve, admirando paisajes muy lindos. Actualmente en Minera Centinela también es muy grato; además, porque cada vez han aumentado las regulaciones y por ende los desafíos como la gestión de residuos, en un comienzo, y hoy con gestión regulatoria, gestión de monitoreo, inteligencia de datos, nos permiten ir viendo cómo se van comportando los distintos componentes ambientales y de ese modo prever y anticiparnos frente a cualquier impacto que podamos tener y gestionarlo antes de que ocurra.

¿Cómo analiza lo que se viene del fascinante mundo de la minería?

Nuestra búsqueda siempre está en la vanguardia; usar la tecnología de modo que podamos establecer controles preventivos y anticiparnos. Para esto estamos usando gestiones de bases de datos, análisis de tendencia, y esperamos en un poco más de tiempo usar inteligencia

artificial para predecir distintos escenarios para anteponernos a ellos y ser más eficientes con los controles, logrando así tener un mejor equilibrio entre la industria y el medioambiente. Con toda su experiencia que ha adquirido, y que sirve como motivación a los nuevos profesionales, ¿qué consejo puede entregar a quienes ven en la minería la oportunidad de crecer?

Mi principal consejo es estudiar, entender y tratar de comprender los procesos; revisar cuál es el motor para hacer las cosas. La mayoría de las personas con las que interactuamos les gusta aprender y hacer cosas nuevas, por lo tanto, de esta manera nos vamos desarrollando. Otra cosa es la creatividad, es lo más importante que nos ayuda a solucionar problemas complejos y entender que estamos acá para resolverlos y dejar una mejor huella para los que vienen detrás nuestro.

ACTUALIDAD MINERA

Al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental:

Antofagasta Minerals solicitó autorización para completar estudios geológicos del yacimiento Cachorro

El pasado 27 de enero el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la región de Antofagasta admitió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Prospección Minera para la caracterización del depósito de minerales Cachorro”, presentado por Antofagasta Minerals.

Esta iniciativa tiene como objetivo seguir con el estudio del yacimiento Cachorro, ubicado en la comuna de Sierra Gorda, región de Antofagasta, 37 kilómetros al norte de la localidad de Baquedano. En 2017 la compañía había iniciado la caracterización del potencial geológico de este depósito luego de la aprobación ambiental del proyecto “Prospección Minera Proyecto Cachorro”.

El objetivo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es poder recolectar muestras de material e información necesaria para caracterizar los recursos mineros de este depósito y evaluar sus reservas. El proyecto implica una potencial inversión de hasta US$220 millones. implicaría el proyecto.

Imagen referencial.

En esta nueva fase de estudio es necesario realizar muestras de material y obtener información que ayude a caracterizar los recursos mineros del lugar y evaluar las reservas existentes. Para ello, la recolección de muestras se hará tanto desde la superficie como de manera subterránea. Desde la superficie se habilitará un máximo de 183 plataformas, con un máximo de 732 sondajes de tipo de aire reverso y diamantina, en un área que abarcará 36 kilómetros cuadrados. Para la obtención de muestras de manera subterránea, el proyecto plantea la construcción de un túnel de desarrollo horizontal. Dentro de esta actividad se contempla la implementación de 24 estaciones de sondajes subterráneos, con el objetivo de ejecutar programas de sondajes infill para categorización de recursos por, al menos, 100.000 metros de longitud.

En términos de infraestructura, se considera la habilitación de nuevos caminos, la ampliación del campamento Lenka, ya existente, y la instalación de una faena que prestará apoyo tanto a las actividades superficiales, como a las subterráneas.

Dentro de los Compromisos Ambientales Voluntarios (CAV) que se proponen en la Declaración de Impacto Ambiental está el monitoreo, cuidado y puesta en valor de elementos asociados a la arqueología en Cachorro, el plan de monitoreo y protección de fauna, y nuevas oportunidades de empleo y desarrollo de proveedores locales, entre otros.

US$ 220 millones

Producción de Antofagasta Minerals aumentó 12% durante el cuatro trimestre del año pasado

Durante todo el año 2024, el Grupo alcanzó una producción de 664.000 toneladas de cobre fino, un 1% más que el año anterior, como resultado de un aumento de la producción en Los Pelambres y de cátodos en Centinela, lo que contrarrestó con menores leyes en la línea de sulfuros de esta misma compañía.

Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, informó que “nuestros principales proyectos de desarrollo en Los Pelambres y Centinela siguen avanzando conforme a sus respectivos programas, dentro de los plazos y los presupuestos previstos. Una vez completados, estos proyectos permitirán uno de los incrementos de producción de cobre más significativos actualmente en la industria, al tiempo que aumentarán la competitividad y

proporcionarán una sólida plataforma para un mayor crecimiento a largo plazo”.

Asimismo, el ejecutivo indicó que se está trabajando contra el tiempo, junto con los organismos técnicos y las autoridades, para obtener los permisos ambientales que permitan extender las operaciones de Minera Zaldívar hasta el año 2051 y, de esta forma, evitar su cierre temporal a fines de mayo de este año.

664.000

toneladas de cobre en 2024

Obra cofinanciada por Minera Los Pelambres y el Gobierno Regional:

Avanza el proyecto de alcantarillado y pavimentación en Caimanes (Los Vilos)

Un avance del 48% en la partida de alcantarillado, destacando los trabajos en la instalación del colector, excavación en zanjas y labores de relleno.

Los trabajos para hacer realidad el anhelo de alcantarillado y pavimentación en Caimanes avanzan a paso firme. Desde su inicio en mayo de 2024, tanto las autoridades del Gobierno Regional de Coquimbo (GORE), como los representantes de la Municipalidad de Los Vilos y Minera Los Pelambres, han seguido de cerca el estado de avance de un proyecto que transformará la calidad de vida en el sector.

Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres, volvió a relevar la importancia del proyecto afirmando que “además de embellecer la localidad de Caimanes, viene a mejorar de manera significativa la calidad de vida de los vecinos. Ya en mayo, cuando firmamos el inicio de las obras, fuimos testigos de la alegría que genera al fin estar concretando esta obra en un esfuerzo público-privado, que viene a complementar todos los otros compromisos que hemos ido materializando para hacer de Caimanes un mejor lugar para vivir”.

El proyecto “Normalización soluciones sanitarias y urbanización de Caimanes” considera un cofinanciamiento entre el GORE ($4.444 millones) y Minera Los Pelambres ($4.530 millones) para la construcción de una planta de tratamiento de lodos activados tipo cultivo mixto; mejoramiento del sistema de agua potable rural; construcción de una red de incendio y la urbanización con la instalación de aceras y pavimentos en las calles del casco histórico de Caimanes, entre otras obras que iniciaron en mayo de 2024 tras el correspondiente hito de “primera piedra”.

BHP publica su informe del segundo semestre 2024:

Escondida aumenta en 22% y anota récord en 10 años

La compañía también logró incremento en 10% en su producción de cobre, alcanzando 987 mil toneladas durante el semestre concluido en diciembre de 2024. Junto con ello, destaca, además, la formación de Vicuña Corp. en Argentina para los proyectos Filo del Sol y Josemaría, entre otros.

Escondida alcanzó las 644,0 kt de cobre producidas durante la primera mitad del año fiscal. Lo anterior está ligado a una mayor ley de alimentación de la concentradora de 1,03% y mejores leyes. En tanto, Pampa Norte (formada por Spence y Cerro Colorado), indicó 126 kt. una caída de 9% frente al medio año fiscal del 2024.

Según indica BHP, mantiene su perspectiva de producción para Spence entre 240 y 270 kt. para el cierre del año fiscal.

Finalmente, BHP reportó un incremento del 10% en su producción de cobre, alcanzando 987 mil toneladas durante el semestre cerrado en diciembre de 2024. La estimación de producción de cobre para FY25 se mantiene sin cambios entre 1,845 and 2,045 kt.

Otro punto importante dice relación con lograr haber completado la formación de Vicuña Corp. con Lundin Mining para avanzar en los proyectos Filo del Sol y Josemaría en Argentina, considerado por la compañía “como uno de los descubrimientos de cobre más importantes del mundo en décadas”.

Desde la sede central de la firma en Australia, también se señaló que además del cobre, el mineral de hierro y carbón siderúrgico tuvieron una producción particularmente sólida en el período.

Junto con lo anterior, la empresa hizo referencia a un acuerdo de compensación en Brasil con el gobierno brasileño por el fallo de la presa de Fundão, “muestra el compromiso de BHP de apoyar a las comunidades afectadas”, indicaron.

Pixabay, Nyamdorj.

Atento al proyecto de ley que busca dinamizar el sector construcción inmobiliario

El Gobierno, junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el gremio de la banca, ABIF, se unen con el objetivo de facilitar la compra de viviendas a las personas y reactivar el rubro de la construcción, a través de una incitativa que, en cualquier caso, será vista en marzo en el Congreso.

En concreto, el proyecto que crea el Subsidio al Dividendo es una propuesta que busca reducir la tasa de crédito hipotecario, lo que beneficiaría a los compradores que pagarían un menor dividendo mensual, de este modo, se espera que facilite la compra de viviendas a las personas y reactivar el rubro de la construcción y el inmobiliario, a través de la reducción del stock de viviendas terminadas que han ido al alza.

En tanto, desde CChC y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), valoran el proyecto y resaltan que la “iniciativa anunciada refleja la importancia de la colaboración

público-privada para implementar medidas efectivas que beneficien a las familias chilenas”. Cabe recordar que, en 2024, ambos gremios presentaron una propuesta conjunta al Gobierno con el objetivo de encontrar soluciones concretas al desafío de acceso a la vivienda, en un contexto donde el déficit habitacional supera el millón de unidades.

El proyecto de ley que crea el Subsidio al Dividendo se compone de dos artículos que establecen la creación de este beneficio y modificaciones al Fogaes.

Durante el anuncio, a fines de enero, la ministra (s) de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta dijo, respecto a los detalles del proyecto, que “se van a disponibilizar 50 mil subsidios o rebajas de tasa, de los cuales 5 mil de esos van a ser específicamente y exclusivos para aquellas familias que tienen un subsidio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esa es una buena noticia porque hoy día nosotros tenemos alrededor de 21 mil familias que tienen un subsidio para sectores medios de los tramos 2 y 3, que lo tienen en la mano, pero no han tenido oferta”.

SUBSIDIO A LA TASA DE INTERÉS DE VIVIENDAS NUEVAS

El primer artículo crea un subsidio estatal de hasta 60 puntos base de la tasa del crédito hipotecario para viviendas de hasta 4.000 UF.

Este subsidio se entregaría junto a la garantía Fogaes Vivienda 2, con el objetivo de lograr una baja de hasta 100 puntos base en la tasa del crédito hipotecario.

Modificaciones a Fogaes (Fondo de Garantías Especiales para Crédito Hipotecario)

El segundo artículo plantea modificaciones al Fogaes, para complementarlo con el nuevo subsidio.

Estas modificaciones establecen una garantía con cobertura del 60% del valor de la vivienda, sin restringirlo a la compra de primeras viviendas.

Ejemplos de la aplicación del Subsidio al Dividendo

El Gobierno entregó algunos ejemplos prácticos que dan cuenta cómo operaría el mecanismo, una vez que este proyecto se convierta en Ley.

Vivienda de 3.500 UF

Si una vivienda cuesta 3.500 UF, con financiamiento a 30 años plazo y una baja en la tasa hipotecaria de 100 puntos base respecto al promedio actual de aproximadamente 4,42%, el dividendo bajaría de $678.341 a $601.672.

Esto significa un ahorro mensual de $76.669.

El costo total de un crédito para una vivienda que cuesta 3.500 UF (a 30 años plazo con el 90% del financiamiento), sin el subsidio, alcanzaría $244.202.760.

El costo con el subsidio se reduce a $216.601.920, logrando un ahorro total de $27.600.840.

Vivienda de 4.000 UF

En el caso de una vivienda de 4.000 UF, el dividendo bajaría de $775.246 a $687.625.

Lo anterior refleja un ahorro mensual de $87.621.

Norte Verde: Innovación y Sostenibilidad

en el corazón de Santiago Centro

La compañía consolida su liderazgo con dos nuevos proyectos, reafirmando su compromiso con la calidad de vida urbana y la sostenibilidad.

Con una inversión total de USD 50 millones, Norte Verde continúa liderando el desarrollo inmobiliario en Santiago Centro, una comuna estratégica para el crecimiento sostenible en Chile. Reconocida por su innovación y diseño urbano, la empresa presenta dos nuevos proyectos que buscan no solo satisfacer las necesidades habitacionales, sino también abordar uno de los desafíos más urgentes de las ciudades modernas: el déficit de áreas verdes y la sostenibilidad urbana.

Un enfoque hacia la sostenibilidad y el bienestar

En un contexto donde el Gran Santiago enfrenta un déficit del 70% en áreas verdes, los proyectos de Norte Verde buscan ser parte de la solución a este desafío. Las “islas de calor urbano”, que afectan principalmente a comunas de bajos recursos con alta densidad poblacional y poca vegetación, reflejan la necesidad urgente de políticas que prioricen la infraestructura verde.

El promedio de 3,4 m² de áreas verdes por habitante en Santiago está muy por debajo del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 9 m², exa-

cerbando las inequidades territoriales. En respuesta, Norte Verde incorpora plazas elevadas abiertas en sus diseños, fomentando un equilibrio entre urbanización y naturaleza, y ofreciendo a los residentes espacios que promuevan el bienestar físico, mental y social.

Compromiso con ciudades sostenibles e inclusivas “La sostenibilidad y la calidad de vida están en el centro de nuestra visión. Nuestros proyectos en Santiago Centro buscan no solo satisfacer las necesidades habitacionales, sino también contribuir al desarrollo de ciudades más verdes, inclusivas y sostenibles. Este enfoque integral refleja nuestra apuesta por un diseño urbano que contemple tanto el desarrollo vertical como la integración de áreas verdes significativas”, destacó Roberto Bascuñán, gerente general de Norte Verde.

Con estas iniciativas, Norte Verde no solo reafirma su liderazgo en el mercado inmobiliario, sino también su compromiso con la construcción de ciudades más inclusivas, sostenibles y alineadas con las necesidades actuales de sus habitantes.

Proyectos que transforman la ciudad

El primer desarrollo, ubicado en Mapocho con Matucana, contempla un edificio de 7 pisos con 170 departamentos y 152 m² de locales comerciales. Este proyecto destaca por su diseño de uso mixto a escala humana, integrando espacios comunes innovadores como una plaza elevada, coworking y áreas de recreación.

El segundo proyecto, en Santa Rosa, a pasos de la Alameda, incluye un edificio de 13 pisos con 248 departamentos y 250 m² de locales comerciales. Este diseño apuesta por plazas elevadas y zonas comunes que fomentan la interacción comunitaria en un entorno urbano moderno.

Ambos desarrollos responden a la visión de Norte Verde de crear espacios que combinen funcionalidad, diseño y sostenibilidad, con una planificación que integra plazas verdes elevadas como solución al déficit de áreas naturales en zonas urbanas densamente pobladas.

USD 50 millones inversión total

Conoce todos nuestros beneficios:

Alterra

Inmobiliaria, una sólida

opción

de inversión en Antofagasta e Iquique

El mundo inmobiliario sigue su crecimiento sostenido en Chile, donde Alterra juega como un protagonista en el norte del país ofreciendo diversas opciones de inversión o segunda vivienda.

Alterra es una compañía con gran experiencia en el mundo inmobiliario en el país, sus desarrollos habitacionales, generalmente dedicados a edificios de departamentos, están pensados para dar una importante opción de inversión y rentabilidad en un mercado que sigue creciendo en el país, especialmente en el norte.

Para Francisco Pacheco, gerente comercial de la compañía, el comportamiento del mercado en el norte tiene dos variables, tanto quienes compran para inversión como quienes compran para segunda vivienda, sobre todo el sector minero, el cual mueve una cantidad notable de estos inversionistas que quieren hacer algo inteligente con su dinero.

“En Iquique muchos clientes provienen de la minería, tanto las mineras locales como la gente interesada que vive en Calama que busca invertir (...) la minería es nuestro principal cliente, tanto los trabajadores de las mineras como los proveedores de la industria”.

Antofagasta, ciudad líder en rentabilidad inmobiliaria

Para Francisco Pacheco, Antofagasta es la ciudad con mayores beneficios relacionados a la rentabilidad de la inversión inmobiliaria, donde la empresa tiene importantes proyectos habitacionales como el edificio Bahía Norte, y el edificio Las Velas del Norte, el primero de estos busca ser una opción de primera vivienda con áreas comunes de primer nivel, comodidad y lujo, y el segundo resultando en una excelente inversión para profesionales jóvenes.

Por su parte, la compañía en Iquique cuenta con proyectos como el edificio Element en Barrio Parque, un edificio de primera línea en el sector Playa Brava, así como el edificio Paradise II, ambos con una plusvalía muy relevante por las zonas en donde se encuentran, bien conectadas y con una vista privilegiada.

Tu camino a la propiedad:

Consejos clave para comprar la vivienda

Obtener una vivienda puede parecer un desafío, pero con la información adecuada y una buena planificación, el proceso puede ser mucho más sencillo. Te mostramos los pasos fundamentales para tomar decisiones acertadas y encontrar la propiedad que mejor se ajuste a tus necesidades.

Comprar una vivienda, ya sea la primera o la segunda, es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona. En un contexto económico en constante cambio, contar con una propiedad propia representa estabilidad financiera y una inversión a largo plazo. Además de brindarte seguridad, la plusvalía de la propiedad puede generar un crecimiento en su valor con el tiempo, convirtiéndose en un activo que se valoriza, a diferencia de otros bienes que pueden depreciarse.

Los departamentos son una opción popular por su bajo mantenimiento y servicios adicionales como seguridad y áreas comunes. Además, suelen ser más fáciles de gestionar y representan una inversión sólida, especialmente en zonas urbanas con crecimiento. Para profesionales del rubro minero, el sector inmobiliario puede ser una excelente opción. Las propiedades en zonas estratégicas están ganando valor y representan una alternativa sólida y de bajo riesgo.

El proceso de compra puede parecer desafiante, pero dividirlo en pasos claros facilita la toma de decisiones. Primero, evalúa tus necesidades y presupuesto. Define qué tipo de propiedad buscas y establece cuánto puedes pagar, considerando tanto el monto del crédito hipotecario como los gastos asociados. Luego, selecciona la propiedad adecuada, priorizando la ubicación, la conectividad y el acceso a servicios. También es importante revisar características como el número de habitaciones y el estado de conservación.

El último paso es obtener el crédito hipotecario. Dado que la mayoría de los compradores requieren financiamiento, es esencial investigar las mejores opciones de crédito, comparando tasas de interés fijas o variables. Como menciona Assetplan, “las tasas de interés pueden marcar una gran diferencia en el pago mensual”, por lo que es clave elegir la opción que más se ajuste a tu situación financiera.

Además de estos pasos, otros factores como la plusvalía y el tipo de propiedad son determinantes. Asegúrate de elegir una zona con proyección de crecimiento económico y urbano. La decisión entre comprar una casa o un departamento dependerá de tus necesidades y planes a futuro. Como sugiere Assetplan, “la modalidad de propiedad dependerá de si prefieres vivir en un entorno más urbano o si necesitas un espacio más amplio”.

Si bien el proceso de compra puede parecer largo, adquirir una propiedad es una forma de proteger tu futuro financiero. Contar con la información adecuada y asesorarte bien te permitirá tomar decisiones acertadas, asegurando que tu inversión no solo sea un hogar, sino también un patrimonio que podría aumentar su valor con el tiempo.

Tu camino a la propiedad:

Nuevas tecnologías de aislamiento acústico revolucionan el diseño inmobiliario

El aislamiento acústico se ha convertido en un elemento fundamental en el diseño de espacios habitacionales y comerciales, especialmente en entornos urbanos donde la contaminación sonora afecta la calidad de vida de los residentes. En respuesta a esta problemática, las últimas innovaciones en tecnología acústica están transformando la forma en que se construyen y diseñan los edificios, ofreciendo soluciones cada vez más eficaces y sostenibles.

Según Alexis Pérez, académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, “muchas zonas urbanas se han convertido en entornos saturados de ruido. Esta situación provoca problemas de salud, como trastornos del sueño, estrés y otros efectos negativos. En respuesta, se han implementado regulaciones y requisitos de confort acústico, lo que ha impulsado el desarrollo de envolventes con sistemas constructivos más avanzados, y el uso de materiales de alto rendimiento como las láminas viscoelásticas y los vidrios termoacústicos”.

El uso de materiales innovadores, como los sistemas de doble pared y membranas acústicas activas, ha permitido reducir la transmisión de sonido en una variedad de espacios. Los sistemas de doble pared, que incorporan materiales como el poliestireno expandido y el poliuretano, están ganando terreno en proyectos residenciales y comerciales debido a su efectividad en la mejora del aislamiento térmico y acústico.

Además, la incorporación de tecnologías activas, como los sistemas de cancelación de ruido, ha permitido una mayor adaptabilidad a los cambios acústicos del entorno. “La tendencia futura se orienta a materiales que no solo sean eficientes en términos acústicos, sino que también incorporen cualidades térmicas

y sean sostenibles. Los materiales reciclados y los biomateriales están marcando el camino hacia soluciones más responsables con el medio ambiente”, señala Pérez.

Los avances en la nanotecnología también están abriendo nuevas posibilidades en este campo. La creación de espumas y paneles acústicos a partir de nanomateriales ha mejorado la capacidad de absorción de sonido, permitiendo un rendimiento acústico superior con materiales más livianos.

Otro aspecto crucial que está ganando relevancia es el diseño pasivo en la arquitectura, que incluye estrategias como el uso de patios internos, fachadas ventiladas y una zonificación adecuada para mitigar el impacto del ruido en las áreas habitables. “La arquitectura y el urbanismo deben seguir integrando estas estrategias para minimizar la contaminación acústica, más allá de los materiales y tecnologías de aislamiento”, añade el experto.

Avances en materiales y sistemas innovadores mejoran la calidad de vida de los residentes, reduciendo el impacto del ruido urbano en la construcción de edificios.

El impacto de estas innovaciones es especialmente evidente en espacios como departamentos, oficinas y auditorios, donde la privacidad y el confort acústico son esenciales. “Los nuevos sistemas de aislamiento no solo favorecen la concentración y productividad, sino que también mejoran el bienestar físico y psicológico de los habitantes”, concluye Pérez.

El progreso en este ámbito también ha sido acompañado por la actualización de normativas en Chile. El Instituto de la Construcción, junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha trabajado en la revisión de la Norma NCh352/1 de Aislación Acústica, adaptándola a las necesidades de la sociedad y los avances tecnológicos en este campo.

Con el futuro de la construcción mirando cada vez más hacia la sostenibilidad y la eficiencia, los avances en aislamiento acústico seguirán siendo clave para el diseño de edificios más confortables y responsables con el entorno.

Segunda vivienda en Chile:

Inversión, descanso y plusvalía

Ciudades y destinos turísticos como Viña del Mar, Pucón y Puerto Varas destacan por su crecimiento inmobiliario y su potencial de rentabilidad a través del arriendo. Con varias opciones y un vasto mercado, invertir en una segunda propiedad se ve cada vez más como una posibilidad, lo que permite obtener más provecho y mayores utilidades.

Contar con una segunda vivienda en Chile no solo representa una excelente inversión, sino que también, si se quiere, brinda la posibilidad de descanso y desconexión en los mejores destinos del país. Con una geografía diversa y un mercado inmobiliario en constante crecimiento, adquirir una propiedad en lugares estratégicos garantiza una alta plusvalía y múltiples beneficios ya sea a corto o largo plazo.

Idealmente, se recomienda encontrar una vivienda en un sector que prometa una alta plusvalía. Las segundas viviendas no solo ofrecen bienestar personal, sino que también representan una inversión segura. Ciudades como La Serena y Viña del Mar han mostrado un crecimiento constante, impulsado por el turismo y el desarrollo de infraestructura.

La plusvalía es el aumento del valor de una propiedad con el tiempo, debido a factores como mejoras en infraestructura, crecimiento urbano y demanda en la zona. Es un indicador clave en el mercado inmobiliario, ya que permite evaluar el potencial de retorno de inversión y la rentabilidad a largo plazo.

Otra de las grandes ventajas de una segunda vivienda es la generación de ingresos a través del arriendo. Al adquirir una propiedad en zonas turísticas, se abre la posibilidad de generar ingresos mediante arriendos temporales. Destinos como Puerto Varas o Zapallar tienen una alta demanda estacional, lo que permite obtener un retorno atractivo por el alquiler.

En el mercado inmobiliario de Santiago, según un ranking publicado por el medio Portal Inmobiliario, las comunas de Quilicura, Maipú, San Bernardo, Conchalí y La Florida se han posicionado como las de mayor plusvalía en los últimos años, gracias a su desarrollo urbano y conectividad. Estas zonas han experimentado un aumento significativo en la rentabilidad de sus propiedades, impulsado por la expansión del Metro, la mejora en infraestructura y una creciente demanda de arriendos. Invertir en estas comunas no solo ofrece valores más accesibles en comparación con sectores tradicionales, sino también una alta proyección de crecimiento, convirtiéndolas en opciones estratégicas para quienes buscan una segunda vivienda con miras a la valorización y generación de ingresos.

Saliendo de Santiago, entre los lugares con mayor plusvalía y que cuentan actualmente con alto potencial de crecimiento, según el medio Diario Estrategia, destacan Temuco, con su alto turismo y belleza natural; Concepción, con su atractivo cultural y natural; Viña del Mar, con su desarrollo costero y gastronómico; y La Serena, un destino costero con gran atractivo turístico. Además, ciudades emergentes como Castro en Chiloé y Cobquecura en la Región de Ñuble están ganando popularidad por su crecimiento sostenido y potencial de desarrollo inmobiliario.

El mercado inmobiliario chileno ofrece diversas opciones de financiamiento para la compra de una segunda vivienda como crédito hipotecario. Además, algunos beneficios fiscales pueden hacer más conveniente la adquisición de propiedades en ciertos sectores.

Invertir en una segunda vivienda en Chile es una decisión que combina calidad de vida, seguridad financiera y posibilidades de crecimiento patrimonial. Evaluar las mejores opciones según el perfil del comprador permitirá aprovechar al máximo esta oportunidad.

El 2025 traerá importantes transformaciones en el sector.

Tendencias y desafíos del mercado inmobiliario en Chile para 2025

El mercado inmobiliario en Chile enfrentará un año desafiante, marcado por la digitalización, el auge del arriendo, la consolidación de la renta corta y la construcción sostenible. A pesar de las dificultades económicas, expertos proyectan una leve recuperación en el sector.

El sector inmobiliario chileno se encuentra en constante evolución, adaptándose a los cambios económicos y sociales. Para 2025, diversas tendencias marcarán su desarrollo, con tecnología, sostenibilidad y nuevas modalidades de inversión liderando la transformación del mercado.

En términos financieros, según un estudio del Banco Central, se prevé una estabilización de los precios de las viviendas y ajustes en las condiciones de financiamiento. Aunque las tasas de interés podrían mantenerse elevadas en el corto plazo, la moderación en los precios podría generar oportunidades para compradores bien preparados financieramente.

Por otro lado, el crecimiento de la demanda en zonas suburbanas y rurales continúa en ascenso, según un estudio publicado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La búsqueda de mayor espacio y tranquilidad ha impulsado el desarrollo de proyectos inmobiliarios en áreas alejadas de los centros urbanos. A esto se le suma los beneficios para regiones con alto potencial turístico que ha traído consigo el crecimiento de plataformas de arriendo temporal como Airbnb.

El fenómeno de la denominada “renta corta” se ha consolidado en el último tiempo y seguirá en alza. Impulsado por el teletrabajo y el turismo, el arriendo temporal ha aumentado de manera exponencial, aunque enfrentará desafíos normativos, como la aplicación del IVA en propiedades amobladas. Esto obligará a los inversionistas a profesionalizar la gestión de sus inmuebles, así aumentando los costos.

De la misma manera, el arriendo tradicional seguirá ganando terreno debido a los altos costos de financiamiento hipotecario y la dificultad para acceder a créditos en la actualidad. Se estima que la demanda de renta se mantendrá en alza, especialmente en ciudades con mayor crecimiento demográfico y en sectores de alta plusvalía con conectividad y servicios.

Otra tendencia relevante para este 2025 es la demanda por viviendas con espacios flexibles. La permanencia del teletrabajo y los modelos híbridos ha impulsado la necesidad de hogares que puedan adaptarse a múltiples funciones, como oficina, sala de estudio y área de recreación. Asimismo, los espacios abiertos e integrados, las terrazas y la implementación de soluciones de domótica están cobrando mayor relevancia.

El fenómeno de las casas prefabricadas también se impondrá este año. El experto inmobiliario, Enzo Langer, explica que “las casas prefabricadas ganan terreno debido a su accesibilidad, rapidez de construcción y menores costos, lo que las hace una opción atractiva frente a la incertidumbre. Esta modalidad de vivienda puede jugar un rol clave al ofrecer soluciones rápidas y económicas en terrenos más amplios fuera de las ciudades”.

La construcción sostenible también cobrará protagonismo este año. Proyectos con eficiencia energética y criterios ESG (Environmental, Social and Governance) atraerán mayor interés de inversionistas y consumidores, no solo por su impacto ambiental positivo, sino también por el valor a largo plazo que generan. Otro factor determinante es la creciente preocupación por la sostenibilidad y la eficiencia energética. La elección de materiales ecoamigables y la implementación de certificaciones ambientales como LEED o CES también están influyendo en la valorización de las propiedades.

La influencia de la

minería y energía

A pesar de un 2024 desafiante para la construcción, las proyecciones indican una leve recuperación en 2025. Según la Cámara Chilena

de la Construcción, la inversión en infraestructura crecerá un 5,7%, gracias a un mejor desempeño en sectores productivos como minería y energía. En cuanto a la vivienda, la venta de inmuebles podría aumentar un 8% respecto a 2024, aunque aún por debajo de los promedios históricos.

Uno de los factores que podría incentivar la venta de propiedades este año es la reciente medida del gobierno de otorgar un subsidio a las tasas hipotecarias (ver nota aparte). “Esto puede ser un alivio importante para muchos chilenos” asegura Langer, “especialmente para quienes enfrentan dificultades para cubrir los costos mensuales. Este subsidio ayudaría a aliviar la carga financiera de las familias y permitiría a más personas acceder a viviendas, especialmente en zonas fuera de las grandes ciudades”.

En este escenario de cambio y adaptación, el mercado inmobiliario presenta oportunidades para quienes sepan anticiparse a las nuevas tendencias y enfoquen sus inversiones en tecnología, arriendos flexibles y construcción sustentable siendo factores clave para el éxito de inversionistas, compradores y arrendatarios que busquen adaptarse a esta nueva realidad.

¿Hay que tomarse en serio a Donald Trump y sus dichos sobre subir aranceles al cobre?

Expertos de la industria minera y economistas —ante un posible escenario negativo— recomiendan iniciar medidas en materia de, por ejemplo, una planificación fiscal austera, o dar inicio a la industrialización del país, pese a que se cree que se ve poco probable que el presidente norteamericano decida aplicar la medida, sin embargo, la alerta está.

Hace unas semanas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició la que podría ser la gran guerra comercial de 2025, con el anuncio de subir aranceles a Canadá, México y China, (25%, 25% y 10% respectivamente), situación que, a pocos días, quedó en suspenso con sus dos países vecinos luego de llegar a un acuerdo con cada uno de ellos, especialmente con México y el compromiso por parte de éste de colocar más personal en la frontera.

Pero no es lo único, con semanas muy cargadas de anuncios, el habitante de la Casa Blanca también sostuvo que pretendía aumentar los aranceles a productos como el cobre o el acero, a partir de anuncios que se esperaban el 18 de febrero (al cierre de esta nota).

En Chile saltaron las alarmas, dado que el país del norte es el segundo comprador de cobre por detrás de China. En ese sentido, Cancillería tomó cartas en el asunto y de ese modo el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por su canciller, Alberto van Klaveren; la titular de Minería, Aurora Williams, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, y la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez dieron inicio a reuniones para analizar posibles y diversos escenarios.

¿Y qué pasó en el ambiente local?

La industria minera en Chile reaccionó y es así como, por ejemplo, el presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera Flores, sostuvo en una columna de opinión (publicada en Guía minera de Chile) que, ante la potencial situación, habló de formas de prepararse frente a escenarios como estos, en donde sugirió la importancia de industrializarse, y firmar un acuerdo con el Perú “cuya producción de cobre junto a Chile es del orden del 40% mundial y negociar ambos países en conjunto con mayor fortaleza en estas controversias”. Y resaltó que Chile, por “su dependencia de este metal genera cierta vulnerabilidad y expone al país a la volatilidad de los precios en el mercado internacional; y a decisiones como las del presidente Trump, para lo que no se está preparado”.

Así las cosas, en voz de su presidente, la Cámara Minera de Chile recomienda “iniciar de inmediato la aplicación de una política pública para industrializar nuestros recursos mineros, declarar al cobre y al litio como de seguridad nacional y así negociar”.

¿Qué dice el sector económico?

Consultado el exsubsecretario de Economía, académico e investigador de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores ante virtuales escenarios adversos —si se concreta el aumento de aranceles para el cobre—, el economista pone paños fríos y cree que es poco probable que finalmente se establezca un arancel al cobre, “ya que, si bien Trump desea aumentar la producción doméstica, no creo que las empresas inicien proyectos de expansión al amparo de aranceles que podrían ser borrados de un plumazo”.

Ante la consulta de visualizar este panorama como una oportunidad en la que se pueden abrir nuevas puertas en materia de exportación del metal rojo a otras latitudes, Flores sostiene que no es fácil buscar nuevos mercados en un producto donde Chile ha sido líder por cerca de un siglo. “Aunque obtengamos acceso adicional a un mercado, no es fácil reemplazar al consumo americano”.

Respecto de la toma de medidas por parte de Chile ante potenciales amenazas como estas, considerando que tendremos al inquilino de la Casa Blanca por los próximos cuatro años, Tomás Flores también sostiene que, dado que la industria del cobre es un componente importante de los ingresos

del gobierno, “es recomendable que la planificación fiscal sea más austera para poder resistir un escenario adverso transitorio”. Una nueva geopolítica que obliga a Chile a aumentar aún más la competitividad

Para Jean Paul Quinteros, economista y académico de la Facultad de Economía de la Universidad Central, apunta a la permanencia o no en el tiempo de los aranceles de Trump. Si se prolonga por mucho “es posible que esto genere efectos en la competitividad de nuestro país”, sin embargo, “si el arancel no es permanente, no deberían a ver efectos importantes sobre las exportaciones hacia Estados Unidos”, sostiene.

Sin embargo, Quinteros sí cree que, para enfrentar un escenario adverso a causa de las decisiones de la administración de Trump, la estrategia es abrirse más con otros productos, y en ese sentido “Chile ya ha estado implementado esta apertura de la canasta de exportación, manteniéndose en productos y recursos naturales, pero se ha ido diversificando, y en el ámbito de la minería con el litio y el hidrogeno verde”.

Con todo, el economista refuerza que a raíz de esta nueva geopolvítica que se está dando, especialmente desde Estados Unidos, “obliga a que Chile tenga que apurar el tranco, para, precisamente aumentar la competitividad en otros productos y tener una canasta mucho más diversificada, y que nos permita ir sopesando estos vaivenes que podamos tener con algunos socios comerciales”, cierra.

Crédito imagen Donald Trump, Librería del Congreso de Estados Unidos.

Ministra de Minería, Aurora Williams, y el panorama minero con Donald Trump en el poder:

“Estamos expectantes a lo que ocurre en el mundo, sin perjuicio de ello, la demanda de cobre se ve bastante consolidada”

La jefa de la cartera contestó a revista AMagazine sobre las entendibles aprensiones que existen en el plano económico e industrial con la llegada del mandatario norteamericano a la Casa Blanca.

En un punto de prensa, en el marco de la difusión de novedades que traerá el próximo mes de abril la Expomin 2025, consultamos a la ministra de Minería, Aurora Williams, su visión respecto de una posible guerra económica entre Estados Unidos y China y cómo afectaría a la industria del cobre en Chile.

En ese plano, la titular de la cartera sostuvo que el país tiene una institucionalidad minera muy importante. “Nosotros tenemos un organismo que estudia los mercados, que es la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, que está permanentemente observando diariamente cómo están funcionando los mercados. Esta información es pública y los ciudadanos y ciudadanas pueden acceder a ella a través de su página web, a la sección La Rueda, que es la información diaria de los mercados y a los informes semanales”, explicó.

Williams enfatizó que con esa información disponible todos los organismos pueden analizar el precio del cobre y el litio. Sin embargo, añadió que como ministerio están “expectantes a lo que ocurre en el mundo, sin perjuicio de ello, la demanda del cobre se ve bastante consolidada”, acotó.

Recordó que hubo un pequeño aumento hace unos días respecto del precio del cobre: “Hoy estamos en USD 4,11 la libra (al cierre de esta nota), y atentos a lo que va ocurriendo; pero la demanda se ve sólida en litio y cobre en función de los minerales estratégicos que se requieren para la electromovilidad”, cerró.

Ministerio de Minería lanza Agenda de Relaves 2025-2026 con foco en sostenibilidad y economía circular

La Agenda de Relaves 2025/2026 se estructura en tres Líneas de Trabajo: 1. Fortalecimiento de la evaluación, catastro y visualización de la información de proyectos de relaves; 2. promoción al reprocesamiento de los depósitos artificiales mineros y a la reutilización de los relaves; 3. incentivo a la reubicación y remediación voluntaria de depósitos de relaves abandonados.

Con una visión que combina desarrollo económico, innovación y respeto por el medioambiente, el Ministerio de Minería presentó este martes 20 de enero la Agenda de Relaves 2025-2026, una iniciativa que busca transformar la gestión de los 795 depósitos de relaves registrados en Chile, desde su construcción hasta su cierre definitivo. Entre los objetivos principales de la agenda destacan posicionar a Chile como un referente global en la gestión integral y responsable de depósitos de relaves, fomentar la economía circular mediante el reprocesamiento y reutilización de estos residuos, reducir riesgos y proteger a las comunidades cercanas y actualizar el marco regulatorio para incorporar estándares internacionales y avances tecnológicos.

Cabe mencionar que Chile cuenta con 795 depósitos de relaves, de los cuales el 60% están inactivos, el 22% abandonados, el 16% en operación y el 2% en construcción. La Región de Coquimbo alberga la mayor cantidad de depósitos, mientras que la Región de Antofagasta concentra la mayor masa autorizada.

El evento de lanzamiento se realizó en Advanced Mining Technology Center (AMTC), Campus Beauchef de la Universidad de Chile y contó con la presencia de la ministra de Minería Aurora Williams; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el presidente nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera; el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Francisco Martínez Concha; el director ejecutivo del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Dr. Javier

Ruiz del Solar, entre distintos actores del sector público y privado.

Abordar el desafío de los depósitos de relaves requiere de una solución integral. Por ello, la Agenda de Relaves 2025/2026 se estructura en tres Líneas de Trabajo: (i) Fortalecimiento de la evaluación, catastro y visualización de la información de proyectos de relaves; (ii) promoción al reprocesamiento de los depósitos artificiales mineros y a la reutilización de los relaves; (iii) incentivo a la reubicación y remediación voluntaria de depósitos de relaves abandonados.

Escanee el código QR para obtener la agenda de relaves 2025/2026.

Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL):

Cerró el primer proceso de recepción de antecedentes para procedimiento simplificado en sistemas salinos

Por medio del portal habilitado en minmineria.cl se recibieron siete solicitudes para las primeras seis áreas priorizadas, dentro de las cuales se presentaron empresas individuales y consorcios.

El pasado 31 de enero finalizó el plazo de recepción de solicitudes de los interesados en acceder al proceso simplificado de otorgamiento de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) en el primer grupo de áreas priorizadas, que incluye el salar de Coipasa, en la Región de Tarapacá; los salares Ollagüe y Ascotán, en la Región de Antofagasta; y los salares Piedra Parada y Agua Amarga, y Laguna Verde, en la Región de Atacama.

Así lo informó el Ministerio de Minería en el marco de la Estrategia Nacional del Litio y de acuerdo a lo establecido en la resolución exenta publicada en diciembre.

Resultados a fines de marzo

La Unidad de Litio y Salares del Ministerio de Minería tendrá un plazo máximo de 45 días hábiles para analizar y revisar la documentación presentada. Concluido dicho análisis, se emitirá el acto administrativo que admita o no a trámite la solicitud de CEOL, lo que será informado a más tardar la última semana de marzo.

Al cierre de esta edición, el ministerio informó que, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente y compromisos ratificados por Chile a nivel internacional, “actualmente se

encuentran en curso las consultas indígenas en los salares de Coipasa, Ascotán y Ollagüe. Durante febrero y principios de marzo, en tanto, se publicarán las resoluciones de inicio de las consultas indígenas en Agua Amarga, Piedra Parada y Laguna Verde”. Una vez concluidos dichos procesos, en los casos en que no haya prosperado el procedimiento simplificado, se abrirán licitaciones públicas, cuyas reglas y condiciones estarán contenidas en las respectivas bases que se darán a conocer durante este año.

Extensión del plazo para yacimientos priorizados

También se indicó que dado el volumen y las características de la documentación que se requiere acompañar y a los plazos asociados

que utiliza 50 kilos aproximadamente. Cada bus puede contribuir a reducir entre 30 y 50 toneladas/año de CO2.

En esta misma línea hemos puesto a prueba camionetas eléctricas en las operaciones y procesos, de modo que también sean una opción para reducir la huella de carbono.

y la innovación estamos trabajando para sustentar los próximos 50 años de Chuquicamata y de Codelco.

a los procedimientos para su obtención, el Gobierno, a través del Ministerio de Minería, determinó ampliar hasta el 7 de marzo de 2025 el plazo para la recepción de antecedentes de los interesados en acceder al proceso simplificado para solicitar un CEOL en los yacimientos de litio priorizados en los sectores Hilaricos y Quillagua Norte, en la Región de Tarapacá y parte de la Región de Antofagasta; y sectores Quillagua Este, Quillagua Sur y María Elena Este, en la Región de Antofagasta.

Otro de las áreas que estamos potenciando es la innovación y uso de la tecnología, donde tenemos el ejemplo del Centro Integrado de Operaciones con operaciones remotas y coordinadas.

A ello se suma el uso de analítica avanzada, integrando la inteligencia artificial en el proceso de toma de decisiones y la optimización y mejor rendimiento de nuestras operaciones y procesos.

Finalmente, ¿qué novedades puede contar respecto del avance de Chuquicamata Subterránea y en qué se traduce este salto histórico?

de Atacama, el primer proceso de este tipo realizado por el Ministerio de Minería.

Continuando con los procesos necesarios para la suscripción de este contrato, el jueves 30 de enero se ingresó a Contraloría General de la República el Decreto Supremo que regula los requisitos y condiciones para otorgar el CEOL a

El desarrollo y operación de nuestra mina subterránea ha sido muy desafiante. En este sentido, es preciso explicar que esa complejidad está determinada porque, por ejemplo, los procedimientos de extracción son distintos a los de otras minas subte rráneas, por lo que en Chuquicamata hemos tenido que desarrollar nuevas estrategias de extracción para explo tar la mina subterránea.

En tanto, durante el mes de febrero se espera que se publicará la resolución para el inicio de las consultas indígenas en Quillagua Norte, Quillagua Sur y Quillagua Este; con el objetivo de, en conjunto con las comunidades, abordar los acuerdos metodológicos a seguir en cada proceso.

Esta tecnología también la estamos utilizando en el cuidado de las personas, puesto que el valor principal de nuestra empresa es y será la seguridad.

Proyectos liderados por empresas públicas Los proyectos liderados por empresas públicas avanzan. En enero se publicó en el diario oficial la Resolución de Cierre de la consulta indígena por la solicitud de CEOL de Enami Litio SpA para el proyecto Altoandinos, en la Región

Con esa mirada, poniendo al centro a las personas, el respeto, la seguridad

Pero hoy —como decimos los mine ros— le estamos “tomando la mano al cerro” con la ayuda de expertos de Codelco e internacionales, bus cando disminuir la variabilidad de la operación y establecer las mejores prácticas, con la ayuda de procesos y sistemas de gestión como C+ y el

sistema de mantenimiento SOMA para sistematizar las prácticas, obtener mejores rendimientos de los distintos equipos y activos que son de una envergadura y escala que los hacen únicos en su tipo a nivel mundial. A modo de ejemplo, el sistema de manejo de materiales de la mina es único en su tipo y el conocimiento del mismo se está desarrollando precisamente acá en Chuquicamata.

la filial de Enami. Una vez tomado de razón se podrá proceder a la firma del contrato.

En el caso de la consulta indígena por la solicitud de modificación de CEOL en Salar de Maricunga, ésta se encuentra en la etapa de diálogo, la cual continúa en marzo para avanzar en el logro de un acuerdo.

DOTACIÓN FEMENINA

“Las trabajadoras, trabajadores, dirigencias sindicales, supervisión, ejecutivos y colaboradores junto a sus familias, son el corazón de Chuquicamata”.

Combinamos

tecnología avanzada y experiencia en ciencias de la tierra para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles.

Con un enfoque personalizado, gestionamos proyectos ambientales utilizando datos geoespaciales de vanguardia, apoyando desde el monitoreo ecológico hasta los servicios geotécnicos

Confía en nuestro equipo para llevar tu proyecto al siguiente nivel, con un alcance global y un compromiso con la sostenibilidad.

SERVICIOS

▪ Estudios Ecológicos / Medio Ambientales

▪ Digitalización y administración de datos (Data consulting)

▪ Despliegue e Implementación de Sistemas de Información Geográfico

▪ Procesamiento y Tratamiento de Información Ráster Teledetección

▪ Implementación y Desarrollo

▪ Estudios Geológicos

▪ Topografía GPS diferencial y Escáner Láser

▪ Soporte y Administración

Corredores Biológicos: Puentes de Vida para la Conservación en el Perú

En un mundo donde la fragmentación y pérdida de hábitat amenazan la biodiversidad, los corredores biológicos se han convertido en una herramienta esencial para conectar ecosistemas fragmentados y permitir el movimiento de especies. En el Perú, un país megadiverso, estos corredores son vitales para proteger especies emblemáticas como el suri (Rhea pennata) y el guanaco (Lama guanicoe), así como para mantener los procesos ecológicos que sostienen la vida.

¿QUÉ ES UN CORREDOR BIOLÓGICO?

Es una conexión funcional entre dos o más áreas de hábitat natural que facilita el desplazamiento de especies animales y vegetales. Estas conexiones pueden ser:

- Lineales: como valles fluviales o cadenas montañosas.

- Mosaicos complejos: conformados por paisajes interconectados. Estos corredores permiten no solo el movimiento de individuos, sino también el flujo genético entre poblaciones aisladas, reduciendo el riesgo de endogamia y fortaleciendo la resiliencia de las especies ante cambios ambientales.

ANÁLISIS DE CORREDORES BIOLÓGICOS CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (GIS)

En MAHUILQUE INGENIERÍA, utilizamos Sistemas de Información

Geográfica (GIS) para diseñar y evaluar corredores ecológicos, aprovechando esta tecnología para:

1. Mapear hábitats críticos

Identificar áreas donde especies como el suri y el guanaco encuentran refugio, alimento y sitios de reproducción.

2. Evaluar barreras humanas

Analizar el impacto de infraestructuras (carreteras, asentamientos urbanos y actividades agrícolas) que fragmentan los paisajes.

3. Simular escenarios

Proyectar el impacto del cambio climático y otras presiones, adaptando estrategias de conservación a futuro.

Estas aplicaciones permiten una visualización precisa de la conectividad entre hábitats, optimizando la planificación y la toma de decisiones en conservación.

Cálculo de huella antrópica de Suri

Importancia de los Corredores Biológicos para la Conservación

Estos desempeñan roles cruciales en la preservación de la biodiversidad:

• Conectividad Ecológica: Facilitan la migración, dispersión de semillas y el flujo genético, fundamentales para la supervivencia a largo plazo de las especies.

• Resiliencia ante el Cambio Climático: Permiten que las especies se desplacen hacia hábitats más adecuados conforme cambian las condiciones ambientales.

• Mitigación de Conflictos Humanos: Ofrecen rutas seguras para la fauna, reduciendo los enfrentamientos entre humanos y animales.

CORREDORES ECOLÓGICOS EN EL PERÚ: UN COMPROMISO NACIONAL

El Perú ha adoptado iniciativas para proteger su rica biodiversidad mediante corredores biológicos. Ejemplos notables incluyen:

• Corredor Biológico Vilcabamba-Amboró: Un esfuerzo multinacional que atraviesa Perú y Bolivia.

• Corredor Biológico Chachapoyas: Un proyecto que integra conservación y desarrollo sostenible, involucrando a comunidades indígenas y locales.

INNOVADORAS

ESTRATEGIAS PARA EL RESGUARDO DE ECOSISTEMAS

Los corredores biológicos son puentes vitales que conectan ecosistemas fragmentados, permitiendo que especies como el suri y el guanaco prosperen en un entorno cada vez más modificado por el ser humano.

En MAHUILQUE INGENIERÍA, seguimos liderando esfuerzos innovadores utilizando GIS para transformar datos en estrategias concretas de conservación para la protección de estos corredores. www.mahuilque.cl

info@mahuilque.cl

+56 9 8818 2201

Prioridad a proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales.

Avanza al senado proyecto que busca acabar con larga espera de proyectos mineros

El Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales promete transformar el sistema de trámites burocráticos en Chile simplificando procesos y reduciendo tiempos, lo que podría impulsar significativamente el desarrollo de proyectos mineros.

Esta iniciativa busca acabar con la complejidad y lentitud de los procesos de permisos y autorizaciones, que muchas veces ralentizan o incluso paralizan proyectos clave afectando directamente al motor económico del país.

El actual sistema en Chile ha sido objeto de críticas desde diversos sectores. Se caracteriza por la existencia de múltiples instancias regulatorias, procedimientos burocráticos engorrosos e interminables y falta de coordinación entre las entidades públicas encargadas de otorgar permisos. Esto no solo genera incertidumbre

para los inversionistas, sino que también amenaza con deteriorar la competitividad del país como un destino atractivo para las inversiones mineras.

Ante esta problemática, el Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales surge como una respuesta sumamente necesaria. Presentado en mayo del 2024 al Congreso, este proyecto busca modernizar y simplificar los procesos de permisos, estableciendo un marco normativo claro, ágil y transparente que unifique los procedimientos actualmente

fragmentados. Además, se propone incorporar tecnología digital para la tramitación de permisos, permitiendo mayor trazabilidad y reduciendo los tiempos de respuesta.

Este es solo uno de los 21 proyectos presentados por el Gobierno y que conforman la campaña Crecimiento Económico a los cuales se acordó dar fast track en el Congreso para apurar su tramitación. Consultado por nuestra revista AMagazine, José Miguel Castro, Diputado de Renovación Nacional e integrante de la Comisión de Minería y Energía en la Cámara,

declaró que “al estar este proyecto centrado en remover obstáculos al crecimiento y considerando el estado actual de la economía, con una nula creación de empleo formal, no es extraño que se le dé prioridad”.

La implementación de este marco legal podría marcar un antes y un después para la minería chilena. Por un lado, reduciría significativamente los costos y tiempos asociados a la tramitación de permisos, permitiendo que los proyectos avancen más rápidamente. Por otro lado, el fortalecimiento de la participación ciudadana y la transparencia podría mejorar la legitimidad social de los proyectos mineros, un aspecto cada vez más crucial en un contexto de mayor conciencia ambiental y social.

Esta futura ley puede impactar de muchas maneras y en forma positiva, asegura el Diputado Castro, declarando que “en general, habrá una reducción de los tiempos de tramitación. También facilitará los permisos mineros al separarlos de las materias ambientales: se reconocen que son distintos de la resolución de calificación ambiental (RCA) que es el instrumento apropiado en materia ambiental”.

Sin embargo, también existen preocupaciones, sectores ambientalistas temen que la simplificación de procesos pueda debilitar las salvaguardas ambientales. El diputado Castro hace énfasis en la poca importancia que se le da al aspecto ambiental, declarando que “este es el mayor requisito que frena a la industria minera hoy en día y no se le está tomando el peso a lo que puede significar en un futuro”.

Este proyecto de ley es clave para el crecimiento económico del país, asegura Boris Patén, economista académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae, ya que “el sector minero aporta más del 10% del PIB y más de 250 mil empleos a lo largo del país. Crear un marco regulador que mantenga los estándares ambientales pero que establezca

plazos prudentes, permitirá mayores ingresos fiscales, como también efectos positivos en otras actividades económicas relacionadas como el sector de construcción y los servicios empresariales”. Además, asegura que “esto es más relevante tomando en cuenta que nos encontramos en un contexto de precios internacionales elevados en los metales. Para aterrizar las cifras, si existe un aumento en un 1% del PIB extra gracias a la minería, esto es equivalente poder financiar cerca de la mitad del gasto del gobierno en GPU de pensiones”.

Pero, este proyecto de ley no solo beneficiaría al sector minero, puesto que como lo explica el Diputado Castro, “para Pymes, se les facilita la formalización y se reducen las exigencias en permisos pequeños. Para grandes proyectos, éstos podrán iniciar sus operaciones mucho antes que, con la normativa actual, por lo que habrá sin duda un impacto en la creación de empleo”.

Principales aspectos del proyecto

Una de las propuestas más relevantes es la creación de una plataforma de centralización y coordinación que integre a todas las instituciones responsables de autorizaciones sectoriales, facilitando la comunicación y

eliminando redundancias. También, se definirán plazos, estableciendo plazos límite para la revisión y resolución de solicitudes, con el objetivo de brindar certeza jurídica a los desarrolladores de proyectos.

Si bien no se pretende debilitar los estándares ambientales, el proyecto busca optimizar los procedimientos simplificando las evaluaciones ambientales, garantizando el cumplimiento normativo sin sacrificar eficiencia. Otro aspecto del proyecto de ley es que hay planes para reforzar los mecanismos de participación ciudadana en las etapas iniciales de los proyectos, con el fin de abordar potenciales conflictos desde el principio.

El Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones

Sectoriales representa una oportunidad única para abordar uno de los principales obstáculos al desarrollo de la minería chilena. Si se implementa correctamente, podría posicionar al país como un líder en gestión de permisos, atrayendo inversiones y fomentando un crecimiento sostenible. La minería, como sector clave, espera con atención los avances en este proyecto que podría definir su futuro y el de la economía del país.

Inquinat Chile: Un líder en soluciones de tratamiento de agua para la minería

Con más de 25 años de experiencia, Inquinat se posiciona como un aliado clave para la industria minera, ofreciendo tecnología de punta y un servicio técnico de excelencia.

Inquinat Chile es una empresa consolidada en la provisión de soluciones para el tratamiento de agua, destacando especialmente en el sector minero. Su éxito radica en la calidad de sus productos y en la capacidad de adaptarse a las necesidades de cada cliente, con un equipo altamente especializado comprometido con soluciones eficientes y sustentables.

A lo largo de su trayectoria, Inquinat ha trabajado en diversos sectores industriales, pero su enfoque en el mercado minero ha sido clave para su crecimiento. Con presencia en Chile y Argentina, ha participado en proyectos de gran envergadura, como sistemas de desalinización y tratamiento de aguas residuales, fundamentales para las operaciones mineras.

Innovación en productos y soluciones para la minería.

El portafolio de productos de Inquinat incluye soluciones como equipos de ósmosis inversa, ultrafiltración, plantas de tratamiento de aguas servidas y filtros multimedia, entre otros. La empresa también provee insumos como membranas, resinas para intercambio iónico y esterilizadores ultravioletas, todos con garantía de calidad y eficiencia.

Inquinat se diferencia por la tecnología avanzada de sus productos y su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas, integradas con un servicio técnico especializado que asegura el éxito de cada proyecto.

Con una visión a futuro, Inquinat se prepara para seguir siendo un actor clave en la industria minera chilena. A partir de 2025, la empresa pone su foco en seguir apoyando los proyectos existentes, así como en los nuevos desarrollos en las etapas de factibilidad y construcción, especialmente en la zona centro-norte del país.

La desalación de agua se perfila como una de las disciplinas estratégicas para el éxito de la minería, con equipos y tecnologías capaces de satisfacer las crecientes demandas de agua en la industria, Inquinat se encuentra a la vanguardia de estas soluciones.

Compromiso con el servicio postventa y atención al cliente

Inquinat también se destaca por su servicio postventa, que incluye soporte durante la instalación y operación de las plantas de tratamiento. Su equipo especializado asegura el correcto funcionamiento de los sistemas, minimizando riesgos y optimizando el rendimiento.

Además, la empresa utiliza herramientas digitales, como portales de compra y redes sociales, para mantenerse conectada con sus clientes y seguir la evolución de cada proyecto. Su ingeniería de soporte juega un papel clave en el diseño y optimización de las soluciones.

Presencia en el sector minero

Inquinat mantiene una activa presencia en eventos de la industria minera y en canales digitales, lo que le permite proyectar una imagen de solidez y liderazgo. Las visitas a terreno aseguran la correcta implementación de sus soluciones, cumpliendo con los más altos estándares del sector.

Con un futuro prometedor, Inquinat sigue innovando y expandiendo su alcance, consolidándose como un referente en el tratamiento de agua para la minería.

Contacto:

andres.delpozo@inquinat.cl +569 7398 7549

LÍDER EN TRATAMIENTO DE AGUAS

EXPERIENCIA COMPROBADA

Fundada en 1999, INQUINAT Chile

Ltda. ha liderado el mercado de Tratamientos de Agua durante más de dos décadas.

COBERTURA NACIONAL

Más de 400 equipos y plantas instaladas y operando en todo Chile.

PERSONAL CALIFICADO

Expertos en tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas, listos para brindar soluciones adaptadas a tus necesidades.

NUESTROS SERVICIOS:

• Equipos de última generación: Soluciones tecnológicas avanzadas para un tratamiento de aguas eficiente y efectivo.

• Insumos esenciales: Todo lo que necesitas para operar tus plantas con eficiencia.

• Servicio técnico y repuestos: Mantén tus equipos en óptimas condiciones con nuestro soporte técnico especializado.

• Productos químicos de alta calidad: Garantizamos resultados óptimos y sostenibles.

• Plantas de tratamiento de efluentes: una solución práctica y contenerizada.

ATENDEMOS SECTORES COMO:

• Minería

• Alimentos y bebidas

• Sanitaria

• Generación eléctrica

• Agricultura

• Química

• Lácteos

• Forestal

• Hoteles

• Clínicas

• Hospitales

• ¡Y más!

CONTACTE NUESTRO EQUIPO DE VENTAS Obispo Arturo Espinoza Campos Nº 2779 · Macul / Santiago -Chile +56 2 2237 3696 ventas.cl@inquinat.com www.inquinat.cl Inquinat Chile Ltda.

COEVA aprueba extensión

de vida útil de la Planta

ENAMI en Taltal hasta 2029

El proyecto, que involucra una inversión de 3 millones de dólares, permitirá mantener las operaciones de la planta con capacidad para producir 296 toneladas métricas de cátodos de cobre mensuales.

La Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de Antofagasta aprobó por unanimidad el proyecto de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) para extender la vida útil de su Planta en Taltal hasta diciembre de 2029. La inversión cercana a los 3 millones de dólares permitirá la readecuación del depósito de ripios y garantizará la continuidad de la producción de cátodos de cobre, alcanzando una capacidad de 296 toneladas métricas mensuales.

Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de ENAMI, señaló que la aprobación ofrece “tranquilidad a la comunidad” y facilita el desarrollo de la minería en la región, fundamental para la pequeña minería local. Además, la resolución forma parte de un plan mayor que contempla el traslado de la planta al sector Las Breas, lo que permitirá prolongar su operación por al menos 20 años más, beneficiando a la región y sus habitantes.

Grenergy asegura financiación de casi mil millones de dólares para el proyecto Oasis de Atacama

La compañía obtiene 324 millones de dólares para la fase 4 y anuncia la venta de las primeras tres fases por hasta US$ 962 millones.

Grenergy ha cerrado una nueva financiación de 324 millones de dólares para la fase 4 de su proyecto Oasis de Atacama, el mayor proyecto de baterías del mundo. La fase incluye 269 MW de energía solar y 1,1 GWh de almacenamiento, y ha sido respaldada por un consorcio de cinco bancos internacionales, incluidos BNP Paribas y Société Générale. Este avance resalta la capacidad de Grenergy para liderar el sector de las energías renovables en Chile.

Adicionalmente, la empresa anunció la venta de las tres primeras fases del proyecto a ContourGlobal, por hasta 962 millones de dólares. Esta transacción refuerza su estrategia de expansión y genera un flujo de caja significativo, lo que permitirá continuar con el desarrollo de proyectos renovables en Chile y otros mercados internacionales. David Ruiz de Andrés, CEO de Grenergy, destacó que el proyecto refuerza el compromiso de la compañía con el crecimiento de las energías limpias en la región.

• La realidad virtual es el futuro de la minería. Experimente nuestra tecnología de simulación con nuestros programas inmersivos y personalizados para las necesidades específicas de su operación.

• Prepare a sus profesionales en la Industria 4.0 gracias a la oportunidad que brinda la realidad virtual y nuestros cursos e-learning sincrónicos y asincrónicos.

• Crezca dentro de la industria minera con soluciones seguras de aprendizaje y capacitación operativa en un mundo nuevo de posibilidades que ofrece la realidad virtual.

Contáctenos hoy mismo para hablar sobre sus necesidades de capacitación

Fernando Jiménez G. - Director Académico y Proyectos Cel. +56 9 4284 6607 - Fijo: 229159169 - 229159172 fernando.jimenez@capacitacionbailac.cl www.capacitacionbailac.cl

Bailac Capacita:

Formación de excelencia para la industria y la minería del futuro en Chile

En un entorno industrial y minero cada vez más exigente, la capacitación especializada se ha convertido en un pilar fundamental para la seguridad y eficiencia de los trabajadores.

En este contexto, Bailac Capacita se posiciona como una de las empresas líderes en formación técnica, ofreciendo soluciones de aprendizaje que transforman la industria y preparan a los trabajadores para los desafíos del futuro.

A través de una oferta educativa y con soluciones de aprendizaje de alto nivel y la más avanzada tecnología, Bailac Capacita pone a disposición de los profesionales, cursos que fortalecen sus habilidades y conocimientos en áreas clave para la seguridad y operatividad en el trabajo. Entre los programas más destacados se encuentran:

Trabajo en altura física

Este curso prepara a los trabajadores para aplicar técnicas especializadas en la realización de tareas en altura. La formación se centra en la seguridad y la prevención de riesgos, minimizando la posibilidad de caídas y garantizando la integridad de los operarios.

Espacios confinados

El manejo seguro en espacios confinados es un aspecto crucial en la industria. Este curso permite a los participantes identificar los riesgos asociados a este tipo de entorno y aplicar técnicas eficaces para la prevención y control de accidentes.

Montaje de Andamios

La correcta instalación y desmontaje de andamios es una tarea que requiere conocimientos técnicos y el cumplimiento de normativas de seguridad. Bailac Capacita brinda a los trabajadores la formación necesaria para llevar a cabo estos procesos bajo estándares rigurosos de prevención de riesgos.

Técnicas de izaje de cargas de forma segura (Rigger)

El izaje de cargas es una actividad de alta precisión que exige conocimientos y destrezas específicas. Con este curso, los participantes adquieren habilidades esenciales para ejecutar el procedimiento de izaje con seguridad y eficiencia, contribuyendo a la optimización de los procesos industriales.

Operación de camión pluma

El manejo adecuado de un camión pluma es fundamental en múltiples operaciones dentro del sector industrial y minero. A través de este curso, los trabajadores aprenden a operar estos equipos bajo estrictos procedimientos técnicos y de seguridad, garantizando un desempeño óptimo en sus funciones.

Bailac Capacita continúa impulsando el desarrollo de competencias esenciales en la industria y la minería chilena, consolidándose como un referente en la capacitación de profesionales altamente calificados.

Para conocer más y cotizar los distintos cursos visite su web www.capacitacionbailac.cl o con la información de contacto +56 9 4284 6607 Fernando.jimenez@capacitacionbailac.cl Dirección: Mapocho 1901, RM Santiago.

ORGANIZACIONES

Coordinadora de Trabajadores y Trabajadoras de la Minería repasa hitos en 2024 y agenda desafíos 2025

Un hito en la minería mundial

“Con la ratificación por parte de Chile del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la creación de esta comisión, el país se convierte en el primero en el mundo en diseñar una política tripartita en minería. Este esfuerzo es un reconocimiento no solo al compromiso con los estándares internacionales, sino también a las demandas históricas de los trabajadores chilenos por condiciones laborales dignas y seguras”, asegura CTMIN.

Logros de 2024

A lo anterior, la agrupación añade la agenda 2024 alcanzada en la que se sobresale logros como: “la responsabilidad indelegable de los empleadores en la gestión de riesgos y la inclusión activa de los trabajadores en la aplicación de medidas de prevención”. Además, de metas claras para la reducción gradual de incidentes fatales y la prevención de enfermedades laborales, incluyendo la salud psicológica y mental. La incorporación de la perspectiva de género en la definición de los campos de acción es otro de los relevantes.

Desafíos y metas para 2025

En cuanto al presente año, CTMIN enfatizó en priorizar puntos como: Fortalecer los programas de educación y formación: Impulsar programas educativos que fomenten una comprensión profunda de los riesgos laborales y las medidas de prevención correspondientes. Garantizar la participación activa de los trabajadores: Asegurar que los sindicatos desempeñen un rol protagónico en la aplicación y supervisión de la política.

Superar resistencias: Trabajar con los empleadores para eliminar cualquier tipo de barrera, fomentando la comprensión de la seguridad como un beneficio compartido.

Cerrar vacíos de acción: Definir responsabilidades específicas y subsanar las lagunas pendientes en el documento de la política. Este año, se planean entre 8 y 9 sesiones adicionales para finalizar el documento y presentarlo ante las autoridades y organismos correspondientes para su aprobación.

En su columna, CTMIN destaca el trabajo de la Comisión Tripartita para la Política de Seguridad y Salud en la Minería, de la que son parte, especialmente ratificación por parte de Chile del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Prepárate en marzo para un nuevo Seminario en Copiapó:

Desafíos de la Minería: Excelencia Operacional

Evento organizado por Grupo Periodístico Industrial (GPI), se llevará a efecto en la ciudad de Copiapó este 25 y 26 de marzo.

Una nueva versión del exitoso Seminario, Desafíos de la Minería al 2030 que organiza GPI, se realiza en el Hotel Antay, Los Carrera 2440, Copiapó, Atacama.

El evento contará con destacadas personalidades del mundo de la minería, Gobierno y la academia, entre los que resaltan: Jorge Riesco, presidente de SONAMI; Christian Toutin Navarro, gerente general Codelco Salvador; Víctor Hugo Álvarez, gerente general Corporativo Scm Grupo Minero Carola Coemin; Fabián Gutiérrez, director Excelencia Operacional, Lundin Mining; Dante Carrizo Moreno, decano Facultad de Ingeniería Universidad de Atacama; Rodrigo Moscoso Restovic, Ceo Minera Kinross; Patricio Pinto, director Asuntos Corporativos Minera Kinross; Juan Carlos Peña, Seremi de Minería, Región de Atacama, entre otros muchos más.

En su nueva versión, el Seminario repasará temas como:

• Estrategias y políticas públicas para una minería sostenible

• Proyectos mineros

• Minerales estratégicos

• Automatización y tecnología en la industria minera

• Seguridad en el mundo de la minería

• Estrés hídrico

• Ciencia para la minería

• Capital humano

• El rol académico en la formación de profesionales

El evento cuenta con el auspicio de grandes marcas y proveedores de la industria minera como: KRAH; Geocom; Inquinat; Terracorp; Huawei; Bailac Capacita; Becker Mining Systems.

Y con el patrocinio de Codelco Salvador; Lundin Mining; Kinross; Grupo Minero Carola – Coemin; Enami; Sonami; Camchal (Cámara chileno-alemana) y Universidad de Atacama.

Aún hay tiempo para ser parte de este evento, reservar su stand y ser speaker en la actividad.

Becker Mining Systems innova en el mercado con soluciones mineras, seguridad y tecnología

Su conjunto integral de soluciones incluye tecnologías de mantenimiento predictivo, seguridad, incluso IoT.

Impulsando la innovación con Neumáticos OTR y

TBR

Con una trayectoria de seis décadas, AEOLUS se ha consolidado como un referente en la industria global de neumáticos gracias a su enfoque en productos de alta tecnología, ofreciendo soluciones innovadoras para los segmentos de neumáticos, con modelos como los OTR (off the road) y los TBR (truck and bus radial) para camión y autobús.

AEOLUS ha sido una marca pionera en el segmento OTR desde sus inicios, siendo el primer fabricante en China en desarrollar neumáticos sin cámara de gran tamaño. Diseñados para desafíos extremos, actualmente su capacidad de producción abarca una amplia gama de neumáticos radiales gigantes. Estos neumáticos están diseñados para satisfacer las demandas de los sectores más exigentes, como la minería y la construcción pesada.

Gracias a su innovación tecnológica y su enfoque en escenarios específicos, AEOLUS ha desarrollado tecnologías patentadas como los productos OTR que garantizan un rendimiento superior en aplicaciones como dumpers rígidos, cargadores, maquinaria portuaria y equipos agrícolas.

Eficiencia y rendimiento para el transporte moderno aseguran los neumáticos TBR, abarcando tareas como transporte de larga distancia, distribución regional, transporte urbano de pasajeros, terrenos mixtos, condiciones fuera de carretera y neumáticos de invierno. Este enfoque integral asegura que las necesidades específicas de los clientes sean satisfechas con productos de alta calidad y rendimiento. Una innovación destacada de AEOLUS en este segmento, incorporando tecnologías avanzadas para optimizar aspectos clave de la banda de rodamiento. Desde su fundación en 1965, AEOLUS ha recorrido un camino extraordinario en la industria global de neumáticos. Este año, la empresa celebra su 60º aniversario, consolidándose como un líder en tecnología y calidad, con neumáticos diseñados para ofrecer eficiencia, rendimiento y durabilidad en los entornos más desafiantes, adaptándose a las necesidades de diversos sectores.

El compromiso de AEOLUS con la innovación, la investigación independiente y el servicio al cliente ha sido clave para su éxito. Su enfoque integral de preventa, venta y postventa asegura que los clientes reciban el soporte necesario en cada etapa, desde la selección de productos hasta la asistencia en sitio.

Su experiencia de 60 años ha convertido a la empresa en un socio confiable para conductores y operadores en los sectores de camiones, autobuses, maquinaria de movimiento de tierras y equipos agrícolas. Con su amplia historia y tecnología de vanguardia, AEOLUS continúa siendo un referente en la industria global de neumáticos.

Jacob Liu, Director of Americas Export OTR Sales Division.

La investigación y el desarrollo han sido pilares fundamentales para AEOLUS. Tecnologías como las formulaciones avanzadas de compuestos y diseños estructurales únicos permiten a estos neumáticos ofrecer un equilibrio óptimo entre durabilidad, tracción y economía. Esta dedicación a la excelencia ha llevado a sus productos a obtener excelentes resultados en operaciones mineras alrededor del mundo, demostrando su confiabilidad en las condiciones más extremas. Visítanos en www.aeolusotr.com

Desde su fundación en 1965, AEOLUS ha recorrido un camino extraordinario en la industria global de neumáticos. Este año, la empresa celebra su 60º aniversario, consolidándose como un líder en tecnología y calidad”

MINERÍA

Gerencias de Proyectos y Medio Ambiente de Minera Centinela participa en proyecto piloto con ejemplar de Peuco

Ave rapaz se entrena para cuidar infraestructura del Muelle de Minera Centinela, vecino a la localidad de Michilla.

Esta iniciativa está en una etapa piloto de dos meses, liderada por las gerencias de Proyectos y Medio Ambiente de Minera Centinela, no solo protegiendo la infraestructura y la seguridad de los trabajadores, sino que también se alinea con un enfoque amigable y sustentable con el entorno.

Es un ejemplar adulto de peuco ahuyenta aves que se posan en tendidos eléctricos, techos y galerías de las instalaciones costeras de Minera Centinela y que pueden generar daños importantes en la salud de las personas, equipos y estructuras, estableciendo un hábito territorial que aleja a las otras especies sin causarles daño.

La misión de Ágata es disuadir la presencia de gaviotas, gaviotines monja y cormoranes, especies que, al posarse en cables, techos de la galería de embarque y otras estructuras metálicas generan daños significativos y una alta corrosión por la acumulación de fecas. Para lograrlo, esta ave de 7 años, se mantiene en las instalaciones durante seis horas al día, estableciendo un hábito territorial que aleja a las aves sin causarles ningún daño. Junto a su adiestrador, observa atentamente el entorno aledaño al sector de embarque. Cada cierto tiempo realiza un elegante vuelo y en cuestión de minutos, la zona queda despejada.

La especie es parte del equipo de trabajo de Ruta Rapaz, una empresa que cumple con la normativa del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para la tenencia de aves entrenadas, especializada en ecoturismo y control biológico, evitando daños a la salud de las personas y la pérdida de recursos en distintos rubros agrícolas e industriales.

Amigable con el medio

El uso de este tipo de aves como una alternativa de disuasión es algo que ya ha sido probado en otros terminales, por ello, una vez validado el piloto, se mantendría la presencia de Ágata durante los próximos 15 meses para aprovechar de someter las instalaciones a un proceso de reparación.

Su mejor alternativa dentro del sector de comunicación industrial

Posicionamiento Estratégico para su empresa

Optimizamos la integración de las plataformas web y las redes sociales para potenciar su imagen corporativa y posicionar digitalmente su empresa, producto o servicio con base en el público objetivo.

La literatura ha sido testigo y cronista del quehacer minero en Chile. Son muchos los autores que han inmortalizado en sus obras la vida, los desafíos y la identidad de quienes han forjado la riqueza del país desde las entrañas de la tierra.

La huella de la minería en la literatura chilena

Chile está marcado por la minería. Su historia y desarrollo han estado profundamente ligados a esta actividad, que ha impulsado la economía y modelado la identidad de vastas regiones del norte y centro del territorio. Sin embargo, más allá de las cifras y los minerales extraídos, la minería también ha dejado una huella imborrable en el arte y la literatura, permitiendo que sus historias trasciendan a través del tiempo.

El paso de los años no solo ha transformado la industria y la vida de quienes la integran, sino que también ha servido de telón de fondo para una producción literaria rica en matices, donde se retratan los sacrificios, las desigualdades y la resiliencia de los mineros. Esta tradición narrativa ha permitido que el mundo de las minas cobre vida en las páginas de grandes autores, otorgando una voz a quienes no han podido contar su historia.

Uno de los exponentes más destacados de la literatura minera chilena es Baldomero Lillo, cuya obra “Subterra”

reveló con crudeza las condiciones de los mineros del carbón en Lota a inicios del siglo XX. Sus relatos conmovedores no solo visibilizaron la dureza del trabajo en las minas, sino que también capturaron la humanidad y el espíritu de lucha de los trabajadores.

Otros autores, como Gonzalo Drago, plasmaron en sus textos la realidad de la minería del cobre. Su paso por la Braden Copper Company le permitió retratar desde la experiencia propia las penurias y esperanzas de los obreros en este rubro. Y es que muchos de los trabajadores de la minería comparten el deseo de rememorar y honrar la tradición que los ha marcado.

Por su parte, Hernán Rivera Letelier ha transportado a los lectores a la pampa nortina, recreando la vida en las oficinas salitreras a través de novelas como “Santa María de las flores negras” y “Los trenes se van al purgatorio”. Con un estilo único, ha dado voz a personajes entrañables que encarnan la nostalgia y

el esplendor perdido de un Chile minero que ya no existe.

Relatando en muchas ocasiones la crudeza de la zona norte, historias de tragedia que trascienden en la memoria colectiva del país, entregando alivio a un recuerdo que traspasa generaciones y fronteras, escritos que lo han consolidado con una fuerte carrera en las artes, destacando con reconocimientos, como lo es el Premio Nacional de Literatura.

En entrevista con el escritor y poeta, Hernán Rivera Letelier, comenta “La crudeza con la que retrato son parte de mi vida, cuento parte de mí, de mis memorias, esa infancia y adolescencia en las minas desde los 14 años”.

El autor nos refresca a través de sus historias, los acontecimientos que marcaron su carrera y se han vuelto recuerdos vivos que mantiene día a día “El oficio y trabajo minero es muy difícil, muchos pierden ver a sus hijos, ver a sus familias, son trabajos duros,

que pese a las remuneraciones son cada vez más difíciles… El hombre pierde mucho”. Hernán es un hombre marcado por su pasado, que vemos vivamente en sus palabras, “la minería lo ha marcado”.

Más allá de la narrativa, la minería también ha sido una fuente de inspiración para poetas como Pablo Neruda, Nicanor Parra y Andrés Sabella, quienes han capturado en sus versos la esencia de este oficio y sus protagonistas. Con admiración, crudeza y en ocasiones melancolía, estos escritores han convertido el paisaje minero en una postal literaria que invita a reflexionar sobre su impacto en la sociedad y la cultura chilena.

La minería, con su carga de sacrificio y grandeza, ha sido mucho más que una actividad económica, es parte del alma de Chile. Y su reflejo en la literatura nos permite acercarnos, con una mirada más humana y sensible, a las historias de quienes han dedicado su vida a extraer los tesoros ocultos bajo la tierra.

A continuación 5 lecturas esenciales creadas por autores chilenos para nutrir la perspectiva de la industria minera:

● Cobre - Gonzalo

Drago

Un relato basado en la experiencia personal del autor trabajando en la Braden Copper Company. Describe la dura vida de los mineros del cobre y sus luchas diarias.

● Pampa y soledad -

Andrés Sabella

Un poemario que evoca la vida en la pampa salitrera, con un lenguaje lleno de nostalgia y resistencia, destacando la identidad minera del norte de Chile.

● Los mineros - Pablo Neruda (en su obra Canto General)

Retrato de la crudeza del trabajo en las minas, el sacrificio de los mineros y la relación con la tierra que los “devora”.

● Santa María de las flores negras - Hernán

Rivera Letelier

Una novela histórica basada en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique en 1907, que muestra la lucha y explotación de los trabajadores del salitre en el norte de Chile.

● Subterra - Baldomero Lillo

Un clásico de la literatura chilena que retrata con crudeza las condiciones laborales de los mineros del carbón en Lota a inicios del siglo XX. Relatos conmovedores que dan voz a los trabajadores y sus sufrimientos.

15

años

de liderazgo en movimiento

de tierra y construcción con compromiso con la seguridad

Con una sólida trayectoria en la prestación de servicios en la industria de la minería y energías renovables, Terracop se consolida como referente en la zona norte de Chile, destacándose por su compromiso con la seguridad, la innovación y la mejora continua en sus procesos operacionales.

Terracop es una empresa chilena con 15 años de historia, especializada en el desarrollo y ejecución de proyectos de movimiento de tierra, obras industriales y servicios de transporte, principalmente para la minería y el sector de energías renovables. Con sede en Copiapó, la compañía ha logrado consolidarse como un actor clave en el norte de Chile, destacándose por su capacidad operativa y su enfoque integral en cada proyecto.

Uno de los aspectos más relevantes en la gestión de Terracop ha sido el fuerte énfasis en la seguridad laboral. A lo largo de su trayectoria, la empresa ha implementado rigurosos sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional, que sumado al compromiso de todos sus trabajadores/ as, han sido clave para evitar accidentes y garantizar condiciones laborales seguras para sus trabajadores. Este compromiso se refleja en los resultados obtenidos, siendo reconocidos en diciembre de 2024 por haber podido desarrollar más de un millón de horas hombre sin accidentes con tiempo perdido, un logro significativo en un sector con alto riesgo operacional.

El Sistema de Gestión Integrado de Terracop se certifica en base a las normas internacionales ISO 45001 e ISO 9001, lo que ha permitido desarrollar y garantizar procedimientos operativos alineados con los más altos estándares en términos de seguridad y calidad. Este enfoque integral incluye la

capacitación constante de los colaboradores y la implementación de protocolos de seguridad estrictos en todos los proyectos que lleva a cabo.

Además de la seguridad, Terracop ha apostado por la innovación tecnológica para optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia operativa. En los últimos años, la empresa ha incorporado sistemas avanzados de monitoreo y operación en su flota de equipos, como GPS para el control de maquinaria de movimiento de tierra en equipos clave, lo que ha permitido reducir la intervención de mano de obra en tareas críticas y disminuir los riesgos asociados a las operaciones. Este tipo de tecnología también contribuye a mejorar la precisión y el rendimiento en los proyectos, lo que optimiza los tiempos y costos de ejecución.

En cuanto a sostenibilidad, Terracop ha venido trabajando en la implementación de sistemas de gestión ambiental, con el objetivo de minimizar el impacto de sus operaciones en el entorno. Actualmente, la empresa se encuentra en proceso de certificación de norma ISO 14001, un paso importante hacia la integración de prácticas más responsables y eficientes en cuanto al uso de recursos, la protección del medio ambiente y una operación sustentable.

La experiencia de Terracop en la ejecución de obras tempranas, como la apertura de

faenas, construcción de caminos para desarrollo de proyectos y obras asociadas a etapas de inicio y avance de exploraciones mineras, ha sido otro de sus puntos fuertes. La empresa ha participado activamente en proyectos de alta complejidad en operaciones emplazadas en la Cordillera de los Andes, donde se requieren equipos y personal altamente capacitado para enfrentar las condiciones extremas del terreno. La flota de equipos propios de la empresa, junto a su equipo de profesionales y técnicos, le ha permitido abordar estos desafíos con eficacia y garantizar el éxito de sus proyectos.

El trabajo de Terracop se basa en un modelo de gestión que privilegia la seguridad y calidad, a través de procesos que buscan el desarrollo de la mejora continua y la innovación tecnológica. Estos principios le han permitido mantenerse a la vanguardia en un sector tan competitivo como el de la minería y la construcción de obras industriales.

A medida que la empresa celebra sus 15 años de operaciones, continúa expandiendo su presencia en otras regiones de Chile y explorando nuevas oportunidades de crecimiento. Con un equipo comprometido, una sólida base operativa y un enfoque constante en la seguridad y la innovación, Terracop se proyecta como una de las empresas más importantes en el sector de movimiento de tierra y construcción en el país.

SEGURIDAD E INNOVACIÓN

> ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA MINERÍA SOSTENIBLE

> PROYECTOS MINEROS

> MINERALES ESTRATÉGICOS

> AUTOMATIZACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA MINERA

> SEGURIDAD EN EL MUNDO DE LA MINERÍA

> CIENCIA PARA LA MINERÍA

> CAPITAL HUMANO

> EL ROL ACADÉMICO EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Amagazine Febrero 2025 by Revista AMagazine Oficial - Issuu