

CONTENIDO
Página 1
EDITORIAL
Página 2
CDMX BAJO EL AGUA
Página 8
SORORIDAD, MÁS ALLÁ DE LA AMISTAD
Página 12
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS Y ELECTORALES
Página 18
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS TRAEN ESPERANZAS PARA LOS PACIENTES DE ALZHÉIMER
Página 20
LO NUEVO EN NETFLIX
Página 22
¡DE NUEVO EN EL MUNDIAL! HABLEMOS DE VÓLEY

DIRECTORIO DE LA REVISTA
EDITORA RESPONSABLE
María de los Ángeles Ramírez Martínez.
CONTENIDO, CORRECCIÓN DE ESTILO Y REDACCIÓN
Aleida Graciela Varela Turrubiates
ARTE Y DISEÑO / MARKETING
Proneza, revista mensual, Septiembre de 2025. Editor Responsable: María de los Ángeles Ramírez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 01-2021-080219161600102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación: Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Imprenta: Impresos Mármol. Mariano Azuela No. 219, Interior 1 y 2 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Distribuidor, Impresos Mármol, Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México D. F.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la revista proneza.
Jesús Miguel Moreno Galván Gabriela Rangel López
COLABORADORES
Dr. Salvador Gaviño Ambriz. Especialista en Ginecobstetricia.
C.P. Gabriel Martínez Arredondo. Asesor Financiero y Fiscal
Lic. Alejandro Yañez Peralta. Psicoterapeuta Sistémico.
Isaac Varela Turrubiates. Instructor de Yoga y Terapeuta de esencias florales.
Javier Espinosa Comunicador
Rene Cervera Escritor







En los días del 21 al 22 de septiembre de 1629, ocurrió un suceso tan dramático que quedó grabado con el nombre de “el diluvio de San Mateo”. Una lluvia implacable, de casi 40 horas, inundó completamente la Ciudad de México, dejando sólo un pequeño espacio libre alrededor de la Plaza Mayor, mal llamada “la isla de los perros”. Desde ese momento, el agua cubrió la ciudad por más de dos metros y tardó cinco años en ceder por completo.
Un sistema colapsado desde sus cimientos
La Ciudad de México se construyó sobre el lago de Texcoco: una cuenca cerrada sin desagüe natural. Esto la vuelve propensa a inundaciones desde tiempos prehispánicos. A pesar de los intentos coloniales como el túnel del Desagüe de Huehuetoca (o Tajo de Nochistongo), en 1629 las lluvias rebasaron todo sistema de contención.
El impacto humano: muerte, abandono y exilio
La tragedia fue enorme: se calcula que murieron unas 30,000 personas, lo que representa entre el 35 % y 40 % de la población de sangre indígena, negra y mulata asentada en la ciudad. Miles abandonaron sus hogares; de aproximadamente 20,000 familias, apenas 400 permanecieron. Muchos emigraron a Puebla en busca de supervivencia.
¿Cómo enfrentaron la catástrofe las autoridades?
El virrey Rodrigo Pacheco y Osorio, Marqués de Cerralbo, desplegó acciones urgentes, como:
• Préstamos para alimentos y distribución de despensas.
• Puentes de madera, pasarelas y canoas para movilidad urbana.
• Construcción de muros de contención en casas
• Reactivación del desagüe hidráulico para drenar el agua
• Más que un accidente: una ciudad al límite
El diluvio paralizó obras como la Catedral Metropolitana, e incluso se valoró trasladar la capital. Pero lo más importante quedó claro: si la ciudad persistía, debía mejorar su infraestructura.




¿Y qué quedó del desastre?
• En la esquina de Madero y Motolinia aún se conserva una cabeza de león de piedra, testigo silencioso del nivel que alcanzó el agua.
• Años después, la ciudad enfrentó nuevas inundaciones, como la de 1951 que duró tres meses y motivó la construcción de plantas de bombeo, entubamiento de ríos, túneles de drenaje y sistemas más avanzados.
• Hoy, la CDMX sigue afectada por inundaciones recurrentes, no por castigos divinos, sino por una infraestructura insuficiente frente al cambio climático y la mala planeación urbana, advierten especialistas.
¿Por qué sigue importando hoy?
Porque entender que la Ciudad de México no sólo lucha contra la lluvia, sino contra una estructura histórica que no drenó por ambición y descuido, es vital para construir una urbe resiliente. El agua de lluvia no distingue siglos, y sólo quienes aprenden del pasado podrán evitarse otra inundación de grandes proporciones.


















SORORIDAD, MÁS ALLÁ DE LA AMISTAD Psic.
Alejandro Yañez Peralta
Así como para la hermandad masculina existe el término de fraternidad, para la femenina existe el de sororidad; este proviene del latin soror, que significa “hermana”. En la edad media se nombraba sororitas a las congregaciones de monjas; en 1921 en su novela La tíaTula, Unamuno la utilizó para definir la hermandad femenina, pero el término se popularizó como lo conocemos, hasta la década de 1970, cuando feministas como Kate Millet lo utilizaron con el término en inglés: sisterhood, para hacer referencia a la alianza y solidaridad entre mujeres.
De acuerdo con Lagarde, (2009) la sororidad es un pacto político de género entre mujeres que se reconocen como interlocutoras; en su práctica no existen jerarquías, se basa en el principio de la equivalencia humana y tiene un principio de reciprocidad que reconoce la diversidad; esto implica compartir recursos, tareas, acciones, éxitos, y hace énfasis en el respeto entre mujeres y su forma de afrontar las prácticas de misoginia que prevalecen; Lagarde junto con la filósofa Celia Amorós han sido piezas clave en la difusión de este concepto.
En cuanto al cambio de perspectiva en las relaciones entre mujeres y la construcción social de éstas, Cobo y Ranea, (2020) sostienen que “la sororidad implica una mirada transformadora hacia las relaciones interpersonales entre mujeres. El patriarcado construye dichas relaciones desde la idea de la competencia, ya que las mujeres son representadas como seres que han de enfrentarse entre s í en la b ú squeda del agrado de la mirada masculina.” De este modo, la práctica de la sororidad cambia la percepción que las propias mujeres tienen de sí

mismas, al transformar las lógicas de socialización femenina para fomentar el encuentro entre ellas sobre la base del compromiso, la honestidad, la empatía y el respeto.
Estas prácticas culturalmente difíciles porque no se educa en el respeto a las mujeres (Lagarde, 2009), en este sentido, es importante distinguir entre amistad y sororidad; la primera se refiere a una relación afectiva de orden privado, mientras que la segunda va más allá de las diferencias personales para alcanzar un fin común: es el acto de unirse y no competir, de creer y no juzgar, de ayudarse y no boicotearse, también se refiere a la creación de redes de soporte emocional, laboral o social entre mujeres para afrontar la inestabilidad y la violencia.
La sororidad también incluye el contemplar las diferencias y singularidades entre mujeres y no dejarse llevar por la idea que todas deben ser iguales o pensar de la misma manera. Para Riba (2016), la sororidad es un camino hacia el empoderamiento de las mujeres en el sentido de aprovechar las capacidades, los bienes, las oportunidades, los recursos en su propio beneficio; al ser una experiencia colectiva, también beneficia a muchas otras; Riba sostiene,





además, que al afirmar la autoidentidad y la autoestima de género, crece la fortaleza y la confianza en sí mismas y en su red de apoyo, así como en sus habilidades y capacidades para regir, enriquecer y resignificar su vidas.
En consecuencia, la sororidad es una respuesta a la misoginia, la cual es definida como una aversión u hostilidad hacia las mujeres, fuertemente arraigada en la sociedad como una práctica cultural, utilizada como una herramienta para reforzar las dinámicas de poder patriarcal; en su versión extendida, la misoginia interiorizada ocurre cuando las mujeres aplican estos comportamientos aprendidos a sí mismas y a otras mujeres, lo cual refuerza la cultura masculina central, a través de la descalificación de su propio género (Szymanski, et al.,2009). Por lo tanto, a mayor sororidad, menor misoginia interiorizada.
Si quieres practicar la sororidad, puedes empezar por validar las vivencias de otras mujeres, particularmente cuando exponen una situación de violencia o discriminación. También es importante evitar el impulso de rivalizar en los distintos ámbitos como el profesional, amoroso o estético, tomando en cuenta lo que Wolf y Reynoso (1992) afirman: los roles de las mujeres se redefinieron para enfatizar

la belleza como lo más importante de su identidad, lo que generó competencia y divisiones que debilitan su poder colectivo; celebra los logros de otras mujeres; apoya a aquellas que son invisibilizadas; participa en el emprendimiento de tus congéneres y, sobre todo, no seas cómplice de chiste o comentarios misóginos.













PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS Y ELECTORALES
La democracia es una propuesta de convivencia en la que las políticas públicas reflejan la voluntad ciudadana y ser ciudadano o ciudadana nos hace protagonistas en la construcción de nuestra historia. Entonces quien se dedica a la política tiene una propuesta de principios y valores sociales que reglamentan la coexistencia.
Una o un demócrata tiene presente que las y los otros tienen requerimientos y el derecho a satisfacerlos en un ambiente respetuoso con igualdad jurídica. Votar es un elemento sustancial de la democracia, sin embargo no por votar vivimos en una democracia
Requerimos de un ambiente en el que la dignidad humana sea fundamental, en la sensibilidad popular se dice que el sol es democrático porque sale para todos, un precio es democrático porque está al alcance de todos y todas.


Un clima democrático es en donde hay intención de resolver conflictos sin acudir a la violencia, Olof Palme ícono de la social democracia sueca, asesinado el 28 de febrero de 1986, expresó que ninguna democracia puede esperar que le den la bienvenida si pretende imponerse a sangre y fuego refiriéndose a la guerra de Vietnam; porque la herramienta de la democracia es la elocuencia y no la imposición. Ha sido un error de graves consecuencias poner como ejemplo democrático países que viven alentando la violencia.
Si lo que deseamos es una convivencia armóni-

ca, sin poderes desbordados que inhiban libertades, en donde toda expresión política encuentre un espacio para el debate inteligente, si esperamos que los partidos políticos impulsen alternativas aprobadas por la comprensión de los electores, si más que buscar la obediencia buscamos la coincidencia, ¿cuál es la reforma electoral que necesitamos?
Si dejamos que la reforma electoral sea desde el gobierno y para el gobierno, vamos a cerrar el espacio a opciones que generen los contrapesos necesarios en toda democracia.
Un legislador o legisladora no representa un es-


René Cervera



pacio físico, representa a quienes están de acuerdo con el proyecto que su partido ha presentado en su existencia y ratificado en campaña. Las más de las veces no ocupan su curul por haber obtenido la mayoría absoluta de los votos, sin embargo se jactan de representar a una mayoría que votó por otra opción y el gobierno debe comprender que tan pueblo son los que votan por su partido, como los que lo hacen por otras alternativas y los que no votan.

La relación de los partidos con la ciudadanía es de enseñanza y aprendizaje, es mucho lo que los partidos deben aprender de la comunidad en su conjunto y muchísimo lo que los ciudadanos y ciudadanas deberíamos aprender de los partidos si estos no tomaran el ejercicio electoral como un deporte en donde lo importante es ganar sin impulsar conciencia cívica.
Se ha generado un ambiente de rechazo a las y los diputados plurinominales y no escribo de partido porque casi todo el cuerpo legislativo está conformado por propuesta de los partidos, la idea es que los partidos proponen y los electores disponen, pero no se trata de humillar rivales en la contienda electoral, tampoco de proponer personalidades por una popularidad ganada afuera del conocimiento político. La propuesta de quien esto escribe es que todas y todos los que conforman al menos la cámara baja sean plurinominales, que el número de curules que ocupa un partido sea el porcentaje de votos que obtuvieron en las urnas, sin excluir a nadie.



Se maneja como excusa para hacer la reforma en cuestión el costo de la contienda electoral, pero si quitamos los distritos electorales se reduce el costo, porque la campaña se simplifica al debate de principios, al diagnóstico en función de sus convicciones y a las soluciones que ofertan y no a la promoción de personalidades.
Las campañas no son para que quienes aspiran a un cargo público y se den un baño de pueblo, el contacto con la ciudadanía está en la cotidianidad.
Una reforma electoral en vez de cortar posibilidades debe impulsar nuevas alternativas. Habemos muchos electores que no encontramos en la boleta electoral opciones con las que nos identifiquemos, a pesar de los años seguimos encontrando una misma escuela que tiene su origen en el reencarnado PRI.
Por cuestiones de espacio me limito a estas observaciones pero seguiremos ahondando en próximos artículos en el tema electoral, porque de una buena legislación depende el bienestar social.





Mole de Cuentos y Chismes

René Cervera Galán
Compositor de trova y conductor del programa
La Orquesta Filosófica, presentó su libro
Mole de Cuentos y Chistes
Si deseas adquirir y leer este exquisito libro que tiene algo de cantina y de lavadero, te sugerimos preguntar...

De venta en el Museo Nacional de la Acuarela Salvador Novo 88 o al 5613710591. y en Librería el Rincon de Macondo . Av.Baja California #39 A Roma Sur. Cerca del metro Centro Médico.


Una alma picaresca en pena tiene la misión de interrumpir una relación amorosa que se está gestando si quiere entrar al cielo. Jordi Castell y Paola Sati son la pareja cuya relación no debe permitir, por motivos políticos y de sobrevivencia . El alma terminará entendiendo que el cielo no es un espacio físico, sino un sentimiento que no había comprendido.

GRUPO
“El Amor Empieza”
Te invita a la celebración de su

29
ANIVERSARIO

Sábados del 4 al 26 de Octubre 2025
P R O G R A M A
FECHA
TEMA
4 /10/2025 Al-Anon y Alateen, viaje espiritual de luz y alegría
11/10/2025 Actitudes de grupo hacia el liderazgo
18/10/2025 Nuestro viaje por el espiritu de libertad
25/10/2025 ¿Hacia donde me dirijo ahora?
“Al-Anon y Alateen viaje espiritual de luz y alegría”

ID: 83465696673
Clave: AMOR
Los Grupos de Familia Al-Anon, Área CDMX Sur hacen una cordial invitación para asistir a su Aniversario, en el mes de Octubre y a sus reuniones los sábados de las 18:30 a 19:30







NUEVOS DESCUBRIMIENTOS TRAEN
ESPERANZA PARA LOS PACIENTES DE ALZHÉIMER
Un equipo de Harvard logra revertir la demencia en ratones con un suplemento del metal Litio, tras demostrar que la deficiencia de este elemento impulsa la enfermedad.
La deficiencia de litio es una posible causa del alzhéimer, según sugiere un crucial estudio que proporciona una nueva teoría de la enfermedad y una novedosa estrategia para su tratamiento. Los autores, de la Universidad de Harvard (EE UU), han demostrado que el litio, un elemento químico metálico escaso en la corteza terrestre, desempeña un papel esencial en el funcionamiento del cerebro. Los investigadores también han observado que administrar una sal, el orotato de litio, a ratones previene las pérdidas de memoria y las características alteraciones patológicas de la demencia.
Durante una entrevista otorgada al diario El País, el líder de la investigación, Bruce Yankner, compara el alzhéimer con un caótico campo de batalla cubierto de cadáveres después de una guerra, “Hay tanta destrucción que es difícil saber cómo empezó todo”. El propio Yankner descubrió en 1990 que una proteína que se deposita en los cerebros de las personas con alzhéimer, denominada beta amiloide, puede provocar la degeneración de las neuronas. Otra proteína, llamada tau, forma ovillos dentro de las células cerebrales de estos pacientes. Y la activación de las células inmunitarias mantiene una neuroinflamación crónica que daña las neuronas y deteriora sus conexiones. El campo de batalla en el cerebro es tan confuso que, más de un siglo después del descubrimiento de la enfermedad en una mujer alemana con pérdidas de memoria, la comunidad científica todavía no entiende cómo surge el alzhéimer. “La deficiencia de litio es la ruptura en la comunicación que conduce a la guerra”, explicó.


El equipo de Harvard quería iluminar el posible papel de una treintena de elementos químicos metálicos, como el hierro y el cobre, en el todavía enigmático proceso que conduce al alzhéimer. Los investigadores analizaron muestras humanas conservadas en el banco de cerebros de la Universidad Rush en Chicago, una colección con donaciones de miles de personas sanas o en diferentes fases de deterioro cognitivo. Tras medir con una precisión sin precedentes las ínfimas trazas de estos metales, el grupo detectó que solo los niveles de litio se reducían drásticamente a medida que avanzaba el alzhéimer. El hallazgo encajaba con estudios previos que habían observado un hecho sorprendente: el agua potable con mayores cantidades de litio está asociada a una menor incidencia de demencia en la población. En Dinamarca, este efecto se vio en un análisis de 800.000 personas en 2017.
“Como neurocientífico, es fascinante explorar las funciones del litio en el cerebro. Nuestro análisis genético sugiere que el litio afecta a todos los tipos principales de células cerebrales. Sospecho que apenas hemos rascado la superficie”, afirma Yankner, que sigue investigando para allanar el camino a futuros ensayos clínicos del orotato de litio en personas.



Aleida Varela










¡DE NUEVO EN EL MUNDIAL! HABLEMOS DE VÓLEY
A la Selección Mexicana de Voleibol femenil
Desde niño tuve acercamiento al volibol (o voleibol), tanto en la cuadra como en la primaria y después en la secundaria, pero con algo peculiar en aquel entonces: se consideraba un deporte «para niñas», en tanto el futbol era lo que rifaba para los chamacos. En la primaria y secundaria siempre ocurrían los partidos de fut y en la cuadra cada que se podía era la cascarita, inclusive existían las ligas llaneras infantiles.

El vóley estaba relegado; solo cuando había chance en la escuela y de vez en cuando en la cuadra. Desde luego que se jugaba en equipos mixtos y era cuando muchos participábamos de este deporte. También celebrábamos encuentros mixtos en el fut con niños y niñas, porque en nuestro barrio lo importante era convivir. En otras calles era diferente.
Creo que es como un lastre que traemos arrastrando desde hace mucho tiempo, hay demasiada adolescencia que le atrae el vóley pero no encuentra opciones para su práctica, y en las escuelas primarias y secundarias son muy pocas las que realizan competiciones. Son contados los ayuntamientos que promueven su ejecución y apenas se tiene una endeble liga universitaria. En el corto plazo se concretará una liga profesional.
Con este feo contexto, mejor dicho, a pesar de este contexto, el volibol en México ha tenido un enorme desarrollo en los últimos años, con una palpitante suma de generaciones de maravillosas jugadoras. Me refiero, por ahora, a la rama femenil, que es la que procuro seguir, con toda la dificultad que conlleva, pues no se televisan encuentros ni se ofrecen noticias de ese deporte. A lo más algún canal de tv privada de repente cuando hay torneos importantes.
De hecho así me reencontré con el vóley en 2015 a través de la transmisión por tv de cable de un encuentro de Norceca en Aguascalientes; donde conocí a unas extraordinarias jugadoras, de quienes desde entonces soy un fiel seguidor: Samantha Bricio, Andrea Rangel y Sashiko Sanay.
El desarrollo en este deporte se cristaliza con el regreso de la selección nacional al Mundial de la especialidad que se celebrará en Tailandia a partir del 23 de agosto de este año 2025, tras una complicada y reñida clasificación. Se aúna también la intervención de las llamadas selecciones menores en certámenes de su ámbito en estos meses, como la grata participación de la Sub 19 en Serbia y Croacia.


En efecto, después de varios años, México se hace presente de nuevo en un Mundial de Voleibol conquistando su presencia con esfuerzo, dedicación y la apuesta de los directivos de contratar entrenadores que han aportado mucho al impulso del Vóley, además de la feliz conjunción de madurez, juventud y la suma de experiencias del fogueo que han tenido varias jugadoras en torneos de diversos rangos de competencias.


Javier Espinosa




En esta ruta de esfuerzo debe anotarse algo que no ocurría desde 1975 pero que ha causado una enorme euforia: la obtención de la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos en 2023, en un vibrante partido contra Argentina por el tercer puesto, después de emocionantes rondas eliminatorias y que ha sido una rica cereza que dio un empujón definitivo para estar este año en el Mundial.
Hoy el voleibol está dando grandes satisfacciones a sus adeptos mexicanos, aunque lamentablemente todavía es poco el público que se ha deleitado con la evolución de este deporte tan emocionante. Evolución en dos sentidos, por un lado, lo que placenteramente está sucediendo con los equipos representativos nacionales, desde la selección «mayor» y sus homologas sub 23, sub 21, sub 19 y sub 17.
Y también la evolución del vóley a lo largo de su historia que cada vez se hace más competitivo, dinámico y emotivo. Recuérdese que el volibol nace en 1895 como una alternativa al recién creado basquetbol, mediante una actividad más sosegada y de menor impacto. Creado por el entrenador deportivo de la YMCA, William G. Morgan, en Massachusetts y denominado inicialmente «Mintonette».
Un año después cambia su nombre a «volley ball», ya que la pelota se juega siempre en el aire. Por cierto, YMCA significa Asociación Cristiana de Jóvenes (Young Men’s Christian Association), una organización sin fines de lucro. Gracias a las múltiples sedes de YMCA, el voleibol se extendió rápidamente por Canadá, Filipinas, China, Japón y México, así como por toda Europa. Llega a México en 1917 introducido por el profesor Óscar F. Castillón de la YMCA, en Monterrey.

Debido a la iniciativa del profesor Leoncio Ochoa entra al sistema escolar en 1920, lo que fue clave para consolidar el voleibol en México, dándole una estructura nacional y capturando rápidamente el interés de la juventud, después de los años convulsos de la Revolución y aprovechando el impulso Vasconcelista a la educación en esa década de los años 20.
La participación de México en los Juegos Panamericanos de La Habana en 1929 y el oro en los Juegos Centroamericanos de 1930 ayudaron a popularizar el vóley en el país, y en 1933 se funda la Federación Mexicana de Voleibol, consolidándolo aún más e impulsando competencias y participaciones internacionales. En los Juegos Panamericanos de la Ciudad de México en 1955, la selección femenina gana la medalla de oro y la masculina la de plata, un logro histórico para el país.
Después de muchos altibajos, con una crisis que ya se ve superada, la Selección Nacional tiene mucha proyección ahora, obteniendo resultados muy interesantes. La confederación Norceca tiene un altísimo nivel y lleva a México a competir regularmente con Estados Unidos o República Dominicana (potencias en el mundo) en sus torneos y acceso a eventos internacionales. La alta competencia de la zona podría ser un freno para resultados rápidos, pero aumenta el nivel de exigencia y llevará a México a ser más competitivo internacionalmente.
Norceca (Norteamérica, Centroamérica y el Caribe) es la Confederación que agrupa 4 Asociaciones: Asociación Zonal de Voleibol del Norte y Central (con 6 federaciones, donde está México, EU, Cuba, Dominicana, Puerto Rico y Canadá); Asociación de Federaciones Centroamericanas de Voleibol (con 7 países); Asociación de Voleibol del Caribe Oriental (con 14 federaciones); Asociación Zonal de Voleibol del Caribe (con 14 naciones).
En los últimos 8 o 10 años, el proceso de la Federación Mexicana de Voleibol viene consolidándose muy exitosamente; hoy estamos ya observándolo con los torneos recientes y veremos una muestra de la constante evolución en el Mundial de este año.



Decía líneas arriba de la feliz intervención de la Selección Sub 19 en el Mundial en Croacia y Serbia, quedando en el lugar 12 de 25: en la fase de grupos se enfrentó a Alemania, Croacia, Tailandia y Canadá, en octavos fue contra el que sería campeón, Bulgaria. Después en un partidazo venció a Bélgica y afrontó nuevamente a Croacia y a China Taipei.
En el mes de julio en León, Gto., se llevó a cabo el Festival Nacional Infantil y Juvenil con alrededor de 1200 equipos de todas las categorías, que es un semillero de las ligas universitarias; en el marco de este festival estuvo el torneo Sub 23 con una muy buena participación de la Selección.
de Italia, Turquía, Rusia y China). Aunque no asiste Andrea Rangel, otra excelsa jugadora y de gran trayectoria, estará la maravillosa y multifuncional Karen Rivera, con 25 años de edad de Ciudad Juárez, fue una de las destacadas que lograron la medalla de bronce en los Panamericanos 2023. Es colocadora y también rematadora opuesta.
María Fernanda Rodríguez, 28 años de Monterrey pero vive en Acapulco, es de las convocadas con amplio fogueo; Gloria Ung, joven colocadora sonorense de 23 años que juega en Italia, es otra enorme seleccionada. Regresa aclamada al representativo Melanie Parra quien a los 16 años acudió al Mundial en 2018.

En julio también la Selección mayor estuvo en el Final Four en Puerto Rico, perdiendo la final contra este equipo. Un tropiezo, pues debió haber ganado este certamen e ir embaladas al Mundial. Ya en agosto, a la hora que se escriben estas notas, está por disputarse la medalla de oro entre Brasil y México en los Juegos Panamericanos juveniles en Asunción, Paraguay.
En el Mundial que se avecina, independientemente del resultado, aun incierto, el hecho de estar ahí es ya un triunfo y un enorme reconocimiento al clasificarse a esta justa: acuden los mejores equipos del mundo. El grupo E, integrado por México, Colombia, República Dominicana y China, es complejísimo. Clasifican los dos primeros… ¿quiénes? Ya veremos. Con el deseo ardiente que sea México.
Tiene con qué competir y clasificar: regresa a la Selección Samanta Bricio, la que es considerada la mejor jugadora de todos los tiempos; oriunda de Guadalajara, tiene 30 años y es la experiencia encarnada (estuvo en las ligas

De Guadalajara Uxue Guereca es otra de sangre nueva pero con destreza obtenida a sus 24 años y que milita en Polonia, que combinará con las experimentadas Karina Flores, Joselyn Urías y la otra juvenil con «calllo», Grecia Castro. Imposible mencionar a cada una, pero de estas que acabo de enlistar, debemos disfrutar de su empeño y que juegan con el corazón.
Mejor anoto a las seleccionadas: Karina Flores Gámez, Samantha Bricio Ramos, Gloria Argentina Ung, Sofia Maldonado, Angela Muñoz, Joselyn Urías, Aimé Topete, Karen Paola Rivera, Marian Ovalle, Joseline Landeros, Arleth Márquez, Grecia Castro, Celeste Vela, María Fernanda Rodríguez, Melissa Garciglia, Ximena Cruz, Melanie Parra y Uxue Amaya Guereca. Gocemos de su aporte en este Mundial.
¡Enhorabuena hermosas mujeres mexicanas!
















