REVISTA PRONEZA JULIO 2025

Page 1


Página 1

EDITORIAL

Página 2

DEL SCROLLING AL “AY YA, NEXT”: LA IMPACIENCIA POR DAR VUELTA A LA HOJA.

Página 6 +DOPAMINA -EMPATÍA

Página 10 DEMOCRACIA ¿SI O NO?

Página 12 AGUSTÍN YAÑEZ: REIVINDICAR SU OBRA; SACARLO DEL OSTRACISMO.

Página 18 ¡BUENAS NOTICIAS!

Página 20 NETFLIX

Proneza, revista mensual, Julio de 2025. Editor Responsable: María de los Ángeles Ramírez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 01-2021-080219161600102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación: Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Imprenta: Impresos Mármol. Mariano Azuela No. 219, Interior 1 y 2 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México, D. F. Distribuidor, Impresos Mármol, Mariano Azuela No. 219 Col. Santa María La Ribera C. P. 06400, México D. F.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la revista proneza. CONTENIDO

DIRECTORIO DE LA REVISTA

EDITORA RESPONSABLE

María de los Ángeles Ramírez Martínez.

CONTENIDO, CORRECCIÓN DE ESTILO Y REDACCIÓN

Aleida Graciela Varela Turrubiates

ARTE Y DISEÑO / MARKETING

Jesús Miguel Moreno Galván

COLABORADORES

Dr. Salvador Gaviño Ambriz. Especialista en Ginecobstetricia.

C.P. Gabriel Martínez Arredondo. Asesor Financiero y Fiscal

Lic. Alejandro Yañez Peralta. Psicoterapeuta Sistémico.

Isaac Varela Turrubiates. Instructor de Yoga y Terapeuta de esencias florales.

Javier Espinosa Comunicador

René Cervera Escritor

Del scrolling al “Ay ya, next”

La impaciencia por dar vuelta a la hoja.

Marcollama por celular a su esposa, ella está en casa con Luca, su hijo de un año y siete meses, quién durante la conversación está emberrinchado.

-¿Qué tiene Luca?

-No sé, ya lleva un rato así, está muy inquieto

-Pues dale la tablet al fin que ya sabe deslizar el dedito por la pantalla, yo le pongo el juego del pollito Poly, con ese se entretiene mucho

-Buena idea no se me había ocurrido.

Definitivamente no es buena idea. Parece inocente y práctico hacer lo que la conversación ilustra, pero el niño estará entretenido de la peor manera, la alternativa es que le proporcione opciones de autorregulación como juegos, validación emocional, contacto físico, modulación de la voz al hablarle, etc.; pero frases como “Wow, es muy listo, ya sabe deslizar la pantalla”, fomentan el uso de dispositivos digitales con la idea que es bueno.

Sin embargo, de acuerdo con Goldfarb ,(2016) el sistema nervioso central de lo niños evoluciona de manera signifi cativa durante los primeros tres años de vida, además los estímulos que reciben durante el primer año, influyen en la forma en que el cerebro se desarrolla, al respecto, cabe añadir que las imágenes en las pantallas son radicalmente distintas de las del mundo natural, si se compara una pelota verdadera con una en la pantalla, al ver la primera, los bebés desarrollan la visión tridimensional, a la segunda la ven en dos dimensiones, si el bebé quiere tomar la pelota real, se activará de diversas maneras su sistema sensorial al tocarla, lanzarla e ir por ella, pero el bebé nunca pondrá sus manos o boca sobre la pelota de la pantalla.

Psicólogo Alejandro Yañez Peralta

Por otro lado, se necesitan dos años para que los símbolos de una pantalla lleguen a representar su equivalente en la vida real (Goldfarb, 2016), lo cual concuerda con la recomendación de diversas sociedades científicas y colegios de pediatría del no uso de pantallas por niños de 0 a 2 años; es importante entonces, considerar lo que Estrada et al. (2024) encontraron en su investigación: que a mayor tiempo de exposición de los niños a las pantallas, aún compartidas con adultos, disminuye la densidad léxica y el uso de oraciones.

Además de estas consideraciones, el recurrente uso de dispositivos digitales convierte la obtención de la gratificación instantánea en una necesidad (a veces imperiosa), ésta se define como deseo aprendido de obtener placer o satisfacción inmediata en el uso de pantallas donde todo es instantáneo y divertido; esto conlleva el riesgo de estar entrenando a los usuarios frecuentes en la espera y búsqueda de una recompensa instantánea, algo para lo que la tecnología digital está diseñada; en contraste, la vida real es más lenta, impredecible y está llena de pausas necesarias que requieren perseverancia, planificación, tolerancia a la frustración, entre otras habilidades.

A diferencia del mundo digital con el que se interactúa a través de las pantallas, en la cotidianidad la gratificación tarda en llegar y esto puede resultar frustrante para una mente habituada a la inmediatez, es decir, que tiene altas expectativas de respuesta rápida y que no puede resistirse a dejar lo que está en proceso: “Ay, ya, next”; esto, aunque es impráctico, tiene sentido bajo la perspectiva neurológica, la cual establece que los sistemas de recompensa se activan a través de la liberación de dopamina, neurotransmisor que se asocia con el placer y la motivación Vélez, (2024).

Jóvenes adultos a quienes desde temprana edad les fueron proporcionados dispositivos digitales, y las pantallas han sido parte de su vida, podrían haber experimentado una especie de habituación que les lleva en su etapa adulta a buscar esa sensación de gratificación en diferentes ámbitos de su vida, sin emplear el esfuerzo y esperar el tiempo que requiere lo que se desea obtener: una relación amorosa que necesita tiempo para su maduración; una carrera universitaria con sus correspondientes años de estudio; un trabajo que precisa de la experiencia acumulada para aumentar el sueldo o promoción de puestos; preparar una comida que implica un proceso, etc.

En ese tenor, a manera de ejemplo, Arros, (2024) sostiene que mantener el enfoque en actividades sostenidas como la lectura y el estudio profundo, se ven afectadas; leer, comprender y analizar pocas veces se ven recompensadas, y de ser así, no con la inmediatez con la que lo hacen las plataformas digitales, ya que no se percibe de manera inmediata al madurar gradualmente. Por otro lado, Tena, (2024) sostiene que la gratificación inmediata afecta la dinámica de las relaciones interpersonales, las cuales se han sacrificado en favor de la cantidad y la rapidez, volviéndose efímeras y superficiales favoreciendo la sensación de soledad y aislamiento; lo cual probablemente ocurra también con las relaciones erótico amorosas.

En suma, la exposición a pantallas desde una temprana edad, tiene riesgos que pueden evitarse si enseñamos a los niños a desarrollar la habilidad de la espera; a posponer la gratificación; a gestionar sus emociones a través del autocontrol y la toma de decisiones bien pensadas, a valorar el esfuerzo por sobre el resultado, crear rutinas estructuradas, y por supuesto, si limitamos el tiempo en el uso de pantallas Bromfield, (2011).

ETIQUETAS ADHERIBLES EN ROLLO Y PLANILLA

VENTADEEQUIPOSDEIMPRESIÓN YLECTORES

ETIQUETASDEBLANCATODOTIPO YCOLOR CONSUMIBLES PARAIMPRESORAS

DECÓDIGODEBARRAS,SERVICIO TÉCNICO,REFACCIONES........

“ATENDEMOS PROYECTOS URGENTES”

MAQUILA DE CÓDIGO DE BARRAS

ROTULACIÓN VEHICULAR

ZEBRA,SATO, TSC,HONEYWELL, STAR.....

+DOPAMINA -EMPATÍA

¿Está el marketing en redes sociales desconectándonos emocionalmente?

En plena era de la inmediatez, donde todo lo queremos “para ya” y en formato de 15 segundos, las redes sociales se han convertido en auténticas fábricas de dopamina. Likes, notificaciones, scroll infinito… todo diseñado para mantenernos ahí, atrapados. Pero, ¿qué hay detrás de esta estrategia? ¿Qué efectos tiene sobre nuestras emociones, atención y empatía? Y sobre todo: ¿qué implicaciones tiene para el marketing digital que consumimos (y creamos) todos los días?

Dopamina: la hormona que rige nuestras decisiones online.

La dopamina es un neurotransmisor relacionado con el placer, la motivación y la recompensa. Cada vez que recibimos un like, un mensaje o una notificación, nuestro cerebro libera una pequeña dosis de dopamina. Esto nos hace sentir bien y nos impulsa a repetir la acción. Es decir, las redes sociales nos entrenan para buscar gratificación instantánea, una y otra vez.

No es casualidad. Las plataformas están diseñadas para generar esos picos cerebrales. Y los equipos de marketing lo saben.

El resultado: estrategias de contenido basadas en captar la atención lo más rápido posible, sin importar si conectan emocionalmente o aportan valor real.

¿Qué está pasando con nuestra atención y empatía? Según estudios recientes, como los de la investigadora Gloria Mark, la atención promedio frente a una pantalla ha pasado de 2.5 minutos en 2004 a tan solo 47 segundos en 2023.

Miguel Moreno

Eso significa que nos cuesta cada vez más mantenernos enfocados, y ni se diga de conectar a un nivel más profundo con lo que consumimos o con las personas detrás de las pantallas. Este tipo de consumo hiperactivo genera efectos como:

• Menos empatía: Si todo es rápido y superficial, se pierde el tiempo necesario para conectar emocionalmente con otros. Se debilita la comprensión del otro.

• Mayor ansiedad y frustración: La constante búsqueda de aprobación digital puede generar insatisfacción, comparación social y dependencia emocional.

• Vínculos frágiles: En lugar de relaciones sólidas, generamos conexiones momentáneas, basadas más en validación que en comunicación real.

El reto del marketing actual: menos métricas, más humanidad. Hoy en día, muchas marcas priorizan el engagement sobre el impacto real. El contenido que “funciona” es el que genera clics rápidos, no el que conecta de verdad.

Pero algunos especialistas en neuromarketing y psicología digital ya advierten: es hora de rehumanizar el marketing, porque estamos perdiendo el centro de todo: las personas.

¿Qué significa rehumanizar el marketing?

Crear desde la empatía, no desde la urgencia. Pensar en cómo se siente el consumidor, no solo en cómo reacciona

Usar la pausa como herramienta. No todo tiene que ser inmediato. El contenido que invita a reflexionar puede construir relaciones más duraderas.

Inspirarse en marcas con propósito. Ejemplos como Patagonia, Headspace o Ben & Jerry’s están apostando por narrativas con ética, valores y profundidad emocional.

¿Es posible hacer marketing sin manipular?

Sí, y de hecho, es el camino más sostenible a largo plazo.

Las marcas que construyen relaciones auténticas generan más confianza, lealtad y reputación positiva. Además, los consumidores actuales —especialmente Gen Z y Millennials— valoran más la transparencia, la honestidad y la coherencia que el impacto vacío. No se trata de dejar de usar datos o técnicas de conversión, sino de equilibrarlas con valores humanos. De usar la dopamina con responsabilidad, y no como anzuelo constante.

Reflexión final: conectar más allá del clic.

El marketing de redes sociales está en una encrucijada. Podemos seguir por el camino fácil: crear contenido rápido, adictivo y emocionalmente plano. O podemos elegir el camino de la empatía: generar historias con significado, espacios de pausa y experiencias que realmente sumen a la vida de las personas.

Porque al final del día, lo que más recordamos no es lo que nos hizo hacer clic, sino lo que nos hizo sentir.

DEMOCRACIA ¿SI O NO?

El 1 de junio iniciamos el mes con una elección para seleccionar a las y los aspirantes a Magistradas y Magistrados, a los Ministros y Ministras, a las y los Jueces del poder judicial de nuestro país.

Me invitaron a ser funcionario de casilla, según me explicaron, seleccionado por sorteo.

En la casilla en la que estuve votó algo menos que el 13% del padrón, casi todos adultos mayores, la mayoría mujeres y los votos nulos eran más del 10 % de los válidos. Hubo un buen número de gente que se apoyó en listas que recibieron de antemano, el representante del INE pegó el letrero de que no se admitían personas repartiendo listas en la casilla, pero a la vez nos comunicó que no se podía hacer nada para quienes ya las llevaban.

La casilla en la que fui escrutador resultó ser típica de lo que sucedió a nivel nacional y la pregunta que está en el aire es si esta elección fue un proceso democrático.

Al gobierno le cuesta trabajo reconocer que tan pueblo es quienes votan por el o sus propuestas como los que no lo hacen, y lo cierto es que más del 90% de quienes resultaron electos en este proceso, tomando en cuenta los votos invalidados, fueron elegidos más que electos por quienes repartieron los acordeones.

Quienes formarán el poder judicial son parte de una gerontocracia ya que la mayor parte de los que acudieron a las urnas rondaban los 60 años.

La competencia en paridad de género es democrática, pero la imposición de una mayoría de mujeres, sin que sea la expresión natural de las y los ciudadanos ya no lo es.

Una observación de cómo quedan los tres poderes de la República nos dice que el poder legislativo está en manos de la coalición P.T., PVEM y MORENA, el poder ejecutivo en MORENA y como quedaron los cargos el poder judicial obede-

ce a la lista sugerida y distribuida por los simpatizantes, militantes o empleados del gobierno.

Para quienes tenemos cierta edad nos viene a la memoria la época del viejo PRI que gobernaba en todos los Estados con una mínima oposición en el congreso y desde luego un poder judicial cooptado.

A mi entender la democracia es una propuesta de convivencia digna y por lo mismo respetuosa en que las políticas públicas son resultado de la voluntad ciudadana, esto implica ciudadanía activa que se ve a sí misma como protagonista en la construcción de su historia. Sin prestarse a manipulaciones.

La oposición es demasiado débil por sus errores en el pasado y se abrió una puerta que se presta a lo que coloquialmente se le llama “dar atole con el dedo”. La baja votación es producto de un llamado que no fue elocuente.

Los miembros del poder judicial tienen un espacio para interpretar la ley pero no para revertirla, así que un buen poder judicial depende de quienes hacen la ley y la clave de un poder capaz de hacer justicia, tiene que ver con un poder legislativo independiente del ejecutivo, con firmes principios, entendimiento en salud pública, un diagnóstico preciso al menos congruente con sus valores políticos y desde luego una propuesta lógica, que será plataforma del partido, programa de gobierno y si es capaz, de lograr consensos política de Estado. Razón por la cual hay que insistir en que no es un asunto de género, de etnia, de gusto sexual, o imagen, sino de pensamiento.

Igual nuestro género, preferencias sexuales, cultura étnica, oficio y sobre todo clase social tiene que

ver con nuestros sentimientos políticos, desde luego que a nadie se le debe negar un espacio por prejuicios de algún tipo, pero de igual manera dar cargos por color de piel, género o definición sexual, por encima de una conceptualización social da lugar a vacíos intelectuales, por eso la importancia de votar por las propuestas de partido más que por el talante de individuos.

Todos cabemos en una democracia sabiéndonos acomodar, generando una convivencia armoniosa, es tiempo de hombres y mujeres, de respetar identidades, de impulsar equilibrios con debates claros, en la inteligencia de que si los poderes de facto rebasan los poderes electos la democracia pierde su sentido.

Mole de Cuentos y Chismes

René Cervera Galán

Compositor de trova y conductor del programa “La Orquesta Filosófica”, el pasado 28 de mayo nos invitó a la presentación de su libro Mole de Cuentos y Chistes. Si deseas a adquirir y leer este exquisito libro que tiene algo de cantina y de lavadero, te sugerimos preguntar...

Agustín Yañez

Reivindicar su obra; sacarlo del ostracismo.

Al buen Agustín Yáñez debemos redimirlo del castigo al que fue enviado, por una parte de la intelectualidad mexicana, debido a los acontecimientos de octubre de 1968. Fue una conclusión que compartí con un amigo en una plática sostenida durante la Feria del Libro en Neza.

Ya por separado pensaba también en el Creador de una gran obra literaria, sin embargo poco ha sido leído, sobre todo por las generaciones nóveles. No los culpo, es nula la difusión de los escritos de Yáñez. Quizá sea Al filo del agua la novela más importante de la literatura mexicana del siglo XX (¿Afirmación aventurada? no lo creo, su calidad sostiene esta afirmación).

Nacido en Guadalajara, Jalisco, el 4 de mayo de 1904, aunque fue en Yahualica, la tierra de sus padres, donde encontró la atmósfera y escenario que acompañaría sus principales historias. Hombre adusto, con carácter serio, Agustín era de hablar poco y mesurado, siempre discreto a la efusividad, pero lleno de ternura por dentro, según hacen constar amigos y familiares. Esa parquedad al hablar la llevó in extensis en un momento clave: 1968.

La vida de Agustín se transformó en octubre de ese fatídico año. Su permanencia al frente de la Secretaría de Educación Pública trajo una especie de maldición sobre su obra; la comunidad cultural e intelectual esperaba una fuerte reacción del autor que había hecho de la injusticia en el campo su fuente literaria, pero nada vino… solo silencio.

Al menos, eso trascendió en ese momento, y llegó una especie de veto hacia la producción literaria de Agustín y ostracismo de su propia persona a lo largo de los años subsiguientes del sexenio. Aun cuando jamás dejó de pertenecer a una comunidad académica o cultural, sea en la Academia Mexicana de la Lengua o en la Universidad, a Agustín Yáñez se le dejó de difundir y leer.

Sin embargo, hay creadores como el maestro Ricardo Garibay o Hugo Gutiérrez Vega quienes afirman de la existencia de

una carta de renuncia presentada a Díaz Ordaz por parte de Yáñez. Cuya contestación, además de contundente, retrata fielmente la imagen y característica del ex presidente Díaz Ordaz: “A mi ningún hijo de la chingada me renuncia”.

Los detractores, que nunca faltan, dudan de que haya existido tal carta de renuncia, pues nadie la vio y a nadie le consta haberse presentado al autoritario presidente. Hay otros que piensan que de cualquier modo habría sido inútil renunciar al cargo de la Secretaría de Educación, ya que nada tuvo que ver ni en la decisión tomada de reprimir el movimiento, ni en el estilo de gobernar de Diaz Ordaz.

Para la familia de Agustín fue algo muy complicado sobrellevar en aquellos momentos de zozobra. A pesar de que poco hablaba en las semanas en que estaba el auge de las movilizaciones estudiantiles, Yáñez mostraba su preocupación en el semblante más adusto aún que el acostumbrado. No se olvide que la sede de la SEP está en lo que ahora se denomina Centro Histórico, justo en el teatro de acontecimientos principales del Movimiento del ’68.

Muy cerca de San Ildefonso (que albergaba a la Preparatoria 1), lugar del bazucazo y a unos pasos del Zócalo, el ambiente tenso estaba a la orden del día, sobre todo por lo inédito de la situación social, pues

A la venta en el Museo de la Acuarela

Salvador Novo 88 o al 5613710591. y en Librería el Rincon de Macondo .

Av.Baja California #39 A Roma Sur. Cerca del metro Centro Médico.

Una alma picaresca en pena tiene la misión de interrumpir una relación amorosa que se está gestando si quieres entrar al cielo. Jordi Castell y Paola Sati son la pareja cuya relación no debe permitir, por motivos políticos y de sobrevivencia . El alma terminará entendiendo que el cielo no es un espacio físico, sino un sentimiento que no había comprendido.

CONOCE TU COLONIA

El color del barrio El color del barrio Relatos de la memoria Relatos de la memoria

... “que todo el mundo entienda que el ARTE es la única posibilidad de dignidad y categoría humana porque yo digo que el ARTE es la BASE FUNDAMENTAL DE CONOCIMIENTO HUMANO y yo mismo no llego a más, más que a pintar simples cuadritos y también murales que no llegan a significar nada más que dejar en libertad lo que mi mentalidad quiera o pueda imaginar y también experimentar con las formas y colores…”

Daniel Manrique Arias Tepito Arte Acá México,1997.

La Colonia “Guerrero”, Arte e Historia. Te gustaría conocer mi historia, en este libro encontrará lo que necesitas saber de sus murales y el desarrollo de la colonia. Adquiérelo en:

Escritores

hasta entonces no se había presentado algo similar. El Movimiento del 68 rebasó todo parámetro, lo mismo que la respuesta brutal, inusitada del gobierno.

No solo fue la matanza del 2 de octubre, sino todo el rosario de acontecimientos represivos previos lo que hacía mantener la seriedad en el rostro de Agustín y el silencio sobre los sucesos, sin poder emitir opinión alguna ni sugerir nada. Al cabo nunca se lo solicitaron. Partidario de la no violencia ahora se enfrentaba directamente a una, desde un bando que la ejercía sin miramientos.

Su eficiente vida burocrática anterior y el prestigio que hasta entonces había escalado en el ámbito de las letras y la promoción cultural, llevaron al presidente electo Gustavo Díaz Ordaz a nombrarlo como Secretario de Educación en 1964, donde antes ya habían estado personalidades de la talla de Torres Bodet, Narciso Bassols o el propio José Vasconcelos.

Agustín llegó al ambiente de la política por “pura chiripada”, diría el crítico Emanuel Carballo, pues no le quedó de otra que darle el sí a Adolfo Ruiz Cortines cuando lo propuso como candidato a gobernador de Jalisco en 1952. Después tuvo la mala suerte de ser nombrado por Díaz Ordaz como Secretario de Educación.

De 1953-59 se desempeñó como gobernador de su estado natal, donde aplicó un programa caracterizado por el apoyo a la educación y la cultura. Fue uno de los gobiernos más correctos de la historia en el estado, honrado y de mucha promoción social, con un sentido de respeto a la vida humana, contra la violencia tan arraigada en la entidad.

En su periodo se construyó la Escuela Normal, también cinco edificios universitarios, 130 escuelas rurales, la Biblioteca pública y Casa de Cultura Jalisciense, el Museo de Arqueología de Occidente, además del impulso a la despistolización, considerada incluso parte indudable del folclor estatal y de la región toda del Bajío esa pistola al cincho de pronto uso ante cualquier insinuación.

Previo a la ascensión como gobernador, Agustín estuvo en el departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Hacienda y Creidito Público de 1934 a 1952. Así que fue un burócrata, actor político, maestro universitario, académico de la lengua, pero sobre todo y ante todo fue un escritor de primera línea, de esos que se pueden decir de peso completo.

Y justo de eso se trata ahora: de colo-

carlo en la dimensión precisa y del tamaño que su obra le merece, tal como es: uno de los autores más significativos de la literatura nacional de todos los tiempos. Después de tantos años “castigado” por algunas generaciones de lectores, es hora de acudir a su narrativa, de olvidar prejuicios y desterrar su satanización.

La faceta del hombre que lo absorbió la política y el servicio público debe quedarse en el pasado, es más, debe olvidarse por completo, y aproximarnos al genial escritor que es. Hoy con la herramienta tecnológica no hay pretexto para no adentrarnos al mundo que ofrece nuestro querido Agustín en su vasta producción literaria, con una riqueza verbal extraordinaria.

Desde luego que es exigible la lectura de Al filo del agua, y amerita una segunda leída a esta extraordinaria novela, que es (lo repito) la novela mexicana más importante del siglo XX. Si tú, querido lector, ya la saboreaste, estarás de acuerdo con la aseveración.

Cabe decir, por cierto, que la película Deseos (1977) de Rafael Corkidi, es una versión libre de la novela. Tan libre versión que la familia del buen Agustín la objetó y por ello tuvo dificultades en su exhibición, al grado de cambiar su nombre original

(inicialmente era A la memoria de una gran novela). Vean también este filme atrevido.

Acudan a este mínimo listado de la narrativa de Agustín Yáñez y redescubran el estilo, la finura de la pluma y el escenario de cada historia. Incluso hagan nota de las imágenes interesantes de los personajes femeninos. La tía Nicolasa quizá ha tenido que ver en esto. Después de la novela que he anotado, arriben a Por tierras de Nueva Galicia, Genio y figuras de Guadalajara. Y desde luego Las tierras flacas y La tierra pródiga.

Y pasen por Archipiélago de mujeres; Flor de juegos antiguos; Las vueltas del tiempo; Los sentidos del aire; La ladera dorada… y por La creación; Ángel de oro, arenita del marqués; Las glorias del campo; Esta es mala suerte; Fray Bartolomé de las Casas, el conquistador conquistado. Y no se olviden de sus magníficos cuentos. Apropiémonos del creador. Es nuestro.

¡Buenas noticias!

Hoy en día si buscas noticias, generalmente te encuentras con tanta desgracia que te puede quitar el sueño y sumirte en un estado de angustia, pero en Proneza nos gusta mantener el buen humor y compartir contigo todas las situaciones positivas para que te sientas bien, así que te invitamos a disfrutar de esta lectura. Investigadores están explorando el uso de hongos marinos (Parengyodontium álbum) como una solución prometedora para la eliminación de residuos plásticos.

México es el segundo hogar de la mayor diversidad de abejas nativas del planeta con 2100 especies.

La empatía no es exclusiva del ser humano. Un estudio de la Universidad de Northampton reveló que las vacas forman vínculos de amistad y sufren estrés cuando las separan de sus compañeras favoritas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA PRONEZA JULIO 2025 by Proneza - Issuu